Story Transcript
PROFESOR PATROCINANTE: MAG. OSCAR ALEJANDRO ROMERO AYALA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRITICOS EN EL PROCESO DE MANTENIMIENTO DE REDES DE LOS CENTROS DE CULTIVOS DE SALMÓN
Trabajo de Titulación para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
RODRIGO ANDRÉS HERNÁNDEZ LAVÍN PUERTO MONTT – CHILE 2012
ii DEDICATORIA Dedicada a Ximena del Carmen Lavín Valerio y Rodrigo Rolando Hernández Cid, mis mejores amigos, compañeros y padres con todas sus letras, ya que con su apoyo incondicional en cada momento de mi vida, me ha ayudado a alcanzar y valorar todas mi proyectos. Fueron siempre mi cable a tierra y trampolín, para desarrollar mis proyectos… gracias los amo.
iii AGRADECIMIENTOS
En primer lugar le doy gracias a Dios por haberme dado la oportunidad de poder optar por una carrera universitaria y en darme la fuerza y perseverancia que se necesita para poder estudiar en la universidad.
Se agradece a la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt y a todos los docentes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial: Alexia Quiroz, Gabriela Manoli, Alex Cisterna, Alejandro Sotomayor y Jéssica Elizabeth Bull Torres por el apoyo y ayuda incondicional para el desarrollo de esta tesis, y en especial a Oscar Alejandro Romero Ayala, quien, me acompañó en cada etapa de desarrollo y que no solo fue un excelente profesional de apoyo para el desarrollo de este proyecto.
Se agradece a los señores Andrés Córdova, Claudio Ojeda y Leila Osorio, en conjunto el área Administrativa de Congelados pacifico S.A, pues el presente proyecto no podría haber sido desarrollado sin las facilidades que fueron concebidas y la confianza que depositaron en mí.
También debo agradecer a mis 3 mejores amigos: Marcos Montiel, Lilian Hernández y Erwin Fuica que siempre estuvieron conmigo cuando sentía que no tenía fuerzas para seguir en algún momento de mi vida, me apoyaron y muchas veces me empujaron para poder seguir y salir adelante.
A mi hermano agradezco por el cariño y su gran apoyo, y por siempre entregar una sonrisa que me alegra el día.
Y por últimos agradecer a mis padres por su inmenso apoyo, por la inmensa confianza y sabiduría entregada en mi formación. Por dar la oportunidad de poder ser profesional pleno, gracias nuevamente por creer en mi.
iv RESUMEN
El objetivo de este proyecto de título es realizar un levantamiento de proceso de mantención de redes en los centro de cultivos de salmón, con la finalidad de generar un propuesta metodológica para descubrir puntos críticos y propuestas de mejoras.
Para cumplir con los objetivos fue necesario desarrollar una metodología que pudiera evaluar como impacta ciertas actividades en la cadena de mantenimiento de redes en centros de cultivos, asociados a tiempos perdidos por fallas, nivel de la cadena donde se produce la falla y el riego asociado a la actividad.
Los parámetros antes mencionados fueron ponderados, obteniendo una valor para cada actividad que realizan los proveedores outsourcing que realizan el mantenimiento de la redes en los centros de cultivo. Los proveedores que realizan actividades críticas relevantes y estas mismas actividades críticas, fueron analizadas mediante la metodología y se propusieron métodos de control para mantener rendimientos acordes a los requerimientos de la organización.
La relevancia de este estudio radica en que, esta metodología puede ser utilizada para cualquier centro de cultivo, independiente de los parámetros que se estén utilizando:
Tipos de salmónido que se esté cultivando.
Tipo de jaulas que tenga el centro.
Cantidad de jaulas que tenga el centro.
Los puntos críticos detectados tienen relación con las actividades en el servicio de taller de redes y el servicio de buceo. Se establece que existen actividades más trascendentales que otras, y si estas actividades tiene atraso o fallas, pueden generar inconvenientes al área de producción en:
Problemas de oxigenación de las aguas.
Menor crecimiento de estos por falta de oxigenación, (las especies no comen).
Problemas de salubridad de las especies.
Mayor mortalidad por falta de oxigenación
ÍNDICE Página DEDICATORIA.
ii
AGRADECIMIENTO.
iii
RESUMEN.
iv
GLOSARIO.
v
1. ANTECEDENTES GENERALES.
1
1.1 INTRODUCCIÓN.
1
1.2 OBJETIVOS.
2
1.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA.
2
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
8
2. MARCO TEÓRICO.
10
2.1. EFICIENCIA Y EFICACIA.
10
2.1.1. EFICACIA.
10
2.1.2. EFICIENCIA.
11
2.1.3. RELACIÓN ENTRE EFICIENCIA Y EFICACIA.
12
2.2. GESTION DE MANTENIMIENTO.
13
2.2.1. CLASIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO.
14
2.2.2. COSTOS DE MANTENIMIENTO.
15
2.2.3. METODOLOGÍAS DE GESTIÓN EN MANTENIMIENTO.
17
2.2.4. OUTSOURCING EN MANTENIMIENTO.
17
2.3. GESTIÓN DE TRANSPORTE Y/O DISTRIBUCIÓN.
18
2.3.1. TRANSPORTE DE CARGA MARÍTIMA.
18
2.3.2. TRANSPORTE DE CARGA TERRESTRE.
19
2.3.3. SELECCIÓN DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE.
20
2.3.4. COSTO DE TRANSPORTE.
20
2.4. “RAMA” REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LA ACUICULTURA.
20
2.5. “RESA” REGLAMENTO SANITARIO PARA LA ACUICULTURA.
20
3. DISEÑO METODOLÓGICO. 3.1. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
21 21
3.1.1. VISITAS IN SITU Y ENTREVISTAS.
21
3.1.2. LEVANTAMIENTO DE PROCESOS.
22
3.1.3. DESCRIPCIÓN NORMATIVA AMBIENTAL.
22
3.2. CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA.
22
4. RESULTADOS.
23
4.1. METODOLOGÍA PROPUESTA.
23
4.2. DESCRIPCIÓN DEL LEVANTAMIENTO DEL PROCESO.
24
4.2.1. CICLO PRODUCTIVO DEL SALMÓN.
24
4.2.2. RELACIÓN ENTRE LAS ÁREAS DE PRODUCCIÓIN Y OPERACIONES.
25
4.2.3. REDES.
26
4.2.4. CICLO MANTENCIÓN DE REDES.
31
4.2.5. TALLERES DE REDES.
38
4.3. ANÁLISIS NORMATIVA DE PESCA Y ACUICULTURA.
40
4.3.1. RESTRICCIÓN DE DENSIDADES DE CULTIVO.
40
4.3.2. RESTRICCIONES DE TRANSPORTE.
41
4.3.3 ÁREAS DE MANEJO
42
4.3.4 MEDIDAS APLICADAS A LOS CICLOS DE PRODUCCIÓN Y PERIODICIDAD DE MANTENCIÓN. 4.4. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RELEVANTES DE PROVEEDORES.
45 47
4.4.1. ACTIVIDADES DE TALLERES DE REDES.
47
4.4.2. ACTIVIDADES DE TRANSPORTE TERRESTRE.
47
4.4.3. ACTIVIDADES DE TRANSPORTE MARÍTIMO.
47
4.4.4. ACTIVIDADES DE SERVICIO BUCEO.
47
4.5. DETERMINACION DE PUNTOS CRÍTICOS.
47
4.5.1. NIVEL DE LA CADENA DE MANTENIMIENTO.
48
4.5.2. TIEMPOS.
49
4.5.3. RIESGOS.
50
4.5.4. PONDERACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS.
51
4.5.5. VALORIZACIÓN MONETARIA.
52
4.6. PROPUESTAS DE MEJORAS.
54
4.6.1. SISTEMA DE CERTIFICACIÓN DE PROVEEDORES
54
4.6.2. INDICADORES DE CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS.
57
5. CONCLUSIÓN
63
6. RECOMENDACIONES
66
6. BIBLIOGRAFÍA
67
7. LINKOGRAFÍA
68
8. ANEXOS
70
ÍNDICE DE TABLAS TABLA N° 2.1 “Diferencias entre eficacia y eficiencia”
12
TABLA N° 2.2 “Representación de costos”.
16
TABLA N° 4.1 “Tipos de redes peceras según dimensión”.
30
TABLA N° 4.2 “Tipos de redes loberas según dimensión”.
31
TABLA N° 4.3 “Periodicidad de tiempos según mes”.
34
TABLA N° 4.4 “Procesos realizados en taller de redes”.
38
TABLA N° 4.5 “Volúmenes por Tipo de Jaula”
41
TABLA N° 4.6 “Cantidad máxima de especies por Tipo de Jaula”
41
TABLA N° 4.7 “Periodos de descanso por barrios”.
43
TABLA N° 4.8 “Puntuación según nivel de la cadena de mantenimiento”.
49
TABLA N° 4.9 “Peso relativo para actividades de mantenimiento”.
49
TABLA N° 4.10 “Riesgo asociado a actividades”.
50
TABLA N° 4.11 “Ponderación de puntos críticos”.
51
TABLA N° 4.12 “Evaluación perdida en actividad de Reparación”
52
TABLA N° 4.13 “Evaluación perdida en actividad de Secado”
53
TABLA N° 4.14 “Evaluación perdida en actividad de Impregnación Secado”
53
TABLA N° 4.15 “Evaluación perdida en actividad de Recambio de redes Loberas”
54
TABLA N° 4.16 “Método certificación del riesgo de proveedores”.
57
TABLA N° 4.17 “Indicador de errores en la entrega de pedidos”.
58
TABLA N° 4.18 “Indicador de atrasos en la entrega de pedidos”.
58
TABLA N° 4.19 “Indicador de errores en la entrega de pedidos”.
58
TABLA N° 4.20 “Indicador de atrasos en la entrega de pedidos”.
59
TABLA N° 21 “Indicador de errores en la entrega de pedidos”.
59
TABLA N° 4.22 “Indicador de atrasos en la entrega de pedidos”.
59
TABLA N° 4.23 “Indicador cantidad de mantenimientos para redes loberas”.
60
TABLA N° 4.24 “Indicador cantidad de mantenimientos para redes loberas”.
60
TABLA N° 4.25 “Indicador cantidad de mantenimientos para redes loberas”.
61
TABLA N° 4.26 “Índice promedio de redes loberas de 20x20 cambiadas por día”.
61
TABLA N° 4.27 “Índice promedio de redes loberas de 30x30 cambiadas por día”.
61
TABLA N° 4.28 “Índice promedio de redes loberas de diámetro 30 cambiadas por día”.
62
ÍNDICE DE FIGURAS Figura N° 1.1: “Producción Mundial de Salmones en miles de toneladas (1981-2008)”.
3
Figura N° 1.2: “Producción mundial de Salmones y Truchas cultivados año 2008”.
4
Figura N° 1.3: “Principales productores de salmones en miles de toneladas”.
4
Figura N° 1.4: “Principales destinos de Exportación de salmón”.
5
Figura N° 1.5: “Organigrama Organizacional de Congelados Pacíficos S.A”.
8
Figura N° 2.1: “Relación entre Eficacia y Eficiencia”.
13
Figura N° 2.2: “Representación gráfica de costos”.
16
Figura N° 3.1: “Desarrollo del Proyecto”.
21
Figura N° 4.1: “Metodología”.
23
Figura N° 4.2: “Ciclo Productivo del Salmon”.
24
Figura N° 4.3: “Proceso Agua de Mar del Salmon”.
26
Figura N° 4.4: “Mantención de redes (Instalación), ambas forma de mantenimiento”.
27
Figura N° 4.5: “Mantención de redes (Extracción), ambas forma de mantenimiento”.
28
Figura N° 4.6: “Mantenimiento de redes (Recambio), forma Tradicional”.
28
Figura N° 4.7: “Mantenimiento de redes (Recambio), forma In Situ”.
29
Figura Nº 4.8: “Modulo de 12 Jaulas cuadradas”.
29
Figura Nº 4.9: “Ciclo de Mantención de Redes Peceras en cultivos de salmón Pacífico (Coho)”.
32
Figura Nº 4.10: “Ciclo de Mantención de Redes Peceras en cultivos de Trucha Arcoiris”.
33
Figura Nº 4.11: “Ciclo de Mantención de Redes Peceras en cultivos de Salmón Atlántico (Salar)”.
33
Figura Nº 4.12: “Ciclo de Mantención de Redes Loberas en cultivos de Salmón Pacífico (Coho) y Trucha”.
34
Figura Nº 4.13: “Ciclo de Mantención de Redes Loberas en cultivos de Salmón Atlántico (Salar)”.
34
Figura Nº 4.14: “Ciclo de Mantención de Redes Peceras en cultivos de Salmón Pacífico (Coho)”.
35
Figura Nº 4.15: “Ciclo de Mantención de Redes Peceras en cultivos de Trucha Arcoiris”.
36
Figura Nº 4.16: “Ciclo de Mantención de Redes Peceras en cultivos de Salmón Atlántico (Salar)”.
36
Figura Nº 4.17: “Ciclo de Mantención de Redes Loberas en cultivos de Salmón Pacífico (Coho)”
37
Figura Nº 4.18: “Ciclo de Mantención de Redes Loberas en cultivos de Trucha Arcoiris”
37
Figura Nº 4.19: “Ciclo de Mantención de Redes Loberas en cultivos de Salmón Atlántico (Salar)”
37
Figura Nº 4.20: “Actividades servicio Taller”
39
Figura Nº 4.21: “Secuencias de Etapas entre Proveedores en la Mantención de Redes”
48
Figura Nº 5.1: “Porcentajes de costos en actividades servicio Taller”
64
Figura Nº 5.2: “Porcentajes de costos para redes loberas en actividades servicio Taller”
65
v GLOSARIO Salmonicultura:
Rama
de
la acuicultura enfocada
en
la
producción
de
peces
de
la
familia salmonidae, para su explotación económica. Ova Ojo:
Ovas de peces en que son visibles los ojos del embrión, también se le denomina ova embrionada.
Alevín:
Estado larval de peces desde la eclosión hasta el final de la dependencia del vitelo como fuente de nutrición.
A menudo este término está restringido a
salmónido y peces afines, antes que dejen el sustrato de incubación de las ovas, para iniciar libremente la natación. Alevín Parr:
Estado de desarrollo del salmón juvenil, comprendido entre la absorción del saco vitelino hasta los inicio de la smoltificación.
Smolt:
Estado del salmón juvenil donde están listos para ser trasladados al agua salada. Este cambio se caracteriza por la pérdida de las marcas parr del alevín y la adquisición de un color plateado.
Centro de cultivo:
Lugar e infraestructura donde se realizan actividades de acuicultura.
Fouling:
El crecimiento y acumulación de microrganismos, algas y organismos invertebrados, sobre una superficie sumergida en el agua.
1. ANTECEDENTES GENERALES
1.1 INTRODUCCIÓN
Las condiciones geográficas que Chile posee para el cultivo de especies marítimas han provocado que muchas organizaciones internacionales en el rubro del cultivo de salmones hayan mirado con buenos ojos invertir.
Muchas organizaciones internacionales se fusionaron con empresas chilenas que se
dedicaban a la salmonicultura, debido a esto la actividad tomo un crecimiento exponencial en la zona sur del país, posicionándose como la tercera industria, después del cobre y la madera.
Cuando todo era austero para este rubro, surgieron repentinas mortalidades de especies de salmón Atlántico (Salar), lo que produjo el comienzo de la crisis del Virus ISA. Debido a esta situación, todos los participantes en la industria modificaron la forma de realizar sus actividades, con el objetivo de disminuir la posibilidades de contagio de la enfermedad; por esto se modifico la ley general de pesca a través de nuevos reglamentos como el RESA (Reglamentos Sanitarios para la Acuicultura) y RAMA (Reglamentos Ambientales para la Acuicultura).
Estas modificaciones han cambiado la forma realizar las actividades por las empresas nacionales, lo que ha provocado un mayor esfuerzo en la búsqueda de la maximización de la rentabilidad económica sin el desmedro de la sustentabilidad ambiental.
