Revista Nº 30 ABRIL 2010 AÑO Nº 10 REPÚBLICA ARGENTINA

VIVIENDA Tapa 30.pdf 3/22/10 3:50:11 PM Revista Nº 30 | ABRIL 2010 | AÑO Nº 10 | REPÚBLICA ARGENTINA Untitled-1 12 19/3/10 21:36:52 Creado por

22 downloads 59 Views 6MB Size

Recommend Stories


). Vol. 10, N o 2. Marzo 2010
Artículo de sección Revista digital Matemática, Educación e Internet (www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/). Vol. 10, No 2. Marzo 2010 Cálculo del máxim

). Vol. 10, N o 2. Marzo 2010
Artículo de sección Revista digital Matemática, Educación e Internet (www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/). Vol. 10, No 2. Marzo 2010 Una propuesta par

Story Transcript

VIVIENDA Tapa 30.pdf

3/22/10

3:50:11 PM

Revista Nº 30 | ABRIL 2010 | AÑO Nº 10 | REPÚBLICA ARGENTINA

Untitled-1 12

19/3/10 21:36:52

Creado por Ley 24.464 | Constituido el 27 de junio de 1996 Se autoriza el uso de la información de esta revista mencionando el origen de la fuente.

Comité Ejecutivo CNV P R E S ID E NT E : Ing. Gustavo Eduardo Durán [ NOA-TUCUMÁN ]

Sarmiento 151 | Av. Leandro N. Alem 339 5to Piso Oficina 534 (C1000ZAA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina

V I C E P R E S ID E NT E : a designar V O C A L E S : Arq. Luis Alberto Bontempo [ Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda ]

Telefax: (011) 5776-0963 | Tel.: (011) 4343-4441



e-mail: [email protected] | http://www.cnvivienda.org.ar

Arq. Andrés C. De Santis [ Patagonia - Santa Cruz ]

Ing. Vicente Manuel Marrelli [ Cuyo - San Juan ]

Sr. Gustavo M. Aguilera [ Centro - Buenos Aires ]

a designar [ NEA ]

S ec r e t a r Í a T É c n i c a : Cont. Ana María Mereatur

Sumario Editorial Buenos Aires Catamarca Chaco Corrientes Chubut Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Río Negro Salta San Juan Santa Fe Santiago del Estero Tierra del Fuego Tucumán SSDUyV Olimpíadas Incose Transferencias - Programas Federales / FONAVI Cuadros FONAVI. Transferido en pesos / Viviendas terminadas Integrantes del Consejo Nacional de la Vivienda

Staff­ Editor

Coordinadora

Francisco Vadone

Ana María Mereatur



Edición, Pro­duc­ción Grá­fi­ca y Co­mer­cia­li­za­ción E d i ­t o ­r i a l

Boulogne SUR Mer 740 - (C1213AAL) Cdad. aut. de BUENOS aires argentina - Tel/Fax: =54 [11] 4964-9007 (línea rotativa) E-mail: [email protected]

Sumario + Editorial 30.indd 1

2 4 10 16 18 24 28 32 36 40 44 48 54 58 64 67 69 74 78 82 84 90 94 96 98 100 102

DISTRIBUCIÓN GRATUITA, Capital Federal y capitales provinciales en: Cámara de Diputados Cámara de Senadores Medios de difusión nacionales y provinciales (radios, diarios, canales de televisión) Organismos de Gobierno nacional, provincial y municipal Universidades nacionales y provinciales Colegios profesionales Cámaras de la construcción nacionales y provinciales Banco Hipotecario S.A. Organizaciones gremiales Organismos internacionales, etcétera. Las colaboraciones firmadas son exclusiva responsabilidad de sus autores. REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Nº 174336

23/3/10 10:04:16

Editorial

E

n vísperas del bicentenario de la Revolución de Mayo parece oportuno realizar un balance de la acción desarrollada puntualizando los objetivos cumplidos y señalando los temas pendientes y las nuevas metas que la política de desarrollo urbano y vivienda deberá fijarse a fin de continuar contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros conciudadanos. Decíamos a comienzos de nuestra gestión que el Gobierno nacional impulsaba el desarrollo de una política integral de vivienda orientada a lograr que paulatinamente y en forma creciente tuviera vigencia el derecho consagrado en nuestra Constitución Nacional de que todas las familias argentinas tuvieran acceso a una vivienda digna, para lo cual fuimos generando en forma masiva una diversa gama de operatorias que permitieran cubrir el amplio espectro de la demanda habitacional. Los resultados alcanzados son satisfactorios. Hemos incrementado fuertemente la inversión en vivienda beneficiando a unas 723.000 familias que han accedido a una nueva vivienda o han logrado ampliar o mejorar su vivienda deficitaria. Hemos construido una Política Federal de Vivienda que con una modalidad consensuada y espíritu solidario no es la resultante de la adición de las acciones desarrolladas por cada jurisdicción provincial sino el resultado de una acción concertada entre los organismos gubernamentales y no gubernamentales de la Nación, las provincias y los municipios. Como se ve, los logros que hemos obtenido son importantes. Sin embargo, deberíamos profundizar en algunos temas que, a mi juicio, son los siguientes:

Consejo Nacional de la Vivienda

2

Sumario + Editorial 30.indd 2

• Incrementar la focalización de las acciones hacia los sectores más pobres privilegiando las acciones de mejoramiento de villas y asentamientos precarios • Aumentar el peso relativo de los programas de mejoramiento de vivienda • Incrementar las acciones destinadas al mejoramiento del hábitat rural con especial atención a la problemática de las comunidades aborígenes desarrollando programas integrales que contemplen la dotación adecuada de equipamiento comunitario • Generar programas destinados a sectores medios Como puede apreciarse el desafío que nos impone esta agenda es grande. Sin embargo, estoy convencido de que si todos los que tenemos incumbencia y responsabilidades en el área de la vivienda y el desarrollo urbano continuamos actuando mancomunadamente lograremos cumplir las metas fijadas.

; Arquitecto LUIS A. BONTEMPO

SUBSECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA DE LA NACIÓN VOCAL C.N.V.



22/3/10 15:43:49

Sumario + Editorial 30.indd 3

22/3/10 15:43:51

Buenos Aires

Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires

Objetivos 2010

INTEGRACIÓN EN LA POLÍTICA HABITACIONAL BONAERENSE Y DEMOCRATIZACIÓN DE ACCIONES

Plan Federal 588 viviendas en Moreno Nime 

Consejo Nacional de la Vivienda

4

Buenos Aires.indd 4

El año del bicentenario presenta importantes desafíos en el abordaje de la política habitacional bonaerense. Se consolida la integración de actores para democratizar los procesos en la toma de decisiones y arraiga el accionar conjunto entre la Nación, la provincia, el Instituto de la Vivienda, los municipios y las organizaciones sociales.

N

uevos desafíos se asumen en materia urbana y habitacional para articular las demandas y reflejarlas en acciones políticas a largo plazo. La transformación de las políticas de vivienda comienza a concretarse: se diversifican líneas de acción tanto en la reactivación del Plan Federal y su implementación local, el programa provincial Compartir y el programa provincial Solidaridad como en la ejecución y finalización de viviendas del Programa Plurianual Reconvertido con Municipios, el diseño del Plan Provincial de Hábitat Social

-lote con servicios-, la regularización y sus aplicaciones: el Plan de Escrituración, el Plan de Fortalecimiento de Organizaciones Barriales de Vivienda Social y el Programa de Recupero en todo el territorio bonaerense. Las estrategias de gestión van por la senda de las respuestas integrales, complementarias, innovadoras y adecuadas a las diferentes demandas: saneamiento, vivienda nueva, mejoramientos y acceso a lotes con servicios. En suma, abordajes asociativos con municipios y organizaciones sociales que atienden las necesidades de los sectores sociales más vulnerables.

23/3/10 09:45:58

Buenos Aires

Ejecución Programas provinciales

Plan de hábitat social “Lote con servicios”

Programa federal

25.000 parcelas

2009: 13.000 viviendas

Nuestra casa

Nuestra Solidaridad casa

5.000 anuales a partir del segundo

2010: 7.000 viviendas más

68 emprendimientos en toda la provincia

2010: culminación de 1.890 unidades

Total: 1.212 unidades habitacionales

En marcha: 3.090 viviendas más

EL PLAN PROVINCIAL DE HÁBITAT SOCIAL

Buenos Aires.indd 5

LA REGULARIZACIÓN A TRAVÉS DE PROGRAMAS INTEGRALES El abordaje integral en la regularización para el mejoramiento del hábitat y el espacio público transita en tres direcciones: el recupero de inversión de cuotas de los diferentes programas habitacionales, la gestión escrituraria de los comple-

3.714 viviendas

2010: 6.000 viviendas más

 Plan de Escrituración

jos habitacionales bonaerenses y el fortalecimiento de las organizaciones barriales de esos complejos.

PLAN DE ESCRITURACIÓN

5 Nº 30 | abril | 2010

El Ministerio de Infraestructura, a través de la Subsecretaría Social de Tierras, la Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda y el Instituto de la Vivienda, facilitará el acceso a lotes con servicios de familias de bajos ingresos a través de urbanizaciones planificadas, localizadas en las principales localidades bonaerenses. Dos mil quinientas parcelas durante el primer año y 5.000 anualmente a partir del segundo se entregarán a través de la implementación descentralizada en municipios y organizaciones barriales y sociales de este novedoso plan. Se prevé la habilitación de tierra apta para uso residencial incorporando infraestructura básica –agua potable, desagües cloacales, energía eléctrica, alumbrado público, apertura de calles, desagües pluviales-,

espacios verdes, recreativos y equipamiento comunitario social-. La aplicación del plan en todo el territorio bonaerense se instrumentará a través de una mesa de trabajo y gestión compuesta por representantes de los organismos intervinientes, los actores del territorio –organizaciones sociales- y coordinado con los municipios para tejer estrategias que aseguren el logro de los objetivos previstos.

Plurianual reconvertido

Articula gestión provincial, municipal y organizaciones sociales. Posibilita que miles de familias que han accedido a un in-

22/3/10 11:32:08

Buenos Aires

Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires

al 23/11/09

Adjudicaciones propiciadas Altas

Estadísticas de viviendas escrutadas y proyección al 2011

12.000

12.000

2.000 12.000

12.000 12.000 10.541 10.000

8.000

8.000

6.000

6.000

5.116 3.759

4.000

9.000

5..468

10.000

4.000

010 2011 Años

Cantidad

2.000

Cantidad

2.000

2006

2007

2008

2009

634 1

Años

1.292 1.215 1.438

2

3

4

377 5

Proyectadas

al de Gobierno

Consejo Nacional de la Vivienda

6

Buenos Aires.indd 6

mueble financiado por el Estado obtengan seguridad jurídica. La provincia se ha propuesto saldar una deuda histórica con sus ciudadanos. Mediante la puesta en marcha del Plan de Escrituración se gestiona la entrega de títulos de propiedad para adjudicatarios de viviendas sociales de los complejos habitacionales en los 134 distritos. En el 2009 se han propiciado 9.000 escrituras. Para 2010 –y años subsiguientes- se proyecta la tramitación de otros 12.000 títulos de propiedad.

PLAN DE FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES BARRIALES DE VIVIENDA SOCIAL Es una iniciativa de la provincia que pretende mejorar el hábitat a

través del fortalecimiento de los Consorcios de Vivienda Social en todos los municipios bonaerenses planteando instancias de capacitación, asesoramiento y apoyo a los vecinos. El proceso en cada barrio comienza con reuniones por grupos de edifi-

I.V.B.A

1.256

3.532

1.877

6

7

8

9 Años

Entregadas, escrituradas

cios cuyo objetivo es hacer jornadas mensuales para la conformación, seguimiento y capacitación de los consorcios, así como también con las entidades locales que llevarán a cabo el mantenimiento y la mejora del barrio. Los primeros encuentros realizados en los barrios Don Orione

MUNICIPIO

ADJUDICATARIOS

Alta financiera de los adjudicatarios

Generación emisión-impresión

Distribución de las boletas

Pago de las cuotas en Banco Provincia

Cobro de % de reintegro

Seguimiento y control de la morosidad sobre el adjudicatario

Proceso de recaudación

Liquidación y reintegro a municipio

23/3/10 10:32:38

Buenos Aires

 Nuestra Casa Provincial

Plan de Escrituración del IVBA

Viviendas escrituradas y proyección al 2011. Monitoreo al 23/11/09

Adjudicaciones propiciadas

Estadístic y proyecci

Altas

12.000 12.000 12.000

12.000

12.000 10.541

1.982

9.000

8.000

10.000

10.000

8.000

8.000

6.000

4.000

4.000

634

1.292 1.215 1.438

377

1.256

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Años Escrituras proyectadas

6.000

5.116 3.759

4.000

1.877 2.000

2.000

Cantidad

Cantidad

2.000

7.018

6.000

Cantidad

10.000

2006

2007

2008

2009

Años

Escrituradas y/o en Escribanía General de Gobierno

-Almirante Brown- y Ejército de los Andes -Tres de Febrero- en diciembre de 2009 no sólo fueron masivos sino que además dan cuenta de la consolidación de un camino recorrido en el crecimiento de la confianza y el trabajo mancomunado entre las organizaciones sociales y las instituciones gubernamentales en pos de objetivos comunes.

PLAN DE RECUPERO Con el objetivo de fortalecer las fuentes de financiamiento provincial para la implementación de los diferentes programas de hábitat se promueve el mecanismo descentralizado –co-gestión– en el recupero de fondos de los diferentes programas habitacionales

ejecutados en la provincia. Casi la totalidad de los municipios bonaerenses se han incorporado al programa y ya están ejecutando con éxito mecanismos de co-gestión junto a la provincia orientados a promover un cambio cultural junto a los vecinos y a instalar la idea de co-responsabilidad social. El inicio del plan en 2009 marca una

7 Nº 30 | abril | 2010

Buenos Aires.indd 7

23/3/10 10:32:41

6

1

Buenos Aires

Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires

diferencia notoria en la recaudación y se espera que el 2010 la supere. En un año el incremento fue del 73% y, tal como establece el convenio con los municipios, un porcentaje vuelve en beneficios para los vecinos: construcción de espacios verdes, mejoramiento urbano, plazas y salones de usos múltiples, lo que contribuirá a fortalecer la identidad y proximidad de los adjudicatarios y su municipio.

PROGRAMAS FEDERALES, PLURIANUAL RECONVERTIDO Y PROGRAMAS PROVINCIALES COMPARTIR Y SOLIDARIDAD

Consejo Nacional de la Vivienda

8

Buenos Aires.indd 8

A través de la finalización del Plan Federal I -y sus aplicaciones en la provincia de Buenos Aires-, el programa provincial Compartir, el programa provincial Solidaridad y el Programa Plurianual Reconvertido se busca desminuir el déficit cualitativo y cuantitativo desde las diferentes operatorias de construcción, ampliación y mejoramiento de viviendas complementarias. Con la ejecución y terminación de 13.000 unidades habitacionales y una inversión de 212 millones de pesos en 2009, el Plan Federal contempla la terminación -durante el primer trimestre del año- de 2.000 viviendas y 5.000 viviendas más en el territorio bonaerense en el transcurso de 2010. Para los primeros meses de este año se prevé construir 3.714 viviendas en el marco de la prime-

ra etapa del Programa Plurianual Reconvertido, que se ejecutará en todo el territorio bonaerense con una inversión de 348 millones de pesos más los aportes de inversión de cada municipio bonaerense, según las particularidades de cada distrito. Aunque también habrá una segunda etapa de este programa cuyo inicio quedará inaugurado con la firma de un contrato de fideicomiso con el ANSES por 650 millones de pesos mediante el cual se espera poder construir otras 6.000 viviendas. El programa provincial Nuestra Casa brinda acceso a la vivienda propia a grupos familiares con capacidad de ahorro y está cofinanciado junto a los municipios. Desde su lanzamiento en 2008 esta operatoria complementaria

de la oferta habitacional federal financió 68 emprendimientos en toda la provincia, con una distribución uniforme en el territorio (45 distritos), 1.212 unidades habitacionales y una inversión total de $ 141,5 millones. El programa provincial Solidaridad es una operatoria destinada a financiar la construcción de viviendas a través de entidades, sindicatos, cooperativas y municipios. Este año se prevé culminar 1.890 unidades habitacionales que están en marcha en los diferentes distritos y continuar con la ejecución de otras 3.090.  LIC. CONSTANZA CROWDER SECRETARÍA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

EL ABORDAJE TERRITORIAL La gestión coordinada en el territorio bonaerense fomenta la participación regional. El objetivo: democratizar procesos en la toma de decisiones y construir escenarios de planificación participativa. Para consolidar un circuito periódico que garantice un proceso de transferencia entre la gestión municipal, la provincial y los actores del territorio se establece la coordinación territorial como el canal de comunicación e integrador de acciones de los organismos y áreas intervinientes en cada una de las temáticas zonales. Con la regionalización de la provincia y la creación de las coordinaciones regionales se promueve el trabajo en red de diferentes actores sociales para el abordaje integral del hábitat social y la recuperación del rol de nexo y facilitador del Instituto de la Vivienda, principalmente con los municipios bonaerenses. El programa se propone para desarrollar, mantener y actualizar las capacidades y conocimientos de los trabajadores del sector, personal del Instituto de la Vivienda, municipios y representantes de organizaciones sociales de capacitación permanente.

22/3/10 11:32:16

Buenos Aires.indd 9

22/3/10 11:32:20

Catamarca

INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA DE CATAMARCA

IPV COMPROMISO SOCIAL

SEDE PARA LA ASOCIACIÓN CATAMARQUEÑA DE SORDOS “VOCES EN EL SILENCIO”

Consejo Nacional de la Vivienda

10

CATAMARCA.indd 10

La inclusión social tiene sus bases en el derecho a la igualdad, pero nunca podrá concretarse hasta no respetar el derecho a la diferencia. Su éxito no depende sólo de aspectos jurídico-formales sino también de ser entendida como todo un proceso que incluye diferentes etapas y niveles; fases en las que el rol de las instituciones gubernamentales es vital. Convencidos de querer contribuir en la conformación de una Catamarca más justa en la cual se contemplen los derechos de todos los catamarqueños y se abogue por la inclusión de todos y cada uno de los ciudadanos, el Instituto Provincial de la Vivienda asumió el compromiso de construir un espacio para la Asociación Catamarqueña de Sordos (ACASO), compromiso que ya se ha convertido en una realidad y que hoy intenta ser una herramienta más en el desarrollo de comprensión de este grupo social.

Las instalaciones de la sede están ubicadas en la zona norte de la ciudad, a 20 metros de la avenida Virgen del Valle, y cuenta con más de 200 metros cubiertos distribuidos en aulas taller, salón de usos múltiples, oficina de administración, baños para hombres y mujeres, cocina y galería. El edificio ya está concluido, tiene hermosos detalles estéticos en mampostería y luminarias que resaltan el frente destacando la pintura color maíz que llama la atención a los vecinos de la zona. Está previsto en pocos días más realizar la inauguración formal de las instalaciones junto a los integrantes de la asociación, según lo expresado por el administrador del IPV. Al respecto, Eduardo Brizuela del Moral (h) admitió sentirse feliz por el logro. "Realizar esta obra es un orgullo para nuestra institución; nos produce una profunda satisfacción porque en poco tiempo estas personas tendrán un lugar digno con todas las comodidades para realizar sus reuniones y todas las actividades que requieren”. El administrador del IPV también señaló que “cuan-

22/3/10 11:38:52

Catamarca

do nos comprometimos a realizar la construcción de la sede estábamos convencidos de que sería una obra maravillosa no sólo en el aspecto arquitectónico sino tambien por su carácter profundamente inclusivo y necesario para los integrantes de esta asociación y su grupo familiar, ya que tendrán un espacio de construcción colectiva donde podrán llevar adelante acciones que ayuden en su desarrollo integral". *Recuadro que puede ir cerca de la foto del edificio, para resaltar las características de la obra

SOLUCIONES PARA SIEMPRE; SOLUCIONES PARA TODOS AGUA POTABLE CISTERNA EN ZONA NORTE: UNA FUENTE DE SOLUCIONES

CATAMARCA.indd 11

de dos millones de litros. Resulta fundamental destacar que esta cisterna no sólo solucionaría el problema de agua potable de todos los barrios IPV sino también abarcará a todo el sector norte de la ciudad. El administrador del IPV, Eduardo Brizuela del Moral (h), manifestó que esta obra va a generar un impacto positivo en el sector, pudiendo superar de esta manera los problemas de agua. Además, señaló que no es la única obra complementaria en la ciudad. En ese sentido, expresó: “estamos interviniendo en todos los sectores, no sólo en capital sino también en el interior, con redes de agua potable, cloacas, energía y mejoramientos de vivienda. Es decir, llevamos adelante una política inclusiva que mejora la calidad de vida de los catamarqueños”.  La construcción de una cisterna de almacenamiento y distribución de agua potable.

11 Nº 30 | abril | 2010

Como sabemos el agua forma parte de la estructura y el metabolismo de los seres vivos, funciona como moderadora del clima, es fuente de energía; e interviene directa o indirectamente en numerosas actividades humanas. Es sinónimo de vida y un elemento trascendental para el hombre cuando es potable. El agua es clave para mejorar la calidad de vida, la equidad social, el trabajo y la producción. Por todo ello el Instituto Provincial de la Vivienda, en el marco de una planificación estratégica de transformación de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, llevó a cabo la construcción de una cisterna de almacenamiento y distribución de agua potable que abastecerá a los barrios del norte de la ciudad. Debido al ostensible crecimiento poblacional en el sector -gracias a la intervención del IPV con el emplazamiento de muchos barrios que transformaron la geografía de la zona-, y teniendo en cuenta el considerable incremento de la demanda del vital elemento como consecuencia de éste, el Instituto Provincial de la Vivienda decidió llevar adelante esta obra complementaria para dar alivio a los vecinos de esa zona y de esa manera coadyuvar en el cumplimiento de los servicios básicos. Esta “fuente de soluciones” posee considerables dimensiones que la colocan como una de las obras de mayor envergadura realizadas en la ciudad. Cuenta con 45 metros de largo por 20 metros de ancho y 2.2 metros de profundidad, y con una capacidad de almacenamiento

 La sede cuenta con más de 200 metros cubiertos distribuidos en aulas taller, salón de usos múltiples, oficina de administración, baños para hombres y mujeres, cocina y galería.

22/3/10 11:38:59

Catamarca

INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA DE CATAMARCA

MEJORAMIENTO DE BARRIOS “CONSTRUYENDO REALIDADES SUPERADORAS” TRANSFORMACIÓN DEL BARRIO “LA ESPERANZA”

Consejo Nacional de la Vivienda

12

CATAMARCA.indd 12

El Instituto Provincial de la Vivienda continúa realizando obras de mejoramiento tendientes a lograr una transformación positiva del barrio La Esperanza. Las viviendas se están realizando de acuerdo con los tiempos preestablecidos dado que el asentamiento presenta una disposición anárquica y precaria, y por lo tanto la transformación; es decir, el proceso de urbanización, requiere de tiempo y un proyecto integral que dé respuesta a todos los requerimientos del sector. Es por ello que se trabajó sobre el terreno realizando el amanzanamiento y loteo; ya están en ejecución las redes de energía eléctrica y se concluyó el estudio de pendientes para llevar a cabo los proyectos de red cloacal y agua potable. De esta manera, también se avanzó en el relleno de zanjones, nivelación y perfilado, lo que permitió el estudio de la pendiente de las calles y la construcción de cordones-cuneta, plazas y espacios verdes. Los trabajos para brindar una mejor calidad de vida y transformar el asentamiento se están realizando y los

vecinos ya lo pueden observar a través del mejoramiento en la accesibilidad al lugar y la construcción de la platabanda y cordones, lo que prolongará la avenida de Choya permitiendo un fácil ingreso y egreso. A esto se le suma el inicio de las obras de construcción de viviendas, aspecto fundamental en el proceso de urbanización del sector. Una vecina del barrio La Esperanza, Ramonita Rodríguez, manifestó su alegría por los trabajos que se están realizando. “Usted no se imagina la felicidad que tengo al ver cómo va cambiando el lugar. Nosotros tenemos muchas necesidades y el IPV siempre nos escuchó. Desde el momento en que planteamos nuestros problemas al arquitecto (por Eduardo Brizuela del Moral hijo, administrador del IPV) nuestra realidad empezó a cambiar. No puedo más que expresar mi gratitud por lo que están haciendo”.

VIVIENDAS SOCIALES Catamarca es grande, Catamarca es digna, Catamarca tiene grandes obras y grandes sueños. El gobierno de la provincia de Catamarca, a través del Instituto Provincial de la Vivienda, hace palpable una clara política social que tiene por objetivo paliar el déficit habitacional de los sectores más desprotegidos, haciendo de Catamarca una provincia que crece y mejora la calidad de vida de sus habitantes. En función de ello el IPV continúa con la edificación de viviendas sociales a lo largo y a lo ancho de la ciudad.

22/3/10 11:39:09

Catamarca

INCLUSIÓN SOCIAL IPV: UN COMPROMISO POR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

La inclusión social es el reto más grande que debe enfrentar la sociedad moderna y esto se manifiesta en la integración de personas con capacidades diferentes en

favor de la igualdad de oportunidades y posibilidades. De esta forma, y en el marco de la Ley Nacional Nº 24.314 y de la Ley Provincial 4.848 (art. 25), la demanda habitacional de personas con movilidad reducida constituye una de las prioridades del Instituto Provincial de la Vivienda. De esta forma, ya se construyeron viviendas adaptadas para discapacitados, que cuentan con una superficie de 53 metros cuadrados y están equipadas con un dormitorio, baño y cocina comedor de amplios espacios, permitiendo una buena movilidad de las personas en el interior de las habiaciones. Sumado a esto se utilizan aberturas de mayor dimensión y en las zonas exteriores se resuelven los accesos por medio de rampas.

13 Nº 30 | abril | 2010

CATAMARCA.indd 13

22/3/10 11:39:14

Catamarca

INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA DE CATAMARCA

UN HOGAR CON MOLDES PEQUEÑOS Por su parte, a través de los programas de Adaptación de Viviendas en los que el IPV se encuentra trabajando, se buscó dar solución al caso particular de personas de estatura menor a la promedio. En este sentido, se generó un proyecto que consiste en la adaptación de una vivienda de manera que responda a las necesidades habitacionales de estos individuos y su grupo familiar. Tal construcción con-

templa dimensiones que facilitan el uso y la circulación de sus habitantes en todos los ambientes. En el caso de las instalaciones eléctricas se prestó especial cuidado a la ubicación de las llaves de encendido, y respecto de los sanitarios y la cocina la vivienda está equipada con accesorios adecuados que garantizan la privacidad y el confort que se requiere. 

Consejo Nacional de la Vivienda

14

CATAMARCA.indd 14

22/3/10 11:39:24

CATAMARCA.indd 15

22/3/10 11:39:28

Chaco

Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda

MÁS DE 8.500 SOLUCIONES HABITACIONALES PARA LOS CHAQUEÑOS La provincia del Chaco entregó más de 8.500 soluciones habitacionales en dos años y avanza en la construcción de viviendas con galería. Inauguración barrio Chelliy, Resistencia 

A Consejo Nacional de la Vivienda

16

chaco.indd 16

nte el importante déficit habitacional heredado de las sucesivas gestiones, el gobernador de la provincia, Jorge Milton Capitanich, decidió impulsar un fuerte plan de construcción de viviendas y soluciones dentro de diferentes operatorias, garantizando el acceso a un techo digno a todas las familias chaqueñas. En ese marco, desde el 10 de diciembre de 2007 a la fecha fueron entregadas por el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda -IPDUV- más de 8.500 soluciones habitacionales correspondientes a diversas operatorias, entre las que deben mencionarse viviendas de tipología FONAVI del plan Plurianual, aquellas viviendas para familias aborígenes y rurales, las unidades solidarias para grupos de escasos recursos, casas por cooperativas de trabajo y mejora-

mientos. Este importante caudal de obras ha significado una inversión superior a los 600 millones de pesos, con aportes de Nación y de la provincia. Además, son más de 14.000 las soluciones habitacionales en ejecución o en procesos licitatorios, con una inversión que asciende a los $ 883.689.435. Una de las metas que se persigue con la construcción de viviendas en todos los municipios está vinculada a la necesidad de terminar el éxodo de familias al área metropolitana, evitando de esa manera la aglomeración masiva en villas y asentamientos espontáneos. Al respecto, es conveniente destacar que en la última licitación realizada por el IPDUV de 5.000 viviendas se alcanzó a la totalidad de los municipios de la provincia, con lo cual se dinamizan las economías regionales y se ejecutan soluciones habitacionales en lugares que

durante muchos años padecieron postergaciones.

