Rita Molinos

00 parte i.qxd 11/11/2011 15:07 PÆgina 15 Introducción Margarita Gutman / Rita Molinos Si algo distingue a este libro, producido al filo de la co

5 downloads 338 Views 68KB Size

Recommend Stories


St. Rita Catholic Church
St. Rita Catholic Church SAINT RITA Pray for us 14404 14th. St. - Dade City, FL. 33523 Phone: (352) 567-2894 Fax (352) 567-2777 www.stritaparish.org

St. Rita Catholic Church
St. Rita Catholic Church SAINT RITA Pray for us 14404 14th. St. - Dade City, FL. 33523 Phone: (352) 567-2894 Fax (352) 567-2777 www.stritaparish.org

MUNICIPALIDAD DE SANTA RITA
MUNICIPALIDAD DE SANTA RITA UNIDAD OPERATIVA DE CONTRATACIONES RUC. 80024078-2 CONTRATO Nº …./2014.CONTRATACIÓN DIRECTA Nº 09/2014.Entre MUNICIPALIDA

RITA BONNAT, 5. BARCELONA
Ver. 1.0 (Junio 2016) MEMORIA VISUAL DE CALIDADES, ACABADOS Y ELEMENTOS VISTOS EDIFICIO DE VIVIENDAS c/ RITA BONNAT, 5. BARCELONA 1. ESTRUCTURA Pilar

Story Transcript

00 parte i.qxd

11/11/2011

15:07

PÆgina 15

Introducción Margarita Gutman / Rita Molinos

Si algo distingue a este libro, producido al filo de la conmemoración de los bicentenarios de la Independencia en América Latina, es que recupera la dimensión eminentemente latinoamericana de esta gesta histórica, incluyendo los desafíos del presente y del futuro que emergen en la preparación y celebración de los bicentenarios en buena parte de la región. Como prismas que refractan las ondas luminosas que los atraviesan, los bicentenarios despliegan una gran cantidad de significados y circunstancias que ofrecen una excelente oportunidad para analizar y entender mejor las sociedades, culturas, políticas públicas, tensiones y expectativas de los países de la región a lo largo de su devenir. Este libro colectivo presenta aportes al estudio e interpretación crítica de los preparativos y conmemoraciones centenarias y bicentenarias en nuestros países latinoamericanos. Su contenido ha sido elaborado durante los años 2008 y 2009, es decir, años de vísperas cercanas de los bicentenarios en México, Argentina, Chile, Colombia y Venezuela, países cuya celebración se cumple en 2010, y un poco más lejanas para Paraguay, El Salvador y posiblemente Uruguay que cumplen en 2011, mientras Bolivia y Ecuador celebraron en 2009. Los 35 autores de los capítulos que integran este volumen provienen de ocho países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Uruguay, y de los Estados Unidos. Sus temas cubren, en diversas escalas de aproximación, panoramas regionales, nacionales, locales e incluso sectoriales en una selección de países de la región.Algunos de los capítulos han sido preparados especialmente para este libro, y otros han sido merecedores de premios y menciones en la Convocatoria Internacional “Construir bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización” llevada a cabo durante el año 2008. Organizaron esta Convocatoria el Observatorio

