ripificación Je C arnés

INFORME ESPECIAL Agroindustria en el Simposio "Problemática de las Micotoxinas en Nutrición Animal" 0 /A DO ripificación Je C arnés LfvJ Nutrici

1 downloads 35 Views 17MB Size

Recommend Stories


16 JOSEFINA ESTRADA 1.JE
LIBRO PRIMERO 16 JOSEFINA ESTRADA 1.JE CON LA RIENDA SUELTA E 17 RAN PASADAS DE LA MEDIANOCHE cuando tres BUK, chavos de mi banda, se saliero

ŽIJEME TECHNIKOU. Platnosť letáka je od do
je od 7. Platnosť letáka ŽIJEME TECHNIKOU www.nay.sk 1. do 3. 2. 2016. ZĽAVA ZĽAVA 23% 50% ZĽAVA elektronické é nastavenie teploty, množstva ž

EL APRENDIZA JE DE PROBABILIDADES: APLICACION DE UN MODELO MATEMATICO
EL APRENDIZA JE DE PROBABILIDADES: APLICACION DE U N MODELO MATEMATICO JAIME ARNAU GRAS y M.a TERESA FERNANDEZ TEIXIDO Departamento de Psicologia Exp

Story Transcript

INFORME ESPECIAL

Agroindustria en el Simposio "Problemática de las Micotoxinas en Nutrición Animal" 0

/A

DO

ripificación Je C arnés

LfvJ

Nutrición en Ganado

Situación del Mercado de Granos D)/A\|D)D

Las nuevas reglas de juego iciembre 1999- Enero

2000

Publicación de la Cámara Argentina de Fabricantes de Alimentos Balanceados

alanceados | argentinos

Con los C o n c e n t r a d o s C a r g i l l / usted balanceará la dieta de sus vacunos aportándoles a las materias primas (cereales, silajes y subproductos), las proteínas, vitaminas y minerales necesarios logrando así un mejor resultado en kilos de carne ganados. Por eso, con los C o n c e n t r a d o s Cargill haga a sus vacunos más vacunos.

O p t i m i c e s u s r e c u r s o s d i s p o n i b l e s . Lo a s e s o r a r e m o s para o b t e n e r la m e z c l a i d e a l e n f o r m a p r á c t i c a y a b a j o c o s t o . A T E N C I Ó N A L CLIENTE • Buenos Aires (011) 4313-0388 • Saladillo, Peía, de Bs. As. (02344) 450000/5

S U M A R I O

AGftOINDUSTMfl I alanceados rgentinos

AÑO 17 - N 102 - Diciembre '99/Enero 2000 PUBLICACIÓN DE LA CÁMARA ARGENTINA DE FABRICANTES DE ALIMENTOS BALANCEADOS Fundador: Niño Sergio Galfo ^ s

Comité Editorial: Mario Marpegán - Mauricio Slutzky Carlos Silvera - Carlos de Pina Directores: Dra. Betina Rama - Dr. Roberto Musfeldt Subcomité: Técnico: Dr. Pedro Gutovnik Ing. Agr. Marcelo Schang - Dr. Guillermo Craig

I

• Asamblea General Ordinaria

6

• Micotoxinas: evaluación de riesgo

8

• Aflatoxinas

12

• Micotoxinas en la producción aviar

Administración: Pedro Pluis

u

. . . .18

• Clínica y patología de las principales

Colaboradores: Dr. Arnaldo Colusi - Ing. Analía Flaxman Dr. Daniel Lauría - Sr. José B. Petroni Ing. Daniel Cardona - Ing. Eduardo Fay Ing. César Fraga - Dr. Carlos Crosseti Ing. Agr. Karina Lámelas - Ing. Graciela Lazzari Ing. Mauricia Sala de Miguel - Dra. Silvia Viora Ing. Agr. Darío Bignoli - Sr. Adalberto Rossi Dr. Néstor Giovaneli - Dr. Manuel Sverdloff Ing. Gabriela Zeballos - Dr. Jorge A. Diehl Dra. Julieta Asanovic - Ing. Ana María Suárez Ing. Elena Barren - Sra. Inés Barthe Sra. Ménica de la Pina

micotoxinas que afectan a la producción porcina en la República Argentina

26

• Manejo de los granos a nivel acopio

. . .32

• Variabilidad del c o n t e n i d o de aminoácidos en materias primas

Producción General: Ménica de la Pina

36

• Nutrición de Fósforo en el Ganado en pastoreo

Bouchard 454 Piso 6- (1106) Bs. As. - Argentina, Tel/Fax.: (54-11) 4311-0530

.54

• Programa de Mosca de los Cuernos . . . .59 AGROINDUSTRIA BALANCEADOS ARGENTINOS es publicada bimestralmente por la Cámara Argentina de Fabricantes de Alimentos Balanceados: Bouchard 454 - Piso 6 (1106). Capital Federal. Editores Responsables: Dra. Betina Rama - Dr. Roberto Musfeldt Nombre de la revista como marca. Registro Nacional de Propiedad Intelectual N 303754. Este ejemplar se distribuye en nuestro país a: Fabricantes de Alimentos Balanceados, Autoelaboradores de A.B., Distribuidores de A.B., Integraciones Avícolas, Productores avícolas, porcícolas, cunicultores, ganaderos, tamberos, harás y criadores de animales domésticos, Agricultores, Ingenieros Agrónomos, Médicos Veterinarios, Clínicas Veterinarias, Estaciones Experiméntales, Cerealeros y Corredores de Subproductos, Universidades, Bibliotecas, Bancos, Funcionarios y Dependencias Gubernamentales, Embajadas y Agregadurías Comerciales y Agrícolas. En el exterior a: embajadas y representaciones diplomáticas, empresas, publicaciones, suscriptores de diversos países y las Cámaras integrantes del MERCOSUR, etc. Producción Gráfica Integral: Virgilio Rossi S.A. S

• La tipificación de carnes porcinas por

2

Los artículos firmados no "reflejan necesariamente la opinión editorial, y son colaboraciones ad-honorem. El editor no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados, como así tampoco del contenido de los avisos publicitarios. Se autoriza la reproducción total o parcial, citando la fuente.

magro en la Argentina

62

• La Nutrición es Calidad de Vida para Pacientes Caninos c o n Cáncer

66

• Los aminoácidos y el Cáncer

68

• Situación del Mercado de Granos

72

• Competitividad

78

• Certificación de Normas ISO 9000

48

ÜHM,

^||

Asamblea General Ordinaria de la Cámara Argentina de Fabricantes de Alimentos Balanceados

El día 19 d e N o v i e m b r e , s e realizó la

A s a m b l e a General Ordinaria d e C.A.F.A.B.,

y tal lo c o n t e m p l a d o en los Estatutos Sociales, s e p r o c e d i ó a la renovación d e los

m i e m b r o s d e la Comisión Directiva, q u e d a n d o integrada con la siguiente nómina:

Presidente Vicepresidente I Vicepresidente 2°

Mario Marpegán Carlos de Goycoechea Juan Cruz Vázquez

Cargill S A . Productos Roche S A . Santa Sylvina S A .

Secretario Pro Secretario Tesorero Pro Tesorero

Carlos de Pina Claudio Gifuni Mauricio Slutzky Néstor Salvatori

Molino Navarro S.R.L. Effem Argentina Ltda. Cerealfa S A . Metrive S A .

Vocales Titulares

Gustavo Leveroni Alberto Rossi Mirta Corujeira Raúl Paulinovich .. Roberto Tucci Fernando Eluchans

Basf Argentina S A . Nutrisur S.R.L. Ralston Purina Arg. Alimental S A . Nutrimentos S A . Vetifarma S A .

Vocales Suplentes

Pedro Gutovnik Carlos Bacal

Alimentos Pilar S A . Willmor S A .

Mario Lerman Roberto Musfeldt

Royal Canin Arg. S A . Productos Sudamericanos S.A.

Daniel Costantino

Alimentos Balanc. Costantino

o

Revisores de Cuenta Titulares Revisor de Cuenta Suplente

De izq. a der. sentados Slutzky, de Pina, Marpegán, Corujeira, de Goycoechea, Gifuni y Vázquez De pie Paulinovich, Bacal, Tucci, Rossi, Lerman, Musfeldt y Salvatori.

Nota: con motivo del alejamiento del Sr. Claudio Gifuni, de la empresa Effem Arg., su cargo será ocupado por el Dr. Daniel Pampín.

El Dr. Horacio Arturo, en representación del Sr. José Bavastro Petroni, de Casa Américo Petroni S.A., recibe de manos del Presidente reelecto, un recordatorio de la fundación de la Cámara con motivo del 40° Aniversario de la entidad homenajeando así a su 1er Presidente. i pie : Cdor. Dr. Manuel Sverdtoff, ilar del Estudio Contable de C.A.FA.B.; Bacal; R. Paulinovich; H. Arturo; R. Tucci; Galfo; A. Rossi; M. Lerman; Musfeldt; N. Salvatori; J.C Vázquez; zardo Truffer; en representación Alimentos Balanceados Costantino; 'uardo Bennett, de lams Argentina y Aníbal Lorecchio Cdor. de la Cámara, ntados: Slutzky; de Pina; Marpegán; Corujeira; Goycoechea; Patricia Corrao, representación de Vetifarma S.A.; Gifuni y Ornar Cerela, de Alimentos Pilar S.A.

El Dr. Marpegán le hace entrega al Sr. Niño Galfo, ex Presidente de C.A.FA.B. y fundador de la revista Agroindustria, de una plaqueta Aniversario por su trayectoria.

posterioridad a la Asamblea se realizó en un restaurante de Puerto Madero una cena de despedida al Sr. Niño Galfo, quien regresó a Italia, lugar donde reside con su familia. Posando para fotógrafos del medio, acompañado por eíSr. Alberto Rossi, Sr. Mauricio Slutzky, Ing. Carlos de Pina g. Carlos Silvera, ex Secretario de C.A.F.A.B., e pie Dr. Mario Marpegán y Sr. Roberto Tucci.

AIVLOSIN

¡a nueva moélcual Máxima Biodisponibilidad

Mayor concentración antibiótica en pulmón

Mayores niveles plasmáticos

SI

Aivlosin™ es patente de Mercian Corp.

• Por su baja CIM frente a cepas resistentes de mycoplasmas. • Por evitar recidivas.

Activos contra las cepas resistentes

Fácil dosificación

Tratamientos reducidos en el tiempo

conom

B A C T - A - C I D

ACIDIFICANTE PROTEGIDO Y BACTERICIDA SELECTIVO PARA CERDO • Control de todos los entero patógenos gram negativos del alimento (Campylobacter, E. coli, Salmonellae, etc.) • Acidifica la totalidad del intestino y ayuda en la digestión. • Controla diarreas maximizando el crecimiento.

^agil Hercules 2, Calleva Park, Aldermaston, Reading RG7 8 DN Telephone +44 (01734) 813333 Facsímile +44 (01734) 810909

Sin problemas de palatabilidad.

7

Sin periodo de restricción pre-faena. Sin residuos.

Para todas las edades, etapas y categorías desde la lactancia hasta terminación. V E T A N C O S.A. Mariano Acosta 1393 (1407) Buenos Aires - Argentina

f| ||l'

sínte

S

Tel: (54-11) 4637-0632 Fax: 4637-0795 E-mail: ¡[email protected]

.a v e r d a d , es una ciencia. i alcalinidad natural de ia cama del pollo, inda el sustrato más adecuado para las ífermedades que afectan negativamente la iniciad. os pl 1 alcalinos implican mala performance oductiva, y afectan las ganancias, í I reduce el phactor pH, bajando el pH de cama a fin de crear un medio en el que los icroorganismos causales de enfermedades y rvas de insectos no pueden sobrevivir, i I también reduce el amoníaco mediatamente luego de la aplicación.

^•OFif^ \"

Meets Food \ Chemicals

vetanco.com.ar

Agroindustria

en el Simposio de las Micotoxinas en Nutrición Animal"

Universidad Nacional Lomas de Zamora, Facultad de Ciencias A g r a r i a s , Bolsa de Cereales. A continuación p r e s e n t a m o s algunos de los i m p o r t a n t e s temas tratados

MICOTOXINAS: evaluación de nesgo Dra. A n a Pacin (Comisión d e I n v e s t i g a c i o n e s Científicas d e l a Provincia de Buenos Aires C e n t r o d e Investigación en micotoxinas, U n i v e r s i d a d d e Lujan)

L

as micotoxinas son contaminantes naturales, de una gran variedad de mate- I rias primas y alimentos destinados a consumo humano y animal. Son compuestos químicos, que se encuentran en los alimentos como consecuencia de la colonización de hongos toxicogénicos, en un sustrato, y que cuando las condiciones del medio ambiente le son favorables, estos hongos son capaces de producir metabolitos secundarios denominados micotoxinas. Estos compuestos son tóxicos, para el hombre y los animales cuando son ingeridos a través de alimentos contaminados. Uno de los efectos más destacables ocasionado por la ingesta de alimentos contaminados por micotoxinas, es la inmunosupresión (Pestka and Bondy, 1994). Habitualmente ésta es la primera manifestación de la intoxicación (Pacin, 1990 y 1994), conjuntamente con el déficit de conversión (alta ingesta con baja tasa de crecimiento), en los animales. La ingesta de micotoxinas por el hombre puede llevarse a cabo a través de alimentos de origen vegetal y animal. Adquiere especial importancia en aquellos alimentos de consumo masivo por la población, como trigo y maíz (Chulze et al. 1989; Luqui y Gómez, 1995; Quiroga et al, 1995; Resnik et al., 1996; Rizzo et al., 1994). Las micotoxicosis más frecuentes sospechadas en la población humana están relacionadas con "asociaciones epidemiológicas" entre la ingesta de micotoxinas (zearalenona, aflatoxinas, tricotecenos, ocratoxina A, alcaloides

[el ergot y desde hace pocos años fumonisi, ) y la presencia de contaminación en los limentos. Las micotoxinas tienen efectos perjudicia?s para la salud por su toxicidad, pero adenás, puede ocasionar serias pérdidas econóriicas. Estas últimas se refieren por una pars, a la disminución de la disponibilidad de limentos proteicos, debido a la morbi-morjlidad de animales de producción y por otra iarte, a las pérdidas derivadas de la comerialización de materias primas contaminadas, anto para los países exportadores como para 3S importadores. Por esta razón, a pesar que la intoxicación n el hombre por micotoxinas es el último esibón de la cadena alimentaria, mientras no xisten medidas de prevención que imposibiten el desarrollo de hongos y la producción e micotoxinas, o un control adecuado que npida la llegada de estas toxinas al organis10 humano, es necesario: por una parte, evajar el riesgo de intoxicación a que está exiuesta la población, y por otra parte, desarmar medidas de prevención que permitan miimizar las pérdidas económicas tanto en el lercado interno como en la exportación. La evaluación de riesgo se lleva a cabo a ravés de la asociación de los siguientes conoimientos: (1)* La estimación de la ingesta de los alilentos contaminados, en especial aquellos e mayor consumo por la población, que se stima a través de una encuesta alimentaria Sallo et al, 1992; Pacin et al., 1997b). ¡2)* El conocimiento de la ingesta de alilentos contaminados comprende entre otros ems el conocimiento de: el nivel de contaminación de los mismos as

(Chulze, S., et al., 1989; Quiroga et al., 1995; Resnik et al., 1996; Rizzo et al., 1994) y su relación con la micoflora infestante (González et a l , 1996). - la estabilidad de la micotoxina frente a los diferentes procesos a que está sometido el alimento previo a su consumo (Gallo et al, 1991a; Gallo et al, 1991b; Neira et al., 1997; Pacin et al., 1997). La estimación de la exposición en el hombre se expresa como ingesta Diaria para determinada/s micotoxina/s y se compara con valores de Ingesta Tolerable Diaria (TTDI), algunos de los cuales han sido estimados y se encuentran disponibles en la bibliografía internacional. Para estimar la Ingesta Tolerable Diaria, se consideran los datos de toxicidad animal, aquellos relacionados con la toxicidad crónica (por ejemplo efecto cancerígeno), o con la dosis que no produce efecto: "No Effect Level" (NEL) o "No Observed Effect Level" (NOEL). El efecto que se espera no ocasionar en el caso de las micotoxinas es, habitualmente, inmunosupresión, ya que como se ha manifestado es la primera manifestación de la intoxicación (Tryphonas et al., 1984; Pacin et al, 1994). A estos valores de NEL o NOEL, determinados en diferentes especies, se les aplican factores de seguridad: el factor 10 para variabilidad entre el humano y la especie, factor 10 por la variabilidad interespecie, factor 10 debido a que los estudios de cronicidad los datos pueden ser poco confiables y factor 5 que considera el ajuste del modelo matemático, y así se llega a la Ingesta Tolerable Diaria (TDI). La TDI, se usa para la extrapolación al ser humano, y es la que se supone produce la respuesta de más baja frecuencia.

Algunas TDIs han sido determinadas: A.flatoxinas totales Dcratoxina A Zearalenona Deoxinivalenol [DON)

0.04 a 0.14 n g / k g de peso corporal por día (Kuiper-Goodman, 1990) 0.2 a 4.2 n g / k g de peso corporal por día (Kuiper-Goodman, 1990, 1994) 50 a 100 n g / k g de peso corporal por día (Kuiper-Goodman et al., 1987) 1,5 |Ug/kg de peso corporal por día para niños 3 jug/kg de peso corporal por día para adultos (Kuiper-Goodman, 1994)

(3)* Estimación de la ingesta *(D*

Contaminación *(2)* Exposición

"flGROINDUSTRIfl

A través de la comparación entre la Ingesta Diaria con la Ingesta Tolerable Diaria (TDI), estamos en condiciones de evaluar la exposición de la población. Los objetivos fundamentales para realizar la evaluación de riesgo de un compuesto tóxico, en este caso las micotoxinas, y la extrapolación al ser humano, es la posibilidad que este dato brinda para establecer valores límites de seguridad, que eviten o por lo menos disminuyan la posibilidad de micotoxicosis, así como de aportar a los productores un dato fidedigno que puede ser utilizado en la comercialización. Es conveniente recalcar que para llevar a cabo este procedimiento es necesario que cada país o región estime su ingesta alimentaria y conozca los niveles de contaminación de los animales consumidos por la población.