AVANZA LA EJECUCIÓN DE VIVIENDAS CON GALERÍA La incorporación de una galería en las viviendas ejecutadas por el Instituto de Vivienda del Chaco representa una importante reforma que se introduce a los prototipos actuales, atendiendo de esa manera a una imperiosa necesidad de los habitantes de la zona norte del país. En este sentido, hay que destacar que están próximos a ser inaugurados los primeros barrios ejecutados con este novedoso sistema constructivo en las localidades de Villa Ángela y Juan José Castelli. La galería es una expansión natural de la vivienda y fuelle entre el

19/3/10 19:20:18

Chaco

interior y el exterior de la unidad, transformándose tanto en áreas urbanas como rurales en un espacio dominante en el cual las familias realizan parte de sus actividades diarias. Con la galería, las familias cuentan con un espacio que les permite paliar las altas temperaturas que afectan a la provincia durante buena parte del año, mientras que también se logra respetar la idiosincrasia de los pobladores.

NOTABLES AVANCES SE REGISTRAN EN EL PROGRAMA DE VILLAS Y ASENTAMIENTOS

chaco.indd 17

entrega de los títulos de propiedad a cada una de las familias.

EXITOSOS RESULTADOS ARROJA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REGISTRO PROVINCIAL DE LADRILLEROS Otro de los ejes de acción del Instituto de Vivienda está vinculado con el avance sostenido que registra la regularización de la actividad de más de 1.500 ladrilleros de toda la geografía chaqueña, algo que se logra con la implementación del Registro Provincial de Ladrilleros. Esta herramienta fue creada mediante el decreto Nº 254 del gobierno chaqueño, y su objetivo principal es la promoción y regularización previsional e impositiva de la actividad de fabricación de ladrillos para la construcción. Dicho registro promueve la inclu-

sión de los trabajadores y fabricantes en el régimen de seguridad social e impositivo vigente. Además, se estimula la capacitación destinada a mejorar la calidad del producto, logrando mayores niveles de producción y unificando las medidas, así como también propiciando el acceso a nuevas tecnologías. Indudablemente la generación de empleo y la regularización de la situación laboral, previsional e impositiva de los trabajadores constituye una de las líneas principales de la actual gestión de gobierno. Atendiendo a este mandato, se dispuso garantizar igualdad de oportunidades para todos los ladrilleros de la provincia debido a que la noble actividad que llevan adelante representa uno de los ejes de la obra pública. 

17 Nº 30 | abril | 2010

El IPDUV ha implementado junto con la Subsecretaría de Vivienda de la Nación el Programa de Villas y Asentamientos, donde se combina la construcción de casas nuevas con el mejoramiento de las viviendas existentes. Además, se lleva adelante todo el proceso de urbanización de los asentamientos con la realización de las obras de infraestructura necesarias para que las familias mejoren su calidad de vida. Dentro de este ambicioso plan se encuentran en ejecución obras en dos grandes y antiguos barrios de Resistencia, como ser Don Alberto y San Pablo, donde se está trabajando en todas las tareas extra lote, calles, cunetas, conexiones de agua corriente, cloacas y alumbrado público. En tanto, dentro de los lotes se ejecutarán viviendas nuevas y mejoramientos habitacionales en los casos que así lo requieran, culminando las intervenciones con la

 Viviendas con galería.

DEPARTAMENTO DE CEREMONIAL, PROTOCOLO Y PRENSA INSTITUTO PROVINCIAL DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA DEL CHACO

19/3/10 19:20:23

Corrientes

Instituto de Vivienda de Corrientes (invico)

LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL COMO POLÍTICA DE ESTADO, UN PROCESO DE INCLUSIÓN Y COMPROMISO QUE NOS CONCIERNE A TODOS

A

Consejo Nacional de la Vivienda

18

Corrientes.indd 18

las puertas del bicentenario de la patria la historia nos encuentra perseverantemente vinculados con las motivaciones que tocaron al Estado argentino en los primeros intentos por resolver la demanda de vivienda destinada a atender a los sectores más desprotegidos de la sociedad. Cuando el impacto migratorio de finales del siglo XlX puso en déficit la capacidad de alojamiento familiar para una masa que confluía especialmente en las grandes ciudades buscando oportunidades laborales y de supervivencia, comenzaba entonces a manifestarse un nuevo fenómeno social que en poco tiempo determinaría también nuevas formas de habitar. Hacinamiento, promiscuidad, construcciones inestables, precariedad sanitaria y tenencia irregular del derecho de propiedad perfilaban un contexto crítico que demandaría

la intervención del Estado primero para comprenderlo y luego para intentar resolverlo. Eran los comienzos de un largo proceso que atravesó los más diversos escenarios de la historia de los argentinos. Aunque en cada etapa hubo propuestas y se iniciaron acciones concretas, es cierto que no lograban conjugar las múltiples dimensiones del problema y sólo podían sostenerse por poco tiempo. En tanto, el déficit habitacional dejaba de ser un problema excluyente de las grandes ciudades. Sin embargo, no fue hasta casi finales de los ‘70 que el país contó con los instrumentos más significativos. La creación del Fondo Nacional de la Vivienda encontró con la Ley 21581 el punto de partida desde donde recomenzar a transitar un largo camino para establecer una política sustentable de vivienda. Lo cierto es que, aunque perfectible, aquella norma aplicada y

reconocida en todo el territorio de la patria sigue siendo hoy un referente clave para insistir en el intento de una efectiva política de Estado en materia de vivienda de interés social. Más de 30 años han transcurrido desde entonces y aunque el déficit es problema refractario el balance de lo actuado no deja de alentarnos como partícipes que somos de un proyecto de nación soberana que, necesariamente, deberá seguir profundizando el federalismo, la justicia, la equidad y la inclusión.

CORRIENTES

EN EL PAÍS NUESTRO DEL BICENTENARIO En el balance que el momento histórico propone hay un correlato para el tema de la vivienda social en la provincia de Corrientes.

22/3/10 11:43:27

Corrientes

Escuela rural Nº 377 (isla el Talar), dotada de energia solar

Corrientes.indd 19

ferimos a las más de 55.000 familias que viven a lo largo y ancho del territorio de la provincia poblando un parque habitacional que fue construido a través de la obra pública en la órbita del FONAVI. En la misma dimensión, consideremos además las fuentes de trabajo que esa construcción implica.

VIVIENDA Y TRABAJO: BASES PARA LA DIGNIFICACIÓN CIUDADANA Las obras de infraestructura y los equipamientos comunitarios mere-

cen un párrafo aparte para destacar la importancia de su inclusión a la ciudad existente, con lo cual el beneficio trasciende los límites de cada barrio construido. Escuelas, centros de salud y lugares de culto, esparcimiento y deportes. También en el medio rural la incursión del Estado desde el INVICO permitió mejorar las condiciones del hábitat, tan íntimamente relacionado con la actividad agrícola-ganadera, base de la economía provincial. El proceso de abordaje en este ámbito particular ha sido encarado de manera integral con la participación activa de las familias involucradas, lo que arrojó excelentes resultados y experiencias

19 Nº 30 | abril | 2010

A partir de la creación del INVICO en 1978 la búsqueda de respuestas al problema del déficit habitacional cobró entidad y permanencia en la agenda de las políticas públicas locales, instalándose luego en el imaginario popular que comenzaba a vislumbrar cuál era el camino más asequible para llegar a la vivienda digna. Ahora, cuando la conmemoración del bicentenario de la patria le cede un lugar protagónico a la vivienda social y asistimos a la II Exposición Federal, bien corresponde dedicarle una mirada reflexiva al camino recorrido; una mirada que abarque y se detenga en la dimensión social de todo cuanto se ha hecho por el hábitat de los correntinos. Nos re-

22/3/10 11:43:32

Corrientes

Instituto de Vivienda de Corrientes (invico)

Programa Federal Plurianual de Construccion de Viviendas - 300 Goya

Consejo Nacional de la Vivienda

20

Corrientes.indd 20

transferibles en el aspecto sociohabitacional. En este mismo sentido, son destacables también los resultados logrados en distintas localidades de la provincia a través del Programa de Cooperativas, cuya concreción, plasmada en viviendas de excelente calidad en cuanto a diseño y características constructivas, se ha visto complementada por un importante desarrollo en los aspectos socio-económicos. Paralelamente a ello el INVICO cuenta con un espacio activo dedicado a la experimentación y búsqueda de tecnologías apropiadas. En este ámbito se investiga, se prueban nuevos materiales y se verifica su comportamiento en

el medio real a través del Centro de Experimentación de Tecnologías Apropiadas NEA – Litoral (C.E.T.A) con el respaldo y valioso aporte de los medios académicos de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Son varias las experiencias de prototipos de viviendas en las que se han aplicado algunos de los aportes surgidos de estas investigaciones. En relación con éstas, el INVICO desarrolla prototipos de viviendas bioclimáticas para ser aplicados en futuros programas. En el planteo de estas iniciativas la innovación tecnológica se suma a un profundo respeto por la cultura e idiosincrasia de las familias destinatarias de la vivien-

da social, siendo ésta una de las prioridades para la nueva gestión de gobierno del INVICO iniciada en diciembre de 2010, encabezada por el interventor arquitecto Gustavo Horacio Maidana y por el subinterventor contador Bernardo Eugenio Rodríguez. Esta gestión plantea como política central el desarrollo sustentable del hábitat desde una perspectiva que integre los aspectos sociales, económicos y ambientales. En este marco y como condición necesaria para afrontar los desafíos que incluye dicha política se ha iniciado un proceso de reforma institucional que comprende, entre otros aspectos, la articulación horizontal

22/3/10 11:43:37

21 Nº 30 | abril | 2010

Corrientes.indd 21

22/3/10 11:43:42

Corrientes

Instituto de Vivienda de Corrientes (invico)

Programas Pre FONAVI - Barrio Beron de Astrada - 1950 Barrio General. San MartÍn - 1979 MONOBLOCK.

de las distintas áreas de gestión orientada a lograr mayor eficacia, eficiencia y transparencia en la utilización de los recursos públicos para la producción de la vivienda social. Así planteados estos propósitos centrales, el Instituto de Vivienda de Corrientes renueva su compromiso con la misión que le diera origen, orientada a “satisfacer las necesidades de hábitat y calidad de vida de todos los ciudadanos construyendo espacios adecuados para su desarrollo”. 

 Centro Experimental de Tecnologías Apropiadas NEA -Litoral (Ceta)

LIC. MARTA MUÑOZ

PRENSA Y DIFUSIÓN INVICO

Integrados y partícipes

UNA DÉCADA COMUNICADOS,

la vivienda de interés social y en el marco de las políticas de Estado. Hoy la revista cuenta con un público que la sigue con creciente interés.

COMPARTIENDO LOGROS Y PROPÓSITOS

Se trata de profesionales, técnicos, estudiantes y representantes del

A 10 años de la publicación del primer número de la Revista del Consejo

estrictamente técnico a otros profundamente vinculados con lo social,

Nacional de la Vivienda el Instituto de Vivienda de Corrientes celebra la

como las particularidades regionales y las necesidades más sentidas de

existencia del medio que reúne en un mismo espacio gráfico las voces

sus habitantes.

de la membresía.

Vaya pues un elogioso y merecido reconocimiento, junto con el anhelo

Tiene esto la importancia de permitir que los IPV del país puedan difundir con

de que su vertiente continúe acompañando las acciones destinadas a la

un rasgo de identidad los temas y acciones que protagonizan en el ámbito de

construcción del hábitat de interés social en todo el territorio de la patria

ámbito académico que se interesan por contenidos que van desde lo

Consejo Nacional de la Vivienda

22

Corrientes.indd 22

22/3/10 11:43:50

Corrientes

GESTIÓN DE LA CALIDAD: UNA REALIDAD ACTUAL EN EL INVICO El crecimiento actual de las tecnologías informáticas y la creciente necesidad de disponer de información oportuna, confiable y precisa para el desarrollo de las actividades del Instituto de Vivienda de Corrientes se ha vuelto una tarea cada vez más compleja y fundamental para llevar a cabo una gestión eficiente.

L

Corrientes 2.indd 23

cación, más conocido como IRAM. Las normas ISO representan la excelencia en el método y a la vez la seguridad de su aplicación permanente. Este sueño comenzó en el mes de mayo gracias a que el Polo IT Corrientes incluyó al Departamento de Sistemas del instituto dentro de su proyecto de “Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad bajo normas ISO 9001:2008 en las empresas asociadas al Polo IT Corrientes”, financiado en un 60% a través de un FODIN y el 40% restante por las empresas. Gracias al esfuerzo, el trabajo y la constancia de los integrantes del Departamento de Sistemas hoy es una realidad. El Instituto de Vivienda de Corrientes ha recibido su certificado IRAM R.I.: 9000-3627 de normas ISO 9001:2008 luego de superar exitosamente las auditorías del ente de calidad, por lo que ha sido pionero en toda la administración pública co-

rrentina en recibir una certificación de calidad con estas características. Se convirtió en el primer antecedente de este tipo, ayudando a promover la idea de calidad en las demás instituciones públicas. Esta tendencia es irreversible; cuando un departamento consigue su norma de calidad indefectiblemente el que está al lado hace lo necesario para conseguir la suya. Este contagio positivo es la garantía de mejorar eternamente el servicio hacia el ciudadano. El INVICO transita un buen camino, cuenta con el primer certificado bajo las normas ISO y a futuro pretende mucho más. La calidad de los organismos públicos es fundamental para el desarrollo, la igualdad de oportunidades y el bienestar social. 

23 Nº 30 | abril | 2010

a tendencia del management tanto en la gestión privada como en la gestión pública está orientada a la satisfacción de las necesidades del cliente tanto interno como externo, ya que es en él donde reside la calidad, entendiendo por “calidad” el cumplimiento de las expectativas del cliente de acuerdo con su percepción. Una gestión moderna de las tecnologías de la información requiere de mejores prácticas de calidad para administrar las complejas necesidades de los usuarios internos para que a su vez estos deleiten a la comunidad, que necesita una solución de hábitat y calidad de vida. Las normas ISO son estándares de calidad internacional en la gestión de servicios y productos. La institución que las otorga es indiscutiblemente prestigiosa. En la Argentina su representante es el Instituto Argentino de Normalización y Certifi-

LIC. PABLO ANDRÉS PALMEYRO JEFE DEPARTAMENTO DE SISTEMAS - INVICO [email protected] WWW.INVICO.GOV.AR

19/3/10 19:26:12

Chubut

Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano

CHUBUT: POLÍTICA INTEGRAL DEL HÁBITAT 2003-2010 El gobernador Mario Das Neves en entrega de viviendas

En el marco de un modelo de gestión social y con la convicción de que no existe un futuro posible sin una sociedad que garantice a todos sus habitantes el acceso a un hábitat digno, la provincia de Chubut puso en marcha una ambiciosa política de vivienda.

C

Programa Federal de Vivienda. Prototipo Costa.

Consejo Nacional de la Vivienda

24

Chubut.indd 24

on atención prioritaria en los sectores más pobres se generaron distintos programas y operatorias que de manera integral permiten ampliar el menú de soluciones habitacionales y fortalecer la participación y protagonismo de nuestra población. Se generaron respuestas adecuadas a cada necesidad, ya sea de los pobladores de las grandes o pequeñas ciudades como de la población rural agrupada o dispersa, acompañando el esfuerzo de nuestros vecinos, entidades intermedias y gobiernos locales.

PROGRAMAS PROGRAMA FEDERAL Y PLURIANUAL DE VIVIENDAS Viviendas en todas las localidades de la provincia, con diferentes tipologías de acuerdo a las necesidades familia-

res y a las condiciones climáticas. Se destaca la adjudicación de un porcentaje de viviendas a madres solteras, a familias con algún integrante discapacitado y a mayores de 45 años. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS (PROMEBA) Consolidación urbana de los barrios históricamente postergados, en los que se completan las infraestructuras de servicios, se consolidan o crean espacios públicos o comunitarios y se trabaja con los vecinos en las potencialidades de desarrollo social de la comunidad. PUESTA EN VALOR DE CONJUNTOS EN PROPIEDAD HORIZONTAL Restauración o mantenimiento de los conjuntos habitacionales en propiedad horizontal con más de 20 años de antigüedad.

22/3/10 11:45:13

Chubut

Vivienda rural bioclimática

Puesta en valor conjunto en propiedad horizontal

VIVIENDAS CONSTRUIDAS POR COOPERATIVAS Con el objetivo de que los sectores más carenciados no sólo accedan a una vivienda digna sino que tengan trabajo, cooperativas de trabajadores desocupados construyen sus propias viviendas o las de sus vecinos. Se brinda la capacitación en obra y la asistencia de profesionales del IPV y DU.

Se trabaja con cada familia y en forma comunitaria sobre las infraestructuras y la recuperación de los espacios comunes o públicos.

OBRAS DELEGADAS Y DE SERVICIO Viviendas para personal de salud, educación o policía. Se delegan las obras a los municipios o comunas rurales a fin de desarrollar localidades del interior y generar puestos de trabajo local, capacitación de la mano de obra

Chubut.indd 25

VIVIENDAS RURALES Y BIOCLIMÁTICAS Viviendas rurales destinadas a familias dispersas que se construyen a partir de la utilización de tecnología local apropiada y energías renovables. Se fortalece la capacidad individual y familiar para la construcción y el uso de los recursos de manera sustentable. VIVIENDAS TUTELADAS Destinado a nuestros abuelos, permite el acceso a viviendas dignas ubicadas junto a hogares de ancianos o puestos de salud con atención y control permanente. Las viviendas se otorgan en comodato y a través de las áreas de Desarrollo Social de cada municipio o la provincia.

LOTES CON SERVICIO Destinado a planificar el crecimiento urbano, evitando asentamientos espontáneos, a partir de mejorar la gestión de las tierras públicas. Programa en conjunto con municipios y cooperativas de servicios locales donde se genera suelo urbano previo a su ocupación. INCENTIVO A LA INVERSIÓN PRIVADA Con el objetivo de generar puestos de trabajo y paliar la crisis de desocupación se subsidia un porcentaje de obras sencillas como paredones, veredas y ampliaciones no mayores a 20 m². Los aportes privados son la contraparte que incrementa la inversión total en la industria de la construcción.

25 Nº 30 | abril | 2010

MEJORAMIENTOS DE VIVIENDAS Completa las necesidades que tienen viviendas realizadas por esfuerzo propio que carecen de instalaciones, núcleos húmedos o dormitorios suficientes. Se trabaja a partir de núcleos nuevos o mejoras sobre los ambientes existentes.

y uso de materiales naturales que generen mayor valor agregado.

CRÉDITOS INDIVIDUALES Financiación de construcción o ampliación de viviendas con proyectos propios de la familia.

22/3/10 11:45:16

Chubut

Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano

Programa Infraestructura y Equipamiento Urbano

 Espacio público: puente peatonal

Las superficies a financiar se encuentran limitadas y los beneficiarios deben hacerse responsables del desarrollo de la obra, incluyendo las tareas profesionales necesarias.

VIVIENDAS PARA CLASE MEDIA (a iniciarse) Destinado a familias con capacidad de ahorro que desean acceder a su primera vivienda y no encuentran soluciones crediticias en el mercado financiero. Se trabaja con un aporte previo y la opción de diversas tipologías de acuerdo a la necesidad de la familia y las condiciones climáticas de la ciudad.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO URBANO Se cubre el déficit de infraestructura en el interior de la provincia, principalmente en las pequeñas localidades. Las obras que se realizan son cisternas, redes de agua, cloacas y electricidad. Además se trabaja en el equipamiento urbano en todas las ciudades o comunas.

ESCRITURACIÓN Y RECUPERO Una fuerte política de regularización dominial, a través de la escrituración, y el significativo incremento de los porcentajes de recupero acompañaron a la construccón de soluciones habitacionales en toda la provincia.

Consejo Nacional de la Vivienda

26

Chubut.indd 26

El Presidente del IPVyDU Gustavo García Moreno junto a adjudicatarios de vivienda.

Mejoramiento de vivienda Cordilleras..

22/3/10 11:45:23

Chubut  Programa Vivienda Cordillera

 Mejoramiento núcleo húmedo

LA POLÍTICA DE VIVIENDA EN NÚMEROS

VIVIENDAS NUEVAS • 11.000 entregadas • 1.413 ejecución • 12.413 familias beneficiadas MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS • 5.621 mejoramientos finalizados • 1.753 en ejecución • 7.374 familias beneficiadas LOTES CON SERVICIOS • 2.447 nuevos lotes sociales otorgados

PROMEBA • 11.939 familias beneficiadas en 23 barrios de las principales ciudades de la provincia OBRAS DE SANEAMIENTO (redes de agua y cloaca): • 4.019 familias beneficiadas FORTALECIMIENTO DE LA CONSTRUCCIÓN • Benefició a 700 familias con el incentivo a la inversión privada • 50.000 m² de vereda en los programas de mano de obra intensiva implementados 

27 Nº 30 | abril | 2010

Chubut.indd 27

22/3/10 11:45:28

Entre Ríos

Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda

Programa con fondos del presupuesto nacional

EL IAPV PLANIFICA EN TRES CIUDADES ENTRERRIANAS LA URBANIZACIÓN DE VILLAS Y ASENTAMIENTOS PRECARIOS Empieza por Concepción del Uruguay, seguirá en Concordia y luego llegará a Paraná. Se trata de la ejecución del Programa de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios, que posibilita regularizar situaciones habitacionales en los terrenos en los cuales actualmente se encuentran las viviendas o bien el traslado a otros predios para recuperar espacios intrusados.  Relevamiento de las viviendas a mejorar con el programa

Consejo Nacional de la Vivienda

28

EntreRios.indd 28

“S

e trata de una alternativa que se funda en una gran sensibilidad social”. Esa fue una de las primeras aseveraciones que planteó el presidente del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda, Julio César Aldáz, al ser consultado luego del acto realizado en Concepción del Uruguay correspondiente a la apertura de la licitación para la construcción de dos grupos habitacionales de 68 y 134 viviendas respectivamente en el marco del Programa Federal de

Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. Efectivamente, involucra inicialmente a 202 familias, de un grupo mayor de 700, que serán reubicadas en lo que se define como un “proceso inédito en la ciudad y la provincia, ya que no se había realizado anteriormente”. El plan, del que dan cuenta procesos llevados a cabo en otros grandes centros poblacionales del país con serias complicaciones a partir de los asentamientos irregulares, quedó presentado en Concepción del Uru-

guay, pero ya existen importantes avances para desarrollarlo también en Concordia, donde se trasladarán unas 400 familias afectadas por las inundaciones, y en Paraná, con la relocalización de los vecinos ubicados en la traza de la circunvalación en la intersección con Almafuerte. En el caso de Concordia, se autorizó el llamado a licitación, y para Paraná ya están comprados los terrenos donde serán reubicadas las aproximadamente 100 familias que conforman el barrio que impide completar la referida obra vial.

22/3/10 11:46:52

Entre Ríos

 Acto de apertura de sobres en Concepción del Uruguay

PUNTO DE PARTIDA

EntreRios.indd 29

como la red de agua y cloacas, y los trabajos de infraestructura y nexo que abarcan la red de energía eléctrica, alumbrado público, veredas y cordón cuneta, nexos de agua, cloaca y trama vial, y se financian por el Programa de Mejoramiento del Hábitat Urbano, Obras de Infraestructura y Complementarias (MHUOIyC). En el caso de Concepción del Uruguay, en esta etapa se licitaron 202 viviendas distribuidas en dos grupos: uno de 134 viviendas divididas en tres sectores, y otro de 68 viviendas. Los prototipos a ejecutar son de dos dormitorios y de dos dormitorios para personas con capacidades diferentes con un presupuesto oficial de 22 millones de pesos.

29 Nº 30 | abril | 2010

En Concepción del Uruguay el programa abarca a cientos de familias de muy bajos ingresos que no pueden acceder a una vivienda digna por medios propios o a través de alguno de los planes de viviendas sociales por no contar con los ingresos mínimos exigidos por el IAPV. Es así que 700 familias uruguayenses han intrusado terrenos privados y de los estados nacional y provincial dando lugar a problemas judiciales que han llevado incluso a desalojos por la fuerza policial. La descripción hecha desde aquella ciudad da cuenta de viviendas precarias: casitas de cachetes de ma-

dera con techos de chapa de cartón o nylon, pisos de tierra y con un problema mayor, como es carecer de todo servicio sanitario. “Esto no quiere decir legitimar la usurpación de terrenos, pero el problema existe y debe resolverse”, puntualizó el titular del IAPV. Y acotó: “se compra el terreno, se licita y se traslada la familia”. El mismo programa prevé la recuperación del área donde estaba el asentamiento de modo tal que se devuelve a los privados o bien se lo parquiza o se le brinda el destino que corresponda a ese predio en caso de ser del Estado. Cada grupo de viviendas incluye las obras de infraestructura frentista,

22/3/10 11:46:56

Entre Ríos

Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda

La flexibilidad del programa financiado con recursos del presupuesto nacional, lo que lo diferencia notablemente del Programa de Mejoramiento de Barrios –PROMEBA– del BID, permite adaptar las obras a las necesidades de cada caso. Además, el IAPV tiene facultades para establecer las pautas de recupero de acuerdo a las condiciones socioeconómicas de la población involucrada, “lógicamente con una alta tasa de subsidio”, señaló Aldáz.

EN CARPETA

Consejo Nacional de la Vivienda

30

EntreRios.indd 30

La Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda autorizó recientemente el llamado a licitación pública para fines de marzo de 448 viviendas en la ciudad de Concordia con sus obras complementarias de infraestructura y nexos correspondientes, con una inversión superior a los 50 millones de pesos y un plazo de ejecución de 12 meses corridos, destinadas a familias afectadas por las recientes inundaciones en esa localidad. En Paraná, en tanto, son más de 100 viviendas las que se están tratando de relocalizar, para lo cual ya se adquirió el terreno, próximo al lugar donde actualmente están radicados los vecinos a trasladar. Aldáz explicó que previamente a las definiciones en cada caso se desarrolla una tarea social a cargo de los municipios, mientras que de los proyectos y las licitaciones se ocupa el Instituto. En ese sentido, comentó que se trata de no hacer grandes conglomerados de familias. En Concordia, comentó, se

planifican siete grupos de unas 64 familias distanciadas unas de otras en las zonas que se decida. En tanto que en Paraná se trasladarán las 100 al predio que ya fue adquirido próximo al actual emplazamiento de esa barriada. Aclaró que se trata de resolver integralmente el problema de vivienda que existe en un determinado momento para el grupo de vecinos que se define. “Se hace un relevamiento, se firma un convenio con cada uno y el municipio trabaja en la parte social mientras el Instituto lo hace en lo que respecta a proyecto y licitación”, precisó. Además indicó que se trabaja intensamente con los diferentes municipios para que se pueda ejecutar este programa en otras localidades del territorio provincial. Para el funcionario, el objetivo fundamental de este programa es mejorar las condiciones de vida de la población asentada en villas y asentamientos precarios con carencias de infraestructura básica de servicios, problemas ambientales y de regularización dominial, además de relocalizar a aquellas familias que se encuentran en sectores urbanos de alto riesgo ambiental y viven en barrios con escasa accesibilidad a los lugares donde se localizan la oferta de empleo, los establecimientos de salud y educación, los centros comerciales y los espacios recreativos. “Todo esto podrá ser posible si aunamos esfuerzos entre Nación, provincia y municipio, donde el único beneficiario es la familia, que requiere y debe vivir mejor. Lograr la integración física

y social de los asentamientos precarios para que éstos se constituyan en barrios urbanos similares a los existentes y alcanzar el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes mediante la adecuación de las condiciones medioambientales al resto de la ciudad es nuestra tarea”, manifestó el titular del IAPV. Aldáz valoró que con el acceso a una vivienda digna se logra recuperar la dignidad de cientos de pobladores entrerrianos, siendo la obra pública una importante herramienta para generar inclusión social y distribución del ingreso. Seguidamente, aseveró que con la construcción de viviendas se mejoran las condiciones de vida de la gente y se genera trabajo genuino y directo, permitiendo que muchas familias puedan llevar el pan a la mesa, lo que demuestra que la obra pública es un motor importante de la economía, sobre todo en la provincia. “No hay mejor política social que generar trabajo digno para nuestros habitantes”, afirmó. Finalmente, señaló que para la gestión de gobierno de Sergio Urribarri a nivel provincial y de Cristina Fernández de Kirchner en el orden nacional ”la vivienda y el trabajo son dos pilares que hacen a la dignidad del hombre y con esa meta se trabaja y seguiremos trabajando para que más entrerrianos tengan posibilidades de acceder a un techo digno a fin de asegurar un futuro de desarrollo y crecimiento que sus hijos y nietos se merecen“.  LIC. JUAN LACUADRA PRENSA IAPV

22/3/10 11:47:01

EntreRios.indd 31

22/3/10 11:47:12

Formosa

Instituto Provincial de Vivienda

Se entregaron más viviendas

CONJUNTO HABITACIONAL DE 482 VIVIENDAS BARRIO EVITA EN LA CIUDAD DE FORMOSA

Consejo Nacional de la Vivienda

32

El gobernador Gildo Insfrán convirtió en propietarias de 482 viviendas a otras tantas familias formoseñas en un nuevo barrio de la ciudad bautizado con el nombre de Evita. No solamente recibieron las llaves de las unidades sino también los títulos que las acreditan como dueñas de esos inmuebles con sus respectivos terrenos, que cuentan con la totalidad de los servicios esenciales de una vivienda.

