Rigor científico y creatividad en alumnos con altas capacidades intelectuales. Experiencias con alumnos de tercer ciclo de primaria

Rigor científico y creatividad en alumnos con altas capacidades intelectuales. Experiencias con alumnos de tercer ciclo de primaria Mariano Galián Tud

5 downloads 35 Views 45KB Size

Recommend Stories


Acciones Formativas para Alumnos con Altas Capacidades Intelectuales Secundaria, Bachiller y Universitarios (para primaria consultar)
Diciembre 2016 Acciones Formativas para Alumnos con Altas Capacidades Intelectuales Secundaria, Bachiller y Universitarios (para primaria consultar)

AS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES E INTERVENCIÓN EN ESTOS CASOS
Capítulo IV PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN DE NIÑOS/AS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES E INTERVENCIÓN EN ESTOS CASOS Leopold Carreras Truñó Psicólog

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES Recopilación de programas de desarrollo cognitivo. Se recogen tanto pro

Story Transcript

Rigor científico y creatividad en alumnos con altas capacidades intelectuales. Experiencias con alumnos de tercer ciclo de primaria Mariano Galián Tudela y Alejandro Ortega Cotarelo Colegio Concertado Monteagudo-Nelva (Murcia) [email protected] - [email protected]

Resumen Es importante dar respuesta a las necesidades del alumnado con talento y altas capacidades Intelectuales. Este trabajo pretende mostrar la labor realizada con alumnos con talento y altas capacidades intelectuales de tercer ciclo de Educación Primaria siguiendo los programas de Mundo Científico y Creatividad del Proyecto de Alto Rendimiento (AR), aplicado como actividad escolar, en un centro educativo de la Región de Murcia. El dominio progresivo de los pasos que requiere el método científico y un enfoque creativo, ha favorecido en los alumnos un desarrollo intelectual, emocional y personal. Todo ello en sintonía, con las Áreas Curriculares. El tema de estudio escogido ha sido, el chocolate. A pesar de ser un producto cotidiano, esta actividad ha sorprendido, por los difefrentes tipos, usos y marcas encontradas del chocolate.

1. ANTECEDENTES. El empeño por ofrecer una educación de calidad y atender las diferentes necesidades educativas ha ido en aumento en todos los niveles de las instituciones educativas. Entre las mejoras del sistema educativo actual y la legislación vigente en materia de educación, se manifiesta la clara intención de atender a la diversidad del alumnado. En España, con la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación (LOE), se acuña el término de alumnado con altas capacidades intelectuales y se mantiene en las leyes posteriores. Atender bien la variedad de alumnos del aula, es uno de los grandes retos de la educación y que contempla el sistema educativo. Los alumnos con altas capacidades tienen unas necesidades educativas que es preciso considerar para potenciar y favorecer el talento, que pasa desapercibido en numerosas ocasiones. Junto a esto, los estudios sobre la inteligencia y en concreto de las altas capacidades intelectuales emergieron con fuerza a finales de siglo pasado, logrando concienciar y ofrecer grandes aportaciones para la ciencia y para la educación. También se concretaron posibles medidas, así como numerosos materiales e iniciativas. En el colegio Monteagudo, , se aplica el Proyecto de Alto Rendimiento de Fomento (AR), dirigido por el Departamento de Orientación y diseñado por los alumnos con superdotación y altas capacidades intelectuales, donde una vez por semana, a lo largo de sesión, se trabajaba con los alumnos de los distintos cursos, desde 3º de Primaria hasta 4º de la ESO. En primer ciclo de primaria, se realizan tareas con materiales específicos dentro del aula.