00 parte i.qxd

16

11/11/2011

15:07

PÆgina 16

Construir bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización

Latinoamericano OLA/The New School University, la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y el Centro de Estudios del Patrimonio de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Universidad Central de Chile. Versiones preliminares de una buena parte de estos capítulos han sido presentadas en la Conferencia International del mismo nombre realizada en The New School University en febrero de 2009. Según los datos de que disponemos, esta ha sido la única iniciativa colectiva de alcance latinoamericano centrada en el análisis e interpretación crítica de las actividades y preparativos de las celebraciones centenarias y bicentenarias. La aproximación regional se desarrolla en la Parte I de este libro, con capítulos sobre la situación económica y social latinoamericana (Cohen), los preparativos bicentenarios a nivel regional (Gutman), y los objetivos culturales, sociales y políticos que desde sus visiones nacionales contribuyen a un mosaico común (Carrión, Kliksberg, Espinosa y Solón Romero), incluyendo una discusión teórica a la problemática de las celebraciones nacionales (Lacarrieu). En el marco de la coyuntura de los países latinoamericanos y de las crisis globales de la última década, Michael Cohen presenta una evaluación positiva de las políticas alternativas heterodoxas que sus gobiernos han adoptado, alejada de los modelos económicos neoliberales por un lado y del rumbo de sus propios antecesores por el otro, que han promovido un sostenido desarrollo económico y aliviado la pobreza. Según Cohen, las políticas de estos nuevos líderes, elegidos por el 75 por ciento del electorado latinoamericano, indican tanto pragmatismo y sensibilidad social como el ejercicio de un pensamiento a futuro –acorde con la experiencia de asumir los bicentenarios–, cuyos resultados pueden a largo plazo contribuir al mejoramiento a escala supra regional. También en una perspectiva latinoamericana, Margarita Gutman analiza la dinámica del proceso de construcción de las conmemoraciones bicentenarias entre los años 2000 y 2009, sus objetivos, discusiones, agentes intervinientes, modalidades y expectativas. Precedido por una reflexión acerca del sentido social de las conmemoraciones, el capítulo concluye con un conjunto de preguntas orientadas a identificar los indicios de políticas sociales económicas y urbanas promovidas, en ocasión de los bicentenarios, por las orientaciones progresistas que imperan en una buena parte de los países latinoamericanos. Fernando Carrión sostiene que los bicentenarios son proyectos en construcción, que retoman –y a la vez abren– disputas de distintos alcances y escalas. La pluralidad de actores, el respeto por la diversidad (género, etnia, preferencia sexual), los conflictos y reconocimientos en esta coyuntura de cambio, de urbanización y de tensiones entre lo local, lo nacional y lo global, marcan la especificidad de estos bicentenarios que replantean el sentido de la multiculturalidad. Carrión reflexiona sobre lo común latinoamericano situado en el posbicentenario ecuatoriano, que caracteriza como un conjunto de celebraciones concebidas como espectáculos culturales

00 parte i.qxd

11/11/2011

Introducción

|

15:07

PÆgina 17

Margarita Gutman · Rita Molinos

17

masivos y la realización de algunas obras de orientación social (vivienda, educación), pero que en su conjunto “no despegaron porque no hubo actor social que los reivindique con un proyecto explícito de movilización social”. Acerca de las políticas públicas frente a la deuda social en la Argentina, Bernardo Kliksberg presenta una agenda de temas pendientes luego de la recuperación poscrisis y polarización social en la Argentina del 2001. Esta agenda está orientada hacia una necesaria inclusión social que demanda concertación y propuestas proactivas, tanto como la erradicación de las creencias devenidas del “fundamentalismo de mercado”. María Fernanda Espinosa, académica y embajadora del Ecuador ante las Naciones Unidas, reflexiona sobre los agentes y agendas multilaterales necesarios para una descolonización integral. Enumera algunos proyectos en curso en Ecuador y se refiere a acciones en el ámbito iberoamericano. Las palabras de Carlos Monsiváis acerca de la “suma de singularidades” latinoamericanas sirvieron a Espinosa para señalar múltiples planos dentro la propia construcción de estos estados, en tanto naciones hechas de naciones. Sostiene que la integración de la región en la actual coyuntura es una integración de nuevo cuño, de complemento, cooperación real y de conexión cultural. Por su parte, el embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas, Pablo Solón Romero, se refiere asimismo al proceso de integración regional latinoamericana y propone el objetivo de una segunda independencia, como un nuevo ejercicio político desde las democracias actuales en la región. En el caso de Bolivia, implica cambios que reactualizan su independencia concebida ahora como estado plurinacional, y requiere renegociaciones en el marco de los organismos globales. Según Solón Romero, el proceso de integración regional, un proceso con desniveles, confiere fortaleza a las acciones de ese ejercicio. El aporte teórico de Mónica Lacarrieu sobre la entidad cultural que pueden adquirir las actividades de estas conmemoraciones en la región cierra la parte primera de este libro. Comparando las celebraciones centenarias y su contexto con los preparativos actuales también en relación a las dimensiones sociales y culturales del contexto actual, la autora despliega una interpretación crítica de las posibilidades que tienen los bicentenarios para constituirse en una verdadera interpelación histórica, actual y futura de las sociedades latinoamericanas. Con una perspectiva individualizada por país, la Parte II presenta fragmentos de bitácoras nacionales o locales en la proximidad de los bicentenarios. Incluye descripciones sobre los preparativos de conmemoración en la Argentina y México (Molinos; Guedea), análisis de proyectos urbanos en México, Argentina y Chile (Quiroz Rothe;Vasta; Inostroza Pino; Morán Saavedra y Reyes Busch; Sorda), reflexiones sobre la cultura visual en la Argentina (Garavelli), y diversas interpretaciones del espacio urbano en Santiago de Chile (Valenzuela Levi; Gross y Herrera). Una