Formosa.indd 32

E

l completamiento y terminación de este conjunto habitacional produjo, a nivel popular, una profunda alegría, ya que demandó un enorme esfuerzo humano y económico, cumpliendo de esta manera con los objetivos que se había propuesto el gobierno provincial a través de su brazo ejecutor de la política de vivienda: el Instituto Provincial de Vivienda (IPV). Objetivos que no son nada más ni nada menos que proveer a los más necesitados de viviendas dignas de

Viviendas de tres dormitorios 

ser habitadas, configurando su hábitat urbano; es decir, soluciones que respetan sus modos de vida posibilitando el uso de materiales locales con el efecto que esto tiene en la economía y con la implementación de sistemas constructivos y mano de obra provincial. Durante el acto de inauguración del 27 de noviembre de 2009 una flamante propietaria expresó públicamente su estado de ánimo y resaltó que con paciencia llegó al objetivo buscado después de varios años de espera, por lo que exhortó a los solicitantes a no perder las

19/3/10 19:37:48

Formosa

Formosa.indd 33

 Ubicacion barrio Evita

 Dr Insfran cortando cintas

Hay que aclarar que desde hace algunos años en la entrega de viviendas se puso en marcha una modalidad diferente porque el gobierno decidió eliminar la figura de adjudicatarios para declarar en propietarios a los que accedían a los nuevos barrios de viviendas. El gobernador les recordó a los que recibieron las llaves y títulos que asuman la responsabilidad de pagar las cuotas; que el mismo entusiasmo y presión que ponen para ser dueños de la vivienda lo pon-

gan en evidencia a la hora de pagar las cuotas, porque debe entenderse que la plata que se recupera se afecta íntegramente en la construcción de viviendas para más familias que aún están sin techo. Al otro día se observaba a las familias que bajaban sus enseres en su predio, que inmediatamente surgió la solidaridad de los amigos y familiares que con vehículos y con esfuerzo físico ayudaban a los flamantes propietarios a extender aún más la inmensa felicidad ganada

33 Nº 30 | abril | 2010

esperanzas y en confiar en el compromiso asumido por las autoridades provinciales. Junto al primer mandatario estuvieron autoridades nacionales, provinciales y municipales y el presidente del Instituto Provincial de la Vivienda. El gobernador se encargó de entregar los primeros títulos y llaves y luego lo hicieron el resto de sus colaboradores. Fue el intendente de la ciudad, ingeniero Julio De Vido, quien hizo notar que más de 1.200 viviendas se entregaron en lo que va de 2009 no solamente en la capital sino también en los más alejados parajes del interior provincial, como María Cristina y el Lote 8. El jefe comunal dio la bienvenida al nuevo barrio Evita, revelando, además, que en zonas adyacentes se construirá el nuevo Hospital Interdistrital Evita, que habrá de reemplazar al viejo Hospital Central. Se mencionó la terminación de otras como los desagües pluviales que están entubados y que cumplen una función vital, ya que impiden el anegamiento del lugar, y otros sectores urbanos, confirmando que cuentan con los desagües cloacales. También se ponderó las nuevas obras circundantes relacionadas con la salud, como es el caso del Hospital Odontológico y el ya emblemático Hospital de Alta Complejidad, que hace tiempo está en pleno funcionamiento. Asimismo, otras obras fundamentales son la planta de agua potable del barrio Eva Perón y el sistema de cañerías que ha sido construido con criterio de equidad para que todos los vecinos reciban los mismos beneficios.

19/3/10 19:37:56

Formosa

Instituto Provincial de Vivienda

Viviendas de dos dormitorios 

Consejo Nacional de la Vivienda

34

Formosa.indd 34

ese viernes del 27 de noviembre de 2009, que, seguramente, nunca lo olvidarán. Lo que sucedió esa tarde constituye un claro ejemplo de mejoramiento de las condiciones de vida de los más necesitados al otorgarles la oportunidad de vivir mejor; algo que quedó patentizado de manera coincidente en quienes señalaron que “están iniciando una nueva vida, ya que la casa propia es la base de todo hogar feliz”. En algunos casos, las familias adjudicadas aludían que a las pocas horas de haber recibido las llaves comenzaron la mudanza, al tiempo que manifestaban que fue el “mejor regalo de fin de año que el gobierno nos dio”. También remarcaban que “esta es la casa ideal; es lo que anhelábamos, y encima tenemos terreno como para seguir construyendo. No debe haber nadie que pueda estar disconforme; todo está en perfectas condiciones”. Para ir comprendiendo las características de este conjunto habitacional debemos remarcar que ya

es una norma de la política habitacional que los adjudicatarios reciban el correspondiente titulo de propiedad de la vivienda. Es decir que estas familias que acceden a estas casas hacen realidad el deseo del hogar propio merced al otorgamiento simultáneo de la escritura de dominio. Este tipo de realizaciones, que se repiten en toda la provincia, no hacen más que acentuar la sostenida mejora en la calidad de vida de miles de familias formoseñas como resultado de una acertada planificación en el desarrollo urbano dentro de la cual se trabaja en proyectos de infraestructura de servicios y el equipamiento comunitario bajo premisas claras que muestran una política de gobierno orientada a tener ciudades equilibradas, dinámicas y competitivas. En este marco contextual se construyeron las 482 viviendas del L.R. N 61 con una superficie de 25 hectáreas. El planteo urbanístico consistió en la subdivisión del lote rural en

manzanas rectangulares con el fin de facilitar el acceso directo a las parcelas resultantes, creándose un sistema de circulación interna ágil y directa en relación con las avenidas circundantes de manera de integrarse naturalmente con los barrios adyacentes. Con un acceso principal sobre la avenida Italia penetrando al corazón del lote que es la plaza única con un área de reserva para equipamiento educativo y un área para espacio verde y al sur del lote un área de reserva para equipamiento religioso. De esta manera el planteo presenta un corazón de ´manzana´ con parcelas perimetrales al lote atravesadas por las calles perpendiculares que abastecen al conjunto. Las superficies de las parcelas oscilan entre los 200 y los 250 m². El conjunto ofrece solamente prototipos de vivienda urbana de dos y tres dormitorios, conformando un apareo de a dos, y están ubicados de la siguiente manera: los de dos dormitorios en los extremos de cada manzana rectangular con un total de 172 viviendas y los de tres dormitorios en la parte central de las mismas con un total de 310 viviendas. El planteo arquitectónico de las viviendas de dos dormitorios es un proyecto clásico que responde a los modos de vida urbana de la ciudad de Formosa, presentando un acceso semi-cubierto que conduce directamente al estar-comedor, teniendo como fondo al núcleo húmedo compuesto por la cocina y el baño y en forma adyacente el paquete de los dormitorios con sus respectivos placares.

19/3/10 19:38:01

Formosa

Gobernador en interior vivienda 

Formosa.indd 35

Italia y la avenida Lucas Barberis) con cubierta de tejas francesas; y otro sector con chapa de tipo trapezoidal similar a las de dos dormitorios. Los materiales empleados y el sistema constructivo adoptado formaron parte del objetivo del gobierno provincial de conseguir que se incorporen a la construcción la mayor cantidad de trabajadores especializados y no especializados para así reducir el déficit del desempleo. Cabe agregar que intervinieron en la construcción varias empresas constructoras locales que, amén de sumarse a la reactivación del rubro, le dieron un valor agregado a la imagen del conjunto, ya que a pesar de que son solamente dos prototipos de vivienda creaban una significativa diversidad en el producto final a través de detalles, terminaciones, colores, etc. Las viviendas de dos dormitorios completan una superficie cubierta de 55,82 m2 y las de tres dormitorios presentan 62,87 m2 de super-

ficie cubierta total. La superficie del ´pulmón’ del lote o plaza central es de 31.000 m2 libre total. Este conjunto habitacional se inserta perfectamente en la estructura urbana de la ciudad teniendo fácil y rápida accesibilidad a las fuentes de trabajo, a los equipamientos educativos, a los de la salud y a los recreativos, conectándose a los barrios circundantes por medio de los dos ejes perimetrales que constituyen las avenidas Italia y Lucas Barberis. Y así se recorrió un largo camino en el que acechaban las dudas, la incertidumbre y las sombras que por momentos se espesaban, pero que finalmente se llegó y se concretó ese sueño de muchas familias formoseñas que no perdieron las esperanzas, que confiaron y recibieron la mejor noticia de fin de año, en ese noviembre, en verano, cuando caía la tarde. 

35 Nº 30 | abril | 2010

Debe considerarse que es una respuesta de vivienda racional con un partido modular y con posibilidades de crecimiento futuro a los costados y al fondo de la parcela. La vivienda de tres dormitorios es similar al planteo anterior con la salvedad que el acceso presenta una galería en arco que conduce al estar-comedor permitiendo una expansión del mismo o para una futura cochera. Asimismo, el núcleo húmedo de la cocina-baño se ubica al costado del estar-comedor configurando un pequeño paso que guía al área intima de los dormitorios. Las posibilidades de crecimiento de esta vivienda son hacia el fondo de la parcela. El sistema constructivo de este conjunto de viviendas es el tradicional racionalizado con fundaciones de zapatas y vigas de encadenado inferior debido al tipo de terreno habitual en la zona, que es de arcilla expandida, donde descansan los muros de mampostería con su correspondiente capa horizontal impermeabilizada. Estos muros tienen un revoque exterior azotado con hidrófugo grueso y fino a la cal, terminándose con pintura para interiores y exteriores al látex. Las puertas y ventanas son de carpintería metálica y las cubiertas presentan diferencias entre las viviendas de dos y tres dormitorios. Todas las de dos dormitorios tienen techos de chapa de tipo trapezoidal galvanizada y las de tres dormitorios poseen dos tipos: un grupo de viviendas (el sector norte del lote con las tres manzanas ubicadas en la intersección de la avenida

ARQ. VÍCTOR CAMARICHI DESARROLLO URBANO

19/3/10 19:38:05

Jujuy

INSTITUTO DE VIVIENDA Y URBANISMO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL IVUJ EN SUS 55 AÑOS DE TRAYECTORIA (1955 -2010)

Vista panorámica, en primer plano 196 departamentos Fo.Na.Vi.

Consejo Nacional de la Vivienda

36

Jujuy.indd 36

ANTECEDENTES En el año 1942, por iniciativa del gobierno provincial, se ejecutó en San Salvador de Jujuy, en las cercanías del Cementerio de El Salvador, el primer barrio, hoy conocido como Los Naranjos, constituido por 14 unidades habitacionales con tipología tradicional de la época. Luego, en 1945, se ejecutó el tradicional barrio 4 de Junio, entre los Baños Públicos y el Cementerio El Rosario, que cuenta con 138 uni-

dades habitacionales. En 1949 se construyó en la localidad de San Pedro de Jujuy el barrio Obrero, con 48 unidades, y en 1955 se ejecutó la segunda etapa del barrio 4 de Junio, con 100 unidades más.

LA LEY Por Ley Provincial de la Vivienda Nº 2345/55, sancionada el 14 de julio de 1955, se creó el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Jujuy.

Entre 1956 y 1976, cuando era gobernador de la provincia el ingeniero Jorge Villafañe y ministro de Hacienda, Economía, Obras Públicas y Previsión Social el doctor David Jorge Casas (padre), se ejecutó como primera obra el barrio Hipólito Irigoyen, compuesto por 168 unidades individuales con tipología chalet tradicional y 8.652 unidades habitacionales con financiamiento de distintas fuentes. A saber: BHN e IPPS, Asistencia Social, BHN-BID e IPPS, S.E.P.A.C, Fondo Especial Tabaco,

22/3/10 11:48:20

Jujuy  196 departamentos Fo.Na.Vi.

PRESIDENCIAS DEL IVUJ Dr. Rolando Masaccessi- Interventor

1976

10/12/1979

Cont. Jorge Eduardo Lobo Casas - Arq. Marcelo Mónaco Ing. Roberto Álvarez

10/12/1979

10/04/1981

Ing. Adrián Garcia Del Río – Ing. Julio Tolaba (*) Arq. Sergio Zago Ingeniero Pedro Mario Campos (**)

10/04/1981

01/11/1982

Ing. Roberto Álvarez- Ing. José Luís Guarch Lic. Leopoldo Quintana

01/11/1982

10/12/1983

Arq, Carmen Briones – Intervención

10/12/1983

01/08/1984

01/08/1984

10/12/1987

Dr. Conessa Mones Ruiz- Cont. Humberto Boffano Arq. Héctor Assaf

10/12/1987

30/06/1988

Ing. Osvaldo Del Grosso – Cont. Humberto Boffano (*) Arq. Héctor Assaf Arq. Jorge H. H. Regalado (**)

30/06/1988

30/09/1990

Dr. Alberto Matuk – Intervención

30/09/1990

10/12/1990

Dr. Alberto Matuk – Ing. Luis Horacio Cosentini Eduardo López Salgado(*) Escr. José Chaer (**)

10/12/1990

30/12/1991

(*)01/02/1992

10/12/1992

10/12/1992

/04/1993

/04/1993

16/10/1993

Ing. Alberto Sergio Busignani – Ing. Víctor Amat Dr. Jorge Rodríguez (*) Arq. Agustín Calvo - Sub-rogante (**)

16/10/1993

10/04/1994

Dr. Fernando Frias - Ing. Juan Carlos Guarch Juan A. Días Narvaez

10/04/1994

10/12/1995

Ing. Miguel Vera - Arq. Rubén Pérez - Armando Peloc

10/12/1995

01/10/1996

Cont. Atilio Chavarria - Arq. Fernando Harman Armando Peloc

01/10/1996

10/04/1996

10/04/1996

20/12/1998

Ing. Alberto Sergio Busignani - Arq. José Antonio Mele (*) Raúl Ibarra Sub-rogante Arq. Pérez De Saez María Ester (*) Cont. Miguel Ángel Brandam (**)

20/12/1998

10/12/2007

Ing. Luis H Cosentini - Arq. Ramiro López - Raúl Ibarra

10/12/2007

10/12/2009

Dr. Facundo M. Figueroa - Arq. López - Sr. Ibarra

10/12/2009

Directorios

Arq. Briones- Beatriz Pisa De Baillo (*) Arq. Jorge Hugo Héctor Regalado

Cont. María Massuelli (**)

Escr. José Chaer – Doctor Horacio Calsina Ing. Luis H. Cosentini Arq. Jorge H. H. Regalado - Ing. Alberto Sergio Busignani - Ing. Luis H. Cosentini - Arq. Fernández Silvia Subrogante (por licencia de Ing. Busignani e Ing. Cosentini) (*) Dr. Jorge Rodríguez (**)

Jujuy.indd 37

Arq. Mario Peñaloza López Ing. Luis H. Cosentini - Armando Peloc (*)

Raúl Ibarra (**)

37 Nº 30 | abril | 2010

Fondo del Azúcar, Ley 17199, Rentas Provinciales, Ley Azucarera, P.E.V.E.P y Rentas Generales. Cuando en 1976 se estaba gestando la ley para convertir esta organización en un instituto autárquico se encontraba como directora del mismo la arquitecta Mirentxu Aguirre de Baca Por Ley 3354/77 de fecha 15 de febrero de 1977 se transformó lo que venía funcionando como Dirección Provincial de Vivienda en el Instituto Vivienda y Urbanismo

(*) Titular que no terminó la gestión. (**) Remplazo del titular que no conluyó esa gestión.

22/3/10 11:48:23

Jujuy

INSTITUTO DE VIVIENDA Y URBANISMO

 Monoblock "R". Obra Fo.Na.Vi. terminado con Reactivación

FONAVI MÁS PROGRAMAS FEDERALES GESTIÓN

Año 2003 al 2009

Inciadas en el período

15.156 unidades

Terminadas en el período

Consejo Nacional de la Vivienda

38

Jujuy.indd 38

Primera vivienda social Bº Los Naranjos. Año 1942 Vivienda Programa Federal. Abrapampa, año 2008

de Jujuy (IVUJ) a los efectos de cumplimiento de la Ley 21.581 (FONAVI), siendo designado como presidente interventor el doctor Rolando Masaccessi. En 1978 se modificó la presidencia en directorio por Ley 3592/78, asumiendo el mismo la terna conformada por el presidente del directorio, contador Eduardo Lobo Casas, y los vocales ingeniero Roberto Álvarez y arquitecto Marcelo Mónaco. Por último, la Ley Nº 4024/83 modificó parcialmente la Ley 3354/77, creando las gerencias en cuenta de la figura del jefe general técnico, ejercida hasta esa fecha por el arquitecto Luis Gómez, asumiendo como gerentes el ingeniero Adrián García del Río, la arquitecta Carmen Briones y el licenciado Pedro Aramayo. En el periodo 1976/1996, a través

9.643 unidades

del FONAVI, se ejecutaron 20.558 unidades habitacionales, y entre 1996 y 2003 (Ley 24.464) 6.275 unidades, totalizando de esta manera 26.833 viviendas. Y sumando a partir del año 2004 los programas federales de Viviendas Reactivación I y II, Emergencia Habitacional, Solidaridad para el Norte Argentino (con los sub-programas Solidaridad Social, Emergencia Hídrica), Construcción de Viviendas, Mejor Vivir y Plurianual de Construcción, por los cuales se ejecutaron 9.643 unidades más, registrando de esta manera 36.476 soluciones habitacionales terminadas en 33 años de Gestión Institucional. ARQ. SILVIA FERNÁNDEZ AS. AS. INSTITUCIONALES

22/3/10 11:48:34

Jujuy.indd 39

22/3/10 11:48:36

La Pampa

Instituto Provincial Autárquico de Vivienda

EL PROMEBA EN LA PAMPA Las intervenciones PROMEBA en la provincia de La Pampa se han realizado desde un enfoque multisectorial que permitiera abordar el fenómeno heterogéneo, multifacético y complejo de la pobreza e integrar la solución de la vivienda a objetivos de desarrollo social más amplios, entendiendo a la pobreza no solamente como insuficiencia en los ingresos sino también como la carencia de capacidades básicas.

R

esumiendo, algunos requisitos básicos de la intervención del PROMEBA son:

Consejo Nacional de la Vivienda

40

LaPampa.indd 40

Se reconoce que la pobreza es un fenómeno complejo y multifacético, lo que exige la separación de algunos grupos con características especiales y el abordaje local del problema para atender a su heterogeneidad. • Es necesaria una aproximación multisectorial dada la complejidad de la pobreza. • Entendemos a la pobreza no solamente como falta de ingresos sino también como la carencia de capacidades básicas. • Dar mayor participación para el

empoderamiento de los pobres y de otros miembros e instituciones de la sociedad civil.

Desde este enfoque y la experiencia acumulada después de la ejecución de 17 proyectos PROMEBA en distintas localidades de la provincia se ha comenzado a ejecutar un nuevo proyecto, esta vez dirigido a un populoso barrio de nuestra ciudad capital:

II El barrio zona norte germinal El barrio Zona Norte Germinal se localiza, como su nombre lo indica, en el sector norte de la ciudad de Santa Rosa, constituyendo uno de

los barrios de mayores dimensiones y más pobres de la localidad. Constituye una de las tres áreas de mayor expansión de la ciudad, ya que la trama de crecimiento urbano se orienta hacia ese sector.

III La población Se intervienen 673 hogares con el 90% de las necesidades básicas insatisfechas. Una población total de 2.233 personas de las cuales el 88,75% padece de algún tipo de NBI, y con 502 hogares (76,52%) por debajo de la línea de pobreza, con un hacinamiento del 46,35 por ciento.

22/3/10 11:52:42

La Pampa

IV nEcESIdadES, problEmÁtIcaS y capacIdad dE accIón dE la poblacIón

LaPampa.indd 41

changas, mientras que las mujeres se desempeñan como amas de casa o se dedican al empleo doméstico y/o cuidado de niños en condiciones laborales de absoluta informalidad. Es un número muy bajo el de las personas que se encuentran bajo planes transitorios de empleo. Por ende, los ingresos económicos que obtienen apenas garantizan la satisfacción de necesidades básicas. Una gran parte de los casos convive en condiciones de hacinamiento dado que nunca pudieron efectuar ningún tipo de ampliación y/o reforma a la vivienda. Por lo general dividen los ambientes con la utilización de muebles, maderas y sábanas como para poder obtener otros “espacios” que faciliten una cierta privacidad. Aún no está extendida la con-

ciencia respecto de lo que puede provocar la práctica comunitaria. La tendencia imperante se centra especialmente en el reclamo hacia los representantes de programas sociales en el lugar, de lo necesario para satisfacer las carencias y las necesidades atravesadas. En relación a ellos, es importante destacar el recurso institucional disponible en el barrio. La presencia de un elevado número de instituciones, organizaciones y programas que se implementan, dirigidos a cubrir diferentes tipos de necesidades educativas, de salud, alimenticias y recreativas, entre otras, constituye una característica a connotar muy positiva. En el marco de la articulación entre las mismas surge la Red Barrial, de la cual se desprenden proyectos latentes para la comunidad.

41 Nº 30 | abril | 2010

A esta realidad social se suman necesidades de diversa índole, fundamentalmente las vinculadas a vivienda, alimentación y trabajo, entre otras, la situación urbana que carece de redes viales, veredas, servicio de agua potable y gas, y la deficiencia, y en algunos casos la carencia, de infraestructura comunitaria, la degradación ambiental y las irregularidades en la tenencia de las viviendas. En lo que respecta específicamente a las áreas de intervención, las familias se encuentran fuera del sistema formal de trabajo. Los hombres, en su mayoría, realizan

Obra biblioteca popular 

22/3/10 11:52:47

La Pampa

Instituto Provincial Autárquico de Vivienda

Por otra parte, analizando la relación de la población que ocupa el área a intervenir y el entorno, existe entre los vecinos más antiguos -los cuales constituyen los primeros pobladores y organizadores del barrio- una sensación de “intrusión” por parte de aquéllos que se van incorporando al lugar a través de los planes sociales de vivienda que se construyen en el área.

Obra Zona Norte Germinal – Santa Rosa. Cordón cuneta calle Alemania y Stieben 

V La intervención

V.1 Las obras

Del análisis técnico de la realidad barrial y del aporte de los vecinos en las instancias ya señaladas surgió el listado de obras a realizar, así como las diferentes actividades de las áreas social, legal y ambiental.

• Sistema de abastecimiento de agua potable • Sistemas de desagües pluviales • Red vial (concreto asfáltico) • Red primaria de media tensión • Subestación transformadora • Red eléctrica y alumbrado público

La legitimación del proyecto Consejo Nacional de la Vivienda

42

Sobre la Red Barrial de Instituciones ya existente en el barrio, y con la incorporación de nuevas instituciones, se constituyó la Mesa de Gestión. De este espacio fundamental en la democratización del PROMEBA surgieron las iniciativas comunitarias que posteriormente se incorporaron al programa completando y legitimando el análisis técnico sobre los proyectos de intervención. En consecuencia, todas las actividades previstas pasaron por el análisis en esta instancia, completándose el proceso de democratización y legitimación con la consulta pública, instancia en la que se somete a consideración de la comunidad que se interviene el proyecto técnico ya finalizado y en la cual se recogen y se incorporan las observaciones finales que realizaron los vecinos.

LaPampa.indd 42

• Red de gas natural • Red peatonal • Mejoramiento de sede vecinalgerminal (SUM) • Construcción de la biblioteca pública popular • Equipamiento urbano (contenedores) • Parquización, arbolado y coberturas verdes de vía pública • Plaza, espacios verdes, parques (paraje Lautaro, plaza biblioteca) • Playón polideportivo (esquina común SUM, escuela y jardín) • Nexo desagües pluviales • Nexo red vial • Estación de bombeo pluvial • Readecuación de cuenco entubamiento, bombeo pluvial • Ensanche y mejoramiento canal cielo abierto

V. 2 Principales productos a lograr con la intervención legal, social y ambiental • Comunidad barrial integrada a redes sociales locales

22/3/10 11:52:51

La Pampa

Obra salón de usos múltiples

LaPampa.indd 43

43

• Gestión del proyecto con la comunidad • Acuerdo para el inicio de actividades correspondientes a Mejor Vivir y Plan Federal Plurianual • Acompañamiento técnico para la elaboración de iniciativas y/o proyectos • Familias partícipes en toma

de decisiones respecto de la ejecución de obras del proyecto y en la resolución de conflictos surgidos al interior del grupo • Comisión vecinal consolidada y fortalecida • Biblioteca comunitaria (en el marco de un trabajo articulado con otras instituciones y programas). 

Nº 30 | abril | 2010

• Aprovechamiento adecuado de instalaciones domiciliarias • Comunidad barrial informada respecto de requisitos de acceso a PRO.AS. y de la relevancia de la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra • Comunidad informada respecto de la protección de la vivienda -Régimen del bien de familia• Vecinos capacitados en el cuidado y la apropiación del arbolado • Vecinos informados sobre medidas de seguridades precautorias y preventivas durante la ejecución de la obra • Jóvenes capacitados en diferentes oficios para futuro desempeño laboral • Aprovechamiento adecuado de la infraestructura social comunitaria • Aprovechamiento adecuado de plazas y espacios verdes disponibles • Comunidad concientizada sobre problemática de la basura en el barrio • Huertas comunitarias y familiares existentes potenciadas • Lotes domiciliarios en mejores condiciones sanitarias • Articulaciones con otros organismos del Estado • Microbasurales erradicados y controlados • Animales domésticos bajo control sanitario • Comisión vecinal, instituciones, familias y demás actores sociales del barrio organizados en relación al cronograma de trabajo • Integración de la población del área de intervención y la perteneciente a sectores circundantes

22/3/10 11:52:56

La Rioja

Administración Provincial de Vivienda y Urbanismo

Programa de Mejoramiento de Barrios II

INTERVENCIÓN URBANA EN BARRIO YACAMPIS A través del Programa de Mejoramiento de

Plano ciudad de La Rioja, zona de intervención del  PROMEBA I y II

Barrios II (PROMEBA II) se realizará en la ciudad capital de La Rioja la intervención urbana en el barrio Yacampis con el objetivo de integrar el área a la estructura urbana de la ciudad. Las obras se ejecutarán en el marco del Contrato de Préstamos 1842/OC AR entre la Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Convenio Marco de Adhesión firmado entre la Nación, representada por la Subsecretaría de Desarrollo y Vivienda en la persona del arquitecto Luis Bontempo, y la provincia de La Rioja, representada por su gobernador, doctor Luis Beder Herrera. Los trabajos demandarán una inversión

Consejo Nacional de la Vivienda

44

de casi 72 millones de pesos financiados conjuntamente por el BID y el Gobierno nacional.

La Rioja 30.indd 44

Además, la provincia también invertirá en la construcción que se realizará en materia de educación, salud y seguridad. Las obras, que beneficiarán a más de 700 familias, cubrirán una superficie de 45 hectáreas, incluyendo su uso residencial y el equipamiento comunitario y complementario. El plazo de ejecución es de 18 meses a partir del comienzo de las obras.