1

PUNTO DE PARTIDA Dicen que, los docentes al igual que en otras ciertas profesiones poseen un gusanillo que hacen que sean “almas inquietas”. La formación permanente siempre ha sido la estrella del trabajo profesional y después muchos años en la enseñanza y, gracias a un curso muy especial que tuve en 4º de Primaria, con varios alumnos excelentes, me llevó a pensar, formarme y profundizar en los alumnos más capaces. Este curso actual: 2013-14, he podido desarrollar el Proyecto AR. el grupo de Alumnos de Alto Rendimiento del Colegio de Fomento Monteagudo, unos 58 en total y, lo primero que hicimos , fue organizar las áreas del programa en dos cursos escolares. Así, este curso: Primer Trimestre: Razonamiento Lógico Matemático e ingenio- Segundo Trimestre: Mundo científico y Creatividad Tercer Trimestre: Habilidades Sociales- . Para el próximo curso académico: Primer Trimestre: Inventos – Segundo Trimestre: Arte y Cultura- Tercer Trimestre: Cooperación. La experiencia expuesta en el trabajo es la realizada en el primer trimestre con las áreas de Mundo Científico y Creatividad. En concreto con 5º y 6º de Educación primaria.

OBJETIVOS El uso de todos los recursos intelectuales propios del ser humano es de gran utilidad para resolver problemas de forma creativa y eficaz. Los Programas de Creatividad; Mundo Científico, ha conducido a los alumnos con altas capacidades intelectuales, de forma progresiva hacia el dominio de los pasos que requiere el trabajo científico y su rigor a la hora del estudio y la investigación, favoreciendo a su vez su desarrollo intelectual, creativo y personal; todo en sintonía con las Áreas Curriculares u otros temas de interés y en función del conocimiento de los talentos y capacidades de cada uno. En la tarea de que obtengan un conocimiento científico de la realidad, la eficacia nos viene dada por la utilización del método científico como eje del trabajo, ayudándoles a que el rigor científico esté presente a lo largo del proceso del aprendizaje: a) Comprobación de los fenómenos físicos, b) Contrastación de esta realidad con sus ideas preconcebidas sobre el mundo que les rodea y c) Por el seguimiento sistemático de los pasos del método científico. Este método debe constar de 5 pasos fundamentales: 1) Observación completa, que pueda medirse y metódica (siguiendo un orden). Se realizará con toma de datos, y planteamiento del problema. 2) Hipótesis: el porqué de los hechos observados. No oponerse a otras hipótesis generales ya aceptadas, constan de una o varias suposiciones y, puede ser comprobada experimentalmente por otras personas. 3) Experimentación: Planificación cuidadosa, seguimiento de un método estudiado y diseñado. 4) Teoría: Una vez confirmada la hipótesis por medio de la investigación experimental, ésta se expresa en forma de teoría. 5) Ley científica: Cuando una teoría es confirmada por otros científicos, adquiere jerarquía de ley. A su vez, las leyes se ven sometidas a comprobación una y otra vez, en diferentes condiciones hasta que los científicos aceptan que son ciertas y se convierten en leyes universales, es decir, válidas en todo el mundo. Los alumnos que han participado en el programa, han llevado a cabo un estudio pormenorizado, con rigor científico sobre el chocolate y las marcas accesibles que existen en el mercado Nos centraremos aquí en los de 5º y 6º de Primaria.

2

Enunciamos los objetivos propuestos: Generar un modo de aprendizaje que fomente y madure el pensamiento creativo de los niños de 5º-6º de Primaria. Enriquecer sus conocimientos del mundo científico y favorecer la creatividad sobre unos conocimientos previos. Favorecer una metodología que les ayude a trabajar cada tema con rigor. Utilizar un lenguaje científico Preparar a los alumnos para que vean la ciencia como un medio de búsqueda de la verdad y descubrir lo que es universal, así como, del servicio al bien, a la dignidad de las personas y al respeto a la creación a la que deben estar orientadas.