BLIBLIOGRAFÍA Chulze, S., Bertinetti, C, Dalcero, A., Etcheverry M., Farnochi C, Torres, A., Rizzo, I., and Varsavsky, E. Incidence of aflatoxin, zearalenone and deoxynivelanol on com in Argentina. Mycotoxin Research, 5, 9-12, 1989. Gallo, Alicia del Valle; Pacin, Ana María y Resnik, Silvia Liliana. Modificaciones de la contaminación por micotoxinas durante el procesamiento y elaboración de alimentos. La Alimentación Latinoamericana 189: 51-56, 1991a. Gallo, Alicia del Valle; Resnik, Silvia Liliana y Pacin, Ana María. Métodos de detoxificación en alimentos y piensos. La Alimentación Latinoamericana 188: 67-71, julio-agosto, 1991b. Gallo, Alicia; Bordignon, Fernando; Pacin, Ana; Barbieri Teresa and Resnik Silvia. Evaluation of food intake by means of 24 hour dietary recall in a town of the Province of Buenos Aires, Argentina, outline of data base on food consumption. Ecology of Food and Nutrition, 28: 299-317, 1992. González H.H.L., Pacin A., Resnik S. L. and Martínez E. Deoxynivalenol and contaminant mycoflora in freshly harvested Argentinian wheat in 1993. Mycopathology, 135: 129-134, 1996. Kuiper-Goodman, T. Prevention of hu-

man mycotoxicosis through risk assessment and risk management. Mycotoxins in Grain. Compounds other than Aflatoxins, edited by J. T. Miller and H. L. Trenholm (St. Paul, MN: Eeagan Press), 1994. Kuiper-Goodman, T. Uncertainties in the risk assessment of three mycotoxins, aflatoxins, ochratoxin and zearalenone. Canadian Journal of Physiology and Pharmacology, 68, 10171024, 1990. Kuiper-Goodman, T, Scott, P.M., and Watanabe, H., Risk assessment of the mycotoxin zearalenone. Regulatory Toxicology and Pharmacology, 7, 253306, 1987. Luqui, A. B. y Gómez, M., Evaluación de la Incidencia del porcentaje de granos dañados por Fusarium en el nivel de toxinas DON y T2 en trigo pan durante la campaña 1993/94, edited by IASCAV (Argentina: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca), pp. 1-9, 1995. Neira M. S., Pacin A., Martínez E. J., Molto G. and Resnik S. L. The effects of bakery processing on natural deoxynivalenol contamination. International Journal of Food Mycrobiology, 37: 2125, 1997. P Pacin, A.; Martínez, E.; Pórtela, M. L.; y Neira M. S. Consumo de alimentos e ingesta de algunos nutrientes en la población de la Universidad Nacional de Lujan. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, N1, Vol 49, (en prensa) marzo 1999. Pacin, A.; Martínez, £.; Pórtela, M. L.; y Neira M. S. Consumo de alimentos en la población de la Universidad Nacional de Lujan. Aporte energético y proteico. La Alimentación Latinoamericana, 221: 28-36, 1998. Pacin A., Resnik S. L., Neira M. S. and Molto G.A. Natural occurrence of deoxynivalenol in wheat, wheat flour and breadmaking producís in Argentina. Food Additives and Contaminants, 14: 327-331, 1997. Pacin Ana, Reale Carlos, Mirengui Hebe, Orellana Graciela and Boente Graciela. Subclinic effect of administraron of T-2 Toxin and nivalenol in mice. Mycotoxin Research, 10: 34-46, 1994.

'acin, Ana. Las Micotoxinas como actor de riesgo en la Salud Humana, eminario Internacional sobre Micotoinas. Asociación Colombiana Postcoecha de Granos. Acogramos, Bogo3 , Colombia. Abril 24, 25 y 26 de 991, pp 87-108. Pub. IDEMA, Sána t e de Bogotá, Marzo 1992. 'acin, A. Evaluación de riesgo de conaminación por tricotecenos en la potación. Tesis de Doctorado, Facultad e Medicina, Universidad de Buenos Jres, abril 1990. 'estka, J. J. and Bondy, G. S. Mycooxin-induced immune modulation. Inlunotoxicology and Inmunopharmacoigy, Second Edition, edited by J. H. lean, M. I. Luster, A. M. Munson, nd I. Kimber. Raven Press, Ltd., lew York, 1994. luiroga N., Resnik S. L., Pacin A., Martínez e., Pagano A., Riccobene I. nd Neira S. Natural ocurrence of trihothecenes and zearalenone in Arentine wheat. Food Control, Vol 6 N° '01-204, 1995.

Resnik S. L., Neira M. S., Pacin A., Martínez E., Apro N. and Latreite S. A. survey of natural occurrence of afaltoxins and zearalenone in Argentine field corn: 1983-1994. Food Additives and Contaminants, Vol 3 N° 1 15-120, 1996. Resnik S. L.; Costarrica L. M. and Pa cin A. Mycotoxins in Latin America and the Caribbean. Food Control, 6 (1): 19-28, 1995. Rizzo, I., Lori, G., Vedoya, G. y Carranza, N., Presencia de Fusarium y sus toxinas en la subregion triguera II norte de la Argentina. In: Annais I Congreso Latino Americano de Micotoxicología, VIII Encontró Nacional de Micotoxinas, 26 a 30 de setembro 1994 (Río de Janeiro: Imprensa Unversitaría), pp. 75-77, 1994. Tryphonas, H., O'Grady, L., Arnold, D. L., McGuire, P. F, Karpinski, K. and Vesonder, R. F. Effects of deoxynivalenol (vomitoxin) on the humoral immunit of mice. Toxicology Letters, 23: 17-24, 1984.

Molino de rotor vertical DFZH Funciona sin aire de aspiració garantizando un servicio acumulación de p o l v o , demanda de energía es mu menor que la de los molinos a m a r t i l l o s c o n v e n c i o n a l e s . La gran puerta de acceso permite gilizar el cambio de tamiz y martillos.

BUHLER Buhler S.A., Buenos Aires e

Av. Pte. R. S. Peña 648 7 Piso -1035 - Bs As., Argentina Tel: (011) 4344-1700 - Fax: (011) 4344-1773

p o r la Dirección d e C a l i d a d A g r o a l i m e n t a r i a d e l SENASA Consideraciones

generales

Las aflatoxinas fueron detectadas por primera vez a inicios de la década de 1960, en Inglaterra en harinas de maní y desde ese momento han sido de significativa preocupación para la salud y de inconvenientes en el comercio. A nivel mundial ha aumentado la preocupación acerca de las serias consecuencias que niveles no deseados de micotoxinas pueden tener en alimentos, en piensos y en salud tanto humana como animal. La contaminación por micotoxinas ha sido el tema de numerosas reuniones, tanto a nivel nacional como internacional. Las micotoxinas son metabolitos secundarios de origen fúngico, que en pequeñas concentraciones resultan tóxicos, definidos químicamente como difuranocuraminas, con capacidad de actuar sinérgicamente o por sí solos en la generación de enfermedades que en algunos casos pueden conducir a la muerte. Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos pertenecientes a las especies Aspergilus flavus y en menor medida por A. parasiticus y A. nomius, afectando maíz, maní, nueces, arroz, cebada, semillas de algodón. Se han identificado 5 aflatoxinas, denominadas B l , B2, G l y G2, que se encuentran en cereales, maní, nueces y la M I en la leche. La B l es la mayor potencia carcinógena para los seres humanos.

Las causas que favorecen la ocurrencia de las aflatoxinas son: A nivel cultivo: • una excesiva humedad al momento de formación y llenado de los granos • sequía pronunciada • infestación por insectos • dilación de la cosecha con posibilidad que se produzcan lluvias tardías • falta de piso para poder entrar con cosechadoras • aumento de la humedad relativa dentro del cultivo, lo cual facilita el desarrollo del Aspergillus y la formación de las toxinas. A nivel acopio: • el ingreso de lotes con humedad relativa elevada • filtraciones de agua en los silos • presencia de granos rotos • acción de insectos

Estas acciones favorecen el desarrollo üngico en el endoderma y germen del gra10 y la aparición de estos metabolitos tóxi:os en concentraciones elevadas. La invaiión fúngica en silos de cereales y en lugares le acopio de maní, nueces, etc puede resular en una producción significativa de micooxinas. La distribución de estas toxinas es totalnente aleatoria, siguiendo los patrones de as causas ya mencionadas, correspondienlo a un ajuste binominal negativo y no a ino gaussiano. Esto complica los planes de nuestreo, ya que para poder detectar y uantificar la ocurrencia de las aflatoxinas , a extracción de las muestras debe hacerse :on el grano en movimiento y con una deerminada periodicidad, o un aumento sigíificativo de los puntos de extracción en ina partida o lote estático.

R E G L A M E N T O TÉCNICO M E R C O S U R S O B R E L Í M I T E S M Á X I M O S DE AFLATOXINAS

Reglamentaciones: Las tolerancias máxinas de las aflatoxinas se encuentran en dis:usión en foros internacionales, entendienlo que la presión de muestreo deberá ajusarse a los límites que se establezcan. A su rez existe legislación vigente sobre el partirular.

Leche: Para la recolección de muestras de leche en polvo y leche fluida se instrumenta la utilización de la Norma FI1-IDF 50B: 1985 "Métodos de muestreo para leche y productos lácteos". Las muestras de leche fluida o en polvo deberán ser subdivididas en un mínimo de tres submuestras. Las submues-

El R e g l a m e n t o Técnico M E R C O S U R G M C N° 56/94, sobre límites máximos de aflatoxinas admisibles en leche, maíz y maní, tiene por objetivo establecer los límites máximos admisibles de aflatoxinas en leche fluida, leche en polvo, maní, maní en pasta, maíz en grano y harina o sémola de maíz para consumo humano, así como los planes de muestreo y métodos de análisis correspondientes. Dicho Reglamento se aplica en los productos mencionados a comercializarse entre los países del M E R C O S U R . M É T O D O S DE M U E S T R E O Y A N Á L I S I S

LÍMITES MÁXIMOS ADMISIBLES DE CONCENTRACIÓN DE AFLATOXINAS ALIMENTO

AFLATOXINA

LIMITE

1.

Leche

1.1

Leche fluida

M1

0,5 Ug/I

1.2.

Leche en polvo

M1

5,0 Ug/Kg

2.

Maíz

3.1.

Maíz en grano (entero, partido,

B1+B2+G1+G2

20 Ug/kg

B1+B2+G1+G2

20 Ug/kg

B1+B2+G1+G2

20 Ug/kg

B1+B2+G1+G2

20 Ug/kg

aplastado, mondado) 2.2.

Harinas o sémolas de maíz

3.

Maní

3.1.

Maní (sin descascarar, descascarado, crudo, o tostado

3.2.

Maní en Pasta (pasta de maní o manteca de maní)

tras de leche fluida deberán conservarse congeladas, las submuestras de leche en polvo deberán almacenarse en envases no permeables, a una humedad relativa máxima de 60% y una temperatura máxima de 25°C. El tamaño de la alícuota de leche en polvo para análisis será de 25 g, que deberán ser disueltos en 250 mi y homogeneizados, lo que conformará una suspensión de la cual se tomarán 50 mi sobre los que se deberán realizar las determinaciones de aflatoxina M I según el procedimiento AOAC 980.21 (1990). Maíz y Maní: Los planes de muestreo de maíz y maní se basarán en las recomendaciones de "Sampling plans for aflatoxins analysis in peanuts and corn" (FAO Food and Nutrition Paper 55, 1993 y se utilizará la norma de muestreo ISO 950: 1979 CerealSampling (as grain). La muestra de maíz para laboratorio será molida a malla 20 en su totalidad, homogeneizada y posteriormente submuestreada en un mínimo de tres partes, podrá tomarse una cuarta submuestra para análisis de rutina. Las muestras y submuestras de maní y maíz recogidas serán almacenadas en envases de papel, algodón o yute a humedad relativa máxima de 60% y a temperatura máxima de 25°C. La determinación de aflatoxinas totales (B1+B2+G1+G2) en maíz se realizará según el procedimiento AOAC 968.22 (1990). En el caso de las determinaciones de aflatoxinas totales para maní se utilizará el procedimiento AOAC 970.45 (1990). Harina de maíz: Para producto envasado, se compondrá una muestra por lote de 50 toneladas o menor. Se recogerá al azar un número de unidades igual a la raíz cuadrada del número de bultos que componen el lote o el 1% de los mismos, optándose por el menor de ellos. Cuando el número de unidades calculado sea fraccionado, se tomará el número entero superior. De cada una de las unidades se extraerá un mínimo de 50 g. Estas alícuotas se homogeneizarán y al menos 300 g se dividirán en tres submuestras; podrá tomarse una cuarta submuestra para análisis de rutina. Para producto a granel: se procederá como se establece para maíz a granel. Las determinaciones en ambos casos se realizarán con la metodología identificada para maíz.

Si en el análisis de la primera submuestra de maíz, harina de maíz, maní o pasta de maní, el resultado es igual o menor que 20 U g / k g de aflatoxinas totales, se aceptará el lote. Si el resultado del análisis es superior a 20 U g / k g de aflatoxinas totales, se rechazará el lote. Si en el análisis de la primera submuestra de leche, el resultado es igual o menor que 0,5 Ug de aflatoxina M I / litro de leche fluida o de 5,0 Ug aflatoxina M I / Kg para leche en polvo se aceptará el lote. Si el resultado del análisis es superior a los valores mencionados, se rechazará el lote. En el caso de que el lote fuera rechazado en primera instancia, cualquiera de las partes podrá solicitar un nuevo muestreo o continuar con el procedimiento siguiente. A requerimiento de cualquiera de las partes, el laboratorio en el que se realizó el primer análisis, analizará la segunda submuestra en presencia del/los peritos técnico/s de parte/s. En caso de ser solicitado por una de las partes, se acordará un laboratorio para realizar el análisis de la tercera submuestra. El resultado de este análisis será inapelable. En el análisis de esta tercer submuestra se adoptará el mismo criterio de aceptación o rechazo de lote indicado precedentemente FAO y OMS, por intermedio de 3 Comités del Codex (Comité Codex para Aditivos Alimentarios y Contaminantes, Comité Codex para Cereales, Legumbres y Leguminosas y el Comité Codex para Métodos de Análisis y Muestreo), han tratado de acordar internacionalmente niveles de tolerancia para micotoxinas en alimentos y piensos. Actualmente también este tema ha sido incorporado a la agenda del Comité Codex para la Higiene de los Alimentos. A pesar de ello la fijación de tales niveles aún encuentra inconvenientes, fundamentalmente porque existen puntos de vista divergentes entre los países exportadores e importadores.

Maní en Pasta: Se deberá utilizar el procedimiento indicado en "Sampling and Preparation of Samples of Peanut Butter for

En lo referente a maíz, países netamente exportadores como Argentina, Estados Unidos y otros como Canadá y Australia, sostie-

Aflatoxin Analysis, Waltking A E 198o AOAC 63: 103-106. Las determinaciones se realizarán con la metodología identificada para mam. C R I T E R I O S DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE LOTE

r r

.-AVÍCOLA 2000

X.rsssPORCINOS

con)unto ^1 v ^í B 4*° S ekVm Ci • n 30

Edad sexual Prepúber Hembras ciclando y cachorras Prepúber prepúber gestante

Efectos Vulvovaginitis, prolapso Retención cuerpo lúteo, anestro y pseudopreñez Vulvovaginitis Ninfomanía, pseudopreñez e infertilidad Mortalidad embrionaria cuando se administra alimento contaminado 1-3 semanas post-servicio.

INTOXICACIÓN POR ZEARALENONA (ZEA) EN CERDOS La ZEA es una micotoxina estrogénica producida por F. graminearum y F. culmorum y F. crookwellense sobre granos de cereales como maíz, trigo, sorgo, cebada almacenados en condiciones de temperatura y humedad fluctuante y generalmente se presenta asociado con otras micotoxinas como DON y nivalenol. La absorción intestinal, por difusión pasiva, va seguida de su transporte por sangre unida a los glóbulos rojos hacia el hígado donde es detoxificada mediante su conjugación con el ácido glucurónico y en menor grado es reducida en zearalenol a y (3. Sus efectos tóxicos se deben a las modificaciones que ocasiona en el normal proceso hormonal. La ZEA y su derivado zearalenol a (10-20 veces más potente) se unen a los receptores celula. res específicos de los estrógenos, mimetizando la acción del 17fí estradiol, el más potente de los 3 estrógenos naturales. Sus efectos tóxicos son más manifiestos en las hembras jóvenes y prepúberes y se caracterizan por edema de vulva, prolapso rectal y vaginal, hipertrofia de la glándula mamaría y estro. En hembras adultas, se consignan abortos, disminución del tamaño de la carnada, momias y lechones poco viables. También se han descripto, ninfomanía, pseudopreñez, o anestro (tabla 4). En cerdos terminales se ha consignado una posible asociación entre ZEA y constricción

rectal. El agregado de absorbentes químicos como el Mycofic, inactivaría sus efectos tóxicos por mecanismos enzimáticos.

BIBLIOGRAFÍA Galtier, P. Biological fate of mycotoxins in animáis. Revue Méd. Vet. 149: 549-554,1998. Quiroga, M. A.; Perfumo, C. J. Efectos de las micotoxinas producidas por especies de hongos del género Fusarium en cerdos. Rev. Med. Vet. 77: 322-327, 1996. Marpegán, M.R.; Perfumo, C. J. Godoy, H. M.; Sala de Miguel, M; Díaz, E.; Risso, M.A. Feed refusal of pigs caused of Fusarium mycotoxins in Argentina. J. Vet. Méd. A 35: 610-616, 1988. Neal, G.E. Participation of animal biotransformation in mycotoxin toxicity. Revue Méd. Vet. 149: 555-560, 1998. Osweiler, G. D. Mycotoxins. En Diseases of Swine 8th edition. Editores Straw, B.I; D'Alleire, S.; Mengeling, W. L.; Taylor, D. J. pag. 731-742, The Iowa State University Press, 1999. Perfumo, C. I.; de Banchero, E. R; González, J.; Gentiletti, R.; Sala de Miguel, M. Aflatoxicosis en cerdos. Descripción de un caso de campo. Rev. Méd. Vet. 64: 308-316, 1983. Shier, W. T. Estrogenic mycotoxins. Revue Méd. Vet. 149: 599-604, 1998.

Algunas veces la mejor manera Je manejar ciertas

¡MANEJAR METIONINA EN POLVO

cosas, es simplemente no manejarlas del todo, cuando menos no físicamente. Veamos la metionina como ejemplo, el hecho de cambiar de metionina en polvo a metionina líquida Alimet quiere decir que no habrá más bolsas que descargar, pesar, mover, deshechar o almacenar. Usted ahorra tanto en mano de obra como en almacenamiento. Prácticamente se elimina la pérdida de producto gracias al sistema

ES COSA DEL PASADO!

dosiíicador de Alimet!? el cual es completamente cerrado. Además, usted ahorra tiempo y aumenta la eficiencia de su planta de alimentos.Y, si todo esto no fuera suficiente para cambiar, al utilizar Alimet? no tendrá polvo de metionina en el ambiente, ahorrará energía en el peletizado y Alimet® se mezcla mejor con los

¿dntct

"NÜVUS

alimentos. Entonces deje atrás el pasado y ¡Cambie a lo mejor: Alimet !

CAMBIE A LIQU1 DO

Alinu-l*i*a nr¿ifk'tvtl trjiliniúrlí nf NJovw IIIIITMÜIÍHII.II. fnc. Nlnvn» I ittcmat inri jl lW. IWfl.

Juncal 615 Piso 11° " A " -1062 - Buenos Aires - Argentina - Tel: (011) 4314-0900 - Fax: 4312-7204

Manejo de los granos a nivel acopio

E

n la postcosecha nos encontramos con una gran cantidad de factores que afectan la conservación, entre ellos I podemos mencionar: > Temperatura: A mayor temperatura, mayor merma y posibilidades de desarrollo rápido de plagas y hongos. Actúa como condicionante de los insectos y limitante de respiración y hongos. Humedad: Es un factor muy importante, para granos de cosecha gruesa suele tener gran variación. • Es variable la humedad dentro de la misma planta. • Varía la humedad dentro del mismo lote de cosecha. • Varía la humedad en el lote a lo largo del día según las condiciones climáticas. • Varía la humedad en un lote vecino a otro. • La humedad no es uniforme ni siquiera

AGROINDUSTRin

Por I n g . A g r . D o m i n g o Y a n u c c i (Consulgran-Granos) dentro del mismo grano, por ejemplo en cereales de mayor a menor humedad: germen - pericarpio - endosperma. En la tolva de recepción se mezclan partidas de distintas humedades de la misma forma en los silos. Las secadoras, secan en forma desuniforme, no es extraño encontrar para una determinada partida de humedad uniforme, que al salir de secadora haya diferencias de 2 o más. Dentro del silo pueden generarse movimientos de aire y de humedad, motivadas por diferencias de temperatura, que llevan al incremento de humedad en la zona fría.