22/3/10 11:54:24

La Rioja

Planimetría de proyecto de intervención 

Situación actual del barrio 

L

La Rioja 30.indd 45

45 Nº 30 | abril | 2010

as obras a realizarse en el barrio comprenden la ejecución de las redes de abastecimiento de agua potable y los desagües cloacales y pluviales mediante la construcción de cordones cuneta y conductos subterráneos y a cielo abierto. También se harán trabajos de pavimentación, se mejorará el servicio de energía eléctrica y alumbrado público y los espacios peatonales, que incluirán la construcción de veredas y su vinculación con el resto del equipamiento comunitario y urbano. Por su parte, la ejecución de 216 viviendas y 500 mejoramientos habitacionales que serán construidos a través del Plan Federal de Construcción de Viviendas completarán una gran obra que cambiará totalmente la fisonomía del barrio. Se trata de la obra más importante a ejecutarse en este año en función del abordaje técnico, social, ambiental y legal que se hará. Además, es importante resaltar que los trabajos beneficiarán a un sector de la capital donde un 75% de las familias tiene necesidades básicas insatisfechas. De esta manera se cumple con el objetivo primordial del PROMEBA, que es mejorar la calidad de vida y contribuir a la inclusión urbana y social de los hogares argentinos de los segmentos más pobres de la población que residen en asentamientos irregulares.

22/3/10 11:54:28

La Rioja

Administración Provincial de Vivienda y Urbanismo

Vista del proyecto de la sede del centro vecinal y skate park

UNA OBRA INTEGRAL La intervención urbana en el barrio Yacampis contempla la legalización de la tierra y la provisión de infraestructura, equipamiento y saneamiento ambiental, así como también un incremento de capital social y humano. Teniendo en cuenta estos componentes se arribó al proyecto integral. Luego de aprobado este proyecto en consulta pública por parte de los vecinos e instituciones públicas involucradas, se ajustó el proyecto definitivo con el cual se licitó la obra en dos etapas. En la primera etapa de licitación, financiada a través del BID, se incluyeron las siguientes obras:

Consejo Nacional de la Vivienda

46

La Rioja 30.indd 46

Obras específicas

• Sistema de abastecimiento de agua potable

• Sistema de desagües cloacales • Sistema de desagües pluviales por cordones cuneta, por conducto subterráneo y a cielo abierto • Red vial • Red primaria de media tensión. • Subestación transformadora • Red eléctrica y alumbrado público • Red peatonal Obras de equipamiento comunitario y urbano

• Construcción de sede del centro vecinal • Construcción de biblioteca • Equipamiento urbano (señalización de calles, contenedores domiciliarios y comunitarios de residuos) • Parquización, arbolado y coberturas verdes de vía pública • Plazas, espacios verdes y parques

“Si vivo mejor, me integro a mi barrio y desde mi barrio a mi ciudad”

22/3/10 11:54:31

La Rioja

• Playón deportivo Obras de mitigación

• • • • • •

Muros de contención Obras estabilizadoras de taludes Obras de protección Saneamiento de pozos ciegos Sistema de riego Obras de cicatrización

Obras especiales

• Puentes vehiculares • Escaleras y rampas • Demolición de viviendas

47 Nº 30 | abril | 2010

En la segunda etapa de licitación se incluyeron las obras antes mencionadas más algunas obras complementarias, como el nexo cloacal y el nexo de desagües pluviales. Además, también como obras complementarias se licitaron 130 viviendas a construirse en el mismo barrio, de las cuales 49 estarán dispersas en lotes propios y el resto en terrenos adquiridos por expropiación para relocalización de familias por riesgo ambiental. Asimismo, se construirán 86 viviendas más en la zona de Ciudad Nueva, al sur de la ciudad capital. Esto significa que 86 beneficiarios serán relocalizados debido a condiciones de riesgo social, ya que actualmente varias familias ocupan un mismo lote. Con la ejecución de las obras propuestas, la regularización del dominio de la tierra y la relocalización de familias, acompañado de la ejecución del proyecto integral y con un equipo técnico interdisciplinario que trabaja permanentemente en el barrio, se espera mitigar los riesgos de vida urbana actuales, mejorar la calidad de vida e integrar el barrio a la estructura urbana de la ciudad para romper las barreras que actualmente lo aíslan. 

ARQ. PERLA DALLA VILLA PROMEBA

LIC. GABRIELA BARCELLONA PRENSA – APVYU LA RIOJA.

La Rioja 30.indd 47

22/3/10 11:54:34

Mendoza

Instituto Provincial de Vivienda

Reseña histórica de Mendoza y del Instituto Provincial de la Vivienda en el bicentenario de la República Argentina

MENDOZA, CUNA DE LA GESTA LIBERTADORA La actual área metropolitana de nuestra Mendoza es hoy la cuarta aglomeración de la Argentina contemporánea después de Buenos Aires, Córdoba y Rosario, y ve la luz varios cientos de años antes de su conquista hispánica como asentamiento de carácter agrícola de moradores aborígenes al amparo del curso de agua del río Mendoza.

153, Plaza fundacional

Consejo Nacional de la Vivienda

48

Mendoza.indd 48

MENDOZA, LUGAR DE PASO La avanzada de la Capitanía General de Chile funda en este sitio (mediados del siglo XVI), conocido como territorio de Cuyo, Mendoza o Nuevo Valle de Rioja, con propósitos de explotación minera, sometiendo a servidumbre a los habitantes originarios. Los fundadores no se establecieron en su territorio, condenando a la nueva ciudad a una apreciable ausencia de pobladores, siendo menester la intervención o requisitoria del Cabildo mendocino para que retornaran. Sobrevinieron décadas de penurias en que la pobreza y la soledad persiguieron a sus moradores.

Esquema hídrico año 1800

El primitivo emplazamiento del caserío de barro que la caracterizó tuvo como condicionante esencial el sistema de regadío indígena prehispánico e hispánico, que desde aquellos remotos tiempos doblegó al desierto en oasis agrícola. Esta traza fundacional comienza a regularse hacia mediados del siglo XVIII sobre la base de disputas por derechos de riego o propiedad de tierras, lo que hace evidente una vez más que la incipiente ciudad de barro nace, vive y perdura por la presencia de los cursos de agua que la sostienen en su actividad productiva. Un sistema de regadío artificial de canales y acequias de invaluable herencia huarpe completan la trama de sistematización de los cauces naturales de ríos y deshielos.

22/3/10 12:41:48

Mendoza

Avanzada la segunda mitad de este siglo la Mendoza perteneciente al Virreinato del Perú a través de la Capitanía General de Chile pasó a integrar el recientemente creado Virreinato del Río de La Plata con un protagonismo cultural y político que a futuro le reservara un rol relevante en la lucha por la independencia americana.

SAN MARTÍN EN MENDOZA Y LA GESTA LIBERTADORA DE AMÉRICA

Mendoza.indd 49

sación de la Nación. De mediados de este siglo datan la creación y sanción de normativas y leyes de carácter urbano de trascendencia indiscutida para la futura ciudad pos-terremoto. Data también de este período el modelo cerealero molinero, con 25 molinos instalados en la propia ciudad.

EL TERREMOTO DE 1861 A la pujante ciudad libertadora el destino le reservó una de sus pruebas más dolorosas, asestándole un rudo golpe con el sismo destructivo de 1861, ya que se asienta en la zona de mayor riesgo sísmico del país. A la destrucción material le siguió un gran incendio y la inundación devenida del desborde de canales y acequias. Lo sorpresivo de este embate de la naturaleza, la imprevisión y la carencia de organización para afrontar la emergencia la sumieron en la enfermedad, el vandalismo, la pobreza y la casi “disolución traumática de

una jerarquía urbana duramente conseguida”. El sitio para reinstalar la Nueva Ciudad fue objeto no sólo de discusión legislativa sino también de una profusa participación ciudadana, a pesar de que el temor a la repitencia del fenómeno originó un éxodo hacia el campo. Las ayudas y donaciones recibidas permitieron iniciar la reconstrucción de algunos edificios públicos (hospitales, escuelas, etc.), pero el auxilio eco-

49 Nº 30 | abril | 2010

Su situación geográfica le otorgó el privilegio de ser tránsito obligado para cruzar a Chile y al Perú, haciendo de la ciudad agrícola también una ciudad de aprovisionamiento y espera; función que adquiriere ribetes gloriosos y de grandeza históricamente reconocida en la campaña por la independencia argentina y sudamericana bajo la laureada comandancia del general José de San Martín en su calidad de intendente de la provincia de Cuyo, integrada por Mendoza, San Juan y San Luis. La guerra por la independencia que nace con el siglo XIX trajo aparejados importantes sacrificios económicos, productivos y humanos que Cuyo asumió de por sí sin compen-

1870 -San Nicolás

nómico no alcanzó el nivel de las viviendas particulares, que se rehicieron hasta apelando a restos de las antiguas construcciones.

22/3/10 12:41:55

Mendoza

Instituto Provincial de Vivienda

Se tentó un nuevo polo de desarrollo urbano a partir de una gran plaza central, el que fracasó, dando lugar a una gran vía de unión entre la Vieja y Nueva Ciudad, nada menos ni nada más que la actual avenida General San Martín, la cual hasta nuestros días concentra la actividad comercial y ciudadana, en tanto las calles coloniales dan paso a bulevares y calles arboladas que pintan la imagen contemporánea de Mendoza como “CIUDAD-BOSQUE”.

LA NUEVA CIUDAD Hacia 1863 nace la “Ciudad Nueva”, con centro en la hoy plaza Independencia y sus cuatro plazas satélites, que ofician no sólo de pulmones verdes de la ciudad sino que se concibieron además como grandes espacios libres para cobijar a la población en caso de catástrofes imprevistas, visto que comienza a recrearse una mayor conciencia sísmica después del desastre de 1861.

efectiva de escombros, acondiciona para la recepción del ferrocarril, la provisión de agua corriente y los nuevos co-protagonistas de la actividad urbana; la importante ola inmigratoria, que lleva a la ciudad a una alta densidad poblacional, conllevando la formulación de planes higiénico-sanitarios y la modernización del parcelamiento catastral territorial minifundista, así como su correlato de recaudación fiscal, destinado especialmente al monocultivo vitivinícola. A comienzos del siglo XX, y bajo la tutela del primer gobierno popular, se estimula la inmigración extranjera, se encara efectivamente la reconstrucción de la ciudad pos-terremoto, se instalan nuevos servicios públicos y se trata de desdibujar la tradición e imagen de la Mendoza colonial tanto en la arquitectura como en los modos de vida. Se registra entonces una urbanización acelerada, la aparición de los chalets, los conventillos, los paseos, los bulevares y la ampliación de la red de calles arboladas a toda la ciudad y sus alrededores.

Consejo Nacional de la Vivienda

50

Mendoza.indd 50

Mendoza 1940

El trasvase poblacional de la Ciudad Antigua o Barrio de las Ruinas fue duramente resistido por sus habitantes, demandando un lapso de casi 23 años, período durante el cual la administración provincial y municipal encara en forma determinante las tareas de limpieza

Barrio Cano

Para la década del ‘30 se puso a prueba el aspecto social, enfrentando una densidad poblacional

urbana nunca antes vista, ya que la crisis económica y la desocupación empujaron a los habitantes a buscar en la ciudad mejores y mayores oportunidades laborales, surgiendo el primer barrio obrero “Casas Colectivas”, hoy barrio Cano, práctica que no se generalizó, permaneciendo como experiencia aislada. Viene esta a representar uno de los primeros antecedentes de intervención oficial en materia de vivienda social a través de la Comisión Provincial de Casas Económicas (1936), que precede la creación de nuestro I.P.V.

NACE EL INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA La creciente demanda de habitación asociada al impulso impreso a la construcción desde la esfera gubernamental, junto a la sanción de una ley de marcado corte social, dan origen en 1947 al Instituto Provincial de la Vivienda de Mendoza; el primer ente autárquico de esta naturaleza en el país. Dotado de recursos propios por intermedio del Fondo Permanente de la Vivienda, se erige en institución señera en materia de política Surge la construcción en altura, sobre la que se legisla en forma pionera en el país, así como acerca de la protección de la arboleda urbana su corolario fue la sanción del Código de Edificación de 1970, que con mejoras y reformas es la actual norma legal de la actividad edilicia local junto al Código de Construcciones Antisísmicas.

22/3/10 12:41:59

Mendoza

Mendoza.indd 51

do, toda vez que la nueva administración política centraliza a nivel nacional la más relevante operatoria de viviendas económicas canalizada por intermedio del B.H.N., Plan V.E.A., manteniendo el I.P.V. un rol secundario debido a que la masa de recursos que maneja no puede competir con la del ambicioso plan nacional. Al finalizar la década se registra una modesta producción de unidades al amparo de la primera ley FO.NA.VI.

Bº La Integración-G.Cruz-1991

Para los ‘80, en plena vigencia de la nueva ley FO.NA.VI., a cuyas exigencias debía adecuarse el organismo a fin de percibir su cupo financiero, distribuido entre las provincias por la Secretaría de Vivienda de la Nación, esta última centralizaba las normas técnicas para la ejecución de las obras y adjudicación de las viviendas, debiendo adecuarse la normativa provincial para receptar los nuevos fondos originados en aquélla y recibir apoyo técnico y marco legal de sustento. Ello derivó en la adopción de la modalidad designada “llave en mano” bajo ejecución de empresas contratistas, con atención exclusiva de la demanda individual, relegándose la organizada impulsada en la etapa anterior por la Ayuda Mutua. El déficit habitacional provincial se agudizó con la ocurrencia del

movimiento telúrico de 1985. En respuesta a dicha situación de emergencia imprevista surge el Plan Sismo, la creación del Comité de Reconstrucción, a cuya disolución el I.P.V. asume la responsabilidad de las obras en ejecución, concluidas al inicio de la década del ‘90. En esta etapa, con el porcentaje afectado del producido por el juego de quiniela y lotería, se implementa el PPEVI-Programa Provincial de Erradicación de Villas Inestables, destinado a la provisión de más de 1.000 viviendas núcleo para moradores de asentamientos informales. Mediante una flexibilización en el manejo de los recursos por parte de la Secretaría de Vivienda se construyeron barrios para organizaciones de la sociedad civil, asociaciones sin fines de lucro o entidades intermedias. Vale decir que una pequeña proporción de la demanda organizada encuentra respuesta a su necesidad básica. Los años ‘90 marcan para el I.P.V. Mendoza el nacimiento del modelo participativo de gestión, por el cual se incorpora el protagonismo del usuario en la consecución de la solución a su necesidad, promoviendo la organización de la demanda y el activo accionar de los municipios como primer estamento del Estado con ingerencia en la realidad local de su jurisdicción. Se implementa, en el contexto de este enfoque, el Programa Hábitat Básico, que conjuga la gestión coordinada de entidades intermedias, municipios, I.P.V. y empresas constructoras, marcando el inicio de la descentralización y municipalización

51 Nº 30 | abril | 2010

Cabe aquí un apartado para reflexionar acerca del devenir de nuestra institución a través de su historia, cuya operatividad al inicio podemos llamar centralizada, derivada de las atribuciones que le confiere su ley fundacional, que resumimos en: “planificar y realizar la construcción de viviendas económicas antisísmicas, urbanas y rurales para su venta o alquiler a grupos familiares de escasos recursos”. A mérito de ello decide los conjuntos a construir, proveyendo los proyectos urbanos y de las unidades habitacionales, materializándolos a través de la contratación con empresas constructoras. Esta modalidad se extiende hasta la década del ‘60, años para los que ya se halla instalada otra problemática social, cual es la marginalidad urbana, proliferando las villas inestables o asentamientos informales. Un nuevo enfoque filosófico se imprime al quehacer del Instituto, siendo aquél que promueve la participación activa del beneficiario en la gestación y materialización de su futuro hogar, no limitándose simplemente a la provisión de un techo. Surge así la valiosa experiencia de la Ayuda Mutua, con la adaptación de las soluciones a las realidades locales, el aporte concreto del adjudicatario de horas-hombre de trabajo en la ejecución de la obra, redundando además en inestimables ensayos de organización social solidaria. A título de ejemplo, cabe mencionar el caso del barrio San Martín, por entonces villa de emergencia, rescatado por este sistema a la vida ciudadana urbana. Hacia los años ‘70 comienza a abandonarse el sistema menciona-

22/3/10 12:42:01

Mendoza

Instituto Provincial de Vivienda

Consejo Nacional de la Vivienda

52

Mendoza.indd 52

Villa Potrerillos - Luján de Cuyo

Bº Spunc- Gllen - 2008

de la política de vivienda. En tanto, a nivel nacional se plantea el Programa FO.NA.VI.-BIRF, producto de un crédito concedido por esa entidad crediticia internacional al país, que operaba por los cauces ya tradicionales de los procedimientos centralizados. La década comporta cambios sustanciales tales como la federalización de los recursos FO.NA.VI. y la creación a nivel local del Sistema Provincial de Vivienda, que viene a legitimar formalmente la descentralización y desestatización de la política habitacional de la provincia de Mendoza. A su amparo surgen los programas Municipio y Desarrollo Comunitario, Villas Inestables, Microemprendimientos, Créditos Individuales Urbanos, Desarrollo del Hábitat Rural, Compra de Vivienda Nueva y el Programa Habitacional para Personas con Capacidades diferentes, entre otros. Una mención especial merece el “Plan Masivo de Escrituraciones”, que una vez más colocó a la provincia en situación de avanzada en materia de regularización dominial de su cartera beneficiaria. Luego de la crisis político-económica de comienzos del siglo XXI, durante el mandato nacional de la actual corriente política, cuyo objeto es generar condiciones para asegurar la inclusión social, se ponen en marcha los planes “Reactivación I y II”, los cuales constituyen una inyección de recursos no reintegrables asociados a los aportes financieros provinciales

y a los históricos aportes FO.NA.VI., que posibilitan la reactivación de las economías locales y la generación de nuevas fuentes de empleo genuino garantizando la seguridad social de los trabajadores. Comienza así una etapa de fortalecimiento económico fundado en la reactivación de la industria de la construcción. El lanzamiento del Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA), sustentado con recursos del BID, los planes federales de Construcción de Viviendas I y II (Mejor Vivir, Emergencia Habitacional, Mejoramiento del Hábitat Urbano), junto a recursos provinciales a través de programas para la clase media (Ahorro Previo e Inquilinos, Créditos Individuales Urbanos y Rurales, etc.) y hasta la provisión de equipamiento urbano de salud y educación. Todo esto resulta en un notable crecimiento y mejoramiento en relación al parque inmobiliario de otras décadas. El gran desafío para los tiempos venideros consiste primero en recuperar los máximos niveles de producción para luego superarlos. Estaremos así en el camino permanente de una satisfacción parcial de los requerimientos habitacionales para un universo demandante en constante crecimiento que requiere la ayuda estatal para poder acceder a una vivienda adecuada y segura en un contexto territorial provisto de infraestructura, servicios básicos y equipamiento urbano que le permita mejorar su calidad de vida. 

22/3/10 12:42:07

53 Nº 30 | abril | 2010

Mendoza.indd 53

22/3/10 12:42:11

Misiones

Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (iprodha)

Atención habitacional para el sector más vulnerable de los trabajadores rurales

Viviendas para tareferos

Consejo Nacional de la Vivienda

54

Misiones.indd 54

Primer grupo de viviendas para tareferos entregadas el 23 de diciembre de 2009

L

a provincia de Misiones cuenta con una población total de 1.061.590 habitantes de los cuales 300.000 viven y producen en el ámbito rural. Este indicador ha variado a lo largo de la historia de acuerdo a los contextos económicos que se sucedieron; en algunas etapas incrementándose y en otras disminuyendo por el éxodo a las ciudades en busca de mejores oportunidades.

Uno de los principales problemas de nuestros trabajadores rurales en general ha sido lograr la tenencia legal de la tierra, sumado a la ocupación irregular de inmigrantes de países limítrofes, desarrollándose una ocupación espontánea de ‘nuevas colonias’ tanto en lotes privados como en fiscales sin planificación alguna. Toda esta expansión viene acompañada del crecimiento poblacional de los trabajadores rurales misioneros, situación que de-

rivó en la precarización del hábitat de estos grupos poblacionales. Misiones compone su estructura agraria a grandes rasgos de la siguiente manera: aquellos que poseen la tierra y la explotan, pequeños y medianos productores que son los que componen la mayor población. También encontramos a los trabajadores rurales que no poseen la tierra y lo único con lo que cuentan es la oferta de su mano de obra. En esta catego-

22/3/10 11:59:20

Misiones

Misiones.indd 55

Fachada frontal  Nuevo barrio de viviendas tareferos en la localidad de San Ignacio



Estas familias viven, en su gran mayoría, en espacios que son propiedad del Estado, y en épocas de tarefa se trasladan a las chacras y/o plantaciones llevando una vida prácticamente nómada, lo que influye directamente en las condiciones de vida, en la educación y en la salud de los hijos, quienes en muchos casos también son trabajadores (esto último también se busca erradicar desde la legislación laboral y de protección a la minoridad). Cuando a fines del año 2008 la actividad económica mundial sufrió la crisis internacional financiera Misiones incorporó dentro de las políticas de Estado -en un intento por paliar esta situación y amortiguar los efectos del desbarajuste económico que asomaba- el programa denominado LA JUSTICIA SOCIAL COMO AGENTE DINAMIZADOR DE LA ECONOMÍA Y GENERACIÓN DE EMPLEO. Fue el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA) el responsable de mentar y llevar a la práctica este proyecto con el sustentable apoyo de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación. En este marco se creó un prototipo de vivienda de madera que ayudaría a uno de los sectores más golpeados por esta situación: el maderero, a la vez que por primera vez en la historia provincial se contemplaría en materia habitacional a los integrantes del eslabón más bajo de la cadena productiva del producto madre de Misiones: la yerba mate. Tomando en cuenta estas dos cuestiones (por un lado la dificultad de

las familias rurales en construir una vivienda y por otro lado las consecuencias que trajo la crisis financiera al sector maderero) es que se optó por instrumentar esta política habitacional para que comprendiera ambas situaciones. El nuevo prototipo de vivienda de madera presentado dentro del plan La Justicia Social Como Agente Dinamizador de la Economía y Generación de Empleo cumple estas dos funciones; es instrumentado a través del “Programa Federal de Mejoramientos de Viviendas Mejor Vivir”, que funciona dentro del IPRODHA.

55 Nº 30 | abril | 2010

ría ubicamos a los peones rurales, jornaleros y tareferos. Estos últimos serían los trabajadores más vulnerables de la cadena productiva y de comercialización. Estaríamos hablando de 25.000 familias (115.000 personas aproximadamente entre adultos, jóvenes y niños). En su mayoría llevan adelante la jornada laboral sin registro ni contrato. Sólo un 20% desempeña sus tareas en condiciones legales (con contrato de trabajo, lo que implica seguro de salud, salarios, etc), mientras que el resto lo hace de manera precaria. Por lo tanto, estas familias tareferas y/o jornaleras en la provincia de Misiones constituyen un segmento vulnerable de la sociedad misionera en cuanto a su condición socioeconómica y laboral, ya que su quehacer u oficio lo realizan en las plantaciones de yerba mate y caña de azúcar en forma semanal y/o quincenal. Las principales áreas territoriales de asentamientos de tareferos en la provincia de Misiones se hallan ubicadas sobre las rutas nacionales 12 y 14 y en el centro de la provincia. Para esta población la carencia de recursos de capital constituye una limitante muy marcada, ya que imposibilita que estos trabajadores temporarios tengan acceso a una alimentación sustentable y continua (toda esta problemática está contemplada en la nueva legislación de blanqueo del trabajador rural que lleva adelante el Estado, con los lógicos tiempos que llevará regularizar un cuadro de casi un siglo en Misiones con fuertes connotaciones culturales en torno a la labor del tarefero ‘golondrina’).

22/3/10 11:59:24

Misiones

Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (iprodha)

Pabla Alegre y tres de sus hijos junto a su nueva vivienda

CONSTRUCCIÓN EN MARCHA

Consejo Nacional de la Vivienda

56

Misiones.indd 56

En Misiones están en construcción 416 viviendas para tareferos distribuidas en 26 municipios con un monto total de inversión de 25.126.372.17 pesos, para lo cual la Nación aporta un 38% y la provincia completa el 62% restante. Se trabaja con 13 empresas misioneras de madereros. En diciembre de 2009 (en vísperas de las fiestas navideñas) se entregaron las primeras 10 viviendas para tareferos ubicadas en la localidad de San Ignacio.

PLANIFICACIÓN En la tarea de planificación de las viviendas se ha contemplado la cercanía a escuelas que cuenten con el suministro de electricidad, agua potable e incluso cursos de agua cerca-

nos para acceder a los balnearios en los días de calor (una costumbre muy arraigada entre los tareferos, sobre todo entre los más jóvenes y los niños, más teniendo en cuenta que las temperaturas pasan los 40 de térmica en épocas estivales). Desde lo social se buscó generar lazos comunitarios entre estas familias dedicadas al mismo rubro. De ahí la búsqueda de lugares estratégicos para instalar los barrios. Los asentamientos conjuntos facilitan la organización al momento en que las empresas contratistas envían la movilidad para trasladarlos a los yerbales, a la vez que predispone a la contención y la ayuda mutua entre los que por razones de escolaridad, salud o edad deben permanecer en sus casas.

“ASÍ ES LINDO VOLVER A CASA” Pabla Alegre es una de las adjudicatarias del primer barrio de tareferos que entregó el IPRODHA; tie-

ne seis hijos y viene de familia de tareferos. “Yo nací en los yerbales; mi mamá iba con panza a la tarefa y ya de bebé me dejaba bajo la sombra de las yerbas, en las ponchadas. Para mí cosechar las hojas es como para ustedes escribir. Me gusta este trabajo; me gustan las madrugadas cuando vamos todos en grupo a los yerbales; me gusta cuando termina el día y veo que hice varios raídos; no me imagino haciendo otra cosa, no sé hacer otra cosa. La vivienda que me dieron para Navidad fue cumplir un sueño porque en mi caso lo feo era volver cansada y no tener ni luz ni agua. Yo vivía en una casa prestada al fondo de un terreno; no tenía ni luz ni agua. El techo era de cartón y paredes de tabla, era un rancho. Para el que no vivió nunca así no tiene ni idea lo que es el cambio a una vivienda con todo instalado y sin piso de tierra. Me acuerdo una nochecita que volvíamos de la tarefa y le pedimos

22/3/10 11:59:29

Misiones TAREFEROS El presidente del IPRODHA, ingeniero Santiago Ros, entrega carpeta y llaves a uno de los tareferos

al camión para que se desvíe y ver lo que iban a ser nuestras casitas. Estaban justo colocando la luz y estaban todas pintadas de colores; parecían las que salen en las revistas. Nunca volví tan contenta a casa” rememoró Pabla. Y agregó que ya anotó a los chicos en la escuela y que están por plantar árboles en el fondo de la vivienda. “Vamos a traer mudas de plantas y aprovechamos el fondo que es

grande. También pienso sembrar algo de verdura. Las cuotas las voy a pagar sin atrasarme; no es mucho, es algo de 98 pesos. Estoy conforme porque no es un regalo es una casa que de a poquito voy a ir pagando y nadie me va a poder sacar. Es una gran ayuda que sean cuotas chicas, ojalá sigan haciendo porque tengo muchos conocidos que necesitan”, concluyó la mujer. 

Referentes protagónicos en la producción de yerba mate, cuando los mencionamos seguimos el concepto esbozado por el ingeniero agrónomo Rodolfo M. Sarasola en su libro “Las Voces de la Yerba Mate”, en el que define al tarefero como el “operario que cosecha la yerba mate. Antiguamente, y en algunas regiones, se denominaba tarefero al que el quebrado, llamándose ‘cortador’ al que separaba las ramas de las plantas”. El trabajo de estos hombres y mujeres es una ardua labor que requiere de mucho esfuerzo y dedicación. Su tarea se puede estructurar de diversas maneras: pueden ser parte de una cuadrilla de tareferos, quienes se encuentran bajo la tutoría de un capataz de cuadrilla; trabajar formando una pequeña cuadrilla con los miembros de su familia (esposa, hermanos, cuñados, hijos y padres) o simplemente trabajar por cuenta propia. El ser tarefero trae aparejada toda una cultura no solamente vinculada con prácticas del trabajo sino también con todos los inequívocos hábitos que enriquecen la cotidianeidad de las familias. Los conocimientos, técnicas y tradiciones son pasadas de generación en generación incorporándose en los sujetos desde muy temprana edad. Es la pasión en su labor y el orgullo de su noble tarea lo que caracteriza a estos trabajadores de la yerba mate. De allí su importancia dentro de la cadena productiva y su insustituible rol para la economía regional.

57 Nº 30 | abril | 2010

Misiones.indd 57

22/3/10 11:59:38

Neuquén

Agencia de Desarrollo Urbano Sustentable - A.D.U.S.