00 parte i.qxd

18

11/11/2011

15:07

PÆgina 18

Construir bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización

presentación del video contenido en el DVD que acompaña este libro completa esta revisión de los preparativos en diversos países y ciudades. Rita Molinos presenta el esbozo de una crónica panorámica de los preparativos para los bicentenarios en la Argentina, registrados desde la ciudad de Buenos Aires hasta diciembre de 2009. Su registro selecciona un mosaico de acciones anunciadas desde distintos ámbitos de gestión pública. Este texto manifiesta la creciente diversidad de escenarios, escalas y objetivos desplegados, que podrán contrastarse en los próximos años con sus efectivas concreciones, resultados y presencia simbólica. Las iniciativas de conmemoración llevadas a cabo por organismos de gobierno, académicos y privados son expuestas por Virginia Guedea, en el contexto de la doble conmemoración del caso mexicano que suma el centenario de la Revolución de 1910 al bicentenario de la Independencia. Pasa revista a las propuestas de los diversos ámbitos e infiere una producción resultante que abonará futuras decisiones. También en México y en relación al futuro, Héctor Quiroz Rothe analiza los proyectos urbanos en Ciudad de México y los relaciona con los derechos ciudadanos. La inclusión y sustentabilidad como objetivos en defensa de esos derechos sirven al autor como ejes a través de los cuales ensaya esa revisión justificada en la voluntad de inscripción de esta historia del presente en una posible narrativa bicentenaria. Marina Vasta revisa las obras de arquitectura anunciadas para la celebración en la ciudad de Buenos Aires. Incluye una reflexión sobre el uso del patrimonio edificado, en tanto que la mayoría de los proyectos edilicios programados desde el ámbito nacional y local operan sobre destacados edificios existentes. El Bicentenario, como una oportunidad reivindicatoria y arreglo de cuentas pendientes con la historia desde una perspectiva local y en alguna medida autonómica, es presentado por Luis Inostroza Pino. Como habitante de Punta Arenas situada en el extremo sur de Chile, el autor expresa las aspiraciones de visibilidad y reconocimiento a nivel nacional, ausentes hace una centuria. Pablo Morán Saavedra y Marcelo Reyes Busch analizan las propuestas urbanas emblemáticas de conmemoración de la primera década del siglo XX en Chile, país considerado como el primero en formular programas de obras para el Bicentenario. Revisando las gestiones presidenciales de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, destacan las características y discontinuidades producidas por el cambio de gestión. Un análisis de los proyectos y obras que se han programado en las provincias argentinas para el período que corre entre los bicentenarios de la Revolución de Mayo (2010) y la Independencia (2016) es desarrollado por Gabriela Sorda. La autora considera y especula acerca del impacto de estos planes y proyectos de diversa escala sobre la materialidad y funcionalidad por un lado, y por el otro sobre las dimensiones simbólicas en cuanto a sus significados y su valoración. Destaca cómo las ideas respecto del tiempo y la conmemoración se inscriben en discursos que contemplan pasado y futuro.