ESTRATEGIAS Y ACTUACIONES ¿Cómo saber trabajar con rigor científico sobre el mundo del chocolate? ¿Qué deseábamos saber del chocolate? Saber en cada pastilla, en cada onza de chocolate sus ingredientes, si eran o no aptos para el cuerpo humano, si engordaba o no, enfrentar las marcas y deducir los bueno y menos bueno de cada una, qué pensaban las autoridades sobre esta materia. Para familiarizarse con el proceso y tener una primera experiencia motivadora, consiguieron varias botellas de Agua Mineral que tenemos en los supermercados cerca de casa. Tras estudiar todas las marcas, probar el agua y pedir a un analista que nos las analizase, enfocamos nuestro estudio en tres marcas concretas. Han recogido información valiosa. Un analista nos ha analizado el agua y les ha comunicado lo bueno y menos bueno de cada una de ellas. Hemos estudiado qué aporta o no al cuerpo humano el calcio, magnesio, sodio, etc. Han estudiado las propiedades que lleva cada una de las etiquetas y saben a ciencia exacta qué nos da el agua que viene de manantial y las que no. También las hemos probado pero no ha servido para mucho. La motivación para el chocolate ya la tenemos. Han aprendido como se realiza el estudio de algo tan usual como el agua y los distintos elementos de las mismas y, como conclusión han apostado muy bien por la marca que a ellos les da más confianza cuando se ha estudiado. Primera parte conseguida. Con la ilusión que nos ha caracterizado tras el estudio del agua y el impacto que ha causado en los niños, teniendo como primera norma importante el rigor científico con que hemos de realizar nuestro trabajo, les damos los objetivos y temas a tener en cuenta. Como paso siguiente del proceso se les facilitó a los alumnos un documento con el fundamento y pasos del método científico. Con el objetivo de intercambiar impresiones sobre sus conocimientos del chocolate organizamos una “mesa redonda”: Partimos de la experiencia de las distintas botellas de agua mineral que se estudió anteriormente. Hablamos del chocolate, de lo que conocen al respecto. No tienen idea de dónde procede, cómo se cultiva, recolección, pero tienen claro, o parecían tenerlo antes de ver una serie de videos muy interesantes. No tienen ideas claras de los integrantes del chocolate.

3

LOS 5 PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO. Observación Visualizamos los siguientes vídeos: El cacao alimento de los dioses. Tiempo- 4: 26 El chocolate, sus propiedades y sus virtudes. Tiempo- 10:00 Locura por el Chocolate. Recogido de TVE2. Tiempo- 51:15 ( el más completo) El lado oscuro del chocolate. Explotación Infantil. Les abre los ojos a los niños y la disputa existente entre: nutricionistas, dermatología, laboratorios de análisis, comercios distintos con este producto les inquieta. Después se tuvo otra mesa redonda. Se ha observado cómo llega el chocolate a Europa a partir de 1500 con Hernán Cortés y lo que se opina. Hacemos un mapa conceptual con todo lo escuchado y deseamos saber quién o no llevan razón. Por si nos faltase poco y como deseamos hacerlo todo desde un punto de vista muy científico, seguimos observando antes de ponernos manos a la obra. Observamos las distintas webs de marcas conocidas de chocolate. Cada uno, en su casa, con la ayuda de sus familias van a observar la web que opinamos es la más interesante de España por su valor nutricionista. Los niños piensan contactar con ellos para que les ayuden en temas dispares, cosa que parece muy bien. Los alumnos traen a clase 4 tabletas de marcas de chocolate distintas: Chocolate de leche con almendras (125 gramos)- chocolate puro (300 gramos)-chocolate con leche (125 gramos) y, chocolate con almendras (150 gramos). Los observamos con detenimiento. Marcas españolas. Desean realizar lo mismo que con las botellas de agua para estudiar el valor nutricional de cada una de ellas. Tienen en cuenta todo lo visto en Youtube anteriormente. Observan los siguientes datos de cada una de las tabletas: Valor energético, proteínas, hidratos de carbono, grasas, fibra alimentaria, sodio, sal, azúcar, manteca de cacao, leche en polvo, pasta de cacao, lactosa, leche desnatada en polvo, lecitina de soja, extracto de malta de cebada y aroma de vainilla. Observan que todas llevan la fecha de caducidad y van bien envasadas. Todos los alumnos, en sus cuadernos respectivos van tomando nota de cada uno de los elementos que aparecen en las tabletas. Ahora llegará el paso siguiente: Buscar esos elementos, escribir lo que aportan al cuerpo y llegar a una conclusión precisa entre todos ellos. Algunas palabras deben buscarla en el diccionario pues no las entienden y hablar con el profesor.