CASAS NEUQUINAS: VIVIENDAS, AMPLIACIONES Y MEJORAMIENTOS

Más casas, más dignidad “Convivir es confluir; confluir en temas, en ideas centrales, en los objetivos básicos que tienen que ser las coincidencias para que pueda funcionar una provincia y una república”(*). Un objetivo central de Neuquén en el bicentenario es dignificar a todos sus pobladores –neuquinos, argentinos y extranjeros– con la vivienda propia. Así se implementan diversos programas que apuntan a cubrir la alta demanda habitacional.

D Consejo Nacional de la Vivienda

58

Neuquen.indd 58

oscientos años de independencia y un solo propósito: dignificar a los pobladores que residen en tierra neuquina con la casa propia. La región del Neuquén fue lugar de arraigo de la cultura aborigen y desde el siglo XIX vivió el proceso de poblamiento de inmigrantes chilenos y grupos indígenas atraídos por los asentamientos militares, el tendido del ferrocarril hasta Zapala y la exploración y explotación de hidrocarburos. El 12 de agosto de 1954 el Congreso Nacional aprobó la Ley N° 14.315 Orgánica de los Territorios Nacionales. El 15 de junio de 1955 el Congreso Nacional sancionó la Ley N°14.408, promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional el día 28, por la cual se creó la provincia del Neuquén. Por el decreto ley N° 4.347 del 26 de abril de 1957 se facultó a los comisionados federales a convocar al pueblo de las nuevas provincias para que elijan los convencionales que procederían a dictar sus constituciones. En el marco del bicentenario, el go-

bierno de la provincia, a través del área de Obras Públicas, ha definido los organismos estratégicos que de forma mancomunada y a través de programas específicos, que se ejecutan con financiamiento de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación y/o provinciales, apuntan a cubrir las demandas habitacionales de cada sector de la provincia. El 31 de octubre de 1977, por Ley provincial Nº 1043, se creó el Instituto Provincial de la Vivienda y Urbanismo (I.P.V.U.), con el único objetivo de procurar la solución integral del problema habitacional y de la planificación urbana. Considerando las particularidades de la región y de cada localidad, brinda una respuesta en el diseño, la construcción y la adjudicación de acuerdo a una política global enmarcada en los lineamientos que sobre la materia formulan los gobiernos nacional (Ley Nº 21581) y provincial. En el año 2004, por Ley 2460, se crea la Agencia de Desarrollo Urbano Sustentable (ADUS), que permite otorgar asistencia crediticia y/o

financiera para la construcción o adquisición de la vivienda propia y única con la finalidad de satisfacer las necesidades habitacionales procurando un desarrollo urbano armónico de las localidades de la provincia y una mejor calidad de vida a los neuquinos. ADUS implementa un modelo innovador en la financiación de viviendas con la finalidad de brindar la solución habitacional por medio de los créditos individuales y/o mancomunados con financiación nacional o provincial. El financiamiento se canaliza a través de entidades intermedias solidas y responsables legalmente constituidas, arraigadas en el medio, que constituyen fideicomiso cuyos beneficiarios son los futuros adjudicatarios de los créditos y de la solución habitacional. La adjudicación de las obras a las empresas constructoras se realiza por licitación pública, el director de la obra es contratado por la entidad intermedia y asume la representación de los adjudicatarios, haciéndose responsable de la calidad de los trabajos.

22/3/10 12:01:44

Neuquén

Neuquen.indd 59

Además de los que cuentan con financiamiento provincial, que comprenden: Programa de autoconstrucción Con financiamiento provincial se beneficia a pobladores que no cuentan con recursos para ejecutar la vivienda propia, en especial madres solteras, a quienes se les entrega el material, se les brinda asesoramiento técnico y se pretende que los beneficiarios ejecuten sus propias soluciones habitacionales. También se ejecuta en la provincia el programa de Mejoramientos Varios dispersos, que beneficia a pobladores con alta vulnerabilidad social, para quienes es imprescindible realizar mejoras en su hábitat y de ese modo aumentar el nivel de su calidad de vida. Este tipo de trabajos se desarrolla en todo el territorio provincial. Mediante el programa de asistencia para soluciones Habitacionales se otorgan créditos individuales hipotecarios con el fin de realizar ampliaciones y modificaciones a viviendas. Programa similar es el FOVinEU (Fondo para la Vivienda Neuquina – Ley provincial Nº 1903), que otorga créditos individuales y/o subsidios con el fin de realizar ampliaciones, refacciones y/o construcción, destinado a sectores de alta vulnerabilidad social, dándose prioridad a casos de discapacidad y/o enfermedades.

Urbanización cuenca XVi Ubicado en el oeste de la ciudad capital, este sector -cercano a segmentos ya urbanizados o en proceso de urbanización- es la única tierra con la que cuenta el IPVU para planificar una importante solución a las necesidades habitacionales de la población, con una cantidad de 1.500 lotes proyectados antes de diciembre de 2011. Vale destacar que este programa permitirá consolidar urbanizaciones de la zona que se beneficien con las obras pluvioaluvionales que se realizarán al pie de la zona de bardas ubicada al norte de la cuenca XVI y que a través de un proyecto que contrató el IPVU –el PROMEBA (Programa de Mejoramiento Barrial)– puede gestionar los fondos para financiar parte de las mismas. Esto proveerá la seguridad necesaria para el sector. Viviendas de la corporación Forestal neuquina (cORFOnE) Otra opción en la construcción de viviendas, que ya está en marcha, es fabricarlas con madera de raleo. El fin último de este pro-

59 Nº 30 | abril | 2010

A través de auditores externos de la ADUS se verifican los avances de obra y se liberan los distintos tramos del crédito a través del Banco Provincia del Neuquén (BPN). Una vez terminada la obra, los beneficiarios reciben su vivienda y el título de propiedad con la correspondiente hipoteca, garantizando de esta forma el recupero, realimentando a su vez el sistema. Actualmente la agencia provincial ejecuta los programas con financiamiento nacional con esta metodología de instrumentación. Entre ellos se destacan: “Programa Federal de Construcción de Viviendas”; “Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas”, Programa Federal “Techo Digno” y los que se detallan a continuación: Mejor Vivir Este programa federal de mejoramiento habitacional está destinado a aquellos habitantes que, por sus condiciones de bajos ingresos, no cuentan con los recursos para realizar mejoras y/o ampliaciones de viviendas. Se trata del beneficio de una casa única. Urbanización de Villas y asentamientos En la provincia, el subprograma Mejoramientos está trabajando en 12 viviendas de la Cuenca XV –barrio periférico del oeste de Neuquén capitalincluye a pobladores que residen en las zonas mencionadas y que cuentan con una vivienda pero necesitan una mejora o ampliación en la misma.

22/3/10 12:01:48

Neuquén

Agencia de Desarrollo Urbano Sustentable - A.D.U.S.

grama es apoyar e impulsar el desarrollo industrial de la explotación forestal del interior de la provincia y diversificar las alternativas de resolución del déficit habitacional. Vale destacar el proceso constructivo “dinamizador de las economías locales”, que comienza con una adecuada explotación forestal mediante la extracción de troncos por raleo, sigue con la reactivación de los aserraderos existentes para

Consejo Nacional de la Vivienda

60

Neuquen.indd 60

la transformación de la madera y culmina con los trabajos de producción (tratamiento, carpintería y montaje) y comercialización, conforme al diseño técnico proyectado.

RUPROVI Desde mayo de 2009 los entes habitacionales neuquinos cuentan con el Registro Único Provincial de Vivienda y Hábitat (RUPROVI). Este organismo permite conocer, ordenar y caracterizar de modo trans-

parente la demanda habitacional de la provincia. Esta herramienta tiene su modelobase en la experiencia del ReNHabit, creado en el año 2000 por personal del Instituto de Vivienda de la Provincia de Mendoza. Se trata de un sistema que a partir del año 2004 comenzó a implementarse vía Internet, siendo los municipios los cuales, a través de una clave de acceso, inscriben a su demanda habitacional con el fin de reflejar las necesidades del sector. Así fue como, por la resolución 837/08, se aprobó el convenio de colaboración entre el IPVU Neuquén y el IPV de Mendoza, aportando este último en forma gratuita el sistema ReNHabit y la capacitación necesaria a técnicos de este organismo. Ya para la puesta en marcha del registro, en diciembre de 2008 se sancionó la Ley provincial Nº 2639, que crea legalmente el R.U.Pro.Vi, reglamentada luego, en abril de 2009, mediante decreto Nº 735, poniéndolo en funcionamiento el 18 de mayo de ese año. En la actualidad, el registro continúa inscribiendo a nuevos grupos familiares y actualizando datos. Cincuenta y un municipios y comisiones de fomento más siete delegaciones del IPVU del interior de la provincia y sede central suman un total de 59 bocas de registro on line en el territorio provincial, lo cual permite alcanzar los objetivos planteados por tener la información actualizada. Viviendas rurales y aborígenes En el año 2005, y con el objetivo de evitar el crecimiento de la ex-

clusión social y la creación de nuevos bolsones de pobreza, se crea un área específica para la atención de la demanda habitacional de la población rural y aborigen de la provincia del Neuquén; área que se caracteriza por su destacable continuidad en el tiempo y su enfoque social, flexible e interdisciplinario. La población beneficiaria está conformada por pobladores rurales y miembros de las comunidades mapuches de la provincia del Neuquén, que se caracterizan por ser “crianceros” y/o “puesteros”. Sus ingresos son mínimos e inestables. La mayoría se dedica a la actividad ganadera en pequeña escala (cría de ganado ovino y caprino) y a la actividad agrícola para consumo propio, lo que les permite la generación de los recursos mínimos para la subsistencia. Estos grupos sociales en su mayoría tienen incorporada una práctica ancestral, denominada “Trashumancia”, que consiste en desplazamientos estacionales en busca de pastoreo para sus animales, implicando este proceso el traslado periódico de los grupos familiares. El área aplica metodologías de trabajo específicas que considera todos aquellos aspectos que afianzan el arraigo de estos pobladores en sus lugares de desarrollo y origen, frenando el éxodo de esta población a los centros urbanos. Las soluciones habitacionales se instrumentan bajo el “sistema de obra por administración”, que permite a los pobladores participar en la ejecución de los proyectos, obteniendo un beneficio económico y capacitándose en rubros de la construcción. Asimismo, este siste-

22/3/10 12:01:51

Neuquén

ma de ejecución garantiza la participación de pequeños y medianos comerciantes de las zonas en que se desarrollan nuestras actividades, generando una notable inyección de capitales en la microeconomía local, aportada por la generación de empleo directo e indirecto en lo que hace a contrataciones de transporte y mano de obra, venta de insumos y gastos operacionales, entre otros factores. Actualmente, y con financiamiento nacional, se desarrollan los programas habitacionales destinados a cubrir las demandas de este sector social dentro del marco del Subprograma Federal de Viviendas Rurales, Subprograma Federal de Vi-

viendas para Aborígenes, Programa Federal de Solidaridad Habitacional, Subprograma de Viviendas pa-

ra Pobladores Aborígenes y Rurales del Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas y

61 Nº 30 | abril | 2010

Neuquen.indd 61

22/3/10 12:01:57

Neuquén

Agencia de Desarrollo Urbano Sustentable - A.D.U.S.

Consejo Nacional de la Vivienda

62

Neuquen.indd 62

Programa de Viviendas para Pobladores Aborígenes y Rurales. Los proyectos actualmente en desarrollo generan una afectación de mano de obra del lugar importante: actualmente hay unas 450 personas empleadas en forma directa, las cuales han sido incorporadas al sistema fiscal como monotributistas o facturando a través de la comisión directiva de la comunidad mapuche de cada lugar. Los difíciles emplazamientos geográficos de implantación de las obras, la dispersión existente entre las mismas, las grandes distancias hasta los centros urbanos y los rigores climáticos de la Patagonia (que hacen que en la región cordillerana sólo sea posible construir entre octubre y mayo) hacen indispensable el funcionamiento de estructuras importantes de personal y de logística. Ejemplo de esto lo constituye la

ejecución de cada proyecto, donde se hace necesario gestionar numerosos elementos, entre los cuales se pueden mencionar: • Depósitos de materiales en los principales centros urbanos de las zonas en que se desarrollan los programas. • Contratación de personal afectado a los depósitos, distribución de materiales, carga y descarga de materiales, control de obras y capacitación de participantes de los proyectos, entre otros. • Camiones con caja volcadora para el traslado de áridos y materiales a las distintas obras. • Máquinas con pala cargadora destinada a la extracción de áridos de canteras, preparación de terrenos previa ejecución de las plateas y apertura y/o reacondicionamiento de caminos de acceso. • Camionetas para el traslado de materiales menores y personal

técnico y de obra a las distintas obras. • Alojamiento al personal de obra, ya que las grandes distancias a los centros urbanos y la carencia de instalaciones destinadas a tales efectos así lo exigen. • Grupos electrógenos para generar la energía necesaria para la operación de la maquinaria utilizada en las obras. • Máquinas hormigoneras con motor a explosión para la ejecución de trabajos de albañilería. • Tanques para agua, ya que en algunas localizaciones no se cuenta con este elemento, imprescindible para el desarrollo de las tareas. Esta política habitacional desarrollada por el gobierno de la provincia del Neuquén sin dudas ha requerido un gran esfuerzo de in-

22/3/10 12:02:00

Neuquén

versión, pero sitúa a la provincia en una mejor posición en cuanto a infraestructura habitacional hacia un desarrollo armónico e inclusivo. El bicentenario nos convoca a ser parte de ese desarrollo y a ser parte de la construcción de una sociedad más justa e igualitaria; un desafío del cual Neuquén, como provincia, no quiere dejar de ser parte*.  * Palabras del gobernador Jorge Sapag en el discurso brindado en ocasión de la apertura de XXXIX período de sesiones de la Legislatura. 1º de marzo de 2010.

63 Nº 30 | abril | 2010

Neuquen.indd 63

22/3/10 12:02:08

Río Negro

Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda

Una mirada que evoca los distintos logros alcanzados

RETROSPECTIVA Desde el Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV) de la provincia de Río Negro realizamos una recorrida por las principales metas concretadas en la presente gestión.

Autoridades nacionales de visita en el stand de Río Negro durante la I Expo Federal Vivienda Social

D Consejo Nacional de la Vivienda

64

Rio Negro.indd 64

urante el actual gobierno provincial, con la conducción del gobernador Miguel Saiz, en materia habitacional y a través del IPPV se han alcanzado muchas metas en la provincia. Entre ellas, la más destacada sin ninguna duda ha sido la concreción de 11.234 nuevas viviendas (entre ejecutadas, en ejecución y a ejecutar a través de programas federales y provinciales); 2.053 soluciones habitacionales (ejecutadas y a ejecutar) y 9.820 créditos individuales en materiales de construcción otorgados a través de la Empresa Viviendas Rionegrinas para el mejoramiento de viviendas unifamiliares (entre los que se destaca la línea a valor lana, destinada a pequeños productores laneros de la región sur de Río Negro).

A ello se suma la ejecución de 84 obras de infraestructura muy sentidas en distintas comunidades rionegrinas ejecutadas a través del Programa Provincial de Equipamiento Comunitario, que han llevado calidad de vida a pobladores de pequeños parajes rurales y se han ejecutado con el recupero de fondos FONAVI. La inversión total en Río Negro entre todos los programas que se están ejecutando y se implementarán en esta gestión a través del IPPV con financiamiento nacional y provincial alcanza los $ 1.333.478.001. El Instituto de la Vivienda viene implementando programas habitacionales provinciales basados en la solidaridad, ya que se reinvierte el recupero de los fondos FONAVI en los programas CASA UNO Y CASA PROPIA para construir nue-

vas viviendas que son asignadas, a través de entidades intermedias, a familias que no poseen vivienda propia. Precisamente, la optimización del recupero también es un logro de esta gestión, ya que el IPPV realiza un seguimiento permanente de la cartera de adjudicatarios, actividad que permitió alcanzar niveles de cobrabilidad muy significativos entre todas las jurisdicciones de nuestro país, superando el 70% a nivel provincial entre todos los planes habitacionales existentes. Por otra parte, la provincia tiene garantizado para los próximos dos años el financiamiento para la construcción de 1.208 nuevas viviendas a través del Fondo de Fideicomiso constituido mediante Ley provincial Nº 4458 debido al excelente estado de administración del Instituto del IPPV.

22/3/10 12:04:37

Rio Negro.indd 65

22/3/10 12:04:42

Río Negro

Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda

Remodelacion sede central IPPV Río Negro

Criancero firmando el crédito lanero en materiales de construccion Mujeres albañiles rionegrinas construyendo sus viviendas 

Consejo Nacional de la Vivienda

66

Rio Negro.indd 66

De aprobarse en el presente ejercicio por el Parlamento provincial la solicitud de capitalización de $ 20.000.000 a la Empresa Estatal Viviendas Rionegrinas se contribuirá a una proyección de 4.500 soluciones habitacionales adicionales en cuatro años, a razón de 1.200 créditos anuales. Todo ello sin incorporaciones de nuevo personal a la planta recibida al iniciar la gestión, a la vez que se cuenta con una flota de vehículos totalmente renovada a cero kilómetro (sin que ello haya significado desembolso para el organismo) y en idéntico sentido la red informática cuenta con tecnología de primer nivel que permite atender en tiempo real la totalidad de las necesidades de los usuarios. Es de destacar también la implementación de un programa integral de optimización funcional tanto de la sede central del IPPV como de las agencias que el Instituto y Viviendas Rionegrinas poseen en el interior provincial, concretando el último año importantes obras en

las sedes de Catriel, San Antonio Oeste, General Roca y Viedma. El programa tendrá su continuidad este año en la ejecución de la nueva sede y depósitos propios en Cipolletti, segunda etapa de Viedma y refacción y optimización funcional de las agencias de Allen y Choele Choel. Entre las metas alcanzadas también contabilizamos el haber recibido al país, siendo sede y anfitriones de la “XLVIII ASAMBLEA ORDINARIA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA VIVIENDA”, evento que se realizó en San Carlos de Bariloche los días 27 y 28 de marzo de 2008, lo que se constituyó en una enorme satisfacción y a la vez en un desafío. Conmemorar el 50º aniversario de la sanción de la Ley provincial Nº 21, por la cual se creó el Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda el 16 de septiembre de 2008, también fue otro logro para todo el equipo de trabajo del IPPV. El acto oficial en conmemoración del cincuentenario fue presidido

por el gobernador de la provincia, doctor Miguel Saiz, y el titular del organismo, doctor Vicente Pili, y contó con la presencia de ex legisladores provinciales que formaron parte de la primera legislatura provincial que en el año 1958 sancionó la ley fundacional, y se realizó un reconocimiento a los empleados de mayor antigüedad en el Instituto. Como IPPV participamos de la “I EXPOSICIÓN FEDERAL DE LA VIVIENDA SOCIAL”, en julio de 2007, y formaremos parte de la “II EXPOSICION FEDERAL DE LA VIVIENDA SOCIAL 2010”, coincidiendo con el bicentenario de la patria. Todos estos años se ha concretado un trabajo mancomunado entre la Nación y la provincia, por lo cual con orgullo se puede expresar que el objetivo de la gestión en cuanto a reducir el déficit de demanda habitacional se está cumpliendo, ya que entre viviendas, soluciones habitacionales, créditos individuales y mejoramientos se beneficiarán más de 60.000 rionegrinos. 

22/3/10 12:04:49

Salta

Continúa creciendo la urbanización de la zona norte

LANZAMIENTO DE UN NUEVO BARRIO EN LA CAPITAL SALTEÑA En el norte de la capital salteña el Instituto Provincial de Vivienda llamó a inscripción a todos los interesados para un nuevo barrio, llamado Mirasoles, que constituye una gran apuesta para seguir respondiendo a la fuerte demanda habitacional que existe en la provincia.

salta.indd 67

el déficit de viviendas, focalizar el trabajo en las familias que viven en la pobreza, mejorar el estándar y los procesos de diseño y construcción de las viviendas y promover la integración social procurando soluciones habitacionales insertas en barrios y ciudades. Por lo mismo, el Instituto Provincial de Vivienda de la provincia, ante la demanda creciente de una población aproximada de más de 1,2 millones de habitantes, posee una fuerte política habitacional instrumentando diversos planes tanto federales como provinciales, llegando de esta manera a un récord

de 9.202 soluciones habitacionales entregadas y terminadas en el período 2007-2009 en toda la provincia de Salta, citando entre algunos ejemplos 2.140 soluciones habitacionales en el departamento capital, 2.129 en General San Martín, 1.146 en Rivadavia, 894 en Orán, 816 en Cerrillos y 642 en Anta. Al tener conciencia de la gran demanda habitacional, a principios de este año el Instituto lanzó una nueva operatoria para un barrio en la capital salteña denominado Mirasoles. Este nuevo grupo habitacional, conformado por 624 viviendas pertenecientes al Programa

67 Nº 30 | abril | 2010

C

uando se piensa en la entrega y construcción de una vivienda no se hace referencia simplemente a una infraestructura compuesta de paredes y techo sino también se piensa en un hogar; en el refugio del núcleo familiar que empieza a desarrollar una nueva vida. La nueva política habitacional implementada por el gobernador Juan Manuel Urtubey busca aumentar la cobertura habitacional con énfasis en viviendas de mejor calidad, más dignas y que fortalezcan la vida de barrio. Se apunta básicamente a disminuir

19/3/10 20:44:23

Salta

INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA

Federal Plurianual de Construcción de Viviendas, está situado en la zona norte de la ciudad, colindante

yecto son varios. Entre ellos se destacan: • Se generarán empleos directos e indirectos en todo el territorio. • La base de datos actualizada servirá para instrumentar nuevas operatorias. • Reactivará la economía en las empresas y los trabajadores. • Beneficios sociales: disminuye la demanda insatisfecha de viviendas; mejora la calidad de vida y pone menor presión sobre precios de los alquileres.

Consejo Nacional de la Vivienda

68

salta.indd 68

a los terrenos del barrio El Huaico, que corresponde a un complejo habitacional de 877 casas, una operatoria del IPV de Salta. La urbanización de este barrio no sólo está pensada para la construcción de casas sino también de centros comerciales y parques recreativos que permiten una mayor interacción entre la gente, plasmándose así que cuando se habla de política habitacional se apuesta al desarrollo de la vida familiar desde el refugio y calidez del hogar hasta la recreación de la familia permitiendo vivir en una sociedad más justa. Los beneficios que trae este pro-

El barrio Mirasoles se enmarca en un plan de ahorro previo de 36.000 pesos en concepto de terreno, teniendo dos formas de pago: al contado, con una bonificación del 10%, o la entrega en una primera cuota de 18.000 pesos y, a posterior, 12 cuotas mensuales y consecutivas de 1.500 pesos. Una vez entregada la casa, los adjudicatarios deberán abonar una cuota mensual correspondiente al pago del inmueble. El procedimiento para ingresar a este plan consiste en una primera instancia en la inscripción en forma personal durante todo febrero de 2010, luego se procede a preseleccionar y cotejar los datos aportados por los aspirantes y en tercera instancia se realizará el sorteo de adjudicación, el cual es efectuado por un sistema

de bolilleros y controlado por un escribano público y personal del IPV. Cuando se conozcan los nombres de los pre-adjudicatarios se les entregará una chequera de acuerdo a la modalidad de pago que hayan elegido para que a partir de allí se empiece a pagar el monto designado del ahorro previo en el banco. En cuanto a la construcción de la obra, demandará una inversión de más de 70 millones de pesos. De ese total, 52 millones serán enviados por la Nación a medida que los trabajos avancen, mientras que el resto será solventado mediante el pago de las cuotas de los futuros adjudicatarios. En cuanto a la infraestructura de las casas, las mismas contarán con una superficie de 55 metros cuadrados distribuidos en dos dormitorios, cocina, comedor, baño y lavadero externo. De las 624 que se van a construir, 593 unidades serán edificaciones estándar y 31 preparadas para discapacidades motrices. Con el aporte de los fondos nacionales, junto a los fondos provinciales y el apoyo de la gente que paga periódicamente las cuotas de sus viviendas FONAVI, el Instituto Provincial de Vivienda puede seguir apostando a la construcción de viviendas, módulos y demás infraestructuras que ayudan a afrontar el déficit habitacional de la provincia tanto en lo que respecta a capital como al interior. 

19/3/10 20:44:28

San Juan

Gestión en materia habitacional en San Juan 2003 – 2010

SEGUNDA RECONSTRUCCIÓN DE SAN JUAN Una acción del Estado en busca del desarrollo urbano utilizando y concentrando todos los recursos disponibles (humanos, técnicos, administrativos y financieros) de la manera más eficaz para el cumplimiento de los objetivos propuestos.  Barrio Teresa de Calcuta – Plan Federal II

E

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA HABITACIONAL PROVINCIAL Dar satisfacción al derecho humano básico de acceso a la vivienda en condiciones de seguridad física, sanitaria y jurídica en función de los conceptos de equidad, solidaridad, igualdad de oportunidades y justicia social.

sanjuan1.indd 69

OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Reducir el déficit habitacional. • Propender a la erradicación de asentamientos humanos de emergencia en condiciones de pobreza, marginación y situación jurídica irregular. • Posibilitar el acceso a una vivienda digna a un amplio sector de la sociedad excluido de los planes vigentes. • Mejorar las condiciones sanitarias de los sectores poblacionales en condiciones de insalubridad y contribuir a la generación de un ambiente saludable en general. • Contribuir a la planificación y desarrollo urbanístico del Gran San Juan, ciudades y poblados del territorio provincial, con especial atención del medio ambiente. • Regularizar la situación dominial de las viviendas financiadas por el Estado. • Optimizar el recupero de los fondos invertidos para destinarlos a la construcción de nuevas viviendas basados en el principio de solidaridad social. • Impulsar sustancialmente la industria de la construcción como herramienta multiplicadora del empleo y el desarrollo de la economía. • Utilizar y concentrar todos los recursos disponibles:

69 Nº 30 | abril | 2010

nmarcado en la Ley IPV Nº 4435 y modificatorias, la Ley Nº 7491 “Vivienda Digna, Techo Seguro”, en el Decreto Nº 2031 - MHF y OP y en la denominada “Segunda Reconstrucción de San Juan”, el gobierno provincial encara un ambicioso plan de soluciones habitacionales poniendo especial énfasis en el Proyecto de Erradicación y Relocalización de Villas del Gran San Juan. Los primeros programas estuvieron dirigidos a reactivar las obras FONAVI que se encontraban paralizadas. Posteriormente se pusieron en marcha dos programas orientados a atender dos de las situaciones más apremiantes de las áreas pobres de los centros urbanos: la desocupación y las carencias habitacionales.

19/3/10 20:47:29

San Juan

Instituto Provincial de la Vivienda

PROGRAMA FEDERAL DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS (MEJOR VIVIR) A'

0.90 2.10

+/- 0.00

SOLIDARIDAD HABITACIONAL

+ 0.10

0.20

Proyección Tque. Rva. PPR 850 Lts.

Consejo Nacional de la Vivienda

70

sanjuan1.indd 70

Tiene por finalidad, además de resolver el problema habitacional de los sectores carenciados con la intervención de los municipios, generar empleos genuinos y capacitación de mano de obra utilizando a los beneficiarios de los planes Jefas y Jefes de Hogar organizados en cooperativas. Mediante este programa se han habilitado 868 viviendas, se encuentran en ejecución 425 y están en proyecto 242 localizadas en diferentes departamentos de la provincia. A fines de 2004 se iniciaron dos nuevos programas:

PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS (FEDERAL I) Con el objetivo de fortalecer el proceso de reactivación económica y consolidar la evolución decreciente del déficit habitacional registrada en la última década en la provincia se han terminado y habilitado 5.700 viviendas con su infraestructura en 70 barrios.

CE*

0.85

BAÑO

LAVADERO

0.90

Veredín (0.40 mts.)

1.50 1.10

0.20 1.70

1.05

4.00

0.90

1.70

+ 0.15

0.60

COCINA

B'

+ 0.15

0.20

+ 0.15

+ 0.10

0.40

0.20

3.50 0.20

20.00 m2 ESC. : 1:50

0.90

+/- 0.00

PLANTA 0.20

INTEGRACIÓN SOCIOCOMUNITARIA (EX EMERGENCIA HABITACIONAL)

0.70

0.65

B

PROGRAMA FEDERAL DE

+ 0.15 Ventilación 2400 cm2

Destinado a financiar viviendas e infraestructura en áreas urbanas en situación de emergencia, en la provincia se ejecutaron 454 viviendas en siete conjuntos habitacionales dispuestos para la relocalización de asentamientos precarios.