No s ° extrañas las condensaciones y filtraciones. La respiración de los granos y hongos, así como la acción de los insectos llevan a calentamientos y producción de humedad. A todo lo comentado se suma, que los equipos de medición rápida siempre son imprecisos, e influenciados por la humedad periférica. n

I

ONDICIONES DE COSECHA ACONDICIONAMIENTO Y MANIPULEO

,os granos sufren el manipuleo y acondiciolamiento. Los cambios bruscos de temperaara en la secadora, y las fuerzas de choque, ¡eneran grano fisurado y en definitiva quedado. Existe una diferencia abismal entre nanejar el grano sano y el quebrado. El Quedado: respira mucho más activamente y tiele el endosperma abierto a los hongos y a los nsectos, por lo que genera fácilmente calenamientos. Dificulta sobre manera prácticas orno la aireación y la fumigación. Paralelartente al calentamiento genera humedad, que ipelmasa aun más la masa de granos. Sobre odo el grano fragilizado en la secadora luego !S sumamente susceptible a las caídas y chojues a gran velocidad, a los tornillos o chinangos, sobre todo si se trabaja con alta veloidad, sinfines afiliados y gastados, a media :arga, etc. ZARACTERÍSTICAS DEL GRANEL Porosidad: El de espacio intergranario es ílevado en el maíz y soja bien conservados, lo mal facilita su manejo; sin embargo esta característica se ve muy afectada cuando se tiene en la masa de granos un alto de quebrado y ME.

Fluidez: La soja tiene una buena fluidez [calidad de movimiento) sobre todo seca, por io cual si se suma este factor al de fuerza de choque, no es extraño que el grano se parta, con todas las consecuencias negativas que ello implica. Desarrollo de hongos, humedad, etc., reducen la fluidez. Segregación: La segregación (separación natural de los componentes del granel en el momento del llenado del depósito). En el maíz y la soja este es un factor sumamente importante, asociados al quebrado, cantidad y tipo de ME, a la porosidad y a la sorción. Es común ver, debajo del punto de carga la ubicación del quebrado y de la ME pesada, lo

que normalmente generan deterioros, sobre todo si se suma a lo comentado un silo con aireación deficiente. Debemos tener presente que la zona del copete también es la que se encuentra más expuesta para sufrir condensaciones. Sorción: La retención de un gas (Ej. vapor de agua) por parte de un sólido (Ej., maíz) cobra importancia en la relación de la humedad del grano con el medio y en la fumigación. Es especialmente interesante lo que se refiere a la humedad, sobre todo los fenómenos que se producen cuando el grano sale de secadora y no esta "estabilizado" y por lo tanto se favorece el revenido. Un fenómeno relacionado con la sorción es la histéresis, que nos dice que para una determinada humedad del grano, menor es la humedad relativa de equilibrio cuando el grano tiende a secarse. (Tengamos presente que el desarrollo de hongos está en relación al agua libre) (El grano permanentemente gana y pierde humedad en la búsqueda del equilibrio con el medio). Propiedades termofísicas: Los granos poseen una baja conductividad y difusividad térmica, es decir que actúan como un buen aislante del calor, sin embargo en el granel los problemas de conductividad húmeda se agudizan. Debido a los focos de calentamiento, las condiciones climáticas, etc., no es extraño que en el granel se generen corrientes de aire que lleven humedad a las zonas frías. FACTORES B I O L Ó G I C O S LAS PLAGAS (insectos-ácaros): Los cereales son atacados prácticamente por todas las plagas que atacan granos, las principales en nuestro país son: -gorgojo del arroz, del maíz y del trigo - taladrillo de los cereales - palomita - tribolio castaño - carcoma dentada, achatada - polillas -piojos - ácaros. Las plagas causan: pérdida de peso (por consumo y respiración) contaminación, calentamientos y migración de humedad, distribución de hongos y microorganismos, transmisión de enfermedades humanas. LOS H O N G O S : Siempre acompañan a los granos y son causantes de importantes daños y pérdidas, (dañado - podrido - fermentado ardido - verdín - pérdida de peso seco y poder germinativo, etc.) Para el desarrollo de los hongos el factor condicionante es la humedad:

É

1

Los géneros predominantes son Aspergillus y Penicillun, muchas son las especies que atacan los granos en el depósito. En el próximo cuadro vemos para el maíz los niveles de humedad que requieren algunos de los hongos más importantes: Aspergillus restrictus 13,5-14,5

tomas más frecuentes de intoxicación con aflatoxinas: - inapetencia - inflamación gastrointestinal - diarrea sanguinolenta o acuosa - trastornos de sistema nervioso - disturbios urinarios - abortos - retraso de crecimiento y pérdida de peso - disminución de

A. glaucus

A. candidus

A. achraceus

A. flavus

1444,5

15-15,5

15-15,5

18-18,5

Decíamos que el factor condicionante es la humedad y el limitante es la temperatura, entre los factores que influyen sobre los hongos tenemos: presencia de impurezas - insectos y ácaros - daño mecánico período de almacenamiento - grado de invasión - etc. Además de los daños apuntados los hongos en determinadas condiciones son capaces de producir sustancias tóxicas (Micotoxinas), las más comunes, por ejemplo las Aflatoxinas, son altamente cancerígenas. En el próximo cuadro vemos un listado de los sín-

nCROINDUSTRIfí

Penicillun 16,5-19

la fertilidad masculina. Antes de llegar a la muerte muchas pérdidas puede causar a nivel de la producción, también puede causar la muerte en el hombre. Sin dudas los hongos son una de las principales causas de pérdidas cuali-cuantitativas de la post-cosecha de granos y semillas. Falta de eficiencia en las prácticas de secado, recepción, análisis, muestreo, clasificación, aireación, conservación, etc., hacen posible el desarrollo de hongos y otros microorganismos en la masa de granos.

n Producción Avícola, Hay Uno Empresa Que La Tiene Clara.

Y para

nosotros,

tenerla

Equipo de Profesionales necesidades

es contar

capaz de interpretar

de su producción;

Usted logre buenos

trabajando

con

un

íntegramente

permanentemente

las para que

resultados.

Y para eso contamos nutrición

clara,

con el respaldo de las representaciones

animal y bioseguridad;

los E.E.U.U y el mundo

¡mental V

ProTÍmi

y con el asesoramiento

de las marcas más prestigiosas

de uno de los profesionales

del mundo en

más experimentados

de

entero.

alimental s.a. Oficinas: Moreno 25 C.C 165 2600 Venado Tuerto - Santa Fé- Argentina Tel: (03462) 434503 Fax: (03462) 432285 E-mail: [email protected]

Planta Elaboradora: Ovidio Lagos N°1955 (Ruta 8 Km 364) 2600 Venado Tuerto - Santa Fé- Argentina Tel: (03462) 431480

Pilar: Honorio Pueyrredón 809 (1629) Pilar - Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: (02322) 434200/434201

Figura 1: contenido

da proteína bruta (PB) del mab da acuerdo al pala

da origen

Variabilidad del contenido de aminoácidos en materias primas. Métodos de

María Laura Locatelli

( D e g u s s a - H ü l s Argentina SA) y Dr. Johann Fickler (Degussa-Hüls AG)

m

ítCICCCIOfl

~M

J?

^.

i• 1 l, 1 ,.1 ,l1 ,.1 , 1l, 1i, Figura 2: Contenido de metionina (Met) en la protaina bruta del maíz de acuerdo al país de origen

i

Introducción La producción animal de las distintas especies pecuarias aumentó sustancialmente durante las últimas décadas. La ganancia de peso de los pollos, por ejemplo pasó de 30 g hacia fines de los sesenta a 50 g en la actualidad. Esto significa un incremento de alrededor del 80 %! No sólo asistimos a un mejoramiento genético animal sino que al mismo tiempo los sistemas de producción se han intensificado y el manejo en general mejoró significativamente. Sin embargo, a pesar de los grandes avances mencionados en la industria animal, aún existen grandes variaciones en el rendimiento de los animales. Uno de los principales factores que contribuyen a la producción animal es el contenido de nutrientes de los ingredientes del alimento balanceado. Si bien la mayoría de los fabricantes de alimento balanceado e integraciones avícolas y porcinas poseen sus propios laboratorios para realizar análisis proximal de los principales ingredientes (proteína bruta, fibra cruda, grasa, etc.), todavía falta información y tecnología apropiada para los micro-ingredientes (minerales, elementos traza, vitaminas y aminoácidos). Por este motivo, los nutricionistas deben recurrir a valores de tablas. Según el tipo de materia prima, los contenidos de micro-nutrientes del ingrediente pueden variar significativamente. Simultáneamente, los ingredientes tanto de origen vegetal como animal también han sufrido un importante mejoramiento genético en estas últimas décadas. Además

3,4

s

s

3,2 3,0 2,8

n

2,0

Figura 3: Contenido do lislna (Lis) on la proteina bruta del acuordo al país do origen

maíz

de

Figura 4: Contenido de metlonína (Met) en la proteina bruta del maíz de acuerdo al contenido de proteina bruta

Argentina

Brasil

China

India

Figura 5: Contenido de proteina bruta (PB) del país de origen

Tálandia

USA

acuerdo al

nGnoiNDUSTnin

i

1

Brasil

r 1• China

India

Taüartdta

(Met) en la protaina bruta dat sorgo da

7:

al paja**

t: Contenido do proteína bruta (PB) do la harina de so/e < al pala da origen

ílGROINDUSTRin

los procesos de acondicio namiento de estas mate rias primas han cambiad al compás del desarroll de nuevas tecnologías en la industria y a la aparición de nuevos desafíos sanitarios tales como evitar la contaminación con salmonella en el alimento o BSE. Todos estos factores explican por qué existen grandes diferencias entre los valores analizados en laboratorio y los publicados en tablas. U n o de los m i c r o - n u trientes más importantes que c o n d i c i o n a n la respuesta animal son los aminoácidos. Generalmente, cuando se analizan en lab o r a t o r i o s propios o de terceros, sólo se determina el contenido de metionina y lisina de los ingredientes. Sin embargo, Degussa-Hüls ha analizado por más de tres décadas, 17 a 22 aminoácidos diferentes en diversos ingredientes y alimentos de sus clientes. Cada año la empresa analiza más de 10 000 muestras de alimentos y materias primas en su laboratorio de Wolfgang (Alemania), determinando el contenido de materia seca, proteína bruta (PB) y aminoácidos. Ello avala el liderazgo en el conocimiento de este campo. Gracias a la elevada capacidad de análisis del l a b o r a t o r i o , puede elaborar estadísticas del contenido de aminoácidos de ciertos ingredientes y alimentos balanceados. Toda esta información se publica periódicamente y es altamente valorada por los clientes, univ e r s i d a d e s e institutos.

bó\£tec

MEJORADOR DE LA GANANCIA DE PESO Y CONVERSIÓN ALIMENTICIA •

o

Maipú 757 - 9 piso -1006 - Buenos Aires - Tel: (011) 4393-7454/7481/7517 FAX: 4322-3815

M

1

M

e 5

ñ w

6,2

•.i



i

i i i

1 I I r n



m



Figura 9: Contenido da Halna (Lis) en la proteína bruta da la harina < so/a da acuerdo al pal* da origen

I

li-

li i n i n i n i • s y/ / / / ^

1,40

1,38

Figura 10: Contenido de metionina (Met)enla protelna bruta de la narina otase/a do acuerdo al pala do origen

Debido a la gran diferencia detectada en la composición de aminoácidos, la firma comenzó a clasificar las muestras de ingredientes de acuerdo a su región (país) de origen. Algunos de los resultados de dicha e v a l u a c i ó n se presentan en este artículo junto a her r a m i e n t a s claves c o m o las ecuaciones de regresión y NIR, para controlar la variación en el alimento balanceado. Principales materias primas Las principales materias primas de origen vegetal utilizadas en la industria de alimento balanceado en Argentina son maíz, sorgo, harina de girasol, harina de soja y poroto de soja. En determinadas circunstancias también se formula empleando trigo, afrechi11o de trigo y afrechillo de arroz. Dentro de las materias primas de origen animal más comúnmente utilizadas están la harina de pescado y harina de carne y huesos. Materias primas de origen vegetal Maíz (Zea mayz) n = 746

Argentina

China

Tailandia

USA

Figura 11: Contenido do protoina bruta (PB) del poroto do soja do acuerdo al país do origen

fiGROINDUSTRin

Evidentemente se trata de uno de los ingredientes de mayor interés nutricional para los formuladores que en muchas ocasiones lo incluyen en las dietas hasta en un 70 % según la especie y la edad del animal. La proteína bruta (PB) varía desde 6 a 11 %, siendo 8.5 % su valor promedio. En la figura 1 se muestra la influencia del país de origen en el contenido proteico. En la mayo-

ría de las muestras el contenido de PB estuvo entre 7 y 9 %, siendo excepcionalmente elevado el valor de Pakistán (n=5), aunque bien podría estar sesgado por el escaso número de muestras. En las figuras 2 y 3 se presenta el contenido de metionina (Met) y de Usina (Lis) expresado como porcentaje de la PB, respectivamente, según país de origen. En particular, los contenidos de Met correspondientes a India y Pakistán resultan inferiores en un 5 % respecto de la media 2.12 % de Met. Para el caso de Lis, el maíz de Pakistán muestra el menor valor de 2.88 % (4 % menos que el resto de los países). Esto podría indicar que no necesariamente los elevados contenidos de PB deben ser atribuidos a un mayor contenido aminoacídico, ya que la fracción de nitrógeno no proteico podría estar determinándolos. En este caso, la calidad de PB resultaría 6 veces menor que la de cualquier otro origen. En otras palabras, los casos mencionados indican que la determinación del contenido de PB sólo aporta infor-

mación limitada de la calidad proteica de un ingrediente o alimento. Es por ello que algunas fórmulas no satisfacen los requerimientos de nutrientes para una especie dada. Es interesante mencionar que el valor promedio de PB para el maíz argentino cosechado durante 1999 fue 10 % inferior al promedio de los últimos años (7.77 % vs 8.63 % PB), aunque los contenidos de Met y Lis no se modificaron porcentualmente. Cabe recordar que las posibles oscilaciones del contenido de aminoácidos del maíz no son de vital importancia para formular alimentos ya que éste es esencialmente una fuente energética. En la figura 4 se puede observar la variación de los resultados analíticos de Met (% PB) según el contenido proteico del maíz. Como el rango de variación del contenido de PB es tan estrecho, aunque el contenido de Met u otro aminoácido fluctúe un 20 % para un mismo valor de PB, la contribución final al valor total de dicho aminoácido en la ración por parte del maíz es muy baja.

Saavedra 1453 - 8000 Bahía Blanca - Tel./Fax Ventas: (0291) 456-0196 - E-mail: [email protected]

RGROINDUSTRIR

1.«

- 1.« C § 14

1 ' *

1.8

1—,—

—,—I

1.2

China

USA

Tailandia

Figura 12: Contenido de meUonina (Met) en la proteina bruta del poroto dé sofá de «cuerdo ai pafi de origen

Argenína

China

Tail andia

USA

Figura 13: Contenido de I i sin a (Lis) en la proteina bruta del et* soja de acuerdo al pal* de origen

Argentina

China

India

Pahí

Tailandia

poroto

USA

Figura 14: Contenido da protaina bruta (PB) da la harina de girasol de acuerdo al país de origen

Figura 15: Contenido de meUonina (Met) en la proteina bruta de la harina de girasol de acuerdo al país de origen

IR

Sorgo (distintas variedades) n = 165 Al igual que el maíz, el sorgo es un grano de alta energía. El contenido de PB analizado para las distintas variedades utilizadas en la industria fluctúa entre 6.6 y 12.8 % (Figura 5), siendo 8.96 % el promedio. La mayoría de las muestras analizadas estuvieron cercanas al 9 % PB, excepto las de China (25 % superior) y Tailandia y Argentina (13 y 9 % inferiores, respectivamente). Sin embargo, el sorgo proveniente de Tailandia o Argentina presenta elevado contenido de aminoácidos en la fracción proteica (Figuras 6 y 7); mientras que aquel de China sólo muestra elevado contenido de Lis. La variabilidad de los datos mencionados podría atribuirse en parte al elevado número de variedades analizadas (aprox. 200). Si comparamos el contenido de aminoácidos esenciales del maíz con el de sorgo, vemos que el sorgo contiene más triptofano (+ 54 %) y aminoácidos ramificados (+ 15 % isoleucina, + 6 % leucina, + 3 % valina). Harina de S o j a (HS) (n = 1603) El gran número de muestras analizadas (1603) indica la importancia de este ingrediente como fuente proteica en la elaboración de alimentos balanceados. En la figura 8 se muestran los distintos contenidos de PB de HS analizados para las principales áreas de cultivo. No se tuvieron en cuenta los contenidos de fibra cruda de las distintas muestras. En general la mayoría de las muestras tienen alrededor de 46 % PB, excepto aquellas de Argentina y China (43 y 44 %, respectivamente). HS contiene elevados niveles de aminoácidos y a la vez, de alta digestibilidad. Sin embargo, el contenido de aminoácidos de HS de distinto origen es opuesto al tenor de PB. En la figura 9 se muestra la variación del contenido de Lis expresado en % PB según el origen de la HS. En principio, vemos que la va-

EA Continuando con su 8 ano consecutivo junto a un público que le esfielseguidor o

ARGENTINA INTERESANTE RADIAL T O D O S L O S DÍAS DE 8 A 9 H S .

9 1 . 1 RADIO ABIERTA Por medio de dos satélites que le permiten cubrir a lo largo y a lo ancho toda la República Argentina y países c o m o Chile, Perú, Ecuador, Uruguay, Sur del Brasil, Panamá, México, etc.