Es por lo anterior que las industrias salmoneras deben mantener la preocupación por perdurar en el tiempo y mejorar sus procesos a través del uso constante de herramientas que les permitan obtener información de las actividades que se realicen dentro de su empresa.
Para cuantificar todas estas
nuevas variable que se han insertado en la industria por el cual se realiza el estudio de puntos críticos en las actividades de mantenimiento de redes en los centros de cultivo de salmones.
El estudio se
desarrollara a través del análisis de una empresa inserta en el rubro, del cual se obtendrá toda la información relevante para el desarrollo del proyecto.
1
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL Realizar un levantamiento de proceso de mantención de redes en los centro de cultivos de salmón, con la finalidad de generar un propuesta metodológica para descubrir puntos críticos y propuestas de mejoras.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Generar una metodología para la realización del proyecto
Realizar un levantamiento de procesos de la situación Actual
Desarrollar metodología para la detección de puntos críticos en el mantenimiento de redes en los centros de cultivos
Generar indicadores de control para los puntos críticos
Genera un sistema de evaluación de proveedores outsourcing en mantenimiento de redes.
1.3 DESCRIPCION DEL ÁREA
1.3.1 ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA La acuicultura fue denominada como la “revolución azul” y catalogada como la gran solución para disminuir la presión sobre los recursos pesqueros intensamente explotados, debido a la mayor demanda de proteínas de origen marino. Algunos investigadores han señalado que la acuicultura no sólo puede contribuir significativamente a las demandas de alimentación mundial, sino que puede además ayudar directamente a la conservación de los recursos acuáticos y su diversidad genética (NEIRA Y DIAZ, 2005). La proporción de poblaciones de peces marinos consideradas infraexplotadas o moderadamente explotadas disminuyó desde el 40 por ciento a mediados de la década de 1970 hasta el 15 por ciento en 2008, mientras que la proporción de poblaciones sobreexplotadas, agotadas o en recuperación aumentó desde el 10 por ciento en 1974 hasta el 32 por ciento en 2008 (FAO, 2010), por estos motivos la producción industrial en el área de la acuicultura es muy esencial para mantener estas tendencias o disminuirlas. Entre los tipos de acuicultura industrial, se encuentran los cultivos de especies marinas como: el salmón, la trucha, la tilapia, el chorito, el abalón y la ostra, todo en ambientes cerrados y controlados.
2
a.- Salmonicultura en el contexto mundial Al comienzo de la década de los ochenta, toda la
producción de la
industria salmonera provenía
prácticamente de la pesca de especies silvestres que abarcaba el 97% del total de la producción. Ver Figura Nº 1.1
Producción Mundial de Salmones en miles de toneladas (1981-2008) 3000 2500 2000 1500 1000 500
20 07
20 05
20 03
20 01
19 99
19 97
19 95
19 93
19 91
19 89
19 87
19 85
19 83
19 81
0
Producción Salmón Silvestre Producción Salmón Cultivado Producción Total de Salmón
Figura N° 1.1: “Producción Mundial de Salmones en miles de toneladas (1981-2008)”. Fuente: Elaboración propia basado en los datos de Salmon Chile.
La acuicultura sigue creciendo más rápidamente que cualquier otro sector de producción de alimentos de origen animal, y a mayor ritmo que la población, con un incremento del suministro acuícola per cápita desde 0,7 Kg. en 1970 hasta 7,8 Kg. en 2008, lo que constituye un crecimiento medio anual del 6,6 por ciento. (FAO, 2010) A partir de finales de la década de los 80 y principios de la década de los 90, la producción mundial de salmón cultivado empezó aumentar. Desde el año 1997 hasta el año 2008 ha tenido un crecimiento promedio anual de 9.07 por ciento. Chile y Noruega son los países que han impulsado este crecimiento, Noruega desde el año 1997 hasta el año 2008 tenía un crecimiento promedio anual del 7.63 por ciento, mientras que Chile hasta desde el año 1997 hasta el año 2008 tenía un crecimiento promedio anual de un 9.37 por ciento (SALMON CHILE, 2009), además estos 2 países generan el 79 % de la producción mundial en el año 2008. Ver Figura Nº 1.2 y Figura Nº 1.3.
3
Producción Mundial de salmones y truchas cultivados año 2008 45% Noruega 34%
Chile Reino Unido Canadá otros
7%
7%
7%
Figura N° 1.2: “Producción Mundial de salmones cultivados año 2008” Fuente: Elaboración propia basado en los datos de Salmon Chile.
Principales productores de salmones en miles de toneladas 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 1997 Chile
1999 Noruega
2001
2003 Reino Unido
2005 Canada
2007 Islas Feroé
Figura N° 1.3: “Principales productores de salmones en miles de toneladas” Fuente: Elaboración propia en Microsoft Office Excel 2007 basado en los datos de Salmon Chile.
4
b.- Salmonicultura en el ámbito nacional
Actualmente en nuestro territorio las condiciones son austeras para este rubro, las industria está saliendo de la crisis del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA) que en el 2008 atacó gran parte de la producción de salmón atlántico (salar) tantas dificultades tuvo el sector que el estado tuvo que intervenir para solventar en parte el déficit de la empresas. La producción del salmón tuvo una fuerte caída debido a este virus; las exportaciones cayeron en los años 2009 y 2010, 254 y 198 miles de toneladas respectivamente (datos extraídos de ProChile, Aduanas y Salmon Chile).
La actual normativa que rige la nueva forma de operar de los centros de cultivos, ha ejercido una restricción en la producción de las organizaciones, produciendo una disminución entre un 20% a 30 % en la producción con respecto a los mismos centros usados el 2008, generando una proyección de 400 mil toneladas. Sin embargo esta restricción no contraerá grandes disminuciones en los ingresos de las organizaciones, debido que el precio del salmón está sobre valorado por la disminución de la oferta del salmón que provoco Chile por la crisis del Virus ISA, lo que es muy auspicioso para el rubro. Por otro lado para llegar a rendimientos de años anteriores se necesitará la construcción y puesta en marcha de un mayor número de centros de cultivos, requiriendo una mayor inversión por las organizaciones.
Los principales mercados en el cual chile exporta sus productos son Japón, EE.UU, Brasil y México, siendo Japón el principal país al cual se exporta con un 64% del total de las estas.
Figura N° 1.4: “Principales destinos de exportación de salmón” Fuente: Elaboración propia en Microsoft Office Excel 2007 basado en los datos de Salmon Chile.
5
La oferta local de insumos y servicios para el cultivo del salmón abastece a todo el mercado, con la consideración que las empresas que requieren de estos insumos o servicios deben realizar una planificación adecuada al solicitar sus pedidos para no sufrir imprevistos. Se pueden encontrar una serie de proveedores dentro de los que se pueden mencionar, proveedores de alimentos (IWOS, ESKERTING Y BIOMAR), de vacunas y antibióticos (NOVARTIS, CENTROVET, BAYER), de jaulas (AKVA), servicio transporte marítimo (FRASAL, NAVIERAORCA Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS DEL ZONA), servicio de confección y mantención de redes (BADINOTTI NET SERVICE S.A., NISA REDES S.A, SOCIEDAD MARMAU Ltda., REDES KAWESHKAR, entre otros), servicio buceo (existen una gran variedad, se mencionara algunos de estos: OPERADORES O’RYAN, SAMPEZE, YANKAMAR, ACUATICOS SUR, ETC), entre otros.
La gran mayoría de las empresas salmoneras realiza sus actividades mediante una integración vertical, incluyendo las pisciculturas (Recepción de ovas, Cultivo Agua Dulce, Envío de Smolts), centros de cultivos (Recepción Smolt, Proceso de maduración o Engorda, Cosecha) y plantas de procesamiento (Recepción Salmones, Procesamiento, Almacenamiento y Venta); alcanzando el encadenamiento de las actividades (SALMONCHILE, 2011 Y CONGELADOS PACÍFICO, 2011).
Además poseen un amplio
“Know How” de gestión empresarial por sus amplios años de experiencia en el rubro, todo esto conlleva al logro de sus objetivos estratégicos, generando economías escalas y desarrollando su competitividad a niveles de vanguardia internacional.
Con respecto a las tecnologías, éstas han ejercido un importante rol en el desarrollo de la actividad, en temas como nutrición y alimentación, desarrollo de ovas, crecimiento de peces y su respectivo procesamiento. En 1990, la salmonicultura comenzó a desarrollar reproducción en Chile y se obtuvieron las primeras Ovas nacionales de salmón Coho. Este hito, se recuerda como el primer adelanto científico chileno y el punto de partida para el despegue definitivo de la industria. El aumento de los volúmenes permitió la profesionalización de la industria, incorporando los alimentos secos con crecientes contenidos de lípidos, un balance más eficiente entre éstos y las proteínas. (SALMONCHILE, 2011)
Junto con las mejoras en los procesos de alimentación, la industria avanzó en otras técnicas de cultivo. Actualmente, los peces se trasladan del agua hacia los equipos de selección con bombas, mientras que el conteo, selección y graduación se realiza en una sola operación, disminuyendo al máximo el contacto de los salmónidos con elementos extraños. (SALMONCHILE, 2011)
A pesar del auge, la tecnología y experiencia que se tiene actualmente, todavía se visualizan posibles mejoras en la forma coordinar las actividades de la empresa, todo esto debido a la normativa vigente. Actualmente las organizaciones están en la búsqueda óptima en la forma de realizar sus operaciones, manteniendo un equilibrio entre el desarrollo sustentable y el cuidado del medio ambiente.
6
1.3.2 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
a)
Antecedentes Generales de la Empresa:
Razón Social
: Congelados Pacífico S.A.
Giro
: Reproducción, comercialización y exportación de Productos del Mar.
RUT
: 94.599.000-7
Dirección
: Cristóbal Colón 493
Teléfono
: (065) 491424
Fax
: (065) 437627
Pagina Web
: www.congpacifico.cl
Lugar de Práctica
: Departamento de Operaciones
La empresa Congelados Pacífico S.A. forma parte del grupo de compañías de la familia Stengel, con más de 40 años de experiencia en la industria de productos del mar.
Sus inicios son en la década de los ochenta como respuesta a la necesidad de mayor especialización y diversificación de sus productos pesqueros. A comienzos del año 2000 la compañía inicia sus actividades en la industria salmonera introduciéndose en el cultivo y proceso de salmónidos desde la producción de ovas hasta el cultivo de ejemplares adultos.
Hoy en día sus productos son comercializados en mercados altamente exigentes y competitivos, lo que posiciona a la compañía dentro de las empresas líderes en la elaboración de productos del mar en América Latina.
Todo el proceso productivo es llevado a cabo en las modernas instalaciones de la compañía ubicadas en Talcahuano, principal puerto pesquero de Sudamérica, lugar donde se elaboran productos bajo los más estrictos controles de calidad internacionales.
La empresa Congelados Pacífico S.A., tiene sedes a lo largo del sur de Chile, como Chiloé, Puerto Montt, Chaitén, Hornopiren, Puerto Natales, Osorno y Talcahuano.
La empresa se divide en 2 grandes áreas, el área de producción y el área administrativa que incluye el área de operaciones, todo el detalle del Organigrama organizacional de Congelados Pacífico S.A se presenta en la Figura N°1.5.
7
Figura Nº 1.5 “Organigrama organizacional de Congelados Pacífico S.A”. Fuente: Elaboración Propia basado en información de congelados Pacíficos
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria del salmón esta en un estado de reactivación tras la crisis desatada por el Virus ISA; esta contrajo una importante disminución en la producción y por ende en las exportaciones de salmón. La industria salmonera en Chile vivió los peores aprietos de su historia; fueron más de 230 los centros de cultivo afectados, lo que significó una caída importante en la producción de salmones y un aumento de la cesantía en las regiones del sur del país. Debido a este gran problema las empresas están adecuándose a dar cumplimiento a las normativas internacionales, nuevas normativas nacionales y a replantearse la forma de operar frente a los exigentes mercados internacionales, esto con el fin obtener un desarrollo sustentable, manteniendo el cuidado del medio ambiente.
8
El sector actualmente se encuentra en un proceso de aumento importante de su producción, que podría llevarlo a convertirse en uno de los principales exportadores a nivel mundial, con un crecimiento del 23% tuvieron las exportaciones de salmón y trucha durante el primer semestre de 2011, en comparación al mismo período del año pasado (SALMONCHILE, 2011); aunque se espera considerables crecimientos en la industria del salmón, difícilmente producirán los niveles de años anteriores, por la nueva reglamentación que actúa como restricción para la producción de salmón en los centros de cultivos.
Por otro lado, la alta competitividad de los oferentes, obliga a aumentar la productividad dando como resultado en una constante búsqueda estrategias en temas como distribución y comercialización, salud de los peces, alimentación, medio ambiente, etc.; todo esto para poder logran una ventaja con respecto a la competencia, por lo que combatir esta tendencia genera interesantes desafíos para las organizaciones.
El costo logístico es de suma importancia ya que puede llegar a representar aproximadamente el 30 por ciento del costo total del producto, por lo tanto es de primera necesidad que las empresas busquen disminuir lo máximo posible estos costos, sin perjudicar la calidad del producto o servicio entregado al cliente. (BALLOU, 2004).
Igualmente se debe considerar una estrategia diseñada a conformar grandes empresas, para obtener mayor poder de negociación, economías de escala entre otros, para obtener todo tipo de ventaja con respecto a la competencia.
También para todo el mantenimiento hay que tener un mayor cuidado en estaciones en las cuales hay mayor luminosidad, pues trae consigo una mayor floración de fouling y una disminución de oxigeno de las aguas en los centros de cultivos, pudiendo producir mayor mortalidad. Por lo cual planificar el proceso de engorda en fechas en la cual existe menor luminosidad puede traer grandes ahorros para la empresa.
Debido a este escenario, constituye un tema importante redefinir la gestión en el proceso de mantención en el área de operaciones, pues si sus costos son elevados reduce la competitividad de la empresa en el mercado.
En este sentido, el estudio aportará a reducir la incertidumbre con la que se maneja la calidad de los servicio de outsourcing en mantenimiento de redes en centros de cultivos, con el fin de realizar las actividades mantención de manera óptima, pues una mala realización de estos generaría volver a realizar el mismo trabajo, duplicando los costos y aumentando tiempos en actividades de mantención.
9
2 MARCO TEÓRICO
2.1 EFICIENCIA Y EFICACIA Los conceptos de eficiencia y eficacia son términos muy usados tanto en el ámbito educacional como empresarial, estos tipos de definiciones hacen mención a los resultados generados en razón a los recursos utilizados para lograr estos resultados, siendo los medios por los cuales las organizaciones evalúan su desempeño.
2.1.1 EFICACIA Según el diccionario de la Real Academia Española: Eficacia (Del lat. efficacĭa). Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.
Según Idalberto Chiavenato, 2008; la eficacia es una medida de logro de resultados. En términos económicos de una empresa se refiere a la capacidad de satisfacer una necesidad a al sociedad a través de sus productos (bienes o servicios).
Para Eduardo Arnoletto, 2007; la eficacia es la capacidad de un sistema para obtener resultados, sin preocuparse por los recursos que deba invertir para ello
Según Jesús García Tenorio y María José Pérez, la eficacia pretende medir el grado de cumplimiento de los objetivos. (TENORIO y PÉREZ, 2011).
Isabel de Val, 1997; considera la eficacia como el grado en que una organización logra o realiza sus objetivos, puesto que:
Toma en consideración un amplio número de variables de los departamentos y de la organización
Es un problema complejo por la diversidad de variables de distintos niveles que entran en su consideración y porque ha de hacer frente a la dificultad que supone cuantificar ciertas metas y actividades implicadas.
Evalúa el alcance en que los objetivos múltiples se logran.
Implica:
Productividad
Rentabilidad
Bienestar de los empleados
Satisfacción de los clientes
Se asocia a hacer las cosas adecuada.