0.20

1.20

PROGRAMA FEDERAL DE

0.20

2.30

5.00 0.20

humanos, técnicos, administrativos y financieros de la manera más eficaz para el cumplimiento de los objetivos propuestos. • Diversificar las respuestas a los problemas habitacionales: dominio de la tierra, urbanización, núcleo sanitario viviendas progresivas y terminadas en lote propio y conjuntos habitacionales.

5.00

A PROGRAMA FEDERAL DE VIVIENDAS - MEJOR VIVIR

Mediante este programa, para financiar me"VILLA PUEYRREDON" - 35previsto INTERVENCIONES Chimbas - Provincia de San Juan joras enDpto. viviendas deficitarias, se terminaron 2.269 Se anexa a la vivienda existente, la que debe viviendas los lotes hogares de emergencia, ser en reconvertida en su totalidad y convillas el del usuario. soluciónesfuerzo de gran importancia teniendo en cuenta que se trataba de obras inconclusas por distintos motivos que después de muchos años se han logrado terminar. Se registran a la fecha nueve mejoramientos en ejecución que serán concluidos este año y están en carpeta 45 que beneficiarán a hogares de varias villas.

PROGRAMA FEDERAL PLURIANUAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS (FEDERAL II) Destinado a resolver el déficit habitacional, en especial de las familias con necesidades básicas insatisfechas y un 5% para los discapacitados, financia obras de vi-

19/3/10 20:47:33

San Juan

Mural ejecutado en S.U.M. Bº Gral. Acha -PROMEBA- en el marco del proyecto de fortalecimiento del “capital social humano” financiado con recursos BID-NACION.

CE*

0.90

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS (PRO.ME.BA.)

B'

sanjuan1.indd 71

71 Nº 30 | abril | 2010

vienda, urbanización e infraestructura. En el marco de este programa se habilitaron 1.771 viviendas, se encuentran en ejecución 1.734 viviendas y en trámite para su iniciación 3.953 más. Con un aporte importante de recursos provinciales para la adquisición de los terrenos, su inicio está previsto en los próximos meses y serán destinadas a los grupos familiares de la clase media asalariada del Gran San Juan y a la demanda libre del resto de los departamentos.

Tiene como objetivo general mejorar la calidad de vida y contribuir a la inclusión urbana y social de los hogares residentes en villas y asentamientos irregulares. Financia obras de infraestructura pública y privada, equipamiento comunitario, medidas de mitigación ambiental, acompañamiento, asesoramiento y capacitación social, ambiental, urbana y legal. Con una metodología participativa, integral y de articulación con otros programas federales de construcción de viviendas, refacción y completamiento, es un ejemplo de cómo coordinando los esfuerzos de la provincia y la Nación se puede lograr mejorar la calidad de vida de sus habitantes y alcanzar los objetivos específicos del programa: regularizar la situación dominial y promover el desarrollo de procesos de organización barrial y autogestión comunitaria para que los destinatarios participen activamente y puedan sostener en el tiempo las acciones de mejoramiento de su barrio. Durante esta gestión se ha desarrollado el PRO. ME.BA. en nueve barrios realizando distinto tipo de intervenciones que beneficiaron a 1.566 familias; se halla en ejecución el sector I de un barrio ubicado en Chimbas afectando a 811 familias y se encuentra licitado en proceso de adjudicación un total de 839 intervenciones.

19/3/10 20:47:37

San Juan

Instituto Provincial de la Vivienda

PROGRAMA ASISTENCIA FINANCIERA GLOBAL (FONAVI) Financia la ejecución de viviendas e infraestructura en conjuntos habitacionales. Durante esta gestión se terminaron 2.824 viviendas, están en ejecución 770 y en proyecto 224 localizadas en distintos departamentos de la provincia.

Barrio Estado de Israel, Rawson.

Consejo Nacional de la Vivienda

72

sanjuan1.indd 72

19/3/10 20:47:41

San Juan

ASISTENCIA

FINANCIERA PARCIAL INDIVIDUAL (FONAVI)

PROYECTO ERRADICACIÓN Y

Dirigida a los sectores medios de la demanda habitacional, propietarios de terrenos con servicios básicos, a través de préstamos individuales que posibilitan el financiamiento de la terminación, ampliación y refacción de viviendas, con proyectos particulares o prototipos de viviendas del I.P.V. Esta operatoria posibilita diversificar las respuestas de acuerdo a las necesidades y la capacidad económica de la demanda a la vez que permite la ocupación de profesionales independientes de la construcción, de mano de obra y el aumento del consumo en los pequeños y medianos proveedores del ramo. Durante la gestión se terminaron 513 viviendas y se hallan en ejecución 151.

En el marco de la Política Habitacional Provincial se desarrolla este proyecto con el objetivo de complementar las acciones tendientes a lograr el desarrollo urbano y las mejoras de la calidad de vida de los sectores más vulnerables encarados a través de otros programas. Para su ejecución se movilizaron organismos del Ejecutivo Provincial y se sumaron: el Ministerio de Infraestructura, la Policía Provincial, Dirección de Arquitectura con su Obrador Central, Vialidad Provincial, Hidráulica, Dirección del Lote Hogar, Empresas Constructoras, Ministerio de Desarrollo Social y Ministerio de Gobierno a través de Prensa y Comunicaciones, además de los municipios involucrados. Puesto en marcha, fueron trasladadas 57 villas, 3.687 familias y 18.400 habitantes a distintos barrios ubicados en los departamentos del Gran San Juan, así como también en Caucete y Pocito. Concluyendo: durante el periodo se terminaron casi 15.000 viviendas, se encuentran en ejecución 2.938 y programadas mas de 5.000, habiendo contribuido con la política desarrollada a alcanzar los objetivos propuestos. 

FEDERAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS Habiendo adherido a la propuesta de reconversión efectuada por la Nación, con el objetivo de disminuir el déficit habitacional y mantener la actividad económica del sector, está prevista la construcción de 5.000 viviendas de las cuales 1.307 ya cuentan con la No Objeción Técnica. Estas satisfaceran la demanda de los sectores de ingresos medios.

sanjuan1.indd 73

73 Nº 30 | abril | 2010

RECONVERSIÓN DEL PROGRAMA

RELOCALIZACIÓN DE VILLAS

19/3/10 20:47:46

Santa Fe

Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo

SE EJECUTARÁN POR POLÍGONOS EN FORMA ESCALONADA

COMIENZA EN MARZO LA CONSTRUCCIÓN DE 1.500 VIVIENDAS SOCIALES EN ROSARIO Los siete conjuntos habitacionales suman 1.500 viviendas que se emplazarán en el barrio Nuevo Alberdi, al noroeste de la ciudad. Serán financiados con fondos del Tesoro Nacional.

 Prototipo duplex en dos niveles en barrio de Rosario.

Consejo Nacional de la Vivienda

74

Santa Fe.indd 74

E

l gobierno de la provincia recibió los anticipos financieros correspondientes a 1.323 viviendas sociales de las 1.500 proyectadas para la denominada zona cero en la ciudad de Rosario. Los conjuntos habitacionales serán financiados con fondos provenientes del Tesoro Nacional La megaobra está compuesta por siete conjuntos habitacionales de los cuales seis estarían en condiciones de iniciarse en forma escalonada a fines del mes de marzo de acuerdo con las estimaciones de la

Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo (DPVyU). Actualmente se está realizando la redeterminación de los contratos que se licitaron durante el año 2006, los cuales suman un monto de obra total de $ 109.047.225 (sin actualización de precios). Se trata de los seis complejos habitacionales localizados en la denominada zona cero de Nuevo Alberdi, en el noroeste de la ciudad de Rosario, los cuales estaban pendientes en el marco de las obras del Federal II. Las viviendas agrupadas en polígonos tienen la adjudicación realiza-

da con las empresas constructoras que ganaron oportunamente la licitación pública. Estas son Epreco; Pecam; Construcciones Industriales y Civiles; Sanimat/Laromet; Obring/ Minervino y la UTE integrada por Rovial, Drimar, Constructora Max y Hormigonera El Litoral. El polígono N° 1 contempla 194 viviendas; el N° 2 265 unidades habitacionales; el N° 3 223; el N° 4 166 viviendas; el N° 6 243 y el N° 7 tiene prevista la construcción de 245 viviendas. Los barrios combinarán distintos prototipos de viviendas: planta baja; dú-

22/3/10 12:06:42

Santa Fe.indd 75

22/3/10 12:06:47

Santa Fe

Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo

Nuevo prototipo VC en planta baja

plex y tríplex; y se localizarán entre las calles Calderón, Cullén y Ugarte, calle 13.105, Laguna y Salvat. Cada vivienda tendrá entre 57 y 65 metros cuadros cubiertos según el prototipo a emplearse, pero todas contarán con dos dormitorios, baño, cocina, estar-comedor, lavadero y patio. Se utilizará el modelo tradicional de construcción. “Estamos gestionando con insistencia el polígono faltante para completar las 1.500 y, en forma paralela, seguimos trabajando en los nexos de infraestructura para el barrio”, indicó Alicia Pino, directora provincial del DPVyU. “La concreción de esta obra tan esperada por los rosarinos posibilitará que muchas familias accedan al techo propio, pero también generará una importante mano de obra. Calculamos que entre 1.500 y 2.000 obreros trabajarán en la construcción de las viviendas y en la ejecución de los servicios para el barrio”, agregó la titular de la cartera provincial.

EMISARIO 30 Consejo Nacional de la Vivienda

76

Asimismo, en el área está en plena ejecución el sistema de desagüe pluvial del Emisario Nº 30 Salvat, que contribuirá a solucionar los problemas de anegamiento en esta zona de la ciudad de Rosario. La obra se inició a finales del mes de octubre de 2009 y registra un avance del 20 por ciento. Se ejecutaron los trabajos de descarga y se colocaron conductos en la zona de la vía hacia el Este por la calle Salvat, teniendo hasta el momento 140 metros de conducto en zona de descarga, 170 metros

Santa Fe.indd 76

de conducto por calle Salvat y 230 metros finalizados y terminados por Villa del Parque. El Emisario 30, que demandará una inversión de 5,7 millones de pesos, permitirá el saneamiento de las 120 hectáreas de la denominada “zona cero” de Nuevo Alberdi, donde se emplazarán los seis complejos habitacionales. El contrato con la empresa Epreco, que ejecuta los trabajos, fue rubricado el 11 de septiembre y cuenta con financiamiento del FONAVI (Fondo Nacional de Vivienda). El Emisario Nº 30 pertenece a la cuenca del canal Ibarlucea y su traza se encuentra en la calle Salvat, en la zona de Nuevo Alberdi, en el extremo norte de la ciudad de Rosario. La red pluvial a ejecutarse está compuesta por conductos de cuatro jerarquías: el troncal (Emisario 30); los secundarios Villa del Parque y Vías del Ferrocarril Norte y Sur, cuya ejecución se hará en forma conjunta al emisario; los secundarios Bello, Levi Oeste - Este, Calderón Norte - Sur; Villa del Parque Sur y Laguna (a ejecutarse en una etapa futura); y la red terciaria, cuya realización se hará en forma simultánea a la construcción de las viviendas. 

22/3/10 12:06:52

77 Nº 30 | abril | 2010

8 al 11 de ABRIL de 2010

Santa Fe.indd 77

22/3/10 12:06:57

Santiago del Estero

Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo

Gestión gubernamental con un elevado número de viviendas ejecutadas

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA ALLANAN EL CAMINO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MÁS VIVIENDAS DE CARA AL BICENTENARIO La institución, a la vez de realizar construcciones de unidades habitacionales para satisfacer la necesidad de contar con el techo propio, también lleva a cabo obras de infraestructura, espacios verdes, equipamientos comunitarios y edificios en altura, como las Torres del Sur.

Consejo Nacional de la Vivienda

78

SANTIAGO DEL ESTERO.indd 78

 Torres del Sur, sobre calle Independencia, barrio Cabildo, ciudad capital de Santiago del Estero, 2010

22/3/10 12:08:14

Santiago del Estero

 Dr. Gerardo Zamora, gobernador de la provincia, en el acto de entrega de las viviendas del barrio “El Paraíso”, La Banda, realiza el corte de cintas con una titular de los grupos de adjudicatarios. Septiembre de 2009  Conjunto de viviendas, barrio El Paraíso, La Banda, 2010  Vivienda rural en Guampacha, provincia de Santiago del Estero, 2009

L

SANTIAGO DEL ESTERO.indd 79

Estos datos proporcionados por las áreas intervinientes en las políticas de mención del Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo (IPVU) colocan a la gestión de gobierno actual como la que más viviendas construyó en la historia provincial (ver comparación en décadas anteriores en recuadro Referencia Estadística Habitacional). Cabe destacar que consultado al respecto el presidente a cargo del organismo dependiente del Ministerio de Obras y Servicios Públicos expresó que “la institución, a la vez de realizar construcciones de unidades habitacionales para satisfacer la necesidad de contar con el techo propio, también lleva a cabo obras de infraestructura, espacios verdes, equipamientos comunitarios y edificios en altura, como las Torres del Sur”. Al respecto, en áreas atinentes a este tipo de obras de infraestructura ampliaron que se lleva a cabo la ejecución de redes de agua, gas, electricidad y cloacas, así como también desagües pluviales, cordones cuneta con base estabilizada, alrededor de 80 cuadras de pavimento en La Banda y ciudad capital, círculo de pavimento para transporte público en el barrio Campo

79 Nº 30 | abril | 2010

a implementación de los programas federales de la Nación y de los programas provinciales en los departamentos que componen el extenso territorio santiagueño hace realidad el objetivo puesto en marcha por las políticas habitacionales de garantizar el libre acceso a una vivienda digna. En la actual gestión de gobierno del doctor Gerardo Zamora en Santiago del Estero se construyó un elevado porcentaje de unidades habitacionales a lo largo y ancho de toda la provincia consustanciado con la política social y habitacional a través de los programas federales implementados por el Gobierno nacional desde el año 2003 y también de los programas provinciales. Con más de 8.837 unidades habitacionales terminadas, 7.108 por finalizar y 9.128 por ejecutar se beneficiarán casi 25.073 familias santiagueñas, obras realizadas en más del 70% con fondos nacionales y en casi un 30% con fondos provinciales (de acuerdo a informe aportado por una de las áreas de la Secretaría Técnica de Control de Gestión, MMO. Luis Bazán).

22/3/10 12:08:20

Santiago del Estero

Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo

Contreras, cruces viales de circunvalación y la primera etapa de la avenida Leopoldo Lugones entre las avenidas Aguirre y Solís (ver Infografía). Asimismo, dentro de lo que corresponde a equipamientos comunitarios se encuentran espacios verdes, comisarías, salones comunitarios, equipamientos de seguridad y Centros Integradores Comunitarios (CIC). De tal forma el gobierno provincial, a la par del nacional, va atendiendo las necesidades de

los sectores de bajos recursos carentes de vivienda propia, contribuyendo a la reactivación económica y generando empleo, y tal como se enunció más arriba, a través no sólo de la construcción de viviendas sino también de obras de infraestructura y equipamientos para una correcta integración social y laboral.  LUIS AMARILLA

REDACCIÓN E IMÁGENES [email protected]

REFERENCIA ESTADÍSTICA HABITACIONAL 1976-2010 Desde su creación y hasta la fecha el Instituto Provincial

El FONAVI 70 llevó a cabo localizaciones de gran importancia

de Vivienda y Urbanismo (IPVU) ha aportado a la provincia

en materia de concentración de viviendas, como COESA,

una cantidad de alrededor de más de 50.000 viviendas, la

Ciudad del Niño y SMATA.

mayoría de ellas localizadas en el conglomerado Santiago/

La mayor dispersión en materia de programas habitacionales

Banda, las dos ciudades que concentran un elevado número

se produjo en la década del ‘90, en la cual se continuó con

de habitantes de la población total.

la Operatoria 70 y con las FONAVI y se implementaron

Con respecto a los diversos programas y tipologías

programas de tipología mínima financiados con fondos

implementados en la década del ‘70 se destacan las viviendas

SVOA/BIRF, más la propuesta de la intervención federal

económicas, que fueron construidas en forma masiva con el

denominada PROPACO, dándose comienzo a partir de 1995

fin de solucionar la situación de miles de familias afectadas

a las localizaciones FOPROVI.

por fuertes inundaciones en los primeros años de la década.

En la primera mitad de la década del presente siglo

En los ‘80 comenzaron los programas FONAVI, con una derivación

continuaron las FOPROVI y se comenzó con los programas

que propiciaba la participación de organizaciones intermedias

del PLAN FEDERAL DE VIVIENDA, que para el conglomerado

como mutuales, sindicatos y cooperativas, entre otras.

Santiago/Banda significó un aporte de gran envergadura.

Referencia estadística habitacional 1976 al 2010

SANTIAGO DEL ESTERO.indd 80

25.073 terminadas y en ejecución

30.000

Cantidad de viviendas Aporte de la Nación Aporte de la provincia

25.073 70,59% 29,41%

25.000 19.144 terminadas

20.000 15.000 Cantidad de viviendas

Consejo Nacional de la Vivienda

80

Programas de vivienda desde el 2004 a enero 2010

10.000 5.000

Viviendas a ejecutar

9128

10.893 terminadas 8.081 terminadas

4.142 terminadas

7108

Viviendas en ejecución

8837

Viviendas ejecutadas

1976 a1980 1981 a1990 1991 a 2000 2001 a 2003 2004 a 2010 Décadas desde 1976 al 2010

Fuentes: Direccion de Control del FONAVI-Direccion Nacional de Programas Habitacionales, (datos publicados en la revista del CNV Nº14-Dic-2004) Dpto. Investigacion Social IPVU Sgo. Del Estero: Lic. Silvana Passeri Dpto. del Área de Secretaría Técnica de Control de Gestión IPVU: MMO. Luis Bazan Dpto. del Área de Secretaría Técnica de Arquitrectura del IPVU

22/3/10 12:08:29

SANTIAGO DEL ESTERO.indd 81

22/3/10 12:08:32

Tierra del Fuego

Instituto Provincial de Vivienda

CONSTRUYENDO EL FUTURO A lo largo de su historia el Instituto Provincial de Vivienda entregó 12.000 soluciones habitacionales con todos los servicios de infraestructura beneficiando a toda la sociedad fueguina.

E Consejo Nacional de la Vivienda

82

TierradelFuego.indd 82

l Instituto Provincial de Vivienda de Tierra del Fuego fue creado en el año 1977, cuando nuestra provincia era un territorio nacional, por lo que su denominación era Instituto Territorial de Vivienda y Urbanismo (InTeVu). La función social del InTeVu y luego del Instituto Provincial de Vivienda fue siempre brindar soluciones habitacionales completas, con todos los servicios de infraestructura necesarios para otorgar una solución integral a sus beneficiarios, además de la construcción de equipamiento comunitario necesario para la constitución de un barrio en su totalidad. Son muchos los barrios que se han construido y otorgado desde su creación, entre los que se destacan todos los denominados

InTeVu con la numeración que va desde el 1 al 40, construyendo aproximadamente un total de 4.900 soluciones habitacionales repartidas entre las ciudades de Ushuaia y Río Grande. Desde la provincialización se realizaron diferentes obras en las ciudades antes mencionadas y también en la comuna de Tolhuin, siempre brindando una solución integral a todos sus beneficiarios. Entre los barrios realizados se destacan Bahía Golondrina, 245 Viviendas y Mirador del Olivia, entre otros realizados en Ushuaia; mientras que en Río Grande se encuentran Chacra II y Chacra IV, y en Tolhuin las 30 Viviendas. A partir del año 2003 se empezó a trabajar con las denominadas urbanizaciones Río Pipo de Ushuaia y Chacra XIII de Río Grande, que

cuentan con una superficie total de 121 hectáreas y 86 hectáreas respectivamente. Por ello se decidió dividirlas en diferentes sectores a fin de concretar cuanto antes la infraestructura, que incluyó apertura de calles, PE cloacal, colectora RP, impulsión URP, red de gas, planta reguladora, gasoducto de distribución URP, red de media y baja tensión y alumbrado público, entre otras obras. Asimismo, se comenzó con la ejecución de diversas obras de viviendas en las mencionadas urbanizaciones, entre las cuales se incluyen las 129 viviendas en Ushuaia. Desde la asunción de la presidenta del IPV, doctora Gabriela Muñiz Siccardi, en el año 2008, se dio continuidad a las obras iniciadas. Entre ellas se destacan la continuidad de las 1.017 viviendas y

22/3/10 12:09:52

Tierra del Fuego

la entrega de los terrenos del Programa Arraigo Juvenil en la urbanización Chacra XIII, en Río Grande. Además se incorporaron, a través de licitaciones, la iniciación de diferentes obras, como las 96, las 99 y las 36 viviendas en Ushuaia, mientras que en Río Grande se encuentran en ejecución las 214 y las 424 viviendas. No obstante, la licitación que reviste mayor importancia a futuro es la infraestructura del Sector II de la urbanización del Río Pipo, en Ushuaia. La apertura de sobres de dicha licitación se realizó a fines de 2009 y comprende las obras de redes de infraestructura básicas de agua, cloaca, pluvial, gas natural, media y baja

tensión, alumbrado público y apertura de calles. El Sector II de la urbanización del Río Pipo abarca una superficie aproximada de 30 hectáreas y dada la magnitud de los trabajos involucrados se optó por dividir la licitación en cuatro renglones, permitiendo de esta forma desarrollar las tareas de construcción de cada empresa simultáneamente, conectando las redes al finalizarse la obra. La importancia de esta obra se medirá a lo largo de los años venideros, ya que la infraestructura que se licitó podrá albergar a 1.000 soluciones habitacionales en la ciudad de Ushuaia. 

83 Nº 30 | abril | 2010

TierradelFuego.indd 83

22/3/10 12:09:59

Tucumán

Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano

2009, UN AÑO PLASMADO DE CONCRECIONES A PESAR DE MÚLTIPLES DIFICULTADES

 Vista barrio Ampliación Oeste II Programa Plurianual de Construcción de Viviendas.

Consejo Nacional de la Vivienda

84

Tucuman.indd 84

E

l Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano de la provincia de Tucumán está llevando adelante un plan inédito en territorio tucumano en materia de construcción de viviendas. En la gestión actual del ingeniero Gustavo Durán, que abarca el periodo 2003-2010, se están concretando diversos emprendimientos y otros planificados a futuro, lo que implicaría un plan habitacional a través de 18 programas diferentes, con 877 obras, 24.650 viviendas y

43.256 mejoras habitacionales, lo que representa un total de 67.845 soluciones habitacionales y la generación de 40.000 puestos de trabajo para los tucumanos, resultando en una importante reducción del déficit habitacional y ocupacional. El monto global de las diferentes obras de la actual gestión ronda los $ 2.570 millones, fundamentalmente con financiamiento de Nación y contrapartidas provinciales. Al presente, en los inicios de un nuevo año es necesario realizar un balance de lo actuado durante el

año 2009, en el cual se continuó con la planificación trazada por el Instituto Provincial de Vivienda en materia de política habitacional desde el año 2003, significando una prioridad en la política de Estado. Fueron concretándose hasta hoy una importante cantidad de obras destinadas a brindar soluciones a diferentes sectores sociales. Teniendo como premisa fundamental la inclusión social, se ha continuado con la resolución integral del problema habitacional a través de diversas intervenciones, tales como la cons-

22/3/10 12:11:58

Tucumán

 Vista aérea sector 3.000 viviendas Lomas de Tafi

trucción de viviendas nuevas, la ejecución de mejoras habitacionales, la reubicación y consolidación de asentamientos precarios, estudios y propuestas urbano ambientales, la asistencia técnica y material en autoconstrucción y obras completas y parciales de infraestructura. Todo ello pudo realizarse en el marco de programas nacionales y contrapartidas provinciales con tareas de gestión y resolución de diferentes problemas de carácter económico, financiero, técnico, legal y social.

Las múltiples acciones que se llevaron a cabo durante el año pasado fueron gestiones de financiamiento, preparación de proyectos técnicos, asistencia social a las comunidades beneficiarias, procesos licitatorios e inicio y finalización de obras en todo el ámbito provincial, así como también la ejecución del total de obras de viviendas e infraestructura en Lomas de Tafí.

Tucuman.indd 85

 Lomas Norte Sector Norte 1.400 viviendas. Obreros trabajando  Vista de la construcción de viviendas en El Nogalito, en el programa PRO.MAT.

85 Nº 30 | abril | 2010

AÑO 2009

Las obras ejecutadas durante el año 2009 fueron las siguientes: obras entregadas: 138, viviendas entregadas: 249, mejoramientos entregados: 8.292, familias beneficiadas: 8.541, puestos de trabajo: aproximadamente 4.500. Actualmente se encuentran en ejecución: obras: 230, viviendas: 9.119, mejoramientos: 11.810, familias beneficiadas: 20.879, mano de obra ocupada: aproximadamente 10.000 obreros. Párrafo aparte merece el megaemprendimiento habitacional Lomas de Tafi, puesto que se trata del proyecto más importante de Sudamérica en materia habitacional. Consiste en la construcción de una nueva urbanización ubicada entre San Miguel de Tucumán y Tafi Viejo que albergará a más de 25.000 personas. La inversión total supera actualmente los 534 millones de pesos. La concreción del proyecto es una gestión de la provincia ante la Nación, que financia la obra dentro de los programas federales que lleva adelante. Las obras comenzaron

22/3/10 12:12:10

Tucumán

Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano

En 44 años

desde 1959 hasta 2003 (inicio de gestión)

25.000 viviendas 8.000 viviendas

ENTREGADO En 8 años

desde 2003 a 2011 A ENTREGAR

Total de la gestión Cantidad de familias beneficiadas



PROGRAMA DE EMERGENCIA HABITACIONAL Vista vivienda precaria con módulo adosado. Vista desde el interior del módulo en construcción.

Consejo Nacional de la Vivienda

86

Tucuman.indd 86

a partir del año 2006 y continuaron hasta llegar a la totalidad de inicios en el transcurso de 2008. La urbanización contempla 5.000 viviendas e infraestructura, así como la infraestructura general del emprendimiento. A la fecha fueron entregadas 600 viviendas en diciembre de 2008 y se están ejecutando 4.200, previendo su culminación para 2010 y otras para 2011. La inversión actualizada es de $ 534.262.112 con el 78,50% de

avance general dividido de la siguiente manera: infraestructura primaria: $ 122.680.047 con avance físico del 86,96%, Lomas 3.000: $ 339.149.300 con avance físico del 87,66%, Lomas Norte 1.400: $ 72.432.764 con el 43,51% de avance de obra. Los números inspiran, cuanto menos, respeto. Las miles de casas, los millones de pesos, las decenas de empresas involucradas, los sectores y los años que separan el primer ladrillo de la entrega de las llaves no interfieren en el sueño de la casa propia. El megaemprendimiento Lomas de Tafí es, acaso, uno de los principales logros de la gestión del gobernador Alperovich y del Gobierno nacional, y según adelantó el interventor del Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano, ingeniero Gustavo Durán, podría haber nuevas entregas a partir del segundo semestre de este año. El proyecto urbano contempló la combinación de diferentes prototipos de viviendas individuales de dos y tres dormitorios con posibilidades de crecimiento. Las tipologías cuentan con jardín tanto en el frente como en la parte posterior en la búsqueda de obtener una mejor calidad habitacional y un variado paisaje urbano. Del mismo modo se profundizó en la

22.000 viviendas 9.000 viviendas 13.000 viviendas 17.000 viviendas 35.000 mejoras 52.000

revalorización de los espacios verdes, característicos de la zona, los cuales fueron proyectados a diferentes escalas tanto de sectores (plazas) como general (parque de 46 hectáreas) y las calles con su particular traza acompañan la topografía del lugar. Para brindar la totalidad de los servicios de infraestructura al emprendimiento se ejecutan redes de agua potable, cloacas, energía eléctrica, gas natural, desagües pluviales, vial y caminarías arboladas. Por todo esto debemos decir que nuestra gestión durante el año pasado fue acorde a todo lo planificado por cada área del Instituto, inclusive la celebración de nuestro 50 aniversario, habiéndose conformado para tal fin una comisión de festejos que le puso todo el ímpetu que tal acontecimiento merecía sin descuidar todo lo relacionado con el accionar de obras en pos de una mejor calidad de vida para los ciudadanos con las múltiples soluciones habitacionales entregadas, ejecutadas y en ejecución en todo el ámbito provincial. Es significativo destacar en el cuadro inferior las cifras que indican los resultados de esta gestión en materia de política habitacional en la provincia de Tucumán. 