PREMIO JEAN CARTIER 1 9 9 4 ARGENTINA

INTERESANTE

CABLEVISION TELECREATIVA 5 (CANAL DE AIRE) TELERED TELECENTRO PUBLI 5 CONSTELACIÓN TV SATELITAL CANAL 4 DEL DELTA BONAERENSE MULTICANAL CABLEMAR-MIRAMAR TV CABLE COLOR TELEVISIÓN DEL INTERIOR SATELITAL Y

1500

CANALES

ARGENTINA

MAS

PARA

TODO

EL

INTERESANTE

MERCOSUR

DEPORTIVA

P R O G R A M A D E C L A R A D O DE INTERÉS N A C I O N A L P O R L A SECRETARIA DE D E P O R T E S DE L A N A C I Ó N

CONSTELACIÓN TV SATELITAL MULTICANAL TELEVER CABLEVISION CANAL 4 DEL DELTA BONAERENSE TELECREATIVA 5 (CANAL DEL AIRE) Y

1500

CANALES

INTERNET

MAS

CABLEMAR-MIRAMAR PUBLI 5 TELECENTRO TELEVISIÓN DEL INTERIOR SATELITAL TV CABLE COLOR S.A. TELERED

PARA

CabteVisión

Sponsors oficiales Diario del Viajero* En sus estudios televisivos de Av. de Mayo 666 se realizan íntegramente nuestros programas de cable

TODO

EL

MERCOSUR

Multicanal

El Mundo De Las Exposiciones

IDEA Y C O N D U C C I Ó N : JAVIER A . C A R R I N O Larrea 236 4 of. 16 - Tel/Fax (54-11) 4952-3979(1030) - Buenos Aires - Argentina E-mail: [email protected] Q

•_ I I Ti 1,1,1,1,11 1I I

Figura

16:

Contenido de Usina (Lis) en la proteéna bruta de la de acuerdo al país de origen

harina

dé girasol

Figura 17: Contenido da protama bruta (PB) del Oigo do acuerdo al pal* de origen 1.7

ÜÜ 1,6

s

I *

1,5

1,4 Australia

Brasil

Cañad!

l l

Alamnla

USA

Figura 18: Contenido do metionina (Met) en la proteina bruta del trigo de acuerdo al país de origen »

Figura 19: Contenido de Usina (Lis) en la proteina bruta del trigo de acuerdo al país de origen

RGROINDUSTRIR

riabilidad de la Figura 9 es mucho mayor que la observada en la Figura 8, sin ninguna relación aparente con el contenido proteico. Es interesante analizar dos casos en particular, la HS proveniente de Argentina y la de Brasil, a fin de evaluar las consecuencias económicas de la variación de aminoácidos en una materia prima. C o n s i d e r a n d o igual precio por unidad de PB para ambas HS, y privilegiando sólo el mayor contenido proteico de la HS brasileña, muchos compradores optarían por esta última. Sin embargo, si bien la HS argentina presentó menor PB, los contenidos de Lis y de Met resultaron 2 % y 9 % superiores en comparación con la HS brasileña (Figuras 9 y 10). Esto significa que, especialmente para Met, la HS argentina aportaría mayor cantidad aún cuando su tenor proteico sea inferior a la HS brasileña. Este ejemplo pone de manifiesto que todavía podemos reducir el margen de seguridad con que habitualmente elaboramos los alimentos, minimizando la variación y sup l e m e n t a n d o sólo lo necesario, siempre que se formulen las dietas en base a ingredientes de contenido aminoacídico analizado en laboratorio o bien estimado a partir de funciones estadísticas de alto grado de precisión y confiabilidad. Al igual que para el caso del maíz, es importante destacar que los últimos aminogramas realizados en HS argentinas elaboradas durante el año 1999, muestran una marcada disminución (de 1.45 % a 1.36 % en base PB) del contenido promedio de Lis, lo cual podría estar relacionado con la masiva incorporación de nuevas variedades genéticas americanas y del creciente uso de fertilizantes durante estos últimos años. Poroto de soja (PS) (n = 76) Este ingrediente, no tan difundido como la HS, es habitualmente utilizado en el mercado argentino y brasileño así como también en paí-

ses asiáticos y USA. Se trata de la semilla o poroto de soja desactivado mediante tratamiento térmico para reducir la actividad de las toxinas y / o inhibidores que naturalmente se encuentran en la semilla. El perfil de aminoácidos es lógicamente muy semejante al de la HS, si bien el tenor proteico oscila entre 35 y 37.5 % PB. La figura 11 gráfica la variabilidad del contenido proteico según el país de origen. Los promedios para Argentina y USA son muy semejantes, mientras que los valores más elevados de Tailandia y China podrían estar sesgados por el escaso número de muestras analizadas (3 y 6, respectivamente). Cuando comparamos los contenidos de Met y Lis por país (Figuras 12 y 13), vemos que si bien el PS argentino y americano muestran valores parecidos para Met, el PS argentino posee un mayor porcentaje de Lis (6.4 vs 6.23 % en PB). Esto se corresponde con lo discutido para la HS argentina. Sin embargo, los promedios de la última cosecha (1999) indican una leve disminución no tanto en el contenido proteico como en los contenidos de Met y Lis (5 %) con respecto a los valores aquí presentados. Harina de girasol (HG) (n = 72) Es una fuente proteica que se utiliza en las dietas de porcinos y aves, para reemplazar parcialmente la HS, ya que su precio es generalmente menor en el mercado. La inclusión en la ración debe considerar el contenido de fibra de la HG que está inversamente relacionado al tenor proteico, ya que se trata de un subproducto de la industria aceitera que presenta alta variabilidad en su composición. Por ejemplo, en el mercado argentino es posible encontrar HG desde 25 % hasta 38 % PB. Asimismo el perfil de aminoácidos es algo diferente al de la HS, pues la HG aporta én promedio 40 % más de Met, 50 % menos de Lis y 7 % menos de Treo, expresado en porcentaje de PB. Debido al reducido número de muestras analizadas, en la figura 14 se observa una gran variación en los promedios de PB por país de origen. Cuando analizamos cómo varían los contenidos de Met y Lis por país (Figuras 15 y 16), aparece la HG americana como la de mayor calidad proteica. La HG argentina comparativamente contiene menos Lis (6 % inferior) q u e Met (4 % inferior). Al igual que para el caso de la HS, la HG

Conocida mundialmente por sus matrices de alta calidad, la firma SPROUT-MATADOR produce un rango completo de matrices y rodillos para todas las principales marcas de peletizadoras. Por eso Usted puede ahora obtener matrices y rodillos para su peletizadora de un solo proveedor. Al seleccionar SPROUT-MATADOR como su proveedor de estos componentes tan importantes, Usted asegura que su máquina utiliza las mejores piezas de desgaste provenientes de un proveedor competente y confiable. Las matrices y los rodillos de SPROUT-MATADOR representan alta capacidad, larga vida útil, operación de peletizado eficiente, mínimo consumo de energía, menos pérdida de tiempo en cambios de matrices y rodillos, lo cual se traduce en más bajos costos de operación.

Comuniqúese con su representante

SPROUT-MATADOR:

Benagro S.A. Av. De Mayo 1260 2 O 1085 BA Argentina Tel. +54 11 4381-5897 Fax +54 11 4659-9399 S

SPROUT-MATADOR A/S

Glentevej 5-7 DK-6705 Esbjerg, Denmark Tel. +45 75 14 03 33 Fax +45 75 14 30 63

SPROUT-MATADOR MEMBER OF THE

AN3RÍTL

GROUP

2.a

1.S

también mostró una reducción de la calidad proteica en 1999 (15 % en PB, 4 % en Met y 4 % en Lis). Tí

l

s

1,0

10

3

13

• 14.

1*

Figura 20: Contenido de metionina (Met) en la proteina bruta del trigo según el contenido proteico

Figura 2 1 : Contenido de listna (Lis) en la proteina bruta del

trigo

según el contenido proteico

Oina

Indoneda

Tailandia

USA

Arganír

Figura 22: Contenido de proteina bruta (PB) del afrechillo de trigo de acuerdo al país de origen

1.8

£

1.6

8

i 1.4 1.2

Oil ra

i ü t l hdonaila

Tailandia

USA

Argantna

Figura 23: Contenido de metionina (Met) en la proteina bruta del afrechillo de trigo de acuerdo al pafs de origen

Trigo (Triticum aestivum) n = 278 En la industria argentina de alimento balanceado el trigo reemplaza al maíz sólo en los últimos meses del año en donde comienza a escasear este último. Al igual que el maíz, el trigo es un grano que contiene apenas un poco menos de energía; pero a diferencia de aquel, contribuye marcadamente al contenido proteico final de la ración, ya que posee un tercio más de PB que el maíz. El rango de variabilidad de PB resultó de 9 a 18 % (Figura 17), encontrándose la mayor parte de los valores entre 11 y 15 %. El contenido de Met en la fracción proteica del trigo según país de origen se muestra en la Figura 18. El promedio es 1.6 %, cifra 24 % inferior a la del maíz para Met. Esto significa que cuando se formula con elevadas cantidades de trigo si bien aumenta el contenido proteico de la ración, raramente mejora el nivel de Met. En la figura 19 se presenta el contenido de Lis por región. El análisis conjunto de los gráficos devela que el trigo australiano ofrecería la fracción proteica de mayor calidad. En las figuras 20 y 21 se m u é s t r a l a variación de los resultados analíticos para metionina y lisina respectivamente (expresados en base PB), dependiendo del contenido proteico, correspondientes a todas las muestras analizadas hasta el presente. La metionina se mantiene relativamente constante para el rango de PB analizado, con una leve reducción al incrementar el valor de PB. Contrariamente, la figura 21 gráfica cómo disminuye el contenido de lisina a medida que aumenta la PB. Por lo tanto al formular con trigo de alto contenido proteico, se aportará relativamente menos lisina por unidad de PB. Este resultado sería consecuencia del incremento en la madurez del grano y los cambios asociados en su composición.

Afrechillo de trigo (n = 71): Si bien es uno de los subproductos de la industria molinera más utilizado en Europa, en las dietas de porcinos y parrilleros de Argentina, se lo incluye sólo marginalmente. El contenido proteico (14 a 18 % PB) y el de Met son muy similares a los informados para trigo (Figuras 22 y 23). También la variabilidad que se observa para Lis según el origen (Figura 24) es mayor que para Met. En el caso particular del afrechillo de trigo argentino (n = 5), podemos ver que presentó el mayor contenido de Lis, con valores medios de Met y PB al compararlo con el resto de los países analizados. Sin embargo, el contenido de Lis resultó ser un 70 % mayor que en el trigo! (Figura 25). Afrechillo de arroz (n - 16) Existe muy poca información disponible acerca de este ingrediente. Principalmente, las muestras analizadas provinieron de tres países: China, Indonesia y Tailandia. El tenor proteico del material originario de China resultó 30 % más elevado en comparación a los demás orígenes (Figura 26). Nuevamente podríamos esperar un mayor contenido de aminoácidos en el afrechillo de arroz chino, pero sólo se observaron valores promedio o menores que éstos (figuras 27 y 28). Esto confirmaría que la fracción de PB estuvo constituida principalmente por nitrógeno no proteico. En la Argentina, y particularmente en Entre Ríos se dispone de este ingrediente como subproducto de la industria arrocera. Si bien existe poca experiencia en su utilización para dietas de pollos parrilleros, el par de muestras analizadas en nuestro laboratorio de Degussa-Hüls AG, permite suponer, a priori, que se trataría de un ingrediente de alta calidad proteica (13.53 % PB; 2.04 % Met y 4.65 % Lis expresadas en base PB) en comparación con los materiales ya analizados. Materias primas de origen animal El perfil de aminoácidos de una ración frecuentemente mejora al agregar algún ingrediente de origen animal. Esto ocurre porque dichas materias primas poseen un perfil de aminoácidos semejante al del animal que deseamos alimentar. No obstante, debemos tener en cuenta que existe una gran variabilidad en la composición de es-

•-

o ra -O 2

O

O

c E •i. ® oo

z

3 «f

I

<

o -o ra

~U

ira E !_

i) -q

i

>

1IJ ¡ M

T3 i.

3

-O

3 £ "O c fl i

P -8 J2 j * So

3 uu CT o -o '0 3

"O £



1:° 5

-O _£> c p

1 u -o 5 I% a 0

O

o •o

1

1

U §

«



-o

s ?

0



«s

i

2

!

w

I

-o

e :2

| j

1 •ra 3

19 U o

0

¡ i

"O ra u « £ °— o. . 2 8 "O

1

« 3



-5

|

i

1

n * ***

4.2

g I J

tos subproductos de la industria frigorífica así como también en los diferentes tipos de procesado y el daño que podrían ocasionar a la calidad y lo disponibilidad de los aminoácidos (reacción de Maillard). En consecuencia es preciso analizar estas fuentes proteicas continuamente a fin de limitar la variación en el contenido de aminoácidos en el ingrediente.

4.0

3,8

3,6

China

Indonesia

Taiandia

USA

Argentina

Figura 24: Contenido de lisina (Lia) en la proteina bruta del afrechillo da trigo de acuerdo al pala de origen

£ E

JE

4

- _•_ •

5

£_

•K •

12

16

18

20

•M. P B

Figura 25: Contenido d e lisina (Lis) en la proteina bruta del afrechillo de trigo según el contenido proteico

China

Indonesia

Tailandia

Argentina

Figura 26: Contenido de proteina bruta (PB) del afrechillo de arroz de acuerdo al pais de origen

Qnina

hdoneaia

Tailandia

Argantina

Figura 27: Contenido de metionina (Met) en la proteina bruta del afrechillo de arroz de acuerdo al país de origen

Harina de pescado (HP) (n = 443) La HP es la materia prima animal de mayor calidad proteica que podremos hallar en casi todas las raciones para animales jóvenes, dependiendo del costo y su disponibilidad en el mercado. Según sea el tipo de procesado, la especie de pescado y las partes del mismo incluidas en la fabricación de la harina, observaremos diferentes contenidos proteicos y de aminoácidos (Figuras 29, 30 y 31). Las HP provenientes de Chile y Perú mostraron los contenidos más elevados de PB (67.3 y 64.6 % ) . Para el caso de la HP argentina, si bien sólo se analizaron 8 muestras, presentó un promedio de PB alto (65.58 % ) . Cuando se clasificaron las muestras por región se observó que aquellas provenientes de la Patagonia (Puerto Madryn) tenían un mayor contenido de PB ( 67.21 vs 65.58 %) y de aminoácidos (2.8 vs 2.6 y 7.42 vs 7.32 % para Met y Lis respectivamente) que las de Mar del Plata. En orden decreciente le siguen las HP de China y USA. En el otro extremo, se encuentra la HP de India, con los promedios proteicos y de contenido de Met y Lis más bajos. Según se observa en los gráficos para este ingrediente, el contenido de aminoácidos aumenta cuando aumenta el tenor proteico, i n d e p e n d i e n t e m e n t e del país de origen. Esto último aseguraría una fuente proteica de alta calidad. Harina de carne y huesos (HCH) (n - 840) Este ingrediente es una de las fuentes proteicas de origen animal

< . XX I { A Q I

í AGROIND

lis

íñlíP

SUBCRIBASE A LAS PRÓXIMAS 6 EDICIONES GRATIS!!! ABONANDO SOLO $ 25 PARA GASTOS DE ENVIÓ*

Promoción por tiempo limitado si completa el siguiente cupón, sin omitir ningún dato Bouchard 454 P.6° -1106- Bs.As.Tel/fax: (011) 4311-0530 ü Carne O Leche U Cerdos O Conejos ü Otros (especificar) O Agricultor O Universidad O Escuela Agrícola O Biblioteca ü Banco O Coop. de Crédito O Productor Avícola ü Explotación de: O Ponedoras • Parrilleros O Reproductores

• Fabricante de Alimentos Balanceados O Animales de Producción O Mascotas O Importador de alimento balanceado O Proveedores de Micro ingredientes O Proveedores de Macro ingredientes OPremixers O Laboratorio O A utoelaborador ü Distribuidor ü Fabricante de maquinarias O Asesor O Ingeniero Agrónomo O Médico Veterinario O Otra profesión (especificar) O Productor Agropecuario

PREMIO 1993 MEJOR PUBLICACIÓN

Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica

doblar

Qué temas le interesan de nuestra revista Aves •

Ganado de leche •

Conejos •

Ganado de carne •

Caballos •

Maquinaria •

Feed lot •

Mascotas •

Producción de alimentos •

Otros

Nombre y Apellido

Ocupación

Compañía

Cargo

Ciudad "Peí

Cerdos •

Dirección

Provincia ,

CP.

Fax

Argentina $ 25.- Exterior u$s 40

País

E-mail FORMA DE PAGO

Desde el N° 103 al 108

Envío cheque/giro a la orden de C.A.F.A.B. N° Autorizo debitar de mi tarjeta de crédito •

AMERICAN EXPRESS



MASTERCARD



VISA



Código de Seguridad.

Firma

./

Documento N°.

/.

/

Fecha

/..

Fecha de

"DE NO CONTAR CON ESTE IMPORTE NO SERA REMITIDA LA PUBLICACIÓN —

P E G A R

AQUÍ — .—.—.—.

.

.

.

.

.-

RESPUESTAS POSTALES PAGAS ENVIÓ SIMPLE

EL FRANQUEO SERA PAGADO POR EL DESTINATARIO

CAFAB Revista AGROINDUSTRIA Apartado Especial N° 267 Correo Central C 1000 WAC - Capital Federal

doblar

más usada en el mundo para elaborar alimento balanceado. Los principales países productores son Australia, Nueva Zelandia, USA, Canadá y Argentina, donde fundamentalmente el consumo es local. El contenido proteico es muy variable, desde 39-40 % hasta 60-63 % PB. En la figura 32 se muestra la variabilidad del contenido de PB según el país de origen. Australia, Nueva Zelandia y USA presentan promedios muy semejantes. Las muestras de HCH argentinas se clasifican y comercializan en el mercado local básicamente en dos niveles proteicos: HCH 40 % PB y H C H 50 % PB. Considerándolas pues individualmente, vemos que la H C H 50 % (n = 6) presentó un promedio de PB similar a los valores de Canadá y USA. Sin embargo, la HCH 40 % PB argentina (n = 11) mostró valores proteicos tan bajos como la de Brasil. Cuando analizamos la variabilidad en el contenido de Met y Lis (Figuras 33 y 34) según el contenido proteico, vemos que al aumentar la PB también se incrementa el contenido de aminoácidos. Por lo tanto al comprar una H C H de alto contenido proteico no sólo aseguramos mayor cantidad proporcionalmente de aminoácidos en la ración sino que además tendremos mayor proporción relativa de aminoácidos en la fracción proteica, es decir una proteína de alta calidad. Gran parte de la variación en el perfil de aminoácidos de las HCH se debe a la diferencia de composición. Esto es, en los m e r c a d o s / p a í ses se emplean descartes de la industria frigorífica de diversas especies animales (rumiantes, porcinos, aves) mezclados o no, y sus distintas partes (pezuñas, piel, pelos, plumas, cuernos, etc.). Por otra parte, se utilizan diferentes procesos de elaboración (diversos programas de temperatura, presión, tiempo de cocción, ciclo continuo o por fases, etc). Por ejemplo, a partir de un valor elevado de cistina (> 2 % en PB) puede inferirse que esa HCH posee un alto porcentaje de lana, piel o plumas. Esto es de vital importancia ya que la digestibilidad de los aminoácidos de estos componentes fluctúa considerablemente en comparación a la del resto de las partes del cuerpo del animal, disminu-

Flgura 28: Contenido de lisina (Lis) en la proteina bruta del afrechillo de arroz de acuerdo al país de origen 70

60

50

Ti i II

r

Figura 29: Contenido de proteina bruta (PB) de la harina de pescado de acuerdo al pais de origen

Figura 30: Contenido de metionina (Met) en la proteina bruta de la harina de pescado de acuerdo al pais de origen

°

2

7,0

Figura 31: Contenido de lisina (Lis) en la proteina bruta de la harina de pescado de acuerdo al pais de origen

yendo la disponibilidad final de los aminoácidos en el ingrediente.

s

Figura 32: Contenido da protaina bruta (Pi) da la huesos

harina

da cama

y

da acuerdo al pata da origen

9fi

I

t

I

*

* T

•ar

OJO

48

SO

60

HbPB

Figura 33: Contenido de metionina (Met) de la

harina

de carne

y huesos

en

función del contenido proteico

Figura 34: Contenido de lisina (Lis) de la función del contenido proteico

til

harina

de

carne

y huesos

en

¿Cómo se controla la variación del contenido de aminoácidos? Métodos de detección. En síntesis, está claro que las fuentes proteicas de origen vegetal ofrecen una menor fluctuación en el contenido de aminoácidos que las proteínas de origen animal. Para un mismo valor de PB, la oscilación del contenido de aminoácidos resulta en promedio del 10 al 15 %, en ingredientes vegetales, mientras que asciende al 25 % para los de origen animal. En la práctica, trabajamos diariamente formulando dietas basadas en los ingredientes disponibles en el mercado que minimizan el costo de la ración, olvidando que podemos estar incrementando la variación en el contenido de aminoácidos del alimento final, la cual bien puede transmitirse a la producción animal. La clave está en hallar un método de monitoreo continuo de los ingredientes que ingresan a la planta de alimentos y que pueda ser rápidamente incorporado al sistema de programación lineal que utilizamos para formular las dietas. Existen varios métodos disponibles en la actualidad: • análisis de aminoácidos (AA) por HPLC • estimación del contenido de AA proporcional al de PB • predicción del contenido de AA mediante ecuaciones de regresión • predicción del contenido de AA vía NIRS Si bien la primera opción es el método estándar para AA, de alta repetitibilidad en laboratorios, requiere tiempos demasiado largos para las decisiones diarias del mercado.