10
Por otra parte Harold Koontz y Heinz Weinhrich, 1998; definen la eficacia como el cumplimiento de los objetivos.
2.1.2 EFICIENCIA Según el diccionario de la Real Academia Española: Eficiencia (Del lat. efficientĭa). Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado.
Según Adalberto Chiavenato, 2008; la eficacia es una medida de utilización de los recursos en el logro de resultados. En términos económicos de una empresa es la relación de insumos y productos.
Para Eduardo Arnoletto, 2007; La eficiencia es la relación entre los resultados que logra y el costo de los recursos necesarios.
Según Jesús García Tenorio y María José Pérez, 2006; la eficiencia mide el comportamiento interno de la empresa en términos de recursos consumidos y procesos utilizados para lograr los objetivos preestablecidos
Según Isabel del Val, 1997; señala la eficiencia que responde a un sentido relacional y en él engloba tanto la eficiencia económica (relaciona el producto por unidad de costo de los recursos utilizados) como la eficiencia técnica (mide la producción en cantidad de recursos utilizados), ya que ambas se definen por medio de ratios Output/Inputs con las que se indican la productividad y eficiencia técnico – económica en base a la cantidad de recursos utilizados para obtener la unidad de producto.
Esto trae consigo que la eficiencia se le reconozca como notas características las siguientes:
Se trata de un concepto limitado y en íntima relación con las actividades internas.
En ocasiones conduce a la eficacia, aunque eficiencia y eficacia no siempre están relacionadas porque:
Se puede se eficiente, pero fracasar en el logro de los objetivos si se fabrica o presta un producto o servicio que no tiene demanda y,
Se pueden lograr los objetivos y nos ser eficientes.
Realmente, no existes valoraciones absolutas para determinar qué cosas son correctas o incorrectas, pues sólo lo son desde un punto de vista del agente que tiene influencia
Significa obtener al máximo posible de cualquier objetivo que la organización persiga.
Dado un nivel de costos, significa también el beneficio máximo.
Es (o debe ser) el objetivo por excelencia.
11
Se asocia con factores susceptibles de medición de costos, pues son más fáciles de medir que lo beneficios.
Puesta en conexión con valores económicos, la obsesión por su logro puede significar el dominio de objetivos económicos sobre objetivos sociales y eso puede inducir a que la organización realice acciones que, si bien pueden ser morales desde el punto de vista económico, pueden no serlo desde el punto de vista social.
Por otra parte Harold Koontz y Heinz Weinhrich, 1998; definen la eficiencia como el logro de las metas con la menor cantidad de recursos.
2.1.3 RELACIÓN ENTRE EFICIENCIA Y EFICACIA La suposición subyacente es que una organización que transforma los input en output de forma más eficiente es más eficaz que una organización que es menos eficiente.
Aunque esta lógica es muy
atrayente, la eficacia implica mucho más que ser simplemente eficiente (TORRENT, 2011). La figura Nº 2.1 muestra la relación entre la eficiencia y la eficacia.
Diferencias entre eficiencia y eficacia La eficacia y la eficiencia son 2 términos que están
relacionados, como se puede apreciar en las
definiciones antes mencionadas, pero no siempre existe esa relación en la empresa. Tabla Nº 2.1: “Diferencias entre eficacia y eficiencia” EFICIENCIA
EFICACIA
Énfasis en los medios
Énfasis en los resultados
Hacer correctamente las cosas
Hacer las cosas correctas
Resolver problemas
Alcanzar Objetivos
Salvaguardar los productos
Optimizar el empleo de recursos
Cumplir tareas y obligaciones
Obtener resultados
Entrenar los subordinados
Proporcionar eficacia a los subordinados
Mantener la máquinas
Máquinas en buen funcionamiento
Asistir a la Iglesia
Práctica de los valores religiosos
Rezar
Ganar el cielo
Jugar fútbol con arte
Ganar el Partido
Fuente: Elaboración propia basado en Idalberto Chiavenatto, 2008
12
Relación entre eficacia y eficiencia
Figura Nº 2.1: “Relación entre eficacia y eficiencia” Fuente: Elaboración propia basado en Juan Torrent, 2011
2.2 GESTIÓN DE MANTENIMIENTO
El objetivo principal de la gestión de mantenimiento es considerar todas las actividades o aspectos que influyen en el desarrollo de la organización, ósea es tratar de optimizar los recursos que se emplean en las actividades de prevención y reparación de fallas. Esta optimización se hace mediante análisis de requerimiento de consumo y stock de materiales, análisis de disponibilidad de equipos, análisis de rendimiento de los equipos, además de considerar en todas la actividades la seguridad del recurso humano y el cuidado con el medio ambiente.
13
2.2.1 CLASIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO.
Según Oscar Jünumann, 2007; hay varios tipos de mantenimiento, entre los cuales encontramos: GENERAL: lubricación, inspecciones, calibraciones. CORRECTIVO: de emergencia o programado. PREVENTIVO: verificaciones con desarmes programados. PREDICTIVO: controles programados con rutinas y análisis.
a.- Mantenimiento general. Es el que nace del criterio de preservación de todos aquellos bienes o útiles que constituyen el patrimonio o elementos de desgaste en la producción. Requieren en su faz práctica de un plan lógico que tienda a minimizar aquellos factores que reducen su vida útil. Entre las tareas que se pueden realizar en este tipo de mantenimiento encontramos los ajustes, limpiezas y lubricaciones.
b.- Mantenimiento correctivo. Es el que se realiza siempre que un equipo o sistema deja de trabajar por causas desconocidas, tratando de localizar en el menor tiempo posible el motivo por el cual dejo de funcionar y realizando la reparación respectiva, además de generar acciones que eviten la falla.
b.1.- Ventajas del mantenimiento
Intervenciones rápidas, después de ocurrida la falla.
Tiene una gran incidencia en los costos de mantención por producción no efectuada.
Tiene un bajo nivel de organización.
Se denomina también mantenimiento Reactivo.
b.2.- Desventajas del mantenimiento
Genera costo ante falla existente.
No permite programar ni planificar las acciones.
Incertidumbre sobre cuándo se producirá la falla.
c.- Mantenimiento preventivo. El mantenimiento preventivo es la ejecución planificada de un sistema de inspecciones periódicas, cíclicas y programadas y de un servicio de trabajos de mantenimiento previsto como necesario, para aplicar a todas las instalaciones, máquinas o equipos, con el fin de disminuir los casos de emergencias y permitir un mayor tiempo de operación en forma continua.
14
c.1.- Ventajas del mantenimiento preventivo
Reducción de fallas residuales de carácter aleatorias.
Reducción de los imprevistos o fortuitos.
c.2.- Desventajas del mantenimiento preventivo
El mantenimiento puede ser innecesario.
d.- Mantenimiento predictivo. Consiste en estudiar la evolución temporal de ciertos parámetros y asociarlos a la evolución de la falla, para así determinar en qué período de tiempo esta falla va a tomar una relevancia importante, y así poder planificar todas las intervenciones con suficiente tiempo, para que la falla no tenga consecuencias graves. Una de las características más importantes de este tipo de mantenimiento es que no debe alterar el normal funcionamiento de la planta mientras se está aplicando.
d.1.- Ventajas del mantenimiento predictivo
Reducción del tiempo de parada al conocerse exactamente el componente que falla.
Permite seguir la evolución de un defecto en el tiempo.
Optimiza la gestión del personal de mantención.
Requiere una plantilla de mantenimiento más reducida.
Producto de la verificación del estado de la maquina, realizada en forma periódica como de forma accidental, permite confeccionar un archivo histórico del comportamiento mecánico y operacional.
Permite conocer con exactitud el tiempo límite de actuación que no implique el desarrollo de una falla imprevista.
Permite la toma de decisiones sobre la parada de una máquina en momentos críticos.
Garantiza la confección de formas internas de funcionamientos o compras de nuevos equipos.
d.2.- Desventajas del mantenimiento predictivo son:
Un monitoreo mal implementado o llevado someramente puede permitir que la maquinaria falle. (JUNUMANN, 2007)
2.2.2 COSTO EN MANTENIMIENTO En la Gestión de Mantenimiento los costos no se manejan por separado, se engloban todos como uno solo, con el fin de minimizarlo, para lograr esta reducción de costos, se debe realizar una apropiada planificación de las actividades y un uso adecuado u óptimo de los recurso empleados para el funcionamiento del proceso de mantenimiento.
15
En la imagen Tabla Nº 2.2 se presentarán una serie de costos que desglosan de manera más detallada el mantenimiento.
El Bloque A representa los costos por mantenimiento preventivo y el bloque B
representa los costos por mantenimiento correctivo. Tabla Nº 2.2: “Representación de Costos” Bloque A Mano de obra mantenimiento preventivo Mano de obra mantenimiento preventivo Repuestos programados Mano de obra directa Pinturas, lubricantes, etc. Costos financieros Paradas para mantenimiento preventivo
Bloque B Mano de obra mantenimiento correctivo por fallas Repuesto por fallas Costos de Fallo Costos energéticos Costos Ambientales
Fuente: Elaboración propia basado en Luis Navarro, Ana pastor y Jaime Mugaburu, 2009 Si se considerara una comparación de equipos con las mismas características y el mismo uso, mediante el uso exclusivo de mantención preventiva se aumentarán los costos financieros, de mano de obra, la compra de repuestos y viceversa para los costos del bloque B se aumentará los costos por fallos entre otros.
Además como se puede ver en la Figura 2.3, al aumentar los recursos asignados para el
mantenimiento (Humanos, materiales y tecnológicos), originan un aumento en los costos en un bloque y disminuyen los costos de otro bloque, pero disminuyen de manera inversamente proporcional, por lo cual hay que buscar el uso óptimo o eficiente de los recursos asignados encontrando la mezcla optima entre mantenimiento correctivo y preventivo.
Figura Nº 2.2: “Representación Gráfica de Costos” Fuente: Elaboración propia basado en Luis Navarro, Ana pastor y Jaime Mugaburu, 2009
16
2.2.3 METODOLOGÍAS DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO
Hoy en día existe una gran variedad de herramientas que ayudan en la gestión del Mantenimiento y estas son aplicada dependiendo de las dificultades o problemas que tengas las organizaciones individuales o grupos de organizaciones del mismo rubro, con el fin de obtener el mayor rendimiento respecto a los recursos utilizados.
Dentro de las cuales encontramos:
TPM (Mantenimiento productivo total)
RCM (Mantenimiento centrado en la confiabilidad)
JIT (Just in Time= Justo a tiempo)
TQM (Calidad Total), Benchmarking
Outsourcing
Reingeniería
Mejora Continua
Planeamiento Estratégico
CMMS (Sistemas Computarizados para la Administración del Mantenimiento).
2.2.4 OUTSOURCING EN MANTENCIÓN
El outsourcing es una tendencia que insertando globalmente en todo tipo de organizaciones y el objetivo principal es la tercerización de ciertas actividades que realiza la organización, con el propósito de reducir los gastos que generaban estas actividades y además centrarse en las actividades principales del negocio.
Es una alternativa que permite lograr un alto desempeño en áreas específicas obteniendo con ello una organización ligera y flexible. Permite una dedicación y observación de la empresa hacia sus actividades centrales, pudiendo delegar con mayor frecuencia en campos tales como: seguridad, limpieza y mantenimiento de oficinas, telemercadeo, elaboración de nóminas, mantenimiento de sistemas, etc. (ROTHERY Y ROBERTSON, 1996)
Las cinco razones para adoptar Outsourcing (MORALES, 2009)
Reducir o controlar el gasto de operación. En un estudio realizado por el Outsourcing institute se encontró que las compañas redujeron costos en un 90 por ciento.
17
Disponer de los fondos de capital. El Outsourcing reduce la necesidad de tener que incluir fondos de capital de funciones que no tienen que ver con la razón de ser de la compañía.
Tener acceso al dinero efectivo. Se puede incluir la transferencia de los activos del cliente proveedor.
Manejar más fácilmente las funciones difíciles o que están fuera de control. El Outsourcing es definitivamente una excelente herramienta para tratar esta clase de problema.
2.3 GESTIÓN DE TRANSPORTE Y/O DISTRIBUCIÓN “El transporte generalmente representa el elemento individual más importante en los costos de logística para la mayoría de las empresas. Se ha observado que el movimiento de carga absorbe entre uno y dos tercios de los costos totales de logística”. (BALLOU, 2004)
A continuación se detallara los diferentes medios de transporte:
2.3.1TRANSPORTE DE CARGA MARÍTIMA
En el territorio nacional, el transporte marítimo es una actividad muy limitada y bimodal, pues en la mayoría de los casos recurre a otros medios, ya sea el sistema camionero o ferroviario para poder satisfacer las necesidades que requieren las empresas u organizaciones nacionales. Además en algunos casos, el transporte marítimo para poder desarrollar su actividad, necesita del servicio de transporte terrestre al principio como un input para este y al finalizar como un output.
2.3.2 TRANSPORTE DE CARGA TERRESTRE
En Chile, el transporte terrestre es una actividad muy diversificada en lo que respecta al transporte vial o carretero, y muy limitada respecto al transporte ferroviario, ya que las empresas que proveen el servicio son muy pocas.
Transporte Vial: Existe una amplia gama de empresas que oferentes de este servicios e igual existen empresas especializadas para los requerimientos del clientes, respecto a volúmenes de carga y producto que se desea transportar, además existen mucha empresas que tiene su propia configuración de flota.
Transporte Ferroviario: Existe una limitada cantidad de empresa oferentes en el rubro, entregando un servicio limitado para empresas que necesitan condiciones especializadas de transporte.
18
El transporte en el área de salmón es un actividad que se utiliza tanto para las exportaciones como para las actividades de logísticas que sustentan la producción, ya sea mantenimiento de redes, distribución de insumos, trasporte de personal en otros. Por lo cual estos costos en la industria son constantemente evaluados con el fin de minimizarlos o de utilizar de manera eficiente el uso de estos.
2.3.3 SELECCIÓN DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE
La selección de un tipo de transporte o del proveedor que entregue este servicio y también la cantidad de oferentes que existan del servicio son factores muy importantes a considerar para la selección de este; considerando además las característica específicas del transporte que necesite el cliente. Según Michael McGinnis expresa que existen seis variables cables a considerar para elegir un servicio de transporte (McGINNIS, 1990):
Tarifas de flete.
Seguridad o Confiabilidad.
Tiempo en Tránsito.
Pérdidas, daños, procesamiento de quejas y reclamos, y rastreo.
Consideraciones del mercado del consignatario.
Consideraciones del transportista.
Aunque los costos son un factor importante en la toma de decisión al elegir un servicio, la calidad de este es le factor determinante en la elección, pues si un servicio no cumple con los requerimientos de la organización, genera problemas en otras áreas, generando mayores costos para la organización. Como dice Evers, Harper y Needham, 1996; “La puntualidad y la disponibilidad son muy importantes para cada modo, en tanto que el contacto con la empresa, la conveniencia, la restitución y el costo son de menor importancia”.
En caso de que el servicio de transporte no genere una ventaja competitiva, la mejor opción de servicio se halla mediante la compensación entre el costo de usar un servicio particular de transporte y el costo indirecto de inventarios asociados al desempeño de la modalidad seleccionada. Es decir, la velocidad y la confiabilidad afectan los niveles de inventarios, tanto del consignatario como del comprador (tanto el almacenamiento de pedidos como la seguridad), así como la cantidad de inventario que esta en tránsito entre la ubicación del consignatario o proveedor y la del comprador o cliente. (BALLOU, 2004)
De los autores antes mencionados se puede observar que el ideal es buscar la mezcla perfecta entre calidad de servicio y costos, pues si se selecciona un servicio económico, puede generar un mal rendimiento en otros procesos o actividades de la empresa generando mayores costos en esas actividades o procesos de la empresa, y por lo tanto aumentando los costos totales.
19
2.3.4 COSTO DE TRANSPORTE
Las organizaciones hoy en día optan por mantener su propia flota de transporte o contratar un servicio externo para que les provea los requerimientos de transporte.