00 parte i.qxd

11/11/2011

Introducción

|

15:07

PÆgina 19

Margarita Gutman · Rita Molinos

19

Clara Garavelli esboza una interpretación de la cultura visual en la Argentina asumiendo su transformación como un recorrido que va desde una construcción binaria a la incertidumbre. Ensaya una mirada a las tradiciones iconográficas nacionales en la era global y la emergencia de formas artísticas post crisis del 2001. Delimita un campo en donde alojar el pensamiento artístico, la percepción y el imaginario del arte en tiempos de bicentenario. Las tecnologías emergentes, su difusión y el mercado en donde se reconocen nuevos colectivos artísticos, nuevas cuestiones y nuevos mapas, permiten la apertura de interrogantes para futuras indagaciones. En el marco de 200 años de historia de Santiago de Chile, Nicolás Valenzuela Levi presenta una revisión de las cuestiones de poder y espacio urbano y analiza críticamente una sucesión de diseños que fueron acompañando, con formas físicas, las regulaciones sociales y las decisiones políticas. La perspectiva del Bicentenario facilita al autor el reconocimiento de una serie de realidades diseñadas –generalmente vistas como una realidad natural en el ambiente urbano latinoamericano–, como necesario preámbulo a la asunción de un futuro que debería también ser objeto de diseño. Continuando con la ciudad de Santiago, su historia y su presente, Patricio Gross y Francisco Herrera recorren las transformaciones de la Alameda de Chile, que en su calidad de espacio público emblemático, permanente y monumental se conserva como tal más allá de las dimensiones, los cambios o los diseños (y a pesar a veces de ellos). Muestran las huellas rastreables de la permanencia de los rituales ciudadanos que se fueron actualizando, y sus continuidades y discontinuidades manifestadas simultáneamente a los vaivenes políticos. Los autores sostienen que la iconicidad de este lugar lo torna oportunamente dispuesto para un posible gesto de diseño para recuperar y revalorizar el espacio público en tiempos bicentenarios. Por último, “Plaza de Mayo 200 años” de Alberto Boselli y Graciela Raponi reseña objetivos y contexto de producción del video homónimo. Esta indagación en formato audiovisual se encuentra en el DVD que forma parte de esta edición. Contiene la historia de la plaza en imágenes y sonidos a través de huellas de cuerpos y de sus arquitecturas en donde reverberan doscientos años de vida argentina. En la Parte III de este libro, la reverberación persiste como ecos del Centenario. Revisando los discursos oficiales y las pompas por un lado, y distintos tipos de huellas por otro, los textos intentan reconstruir aspectos invisibles en las crónicas y representaciones centenarias, en Colombia (Colón Llamas), Brasil (Coutinho Marques Da Silva), Chile (Cortés Aliaga) y Argentina (Cuarterolo; González, Condoleo y Zangrandi; Niedermaier; Giaudrone). Luis Carlos Colón Llamas plantea una historia de larga duración de la fiesta y los rituales ceremoniales en el espacio público de Bogotá. Sostiene que las celebraciones de la Independencia son una declinación de la forma del festejo, tanto en el orden de la secuencia ritual como en la consideración de la dignidad de los lugares.

00 parte i.qxd

20

11/11/2011

15:07

PÆgina 20

Construir bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización

Analiza cómo en el territorio urbano las acciones de los participantes –asociados o distanciados– inscriben una nueva materialización de la memoria oficial, a la vez que emergen nuevos significados y representaciones. En Brasil, el momento en que las transformaciones urbanísticas de Río de Janeiro incluyeron las obras para la Exposición Internacional del Centenario de la Independencia de Brasil, es analizado por Rachel Coutinho Marques Da Silva. La autora destaca que estos emprendimientos de remodelación urbana y de alteración de la geografía con la demolición del Morro del Castelo, de relevante valor histórico y artístico, no fueron parte de un conjunto de soluciones transitorias o ad hoc. Por el contrario, a la vez que materializaron el emblema nacional del “Ordem e Progresso”, constituyeron un cambio profundo en la estructura y el paisaje urbanos cariocas. Los festejos centenarios en la ciudad de Buenos Aires son analizados por Lidia González, Sandra Condoleo y Marcos Zangrandi, quienes destacan las dos caras de los mismos revisando las periferias, los conflictos y los esplendores de la ciudad en construcción. Reconstruyen las discusiones y decisiones de los festejos poniendo el foco en los ambientes barriales periféricos de los escenarios centrales porteños. En el ámbito del imaginario visual, Gloria Cortés Aliaga recoge y comenta un circuito de difusión en donde esculturas destinadas a una pedagogía de la imagen en el ambiente urbano de la capital chilena fueron reproducidas en el registro de la caricatura de la prensa popular. Estas representaciones ensancharon el imaginario y ofrecieron una resignificación democratizadora del registro iconográfico. Aportando asimismo al análisis de las representaciones visuales,Andrea Cuarterolo revisa el cine argumental argentino del Centenario y su rol en la construcción de la idea de nación.Aporta una historia de los comienzos de los géneros cinematográficos que fueron funcionales a los objetivos discursivos oficiales. La autora señala que la construcción y proyección de imágenes en movimiento, la muestra de las virtudes del progreso nacional y las narraciones fundacionales del estado, estuvieron en manos de artistas –argentinos por opción– de sugestivo perfil biográfico. En un campo afín, y también en la Argentina, Alejandra Niedermaier presenta un puzzle de imágenes fotográficas de archivo que dan cuenta de fragmentos de un discurso iconográfico. Las fotografías de uno de los álbumes más conocidos del Centenario, y las de una selección de números de la revista Caras y Caretas y de piezas postales, muestran escenas de la ciudad y del interior del país dispuestas para posibles ejercicios hermenéuticos. Una serie de interrogantes quedan abiertos en relación a las hipotéticas fotografías del Bicentenario dentro de la iconósfera de nuestro tiempo. Cerrando la Parte III, el texto de Carla Giaudrone ofrece un recorte que permite observar con profundidad la constitución del mito del gaucho a través de los álbumes conmemorativos del Centenario argentino. La autora despliega un ejercicio que analiza evidencias del campo de la expresión visual alojadas en piezas documentales de una retórica compuesta, donde las palabras y las imágenes se ponen en