La segunda alternativa está ampliamente difundida en la práctica, pero ya hemos visto que en ciertas materias primas asumir un incremento del contenido de AA en relación directa al aumento de PB puede conducir a errores. Por lo tanto, sólo es recomendable este método para valores muy cercanos a la media. La tercer opción, vía ecuaciones de regresión también es muy conocida entre los nutricionistas y gracias a que la PB está altamente correlacionada con el contenido de AA, la predicción resulta un método muy rápido de actualizar la base de datos de la matriz de formulación. Finalmente la posibilidad de chequear el contenido de AA mediante NIR (espectroscopia del rojo cercano) es relativamente reciente en las plantas de alimento balanceado. En menos de 4 minutos obtenemos la predicción del NIR por muestra de ingrediente ingresado, lo cual permite formular con números bastante más cercanos a la realidad en comparación a las tablas u otros valores calculados. Sin embargo, no es nada fácil usar esta herramienta y menos aún hacerla trabajar con un alto nivel de confiabilidad. El método de referencia para contrastar la bondad de la predicción sigue siendo el estándar (HPLC). Cuando se comparó la calidad de predicción del NIR vs. la estimación mediante ecuaciones de regresión para los AA esenciales, se concluyó que para los principales ingredientes (HS, HP, maíz, etc.) el NIR ofrecía predijo valores más cercanos a los del análisis por HPLC. No obstante, cabe destacar que según sea el origen y el tipo de proceso de la materia prima a analizar por NIR, a veces no es posible predecir el contenido de AA pues falta el espectro. Es precisamente la etapa de calibración de cada ingrediente para todas sus distintas variedades la que requiere más tiempo, pero resulta esencial a fin de lograr una predicción de alta precisión. El uso del NIR en la .rutina diaria de recepción de materias primas en la planta de alimentos puede, sin duda, ayudar a controlar y minimizar la variabilidad del contenido de los aminoácidos; pero no debemos olvidar que requiere un chequeo permanente de la calidad de predicción del equipo y una actualización constante del espectro para cada uno de los ingredientes!

una larga experiencia en farmacología veterinaria y nutrición

oeveoc

®

AVICULTURA VACUNOS PORCINOS PILIFEROS • • • • • • • •

Preparaciones terapéuticas Nutricionales solubles Núcleos vitamínico-minerales Sustituto Lácteo Antiparasitarios externos e internos Desinfectantes e insecticidas Formulaciones facultativas Asesoramiento profesional

®

Bio-Fármacos Sarmiento 1562, 6° p. "D" - (1042) - Bs. As. - Arg. TEL/FAX: (011) 4382-3193 / 4384-5125 E-mail: [email protected]

VACAS DEFICIENTES DE P MASCANDO HUESOS

Nutrición de Fósforo en el Ganado en Pastoreo Por la Ing. en Producción Animal, María Julieta Olocco Diz

El:

AGftOINDUSTRIA*



U

na buena nutrición en los vacunos incluye la proporción de un correcto balance de todos los nutrientes necesarios. Los minerales, aún siendo una clase rara de nutrientes debido a que no proporcionan ni energía ni proteína, son absolutamente esenciales para la vida, la salud, la producción, la reproducción y la longevidad. El enfoque de este artículo es sobre uno de los minerales más requeridos y económicamente influyentes en los vacunos en pastoreo, con esto me estoy refiriendo al Fósforo. El cuerpo de un vertebrado contiene apro-

ximadamente un 4 % de minerales, siendo el Fósforo el 0,7 /1,2 %. Es el segundo mineral más abundante en el cuerpo, ocupando el Calcio el primer lugar. Consideraremos seguidamente el importante rol que juega el fósforo en la producción de vacunos en pastoreo y las prácticas que deberían ser adoptadas para asegurar una nutrición de fósforo óptima y así una buena performance del ganado.

FUNCIONES CLAVES, ACTIVIDADES METABÓLICAS Y DEFICIENCIAS El fósforo es esencial en el aparato de sostén de los animales ya que el 80 % del fósforo del cuerpo se encuentra en los huesos y dientes, y el 25% restante participa en casi todas, sino todas las reacciones metabólicas. Es uno de los minerales necesarios en la formación de tejidos, y se combina con compuestos como adenosina y creatina para generar energía

Tabla 1. Contenido Mineral de los Animales Elementos mayores

%

Elementos menores

ppm

Calcio Fósforo Potacio Azufre Sodio Cloro Magnesio

1.0-20 0.7-12 0.3 0.25 0.15 0.15 0.045

Hierro Zinc Cobre3 Yodo Magnesio Cobalto

80 30 0.4 0.3 0.2

que será utilizada en las distintas funciones del cuerpo. Como si esto fuera poco el fósforo también se combina con grasas para formar fosfolípidos y además se encuentra dentro de cada célula viviente, como fracción de los ácidos nucleicos controlando así el crecimiento y la herencia. La deficiencia de fósforo causa raquitismo y otras anormalidades en el esqueleto, reduce el consumo voluntario (anorexia) y produce un consumo depravado (pica), disminuye la resistencia a enfermedades, disminuye la

PCUFOOD

®

H A G A QUE S U S A N I M A L E S S O N R Í A N C O N EL ALIMENTO DE H O Y

d e

lo

pellets alfalfa

PRACTICO - ECONÓMICO DE RECONOCIDA CALIDAD

PRODUCE:

Jorge

Luis

Bollatti

Manzanera 295 esq. Mendoza Tel/Fax: 0353-4830292 5913 - Pozo del Molle (Cba.) Planta: Ruta Pcial. N 13 - Tel: 03573-497347 5969 - Calchín (Cba.) 9

VACA DEFICIENTE DE P

fertilidad y las tasa de concepción y disminuye la producción de leche. La fertilidad y el porcentaje de destete también son muy sensibles al consumo inadecuado de Fósforo, debido a que la deficiencia de este mineral inhibe la producción de hormonas responsables del celo. Las reservas de fósforo del cuerpo se ven comprometidas durante el período de lactación, ya que se va aproximadamente 1 gr de P por kg. de leche producida. Recuperar estas reservas para que el sistema reproductivo funcione nuevamente, requiere tiempo y una correcta suplementación fosforada.



I

RESPUESTA EN LA PERFORMANCE

Ensayos realizados muestran que los resultados de la suplementación de P en ganado pastoreando en condiciones deficientes de este mineral indican que en terneros de 190 kg. de peso promedio, que ganaron aproximadamente 0.5 kg. diarios, se logró un incremento

promedio de 0.044 kg. en la ganancia de peso por cada gramo de P suplementado. Frente a una deficiencia de Fósforo, el consumo voluntario se resiente, siendo este síntoma considerado como uno de los primeros en aparecer. Los datos muestran que en promedio, el consumo voluntario aumenta 0.12 kg. por cada gramo de fósforo suplementado. La eficiencia de conversión fue mejorada en 0.005 kg. de ganancia por kilo de alimento consumido por cada gramo de suplemento de fósforo provisto. La mejora en la conversión del alimento es en parte debido a la mejora en la digestibilidad que puede ocurrir por la suplementación de P.

EFECTOS EN LA DIGESTIÓN DE LOS RUMIANTES En los rumiantes, el fósforo es un elemento de suma importancia para el adecuado funcionamiento del metabolismo y para una buena salud de los microorganismos del rumen, por eso es que en los ru-

miantes dos requerimientos deben ser considerados: uno el del animal y el otro el de los microorganismos. La disponibilidad del P para los microorganismos del rumen es importante para asegurar una máxima eficiencia en la digestión de la celulosa. La disminución de la digestión microbiana podría tener relación con la anorexia, siendo éste uno de los primeros signos de la deficiencia de fósforo. Las concentraciones de fósforo en el fluido ruminal cambian según sean los niveles de fósforo en la dieta. Hinze (1993) notó que el fósforo tiene una acción peptizante y emulsificante en el rumen, además de su influencia positiva en las poblaciones microbianas. "Peptizar" es crear partículas de carga negativa en una suspensión acuosa. Debido a que cargas del mismo signo se repelen unas a otras, partículas de comida de carga negativa son dispersadas en el rumen y transformadas en pequeñas partículas. Así, enzimas digestivas y bacterias del rumen tienen mayor superficie expuesta lo que mejora la digestión y la liberación de nutrientes.

REQUERIMIENTOS MINERALES Muchos factores son los que afectan los requerimientos minerales, incluyendo la naturaleza y los niveles de producción, la edad, el nivel y la forma química de los distintos elementos en la ración, las interrelaciones entre nutrientes, el consumo de suplementos minerales, la raza y la adaptación del animal. El nivel mineral de la dieta que promocionará una respuesta óptima será el de mínimo requerimiento. Las asignaciones óptimas permiten a los animales alcanzar su máximo potencial genético para una óptima performance. Los requerimientos minerales son altamente dependientes del nivel de productividad. Las prácticas de manejo mejoradas conducen a una mejora en la producción de leche y en las tasas de crecimiento por lo que se requiere prestar mayor atención a la nutrición mineral Como los forrajes tropicales contienen menos minerales durante la estación seca, es lógico asumir que el ganado en pastoreo está

á. REPUESTOS PARA PRENSAS PELLETERAS «

FABRICA, ADMINISTRACIÓN Y VENTAS: PARQUE I N D U S T R I A L - TEL-FAX: (0054) 03442-424411 (3260) C O N C E P C I Ó N DEL URUGUAY - ENTRE RÍOS - A R G E N T I N A

mas expuesto a sufrir deficiencias minerales durante ese tiempo. El ganado en pastoreo también es propenso a desarrollar una deficiencia de fósforo después de las lluvias cuando las pasturas están verdes y en pleno crecimiento. El aumento de la incidencia de la deficiencia de minerales durante la estación húmeda está menos relacionada a la concentración de minerales en el forraje que al aumento de los requerimientos de estos elementos en los animales en pastoreo. Durante la estación húmeda cuando el suministro de energía y proteína es adecuado, el ganado aumenta de peso rápidamente aumentando sus requerimientos de minerales. El nutriente más limitante es el que marcará la productividad. CARACTERÍSTICAS d e u n S U P L E M E N T O MINERAL C O M P L E T O PARA GANADO. 1. La mezcla final debe contener como mínimo 6-8% de P total. En zonas donde los forrajes contienen menos de 0.20% de P, se prefieren suplementos minerales con un 8 - 1 0 % de Fósforo. 2. La relación Calcio Fósforo, no debe ser substancialmente mayor a 2:1. 3. Debe proveer una proporción significativa (por ej. cercana al 50%) de los requerimientos de los microminerales: Cu, Co, I, Mn, y Zn. En las zonas conocidas como deficientes para los microminerales el 100 % de estos minerales específicos deberían ser provistos. 4. Deben ser utilizados compuestos de sales minerales de alta calidad que provean la mejores formas biodisponibles* de cada mineral, y que impidan o minimicen la inclusión de sales minerales que incluyan elementos tóxicos. *La biodísponibilidad de un mineral indica que porción del mineral puede ser utilizada por el animal para suplir sus necesidades corporales. Tabla 1. Biodisponibilidad relativa de las Fuentes de Fósforo Fuente Fosfato Tricálcico Fosfato Monosódico FosfatoMonodicálcico Fosfato Dicálcico Defluorinado Fosfato de Roca Blanda

%

100 125 105-115 95-100 90-100 25-35

5. La sal común (NaCl) debido a su palatabilidad puede ser utilizada como un "carrier" valioso para otros minerales. 6. Los formulados deben ser lo suficientemente palatables para permitir el mayor consumo adecuado posible en relación a los requerimientos. 7. Se requiere un elaborador con control de calidad confiable y que garantice lo que figura en la etiqueta del suplemento mineral. 8. Debe tener un tamaño de partícula aceptable que permita el mezclado, sin incluir partículas demasiado pequeñas. 9. Los formulados deben ser adecuados para la zona involucrada, el nivel de productividad animal, y el ambiente (temperatura, humedad, etc.) en el cual se entregará la ración. 10. Un suplemento mineral de alta calidad debería contener una fuente de fosfatos con las siguientes propiedades, (Axe, 1994): A- Alto valor biológico para el animal y los microorganismos (Cuadro 1) B- Fuente de fosfato defluorinado para impedir la toxicidad por flúor. C- Material uniforme, con una mínima cantidad de polvo y que pueda mezclarse con otros ingredientes; debe tener un tamaño de partículas compatible que evite la separación. CONCLUSIÓN El fósforo es necesario para la salud, el crecimiento, la reproducción de los animales . . . es esencial a la vida misma. Parte de esta necesidad es satisfecha del consumo de fósforo en los forrajes, pastos, granos, y proteínas, el resto del fósforo necesario debe ser suministrado de otras fuentes. Los suplementos minerales están elaborados con fosfatos dicálcicos, monocálcicos, monodicálcicos, defluorinados, procesados especialmente para alimentación animal (Feed Grade) Estos fosfatos son derivados de depósitos naturales encontrados en la corteza terrestre, en forma de apatita, de millones de años de antigüedad a través de procesos sísmicos. Estas fuentes de fosfato son las más efectivas en la nutrición.

Programa de Mosca de los Cuernos ¿COMO ES EL CICLO DE V I D A DE ESTA M O S C A ?

¿QUÉ ES LA M O S C A DE LOS CUERNOS? La Haematobia irritans irritans o Mosca de los Cuernos es una mosca hematófoga (se alimenta de sangre) muy pequeña que parásita principalmente en los bovinos y que se alimenta picándolos y succionándoles sangre y produciéndoles intranquilidad y molestias.

La Mosca de los Cuernos o Haematobia irritans irritans permanece casi toda su vida sobre el bovino que abandona en forma temporal, volando desde el animal hacia el estiércol, para depositar allí sus huevos y volver nuevamente al animal. Con temperatura y humedad adecuadas su ciclo de vida dura, desde la primavera hasta el otoño, de 10 al4 días. Cuando las temperaturas bajan, final del otoño e invierno, el ciclo se alarga hasta un mes. Al día de haber sido puestos los huevos, nacen de los mismos unas pequeñas larvas que se introducen en el interior del estiércol, y luego de tres o cuatro días se transforman en pupas de las cuales, seis días después nacen las moscas adultas, machos y hembras. Estas, a las pocas horas de haber nacido, empiezan a alimentarse, un día después se aparean y dos días después las hembras comienzan a poner los huevos.

Los adultos viven entre 6 y 8 semanas y en toda su vida pueden poner de 360 a 400 huevos. ¿CÓMO SE RECONOCE LA MOSCA DE LOS CUERNOS? Mide entre 2 y 3 milímetros. Sus lugares preferidos de ubicación están a nivel del lomo, cruz, paletas, porciones inferiores de los costillares y en la panza. Allí permanece día y noche, picando y molestando al animal. Sobre el cuerpo del bovino se ubica con su cabeza apoyada hacia abajo y con las alas ligeramente abiertas en forma de V. Se alimenta exclusivamente con sangre, lo que se puede comprobar al apretarlas sobre un papel blanco. Ataca a los vacunos y ocasionalmente a otras especies como los equinos, pero para su reproducción necesita exclusivamente del estiércol de los bovinos, donde deposita sus huevos. ¿QUÉ DAÑOS PROVOCA EN LOS BOVINOS? Para alimentarse la Mosca de los Cuernos pica de noche y de día a los bovinos ocasionando irritación y molestias que no los dejan alimentar, rumiar y descansar con tranquilidad. Esta constante irritación determina un mal aprovechamiento de los pastos y por consecuencia una reducción de la efciencia alimenticia, de la ganancia de peso y de la producción lechera. Las pérdidas económicas pueden ser en promedio:-de 10 a 15 % menos de peso en bovinos en pastoreo -de 7 a 8 Kg. menos en terneros al destete -de 10 a 20 % menos en la producción de leche Las numerosas picaduras afectan además la calidad de los cueros de los bovinos parasitados, provocando una considerable disminución de su aprovechamiento y de su valor comercial. ¿CÓMO SE PUEDE CONTROLAR A ESTA PLAGA? Erradicar la Mosca de los Cuernos, una vez que ha ingresado a un país, es práctica-

mente imposible pero se pueden efectuar acciones para mantenerla bajo control y para que ocasione la menor cantidad posible de perjuicios económicos. 1 Control por medio de productos químicos (Aprobados por S E N A S A ) * Los métodos de control con productos químicos se realizan por medio de: * Tratamientos por aspersión * Tratamientos por inmersión * Tratamientos por derrame dorsal (pour-on y spot on) * Aplicación de caravanas auriculares * Por medio de reguladores del crecimiento de insectos (IGR) 2 Control mediante coleópteros naturales y algunas especies de avispas. Se recomienda no tratar el estiércol con productos químicos, ya que estos, además de eliminar las larvas y las pupas de las Moscas de los Cuernos, afectan también otras especies de insectos (benéficos) que cumplen parte de su ciclo de vida en el estiércol y que son de gran utilidad pare el control biológico de las moscas y para la incorporación de la materia fecal al suelo. 3 Control mecánico En algunos países, como en Australia, se usan trampas pare cazar las Moscas de los Cuernos cuando los bovinos pasan por una manga especialmente preparada. Para cortar el ciclo de vida de la Mosca de los Cuernos, que se desarrolla en el estiércol de los bovinos, un método recomendable es pasar cada dos o tres días una rastra en los lugares donde los animales dejan su estiércol, como en los dormideros y / o cerca de las aguadas. * Usar solamente productos de uso veterinario, y bajo ningún concepto utilizar formulaciones de uso agrícola, preparaciones magistrales o de dudoso origen. Recomendaciones para el control de la mosca de los cuernos (haematobia irritans irritans) (L.) (Díptera: Muscidae) en la Argentina 1. Demorar el inicio de los tratamientos de la temporada hasta comprobar que la

carga de moscas por animal ha llegado a niveles perjudiciales para la producción (aproximadamente 200 moscas por animal) o cuando la irritación de los animales sea evidente. 2. Disminuir en lo posible la frecuencia de los tratamientos. De este modo se ayudará a mantener la susceptibilidad de esta mosca a los productos químicos disponibles actualmente. 3. En la actualidad habrá que seguir realizando el control químico con productos específicamente indicados para Mosca de los Cuernos, aprobados por SENASA, los que se aplicarán siguiendo estrictamente las instrucciones de los laboratorios elaboradores sobre dosificación (según el peso vivo de los animales), forma de aplicación, intervalos entre aplicaciones, etc. 4. Cuando se observe que el producto utilizado no ha actuado con la misma eficacia que en precedentes aplicaciones se aconseja alternar los tratamientos con grupos químicos diferentes. Por ejemplo: si el producto que se venia utilizando era un piretroide

sintético es conveniente que lo reemplace por un insecticida órgano-fosforado, una ivermectina pour-on u otros compuestos químicos aprobados por SENASA. 5. Recuerde que el traslado de los animales no destinados a faena debería realizarse siempre con bovinos libres de moscas y con camiones correctamente lavados. 6. Se aconseja que los tratamientos sean realizados por personal idóneo y responsable para que resulten efectivos y no contaminantes del ganado ni del ecosistema. 7. Ante cualquier duda y para un mejor manejo de esta ectoparasitosis se aconseja consultar a su Asesor Veterinario Estas recomendaciones han sido generadas por la "Comisión Asesora de Mosca de los Cuernos" la cual está integrada por distintos especialistas en la materia convocados por SENASA, y que seguirán aportando información y sugerencias sobre nuevos métodos de control de la H. irritans irritans. Responsable:

Dra. Cecilia

Giudice

MANUAL ILUSTRADO DE REGLAMENTACO I NES OFICIALES ARGENTINA COSECHA 98/99

P A R A EL C O N T R O L D E C A L I D A D Y C O M E R C I A L I Z A C I Ó N D E CEREALES, O L E A G I N O S O S , S U B P R O D U C T O S , H A R I N A S Y ACEITES

Ciencia & Técnica Agropecuaria wfitilfo.