Una gestión de flota apropiada,
implica financiamiento y adquisición de vehículos, planificación y
ejecución del mantenimiento de vehículos, sistemas de control (sistemas informáticos o telemáticos), gestión de personal y gestión de seguridad.
La decisión de mantener una flota propia o contratarla depende del impacto que genere en su core y así preocuparse de las actividades que generan mayor valor agregado al producto y a los ingresos de éste.
Los motivos para contar con transporte privado son (GUTIERREZ y PRIDA, 1998)
Confiabilidad del servicio
Tiempos cortos del ciclo de pedido
Capacidad de respuestas en emergencias
Mejor contacto con el cliente
Imagen y publicidad
2.4 RAMA “REGLAMENTOS AMBIENTAL PARA LA ACUICULTURA”
Dispone de las medidas de protección del medio ambiente para que los establecimientos de acuicultura operen en niveles compatibles a las conformidades de los cuerpos de agua, ósea, regula la actividad acuícola para que no sobrepase las capacidades de cargas de ecosistema. Este reglamento dispone de normativas para los distintos procesos que se realizan en la actividad acuícola, ya netamente al área de producción de una empresa o los soportes de la actividad de esta, (operaciones).
2.5 “RESA” REGLAMENTO SANITARIO PARA LA ACUICULTURA.
Establece medidas de protección, control y erradicación de enfermedades de alto riesgo para la especies hidrobiológicas, todas estas medidas serán aplicadas a cualquiera actividad que se realice en el proceso de cultivo del salmón, ya sean actividades de cultivos, transporte, repoblamiento y transformación de especies hidrobiológicas
20
3 DISEÑO METODOLÓGICO
La metodología para desarrollar el proyecto consta de 3 grandes etapas que son las siguientes: Recopilación y Análisis de Información, Construcción de Metodología y Resultados.
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
VISITAS IN SITU Y ENTREVISTAS
LEVANTAMIENTRO PROCESO DEL MANTENIMIENTO DE CENTROS DE CULTIVOS
EVALUACIÓN NORMATIVA AMBIENTAL
CONSTRUCCIÓN METODOLOGÍA
RESULTADOS
Figura Nº 3.1: “Desarrollo del proyecto” Fuente: Elaboración propia.
A continuación se detallarán cada etapa del diseño metodológico para la mantención de redes en centros de cultivos.
3.1 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Permite extraer y describir la situación actual del mantenimiento de redes, con el objetivo de generar una visión más detallada de las forma de realizar sus operaciones en el mantenimiento de redes.
3.1.1 VISITAS IN SITU Y ENTREVISTAS.
Visitas In Situ: Las visitas In Situ se realizarán periódicamente, dependiendo de la disponibilidad que tenga la empresa, el objetivo es analizar aspectos que no fueron considerados relevantes en las entrevista al personal.
21
Entrevistas: Las entrevistas se efectuaran de manera determinística, seleccionando solo personal con alto conocimiento en el tema, el objetivo es obtener información generalizada de las actividades y procedimientos que se realizan para el mantenimiento de redes en los centros de cultivos.
Luego de obtener una información necesaria del tema en (técnica, normativas legales y normativas ambientales) se realizará lo siguiente:
3.1.2 LEVANTAMIENTO DE PROCESOS
La confección del levantamiento de procesos del sistema de mantenimiento de redes en los centros de cultivo de salmón se realizara con el fin de obtener un conocimiento detallado de las actividades que se realizan para mantener operativo el proceso de engorda de agua mar de los salmones y truchas; y también para detectar actividades que tengan mayor importancia relativa (focos de puntos críticos) para la organización.
3.1.3 DESCRIPCIÓN NORMATIVA AMBIENTAL
Para este punto se consideran los apartados que afecten la forma de realizar las operaciones de mantenimiento en los centros de cultivos. La razón de esto, que si la organización no cumple con lo estipulado por las normativas elaboradas por SERNAPESCA, contrae grandes pérdidas para la empresa.
3.2 CONSTRUCCIÓN METODOLOGÍA.
En esta etapa se propone una metodología para la gestión eficiente de proveedores de outsourcing, para la realización de las actividades de mantenimiento de redes en centros de cultivos
La metodología se va a realizar mediante una serie de herramientas, con el objetivo que la empresa realice de manera óptima y eficiente las actividades de mantención en los centro de cultivos y que el servicio entregado por los proveedores que realizan estas actividades sea la mejor opción en términos de calidad y costos.
22
4 RESULTADOS
4.1 METODOLOGÍA PROPUESTA
Durante de la búsqueda de metodologías en el ámbito de la mantención de redes, no se encontraron indicios de metodologías de comparación que ayuden al desarrollo del proyecto, por lo cual se estableció una nueva metodología para este rubro, la que se detallara a continuación.
Esta metodología puede ser usada para cualquier empresa que realice actividades de mantenimiento de redes en forma tradicional en la industria salmonera.
INVESTIGACIÓN PREVIA
LEVANTAMIENTO DE PROCESO ANALISIS NORMATIVA VIGENTE
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RELEVANTES PROVEEDORES
ACTIVIDADES TALLER DE REDES AVTIVIDADES TRANS. TERRESTRE ACTIVIDADES TRANS. MARÍTIMO ACTIVIDADES SERVICIO BUCEO
PONDERACIÒN DE PUNTOS CRÍTICOS VALORIZACIÓN MONETARIA
DETERMINACION DE PUNTOS CRÍTICOS
PROPUESTAS PARA MEJORAS
SISTEMA CERTIFICACIÓN PROVEEDORES DISEÑO DE INDICADORES DE CONTROL PARA PROVEEDORES OUTSOURCING
Figura Nº 4.1: “Metodología” Fuente: Elaboración propia.
23
4.2 DESCRIPCIÓN DEL LEVANTAMIENTO DE PROCESOS
De acuerdo a las entrevistas y visitas in situ (punto 3.1.1) se pudo confeccionar diagramas de mantenimiento de redes de los centros de cultivos, estos esquemas sirven para simplificar y sintetizar la información. Además estos diagramas serán utilizados para detectar las actividades más relevantes y determinar los puntos críticos del sistema que se esta evaluando.
4.2.1 CICLO PRODUCTIVO DEL SALMÓN
Con el fin de lograr un mayor conocimiento sobre el proceso productivo del salmón, se describirá el ciclo completo del salmón, desde que se extraen las ovas para ser fecundado, hasta que los salmones son procesados.
Dentro de la fase de engorda del salmón. Existen tres etapas principales las cuales se detallaran a continuación:
Piscicultura
Agua Mar
Faena
Figura Nº 4.2: “Ciclo Productivo del Salmón” Fuente: Elaboración propia
24
a.- Piscicultura
Esta etapa comienza con el proceso de Fertilización, en el cual se selecciona los mejores ejemplares para la reproducción, estos son fecundados bajo estrictas medidas de salubridad, en este periodo el manejo de las ovas debe ser mínimo y se mantienen a temperatura constante hasta alcanzar el estado llamado “Ova ojo”. Luego comienza la etapa de eclosión en el cual los alevines rompen el huevo, estos tienen un saco vitelino que proporciona la nutrición. Cuando se produce la completa absorción del saco comienza la etapa de alevinaje en el cual reciben alimentación (pellets acuerdo a sus necesidades nutricionales), esta etapa finaliza cuando los alevines se convierten en salmón juvenil o alevín parr (etapa de desarrollo del salmón juvenil, comprendida entre la absorción del saco vitelino hasta los inicios de la smoltificación). b.- Agua Mar Cuando el salmón se somete a un cambio fisiológico en que puede soporta la salinealidad del agua, los peces son llamados “smolts” y comienza la etapa de Smoltificación donde son transportados a centros de cultivos en agua de mar.
Estando los peces ahí, comienza la etapa de engorda, en el cual son
alimentados con dietas especiales, el tiempo de crecimiento va a depender de la especie que se esté cultivando. Cuando alcanzan su peso ideal comienza el proceso de cosecha, en el cual los peces son extraídos a las plantas de proceso, mediante cosecha tradicional (camiones con bins herméticos) y wellboats (barcos acondicionados para transportar peces vivos), el tipo de extracción va a depender de diversos factores (geográficos, climáticos, de costo, logísticos, entre otros).
c.- Faena Una vez realizada la cosecha de los peces, se comienza a procesar los diferentes productos, que posteriormente serán enviados a los respectivos mercados. También se tiene un adecuado sistema de residuos orgánicos, los cuales son enviados a plantas productoras de harina y aceite de pescado
4.2.2 RELACIÓN ENTRE EL ÁREA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES
El área de producción tiene la labor de la nutrición, cuidados médicos, salubridad de los peces en los centros de cultivos, por lo cual constantemente están verificando que no se produzcan focos de enfermedades en la población sembrada y que tengan una desviación negativa en el crecimiento, debido a diversos factores entre los cuales se pueden mencionar, dietas inadecuadas, estrés de los peces, baja oxigenación del agua, entre otros.
25
El área de operaciones sirve de soporte de las actividades de producción, como por ejemplo el mantenimiento de las redes, la preparación del centro de cultivo antes que los salmones sean llevados desde la piscicultura, control de la fijación de fouling en las redes, entre otros.
El área de operaciones se encarga de coordinar las actividades que tiene que realizar los distintos proveedores de servicio outsourcing, para garantizar el correcto funcionamiento de los centros de cultivo. Además coordina el transporte de los peces desde las pisciculturas hacia los centro ubicados en el mar, el transporte de los peces desde los centros de cultivo en mar hacia la planta de proceso y al finalizar los peces son enviado a su respectivo almacenamiento.
En el caso particular de congelados pacífico, el área de operaciones solo se encarga del transporte desde los centros de cultivos de agua mar hacia la planta de proceso. El área de producción se encarga del transporte de los peces desde las pisciculturas hacia los centro de cultivos en mar.
Figura Nº 4.3: “Proceso Agua Mar del Salmón” Fuente: Elaboración propia
26
También el área de operaciones tiene que realizar una actividad extra, que es la coordinación del transporte desde la planta de proceso ubicada en Puerto Montt hacia el punto de almacenaje ubicado en Talcahuano, desde ahí los productos son comercializados y enviados a los respectivos mercados.
4.2.3 REDES Debido al material usado en la confección las redes, éstas con el transcurso del tiempo se ensucian y se deterioran, por lo que deben recibir mantención o ser cambiadas. La mantención de las redes en los centro de cultivos, es la actividad más importante para el área de operaciones, debido a los altos costos de ésta.; también es la que involucra a casi todo los proveedores de outsourcing.
Actualmente existen 2 formas de mantención de redes, mantención tradicional y mantención In Situ.
Mantención Tradicional: las redes son retiradas de los centros de acopio por los respectivos proveedores de outsourcing y llevadas a los pertinentes talleres que dan los servicios requeridos.
Mantención In Situ: La mantención de redes se realiza en los mismo centros, mediante aspiradoras y discos resfregadores, que van retirando y absorbiendo todo el fouling generado en la redes, este proceso de mantenimiento se hace con una periodicidad mayor a la forma de mantenimiento tradicional.; en esta forma de mantención es primordial que las redes que se van a instalar no deben estar impregnadas, esto esta normado por SERNAPESCA para evitar la emanación de elementos tóxicos al medio ambiente.
La interrelación entre los proveedores cobra un factor importante en el buen desempeño entre ellos, ya que un atraso de unos de estos perjudica el desempeño del otro servicio, en forma de cadena.
Figura Nº 4.4: “Mantención de redes (instalación), ambas formas de mantenimiento” Fuente: Elaboración propia
27
En la figura 4.4 se muestra el proceso de instalación de las redes. Este proceso sea efectuado en forma tradicional o In Situ, se realiza de la misma formal. Las redes se retiran del taller respectivo (limpias, desinfectadas y si el cliente lo requieres impregnadas), las cuales son transportada por los servicios de transporte terrestre y marítimo; y al llegar a los centros de cultivos son instaladas por el servicio de buceo.
Figura Nº 4.5: “Mantención de redes (extracción), ambas formas de mantenimiento” Fuente: Elaboración propia
En la figura 4.5 se muestra el proceso de extracción de las redes. Este proceso sea efectuado en forma tradicional o In Situ se realiza igual. Las redes se extraen de las jaulas mediante el servicio buceo, al ser retiradas de los centros, son trasladadas al taller de redes por los servicios de transporte marítimo y transporte terrestre, ahí son acondicionadas, para su pronta utilización.
Figura Nº 4.6: “Mantención de redes (Recambio), forma tradicional” Fuente: Elaboración propia
28
En la figura Nº 4.6, se muestra el recambio de redes por mantención tradicional, las redes se retiran del taller acondicionadas, son transportadas por los servicio de transporte terrestre y marítimo, al llegar las redes a los centros de cultivos el servicio de buceo se encarga de extraer las redes sucias y e instalar las redes limpias. Las redes sucias extraídas, son transportadas por vía marítima y terrestre, para finalizar en el taller de redes, donde son reacondicionadas para su fututa utilización y se acopian.
Figura Nº 4.7: “Mantención de redes (Recambio), forma In Situ” Fuente: Elaboración propia En la figura 4.7 se describe la mantención In Situ; el servicio buceo realiza sus funciones en el mismo centro de cultivo (limpieza con sistemas especiales para trabajar en condiciones acuáticas), al terminar sus actividades estos se retiran, sin necesidad de extraer ninguna red para que sea acondicionada en los talleres de redes. Esta mantención se realiza con una mayor periodicidad que la mantención en forma tradicional.
Figura Nº 4.8: “Modulo de 12 Jaulas cuadradas” Fuente: Elaboración propia
29
En la figura 4.8 se muestra un centro de jaulas cuadradas y se puede observar que los sistemas de redes loberas para jaulas cuadradas, cubren 4 redes peceras, además tiene una apariencia tipo cajón. Los sistemas de redes loberas tiene el objetivo de proteger a los centros de ataque de lobos marinos. Las loberas que se ubican en los extremos del módulo se les denominan lobera cabeceras y para el resto tiene la denominación de loberas centrales. Para los centros de cultivos de jaulas circulares, cada jaula funciona en forma individual para evitar mayores complicaciones en la forma de operar, debido a la dificultad que existe por condiciones climáticas y geográficas de la zona en que estas son ubicadas. Cada jaula individual tiene que tener su respectiva red lobera, estas redes pueden ser simples o dobles, algunas empresas la implementan dobles para evitar cualquier riesgo de roturas y en consecuencia ataque de lobos. Para este proyecto se considerarán solo redes peceras y loberas, ya que son las más significativas en la programación de actividades y costos en la mantención de redes. Las redes pajareras reciben casi nulo mantenimiento por su bajo desgaste y cero generación de fouling, además el costo que se ocupa en transporte es casi inexistente, debido que son acomodadas en las mismas tolvas que se utilizan para transportar las redes loberas y peceras. A continuación se detallará los tipos de redes por dimensión ocupadas por congelados pacíficos en agua mar. Tabla N° 4.1: “Tipos de Redes Peceras según dimensión” Tipo
Detalle
Red de 20x20 de 1 pulgada Red de 20x20 de 2 pulgada
Malla de 21,5 m de largo por 21,5 m de ancho, con apertura de malla de 1 pulgada y profundidad de 10m, usada para evitar las fugas de los smolts en centros de cultivos de jaulas cuadradas Malla de 21,5 m de largo por 21,5 m de ancho, con apertura de malla de 2 pulgada y profundidad de 17m, usada para evitar las fugas de los smolts en centros de cultivos de jaulas cuadradas
Red de 30x30 de 1pulgada
Malla de 31,5 m de largo por 31,5 m de ancho, con apertura de malla de 1 pulgada y profundidad de 17m, usada para evitar las fugas de los smolts en centros de cultivos de jaulas cuadradas
Red de 30x30 de 2 pulgada
Malla de 31,5 m de largo por 31,5 m de ancho, con apertura de malla de 2 pulgada y profundidad de 17m, usada para evitar las fugas de los peces adultos en centros de cultivos de jaulas cuadradas
Red de 30 m de diámetro de 1 pulgada
Malla de 30 m diámetro, con apertura de malla de 1 pulgada y profundidad de 10m, usada para evitar las fugas de smolts en centros de cultivos de jaulas circulares.