22/3/10 12:12:19

Las siguientes empresas socias de nuestra Cámara presentes en este Número Extraordinario de la Revista del Consejo Nacional de la Vivienda en coincidencia con la Exposición Vivienda Social 2010 y en el marco del Bicentenario de la Revolución de Mayo.

Tucuman.indd 87

22/3/10 12:12:20

Tucumán

Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano

EL IPV CONSTRUYE PROGRAMAS SOCIALES NO TRADICIONALES - PROMAT

Consejo Nacional de la Vivienda

88

tucuman.indd 88

S

e planteó el desafío de dar solución habitacional a una franja de la población de bajos o nulos ingresos para resolver mediante el esfuerzo propio y la ayuda del I.P.V. y D.U, con la provisión de materiales, esta gran necesidad de vivienda. En el afán de reducir costos para poder acercar mayor número de soluciones se trabajó tanto en el proyecto como en el uso racional

de materiales alternativos a los de uso frecuente. Los objetivos de mejorar en el marco del desarrollo local la calidad de vida de los sectores más empobrecidos promoviendo la construcción de viviendas dignas, brindándoles la capacitación en tecnologías tradicionales y alternativas, poner al alcance de aquellos más postergados el conocimiento para el uso perfeccionado de materiales conocidos que

pueden ser útiles tanto para la construcción de su hábitat como para capacitarse para una futura vida laboral. Son destinatarios de este programa las familias o grupos de menores recursos que habitan asentamientos irregulares en condiciones de extrema precariedad ubicados en terrenos propios, fiscales nacionales, provinciales o municipales y que no tienen acceso a otros programas de viviendas.

19/3/10 21:16:05

Tucumán

tucuman.indd 89

Actualmente, la oficina de Coordinación, a través del PRO.MAT (Programa de Materiales), además de las tareas antes citadas, lleva a cabo los proyectos, seguimiento y control de las obras, selección de beneficiarios, organización de grupos de trabajo, trabajo social con la comunidad y capacitación (en algunos casos), selección, compra, acopio y entrega de materiales a los beneficiarios según el avance de las obras.

Por estos días se llevan a cabo trabajos en las localidades de Monteros, Aguilares, La Cocha, Granero, Villa Quintero. Simoca, Bella Vista, Rodeo Grande (Tafí del Valle), Villa Quintero, Chuscha y El Nogalito, encontrándose en trámite Rodeo Grande (Choromoro) y Los Pérez (Simoca), en estudio. 

89 Nº 30 | abril | 2010

Como consecuencia del relevamiento efectuado por el IPV en toda la provincia se tomó la decisión de orientar nuestras acciones hacia la población del interior de la misma con el objeto de consolidar su hábitat mejorando las condiciones de vida de manera de evitar la migración hacia los centros urbanos, engrosando así los cordones de pobreza y marginalidad de dichos centros.

TITO OLIVERA PRENSA IPV

19/3/10 21:16:11

Subsecretaría de desarrollo Urbano y Vivienda LA POLÍTICA FEDERAL DE VIVIENDA

Impacto en la situación habitacional de los hogares

El contexto socio-económico

Consejo Nacional de la Vivienda

90

SSDUyV.indd 90

La Argentina enfrentó en el año 2001 una depresión económica y social que no registraba antecedentes históricos comparables. A partir del segundo semestre de 1998 se inició una recesión que tiene su punto culminante en el 2002.

Evolución del PIB a precios constantes de 1993 Años

En millones de $ 1993

Var. anual en %

1998

288.123

3.9

1999

278.369

-3.4

2000

276.173

-0.8

2001

263.997

-4.4

2002

235.236

-10.9

Fuente: BCRA

La drástica reducción del producto significó un desplome socio-económico con fuertes incrementos en las tasas de desempleo y en los índices de pobreza e indigencia. A comienzos de 2003 la tasa de desocupación afectaba casi a un 19% de la población activa y un 42% de los hogares estaban por debajo de la línea de pobreza. Ante esta realidad, el Gobierno nacional diseñó una política de crecimiento a través de la obra pública, en particular la inversión en vivienda social, reconociendo los múltiples impactos que la misma tiene para superar una situación económica recesiva, ya que por unidad de inversión es la que mayor cantidad de empleos genera. Esta relevancia de la vivienda en la agenda de gobierno se ve reflejada por el incremento que la inversión en desarrollo urbano y vivienda ha registrado en los últimos presupuestos nacionales.

22/3/10 13:18:24

Subsecretaría de

desarrollo Urbano y Vivienda

Tal como se observa en el siguiente cuadro, entre los años 2002 y 2009 el presupuesto ha registrado un notable incremento debido fundamentalmente a la incorporación de recursos presupuestarios nacionales para la ejecución de los nuevos programas. Año

FonAVi

otros ProGrAmAs

totAl

2000

874,773

4,7

879,473

2001

672,453

2,2

674,653

2002

532,690

2,2

534,890

2003

548.146.245

143.428.607

691.574.852

2004

543.433.571

486.728.027

1.030.161.598

2005

585.575.240

2.349.503.612

2.935.078.852

2006

679.258.305

3.221.172.544

3.900.430.849

2007

849.931.580

3.746.751.891

4.596.683.471

2008

1.172.623.803

4.687.376.357

5.860.000.160

2009

1.530.265.514

5.295.168.167

6.825.433.681

imPActo En lA sitUAción HABitAcionAl DE los HoGAREs El impacto de las acciones que el Gobierno nacional ha desarrollado a través de todos los programas hasta ahora implementados se visualizan claramente en el siguiente cuadro, donde se consigna para cada programa y cada jurisdicción el total de viviendas que fueron construidas o mejoradas o están actualmente en ejecución. De acuerdo con esta información, unas 723.000 familias han mejorado o están en vías de mejorar su situación habitacional a través del acceso a una nueva vivienda o el mejoramiento de la que actualmente habitan. Otro modo de verificar los efectos que la acción de vivienda ha tenido sobre la situación habitacional de los

de esa manera el gobierno nacional logró:

• Buscar el fortalecimiento del Sistema Federal de Vivienda canalizando a través de los organismos provinciales de vivienda la ejecución de los nuevos programas e incorporando recursos a través de la integración de recursos nacionales a los del Fondo Nacional de la Vivienda.

SSDUyV.indd 91

ViViEndAs tErminAdAs

En EJECuCiÓn

REACTIVACIÓN I Y II

26.900

3.862

SOLIDARIDAD

21.208

3.655

CONSTRUCCIÓN I Y II

117.372

94.044

MEJOR VIVIR

mEJorAmiEntos tErminAdAs

En EJECuCiÓn

42 3.306 56.878

36.010

EMERGENCIA HABITACIONAL

12.925

6.550

CARITAS

2.157

390

PROMHIB

3.366

2.154

4.478

960

ROSARIO HÁBITAT

1.142

52

2.541

630

PROSOFA I Y II

42.043

3.979

PROPASA

4.107

1.280

PROMEBA

1.266

310

56.092

35.351

FONAVI

75.416

27.521

40.990

19.445

total

261.752

138.538

219.425

103.227

91 Nº 30 | abril | 2010

• Fortalecer a los organismos nacionales de vivienda concentrando en su estructura todos los programas cuyas acciones están referidas al mejoramiento del hábitat a través de la construcción y mejoramiento de la vivienda, la infraestructura y el equipamiento social comunitario, dotándola de los recursos necesarios para desarrollar su gestión.

ProGrAmA

23/3/10 10:19:56

Subsecretaría de desarrollo Urbano y Vivienda

Hogares según condición de acceso al agua. Años 2003-2009 Con instalación de agua

Absoluto

Sin instalación de agua

Absoluto

Ignorado

hogares se puede realizar a partir de la información proporcionada por la Encuesta Permanente de Hogares. A tales efectos, la Dirección de Políticas Habitacionales ha realizado un análisis comparativo de la situación habitacional de los hogares urbanos a partir de la explotación de las bases de datos de las ondas correspondientes a los años 2003 y 2009. Si se analiza la calidad de los materiales con los que están construidas las viviendas se constata que ha aumentado la proporción de viviendas que tienen una calidad satisfactoria (categoría I) y han disminuido las correspondientes a las viviendas recuperables (categoría II) y las viviendas irrecuperables (categoría III)

No corresponde

%

7.561.709

98,7

99,4

75.300

34.749

%

1,1

0,5

Absoluto

222

1.457

%

0,0

0,0

15.457

8.216

0,2

0,1

6.876.109

7.606.131

100

100

Absoluto % Absoluto

Total

6.785.130

%

Fuente: elaboración propia en base a datos de la EPH 2003-2009, INDEC.

Viviendas según calidad material Años 2003-2009 Calidad material de la vivienda Categoría I

% Absoluto

Categoría II

% Absoluto

Consejo Nacional de la Vivienda

92

Categoría III

% Absoluto

Ignorado

% Absoluto

No corresponde

% Absoluto

Total viviendas

% Absoluto

Año 2003

2009

79,2

81,3

5.368.416

6.111.000

10,6

10,4

718.648

781.165

9,2

7,7

624.251

577.409

0,6

0,6

37.483

42.370

0,4

0,1

25.385

8.064

100

100

6.774.183

7.520.008

Fuente: elaboración propia en base a datos de la EPH 2003-2009, INDEC

Esta mejora también se constata si se consideran las condiciones sanitarias de las viviendas: instalación de agua, tipo de desagüe y tenencia de baño instalado.

SSDUyV.indd 92

Hogares según servicio sanitario Años 2003-2009 Desagüe a cloaca

Absoluto %

Desagüe a cámara séptica y pozo ciego

Absoluto

S/servicio sanitario/sólo pozo ciego/excavación en la tierra

Absoluto

Ignorado Total

%

4.232.908

4.987.020

61,6

65,6

1.645.043

1.691.893

23,9

22,2

996.212

924.441

%

14,5

12,2

Absoluto

1.946

2.777

0,0

0,0

6.876.109

7.606.131

100

100

% Absoluto %

Fuente: elaboración propia en base a datos de la EPH 2003-2009, INDEC

22/3/10 13:18:32

Subsecretaría de

desarrollo Urbano y Vivienda

hogares según tenencIa de InstalacIón de baño. años 2003-2009 con instalación de baño

Absoluto

sin instalación de baño

Absoluto

6.805.004

%

Ignorado

99,0

99,5

68.286

38.310

%

1,0

0,5

Absoluto

0,0

1.457

%

0,0

0,0

2.819

704

Absoluto

no corresponde

% absoluto

total

7.565.660

0,0

0,0

6.876.109

7.606.131

100

100

%

Fuente: elaboración propia en base a datos de la EPH 2003-2009, INDEC

Finalmente, también se verifica una evolución favorable si se tiene en cuenta la condición de tenencia. En efecto, entre 2003 y 2009 han aumentado las condiciones de tenencia regular: propietario de la vivienda y el terreno, inquilino y ocupante en relación de dependencia; y han disminuido las situaciones irregulares: propietario sólo de la vivienda, ocupante gratuito o de hecho. 

evolucIón de la sItuacIón de tenencIa. años 2003-2009 situACiÓn dE tEnEnCiA

Tenencia irregular

ABsoluto

total hogares

% situACiÓn 86,8

% rÉGimEn

% situACiÓn

5.076.500

67,1

87,7

ABsoluto

Propietario de la vivienda y el terreno

4.663.924

68,3

Inquilino/arrendatario de la vivienda

1.232.233

18,1

1.532.665

20,3

Ocupante en relación de dependencia

70.549

1,0

64.018

0,8

Propietario de la vivienda solamente

286.895

4,2

301.828

4,0

Ocupante gratuito/ de hecho

453.539

6,6

496.728

6,6

Otra situación

112.578

1,6

93.635

1,2

4.091

0,1

1.457

0,0

Ignorados No corresponde

% rÉGimEn

Año 2009

12,5

11,7

52.300

0,8

39.300

0,5

6.876.109

100

7.606.131

100

93 Nº 30 | abril | 2010

Tenencia regular

Año 2003 rÉGimEn dE tEnEnCiA

Fuente: elaborado por la Dirección de Políticas Habitacionales a partir de las bases de datos de la EPH primer semestre 2003-2009

SSDUyV.indd 93

22/3/10 13:18:36

XXII Olimpíadas Nacionales para Empleados de Institutos de Vivienda Entre Ríos 2009

Consejo Nacional de la Vivienda

94

olimpiadas.indd 94

U

na vez más se cumplió el ansiado anhelo de todos los amigos olímpicos del país, delegaciones de toda la Argentina llegaron a Entre Ríos el 15 de noviembre de 2009 y 900 personas festejamos hasta el 21 de noviembre, día en que las delegaciones regresaron a sus provincias con la alegría de haber compartido durante seis maravillosos días no sólo el deporte y la camaradería sino también nuestra cultura, costumbres y tradiciones, bailes, cancionero y las bellezas naturales de nuestro Entre Ríos. Sabemos del esfuerzo y nos llena de satisfacción la participación de todos ustedes, amigos del país, que afrontaron este viaje para es-

tar presentes en esta competencia deportiva, y les manifestamos nuestro especial agradecimiento, ya que sin ustedes este evento no hubiera sido posible. Sabemos de la dedicación nuestra para recibirlos como se merecían, como todos lo han hecho durante las 21 ediciones anteriores, y estamos convencidos de haber satisfecho todas las expectativas puestas en nosotros. Esperamos que hayan disfrutado de estas XXII Olimpíadas Nacionales para Empleados de Institutos de Vivienda, así como nosotros disfrutamos de ofrecerles nuestra provincia de Entre Ríos y nuestra ciudad de Paraná para que todos se lleven un buen recuerdo de nuestra entrerrianía.

A través de este medio queremos agradecer al país la confianza que depositaron en nosotros para permitirnos llevar a cabo esta celebración número XXII. Al presidente honorario doctor Julio Cesar Aldáz, presidente del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV), el apoyo brindado para que estas Olimpíadas culminen con éxito, quien junto a las autoridades provinciales y de la municipalidad de Paraná, todos comprometidos con este evento deportivo-cultural, ya que el deporte es una buena manera de unir nuestros pueblos y una gran ocasión para compartir armoniosamente una mesa y un agradecimiento especial a todos los compañeros que han colaborado y nos han acompañado de una

22/3/10 13:13:05

XXIII OLIMPÍADA para empleados de IPV's Catamarca 2010

AMIGOS DEL PAIS nos encontraremos en CATAMARCA 2010 !!!!  ;Comité Olímpico

Durante la última semana de febrero se llevó a cabo la primera reunión de delegados de los institutos de viviendas de todo el país. Este fue el primer encuentro y sirvió para mostrarle a los compañeros la belleza de la ciudad y las distintas opciones de alojamiento existentes en ella. San Fernando del Valle se prepara con todo para recibir a fines de septiembre a alrededor de 800 compañeros que la visitarán, algunos de los cuales viajaran con sus familias a disfrutar de esa hermosa ciudad. Para que estas XXIII Olimpíadas sean exitosas el comité organizador cuenta con la total colaboración de las autoridades del Instituto Provincial de la Vivienda, así como también con el apoyo del gobierno de la provincia, que ya ha declarado mediante decreto a estas Olimpíadas de interés provincial. Se ha comprometido la utilización del Predio Ferial Catamarca, un complejo de amplias y cómodas instalaciones. Cabe aclarar que el Comité Olímpico Catamarca 2010 se encuentra abocado a la difícil tarea de organizar este evento con el propósito de que cada empleado visitante se sienta complacido y quiera regresar a esa pintoresca provincia y pueda disfrutar de la amabilidad de su gente.

95 Nº 30 | abril | 2010

u otra manera para realizar estas Olimpíadas. Para terminar, queremos agradecer vuestra presencia en nuestra querida provincia y reiterarles que Entre Ríos es vuestra casa y que siempre los recibiremos con el corazón y los brazos abiertos. Les agradecemos a todos ustedes, y según nuestro lema: “A LAS OLIMPÍADAS LAS REALIZAMOS ENTRE TODOS”’ “A LAS OLIMPÍADAS LAS DISFRUTAMOS ENTRE TODOS”

Entre Ríos 2009

olimpiadas.indd 95

22/3/10 13:13:11

¿POR QUÉ ELEGIR SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN EN SECO?

Consejo Nacional de la Vivienda

96

incose.indd 96

Desde el INCOSE trabajamos Sustentabilidad, día a día para lograr la ahorro energético y aceptación e incorporación calidad de vida de los sistemas de La construcción en seco promueve la arquitectura sustentable e construcción en seco intenta reducir al mínimo las conen todos los segmentos secuencias negativas para el medio y aplicaciones posibles, ambiente, realzando la eficiencia y moderación en el uso de materiadestacando las ventajas les de construcción; el consumo de que poseen por sobre los energía durante el proceso constructivo; la posterior finalización y sistemas constructivos durante su uso, resultando además tradicionales. Sin embargo, en un confort térmico y acústico no siempre el profesional inmejorable para todos los habitantes y usuarios del sistema. o futuro usuario de estos Si de energías se trata, una manesistemas conoce todos esos ra muy eficiente para disminuir el beneficios. A continuación, consumo energético es utilizar una adecuada aislación térmica en teun repaso de los principales chos y muros. Aplicando estas tecnologías constructivas es factible ahorrar más de un 70% de energía en comparación con la construcción tradicional tanto para calefaccionar como refrigerar. Es decir, un ahorro del 70% en las facturas de gas y electricidad, así como también una reducción en la instalación de equipos de refrigeración

y su consiguiente mantenimiento. Veamos un ejemplo: Situación A (construcción tradicional):

vivienda de 140 m2 en una planta ubicada en un área suburbana del Gran Buenos Aires, en una zona bioambiental 3b, realizada en sus muros perimetrales con ladrillo macizo de 30 cm, con cubierta de tejas y machimbre a la vista que presenta un consumo anual de 28.450 kwh de calefacción y de 11.500 kwh de refrigeración. Situación B (construcción en seco steel framing): vivienda de la misma

medida y ubicación con muros perimetrales compuestos de placa de yeso de 12.5 mm, perfiles de acero galvanizado, fieltro de lana de vidrio de 100 mm de espesor y placa de OSB con revestimiento exterior, y con cubierta compuesta por placa de yeso, fieltro de lana de vidrio de 200 mm de espesor con barrera de vapor de foil de aluminio, cámara de aire ventilada y chapa metálica que presenta un consumo de 8.100 kwh de calefacción y de 2.270 de refrigeración. La resultante de esta comparativa es un ahorro de un 74% de energía.

19/3/10 21:29:24

Rapidez de ejecución y reducción de costos Debido a su velocidad de montaje y a la posibilidad de racionalizar la mano de obra y la administración de los gremios, estos sistemas permiten reducir sensiblemente los tiempos de ejecución, lo cual lo convierte -por la rapidez en el retorno de la inversión realizadaen una opción insuperable para desarrollistas e inversores, así como también para dar respuesta inmediata al déficit habitacional, entre otras aplicaciones y destinos.

Durabilidad y nobleza de los materiales. Altas exigencias de calidad y normativas Considerando que los materiales fabricados por los miem-

bros del INCOSE cumplen con las certificaciones IRAM, ISO 9001 y 14000, CAT y los más exigentes ensayos de reacción frente al fuego y propagación de llama, aislamiento acústico y comportamiento mecánico, entre otros, es posible afirmar que la implementación de sistemas de construcción en seco se realiza en excelentes condiciones, logrando obras de jerarquía internacional, resistentes, nobles y durables. Por otra parte, es importante mencionar la norma IRAM IAS U 500-243 (revisada durante 2009), que establece los parámetros específicos que deben cumplir los perfiles para la construcción en seco. Dentro de dichos parámetros la norma especifica espesores mínimos de chapa de acero de acuerdo con el tipo de perfil, de espesor de recubrimiento galvanizado y de dimensiones de almas, alas y pestañas, indicando además las discrepancias admisibles en dichas dimensiones.

Pero tal vez el aspecto más destacable de la norma es la indicación de las masas mínimas en kilogramo por pieza de 2,6 m de largo (el estándar de estos perfiles) para los más usuales tipos de perfiles utilizados: montantes de 69 y 34 mm, soleras de 70 y 35 mm y omegas. Desde el INCOSE resaltamos siempre la importancia de la utilización de perfiles normalizados, lo cual contribuye sustancialmente a obtener resultados finales óptimos. Sin límite para el diseño, tratándose de un sistema abierto y flexible, los insumos que componen el sistema son compatibles y posibles de aplicar también en ampliaciones y refacciones de obras existentes, así como también reducir sensiblemente patologías habituales en otro tipo de tecnología constructiva tradicional. Más información sobre capacitación y asesoramiento: www.incose.org.ar 

97 Nº 30 | abril | 2010

incose.indd 97

19/3/10 21:29:25

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaría de Obras Públicas - Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda

Jurisdicción

2005 - 2009

Consejo Nacional de la Vivienda

Transferencias 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Buenos Aires Catamarca Ciudad Autónoma Córdoba Corrientes Chaco Chubut Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Río Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Sgo. del Estero T. del Fuego Tucumán

2005

2006

Planes Federales (**)

2007

Planes Federales (**)

671.333.048,42 72.037.388,57 30.793.642,34 39.889.084,73 110.300.420,80 225.609.870,70 75.152.799,07 63.492.565,91 87.487.761,30 124.487.682,56 33.966.449,57 60.384.662,54 77.910.187,57 128.152.495,14 1.327.268,14 62.688.514,38 63.283.938,61 60.670.132,42 0,00 43.071.648,68 91.998.682,47 102.856.955,47 22.181.560,52 81.955.588,50 2.331.032.348,41

1.290.012.406,12 68.413.159,69 53.121.363,49 120.533.951,51 42.378.233,38 110.435.100,13 122.837.589,58 71.970.251,24 38.476.575,89 130.224.075,57 31.705.669,34 77.195.049,65 91.036.396,73 71.345.298,58 37.006.356,10 83.082.770,03 88.867.623,33 94.939.367,02 1.560.250,00 69.868.268,01 220.631.762,43 73.965.647,15 67.184.675,50 145.373.681,38 3.202.165.521,85

2009

2008

Planes Federales (**)

1.075.885.096 71.276.154 66.406.247 69.749.133 87.970.236 113.110.120 74.543.063 41.729.314 54.010.673 97.892.462 57.953.477 65.730.961 100.522.399 127.861.705 30.599.284 29.590.461 136.276.942 65.666.885 587.375 62.967.641 110.643.089 61.652.235 42.135.057 229.594.142 2.874.354.150

Planes Federales (***)

PLANES FEDERALES (***)

1.046.973.421 35.475.605 60.529.766 47.351.744 70.283.907 263.755.279 133.128.232 28.361.051 53.393.592 143.946.690 62.211.801 89.713.013 126.901.255 133.578.018 42.878.809 78.826.387 120.067.884 180.309.714 459.000 80.186.911 96.020.991 205.467.899 20.172.959 379.648.630 3.499.642.556

1.857.094.749 46.997.316 38.036.631 106.519.376 7.226.536 223.440.324 176.034.480 172.777.618 52.970.945 217.405.518 72.989.306 163.218.336 112.169.661 230.648.373 79.799.766 180.466.676 224.224.982 169.116.037 1.100.000 61.872.479 38.647.852 266.983.069 71.552.229 425.227.327 4.996.519.586

FONAVI (*)

221.888.500 19.893.452 32.135.576 86.460.002 75.748.143 70.392.214 48.968.496 59.680.355 61.210.621 45.907.965 30.605.310 30.605.310 61.210.621 71.922.479 65.801.417 68.861.948 61.210.621 55.854.691 55.854.691 48.968.496 86.460.002 65.801.417 40.552.036 64.271.152 1.530.265.514

(*) S/ ley 25.570 Art.3 se deja sin efecto los montos mensuales garantizados por el art. 6 de la Ley 25.400 ($ 75.000.000). (**) Base Devengado - Planes Federales de Vivienda - Reactivacion II - Solidaridad Habitacional- Emergencia Habitacional - Construccion de Viviendas -Mejoramiento de Viviendas - Terminacion- Inf. Y Obras ComplementariasVillas -Caritas-Plurianual y otros (***) Base Devengado - Programas de Vivienda - Acciones para la disminución del déficit habitacional "Techo Digno", Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica, Fortalecimiento Comunitario del Hábitat y Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios.

Estado de avance al 31/12/2009 TOTAL RESUMEN VIVIENDAS Y MEJORAMIENTOS POR PROVINCIAS

provincia

Consejo Nacional de la Vivienda

98

Viviendas firmadas

Buenos Aires Catamarca Ciudad Autónoma Chaco Chubut Córdoba Corrientes Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Río Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago del Estero Tierra del Fuego Tucumán

cuadros del final revista 30.indd 98

Total

Viviendas Terminadas

En ejecución

Viviendas A iniciar

Mejoramientos mejoramientos mejoramientos mejoramientos firmados Terminados En ejecución A iniciar

114.024 11.220 7.324 21.133 11.322 19.001 13.173 13.427 16.020 15.156 7.228 11.406 19.215 21.783 7.519 11.869 18.957 16.389 7.747 9.644 23.568 22.677 4.050 17.502

47.668 6.633 4.220 14.099 8.340 12.740 9.831 8.767 9.682 9.748 5.372 7.970 15.736 15.405 3.469 5.497 10.471 12.400 6.528 6.491 16.870 14.027 1.878 7.332

57.211 3.217 1.988 3.044 2.950 1.705 2.682 4.410 2.950 5.053 1.387 2.434 3.425 5.023 2.739 3.571 6.239 3.565 1.119 2.799 4.288 6.093 1.250 9.512

9.145 1.370 1.116 3.990 32 4.556 660 250 3.388 355 469 1.002 54 1.355 1.311 2.801 2.247 424 100 354 2.410 2.557 922 658

42.064 5.839 3.329 32.272 15.868 9.211 5.064 19.636 9.926 15.324 4.634 4.715 13.071 62.805 6.498 10.234 21.858 5.262 972 2.589 9.874 2.508 1.657 36.263

14.474 3.396 128 24.001 11.582 5.546 4.232 16.925 7.238 10.506 3.731 3.320 7.452 44.289 3.008 7.030 14.641 4.592 922 580 5.880 1.605 1.534 19.081

22.887 1.675 3.173 5.335 3.895 2.971 722 1.759 143 3.734 200 220 2.578 18.331 2.943 2.332 6.892 640 50 809 2.000 335 123 14.861

4.703 768 28 2.936 391 694 110 952 2.545 1.084 703 1.175 3.041 185 547 872 325 30 0 1.200 1.994 568 0 2.321

441.354

261.174

138.654

41.526

341.473

215.693

98.608

27.172

22/3/10 13:17:22

ESTADO DE AVANCE AL 31/12/2009 Viviendas firmadas

PROGRAMA

Viviendas Terminadas

En ejecución

Viviendas A iniciar

Mejoramientos mejoramientos mejoramientos mejoramientos firmados Terminados En ejecución A iniciar

Reactivación I

10.316

10.316

0

0

Reactivación II

20.446

16.584

3.862

0

42

42

30.762

26.900

3.862

0

42

42

0

0

20.537

18.672

1.865

0

0

0

0

0

Sub Total Solidaridad Solidaridad-Viviendas Rurales Solidaridad-Aborigenes

1.548

459

133

956

164

6

81

77

909

376

338

195

507

88

276

143

Solidaridad-Emerg. Hídrica

2.240

1.251

989

0

14.409

7.871

5.115

1.423

Solidaridad-Emerg. Sísmica

165

165

0

0

200

173

27

0

Solidaridad-Emerg. Social

883

85

290

508

Solidaridad-Emerg. Climática

200

40

730

73

0

73

0

21.208

3.655

2.389

15.353

8.138

5.572

1.643

101.587

75.292

22.958

3.337

21.443

15.138

6.273

32 3.306

3.306

0

0

3.306

3.306

0

0

87.240

48.997

26.193

12.050

723

76

549

98

PFMV-Municipios

8.593

2.072

4.051

2.470

PFMV-Villas

2.738

0

2.738

0

PFCV PFCV-Municipios

8.947

4.018

4.929

0

PFCV-Plurianual

PFCV-Villas

77.403

19.509

37.559

20.335

PFCV-Plurianual-Municipios

10.313

1.340

7.442

1.531

424

0

424

0

PFCV-Plurianual-Villas

6.847

223

5.725

899

PFCV-Plurianual-Aborígenes y Rurales

2.210

345

680

1.185

PFCV-Plur-Reconversion

2.497

0

0

2.497

10.671

0

4.333

6.338

4.994

1.507

3.419

68

302

0

302

0

247.638

117.372

94.044

36.222

PFCV-Plurianual-Sectores Medios

PFCV-Plur-Reconversión-Municipio PFCV-Terminación PFCV-UOCRA Sub Total PFMV PFMV-Entidades Intermedias

PFMV-Cooperativas 0 20.013

12.357

6.864

792

Sub Total

20.013

12.357

6.864

792

3.713

2.157

390

1.166

PROFEH

PFCV- Cáritas

0

0

0

8.232

5.023

2.899

310

107.526

56.168

36.430

14.928

99

PROMHIB

6.269

3.356

1.956

957

5.765

4.478

603

684

ROSARIO HABITAT 2003-Mar 2007

1.194

1.142

52

0

3.171

2.541

630

0

PROSOFA I y II

0

0

0

0

46.022

41.254

4.768

0

PROPASA

0

0

0

0

6.573

4.107

1.280

1.186

PROMEBA

1.576

1.266

310

0

93.280

54.669

29.880

8.731

0

0

0

0

0

0

0

0

102.937

75.416

27.521

0

60.435

40.990

19.445

0

Subtotal

111.976

81.180

29.839

957

215.246

148.039

56.606

10.601

TOTAL

441.354

261.174

138.654

41.526

341.473

215.693

98.608

27.172

FONAVI PURO 2003-2007

cuadros del final revista 30.indd 99

Nº 30 | MARZO | 2010

Sub Total

Consejo Nacional de la Vivienda

970 27.252

Sub Total

22/3/10 13:17:22

4

Fonavi. Transferido en pesos

Jurisdicción

80 al 85

Buenos Aires

545.681.123

80.410.121 171.410.139 130.523.868 110.739.465

95.592.287

96.811.656

54.824.193 106.533.127 126.819.006 103.540.833 139.025.397 129.752.821

Catamarca

312.501.394

12.030.441

20.140.356

13.156.749

9.668.410

21.265.950

17.389.121

16.719.062

17.654.968

19.351.451

15.954.654

20.715.560

18.835.298

18.879.