NUAL ILUSTRADO DE CONSULTA PERMANENTE PARA EL SECTOR AGROPECUARIO 2 5 0 PÁGINAS CON LA MEJOR INFORMACIÓN,

:J

Adquiéralo en C.A.F.A.B., Bouchard 4 5 4 , 6° P. (1 106) Bs. As. Telefax: ( 0 1 1 ) 4 3 1 1-0530 1

«

«

S O U C I T t SO R E M I S I Ó N M Á S G A S T O S

Di^-V-O:

íiGROINDUSTRM

LA

TIPIFICACIÓN DE CARNES PORCINAS POR MAGRO EN LA ARGENTINA

QUE ES Y PARA QUE SIRVE TIPIFICAR CARNES? Tipificar es adoptar un conjunto de normas de calidad mediante un método confiable y definido que permita estimarla. Para lograrlo hace falta definir o darle un sentido al término "calidad", más aún cuando hablamos de productos de origen biológico. En carnes porcinas, se reconoce actualmente que el criterio de calidad más importante es el contenido de músculo o la proporción de tejido magro. En eso hay una coincidencia entre los distintos sectores porque el consumidor exige carne magra, con menos calorías y colesterol; el industrial quiere que cada kilo de cerdo que paga tenga más músculo y menos grasa; y al productor le sale más barato alimentar cerdos para producir carne que para que acumulen adiposidad. La tipificación en carnes permite agrupar reses en clases y compararlas entre sí para que compradores y vendedores alcancen un lenguaje común que les permita comercializarlas incluso sin su presencia física. También permite orientar a la producción hacia el tipo de reses que el mercado exige recompensando a las de mayor calidad y aumenta la competitividad del producto, entre otras ventajas. Con el fin de fomentar un progresivo mejoramiento de los planteles en la dirección mencionada, se adoptó la tipificación de carnes porcinas por magro en la República Argentina a partir del 17 de agosto de 1995 (Resolución S.A.G. y P. N° 57/95), dejándose de lado la basada en la conformación y terminación de las reses. Es un sistema adoptado por los principales países productores porcinos del mundo y su adopción implica una nueva forma de comercializar cerdos en nuestro país. otft'>;m¡V)ív.o !r. w l o v oimroq oup LAS SONDAS ÓPTICAS AUTOMÁTICAS El sistema consiste en medir los espesores de la grasa dorsal y del músculo longissimus dorsi de las reses -en las plantas de faena- mediante una sonda óptica automática. Con esos datos medidos en milímetros y aplicando una fórmula de predicción, se estima el contenido de tejido magro (o contenido de músculo) expresado en porcentaje del peso de la res. La sonda se halla conectada a una computadora y a una impresora para emitir el romaneo oficial, que es el documento comercial

donde se ve reflejado el rendimiento de cada res y los promedios para la tropa, pudiendo servir para fijar el valor de los cerdos vendidos. Actualmente, los equipos de medición aprobados por la S.A.G.P. y A. son el Fat O Meat'er (modelo de terminal S-70) de origen danés, y el Hennessy Grading Probé (modelo de sonda GP4), neocelandés. Básicamente, se trata de "pistolas" de medición que poseen un estilete de filos cortantes que atraviesa la res, en el extremo de una sonda de penetración. Esta tiene una fuente emisora de luz y un receptor que trabajan sobre el principio de reflexión de la luz dando lecturas diferenciales según el tejido: la grasa y los tendones producen una reflexión más alta que las fibras musculares. COMO SE ESTIMA EL MAGRO Los lugares de las reses donde se realizan las inserciones de la sonda son precisos y derivan de estudios científicos que comprobaron la alta correlación entre los espesores medidos en esas posiciones y el contenido muscular de la carcasa. Si se utiliza el equipo Fat O Meat'er se hacen dos inserciones: la primera sobre la última costilla, a 8 cm. de la línea vertebral de la res, brinda una lectura de grasa en milímetros. La segunda inserción se realiza entre la tercera y la cuarta costilla, a 6 cm. de la línea vertebral, y da una lectura de grasa y una de músculo, también en milímetros. Cabe aclarar que los cerdos, en la línea de faena, están sostenidos de sus miembros posteriores y el conteo de las costillas se realiza de arriba hacia abajo. Los que usan el equipo Hennessy realizan en cambio una sola inserción, que coincide en un todo con la segunda que efectúa el Fat O Meat'er. Más allá de diferencias de construcción y diseño entre ambos modelos (visores, conexiones a terminales o sistemas de impresión), las dos marcas pueden proveer también información referida al grado de color o reflexión del músculo en valores numéricos y escalas propias de cada una, que pueden resultar de utilidad para determinar de manera objetiva el destino comercial de la carne (detección de carne pálida, blanda y exudativa=PSE).

DESARROLLO DEL SISTEMA Y CONTROLES Las fórmulas de predicción del porcentaje de magro que se utilizan oficialmente, para cada una de las sondas mencionadas, fueron elaboradas por la Estación Experimental Regional Agropecuaria Pergamino del I.N.T.A. (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), que basó su estudio en trabajos de disección anatómica en cantidades representativas. Son ecuaciones de regresión lineal múltiple y tienen en cuenta la precisión de cada modelo y las características particulares de los cerdos que se producen en el país. Una vez obtenidas esas fórmulas se efectuó un relevamiento de una faena diaria en los principales frigoríficos porcinos del país para conocer cual era el porcentaje de magro representativo de la población de cerdos. Fue en el primer semestre de 1995 y se obtuvo el 41,72% como promedio de 5214 mediciones. El personal que maneja las sondas electrónicas en las plantas frigoríficas depende de éstas y debe estar habilitado mediante cursos teórico-prácticos que dicta la O.N.C.C.A. (Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario). Los tipificadores deben cumplir un rol neutral, respetando la reglamentación vigente en materia de clasificación y tipificación; son controlados mediante inspecciones periódicas de este Organismo. Por Resolución, los productores o remitentes de hacienda tienen permitido el libre acceso a la descarga, faena y tipificación de sus envíos en el frigorífico destino.

COMERCIALIZACIÓN POR MAGRO La tipificación mediante sondas de penetración se aplica únicamente en la categoría "cachorros, capones y hembras sin servicio" cuyas reses pesen entre 70 y 115 Kg. en el palco de clasificación y tipificación del frigorífico. Ello implica una modalidad optativa de comercialización de sus reses "por magro", que se agrega a las tradicionales compras en pie y por rinde "al gancho". En las categorías restantes (lechones, cachorros parrilleros, padrillos, torunos y chan-

RGROINDUSTRIR

chas) se mantienen las normas de tipificación anteriores (Resolución N° 4 9 / 9 0 de la ex-Junta Nacional de Carnes); significa que solo pueden comercializarse en pie o "al gancho". Para la puesta en marcha del sistema que nos ocupa, debió adoptarse un valor base de tejido magro que sirviera de referencia en el estándar de comercialización. Teniendo en cuenta el relevamiento de 1995, representantes de la producción y de la industria acordaron fijar la base de comercialización en el 44% y a partir del mismo, un sistema de bonificaciones y descuentos. El estándar de comercialización establece que por cada 1% por sobre el 44% de magro se bonificará con al menos 1% más del llamado "precio base" y que por cada 1% por debajo de 44% de magro se descontará como máximo el 1% del "precio base". Por "precio base" se entiende la oferta libre que se hace por Kg. de peso de faena de reses porcinas que cumplan un determinado requisito: en este caso, que la tropa a la que pertenezcan tengan un promedio de 44% de músculo. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS PORCINOS (S.I.P.P) Antes, los únicos precios porcinos publicados en forma sistemática en el orden nacional eran los del Mercado de Hacienda de Liniers, ubicado en la ciudad de Buenos Aires, mientras funcionó para porcinos (hasta agosto de 1996). Este mercado llegó a concentrar el 60% del comercio de cerdos del país pero en los últimos períodos su representatividad era muy pequeña. A partir de enero de 1996 se implemento el S.I.P.P., que permite volcar al conocimiento público los datos de comercialización de un importante volumen semanal de faena, en las distintas modalidades de compra de hacienda porcina. Es publicado en los diarios más importantes de la Argentina y se halla disponible también en esta página Web. Está coordinado por la O.N.C.C.A. y se elabora con el aporte voluntario de datos provenientes de frigoríficos, usuarios y productores de las provincias con mayor actividad porcina. Su objetivo es dotar al mercado de referencias eficaces y transparentes sobre la comercialización por magro, en pie y al gancho.

ALGUNOS DATOS DE INTERÉS Actualmente los frigoríficos con servicio de clasificación y tipificación porcinas en la República Argentina son doce (ver listado) y representan aproximadamente el 55% de la matanza registrada por las plantas faenadoras con servicio veterinario del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) durante 1997 (1.477.000 cabezas). El 45% restante fue faenado por otros 55 frigoríficos 'con SENASA' pero sin servicio de tipificación: ello que implica que están habilitados para el tráfico federal de sus productos y subproductos pero no para exportarlos. Como se dijo, el relevamiento efectuado a comienzos de 1995 para desarrollar el actual sistema de tipificación porcina arrojó un promedio de 41,7% de magro (sobre 5214 reses). Muéstreos realizados en romaneos oficiales durante 1996 -sobre una cantidad de 21206 reses- ubican el magro en 43,8% El peso de faena promedio de los capones relevados en los muéstreos de 1996 fue de 87,7 Kg. Desde el S.I.RR se obtuvieron valores promedios ponderados anuales de 88,6 Kg. para ventas al gancho y de 86,4 Kg. para transacciones por magro (ambas modalidades se basan en el peso "limpio" de la res obtenido en palco de clasificación y tipificación). Se estima que durante 1997 se comercializó por magro el 46% de los capones faenados en frigoríficos que tipifican o, visto de otro modo, el 25% de los faenados en plantas con SENASA. Puede decirse que en la actualidad el magro es la segunda opción de comercialización porcina en nuestro país, detrás de la venta en pie y desplazando a la venta "al gancho". NOMINA DE PLANTAS FAENADORAS CON SERVICIO DE CLASIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN PORCINAS EN L A REPÚBLICA ARGENTINA: Provincia de Buenos Aires: Frigorífico y Matadero Chivilcoy - Chivilcoy. Pork Ind S.R.L. - San Andrés de Giles. La Pompeya S.A. - Marcos Paz. Provincia de Córdoba: Frigorífico San Carlos S.A. - Los Surgentes. La Piamontesa de Averaldo Giacosa y Cía.

S.A. - Brinkmann. Frigorífico General Deheza S.A. General Deheza. Frigorífico y Matadero La Unión Possense S.A. - Justíniano Posse. Provincia de Santa Fe: Frigorífico Fernarolo S.A. - Santa Isabel. Federación de Cooperativas Agropecuarias Ltda. (UNCOGA) - Rafaela. Frigorífico Rafaela S.A. - Rafaela. Quickfood S.A. - San Jorge. Frigorífico Paladini S.A. Villa Gobernador Gálvez. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Arraiza, I., Scherer, R., Poey, C.O., Otero, E.R., Vieites, C. 1996. Criterios de evaluación del porcentaje de magro en carcasas porcinas. Cátedra de Producción Porcina, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Católica Argentina y Cátedra de Porcinotecnia, Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Carden, A., Marta, L., Goenaga, P, 1978. Evaluación de la calidad de las canales porcinas en escala comercial. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Regional Agropecuaria Pergamino. Informe Técnico N° 144. Carden, A., Goenaga, R, Lloverás, M., 1996. Evaluación de sondas ópticas automáticas para predecir el contenido de magro en canales porcinas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Regional Agropecuaria Pergamino. Informe Técnico N° 311. Méndez, H., Guerra, G. 1997. La tipificación de carnes porcinas por magro en la Argentina. Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Fuente: Técn. Guillermo Guerra. Ing. Zoot. Martín De Gyldenfeldt. Ing. Agr. Horacio Méndez. Coordinación de Carnes de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (O.N.C.C.A.) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (S.A.G.P. y A.) Fotos de la Nota: Gentileza de Alimental S.A.

flGROINDUSTRin

La Nutrición es Calidad \ de Vida para Pacientes Caninos con Cáncer Por D e b o r a h J, D a v e n p o r t , D V M , M S *1 y G r e g o r y K. O g i l v e , D V M *2

Introducción De acuerdo a una encuesta realizada en 1998 por la Morris Animal Foundation, el cáncer es la principal preocupación de salud en los dueños de perros, y una de las principales causas de muerte. Las personas conocen el cáncer. Muchas personas conocen algún miembro de la familia o amigo que ha sido atacado por esta enfermedad mortal. El cáncer es la antítesis del lazo humano-animal. Nadie quiere que un miembro de la familia sufra innecesariamente o muera prematuramente. La calidad de vida es un tema central que guía a los dueños y al equipo de salud veterinaria en todas las decisiones en torno al cui-

AGROINDUSTRIfl

dado médico de las mascotas. Esto sucede todo el tiempo durante la vida de una mascota; sin embargo, la calidad de vida se convierte en una preocupación primaria cuando el animal y su dueño se enfrentan con una enfermedad que amenaza la vida, como el cáncer. Los dueños de mascotas están dispuestos a tolerar los inconvenientes que se presenten en su vida diaria a cambio de que sus mascotas reciban terapias que alarguen su tiempo de vida (ejem. cirugía, quimioterapia o radiaciones). Su principal deseo y compromiso es mantener y de preferencia mejorar en general la calidad de vida para su mascota. Los dueños esperan que el veterinario desarrolle planes de tratamiento para maximizar una vida feliz sin dolor o sufrimiento. Una vez que se ha diagnosticado el cáncer, el dueño de la mascota se enfrenta de inmediato con la pregunta de lo que debe hacerse. En muchas circunstancias, las opciones de tratamiento son más intimidatorias que el diagnóstico mismo. Los veterinarios se en-

cuentran en la singular posición de no solamente cuidar de la mascota, sino también de la familia entera, explicándoles todas las opciones y ayudándoles a manejar las emociones y sentimientos que se suscitan al enterarse de que su mascota tiene cáncer. La percepción que se tiene de los tratamientos de quimioterapia, cirugía y radiaciones a menudo está acompañada de espantosas imágenes sobre los efectos secundarios. A pesar de que esta percepción negativa a menudo no es precisa en pacientes veterinarios, el sólo pensar en ello puede ser suficiente para disuadir al cliente de intentar cualquier forma de tratamiento. Los dueños de mascotas a menudo son instruidos y conocen los avances recientes en el manejo del cáncer, incluyendo la relación entre la nutrición y el cáncer. Actualmente, está muy relacionada con la terapia contra el cáncer, que mejora la calidad general de vida del paciente con cáncer. Aún más importante es que este elemento clave puede ser administrado diariamente por el cliente en el hogar. Cada día, los clientes pueden "hacer" algo que ayuda a combatir el cáncer, mejora la calidad de vida de su mascota y fortalece el lazo entre ellos y su amada mascota. ¿ Qué es? La terapia nutricional. El manejo nutricional del paciente con cáncer fortalece a los clientes otorgándoles la habilidad de combatir el cáncer con una fuerza positiva. Durante más de 10 años, la Morris Animal Foundation y otras organizaciones como la Fundación AVMA, la AAHA y el Instituto Nacional del Cáncer han auspiciado investigaciones para capacitar a los veterinarios en el conocimiento del cáncer en animales de compañía. Durante este tiempo, los veterinarios y nutriólogos del centro de Ciencia y Tecnología de Hill's han colaborado con Investigadores de la Colorado State University, College of Veterinary Medicine, para comprender las alteraciones metabólicas que ocurren en perros con cáncer. Gran parte de esta investigación condujo al conocimiento básico de cómo los tumores utilizan preferentemente ciertos nutrientes y crean un caos metabólico para el paciente. Uno de los objetivos centrales de la investigación fue encontrar las modificaciones nutricionales para mitigar las alteraciones metabólicas conocidas en pacientes con cáncer. Como resultado, pueden modificarse los niveles de ciertos nutrientes específicos para alterar procesos metabólicos específicos y la función inmunológica. Los niveles adecuados de factores nutri-

cionales clave - carbohidratos, grasas, proteínas, arginina y ácidos grasos n-3 - pueden alterar el pronóstico para algunos tipos de cáncer e incrementar el éxito del tratamiento contra el cáncer. Los resultados de dicha investigación condujeron a la formulación de Prescripción Diet* Canine n / d * de Hill's, una innovación tecnológica patentada. Este excitante producto encabeza una nueva era de esperanza en la terapia del cáncer veterinario. Diez años de investigaciones que requirieron de nueve estudios han demostrado que los perros sometidos a tratamientos contra el cáncer puede tener remisiones más largas, vida más prolongadas y una mejor calidad de vida, si se las alimenta adecuadamente. Actualmente, la nutrición debe ser un aspecto central en la forma en que los veterinarios y los dueños de mascotas enfocan la terapia para pacientes con cáncer canino. Los artículos de esta monografía describen las investigaciones conducidas para dilucidar las relaciones entre la nutrición y el cáncer. Ahora sabemos más sobre lo que los tumores necesitan y lo que el paciente necesita, de modo que la terapia nutricional puede ajustarse más hacia no alimentar el tumor y sí alimentar al paciente canino. Con el lanzamiento de este producto, la empresa está demostrando una vez más su compromiso con la profesión veterinaria al proporcionar una solución nutricional para una de las enfermedades más angustiosas y complejas que atacan a la población de mascotas. Esta solución, fortalece a los dueños de perros y fortalece también su relación con su mascota. Agradecemos a todas aquellas personas que contribuyeron a que se escribiera la historia, pero muy especialmente a los verdaderos héroes - las mascotas con cáncer y sus valerosos dueños. o

*1 Dipl. ACVIM (Internal Medicine) HilV Science & Technology Center Topeka, KS, USA * 2 Dipl. ACVIM (Internal Medicine and Oncology) Comparative Oncology Unit College of Veterinary Medicine and Biomedical Sciences Colorado State University Ft. Collins, CO, USA Foto: Gentileza de Hill's Pet Nutrition.

ílGROINDUSTftM

METIONINA Y ASPARAGINA

T I R O S I N A Y FENILALANINA

Varios aminoácidos específicos juegan un papel importante en la terapia contra el cáncer. La metionina ha sido observada en varias líneas celulares de tumores y ha sido utilizada como base para inhibir el crecimiento de tumores. El reemplazo de metionina con su precursor, la homocisteína, da como resultado células tumorales dependientes de la metionina encerradas en las etapas tardías S y G2 del ciclo celular. El porcentaje de células tumorales que son susceptibles a la quimioterapia aumenta, dando como resultado un mejor índice terapéutico. La asparagina es esencial para el crecimiento de las células tumorales en el linfoma. El tratamiento de perros y gatos con L-asparaginasa ha inducido a remisiones totales hasta en un 80% de los perros y gatos con linfoma.