Red de 30 m de diámetro de 2 pulgada
Malla de 30 m diámetro, con apertura de malla de 2 pulgada y profundidad de 10m, usada para evitar las fugas de peces adultos en centros de cultivos de jaulas circulares
Fuente: Elaboración Propia basada en información de Congelados Pacífico
30
Tabla N° 4.2: “Tipos de Redes Loberas según dimensión” Detalle
Tipo Red de 15x15 de 10 pulgada
Malla usada para cubrir 4 redes de 15 x 15 m de ancho, con apertura de malla de 10 pulgada, usada para evitar los ataque de los depredadores en centros de cultivos de jaulas cuadrados
Red de 20x20 de 10 pulgada
Malla usada para cubrir 4 redes de 20 x 20 m de ancho, con apertura de malla de 10 pulgada, usada para evitar los ataque de los depredadores en centros de cultivos de jaulas cuadrados
Red de 30x30 de 10 pulgada
Malla usada para cubrir 4 redes de 30 x 30 m de ancho, con apertura de malla de 10 pulgada, usada para evitar los ataque de los depredadores en centros de cultivos de jaulas cuadrados
Red de 30 m de diámetro
Malla de 30 m diámetro, con apertura de malla de 10 pulgada, usada para evitar los ataque de los depredadores en centros de cultivos de jaulas circulares
Fuente: Elaboración Propia basada en información de Congelados Pacífico
Para mayor claridad, se presentan los planos de redes en ANEXO A.
El tiempo entre cada mantenimiento va a depender, del tipo de mantenimiento que se esté utilizando (tradicional o In Situ), también del tipo de red que se esté ocupando (red Pecera o Lobera) y el tipo de salmón que se esté cultivando (Salmón Pacífico (Coho), Trucha Arcoiris y Salmón Atlántico (Salar)), estos parámetros van a indicar la periodicidad y el tiempo completo de ciclo.
4.2.4 CICLO DE MANTENCIÓN DE REDES
a.- Mantenimiento en Forma Tradicional
El mantenimiento tradicional de redes se realiza con distinta periodicidad, esto depende del tipo red (red pecera o lobera) y el tipo de salmón que se esté cultivando.
El tipo de salmón va a indicar el tiempo de ciclo del salmón el cual se va indicar a continuación:
Salmón Pacífico (Coho): 10 meses
Trucha Arcoiris: 12 meses
Salmón Atlántico (Salar): 18 meses
Y el tipo de red que se le realice mantención va a indicar la periodicidad de mantenimiento:
redes peceras 5 meses
redes loberas 6 meses
31
Estos valores son en base a tiempos promedios, pues si las condiciones de acumulación de fouling son superiores debido a mayor temperatura del agua, mayor luminosidad, la zona geográfica y el tipo de microrganismo, algas y organismos invertebrados que se encuentre ahí, puede aumentar o disminuir la periodicidad de las mantenciones. Esta anormalidad de periodicidad no es cuantificable, pues mediante control periódicos, se ve el aumento de acumulación de fouling que existe y se toma la decisión de realizar mantención en ese momento.
En las figuras Nº 4.9, Nº 4.10 y Nº 4.11, se muestra el proceso completo de mantención actual de redes peceras en el proceso de engorda de salmón Pacífico, Trucha Arcoíris y salmón Atlántico. Al comienzo el centro es preparado para la llegada de los peces desde la piscicultura, las redes tienen diferentes formas y dimensión dependiendo el tipo de jaula que se encuentre en el centro. Para la instalación la red peceras debe tener 1 pulgada de apertura de malla (por el tamaño de los peces a su llegada a agua mar); al cabo 5 meses se debe realiza el recambio de la redes de 1 pulgada de apertura de malla por redes de 2 pulgada de apertura de malla y además las mallas de 2 pulgadas produce un aumento de profundidad de 10m a 17m, con el objetivo de disminuir la densidad de biomasa por jaula y no exceder los parámetros que exige SERNAPESCA. Este cambio de red de 1 pulgada a 2 pulgadas, siempre se debe realizar en el primer recambio de redes. Desde la segunda mantención en adelante, el recambio se realiza cambiando la red sucia de 2 pulgadas por una red limpia de 2 pulgadas. Dependiendo la especie que se esté cultivando el ciclo total va tener mayor duración y se deben realizar mayores mantenciones.
Al finalizar el ciclo de engorda del salmón, se realiza la cosecha de las especies cultivadas, al terminar las actividades de cosecha se comienza con la extracción de todas la redes para su futuro acondicionamiento en los talleres de redes.
Figura Nº 4.9: “Ciclo de Mantención de Redes Peceras en cultivos de salmón Pacífico (Coho)” Fuente: Elaboración propia
32
Figura Nº 4.10: “Ciclo de Mantención de Redes Peceras en cultivos de Trucha Arcoiris” Fuente: Elaboración propia
Figura Nº 4.11: “Ciclo de Mantención de Redes Peceras en cultivos de Salmón Atlántico (Salar)” Fuente: Elaboración propia
En las figuras Nº 4.12 y Nº 4.13, se muestra el proceso completo de mantención actual de redes loberas en el proceso de engorda del Salmón Pacífico, Trucha Arcoiris y Salmón Atlántic. Al comienzo el centro es preparado para la llegada de los peces desde la piscicultura, las redes tienen diferentes formas y dimensión dependiendo el tipo de jaula que se encuentre en el centro.
Las redes tendrán siempre
apertura de malla de 10 pulgadas en la instalación y el recambio se efectúa remplazando una un red sucia de 10 pulgadas por una red limpia de 10 pulgadas. Dependiendo de la especie que se esté cultivando el ciclo total va tener mayor duración y se deben realizar mayores mantenciones.
Al finalizar el ciclo de engorda del salmón, se realiza la cosecha de las especies cultivadas, al terminar las actividades de cosecha se comienza con la extracción de todas la redes para su futuro acondicionamiento en los talleres de redes.
33
Figura Nº 4.12: “Ciclo de Mantención de Redes Loberas en cultivos de Salmón Pacífico (Coho) y Trucha” Fuente: Elaboración propia
Figura Nº 4.13: “Ciclo de Mantención de Redes Loberas en cultivos de Salmón Atlántico (Salar)” Fuente: Elaboración propia
b) Mantenimiento In Situ
El mantenimiento In Situ se realiza con mayor periodicidad que el mantenimiento tradicional, debido a la actual normativa de SERNAPESCA, que será detallada en la Tabla N° 4.3 Tabla 4.3 “periodicidad de tiempos según mes” Mantención In Situ
Periodicidad Sistema de de mantenimiento mantenimiento
desde Octubre
hasta Marzo
Abril
Septiembre
2 meses
Octubre
Marzo
15 días
20 días
Aspirado con retención de sólidos
Cualquier Otro Abril Septiembre 2 meses Fuente: Elaboración Propia basado en RAMA
34
En la tabla 4.3 muestra que desde octubre a marzo la mantención no puede exceder los 15 o 20 días entre mantenimiento, dependiendo el sistema que se esté utilizando. Para los meses entre abril y septiembre la mantención no puede exceder los 2 meses entre cada mantención, independiente del sistema que se esté utilizando.
En las figuras Nº 4.14, Nº 4.15 y Nº 4.16, se muestra el proceso de mantención In Situ de redes peceras en el proceso de engorda del salmón Pacífico, Trucha Arcoiris y salmón Atlántico. Al comienzo el centro es preparado para la llegada de los peces desde la piscicultura, las redes tienen diferentes formas y dimensión dependiendo el tipo de jaula que se encuentre en el centro. Para la instalación la red peceras debe tener 1 pulgada de apertura de malla (por el tamaño de los peces a su llegada a agua mar); al cabo 5 meses se debe realiza el recambio de la redes de 1 pulgada de apertura de malla por redes de 2 pulgada de apertura de malla y además las mallas de 2 pulgadas produce un aumento de profundidad de 10m a 17m, con el objetivo de disminuir la densidad de biomasa por jaula y no exceder los parámetros que exige SERNAPESCA. Desde el
momento que las redes fueron instaladas en el centro, las
mantenciones In Situ tiene que llevar Las mantenciones se realizan en el mismo centro, la periodicidad de estas va a depender del mes que en que se esta realizando la mantención y el tipo de sistema que se esté utilizando para la mantención que fueron explicada mediante tabla Nº 3. Dependiendo la especie que se esté cultivando el ciclo total va a tener mayor duración y se deben realizar mayores mantenciones.
Al finalizar el ciclo de engorda del salmón, se realiza la cosecha de las especies cultivadas, al terminar las actividades de cosecha se comienza con la extracción de todas la redes para su futuro acondicionamiento en los talleres de redes.
Figura Nº 4.14: “Ciclo de Mantención de Redes Peceras en cultivos de Salmón Pacífico (Coho)” Fuente: Elaboración propia
35
Figura Nº 4.15: “Ciclo de Mantención de Redes Peceras en cultivos de Trucha Arcoiris” Fuente: Elaboración propia
Figura Nº 4.16: “Ciclo de Mantención de Redes Peceras en cultivos de Salmón Atlántico (Salar)” Fuente: Elaboración propia
En las figuras Nº 4.17, 4.18 y 4.19, se muestra el proceso de mantención In Situ de redes loberas en el proceso de engorda del Salmón Pacífico, Trucha Arcoiris y Salmón Atlántico. Al comienzo el centro es preparado para la llegada de los peces desde la piscicultura, las redes tienen diferentes formas
y
dimensión dependiendo el tipo de jaula que se encuentre en el centro. Las redes tendrán siempre apertura de malla de 10 pulgadas en la instalación y no existe recambio de redes solo mantención In Situ. Las mantenciones se realizan en el mismo centro, la periodicidad de estas va a depender del mes que en que se esta realizando la mantención y el tipo de sistema que se esté utilizando para la mantención que fueron explicada mediante tabla Nº 3. Dependiendo la especie que se esté cultivando el ciclo total va a tener mayor duración y se deben realizar mayores mantenciones.
36
Figura Nº 4.17: “Ciclo de Mantención de Redes Loberas en cultivos de Salmón Pacífico (Coho)” Fuente: Elaboración propia
Figura Nº 4.18: “Ciclo de Mantención de Redes Loberas en cultivos de Trucha Arcoiris” Fuente: Elaboración propia
Figura Nº 4.19: “Ciclo de Mantención de Redes Loberas en cultivos de Salmón Atlántico (Salar)” Fuente: Elaboración propia
37
4.2.5 Talleres de Redes
Los talleres de redes son los encargados de confeccionar y mantener de la redes. Además tienen una segunda función, la cual es de cumplir de bodega de acopio de las empresas que solicitan sus servicios, para lo cual necesitan un sistema de trazabilidad para no cometer errores de confusión o pérdidas de redes.
De todos los procesos que se realizan en los talleres, el más significativo en costos es la realización de la impregnación de redes con antifouling o pintura anti-incrustantes.
La mayorías de estas pinturas están compuesta de óxido cuproso que hasta ahora es el biocida más efectivo por su amplio espectro de prevención, actuando como alguicida y anti-incrustante. La efectividad de este tipo de anti-incrustante depende de la dilución, y es por ello que puede estimarse una duración aproximada de 6 meses con buenos resultados en la mantención tradicional (atared A.G, 2008).
El uso de las pinturas anti-incrustante, tiene como objetivo retardar la invasión del fouling en las redes instaladas en centros de cultivos en agua mar. Estos genera ventajas en las operaciones de recambio y extracción de la redes, pues hay un menor peso de esta y por lo tanto mayor maniobrabilidad para que los team de buceo realicen sus funciones; otra ventajas es que al retardar la acumulación de fouling, provee por un mayor tiempo flujo continuo de agua limpia por la red, entregando una oxigenación adecuada; también aumenta la vida útil de la redes disminuyendo las mantenciones de éstas, así reduciendo el estrés de los peces y evitando al máximo la probabilidad de baja de defensas, perdidas del apetito, etc.
Si bien es cierto que el uso de estas pinturas impacta positivamente a la producción de salmón, los talleres de redes se ven afectados negativamente ya el compuesto activo de las pinturas es el óxido cuproso, el que debe ser removido del agua del lavado con tratamiento físico-químico, generándose lodos que concentran las mayores cantidades de dicho compuesto, de todos los residuos sólidos generados. (Atared A.G., Gobierno de Chile y Salmon Chile, 2004) Tabla 4.4 “Procesos Realizados en Taller de Redes”
Proceso 2
Lavado Desinfección Reparación
Proceso 3
Secado
Proceso 4
Impregnación y Pintura
Proceso 1 Taller de Redes
Proceso 5 Secado Fuente: Elaboración basado en información de Congelados Pacífico
38
Hoy en día los talleres de redes están constantemente innovando en la confección de redes con tipos de telas que tengan mejores propiedades en: mayor durabilidad de estas, menor perdida de tensión con el transcurso del tiempo, mayor capacidad de evitar la acumulación de fouling en la redes; todo lo antes mencionado con el objetivo de evitar la pintura antifouling.
En la figura Nº 3.19 se pude observar que en los talleres de redes, las mallas siempre son sometidas a un primer proceso que consiste en la limpieza y desinfección, asegurando la eliminación de elementos patógenos, luego se envía al proceso de reparación en el cual se costura cualquier rotura que tuvo ésta al momento de su extracción o por el desgaste de material, si la red es nueva no necesita de este proceso. Si el cliente necesita que sus redes estén disponibles lo antes posible se le aplica un proceso de secado adicional. Dependiendo de la duración que se requiera para sus redes se le aplica la pintura, que es la que genera los mayores costos para la empresas que se dedican al cultivo de salmón, el proceso de impregnación se desarrolla mediante estanque lleno de pintura antifouling en el cual se sumerge las redes completamente y por último se le aplica el proceso de secado para que la redes estén disponibles para su utilizacion, esperando la coordinación con la empresa salmonera para el retiro de estas.
Figura Nº 4.20: “Actividades servicio Taller” Fuente: Elaboración propia
39
4.3 ANÁLISIS DE LA NORMATIVA DE PESCA Y ACUICULTURA
Después de la gran crisis que sufrió el rubro salmonero, SERNAPESCA con la ayuda de Salmonchile, han implementado nuevas medidas que han modificado la forma de realizar las operaciones por parte de las organizaciones dedicadas al cultivo de especies del salmón.
Para este punto se van analizar las medidas que afectan de manera directa a la mantención de las redes en los centros de cultivos.
4.3.1 RESTRICCIÓN DE DENSIDADES DE CULTIVOS
Artículo 86 bis Ley 18.892 Ley General de Pesca y Acuicultura.- La Subsecretaría deberá establecer, por resolución, densidades de cultivo por especie o grupo de especies para las agrupaciones de concesiones que se hubieren fijado, de conformidad con el siguiente procedimiento.
Estas densidades son dictadas por resolución N° 1449 Art 2 de SERNAPESCA 3
i.
Salmón del Atlántico: Volumen de la balsa en m x 17 / 4,5 0,85
ii.
Salmón del Pacífico: Volumen de la balsa en m x 12 / 2.9 0,85
iii.
Trucha Arcoiris: Volumen de la balsa en m x 12 / 2,9 0,85
iv.
Salmón Chinook: Volumen de la balsa en m x 10 / 3,0 0,85
3
3
3
Estas densidades tiene una relación directa para el área de producción y también para el área de operaciones, pues al inicio de la etapa de engorda, se instalan redes de 1 pulgada de apertura malla por el pequeño tamaño de ingreso de las especies cultivadas, pero alrededor de 6 meses transcurrido su ingreso, se necesita un recambio de las redes peceras de 1 pulgadas a redes peceras de 2 pulgadas, por el fouling acumulado y para obtener un mayor volumen ya que estos han aumentado su tamaño y peso, con lo cual se mantiene la densidad acorde al normativa; y el otro motivo es para aumentar el flujo de agua, con el fin de obtener una oxigenación acorde a los requerimiento de las especies cultivada.