00 parte i.qxd

11/11/2011

Introducción

|

15:07

PÆgina 21

Margarita Gutman · Rita Molinos

21

relación en un discurso interpretable como una operación deliberada sobre la memoria y la identidad. A los textos analíticos e interpretativos comentados, se agrega la fundamentación, descripción y proceso de evaluación de la Convocatoria Internacional “Construir bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización” que dio origen a la mayor parte de los trabajos que componen este libro. Esta reseña ha sido preparada por Ileana Versace en su calidad de Coordinadora General de la misma, e incluye comentarios de una selección de miembros del Comité Evaluador, entre los cuales se cuenta Edith Litwin y Diego Golombek (Argentina), Elia Gutiérrez Mozo (España), Beatriz García Moreno (Colombia) y Jorge Wilheim (Brasil). En el DVD que acompaña a este volumen se encuentran dos textos que toman temas puntuales relativos al Bicentenario en la Argentina.El trabajo de Sandra Rua releva más de quinientas notas periodísticas publicadas en el diario Clarín digital entre 2000 y 2009, que incluyen la palabra Bicentenario. Da cuenta de las herramientas con las que ha operado para arribar a una periodización provisoria en donde reconoce diferentes fases en el sentido con el que se ha usado el término. Según la autora, en la muestra analizada el Bicentenario se manifiesta como una oportunidad de cambio, como una meta, como una oportunidad de revisión y como un festejo. Por su parte, Héctor Aguilar aborda bajo una experiencia personal de investigación-acción, los rituales oficiales de las fechas patrias en una selección de escuelas primarias. La programación de estos actos ocupa tradicionalmente un espacio importante en la agenda educativa y sus formas de celebración deriva de una dilatada construcción simbólica de la nación. Las notas de este texto ofrecen líneas para una contextualización de la infancia en barrios del oeste de la ciudad de Buenos Aires y de su área metropolitana.Allí, el desarrollo de la liturgia escolar de mayo encuentra una serie de obstáculos que aparecen como síntomas de la exclusión y sobre ellos deben operar, en una actualización de la construcción de los símbolos de la comunidad. El DVD también incluye, además del audiovisual “Plaza de Mayo 200 años” ya mencionado, fragmentos de una de las películas aludidas en el capítulo de Cuarterolo, un video de promoción de la Convocatoria, y un demo de la Agenda de los bicentenarios preparada por el Programa Bicentenarios de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, de la Universidad de Buenos Aires, disponible y actualizada en < www.bicentenarios.edu.ar >. Esperamos que la información y contenidos interpretativos de este libro aporte a la construcción colectiva de conocimientos sobre la forma en que nuestros países latinoamericanos toman el desafío que marcan los bicentenarios en tanto momentos históricamente significativos para un replanteo del pasado, para ejercer una mirada crítica del presente y para estimular la imaginación de un futuro de inclusión y justicia. Diciembre de 2009

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.