78.049.549

8.024.821

26.298.027

14.560.333

13.682.213

28.526.208

24.249.055

10.788.530

10.066.230

12.016.725

9.876.696

12.823.923

11.659.950

11.687.

Córdoba

212.789.760

52.199.669

72.624.292

58.130.358

31.057.528

38.235.252

21.859.196

32.180.507

42.590.504

51.685.442

42.665.339

55.691.245

50.875.934

50.796.

Corrientes

342.824.360

59.654.125

35.891.138

37.562.794

36.526.360

51.438.984

77.406.365

34.901.100

40.688.129

45.380.896

37.602.557

48.829.554

44.397.499

44.503.

Chaco

328.093.203

38.544.916

82.946.297

38.760.551

26.754.559

42.560.091

64.013.946

38.415.171

38.818.095

42.389.569

34.948.305

45.376.960

41.258.284

41.356.

Chubut

146.618.456

39.326.581

82.813.787

31.967.226

18.978.656

23.184.242

22.168.551

26.207.455

29.697.535

29.479.260

24.311.868

31.566.586

28.701.418

28.769.

Entre Ríos

129.592.555

19.556.335

40.764.756

34.611.240

22.955.010

26.848.290

19.588.473

15.536.445

31.106.445

36.293.388

29.630.088

38.471.772

34.979.851

35.063.

Formosa

210.329.634

24.654.193

38.756.470

34.906.209

22.536.961

32.425.849

23.904.696

27.600.483

31.844.930

34.616.512

30.431.677

39.430.788

35.875.766

35.962.

Jujuy

125.852.896

23.702.672

21.584.766

23.879.623

13.814.919

18.028.023

19.787.298

24.431.961

25.221.382

27.644.920

22.792.353

29.593.647

26.907.560

26.971.

La Pampa

129.907.326

31.574.577

19.216.193

19.321.527

14.457.490

11.454.073

20.340.208

16.139.956

16.537.159

18.094.802

14.795.812

19.309.640

17.595.566

17.621.

La Rioja

54.832.774

15.793.280

29.075.048

15.886.427

15.459.765

13.213.044

20.075.084

8.246.418

13.736.100

16.313.719

15.033.185

19.711.857

17.938.383

17.981.

Mendoza

209.814.270

33.873.422

61.512.099

38.766.989

27.654.278

18.874.030

21.543.035

17.663.839

30.288.889

37.127.091

28.581.126

39.107.080

35.876.766

35.962.

Misiones

250.425.371

56.617.307

74.678.869

39.158.046

25.550.106

40.903.304

49.219.377

32.664.091

38.086.510

43.478.304

35.707.434

46.363.409

42.155.198

42.255.

Neuquén

204.852.037

46.676.948

86.830.907

49.539.216

29.041.313

17.320.142

44.953.921

28.287.603

34.192.185

38.123.061

30.619.341

40.263.331

36.807.454

36.812.

Río Negro

193.011.655

61.674.617 106.797.935

64.086.919

35.867.402

35.078.136

44.029.893

34.484.733

36.447.631

39.224.161

32.236.496

43.875.895

40.340.834

40.457.

Salta

133.831.860

52.659.061

65.730.038

36.165.239

32.116.293

17.200.288

29.225.988

27.541.939

33.374.209

36.888.727

30.390.767

39.458.223

35.876.766

35.962.

San Juan

160.365.616

31.565.326

59.139.253

30.840.880

19.996.773

24.149.172

25.696.257

16.081.735

27.548.206

33.185.989

27.763.274

36.005.631

32.737.549

32.815.

San Luis

108.744.796

39.863.610

57.093.753

34.318.142

23.073.346

37.114.449

43.281.129

21.406.819

30.587.611

33.507.926

27.579.351

35.846.537

32.807.567

32.679.

Santa Cruz

213.745.190

26.859.686

43.506.573

35.123.212

21.467.447

29.685.699

40.027.055

30.090.478

23.997.577

29.315.556

24.311.859

31.566.596

28.701.418

28.769.

Santa Fe

392.579.766

73.191.629 109.457.815

56.281.400

52.480.814

47.747.000

41.852.897

34.108.906

43.318.597

48.053.876

39.344.348

53.761.258

50.859.169

50.789.

Sgo. del Estero

108.587.582

34.142.604

55.158.708

29.577.456

23.067.199

25.730.496

31.398.814

27.524.534

35.993.904

39.132.113

31.348.324

42.173.645

38.567.501

38.659.

Tierra del Fuego

135.421.475

38.344.011

82.380.233

55.992.785

30.499.533

24.063.567

15.734.787

13.359.198

21.428.526

23.298.311

19.884.282

26.066.159

23.768.313

23.824.

Tucumán

112.185.694

10.995.046

24.256.051

20.455.443

20.082.410

30.892.164

22.707.788

33.079.135

37.764.441

38.702.903

31.909.307

41.431.121

37.670.595

Totales

4.840.638.342 911.934.998 1.468.063.503 943.572.632 677.528.250 751.530.740 837.264.590 622.284.291 797.522.890 900.123.708 741.259.276 976.465.814 894.947.460

Ciudad Autónoma

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

130.343.

37.760.

896.683.4

Valores constantes de 1980 a 1991 - Indec: nivel general. Fuente: Subsecretaría de Vivienda de la Nación.

4 Jurisdicción Buenos Aires

Viviendas y soluciones habitacionales terminadas

1976 a 1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

pe 1991

PVP

1156

763

4.370

2.526

2.413

2.403

5.303

3.790

3.407

3.420

1.934

6.047

4.900

4.730

2.850

1.195

Catamarca

408

137

196

307

434

1.182

114

95

12

338

504

75

69

76

1.046

216

Ciudad Autónoma

200

3.200

-

2.100

168

270

4.313

1.925

776

53

-

2.181

412

516

253

-

Córdoba

428

483

1.517

1.736

1.101

2.329

2.140

1.271

1.161

1.166

3.251

3.713

1.504

1.493

1.527

1.023

Corrientes

516

783

669

1.648

1.214

2.224

3.242

972

1.524

2.012

2.938

1.715

612

1.850

791

196

Chaco

637

1.536

1.173

2.894

2.749

2.612

2.498

57

2.096

297

3.069

973

664

1.810

1.534

726

Chubut

388

706

166

621

723

1.619

867

645

690

310

997

1.277

784

302

1.102

50

Entre Ríos

267

283

911

3.163

1.206

1.099

699

959

321

164

1.140

2.469

617

1.710

921

199 100

Formosa

447

569

687

850

432

886

1.401

801

978

1.081

931

606

685

1.588

582

1132

320

165

1.777

2.229

2.089

667

857

720

361

150

813

1.255

1.177

826

76

La Pampa

430

154

733

1.496

396

2.316

524

480

323

578

1.724

1.277

668

1.124

797

183

La Rioja

490

613

204

1.351

411

513

57

304

253

448

127

1.447

554

164

685

-

Mendoza

214

397

1.821

1.746

1.746

1.814

1.566

827

595

1.076

2.697

1.183

1.360

1.630

2.916

721

Misiones

322

617

274

121

422

1.225

967

1.562

1.975

477

2.960

2.192

432

850

2.204

191

Neuquén

1.259

761

20

1.513

825

1.428

921

97

1.080

2.203

2.208

1.955

1.766

1.648

1.705

51

920

858

320

375

925

979

2.287

1.374

168

736

1.705

1.819

718

447

1.008

245

Jujuy

Río Negro Salta

40

76

583

2.509

1.180

436

1.764

508

997

1.121

1.974

713

2.278

425

1.838

30

San Juan

1.197

518

78

1.249

589

1.682

1.930

906

525

1.517

1.965

504

62

424

2.416

25

San Luis

448

-

302

414

1.255

1.143

58

520

637

677

1.074

1.085

1.032

1.072

1.369

20

75

84

114

1.030

902

610

1.141

18

366

111

817

483

686

675

360

50

845

155

650

1.171

2.718

4.759

5.348

1.134

1.102

1.323

3.165

1.944

1.891

1.944

3.260

1.612

5384

1.979

368

350

2.709

784

1.371

343

199

997

1.443

932

1.053

1.062

1.598

217

80

30

45

200

305

199

632

143

246

460

354

1.153

965

109

394

-

462

1.811

1.334

723

595

422

933

1.100

608

107

713

880

753

598

1.006

28

16.833

16.700

31.870

27.647

35.023

40.743

20.688

20.759

21.033

37.840

37.436

25.720

27.424

32.988

7.154

Santa Cruz Santa Fe Sgo.del Estero Tierra del Fuego Tucumán Totales

5.426

Soluciones habitacionales por período Año

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Obser

Total

1.223

5.280

6.678

9.172

6.695

7.424

10.055

3.353

6.119

3.175

1.700

4.209

7.170

24.427

30.094

8.242

Solucio

cuadros del final revista 30.indd 100

22/3/10 13:17:23

2003

2004

9.752.821

1997

130.343.974

1998

104.514.035

1999

127.134.826

2000

97.734.791

2001

77.716.791

2002

79.481.207

78.797.546

2005

8.835.298

18.879.373

15.136.258

18.412.625

14.156.647

11.255.520

11.511.071

11.412.155

1.659.950

11.687.677

9.370.480

11.398.295

8.764.350

6.967.708

7.125.901

7.064.668

0.875.934

50.796.435

40.724.331

49.538.741

38.082.795

30.282.762

30.970.262

30.704.133

4.397.499

44.503.075

35.678.917

43.401.199

33.363.915

26.530.913

27.133.239

1.258.284

41.356.394

33.156.199

40.332.428

31.006.962

24.655.001

25.214.726

28.701.418

28.769.669

23.064.819

28.057.344

21.569.198

17.151.296

34.979.851

35.063.031

28.110.829

34.194.886

26.288.077

35.875.766

35.962.078

28.831.157

35.071.674

26.907.560

26.971.542

21.623.535

17.595.566

17.621.512

17.938.383

2006

84.908.409,67

2007

2008

TOTAL

98.492.454,28

123.240.079,13

170.030.451,36

3.064.058.600,44

7.612.478,10

8.830.357,89

17.848.563,17

24.625.099,84

421.394.721,00

12.297.080,02

14.264.424,32

11.049.110,52

15.244.109,41

629.524.904,55

33.085.001,03

38.378.094,26

48.021.134,25

66.253.244,85

1.219.421.959,39

26.899.852

28.985.974,35

33.623.286,10

42.071.613,21

58.044.878,31

1.293.340.722,97

24.997.842

26.936.460,94

31.245.882,06

39.096.852,69

53.940.694,90

1.234.819.389,59

17.540.680

17.389.951

18.738.407,62

21.736.265,73

27.197.810,53

37.523.961,68

793.761.023,56

20.903.150

21.377.702

21.193.823

22.837.434,30

26.491.073,86

33.147.331,58

45.732.328,26

795.274.314,00

26.961.494

21.439.114

21.925.848

21.737.254

23.423.009,55

27.170.332,20

33.997.263,24

46.904.952,08

910.738.344,07

26.303.742

20.222.354

16.079.309

16.444.389

16.302.940

17.567.257,15

20.377.749,15

25.497.947,42

35.178.714,09

645.811.498,81

14.096.226

17.226.057

13.236.034

10.215.020

10.962.924

10.868.720

11.711.504,83

13.585.166,09

16.998.631,56

23.452.476,02

508.718.600,50

17.981.040

14.415.910

17.535.836

13.483.232

10.719.559

10.962.924

10.868.720

11.711.504,83

13.585.166,09

16.998.631,56

23.452.476,02

417.030.083,50

35.876.766

35.962.078

28.831.157

35.071.674

26.961.494

21.439.114

21.925.848

21.737.439

23.423.009,55

27.170.332,20

33.997.263,24

46.904.952,08

924.107.275,07

42.155.198

42.255.441

33.877.170

41.209.216

31.680.372

25.190.968

25.762.876

25.541.273

27.522.036,23

31.925.140,29

39.946.784,28

55.113.318,82

1.155.031.921,62

6.807.454

36.812.821

29.358.042

36.111.132

27.730.683

20.455.998

23.570.289

23.367.747

25.179.735,32

29.208.107,11

36.547.057,94

50.422.823,54

1.026.271.894,91

0.340.834

40.457.346

32.435.272

39.455.641

30.333.546

24.119.005

24.666.582

24.454.411

26.350.885,82

30.566.623,82

38.246.921,12

52.768.071,14

1.131.010.611,90

5.876.766

35.962.078

28.831.157

35.071.674

26.961.494

21.439.114

21.925.848

21.737.439

23.423.009,55

27.170.332,20

33.997.263,24

46.904.952,08

893.883.759,07

2.737.549

32.815.396

26.308.443

32.002.903

24.604.537

19.563.208

20.007.338

19.835.244

21.373.496,17

24.792.928,10

31.022.502,68

42.800.768,82

820.202.425,77

2.807.567

32.679.039

26.187.530

31.885.413

24.508.719

19.371.832

20.007.338

19.835.413

21.373.496,17

24.792.928,10

31.022.502,68

42.800.768,82

819.690.015,77

8.701.418

28.769.669

23.064.819

28.057.344

21.569.199

17.151.296

17.540.680

17.389.951

18.738.407,62

21.736.265,73

27.197.810,53

37.523.961,68

837.137.749,56

0.859.169

50.789.524

40.724.331

49.538.741

38.082.795

30.282.762

30.970.262

30.704.133

33.085.001,03

38.378.094,26

48.021.134,25

66.253.244,85

1.499.867.497,39

38.567.501

38.659.220

30.993.986

37.702.037

28.981.733

23.047.014

23.570.289

23.367.747

25.179.735,32

29.208.107,11

36.547.057,94

50.422.823,54

870.082.629,91

23.768.313

23.824.859

19.100.801

23.234.970

17.860.426

14.203.428

14.525.882

14.401.053

15.517.745,22

18.000.345,80

22.523.187,31

31.074.531,20

724.508.408,53

37.670.595

37.760.171

30.273.039

36.825.250

28.308.319

22.511.045

23.022.140

22.824.117

24.594.160,03

28.528.848,82

35.697.126,33

49.250.199,75

801.726.513,93

4.947.460

896.683.442

718.708.443

874.773.648

672.453.166

532.690.927

548.146.245

543.433.571 585.575.240,42 679.258.305,57

849.931.580,40

1.172.623.803,14

23.437.414.865,81

período 1976/2008 PVP

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

157.436

1.158.219

1.195

2.797

6.900

9.157

15.207

10.622

9.263

7.182

4.559

3.472

1.096

2.038

941

4.183

6.718

17.611

216

503

992

913

1.463

1.299

970

825

1.082

1.089

708

431

301

2.632

1.439

2.347

-

159

115

135

878

572

127

825

852

424

501

50

1.034

908

739

1.107

1.023

577

3.727

2.934

2.363

3.515

4.373

4.758

4.009

3.064

1.098

1.577

780

1.470

1.095

3.279

196

283

2.611

2.193

2.505

2.192

2.597

1.831

1.620

2.366

1.540

1.247

1.115

2.562

2.701

155

726

2.012

1.738

1.598

1.507

2.299

2.222

2.636

2.659

1.749

1.166

864

1.462

5.824

8.302

5.333

50

1.512

1.721

1.457

1.770

1.444

2.724

1.430

1.642

792

549

492

867

1.502

2.239

3.470

199

1.813

1.642

1.925

789

1.917

2.626

2.001

1.442

892

1.354

531

929

1.825

1.770

1.899

100

1.290

610

782

1.091

1.407

501

384

94

130

0

238

931

3.690

3.764

3.258

76

1.681

609

1.381

979

823

1.522

852

729

534

533

303

1.132

2.316

2.246

1.592

183

1.635

839

1.524

1.439

1.806

579

600

1.457

634

524

350

396

424

1.503

1.248

-

642

156

1.215

730

1.180

1.121

1.503

1.385

1.406

955

1.026

543

1.332

2.375

2.262

721

2.274

2.381

2.581

1.873

5.218

5.472

2.613

2.219

3.207

1.665

3.407

3.424

2.262

4.033

2.151

191

1.607

1.550

2.086

1.802

2.184

2.018

8.099

2.009

1.234

787

1.678

1.108

4.925

9.170

11.271

51

2.072

2.042

1.130

1.198

1.341

1.369

853

253

639

574

1.262

898

699

156

767

245

1.283

1.358

1.207

868

1.321

1.341

1.864

1.441

2.006

1.728

1.063

1.525

1.102

2.105

1.837

30

2.068

1.667

1.794

1.671

1.559

3.281

2.302

2.249

2.274

629

1.212

1.366

1.890

3.300

3.165

25

507

1.083

1.675

1.884

981

2.522

2.154

1.760

2.020

1.006

1.277

994

1.573

3.093

4.990

20

1.716

5.386

2.377

683

1.482

3.169

4.372

3.529

707

2.229

1.341

591

2.322

781

451

50

718

771

1.345

585

590

724

1.221

1.307

398

917

617

1.014

612

1.000

2.137

1.612

976

1.755

3.576

3.264

2.762

2.846

4.415

1.404

1.615

915

978

1.034

1.509

3.395

5.871

217

1.153

783

634

3.825

2.971

2.849

2.641

710

1.422

1.030

1.690

1.090

1.207

4.112

2.294

-

192

336

708

542

621

320

326

681

589

81

165

225

201

71

460

28

1.666

1.913

712

1.862

2.409

2.473

2.727

842

1.518

1.419

188

674

1.203

3.278

5.098

2.698 271 160 243 153 353 577 70 254 357 64 27 394 8.069 107 435 301 263 400 1.021 638 160 92 150

7.154

31.136

42.685

45.039

50.778

52.515

57.009

58.414

39.934

34.181

23.004

24.025

24.374

48.173

69.385

84.053

17.257

Total

24.452 26.144 66.601 51.500 68.501 36.611 40.453 31.924 34.476 29.887 26.435 69.987 78.765 37.668 40.061 48.786 44.378 45.157 22.827 71.810 51.123 11.426 41.811

Observaciones: Soluciones Habitacionales corresponde a Lotes y Servicios, Núcleos Húmedos, Terminaciones y Ampliaciones, etc.

cuadros del final revista 30.indd 101

22/3/10 13:17:24

Integrantes del Consejo Nacional de la Vivienda

Consejo Nacional de la Vivienda

4 LISTADO INSTITUTOS PROVINCIALES DE VIVIENDA

BUENOS AIRES INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE LA PCIA. DE BS. AS. Subadministrador Sr. Gustavo Marcelo Aguilera Calle 7 Nº 1267 (entre 58 y 59) 4to Piso - (B1900) La Plata Teléfonos: (0221) 429-5052 / 4980 e-mail: [email protected] www.vivienda.mosp.gba.gov.ar

ENTRE RÍOS INSTITUTO AUTÁRQUICO DE PLANEAMIENTO Y VIVIENDA Presidente Dr. Julio César Aldaz Laprida 351 - (E3100FMG) Paraná Teléfonos: (0343) 423-3186 / 4523 Fax: 423-0349 e-mail: [email protected]

CATAMARCA INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA DE CATAMARCA Administrador Arq. Eduardo Brizuela del Moral Avda. Venezuela S/N (ex Regimiento) Pabellón 6 y 29, (K4700CLT) Catamarca Teléfonos: (03833) 45-9000 e-mail: [email protected] web: www.ipvcatamarca.gov.ar

FORMOSA INSTITUTO PROVINCIAL DE VIVIENDA Administrador Gral. Ing. Martín A. Muracciole Julio A. Roca 55 - (P3600IBA) Formosa Teléfonos: (03717) 42-0335 e-mail: [email protected] web: www.formosa.gov.ar/ipv

CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE VIVIENDA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Presidente Sr. Omar Abboud Carlos Pellegrini 211 6to y 8vo Piso o 291, 6to Piso - (C1009ABE) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfonos: (011) 4323-8151 al 55 web: www.buenosaires.gov.ar/areas/com_social/vivienda CÓRDOBA DIRECCIÓN DE VIVIENDA Subsecretario de Vivienda y Coordinación del Ministerio de Obras y Servicios Públicos Arq. Gustavo Bacile Humberto Primo 467 - 1er Piso (X5000FAI) Córdoba Teléfonos: (0351) 434-1590 al 95 e-mail: [email protected]

Consejo Nacional de la Vivienda

102

cuadros del final revista 30.indd 102

CORRIENTES INSTITUTO DE VIVIENDA DE CORRIENTES (INVICO) Interventor Arq. Gustavo H. Maidana Av. Italia 460 - (W3400CAO) Corrientes Teléfonos: (03783) 42-5l74 / 42-2567 / 42-5525 web: www.invico.gov.ar CHACO INSTITUTO PROVINCIAL DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA Presidente Cont. José Valentín Benítez Av. Sarmiento 1855 (H3502COL) Resistencia Teléfonos: (03722) 43-1712 / 42-1955 e-mail: [email protected] CHUBUT INSTITUTO PROVINCIAL DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO Presidente Ing. Gustavo Adrián García Moreno Av. San Martín y Don Bosco - (U9103) Rawson Teléfonos: (02965) 48-1226 / 48-5039 Fax: 48-1828 / 223 e-mail: [email protected] web: www.chubut.gov.ar/ipv

JUJUY INSTITUTO DE VIVIENDA Y URBANISMO Presidente Dr. Facundo Figueroa Caballero Güemes 853 (Y4604) San Salvador de Jujuy Teléfonos: (0388) 422-1312 / 422-1224 / 27 / 29 e-mail: [email protected] LA PAMPA INSTITUTO PROVINCIAL AUTÁRQUICO DE VIVIENDA Presidente Ing. Julio Rojo Av. Argentino Valle 665 - (L6300EWG) Santa Rosa Teléfonos: (02954) 42-7299 / 42-4513 / 42-9257 e-mail: [email protected] LA RIOJA ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO Administrador Ing. Carlos César Crovara Subadministrador Arq. Jorge Garay Centro de Administración Provincial Ortiz de Ocampo 1700 (F5300DTQ) La Rioja Teléfonos: (03822) 45-3738 e-mail [email protected] web www.larioja.gov.ar/vivienda MENDOZA INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA Presidente Ing. Carmelo Simó Gral. Juan Lavalle 92, PB (M5500CLB) Mendoza Teléfonos: (0261) 449-9604/ 05 e-mail: [email protected] [email protected] web: www.ipvmendoza.com.ar MISIONES INSTITUTO PROVINCIAL DE DESARROLLO HABITACIONAL (IPRODHA) Presidente Ing. Santiago Emilio Ros Av. (26) Roque Pérez Nº 1743 - (N3300ILF) Posadas Teléfonos: (03752) 44-7930 / Fax: 44-7951 e-mail: [email protected] web: www.misiones.gov.ar/iprodha

23/3/10 10:21:35

NEUQUÉN Agencia de Desarrollo Urbano Sustentable Presidente Cr. Rodolfo Gustavo Kaiser Diagonal Alvear 55 - (Q8300) Neuquen Teléfonos (0299) 443-9450 / fax 4439483

SALTA INSTITUTO PROVINCIAL DE VIVIENDA Presidente Arq. Adriana Inés Krumpholz Belgrano 1349 (A4400AWL) Salta Teléfonos: (0387) 432-5511 al 15 Fax 432-5510 e-mail: [email protected] SAN JUAN INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA Interventor Ing. Vicente Manuel Marrelli Centro Cívico - Libertad y España, 5º piso CP (J5400) San Juan Teléfonos: (0264) 430-5200 / 5203 Fax 430-5204 e-mail: [email protected] SAN LUIS PROGRAMA DE VIVIENDA Jefe Arq. Carlos Deluigi Ayacucho 945 PB Edificio Adm. Casa de Gobierno de la Provincia (D5700) San Luis Teléfono: (02652) 45-1310 e-mail: [email protected] web: www.sanluis.gov.ar

SANTA FE DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO Director Arq. Alicia Pino San Martín 1407 - (S3000FRG) Santa Fe Teléfonos: (0342) 457-3581 / 3582 Fax: (0342) 457-1947 e-mail: [email protected]

cuadros del final revista 30.indd 103

TUCUMÁN INSTITUTO PROVINCIAL DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO Interventor Ing. Gustavo Durán Idelfonso de las Muñecas 455 (T4000IKI) San Miguel de Tucumán Teléfonos: (0381) 431-0073 / 3505 Fax: (0381) 431-0412 e-mail: [email protected] [email protected] CONSEJO NACIONAL DE LA VIVIENDA Secretaria Técnica Cont. Ana María Mereatur Sarmiento 151 • Av. Leandro N. Alem 339 5to Piso - Of. 534 (C1000ZAA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: (54-11) 5776-0963 / 4343-4441 e-mail: [email protected] web: www.cnvivienda.org.ar SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA Subsecretario Arq. Luis Alberto Bontempo Sarmiento 151 Av. Leandro N. Alem 339 - 5to Piso - Of. 501 (C1000ZAA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: (011) 5776-0935 / 0929 / 0857 Fax: (54-11) 4318-9490 e-mail: [email protected] web: www.vivienda.gov.ar

103 Nº 30 | MARZO | 2010

SANTA CRUZ INSTITUTO PROVINCIAL DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA Presidente Arq. Andrés Carlos De Santis Don Bosco 369 - (Z9400) Río Gallegos Teléfonos: (02966) 42-0545 / 492 / 969 / 036 / 139 e-mail: [email protected] [email protected]

TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO PROVINCIAL DE VIVIENDA Presidente Dra. Gabriela C. Muñiz Siccardi Francisco González 651, PB (V9410CIA) Ushuaia Teléfonos: (02901) 42-2283 / 42-1015 / 42-1939 Fax: (02901) 42-2408 Río Grande (02964) 43-3156 / 700 / 430-900 e-mail: [email protected] www.ipvtdf.gov.ar

Consejo Nacional de la Vivienda

RÍO NEGRO INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA VIVIENDA Interventor Dr. Vicente José Pili Winter y Murillo (R8500) Viedma Teléfonos: (02920) 42-3277 / 2008 / 5812 Fax: 42-5090 e-mail: [email protected]

SANTIAGO DEL ESTERO INSTITUTO PROVINCIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO A/C Presidencia Ing. Héctor R. Ugozzoli Av. Gral. Manuel Belgrano Sur 2050 (G4200ABU) Santiago del Estero Teléfonos: (0385) 422-4989 / 0385 /1646 (0385) 421-9045 e-mail: [email protected]

22/3/10 13:17:25

cuadros del final revista 30.indd 104

22/3/10 13:17:26

Untitled-1 11

19/3/10 21:36:34

Untitled-1 10

19/3/10 21:36:13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.