Los volúmenes por dependerán del tipo de jaula que este en el centro y el tipo de red que este instalada en la jaula serán los siguientes
40
Tabla 4.5 “Volúmenes por Tipo de Jaula”
30x30x17 m3
20x20x17
15.300
Diámetro 30
6.800
12.010
Fuente: Elaboración propia
De este modo el ingreso máximo por jaula dependerá de las dimensiones y la especie, y serán los siguientes: Tabla 4.6 “Cantidad máxima de especies por Tipo de Jaula”
Salar Coho Trucha Chinook
30x30x17
20x20x17
68.000 74.483 74.483 60.000
30.222 33.103 33.103 26.667
Diámetro 30 53.378 58.467 58.467 47.098
Fuente: Elaboración propia
4.3.2 RESTRICCIONES DE TRANSPORTE
Artículo 86 ter Ley 18.892 Ley General de Pesca y Acuicultura.- En los casos en que el Servicio haya determinado una condición sanitaria de riesgo entre zonas o agrupaciones de concesiones, no se autorizará el tránsito de embarcaciones que presten servicios a los centros de cultivo desde zonas o agrupaciones de concesiones que presenten una condición sanitaria de mayor riesgo a otra de menor riesgo, salvo que estas embarcaciones sean desinfectadas en estaciones de desinfección autorizadas por el Servicio. Estas estaciones deberán cumplir los protocolos de desinfección establecidos en el reglamento.
Todas las embarcaciones usadas para el mantenimiento de las redes en los centros de cultivo, deben presentar un certificado de desinfección al ingresar al centro de cultivo, con el fin de asegurar la eliminación de agentes patógenos que puedan estar presentes en la embarcación.
41
Artículo 22 ter modificación decreto 319/2001 RESA
En caso de traslados, las redes deberán ser transportadas en contenedores herméticos, sin vías de evacuación, rígidos, flexibles, sellados y etiquetados.
Asimismo, las redes deberán ser
clasificadas a su llegada a la estación de lavado.
En caso de disposición final, las redes deben ser destruidas por incineración o enterradas en un área debidamente autorizada, conforme a la normativa vigente.
Artículo 9 decreto 320/2001 RAMA inciso 1 La limpieza y lavado de las artes de cultivo sólo podrá realizarse bajo las condiciones generales y específicas que para cada caso se indican: 1.- Toda actividad de lavado y limpieza de redes deberá observar siempre las siguientes condiciones generales: a) Las redes removidas deberán ser depositadas de manera inmediata en contenedores u otro tipo de envases, debiendo éstos ser herméticos, sin vías de evacuación abiertas, sellados y etiquetados, pudiendo ser mantenidos en el respectivo centro por el plazo máximo de una semana contando su remoción. Salvo lo señalado en el inciso anterior, las redes no podrán ser acopiadas o mantenidos en sectores aledaños al centro de cultivo
b) El transporte de las redes desde y hacia el centro deberá realizarse en contenedores herméticos, sin vías de evacuación, abiertas, sellados y etiquetados
Para el área de operaciones, los contenedores herméticos funcionan como restricción, ya que limita la cantidad de redes que se pueden transportar, pues se necesitan mas viajes para realizar el recambio total de un centro, produciendo mayores gastos en lo relacionado con el ítem transporte terrestre. Además el artículo denomina disposición final, en el momento que las redes son llevadas a taller y ahí la empresa solicita al servicio, que las redes sean incinerarlas o acondicionarlas para su futuro uso.
4.3.3 ÁREAS DE MANEJO
Artículo 87 Ley 18.892 Ley General de Pesca y Acuicultura.- Por uno o más decretos supremos expedidos por intermedio de los Ministerios de Economía, Fomento y Reconstrucción y del Medio Ambiente, previos informes técnicos debidamente fundamentados de la Subsecretaría, del Consejo Nacional de Pesca y del Consejo Zonal de Pesca que corresponda, se deberán reglamentar las medidas de protección del medio ambiente para que los establecimientos que exploten concesiones o
42
autorizaciones de acuicultura operen en niveles compatibles con las capacidades de carga de los cuerpos de agua lacustres, fluviales y marítimos, que asegure la vida acuática y la prevención del surgimiento de condiciones anaeróbicas en las áreas de impacto de la acuicultura. Asimismo, deberán contemplarse, entre otras, medidas para la prevención de escapes y desprendimiento de ejemplares exóticos en cultivo, las que incluirán las referidas a la seguridad de las estructuras de cultivo atendidas las características geográficas y oceanográficas del sector, las obligaciones de reporte de estos eventos y las acciones de mitigación, las que serán de costo del titular del centro de cultivo.
Es parte fundamental para el equilibrio del ecosistema, que la redes se encuentren en perfectas condiciones para su funcionamiento, ya que por cualquier eventualidad esta se dañara en la instalación o recambio, lo que traería como consecuencia grandes podría fugas de la especies, generando un gran daño al ecosistema y la empresa recibiría un gran multa y la posibilidad de cierre de actividades.
Artículo Primero Resolución Excenta Nº1381 de SERNAPESCA
Establece los periodos de descanso sanitarios por barrios fijados por el inciso tercero de la resolución. Tabla 4.7 “Periodos de descanso por barrio” Región Barrio X X
1 2
X
3a
X
3b
X
6
X
7
X
8
X X X X X X X X X X X
9A 9B 9C 10A 10B 11 12A 12B 12C 13 14
1º Periodo
2º Periodo
3º Periodo
Enero-Marzo 2011 Octubre-Diciembre 2010
Enero-Marzo 2013 Enero-Marzo 2013
Abril-Junio 2009 Enero-Marzo 2010 Diciembre 2009 Febrero 2010
Agosto-Octubre 2011 Abril-Junio 2012 Diciembre 2011 Febrero 2012
Enero-Marzo 2015 Enero-Marzo 2015 Noviembre 2013-Enero 2014 Febrero-Abril 2014 Diciembre 2013 Febrero 2014
Enero-Marzo 2011
Enero-Marzo 2013
Enero-Marzo 2015 Noviembre 2013-Enero Mayo-Julio 2009 Agosto-Octubre 2011 2014 Enero-Marzo 2011 Marzo-Mayo 2013 Marzo-Mayo 2015 Febrero-Abril 2010 Mayo-Julio 2012 Mayo-Julio 2014 Enero-Marzo 2009 Abril-Junio 2011 Abril-Junio 2013 Agosto-Octubre 2012 Agosto-Octubre 2014 Agosto-Octubre 2016 Febrero-Abril 2010 Abril-Junio 2012 Abril-Junio 2014 Enero-Marzo 2010 Enero-Marzo 2012 Enero-Marzo 2014 Mayo-Julio 2011 Mayo-Julio 2013 Mayo-Julio 2015 Mayo-Julio 2012 Mayo-Julio 2014 Mayo-Julio 2016 Mayo-Julio 2012 Mayo-Julio 2014 Mayo-Julio 2016 Octubre-Diciembre 2009 Octubre-Diciembre 2011 Octubre-Diciembre 2013 Junio-Agosto 2009 Junio-Agosto 2011 Junio-Agosto 2013 Fuente: Elaboración Propia basado en Decreto 1381 Sernapesca
43
Tabla 4.7 “Periodos de descanso por barrio” Región Barrio X
15
X
16
X
17A
X
17B
XI
18A
XI
18B
XI
18C
XI XI
19A 19B
XI
19C
1º Periodo
2º Periodo
3º Periodo
Abril-Junio 2009 Diciembre 2009 Febrero 2010
Julio-Septiembre 2011 Diciembre 2011 Febrero 2012
Julio-Septiembre 2013 Diciembre 2013 Febrero 2014
Mayo-Julio 2010
Mayo-Julio 2012
Mayo-Julio 2014
Agosto-Octubre 2010 Mayo-Julio 2009
Enero-Marzo 2013 Junio-Agosto 2011
Enero-Marzo 2015 Septiembre-Noviembre 2013
Enero-Marzo 2010
Abril-Junio 2012 Noviembre 2012-Enero 2013 Agosto-Octubre 2012 Junio-Agosto 2011
Abril-Junio 2014 Noviembre 2014-Enero 2015 Agosto-Octubre 2014 Junio-Agosto 2013
Julio-Septiembre 2011 15 agosto -15 Noviembre 2011
Julio-Septiembre 2013
Agosto-Octubre 2010 Julio-Septiembre 2010 Marzo-Mayo 2009 Julio-Septiembre 2009
XI
20
XI
23B
XI XI XI XI
23C 24 26A 26B
XI
27
XI
28B
XI
29
XI XI
30A 30B
XI
31A
XI
31B
XI
32
XI
33
XI
34
XI
35
Julio-Septiembre 2009 Mayo-Julio 2010 Enero-Marzo 2011 Julio-Septiembre 2011 Abril-Junio 2011 Enero-Marzo 2013 Octubre-Diciembre 2011 Enero-Marzo 2011 Diciembre 2009 Febrero 2010 Abril-Junio 2011 Marzo-Mayo 2010
Agosto-Octubre 2012 Abril-Junio 2013 Octubre-Diciembre 2013
Agosto-Octubre 2013 Noviembre 2014-Enero 2015 Julio-Septiembre 2015 Enero-Marzo 2016
Enero-Marzo 2015 Noviembre 2013-Enero 2014 Abril-Junio 2013
Febrero-Abril 2016 Julio-Septiembre 2015
Octubre-Diciembre 2012
Enero-Marzo 2015
Abril-Junio 2013 Junio-Agosto 2012
Abril-Junio 2015 Septiembre-Noviembre 2014 Noviembre 2013-Enero 2014
Mayo-Julio 2009 Septiembre-Noviembre 2010 Febrero-Abril 2010
Enero-Marzo 2017
Agosto-Octubre 2011 Diciembre 2012 Marzo-Mayo 2015 Febrero 2013 Abril-Junio 2012 Abril-Junio 2014 Noviembre 2012- Enero Agosto-Octubre 2010 2013 Febrero-Abril 2015 Septiembre-Noviembre Diciembre 2015-Febrero Junio-Agosto 2011 2013 2016 Julio-Septiembre 2009 Octubre-Diciembre 2011 Enero-Marzo 2014 Fuente: Elaboración Propia basado en Decreto 1381 Sernapesca
44
Los periodos de productividad tiene una duración de 21 o 24 meses de pendiendo del barrio que se encuentre; entre los estos periodos productivos existen periodos de descanso (3 meses). Las diferencias en la duración del tiempo de engorda entre un barrio y otro, depende de la negociación que hicieron algunas empresas que se encontraban aglomeradas en un mismo barrio.
El barrio que se encuentre el centro del cultivo, obligan a las organizaciones en el mes 21 o mes 24 de producción a detener sus actividades, y comenzando el ciclo de cierre de barrio en el cual se realizan todas las actividades necesarias para cumplir la normativa, con el objetivo de dejar el centro limpio de cualquier objeto que pueda genera agentes patógenos que en un futuro puedan generar el paro da la producción y cierre del centro de cultivo por contaminación o epidemia.
4.3.4 MEDIDAS APLICADAS A LOS CICLOS DE PRODUCCIÓN Y PERIODICIDAD DE MANTENCIÓN.
Artículo 24 bis decreto 319/2001 RESA Los centros de cultivo de peces ubicados en mar, deberán realizar la siembra de todos los ejemplares en el plazo máximo de tres meses, pudiendo rebajarse a dos meses conforme se disponga en el programa sanitario específico que corresponda. La siembra de nuevos ejemplares sólo podrá realizarse una vez cumplida las siguientes condiciones
a) Haber realizado la cosecha completa de los ejemplares ingresados previamente; b) Haber limpiado y desinfectado las instalaciones del centro de cultivo y los equipos. El proceso de limpieza y desinfección deberá iniciarse en un plazo máximo de 7 días de efectuada la cosecha total del centro y deberá culminar en un máximo de 45 días corrido ;y c) Haber paralizado sus operaciones mediante el retiro de todos los ejemplares por el plazo mínimo de 30 días o el que se haya dispuesto en el programa sanitario específico que corresponda, contando desde el término de la desinfección.
Sernapesca mediante sus resoluciones de ciclos de producción y ciclos descanso rige de la forma de realizar sus actividades al área de producción, la que a su vez al tener planificada su ingreso de peces al ciclo de engorda en agua mar, rige la planificación de actividades a realizar por el área de operaciones.
Artículo 9 inciso 4 decreto 320/2001 RAMA La limpieza In Situ sólo podrá efectuarse respecto a las artes de cultivo que no estén impregnadas con anti-incrustantes que contengan como productos activos elementos tóxicos no degradables o bioacumulables, lo que deberá acreditarse ante el Servicio Nacional de Pesca, previo a su instalación en el respectivo centro.
45
En el evento que el sistema de limpieza In Situ corresponda al aspirado con retención de sólidos, no podrán transcurrir más de 20 días corridos entre una actividad y otra para un mismo arte de cultivo entre los meses de octubre a marzo y dos meses entre los mese de abril a septiembre. Asimismo, los residuos sólidos retenidos deberán ser dispuestos en tierra, de conformidad con limpieza, se computará desde la fecha de instalación del respectivo arte de cultivo, la que deberá ser informada por el titular de conformidad con el inciso 4° del presenta numeral. En el caso que transcurran más de 20 días o de 2 meses, en su caso, sin que se efectúe la limpieza de un mismo arte de cultivo, no podrá volver a utilizarse respecto a éste el sistema de aspirado con retención, debiendo efectuarse su limpieza de conformidad con lo señalado en el numeral 2. ó 3. del presente artículo, en su caso.
En el caso que el sistema de limpieza In Situ se efectúe mediante un sistema distinto del aspirado con retención de sólidos, no podrán transcurrir más de 15 días corridos entre una actividad de limpieza y otra para un mismo arte de cultivo entre los meses de octubre a marzo y de dos meses entre los meses de abril a septiembre. El plazo de 15 días o de dos meses, en su caso, para la primera limpieza, se computará desde la fecha de instalación del respectivo arte de cultivo, la que deberá ser informada por el titular de conformidad del inciso 4° del presente numeral. Entre los meses de octubre a marzo en el caso que transcurran más de 15 días sin que se efectúe la limpieza de un mismo arte de cultivo, no podrá volver a utilizarse respecto de éste el sistema contemplado en el presente inciso, debiendo aplicarse el sistema de aspirado con retención o en el caso que transcurran más de 20 días desde la limpieza anterior, ésta deberá efectuarse de conformidad con lo señalado en el numeral 2. o 3. Del presente artículo, en su caso. Entre los meses de abril a septiembre en el caso que transcurran más de 2 meses, sin que se efectúe la limpieza de un mismo arte de cultivo, no podrá volver a utilizarse respecto de éste el sistema contemplado en el presente inciso, debiendo efectuarse su limpieza de conformidad con lo señalado en el numeral 2. o .3. del presente artículo, en su caso.
Lo que señala este punto es que si se utiliza mantención In Situ dependiendo el sistema de mantenimiento (sistema de aspirado con retención de sólidos u otros), la periodicidad de la mantención será cada 15 o 20 días en los meses de octubre a marzo y en los otros meses se realiza cada 2 meses.
También señala si se está realizando la mantención in situ con otro sistema diferente al aspirado con retención de sólidos; en caso de que no se efectuase la mantención dentro de los 15 días siguientes a la instalación de las redes o mantención anterior, entre los mese de octubre a marzo, en los 5 días siguientes puede usar mantención in situ con sistema de aspirado retención de sólido.
Además si no se realizo las mantenciones dentro de los plazos pertinentes para mantenciones In Situ (15 o 20 días), la organización deberá realizar la mantención tradicional, en la cual las redes son extraídas y cambiadas por otras redes desinfectadas y las redes extraídas son enviadas a los distintos talleres para su respectivo acondicionamiento.