La restricción de tirosina y fenilalanina ha probado suprimir el crecimiento celular de melanomas en cultivos de tejido y en modelo de tumores en roedores. La administración de tirosina y fenilalanina incrementó la supervivencia de melanomas en ratones con tumores e incrementó la efectividad de levodopa contra melanomas. ARGININA Y GLUTAMINA La arginina y glutamina pueden tener valor terapéutico específico. Al añadir arginina a las soluciones parenterales se disminuye el crecimiento de tumores y la tasa metástica en roedores modelo con cáncer. La glutamina es un precursor esencial para la biosíntesis nucleótica y es el combustible oxidante más importante para

Los Aminoácidos y el Cáncer Por G r e g o r y K. O g i l v i e , DMV *1 y Stanley L. M a r k s BVSC, PHD * 2

los enterocitos. La complementación de preparaciones entérales con glutamina es benéfica en varios animales modelo con lesiones intestinales al mejorar la morfometría intestinal, reducir la translocación bacteriana, fortalecer la inmunidad local y mejorar la supervivencia. Sólo recientemente se ha reconocido a la glutamina como un aminoácido condicionalmente esencial en ciertos estados patofisiológicos. La glutamina es añadida a la mayoría de las fórmulas entérales humanas. Sin embargo, varios estudios no han podido demostrar el beneficio de añadir glutamina a dietas purificadas en roedores modelo con daño intestinal. Un estudio que utilizó un modelo felino con daño intestinal inducido por metrotexato no fue capaz de demostrar el papel benéfico de la complementación con glutamina en un alimento purificado con base de aminoácido. Los resultados del estudio demostraron que administrar un alimento purificado complementado con glutamina se asoció con un incremento en la manifestación de la morbilidad mediante un incremento en los episodios de vómito y diarrea, e incrementó la translocación a ganglios linfáticos. Estos resultados se compararon a los resultados obtenidos en gatos que recibieron un alimento comercial con contenido de proteína intactas. Se justifican estudios adicionales para determinar si la complementación con glutamina de alimentos comerciales con proteínas intactas mejora la integridad intestinal durante la administración sistemática de quimioterapia.

GLICINA Algunos aminoácidos pueden aminorar la toxicidad asociada con la quimioterapia. Por ejemplo, la glicina reduce la nefrotoxicidad de inducida por cisplatina. Se han hecho mayores avances en comprender el papel de los eicosanoides en la patofisiología de la enfermedad y las heridas. Existe también evidencia de que la composición de los ácidos grasos en la dieta afecta claramente el mecanismo de eicosanoides. 74 Los alimentos enriquecidos con aceites de pescado son ricos en ácidos grasos n-3, precursores de prostaglandinas triiónicas (ejem., PGE 3) y leucotriones pentanoicos (ejem., LTB5).La diversidad de metabolitos del ácido araquidónico tiene grandes implicaciones en la modificación de la respuesta inmunológica posterior a una lesión o al cáncer. 75 Ade-

más, los ácidos grasos n-3 inhiben la tumorigénesis y el esparcimiento del cáncer en modelos animales y están siendo evaluados para identificar su papel en la prevención y tratamiento del cáncer en pacientes humanos y veterinarios. EVALUACIÓN DEL MÉTODO DE ALIMENTACIÓN Es importante la evaluación cuidadosa del método de alimentación para determinar si el animal está recibiendo su requerimiento calórico y si es capaz de prensar, masticar, tragar y asimilar su alimento. Calcular el requerimiento diario de energía, determinar la densidad energética del alimento, medir cuidadosamente la cantidad de alimento consumida y evaluar la condición corporal ayudará a establecer si los pacientes con cáncer con disminución de peso están realmente recibiendo suficientes calorías y nutrientes. El RER se calcula para el peso corporal actual y se utilizan factores típicos para establecer un DER estimado. Los pacientes hospitalizados deben consumir suficiente alimento para satisfacer por lo menos su RER estimado. Los pacientes en casa deben consumir suficiente alimento para satisfacer su DER estimado (RER x el factor apropiado). Las técnicas de alimentación entérales o parenterales están indicadas si los pacientes hospitalizados no son capaces de consumir su RER estimado. Si los pacientes hospitalizados están consumiendo su RER estimado y los pacientes en casa están consumiendo su DER estimado, se indica un monitoreo frecuente del peso y condición corporales (asignar una calificación de la condición corporal). PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN El soporte nutricional del paciente con cáncer debe ser individualizado. La terapia nutricional debe ser emprendida teniendo en mente el pronóstico general del paciente de modo que la agresividad de la intervención dietética (de soporte, auxiliar, definitiva) pueda ser adecuadamente ajustada. Los dueños de pacientes con cáncer deben ser instruidos sobre la parte integral que la nutrición juega en el manejo total de la enfermedad de su mascota. La modificación dietética depende de la severidad de la enfermedad, anorexia, náusea, disminución de peso y consecuencias del tratamiento.

Algunos animales con peso bajo con cáncer se estabilizarán en una calificación de condición corporal por debajo de lo óptimo (2 / 5 en vez de 3 / 5 ) . Puede ser difícil alcanzar un aumento de peso en estos pacientes; por lo tanto, el objetivo debe cambiar a mantener esta condición corporal delgada.

1

ELECCIÓN DEL (DE LOS) ALIMENTO(S) Es ingenuo creer que un solo nutriente o grupo de nutrientes será efectivo para el tratamiento y prevención de todos los tipos de cáncer. Sin embargo, la documentación 1*. del metabolismo alterado en pacientes con cáncer y los estudios clínicos realizadas hasta hoy sugieren que al modificar el consumo de nutrientes, se puede ayudar a revertir los efectos adversos del cáncer. Varios alimentos terapéuticos comerciales y alimentos de especialidad enlatados son comercializados para pacientes con cáncer. Es importante considerar la alimentación de los pacientes con cáncer a base de alimentos con un perfil nutricional adecuado. Muchas mascotas consumen alimentos comerciales secos que por lo general son más altos en carbohidratos solubles (más del 50% en base a materia seca) y más bajos en grasa (menos del 20%) y en proteínas (25 a 40% en base a materia seca) que lo óptimo. DETERMINACIÓN DEL M É T O D O DE ALIMENTACIÓN La ruta enteral de alimentación es la preferida para el soporte nutricional porque es más sencilla, menos costosa y más fisiológica que la administración parenteral. Además, la alimentación enteral mejora el espesor de la mucosa, estimula las hormonas intestinales y la producción de IgA. La manera más simple de incrementar el consumo voluntario es reforzando la palatabilidad del alimento. Un alimento puede hacerse más palatable al añadirle intensificadores del sabor o al calentarlo para mejorar su aroma y su textura al tacto oral.

M:

nCROINDUSTRin

Si la manipulación dietética falla y el paciente es capaz de ingerir alimento, puede intentarse terapia con medicamentos antes de ofrecerle el alimento. La administración de derivados de la benzodiazepina (diazepam ó exazepam) o ciproheptadina incrementan el apetito temporalmente; sin embargo, estos medicamentos no son confiables para asegurar un consumo calórico adecuado. Los derivados de la benzodiazepina están contraindicados para pacientes con función hepática severamente disminuida, especialmente en presencia de signos de encefalopatía hepática. Además, las propiedades estimulantes del apetito de estos agentes aparentemente decaen con el tiempo cuando se utilizan en animales enfermos. El acetato de megestrol provoca aumento de peso e incremento en el apetito de humanos con cáncer. El beneficio clínico de este medicamento en pacientes veterinarios no ha sido determinado. Estudios controlados de pacientes humanos con cáncer han revelado que la ciproheptadina, los corticosteroides y el decanoato de nandrolona tienen muy poco o ningún impacto en mejorar el consumo de alimento, peso corporal y resultado clínico. 76-77 La deficiencia de vitaminas B se asocia con la anorexia y puede darse en algunos pacientes con cáncer alimentados con alimentos caseros mal balanceados o en pacientes que no consumen suficiente alimento. Deben considerarse las técnicas de alimentación enteral si estos esfuerzos por estimular

el apetito fallan o se requiere de soporte nutricional a largo plazo (más de varios días). La alimentación enteral por entubación nasoesofágica, tubo de esofagostomía o tubo de gastrostomía es el método más confiable y eficiente para asegurar una alimentación adecuada. En muchas situaciones, es mejor colocar por anticipado el tubo de alimentación durante la cirugía o antes de iniciar la radioterapia. Por ejemplo se puede colocar un tubo de gastrostomía en pacientes con resecciones de tumor orales o antes del tratamiento con radiación a la nariz, cavidad oral o cuello. La nutrición parenteral debe reservarse para animales incapaces de asimilar los nutrientes o aquellos con vómito persistente. Un ejemplo sería un paciente con linfoma GI que se estabiliza con nutrición parenteral hasta obtener la remisión por medio de quimioterapia. Entonces puede utilizarse la ruta enteral. La nutrición parenteral en pacientes humanos con cáncer es un tema controversial, existiendo un gran número de pruebas clínicas que no han logrado documentar beneficios significativos con respecto a parámetros nutricionales, supervivencia o respuesta del tumor.79, 80 REEVALUACIÓN La reevaluación de los pacientes con cáncer debe incluir el moni toreo de efectos como: 1) cáncer en el animal, 2) tratamiento y manejo nutricional en el tumor y 3) tratamiento y soporte nutricional en el paciente. Los efectos el cáncer en general, el tratamiento contra el cáncer y el manejo nutricional en el animal se evalúan mejor comparando el peso corporal y la calificación de condición corporal actuales con evaluaciones previas. Debe evaluarse el apetito del paciente y debe calcularse el consumo diario de calorías. Las mejorías en el peso corporal y en la condición corporal son indicadores importantes del tratamiento en general.

* 1 Dipl. ACVIM (Internal Medicine, Oncology), Comparative Oncology Unit College of Veterinary Medicine and Biomedical Sciences, Colorado State University, Fort Collins, CO, USA. * 2 Dipl. ACVIM (Internal Medicine, Oncology), Dipl. ACVN, Department of Medicine and Epidemiology, School Veterinary Medicine, University of California, Davis, Davis, CA, USA. Foto: Gentileza de Hill's Pet Nutrition.

Molino de rodillos desmigajadores

Matrices y Camisas para Rodillos

SPROUT-MATADOR A MEMBER OF THE ANDRITZ GROUP.

Glentevej 5-7 Representante para Argentina: DK-6705 Esbjerg O. Dinamarca Tel.: +4575 14 03 33 B e n a g r o S.A. Fax: +4575 14 30 63 Av. de Mayo 1260 (1085) Bs. As. Tel.: 54-11 4381-5897 Fax: 4659-9399

nGROINDUSTRM

SITUACIÓN

DEL

MERCADO

El USDA confirmó en su informe del mes de noviembre una producción de maíz en los Estados Unidos de 242.2 mili /ton, volumen que supera las expectativas previas a la siembra, que se ubicaban en 240 mili/ton. Estos datos son significativos, considerando que la cosecha en este país, que aporta el 40% del total mundial, se encuentra cerca de su culminación. Bajo estas condiciones, resulta altamente probable que en el ciclo maicero 1999/00 se profundice la situación de sobreoferta mundial registrada durante el actual. El USDA calculó un nuevo récord de oferta mundial de 708.8 mili /ton y alta disponibilidad de maíz en el mundo, que se reflejan en una relación stocks/consumo del 20%, comparado al 18.6% en 1998/99 y el 15% en el ciclo 1997/98. En nuestro país la superficie sembrada aumentaría en un 10% con respecto al ciclo 1998/99, alcanzando un área de 3.59 mill/has. Las tareas de siembra se habían completado al 26/11 en el 76.7% de la superficie total, comparado a 77.2% a igual fecha de la

DE

GRANOS

temporada previa. Con relación a la comercialización 98 / 99, sobre un saldo exportable estimado en 8.0 mili/ton, la ventas al exterior alcanzaban al finalizar el mes de noviembre e 7.36 mili / ton, con lo cual el volumen sin colocar supera las 600 mil/ton, cifra que debe considerarse como alta para esta época del año. La cobertura del sector exportador es satisfactoria, ya que las compras en el mercado interno alcanzan a 7.64 mili /ton, volumen que excede en casi 300 mil/ton al volumen comprometido externamente. Los precios FOB en el Golfo de Méjico promediaron en noviembre los 86 dls/ton, sin cambios con respecto al promedio de octubre. En los puertos argentinos, los valores se mantuvieron en el orden de los 93/94 dls/ton. Nuestra cotización de exportación no se muestra competitiva con respecto a la ofertas en el Golfo de Méjico. El precio interno para las operaciones disponibles, registró un valor promedio mensual de 86 $/ton frente a los 89 $/ton en octubre.

TRIGO Las nuevas cifras estimadas por el USDA para la oferta y demanda mundial de trigo y divulgadas en el mes de noviembre, incrementan la oferta y especialmente la correspondiente a los países exportadores, profundizando la situación de alta competencia en el mercado mundial. El último dato estimado de producción mundial 9 9 / 0 0 supera en cerca de 7.0 mili/ton a la proyección efectuada en octubre, computando un aumento cercano a los 3.0 mili/ton en las estimaciones de cosecha de tres importantes exportadores mundiales como Argentina, Australia y Canadá. La relación stocks/consumo fue elevada al 22.1% comparada al 21.8% estimado en octubre y el 23.1% del ciclo previo. El pronóstico de la producción argentina realizado por el USDA es de 14.0 mili/ton, frente a 12.7 mill/ton del difundido en octubre, llevando así el volumen de cosecha prevista a cifras más acordes con las expectativas locales. La superficie sembrada en nuestro país se acerca a los 5.9 mili/has, computando un incremento del 13.0% con respecto al ciclo previo. En el mes de noviembre se inició la recolección, observándose un avance normal en las tareas, las que al 26/11 se habían completado en el 13.1% de la superficie frente al 14.6% a igual fecha de la temporada. Con una producción de 14.0 mili/ton, se puede proyectar un saldo exportable superior a los 8.0 mili/ton, frente a 7.4 mili/ton vendidas en la temporada 9 8 / 9 9 . El ritmo y los destinos "de las ventas de este remanente constituyen el elemento clave para la evolución de los precios. Las cifras de ventas al exterior de trigo 9 9 / 0 0 ascienden a un total de

2.2 mili/ton, de las cuales 1.2 mili/ton tenían como destino Brasil. En el resto de los países compradores se destaca la participación de Irán, país que reanuda sus transacciones trigueras en nuestro país, con una operación de 120 mil/ton concretada a mediados de mes. Cabe señalar que la República Islámica de Irán debe importar este año entre 6.0/7.0 m i l i / t o n , cifra que duplica a los requerimientos del año pasado. Con respecto a la posición de los exportadores, debemos consignar que el total compras efectuadas en el mercado interno ascendía al finalizar el mes de noviembre a 2.93 mill/ton,en las cuales se incluye un volumen a fijar precio de 663 mil/ton. El total comprado por los exportadores supera en términos absolutos al registro de igual fecha del ciclo previo, pero representa un menor nivel de cobertura para los compromisos del sector. El precio FOB del trigo estadounidense en el Golfo de Méjico continuó disminuyendo durante el mes de noviembre, en un mercado altamente competitivo y dominado por fuertes subsidios en las ofertas europeas, promediando los 109 dls/ton frente a 111 dls/ton del mes de octubre. La cotización FOB en los puertos argentinos registró una tendencia negativa más pronunciada debido al ingreso de la nueva cosecha. La merma durante el mes analizado fue de 7 dls/ton, con un promedio mensual de 95 dls/ton. En el mercado interno, el precio para la mercadería disponible en Buenos Aires siguió la tendencia del FOB, disminuyendo 15 dls/to

EVOLUCIÓN DE COSECHA GRUESA 99/00 AVANCE DE SIEMBRA AL 29-10-99 ÁREA SEMBRADA

PROVINCIA

99/00

99/99

Difer.

99/00

(miles ha.)

(miles ha.)

(miles ha.)

%

%

98/99

GIRASOL BUENOS AIRES

764.7

685.1

79.6

38.9

30.0

CÓRDOBA

171.6

149.3

22.3

30.1

28.1

55.4

132.5

-77.1

45.6

86.9

LA PAMPA

248.6

299.6

-51.0

47.4

46.9

SANTA FE

245.8

208.0

37.8

88.6

82.2

1493.5

885.1

608.4

46.3

21.6

ENTRE RÍOS

TOTAL PAÍS

MAÍZ BUENOS AIRES

901.6

734.2

167.4

76.7

66.2

CÓRDOBA

476.3

245.2

231.1

59.1

33.4

ENTRE RÍOS

203.6

173.0

30.6

88.2

95.6

LA PAMPA

160.7

109.8

50.9

46.9

33.4

SANTA FE

404.4

332.7

71.7

82.3

74.8

2161.3

1666.8

494.5

60.4

51.0

TOTAL PAÍS

SORGO GRANIFERO BUENOS AIRES CÓRDOBA ENTRE RÍOS

26.4

0.6

25.8

8.2

0.2

0.3

5.0

-4.7

0.5

8.4

3.5

-3.5

,2.4

40.7

-38.3

1.4

22.3

40.1

67.7

-27.6

4.4

7.7

LA PAMPA SANTA FE TOTAL PAÍS

4.2

SOJA BUENOS AIRES

13.7

11.3

2.4

0.8

0.7

CÓRDOBA

10.8

80.0

-69.2

0.4

3.4

ENTRE RÍOS

1.7

34.8

-33.1

1.0

10.2

SANTA FE

2.9

74.4

-71.5

0.1

2.7

29.8

117.7

-87.9

0.4

3.6

TOTAL PAÍS

i

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA DEMANDA INTERNA DE GRANOS (Miles de Tn.) EXISTENCIAS 1/10/98

1/9/98

1578.7

2087.7

2891.2

2766.2

1875.4

2596.0

291.7

320.3

211.5

269.2

346.5

5001.9

6314.9

4177.3

5365.0

6957.5

102.0

140.1

238.2

186.2

139.5

720.8

412.6

308.1

414.9

458.6

1011.0

1429.5

361.3

710.4

1113.8

190.1

156.4

125.4

159.5

131.9

133.0

126.7

109.4

122.8

139.2

140.0

130.2

Grano

5.5

4.9

15.8

4.0

7.7

11.2

Aceite

3.1

5.6

5.8

2.0

1.8

1.7

Expeller

0.4

3.3

2.5

2.2

0.9

5.5

1/11/99

1/10/99

1/9/99

TRIGO PAN

697.6

1331.5

1931.3

MAÍZ

1958.3

2472.9

SORGO

243.7

Grano

3740.9

Aceite

172.8

Pellets

684.5

Grano

749.6

Aceite Pellets

1/11/98

3229.5

SOJA

GIRASOL

LINO

INDUSTRIALIZACIÓN OCT./99

SER/99

AGO./99

OCT./98

SER/98

AGO./98

339.5

356.4

367.3

389.4

398.8

417.0

0.4

0.4

0.6

0.9

0.6

1.1

MAÍZ

150.9

156.2

164.5

205.5

197.9

195.3

SORGO

11.9

12.7

14.5

13.1

13.9

14.8

1656.1

1694.8

1829.1

1676.2

1799.1

1720.2

16.9

15.3

18.3

19.7

19.7

17.9

TRIGO PAN Molinos Balanceados

SOJA Grano Industria Grano balancead Aceite

303.3

308.5

330.7

293.9

316.7

301.3

Pellets

1305.9

1338.1

1438.2

1343.9

1445.4

1369.4

Grano

451.6

492.4

461.2

395.0

396.3

405.9

Aceite

181.3

202.5

187.3

159.4

159.2

161.8

Pellets

173.6

198.6

184.1

164.1

162.5

161.0

0.5

2.5

1.0

2.7

3.5

1.4

GIRASOL

LINO Grano Aceite

0.1

Expeller

0.3

0.8

0.3

0.9

1.1

0.4

1.6

0.7

1.8

2.3

0.8

FUENTE: DIRECCIÓN DE MERCADOS AGROALIMENTARIOS - S.A.G.P y A.