Hipótesis. Como una primera hipótesis, se piensa que el chocolate es beneficioso. El equipo de trabajo, intenta dar una posible explicación de todo lo observado: efectos, relaciones… Tras los datos obtenidos han apostado por saber un poco más de algunos ingredientes que llevan estas marcas y valorarlos respectivamente. Sobre el Calcio: han descubierto por enciclopedias que, cuando existe un aporte insuficiente de calcio en la alimentación, el nivel de calcio en la sangre es mantenido dentro de un rango normal a expensas de los depósitos de calcio en el esqueleto. Sobre el Magnesio: siendo un tranquilizante natural que mantiene el equilibrio energético en las neuronas y actúa sobre la transmisión nerviosa, manteniendo el sistema 4

nervioso en perfecta salud. Recomendado para los tratamientos anti estrés y anti depresión. Ayuda a fijar el calcio y el fósforo en los huesos de los dientes. Saber también que: el carbono es la base de todo el organismo y forma proteínas, azúcares, integra el tejido muscular, óseo y nervioso. La Vitamina B6: su carencia se puede ver reflejada en anemia, fatiga, depresión, disfunciones nerviosas, seudoseborresas, vértigo, conjuntivitis, náuseas y vómitos. En definitiva: han podido comparar la información nutricional de unos y de otros. Tema clave en la hipótesis es que debe ser comparable experimentalmente por otras personas. Acuden a otro profesor del colegio, Doctor en Biología para que ratifique lo que allí se está viendo. Estos niños van por buen camino, comenta.

Experimentación. (Replanteamiento de la hipótesis). Ha llegado el momento de comprobar la hipótesis por medio de estudios controlados. Se repite el hecho observado en condiciones más especiales, realizando nuevas observaciones. Este apartado lo han realizado mucho mejor los de 6º, por su edad y madurez. Así han llegado a la siguiente conclusión tras estudiar en sus enciclopedias, diversas webs y las propiedades en los envoltorios de los chocolates. Ya que existen diversas variedades, proceden a la comparación de algunas marcas. Trabajan con Nestlé, Milka y Valor, los tres con leche. NESTLE

MILKA

VALOR

Energía

2262 Kl.

2210 Kl

1981

Grasas

31,1 g

29,5 g

33,1g

Hid. De Carbono

58,5 g

58,5g

51,5g

Fibra Aliment.

1,9

1,8

3,1

Proteínas

6,5

6,6

8,4

Sal

0,23

0,27

0,09

Cacao

30%

30%

30%

Tras la comprobación, han descubierto que las grasas que contiene el chocolate no son malas, es más, contienen sustancias beneficiosas para el corazón y la circulación de la sangre, así, el más beneficioso es la marca VALOR. Los Hidratos de Carbono son la mayor fuente de energía del mundo, así MILKA contiene mayor energía que VALOR y se encuentra muy a la par de NESTLÉ. La fibra alimentaria estimula el metabolismo y es conveniente para el descenso de peso, no es digestible y está conformada por carbohidratos. En este apartado, VALOR gana con mucha diferencia. Las proteínas realizan funciones elementales para la vida celular de nuestro organismo, y en porcentajes moderados, en este caso VALOR vuelve a adelantarse La energía KY, dependiendo del alimento es más o menos beneficioso. En este caso es beneficioso moderadamente, por lo que si se toma sin abusar, el NESTLE gana a los otros.

