::n omvs 30 SOr3SNO:)

l ::n omvs 30 SOr3SNO:) En el momento actual, se están produciendo unas complicaciones cardiovasculares debido al auge del turismo, ocio, desplazami

4 downloads 77 Views 1MB Size

Recommend Stories


30
MANUAL DE USUARIO PL31/30 PL30 – PL31 Introducción Lea cuidadosamente este manual de instrucciones antes de utilizar esta silla de ruedas. Este ma

30
k ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS 19 k kInt. Cl. : A61K 38/30 11 N´ umero de publicaci´on: 7 51 ˜ ESPANA k 2 167 427 A61P 9/04 TRADU

Story Transcript

l ::n omvs 30 SOr3SNO:)

En el momento actual, se están produciendo unas complicaciones cardiovasculares debido al auge del turismo, ocio, desplazamientos laborales y transporte de mercandas, fenómeno social que era impensable en décadas anteriores. Como causas detonantes hay que citar los viajes de placer y vacaciones o simplemente utilizar vehículos para los desplazamientos cotidianos. Este síndrome afecta por igual tanto al usuario como al conductor del medio de transporte, aunque con preferencia a éste último.

Q.UIÉNES SON CANDIDATOS Preferentemente a aquellas personas que permanecen mucho tiempo inmóviles y sentados: • Camionero. o Conductor de autobús. o Conductor de tren. o Conductor de metro. • Profesor de autoescuelas. • Taxista. o Conductor de coche y acompañantes en desplazamientos largos. • Usuarios de autobús en viajes de larga duración.

"

A Q.UÉ SE DEBE

CIRCUNSTANCIAS Q.UE FAVORECEN EL DESARROLLO DEL TROMBO

El denominador común es la formación de un coágulo en el interior de una vena de la pierna .

En la extremidad inferi or, cuando perm anecemos sentados (a l estar conduciendo o como pasajero) se tiene que adoptar una postura nada favorable para el retorno de la sa ngre hacia el corazón. La posición se parece a un 4. De esta forma existen varios puntos de compresión que va n a cerrar la luz de las venas: a nive l de la corva la afectada sería la vena poplítea y en la ingle la femoral. Si a esta repercusión anatómica que produce estancamiento venoso añadimos otros factores como puedan ser tener varices, hemorroides, altera ción de algún factor de la coagulación y haberse dado algú n golpe en la piern a al descargar una maleta, un bulto, .. . ya se comprende que la posibilidad de form ación de coágulos aum enta.

Quiero denunciar este hecho para que la gente se cerciore que existe la posibilidad de originarse una complicación trombo-embólica en presencia de determinadas circunstan-

cias.

CÓMO SE FORMA EL COÁGULO En una primera fase el tro mbo nace casi siempre en una vena del territorio profund o de la pantorrilla.

En una segunda fase ese coágulo crece y avanza progresivamente en el sentido de la corriente sanguínea llegando así a las venas poplítea y femoral superficial. Su prog resión se fren a en dos puntos anatómicos: en el lugar donde la vena femoral profunda desemboca en la femora l común y más arriba en la pelvis en el territorio de la vena ilíaca, allí donde recibe la sangre de la vena hipogástri ca. ¿A qué se debe esta ralentización? Estaría relacionado con el fu erte débito de sangre de retorno que llega a estos niveles. Esta es la fase más peligrosa en la evolución de un coágulo por el alto porcentaje de embolia.

TIPOS DE TROMBOSIS Recuerdo que hace 25 años ya expliqué en diferentes foros cientificos y profesionales la necesidad de estudiar protocolos de prevenci ón de lo que ahora se denomina Síndrome de la clase turista. En aquella época ya había tenido experiencia de tres fallecimientos en aviones por esta complicación, debido a vuelos de larga duración; además pude rea nimar a otra paciente que sufrió una embolia. Nadie me hizo caso y han tenido que pasar muchos años para que la Comunidad Internacional se haya interesado por este problema tan grave. No quisiera que ahora pasara lo mismo con estos nuevos factores de riesgo, para no tener que vivir una nueva frustración; por tanto, quiero poner mucho énfasis en esta complicación cardi ovascular, no para crear alarma social sino para que los viajeros se conciencien de la realidad del problema. Pienso que lo importante es que la gente con ozca que esta patología existe, que poco a poco está aumentando la casuística y que se puede controlar median te una prevención para evitar así estas consecuencias severas.