COMPETITIVIDAD

Pensar de otro modo

Las nuevas reglas del juego

L

a productividad, la calidad y los costos constituyen lo que ha dado en llamarse "las tres dimensiones de la competitividad". Existen numerosas herramientas para mejorarlas, pero no se trata de recetas que puedan aplicarse automáticamente. La experiencia indica que para alcanzar el éxito se necesita, como condición previa, un verdadero cambio de mentalidad del empresario. Pero una teoría se sustenta en hechos y, a la hora de llevarla al plano de la acción, la tarea no es fácil. El secreto consiste en aceptar los cambios experimentados en la economía mundial, en atreverse a innovar, en no tender a planificar el futuro en base a experiencias del pasado y en erradicar conceptos sólidamente afianzados como el de creer que toda la solución de los problemas" debe provenir del Estado. LA ORIENTACIÓN AL CLIENTE Las reglas del juego cambiaron. Antes, el mercado sufría de un déficit de oferta y en esa situación lo que uno produjera se vendía rápidamente. Ahora existe un exceso de oferta y es la demanda la que maneja el juego, de- . terminando las reglas. Hoy, es necesario estudiar el mercado, saber qué es lo que quiere el consumidor, cómo imagina al producto ideal que lo conforme plenamente y cuáles son los puntos que tiene

en cuenta cuando examina y coteja productos en el mercado. El estudio del mercado y la orientación al cliente se han convertido así en temas prioritarios en el escenario actual. EL REFERENCIAMIENTO Tan relevante como estudiar las necesidades del cliente es analizar la competencia directa y los sustitutos, porque en un mundo donde la demanda es menor que la oferta, resulta crucial que el comprador elija "nuestra" empresa. Eso torna imprescindible que el empresario, además de conocer bien su realidad, sepa cuál es su posición relativa con referencia a las posibles elecciones del consumidor. En pos de este objetivo, debe posar la mira en sus competidores más exitosos para conocer qué métodos emplearon para alcanzar esa posición y de qué manera emularlos. Se trata del primer paso para el cambio y es la base de lo que se llama en inglés benchmarking, que significa "referenciarse". LA ESTRUCTURA DE COSTOS Además de los cambios globales operados en el mercado interno, la Argentina protagonizó grandes cambios en sus propias reglas de juego: convertibilidad, estabilidad y apertura económica. Antes, una empresa tomaba sus costos, le sumaba la rentabilidad que quería obtener y llegaba así al precio de venta. Además del déficit de oferta, el escenario nacional era de elevada inflación: no había un precio de mercado, pero el cliente igual compraba el producto porque sabía que después el precio sería mayor. Pero, el panorama cambió. Cambió el escenario, cambió la obra y los actores deben adaptarse. El precio que demanda el consumidor es el del mercado internacional. Restándole a ese precio la rentabilidad esperada se llega a los costos necesarios para ser competitivos. A simple vista puede apreciarse que ahora hay que recorrer un camino inverso en la estrategia. EL CAPITAL HUMANO Ante esta nueva realidad, planteada por la

estabilidad y la apertura económica, no basta con la incorporación de tecnologías de última generación. También, se hace imprescindible capacitar al personal para posicionarse ventajosamente. De este modo, la productividad no sólo será mayor sino de mejor calidad. EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Para valorar la importancia estratégica que tiene contar con capital humano debidamente capacitado, es necesario desarrollar una visión sistémica de la empresa, en la que el trabajo de cada una de las áreas influye y es influido por las restantes, aunque esto no se perciba a primera vista. Para ello, es aconsejable que se reúnan periódicamente integrantes de las distintas áreas de la producción para analizar de qué modo afecta el trabajo de cada una el siguiente paso de la cadena. Tomar conciencia de que existe un "cliente interno" de cada sector, y por lo tanto también un "proveedor interno" que debe responder a las demandas del área, y que influye de la misma manera como hace la empresa con el cliente externo. Naturalmente, los proveedores externos deben ser muy tenidos en cuenta. También forman parte del sistema focalizado en el cliente, pero a diferencia de la competencia y de los sustitutos, se trata de aliados: nuestro éxito depende en buena parte de ellos y de que a ellos les vaya bien. Con los proveedores hay que crear relaciones estables y de largo plazo, informarles lo que necesita la empresa, ayudarlos a mejorar sus costos y su calidad y fidelizarlos tal como uno procura hacer con el cliente. Se puede comparar al cliente con la copa del árbol, que para nutrirse necesita de un tronco que le acerque los insumos que provee la raíz. El tronco debe ser fuerte y sano y acercar eficazmente los elementos básicos, pero en este proceso la raíz es fundamental, tanto que en todo árbol, la raíz posee igual volumen y tamaño que la copa, en forma absolutamente simétrica. Para que crezca una, necesariamente debe crecer la otra. Esta comparación sirve bien para entender en qué consiste el aseguramiento de la calidad y aplicar el concepto de hacer las cosas bien desde la primera vez. De esta forma se mejorará la rentabilidad sobre los insumos utilizados pues el porcentaje de productos fabricados y vendidos será mayor y disminui-

rán los costos que no aportan a la productividad, tales como los de control e inspección. PRODUCCIÓN NIVELADA Pero, la rentabilidad se puede mejorar no sólo disminuyendo costos y aumentando la productividad de los recursos sino también disminuyendo el activo inmovilizado. Los enormes inventarios de materias primas, de bienes intermedios y de productos finales, representan grandes costos financieros por activos inmovilizados que es importante eliminar. Poder hacerlo permite disminuir costos directos como los de almacenaje, transporte, personal de verificación de stock, etc., lo que de nuevo nos lleva a menores activos inmovilizados, como las superficies para depósitos y la inversión en transporte interno y, así vuelven a disminuir los costos en forma de espiral. Es esencial empezar a pensar en producir en forma nivelada con la demanda y justo a tiempo. Lo que debe quedar bien claro es que el consumidor paga solamente por el producto o servicio. Todo lo que sea costo financiero de capital inmovilizado, de productos que no se hacen bien y hay que tirar o rehacer, de transporte de inventarios, de espera, de control, etc. se debe disminuir al mínimo o eliminar porque nadie lo paga o, lo que es lo mismo, representa un valor no agregado para la empresa. LA MEJORA CONTINUA

I

No es fácil aumentar las ventas el 10%, pero sí disminuir los costos ese porcentaje. La mejora continua implica protagonizar un cambio de mentalidad para hacer en cada momento las cosas un poco más fácil, un poco mejor, un poco más rápido, un poco más seguro y un poco más barato. Hacer las cosas más rápido es lo mismo que decir incremento de la productividad, mientras que hacerlas mejor significa más calidad. Finalmente, decir hacerlas más fácil, más barato y más seguro es sinónimo de menores costos. Por lo que la mejora continua es la filosofía necesaria para la competitividad. Este concepto lleva a promover la pequeña mejora diaria en los procesos de producción otorgando un rol fundamental al recurso humano. A través de un sistema de sugerencias, se

í

intenta que las ideas para mejorar provengan desde abajo, porque nadie sabe mejor qué hacer para mejorar un proceso como el operario involucrado y, dado que el cambio se debe a su iniciativa, no opondrá resistencia a la hora de realizar modificaciones. Para esto es muy importante reconocer el esfuerzo de los empleados en la mejora diaria del proceso -sea en forma monetaria o de otro modo- y estimular la participación y la integración de los mismos para que los entusiasme presentar ideas de mejoras en los estándares. Pero, para mejorar estándares primero hay que tenerlos. Sin pensar todavía en las normas ISO 9000 o los certificados HACCP, algo simple, como el uso de los manuales de procedimientos resulta muy útil porque para hacerlo es necesario que se sienten todas las áreas alrededor de una mesa. En esta situación, es cuando se empieza a comprender cómo la acción de una afecta a la otra, originándose acuerdos de trabajo que resultan en mayor producción y menores costos, dado que se eliminan los valores no agregados, y se apuntala el rumbo de la mayor calidad, porque empiezan a tomarse en cuenta las necesidades de los otros eslabones. LA REINGENIERÍA Aunque a primera vista pareciera incoherente, entender todos estos conceptos lleva a trabajar en forma artesanal como se hacía en el medioevo. Antes un artesano hacía todo, se esmeraba en adquirir los mejores materiales, construía pieza por pieza, las ensamblaba, hacía su propio control de calidad y luego lo entregaba al cliente tal cual se lo había encargado. No había inventarios, ya que trabajaba a pedido, no había inspectores de calidad ni costos de no conformidad. Esto es el principio de lo que hoy se llama reingeniería. Para poder pensar en reingeniería es necesario contar con un criterio de orientación al cliente externo e interno, personal capacitado, estimulado y polivalente, con estándares fijos, y con trabajo alineado con la demanda y justo a tiempo. Con la reingeniería se alcanzan mejoras de competitividad que resultan asombrosas; los costos disminuyen notablemente porque se eliminan muchos valores no agregados: todo el staffde control de calidad, los inventarios y los costos de transporte, de almacenaje y financieros, a la vez que la productividad y la calidad aumentan sobremanera.

EL CRÉDITO, ¿ES UNA HERRAMIENTA DE COMPETITIVIDAD? A veces los empresarios se refieren al crédito como si fuera una suerte de herramienta mágica que permite salvar los negocios aumentando la rentabilidad. Los tres factores que, multiplicados, dan lugar a la rentabilidad son: el margen sobre ventas, las ventas sobre activos y el grado de endeudamiento. Si la empresa trabaja bien, los márgenes sobre activos serán buenos y las ventas sobre activos también, entonces, el crédito potenciará estos resultados. El pensamiento adecuado señala que el momento más oportuno y prudente para tomar un crédito llega una vez que se han mejorado la productividad, los costos y la calidad. Por supuesto, el concepto anterior no es una norma para todas las industrias, dado que cada industria tiene un rango de rentabilidades determinadas por características intrínsecas tales como el tipo y cantidad de competencia y sustitutos, el poder de compradores y proveedores, y otros factores. En el caso de la industria alimentaria, obligada a una mejora permanente y a pelear con competidores que también buscan perfeccionarse a cada momento, las rentabilidades intrínsecas y los riesgos suelen ser más grandes que en otros sectores de la actividad económica. Esta consideración es la que torna recomendable mejorar primero en todo lo posible la productividad, los costos y la calidad antes de lanzarse a potenciar esos logros por medio del compromiso crediticio. Fuente: Alimentos Argentinos FUENTES CONSULTADAS Estrategia competitiva - Michael Porter. Ventaja competitiva - Michael Porter. Administración: una perspectiva global Harold Koontz. Un concepto de planificación en empresas - Russell Ackoff. Kaizen - Imai. Ing. Agr. Andrea

Pantanelli

Elaborado por: Dirección de Industria Alimentaria. S.AG.P. y A.

CERTIFICACIÓN DE NORMAS COMO HACER PARA CERTIFICAR NORMAS ISO 9 0 0 0 Información sobre los requisitos necesarios para efectuar todo tipo de trámites relacionados con la producción, la elaboración y la comercialización de productos alimenticios. Quienes tengan interés en algún tema específico pueden hacernos llegar su propuesta a la dirección, fax o E-mail que figuran en la página 2. Cuanto más responda la sección a los requerimientos de los productores, más útil resultará su servicio. TCAR LAS NORMAS ISO 9000 Las ISO-9000 son normas internacionales relacionadas con la gestión y aseguramiento de la calidad. Constituyen una serie de estándares propuestos por la Organización Internacional de Estandarización (ISO). Certifican el sistema de gestión de la calidad de los procesos productivos de bienes o servicios, para que la empresa logre satisfacer los requerimientos de sus clientes. Las ISO 9000 permiten estandarizar la gestión de cualquier tipo de proceso, pero no aseguran la calidad e inocuidad de los productos. Por ello, la empresa deberá incorporar en primer término, las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) o el Sistema de Análisis de Riesgo y Puntos Críticos de Control (HACCP) para, posteriormente, incluir normativas que permitan mejorar su capacidad organizacional. Los sistemas de calidad constituyen una herramienta para la mejora continua y una inversión a largo plazo. El punto inicial para su implementación es documentar los procesos y gestiones que se realizan y luego tomar las medidas necesarias para optimizarlos. La certificación de las normas ISO 9000 permite a la empresa una notable reducción de los costos, una mayor productividad y un mejor control de la gestión interna y externa. Todo ello incide favorablemente en el posicionamiento y la competitividad de los productos y servicios y en la aceptación y respeto por parte de sus clientes. Si bien la adopción de las ISO 9000 es voluntaria, los países europeos son muy exigentes con sus empresas respecto de este tipo de certificaciones.

ISO 9001: para empresas que deben asegurar la calidad en el diseño del producto, desarrollo, proceso de producción, instalaciones y servicios postventa. ISO 9002: para empresas que sólo necesitan asegurar la calidad en la producción, la instalación y el servicio post-venta. ISO 9003: para asegurar la calidad en la inspección y en los ensayos finales. ¿CÓMO CERTIFICAR UN NORMA ISO 9000? 1.- El primer paso es implementar la norma que posteriormente será certificada. 2.- Las empresas consultoras especializadas realizan ésta tarea en la misma empresa. Es muy importante corroborar su experiencia en el rubro, mediante referencias suministradas por otras compañías que hubieran requerido el servicio. 3.- El listado de consultoras se puede obtener en la Dirección de Promoción de la Calidad de la SAGPyA, en la Subsecretaría de Acción de Gobierno de la Presidencia de la Nación, en el RECACER, provincia de Córdoba y en el ISCAMEN, provincia de Mendoza.. 4.- La implementación de la norma puede llevar de 6 a 12 meses de acuerdo a la cantidad de procesos y gestiones incluidas en la gestión de la firma que certificará las ISO 9000. 5.- La siguiente etapa es elegir la empresa certificadora de la norma, distinta de la que la implemento. 6.- La certificación es realizada por organizaciones acreditadas internacionalmente. El listado de las mismas puede solicitarse en los organismos e instituciones ya mencionados para las consultoras que implementan la norma. 7.- La misma empresa certificadora puede otorgar distintos certificados se acuerdo al mercado de destino de los productos o servicios a comercializar e instrumentar varios certificados para un mismo proceso. 8.- La certificadora realiza una pre-auditoría para evaluar los puntos de la norma que ya se cumplieron y los que aún no han alcanzado la meta propuesta. La empresa cuenta con 3 a 6 meses para corregir los errores o faltas detectadas. 9.- Una vez efectuada la rectificación, la certificadora emite el certificado de registro donde consta que el sistema de calidad de la empresa concuerda con los modelos definidos en las normas ISO.

10.- La certificación tiene una validez de 3 años y cada 6 meses la certificadora realiza una auditoría para asegurar que el sistema de calidad se desarolle en forma adecuada. UANTO CUESTA LA IMPLEMENTACIÓN CERTIFICACIÓN? Para empresas que cuentan entre 1 y 50 empleados: Implementación: mínimo $ 15.000 Certificación: Costo de certificación: mínimo $ 8.000 Pre-auditoría y auditoría semestral y: $3.000 Honorario diario, por auditor: $ 1.000 Para empresas que cuentan con más de 100 empleados: Implementación: mínimo $25.000 a $30.000 Certificación: $12.000 Pre- auditoría y auditoría semestral: $ 3.000 Honorario diario, por auditor: $ 1.000 En ambos casos, si la empresa cuenta con más de una locación, se debe adicionar aproximadamente el 20% en cada uno de los montos detallados. COMEIRCIALIZAR PRODUCTOS A LIMENTICIOS PROVE PROVENIENTES DEL MERCOSUR La reciente Disposición 5434, en vigencia desde el 5 de noviembre de 1998, establece el procedimiento que deberán cumplir los importadores de productos alimenticios acondicionados para su venta directa al público, procedentes del Mercosur. Esta disposición, cuyo organismo de aplicación es el Instituto Nacional'de Alimentos (INAL), reglamenta la Resolución 876 /97 que exime a dichos productos de la Inscripción en el Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA). El procedimiento es diferente, según se trate de alimentos que estén inscriptos o no en el RNPA y si están inscriptos o no en las autoridades del país de donde provienen: UCTOS INSCRIPTOS EN EL RNPA: El único requisito exigible al importador será el de notificar fehacientemente al INAL que procederá a importar y hará circular el producto, indi-

cando el o los números de lotes y la cantidad de los productos a ingresar. KlS-Kt.V-Jc

»

PRODUCTOS NO INSCRIPTOS 3N EL RNPA: Se deberá presentar ante el INAL, con un plazo mínimo de cinco días previos al ingreso previsto, y por única vez, una Declaración Jurada, según un formulario preestablecido, con datos que identifiquen el producto a ingresar y el importador. SI NO ESTÁN INSCRIPTOS ANTE LAS AUTORIDADES SANITARIAS DEL PAÍS DE ORIGEN: Los productos declarados no recibirán nuevo número de registro, manteniendo, de existir, la identificación del país de origen. Las entidades locales representativas del sector productor, importador y/o exportador de productos alimenticios, deberán certificar en la Declaración Jurada a presentar ante el INAL que los productos a ingresar, no registrados en el RNPA, no se encuentran sujetos a la exigencia previa de registro alguno, por parte de la Autoridad Sanitaria del Estado Parte del Mercosur del cual proviene. Cualquier tipo de objeción y/o pedido de aclaración al importador respecto a la Declaración Jurada deberá ser efectuado por la Autoridad Sanitaria dentro del plazo de 5 días hábiles administrativos, contados desde la fecha de ingreso de la documentación al organismo. De no mediar objeciones el importador queda autorizado a comercializar el producto en todo el país. Previo a ello deberá informar el o los números de lotes y la cantidad de los productos a ingresar. De acuerdo a lo establecido por el Código Alimentario Argentino, cuando la Autoridad Sanitaria considere necesaria la verificación de las condiciones higiénico sanitarias y bromatológicas de un producto llegado al país, se efectuará la debida toma de muestras para su análisis. En este caso, se autorizará la entrega del producto sin derecho a su circulación y comercialización, hasta tanto se disponga del resultado de la verificación analítica. Fuente: Alimentos Argentinos Elaborado por: Dirección Nacional de Alimentación S.A.G.P. y A.

!?

Dmsi0N

2

NUTRICIÓN ANIMAL

tyu€s&&y/iiera/t tatito*

&//iatt¿ra¿ ty¿¿es ¿es c/e$; Q)a(/ii¿ f

/ OO%

Qóoyui e*r fOO% Jfaátír&é. Slaáorado &¿/o cotí - j ^ . — 7 5 . — /iaytura/c*Y. $/ c*s tan xtmo yuc tu /¡erro sólo nccc*¿ta {jOoc/u />ara> A i á ^ / n ^ / ^ o ¿tal íDale Qóojrut 7 00% jSfatural a fu /ierro. i¿n aUnve/vto tan; /vatura/ COMO /a relación

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.