5

Esto último se ha realizado con esmero para que los pasos que diesen los entendiesen de manera especial. Por si había quedado algo en el tintero se ha llamado a una Nutricionista, amiga de un profesor, ha observado el trabajo, ha comentado con los alumnos esto y aquello, les ha explicado algunos puntos que no terminaban de entender y, por fin , tema zanjado. El método ha sido minucioso y se ha diseñado con precisión. El lugar, los materiales y las condiciones opino han sido adecuadas: en la Biblioteca, con acceso a internet y espacio suficiente. Mesas grandes y anchas. Así, las tres marcas propuestas, la mejor en cuanto a valor energético es VALOR, la más cara de las tres. ¿Casualidad? Después procedieron a comparar otra variedad, el chocolate puro negro. Las marcas fueron: LINDT, HACENDADO

LINDT

HACENDADO

Energía

2205 Kl

2383Kl

Grasas

37 Kl

4 Kl

Hidratos Carbono

34g

22 g

Proteínas

8,5

12

F. Alimentaria

-----

15g

Sal

0,1

0,02

Cacao

70%

85%

A simple vista puede observarse que el porcentaje de Cacao en la marca Hacendado es ligeramente mayor. Pero existen grandes diferencias pues LINDT está especialmente indicado para repostería al contrario que la marca HACENDADO.

Teoría. Una vez confirmada la hipótesis por medio de la investigación experimental, ésta se expresa en forma de teoría. El chocolate contiene feniletalimina, un compuesto químico que actúa como antidepresivo y aleja el estrés. También contiene teobromina, algo similar a la cafeína que es altamente estimulante; otro, triftófano, que produce felicidad y, la anandamina, produce placer y felicidad. Recientes estudios nos hablan de los flavanoles que contiene el chocolate ayudando a aumentar la eficiencia de la memoria., mejorando la función de los vasos sanguíneos, reduciendo la generación de coágulos y la presión arterial. En definitiva: no contiene nada malo para el hombre.

6

¿Engorda el chocolate? Unos científicos de Granada hicieron un estudio a 1458 adolescentes y se demostró que un mayor consumo de chocolate se asocia con niveles más bajos de grasa total y, otro estudio de una universidad Californiana observa que una mayor frecuencia en el consumo de chocolate se asocia a un menor índice de masa corporal. El mundo de la dermatología también tiene mucho que ver pero aún no existen estudios claros. Los granos de Cacao contienen: manteca, proteínas, celulosa, almidón, agua, sales, ácidos orgánicos… todo ello muy beneficioso para la salud. Según el profesor Norman Hollenberg, los proliferoles de cacao pueden prevenir las cuatro enfermedades más comunes en Europa: derrame cerebral, ataques cardíacos, cáncer y diabetes. Por tanto, la teoría sobre el chocolate: Es un alimento básico, nutricional para todos.

Ley científica. Cuando una teoría es confirmada por otros científicos, adquiere jerarquía de ley. Ya lo hemos visto anteriormente por los estudios de la Universidad de Granada y la de Californiana, el profesor Doctor en Biología de nuestro Centro y la Nutricionista. Los resultados y conclusiones del trabajo realizado sobre el chocolate son: El cacao obtenido en África y América, es transformado por grandes marcas en un producto comestible y sabroso. Aunque todos tienen porcentajes similares, algunos son superiores en cuanto a proteínas o hidratos de carbono. Además, ha sido demostrado que el chocolate tiene numerosos aspectos beneficiosos para el ser humano, desde ser eficiente para la memoria hasta mejorar la circulación sanguínea. Por lo tanto, una vez desmontada la vieja creencia de que el chocolate engorda, ¿deberíamos prohibir este alimento en las dietas? ¡No¡ ya que todas las características del chocolate son favorecedoras para la salud. Y como se ha oído muchas veces: “si el corazón te late, come chocolate”.