, )

Una vez que el trombo se ha formado evoluciona de dos maneras distintas: 1. Obstruyen do totalmente la vena con lo cual la sangre ya no puede circular. En estas circunstancias se produce un estancamiento brutal y la pierna se hincha. El paciente aqueja todos los síntomas de una trombosis venosa: dolor, incapacidad para la marcha, calor en la extrem idad y edema. Con esta sintomatología cualquier médico puede hacer el diagnóstico y enviarlo urgentemente a un especialista cardiovascular que por su experien cia podrá aplicar un tratamiento anticoagulante con las dosis y concentración adecuadas. Este es el camino correcto para que la trombosis se cure. 2. Otra posibilidad es que ese coágulo no tapone la vena, permanezca libre en su interior y como todavía circula sangre entre el trombo y la pared, el paciente nota pocos síntomas; quizás una tum efacción en la pierna (el foco-origen de la tro mbosis se encuentra en una vena profun da de la pantorrilla: gemelar, solea, tibial o peroneal, algún ca lam-

-trombina lID deberian protegerse inyectándose una heparina de bajo peso molecular con la dosis que le aconseje el especialista cardiovascular o siguiendo la pauta que he protocolizado para cada caso en particular. • Los profesionales de la carretera deberían tener una normativa comunitaria que les obligara a parar diez minutos cada 1 112 - 2 horas.

bre, ligeras molestias y como máximo el pie algo cianótico (morado>. En definitiva nada relevante que haga sospechar un cuadro tan grave. A esta complicación se denomina trombosis con coágulo flotante, que tiene más gravedad que la otra forma anteriormente descrita. ¿Por qué? Al no ser adherente ese trombo y permanecer libre en la sangre, se puede desprender y emigrando por las venas femoral, iliaca, cava llega a las cavidades cardiacas derechas, obstruyendo final mente la arteria pulmonar, proceso que puede ser mortal.

Actualmente ya está establecido que los viajes largos (Europa) vayan dos conductores en el camión para así turnarse cada 8 horas (mientras uno conduce, el otro duermel. Es una buena solución para evitar la fatiga y el sueño, pero desde el punto de vista cardiovascular no es suficiente esta estrategia. Considero que permanecer tantas horas sentado o acostado es una barbaridad y puede desencadenar una trombosis por estancamiento venoso, sobre todo en las personas de alto riesgo. Por si fuera poco, la mayoría de estos profesionales suelen ser obesos, así pues se añade como mínimo otro factor de riesgo para el desarrollo de un coágulo.

Esta forma clínica es la responsable del 60% de muertes súbitas, cuya causa no sería un ataque cardiaco sino una embolia. Los especialistas cardiovasculares conocemos perfectamente esta complicación y disponemos de los aparatos de examen vascular adecuados (doppler, eco, duplex y angiografía) para hacer un diagnóstico eficaz y así poder tratar la trombosis con prontitud para evitar las complicaciones letales; por tanto al mínimo signo que presente el paciente hay que explorarlo urgentemente, dado que, actualmente, contamos con una heparina de bajo peso molecular que es el anticoagulante más eficaz de los existentes. Si el médico lo sabe aplicar en lo que se refiere a dosis, concentración, cantidad y días de terapia el éxito está asegurado. Solamente esta heparina puede prevenir y curar una trombosis venosa pero, claro está, aplicada a tiempo.

Estos datos deberían sensibilizar a los gobiernos para establecer un consenso social que aconsejara la necesidad de parar cada 2 horas, para bajar del camión o autobús y estirar las piernas. Esta cláusula no creo que fuera muy conflictiva para posibles acuerdos entre empresa y sindicatos; lo que no cabe duda, es que evitaría futuras complicaciones tromboembólicas sobre todo en aquellos conductores de alto riesgo.

CÓMO PREVENIR ESTA COMPLICACiÓN • Viajar con ropa cómoda, nada ajustada para que no impida la circulación venosa de retorno. • Beber abundante agua durante el viaje para evitar la deshidratación, que es el origen de una trombosis al aumentar la viscosidad sanguínea (elevación de hematocrito por esa mayor densidad de la sangre>. • Hacer paradas cada hora, sobre todo las personas más expuestas según lo explicado • Aprovechar cuando se baja del vehículo para hacer flexiones y caminar (lo que vulgarmente se conoce como estirar las piernas). • No ingerir alcohol. • El tabaco solamente está contraindicado en aquellas mujeres que toman la píldora (anticonceptivos). • No olvidar una aspirina. Hace el viaje más placentero siempre que no haya contraindicación (úlcera de estómago, hernia de hiatus y antecedentes de hemorragia digestiva). Además previene la trombosis venosa en un 40%. • Las personas con alto riesgo tromboembólico (tener antecedentes familiares, haber sufrido anteriormente una flebitis, elevación de las cifras de plaquetas, fibrinógeno, homocisteína, disminución de las proteínas C y S, alteraciones genéticas de algún factor de la coagulación: mutación de un gen en los factores V de Leiden y Willebrand, y déficit de anti-

, >

aUOdSUBJI i 0130 • laJqu odwa!llap aWOJpuJS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.