46
4.4 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES RELEVANTES DE PROVEEDORES
4.4.1 ACTIVIDADES TALLER DE REDES
Lavado y desinfección de redes.
Reparación.
Secado (opcional por cada cliente).
Impregnación y Secado (opcional por cada cliente).
Acopio.
4.4.2 ACTIVIDADES TRANSPORTE TERRESTRE
Traslado desde taller de redes a muelle (lugar más cercano al centro de cultivo) o viceversa.
Coordinación con transporte terrestre en los horarios de llegada. (por posibles contratiempos)
4.4.3 ACTIVIDADES TRANSPORTE MARÍTIMO
Traslado desde muelle a centro de cultivo o viceversa.
Coordinación con transporte terrestre en los horarios de llegada. (por posibles contratiempos)
4.4.4 ACTIVIDADES SERVICIO BUCEO
Instalación de redes peceras o loberas.
Recambio de redes peceras o loberas.
Extracción de redes peceras o loberas.
4.5 DETERMINACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS DEFINICIÓN FORMAL DE PUNTO CRÍTICO: Según Paulina Calquín, 2011; un punto crítico dentro de una Cadena de Suministro es aquél proceso, práctica, procedimiento, actividad, sector, etc. dentro de la misma, que cumple con uno o más de los siguientes comportamientos:
Difícil control y/o predicción de su comportamiento a lo largo del tiempo debido a factores internos o externos, debido a ello es un punto de alto riesgo.
Posee sobre carga de trabajo o actividad, que puede traer como consecuencia que el desempeño y rendimiento de la cadena pueda disminuir bruscamente, se considera un punto de control y monitoreo constante.
No tiene holgura de tiempo que permita manipular el término o inicio de su actividad, debe terminarse en un momento exacto, de lo contrario afecta el tiempo de ciclo de la cadena completa, pertenece a aquellas actividades que determinan el tiempo máximo que debe durar un proceso.
47
La ausencia de él, puede traer como consecuencia que las metas organizacionales y en general de la cadena de suministro no puedan ser cumplidas
Estas definiciones se adaptarán para el área de mantenimiento, con el objetivo de encontrar los puntos críticos.
4.5.1 NIVEL DE LA CADENA DE MANTENIMIENTO
La Gestión de la coordinación entre proveedores suele ser muy compleja, porque no existe un trabajo en equipo entre los proveedores, pues no existe conciencia de la dificultades de las actividades que realiza el otro proveedor, lo que produce problemas que suele atrasar las actividades de estos y por ende retardar el cronograma de actividades. Por esto una buena cohesión entre ellos, conlleva a mejores resultados en la realización de las actividades en el mantenimiento de redes.
Debido a esto todos los proveedores no tienen igual importancia, siendo algunos más críticos que otros, vale decir que si dichos proveedores no realicen sus actividades en los plazos acordados, las operaciones de la empresa se verían seriamente afectadas, a éstos se les denominan “proveedores críticos”; lo que contrae un importante cuello de botella para la empresa ya que sus operaciones recaen en el éxito de las de las operaciones de los otros proveedores.
En la Figura 4.21 se detalla la secuencia de la cadena de mantenimiento y que proveedores de outsourcing se relacionan entre si.
Figura Nº 4.21: “Secuencias de Etapas entre Proveedores en la Mantención de Redes” Fuente: Elaboración propia
Un impacto al principio de la cadena de mantenimiento, tendrá un mayor impacto de las actividades de los otros servicios. Así la puntuación será descrita en la tabla 4.8
48
Tabla 4.8 “Puntuación según nivel en la cadena de mantenimiento” ETAPA
PUNTUACIÓN
TALLER DE REDES
3
TRASNPORTE TERRESTRE
2
TRANSPORTE MARÍTIMO
2
SERVICIO DE BUCEO
1 Fuente: Elaboración Propia
4.5.2 TIEMPOS
Los tiempos serán el criterio que se pondera en las actividades de los proveedores con respecto al nivel de la cadena. La tabla 4.9 tiempos de atraso asociados a actividades se servicio outsourcing. Tabla 4.9 “Peso relativo para actividades de mantenimiento”
Servicio Outsourcing
Tiempos de Atraso
Actividades
Probabilidad Peso Relativo de error
2 horas
0,5%
0,010
Reparación.
3,5 horas
7%
0,245
Secado (opcional por cada cliente).
12 horas
2%
0,240
Impregnación y Secado (opcional por cada cliente).
12 horas
5%
0,600
Acopio.
1 hora
0,5%
0,005
Traslado desde taller de redes a muelle
6 horas
2%
0,120
0.5 horas
0%
0,001
5 horas
2%
0,100
horarios de llegada.
0.5 horas
0%
0,001
Instalación de redes peceras
0.4 horas
1%
0,004
Recambio de redes peceras
0.67 horas
10%
0,067
Servicio de Extracción de redes peceras Buceo Instalación de redes loberas.
0.4 horas
1%
0,004
1.34 horas
1%
0,013
4 horas
10%
0,400
1.34 horas
1%
0,010
Lavado y desinfección de redes.
Taller de Redes
Transporte Terrestre Coordinación con transporte terrestre en los horarios de llegada. Traslado desde muelle a centro de cultivo o
Transporte viceversa. Marítimo Coordinación con transporte terrestre en los
Recambio de redes loberas. Extracción de redes o loberas.
Fuente: Elaboración Propia
49
Los tiempos de viajes son relativos a la distancia que se tiene que recorrer, se van a considerar tiempos promedio de viaje de transporte terrestre de 6 horas, viajes de Puerto Montt a Isla Chiloé.
4.5.3 RIESGOS
La tabla 4.10 va indicar el riesgo asociado a que se presente una falla o que el servicio que requiera el cliente no sea entregado en el plazo acordado, pues no se adecua a los requerimientos que necesitaban Tabla 4.10 “Riesgo Asociado a Actividades”
Riesgo
Puntuación 1 2 3
Bajo Medio Alto
Fuente: Elaboración Propia
4.5.4 PONDERACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS
Las actividades descritas anteriormente, serán sometidas a un sistema de evaluación muy similar al método de factores ponderados utilizado para la localización de instalación de plantas y servicio.
Se tiene 3 factores que se consideraron para encontrar el puntaje y determinar cuales actividades son puntos críticos:
Etapa en la cual se encuentren las mallas en el mantenimiento de redes.
Peso relativo (tiempo de atraso si ocurre falla por la probabilidad que ocurra la falla).
Riesgo de la Actividad.
El calculo del puntaje se realizo de la siguiente manera, se multiplican los tres factores antes mencionado y esto dan un valor que será evaluado. Las alternativas que tienen mayor puntaje, son las alternativas más críticas y las que posteriormente van a ser evaluadas,
El criterio de selección de punto crítico se ve en base a comparación con las otras actividades y a experiencia en el tema.
50
Tabla 4.11 “Ponderación de puntos críticos”
Servicio Outsourcing
Taller de Redes
Transporte Terrestre
Actividades
Riesgo
Lavado y desinfección de redes.
3
1
0,01
0,03
Reparación.
3
1
0,25
0,735
Secado (opcional por cada cliente).
3
2
0,24
1,44
Impregnación y Secado (opcional por cada cliente).
3
2
0,60
3,6
Acopio.
3
1
0,01
0,015
Traslado desde taller de redes a muelle
2
1
0,12
0,24
Coordinación con transporte terrestre en los horarios de llegada.
2
1
0,00
0,002
2
1
0,10
0,2
2
1
0,00
0,002
Instalación de redes peceras
1
2
0,00
0,008
Recambio de redes peceras
1
3
0,07
0,201
Extracción de redes peceras
1
2
0,00
0,008
Instalación de redes loberas.
1
2
0,01
0,0268
Recambio de redes loberas.
1
3
0,40
1,2
Extracción de redes o loberas.
1
2
0,01
0,0268
Traslado desde muelle a centro de cultivo o
Transporte viceversa. Marítimo Coordinación con transporte terrestre en los horarios de llegada.
Servicio de Buceo
Peso Puntaje Relativo
Fase
Fuente: Elaboración Propia
De la ponderación las resultan varios puntos críticos prioritario, estos son los destacados con color rojo en la columna de puntaje de la tabla 4.11 “Ponderación de puntos críticos”.
51
4.5.5 VALORIZACIÓN MONETARIA
Se analizo las actividades criticas que realizan los distintos servicio outsourcing, estos fueron sometidos a una evaluación, la cual considera el tiempo perdido si ocurre una falla; este tiempo determinó la pérdida de crecimiento, mediante el cálculo de crecimiento promedio por día. Con estos datos se obtendrá los kilos que no creció el pez y valorizara en pesos chilenos al valor de exportación.
Para cada actividad Crítica se evaluó la posible pérdida acorde a los tiempos de atraso por falla, de estos tiempo se considera cuantos turnos alimenticios puede perder teniendo como parámetro que los peces se alimentan 2 veces por día y usando como parámetro fijos que el centro tiene jaulas 20 jaulas de 30x30.
El atraso de un día trae consigo la pérdida de 2 raciones de comida, ósea un día que no creció, si se atrasa unas horas se considera la pérdida de un tuno de comida y por lo tanto medio día que no creció.
Todos las actividades se evaluarán económicamente por 1 ocurrencia falla por actividad crítica.
a) Reparación Tabla 4.12 “Evaluación pérdida en actividad de Reparación”
Días de cosecha Peso Inicial (Kg) Peso Final (Kg) Crecimiento prom por día (gr) Valor dólar ($) Precio kilo salmón exportado ($)
Centro de 20 Jaula de 30x30 Coho Trucha Salar 304 365 547 0,1 0,1 0,15 3 3 4,7 9,5 7,9 8,3 484,3 484,3 484,3 2.664 2.664 2.664 13
11
11
946.297
788.148
753.321
18.925.934
15.762.970
15.066.422
PÉRDIDA MONETARIA POR PEZ PÉRDIDA MONETARIA POR JAULA PÉRDIDA MONETARIA POR CENTRO
Fuente: Elaboración Propia
52
b) Secado Tabla 4.13 “Evaluación pérdida en actividad de Secado”
Centro de 20 Jaula de 30x30 Coho Trucha Salar 304 365 547 0,1 0,1 0,15 3 3 4,7 9,5 7,9 8,3
Días de cosecha Peso Inicial (Kg) Peso Final (Kg) Crecimiento prom por día (gr) Valor dólar ($)
484,3
484,3
484,3
2.664
2.664
2.664
25
21
22
1.892.593
1.576.297
1.506.642
37.851.868
31.525.940
30.132.845
Precio kilo salmón exportado ($) PÉRDIDA MONETARIA POR PEZ PÉRDIDA MONETARIA POR JAULA PÉRDIDA MONETARIA POR CENTRO
Fuente: Elaboración Propia
c) Impregnación y Secado Tabla 4.14 “Evaluación pérdida en actividad de Impregnación Secado”
Coho Días de cosecha Peso Inicial (Kg) Peso Final (Kg)
Centro de 20 Jaula de 30x30 Trucha Salar 304 365 0,1 0,1 3 3 9,5 7,9
547 0,15 4,7 8,3
Crecimiento prom por día (gr) Valor dólar ($)
484,3
484,3
484,3
Precio kilo salmón exportado ($)
2.664
2.664
2.664
PÉRDIDA MONETARIA POR PEZ
$ 25
$ 21
$ 22
$ 1.892.593
$ 1.576.297
$ 1.506.642
$ 37.851.868
$ 31.525.940
$ 30.132.845
PÉRDIDA MONETARIA POR JAULA PÉRDIDA MONETARIA POR CENTRO
Fuente: Elaboración Propia
53
d) Recambio de redes Loberas Tabla 4.15 “Evaluación pérdida en actividad de Recambio de redes Loberas”
Días de cosecha Peso Inicial (Kg) Peso Final (Kg) Crecimiento prom por día (gr) Valor dólar ($) Precio kilo salmón exportado ($)
Centro de 20 Jaula de 30x30 Coho Trucha Salar 304 365 547 0,1 0,1 0,15 3 3 4,7 9,5 7,9 8,3 484,3 484,3 484,3 2.664 2.664 2.664 13
11
11
946.297
788.148
753.321
18.925.934
15.762.970
15.066.422
PÉRDIDA MONETARIA POR PEZ PÉRDIDA MONETARIA POR JAULA PÉRDIDA MONETARIA POR CENTRO
Fuente: Elaboración Propia
En las actividades de Reparación y Recambio de loberas, la ocurrencia de una falla produce que los peces no coman una ración y por lo tanto las pérdidas monetarias en un centro por pérdida de crecimiento llegarían alrededor de los $19 millones para la especie coho, $16 millones para la especie trucha y $15 millones para salar.
En cambio para las actividades de las actividades de Secado e Impregnación y Secado, la ocurrencia de una falla produce que los peces no coman dos raciones y por lo tanto las pérdidas monetarias en un centro por pérdida de crecimiento llegarían alrededor de los $38 millones para la especie coho, $31 millones para la especie trucha y $30 millones para salar.
4.6 PROPUESTAS DE MEJORAS
4.6.1 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN DE PROVEEDORES
Cuando ingresan nuevos proveedores de outsourcing en una empresa, siempre existe la incertidumbre de la calidad del servicio que entrega, mediante esta herramientas se certifica que el servicio que realiza el proveedor es de calidad, basado en puntos tales como la expertiz en el área (años de experiencia), calidad y rapidez del servicio (referencia de empresas del rubro), entre otros.
54
En la tabla de N° 4.11 se pudo observar que los puntos críticos prioritarios pertenecen a 2 proveedores que son el servicio de taller de redes y el servicio de buceo, por lo cual el sistema de certificación de proveedores se va a centrar en esos 2 proveedores de outsourcing.
La certificación de proveedores, comprende de una primera fase en la cual se exigirá de los papeles mínimos que deben presentar, acorde a la reglamentación de la empresa y SERNAPESCA.
a.- Servicio Buceo Antecedentes a presentar:
Antecedentes de la Empresa
Matrículas de Buceo, por cada miembro del equipo de trabajo, debe presentar las pertinentes Matrículas de buceo, las cuales pueden ser la siguientes:
Asistente de Buzo
Buzo Comercial
Buzo Especialista
Buzo Intermedio
Buzo Profesional
Contratista de Buceo
Superviso de Buceo
Descripción del equipo de trabajo señalando:
Nombre
Cargo
Años de experiencia (mínimo 3 años)
Profundidades a trabajar en Faena
Certificado de Inspección y Vigencia del equipo de buceo al día aprobado por la Autoridad Marítima, con el objetivo de que certifique que posee equipos aptos para realizar actividades en los centro de cultivos.
Permiso para realizar faenas de buceo comercial, otorgado por la Autoridad Marítima correspondiente.
Años de experiencia de la empresa en el rubro (mínimo 3 años).
Empresas en las cuales le han prestado servicio en los últimos 12 meses.
55
Plan de respuesta a emergencia en la faenas de buceo, aprobado por la Gobernación Marítima.
b.- Taller de Redes Antecedentes a presentar:
Antecedentes de la empresa
Copia de la Resolución de Calificación Ambiental otorgada por la CONAMA según corresponda.
Copia de Resolución General de Residuos.
Copia de Resolución Programa de Monitoreo de la calidad del Efluente.
Años de experiencia de la empresa en el rubro (mínimo 3 años).
Empresas en las cuales le han prestado servicio en los últimos 12 meses.
La Gestión de las relaciones entre proveedores y de la empresa que solicita sus servicios con los proveedores es muy compleja, pero si no estuvieran estos proveedores la realización de sus operaciones se verían seriamente afectada, por lo cual hay que tener muy en claro que proveedores son los que generan mayor impacto en tiempos de retraso (mayor tiempo de retraso por fallas). Con el fin de minimizar los inconvenientes en las actividades por los proveedores de outsourcing se elaboró un método que complementa, los antecedentes mínimos requeridos, el cual funciona como un árbol de decisión, para filtrar más la entrada de proveedores riesgosos y evitar futuros problemas.