Coincidimos plenamente con el mundo de los mayas y los aztecas sobre la opinión del chocolate. Los estudios realizados en la Universidad Mexicana de Chapingo sobre el cacao criollo, son equivalentes a lo que han estudiado, observado e investigado nuestros alumnos. Se nos queda en el tintero el mundo de la manteca de cacao derivado hacia la dermatología y la alimentación de la cáscara del fruto. Reforzar de nuevo la importancia que se ha visto en los estudios de los niños respecto al beneficio del mundo cardiovascular y que no engorda. La alegría más grande que nos ha dado es que cada vez que comamos de este producto pensemos en los 20 millones de personas que viven gracias al cacao en todo nuestro planeta.

RESULTADOS La experiencia expuesta nos: ha llevado a valorar positivamente los siguientes resultados:   

Aumento de la motivación hacia el aprendizaje de los alumnos Aplicación de método científico a otras situaciones escolares y de toma de decisiones... Fomento de la Creatividad: tanto en fluidez, originalidad y flexibilidad 7

  

Desarrollo del pensamiento crítico Ampliación del lenguaje científico Visión de la ciencia como avance y su dimensión ética

CONCLUSIONES La experiencia mostrada con alumnos con talento de 5º y 6º de Educación Primaria, ha sido enriquecedora y gratificante para los alumnos, profesores y familias que han participado de algún modo, en ella y además han influido positivamente con las demás personas con las que se han relacionado. A través de esta actividad relacionada con el Mundo Científico y la Creatividad los alumnos han puesto en juego sus cualidades y recursos, logrando los objetivos propuestos. Entre los beneficios que encontramos de esta acción educativa destacamos que han ampliado sus conocimientos científicos partiendo del ya conocido, favoreciendo un aprendizaje significativo. También han adquirido de habilidades de pensamiento, estrategias de aprendizaje, técnicas de trabajo intelectual y en equipo. Han mejorado su lenguaje científico y ejercitado la reflexión crítica. Además han tomado decisiones y resuelto problemas de manera creativa.

BIBLIOGRAFÍA Cuenca-García M, (2013). Cuanto más chocolate, menos masa corporal. Recuperado el 15 de marzo 2014 de http://dx.doi.org/10.1016/j.nut.2013.07.011 El digital de castilla la Mancha (2012). La sociedad que desprecia el talento de los niños niega su futuro. Recuperado el 10 de febrero de 2014 de http://eldiadigital.es/ Gardner, H. (2003). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós. Genovard, C. y Castelló, A. (1990). El límite superior. Aspectos psicopedagógicos de la excepcionalidad intelectual. Madrid: Pirámide. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial Del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006. Martín, M. P. (2004). Niños inteligentes, guía para desarrollar sus talentos y altas capacidades. Madrid: Palabra. Prieto, M. D. (1997). Identificación y atención a la diversidad del superdotado. Málaga: Aljibe. Prieto, M. D., Castejón J. L, y López O. (1999). ¿Quiénes son los superdotados y cómo identificarlos? Murcia: Diego Martín Ediciones. Regadera, A. (1999). ¿Es mi hijo superdotado o inteligente? Madrid: Palabra. Regadera, A. (2011). La delgada línea azul de la inteligencia. Valencia: Brief Ediciones.

8

Regadera, A. y Sánchez, C. (2002). Identificación y tratamiento de los alumnos con altas capacidades. Adaptaciones curriculares: Primaria y E.S.O. Valencia: Brief Ediciones. Renzulli, J. S. (1986). The three-ring conception of giftedness: A developmental model for creative productivity. En Sternberg, R. J. y Davidson, J. (Ed.), Conceptions of giftedness (pp. 53-92).New York: Cambridge University Press.

Galián, M. y Ortega, A. (2014) Rigor científico y creatividad en alumnos con altas capacidades intelectuales. Experiencias con alumnos de tercer ciclo de primaria. En: Navarro, J.; Gracia, Mª.D.; Lineros, R.; y Soto, F.J. (Coords.) Claves para una educación diversa. Murcia: Consejería de Educación, Cultura y Universidades.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.