56
Tabla N° 4.16 “Método de certificación del riesgo del proveedor”
El proveedor tiene más de 3 años de experiencia
El servicio que entrega al proveedor en base a tiempos y/o costos es significativo en las actividades de mantenimiento de redes
SI SI NO SI NO NO
El proveedor es conocido por las empresas de la industria
Riesgo del proveedor de servicios
SI NO SI NO SI
Muy bajo Bajo Bajo Medio Medio
NO
Alto
SI
Alto
NO Muy Alto Fuente: Elaboración Propia basada en Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas.
4.6.2 INDICADORES DE CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS
Además de implementar una herramienta de certificación de proveedores, se debe mantener un control constante en la forma de realizar sus actividades, por lo cual se van a implementar indicadores de control
Los indicadores serán para la evaluación constantes de las actividades en base de tiempos, costos y calidad del servicio, con el fin de que no afecte las actividades ya planificadas por el área de producción y el área de operaciones.
Por cada punto críticos se señalaran indicadores, no obstante si la empresa considera necesario podrá incrementar la cantidad de indicadores en función de requerimientos futuros.
a.- DISEÑO DE INDICADORES DE CONTROL PARA PROVEEDORES DE OUTSOURCING
En los talleres de redes, existe errores, por mal dimensionado de la redes, impregnación y pintura defectuosa, defectuosa reparación de las redes, entre otros; al verificar en terreno el estado de las redes provoca la desaprobación del servicio, por lo cual el taller debe volver a realizar la misma actividad, generando a la organización tiempos de retraso y obligando a cambiar la planificación de las actividades a realizar.
57
El retraso en la entrega de los pedidos, genera un problema grave para los otros servicios, ya que si la red no esta lista el transporte terrestre no puede trasladarla, si se demora el transporte terrestre, puede llegar a una hora en la cual la marea este baja y no pueda trasladarse la redes por transporte marítimo, pudiendo producir un día de retraso y provocando mayores costos por arriendo de barcaza, si está arrendada en forma diaria.
a.1 Indicadores para la actividad de reparación en taller de redes Tabla 4.17 “Indicador de errores en la entrega de Pedidos” Nombre del indicador Índice de errores en la entrega Pedidos
Fórmula
(Pedidos no aceptados por falla en reparación) * 100% Total de pedidos
No Aceptable
Aceptable
Servicio
> 5.5%
5.5%
1.6%
1.6%
4%
4%
1.25
< 1.25
Servicio Buceo
Cantidad de redes peceras por centro
Fuente: Elaboración Propia
a.6.- Trucha Arcoiris Tabla N° 4.24 “Indicador cantidad de mantenimientos por centro para redes loberas” Nombre del indicador
Fórmula
No Aceptable
Aceptable
Servicio
Cantidad de mantenimientos por centros
Cantidad redes peceras recambiadas por centro para ser mantenidas durante el ciclo completo del Trucha
> 1.25
< 1.25
Servicio Buceo
Cantidad de redes peceras por centro (CPC)
Fuente: Elaboración Propia
60
a.7.- Salmón Atlántico (Salar) Tabla N° 4.25 “Indicador cantidad de mantenimientos por centro para redes loberas” Nombre del indicador
Cantidad de mantenimientos por centros
Fórmula
Cantidad redes peceras recambiadas por centro para ser mantenidas durante el ciclo completo del Salar
No Aceptable
Aceptable
Servicio
> 2.25
< 2.25
Servicio Buceo
Cantidad de redes peceras por centro (CPC)
Fuente: Elaboración Propia
a.8 Indicadores para obtener rendimientos de recambio redes loberas Tabla 4.26 “Índice del promedio de redes loberas de 20x20 cambiadas por día” Nombre del indicador Cantidad promedio de redes loberas de 20x20 instaladas por día
Fórmula
Cantidad de redes loberas de 20x20 instaladas en proceso de recambio
No Aceptable
Aceptable
Servicio
= 1
Servicio Buceo
Total de días trabajados
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 4.27 “Índice del promedio de redes loberas de 30x30 cambiadas por día” Nombre del indicador Cantidad promedio de redes loberas de 30x30 instaladas por día
Fórmula
Cantidad de redes loberas de 30x30 instaladas en proceso de recambio Total de días trabajados
Fuente: Elaboración Propia
61
No Aceptable
Aceptable
Servicio
= 1
Servicio Buceo
Tabla 4.28 “Índice del promedio de redes loberas de diámetro 30 cambiadas por día” Nombre del indicador Cantidad promedio de redes loberas de diámetro 30m instaladas por día
Fórmula
Cantidad de redes loberas de diámetro 30 m instaladas en proceso de recambio Total de días trabajados
Fuente: Elaboración Propia
62
No Aceptable
Aceptable
Servicio
= 1
Servicio Buceo
5. CONCLUSIONES
Antes de establecer las conclusiones de este estudio se detallaran algunas observaciones y comentarios que servirán para la comprensión más adecuada de las conclusiones y futuras recomendaciones:
Existen 2 metodologías para en la elaboración de este estudio, la primera es la metodología para el desarrollo del proyecto, y la segunda es la metodología para encontrar puntos críticos en la mantención de redes de centros de cultivos.
La primera metodología desarrollada tiene la misión de realizar el estudio de manera más planificada y ordenada, con esta metodología da cumplimiento al objetivo de generar una metodología para la realización del proyecto; además permite levantar toda la información técnica y legal para el desarrollo de la metodología a proponer, esta información es sintetizada y explicada mediante esquemas y tablas en los puntos 4.2 y 4.3, así se lograr igual dar cumplimiento al objetivo de realizar un levantamiento de proceso de la situación actual.
El estudio entregó que 4 son las actividades críticas en el mantenimiento de redes. Tres actividades pertenecen al servicio de taller de redes y una actividad pertenece al servicio de buceo; el problema radica en que si se producen problemas en algunas de estas actividades, los atrasos pueden generar días en que los peces no se puedan alimentar por problemas de oxigenación. Estas pérdidas de crecimiento dependiendo de los inconvenientes que existan se cuantifican monetariamente en el ítem 4.4.5. “Valorización Monetaria” desde la Tabla N° 4.12 hasta la Tabla N° 4.15.
Para cada actividad se entregaron indicadores de control, estos indicadores fueron distribuidos de la siguiente manera:
Para las actividades críticas relevantes del servicio taller de redes se controlaban el porcentaje de pedidos entregados en forma defectuosa y el porcentaje de pedidos entregados atrasados.
Para las actividades de servicio de buceo fue controlado el tiempo de mantenciones que se hicieron por el total de ciclo de la especie y el rendimiento diario de cambios que se debían realizar.
Estos indicadores tienen el propósito de controlar rendimientos bases, pues si el problema se produce en el taller de redes, las perdidas generadas a la organización puede llegar a ser valorizadas en el ítem 4.5.5 “Valorización Monetaria”; y para el servicio de buceo las perdidas generadas pueden ser mayor, pues se le debe incluir los días adicionales de arriendo barcaza por el mal rendimiento de estos (costos barcaza arriendo diario desde $500.000 hasta $700.000); estos indicadores logran cumplir el objetivo de generar de control para los puntos críticos.
63
En relación a los proveedores de outsourcing, se estableció un sistema de certificación de proveedores de outsourcing que se puede apreciar en tabla N° 4.16, la cual permite disminuir la probabilidad de falla ante el servicio. Mediante el sistema de evaluación de puntos críticos se aprecia que 2 son los servicios que presentan problemas en las actividades para el mantenimiento de redes en los centros de cultivos, estos son: servicio de taller de redes y servicio de buceo; en base a estos proveedores se desarrollo el sistema de certificación.
También se debe innovar en la utilización de telas con mayores propiedades, así elegir la mejor de las alternativas hoy existentes y de esta manera optimizar el uso de los
recursos económicos de la
compañía. Produciéndose así mejores resultados tanto económicos como productivos. Los Tipos de tela que se utilizan en la actualidad son el Nylon, Dyneema y Euroline, cada uno de ellos posee distintas características tanto en los componentes, resistencia, porcentaje de absorción de agua, elongación, densidad, etc. siendo el Euroline más eficiente debido a sus características de composición, que no requieren impregnación ni pintura, existiendo un ahorro importante para la empresa que lo utilizará. Para redes peceras de 20x20, de 30x30 y de diámetro 30 el ahorro correspondería a un 80.9%, 77,2% y 79,7% respectivamente usando telas Euroline.
Figura Nº 5.1: “Porcentajes de costos para redes peceras en actividades servicio Taller” Fuente: Elaboración Propia
64
Figura Nº 5.2: “Porcentajes de costos para redes loberas en actividades servicio Taller” Fuente: Elaboración Propia
Para redes lobera central y lobera cabeceras para jaulas de 20x20 el ahorro correspondería en 72,5% y 73,3% respectivamente.
P Para redes lobera central y lobera cabeceras para jaulas de 30x30 el ahorro correspondería en 70,1% y 71,7% respectivamente. Y para redes loberas de diámetro 40 el ahorro llegaría a un 74,7%.
Para finalizar la metodología propuesta permite encontrar y/abalar los principales puntos conflictivos de la actividades de mantención de redes en centros de cultivos, en la actualidad. Para lograr lo antes mencionado, fue necesario ponderar y evaluar actividades que realizan los distintos proveedores de servicio, con el objeto de analizar las de mayor impacto para la organización. Mediante la última metodología se cumple con el objetivo del proyecto de identificar puntos críticos en
la cadena de
mantención de redes en los centros de cultivos y entregar propuestas de mejoras para estos.
65
6. RECOMENDACIONES
Se recomienda hacer un estudio más elaborado sobre la mantención In Situ, analizando la sustentabilidad económica v/s sustentabilidad ambiental.
Finalmente, junto con lo anterior, por el hecho de haber desarrollado una metodología que propuso la Identificación de puntos críticos en el proceso de mantenimiento de los centros de cultivos de salmón, se pueden desarrollar a futuro a otras áreas de mantención o a otros rubros como el de los mitílidos o la tilapia para la evaluación de sus actividades críticas.
66
7. BIBLIOGRAFÍA
BALLOU, RONALD. 2004. Logística: Administración de la cadena de suministro. 5ª ed, México, Pearson Educación 164 y 220p [consulta: 10 de Noviembre 2011]. CALQUIN, PAULINA. 2011. “Diseño de un Método de Diagnóstico inicila para Cadena de Suministro a través de Puntos Críticos. Trabajo de Titulación para optar al título de Ingeniero Civil Industrial. Puerto Montt. Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt. 9-10p [consulta: 15 de diciembre]
CHIAVENATO, IDALBERTO. 2008. Introducción a la teoría general de la Administración. 7ª ed, México. McGraw Hill. 132p [Consulta 18 noviembre 2011].
DE VAL PARDO, I. 1997 Organizar. Acción y efectos. En: TORRENT, J. 2006. Valor Añadido Como Medida de la Eficacia Empresarial. Doctorado en Administración y Dirección de Empresas. Catalunya. Universidad Politécnica de Catalunya. Departamento de Organización de Empresas. 20p. [consulta: 8 de Octubre 2011].
EVERS, P. HARPER, D. NEEDHAM,P. 1993. How Shippers Select and Evaluate General Commodities LTL Motor Carries”. En: BALLOU, R. Logística: Administración de la cadena de suministro. 5ª ed, México, Pearson Educación ,220p [consulta: 10 de Noviembre 2011].
FAO, 2010. El Estado mundial de la pesca y la acuicultura. Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO. Organizaciones de de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, 2010, 6 y 8p. [consulta: Octubre 2010].
GUTIEEREZ, G Y PRIDA B. 1998. Logística y Distribución Física. En: ACHURRA, M Y OLIVARES, O. 2005. Gestión de la cadena de Suministro de las Bodegas de Licores Quinta Normal. Trabajo
de
Titilación Presentado en conformidad a los requisitos para obtener el título de Ingeniero Agrónomo. Santiago. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. 14p. [consulta: 21 de Octubre 2011].
JUNUMANN, OSCAR. 2007. Desarrollo de un Sistema Integrado de Mantención. Trabajo de titulación Presentado en conformidad a los requisitos para obtener el título de Ingeniero Mecánico. Valdivia. Universidad Austral de Chile, Facultad de las Ciencias de la Ingeniería. 9-11p. [consulta: 5 de Noviembre 2011].
KOONTS, HAROLD Y WEINHRICH, HEINZ. 1998. Elementos de Administración. 7ª ed, México. McGraw Hill. 12 p [consulta 18 noviembre 2011].
67
McGINNIS, M. 1990. The Relative Importance of Cost Service in Freight Transportation Choice: Before and After Deregulation En: BALLOU, R. Logística: Administración de la cadena de suministro. 5ª ed, México, Pearson Educación ,220p [consulta: 10 de Noviembre 2011].
TENORIO, J. PÉREZ, M. 2000. El Éxito empresarial: Sus niveles de análisis y formas alternativas para su evaluación (21): 188 – 197. Revista Dianet. En: TORRENT, J. 2006. Valor Añadido Como Medida de la Eficacia Empresarial. Doctorado en Administración y Dirección de Empresas. Catalunya. Universidad Politécnica de Catalunya. Departamento de Organización de Empresas. 18p. [consulta: 8 de Octubre 2010].
TORRENT, JUAN. 2006. El Valor Añadido Como Medida de la Eficacia Empresarial. Doctorado en Administración y Dirección de Empresas. Departamento de Organización de Empresas de la universidad Politécnica de Catalunya, Departamento de Organización de Empresas. 19 p. [consulta: 24 de Octubre 2011].
8. LINKOGRAFÍA
ARNOLETTO, E. 2007. Glosario de Conceptos Políticos. [en línea] [consulta: 15 de Octubre 2011].
MORALES, G. 1997. Outsourcing. [en línea] [consulta: 18 de Octubre 2011].
PROCHILE. 2011 Dirección de promoción de exportaciones. [en línea] [consulta: 02 de Octubre 2011].
NAVARRO, L.; PASTOR A. y MUGABURU, J. 2009 Gestión Integral de Mantenimiento. [en línea] [consulta: 20 de Octubre 2011].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 2011. [en línea] [consulta: 15 de Octubre 2011].
ROTHERY, B. Y ROBERTSON, I. 1996. Outsourcing. En: NUSS, E. Análisis y evaluación de resultados en la aplicación de técnicas de gestión en empresas industriales de Valdivia. Tesina presentada como
68
requisito para optar al Grado de Licenciado en Administración. Valdivia. Universisdad Austral de Chile. [consulta: 18 de Octubre 2011]
SALMONCHILE S.A., 2009, Instituto Tecnológico del Salmón. [en línea] [consulta: 10 de Octubre 2011]
SALMONCHILE S.A., 2011 [consulta: 25 de Octubre 2011]
SERNAPESCA, 2009, RAMA Reglamento Ambiental para la Acuicultura. [en línea] [consulta: 20 de Octubre 2011]
SERNAPESCA, 2009, RESA Reglamento Sanitario para la Acuicultura. [en línea] [consulta: 20 de Octubre 2011]
ATARED A.G. 2008. El lacado In Situ en Plataformas Flotantes. [en línea] http://www.atared.cl/admin/data/upimages/INFORMEDIRINMARLAVADOINSITU.pdf [consulta: 10 de Diciembre 2011]
ATARED A.G., GOBIERNO DE CHILE Y SALMON CHILE. 2004. Acuerdo de Producción Limpia Sectorr Talleres de Redes. [en línea] [consulta: 12 de Diciembre 2011]
69
ANEXO A: PLANOS DE REDES
Red Pecera cuadrada de 20 x 20 de 1 pulgada
70
Pecera cuadrada de 20 x 20 de 2”
71
Red peceras cuadrada de 20x20 de 1 pulgada
Red pecera circular de diámetro 30 de 1 pulgada
72
Red pecera circular de 2 pulgadas
73
Red lobera cuadrada para jaulas de 20x20
74
Red lobera circular para jaulas de 30x30
75
Red Lobera circular para jaulas de diámetro 30
76