Romance: poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares

EL ROMANCERO -ORIGEN DE LOS ROMANCES  Romance: poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.  Proceso del surgimiento de los

13 downloads 106 Views 440KB Size

Recommend Stories


SELECCIÓN DE VERSOS DEL POEMA DEL CID
SELECCIÓN DE VERSOS DEL POEMA DEL CID El héroe, desterrado: Los mestureros o envidiosos han sembrado la discordia entre el Cid y el rey Alfonso VI. Al

Poesías y otros versos
Poesías y otros versos (Antología) Juan Romeu Fernández 2 3 Hay miradas que tienen un cariño de años Hay manos arrugadas que aún sienten amor Y

Story Transcript

EL ROMANCERO -ORIGEN DE LOS ROMANCES 

Romance: poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.



Proceso del surgimiento de los romances a partir de los poemas épicos: o en el s. XIV, el público se va cansando de la poesía épica; o las historias de los poemas épicos se fragmentan; o los versos monorrimos de los cantares se dividen en dos versos octosílabos; o finalmente, se acaban componiendo romances originales, no procedentes de los cantares.



Fecha de aparición de los romances: o es imposible fijarla por el carácter oral de los romances; o la copia más antigua es de 1421; o las modificaciones hechas por los juglares han originado versiones diferentes de un mismo romance.

-TEMAS 

Ejes temáticos: o el aspecto épico; o el amor; o las relaciones entre señores y vasallos.



Clasificación de los romances por su tema:  Históricos: o se basan en hechos políticos o históricos; o tipos:  dedicados a un personaje (don Rodrigo);  los romances noticieros, que pretendían difundir noticias importantes:  romances fronterizos: referidos a sucesos de la Reconquista o de la guerra (Abenámar y el rey don Juan);  romances moriscos: dedicados a los moriscos vencidos (El rey moro que perdió Alhama). 

Épicos y literarios: proceden de poemas épicos castellanos (En Santa Gadea de Burgos; Romance de cómo Mudarra vengó a sus hermanos) o carolingios (Romance de doña Alda).



Novelescos y líricos:  Su tema suele ser una aventura o el amor.  Romance del conde Arnaldos.  Romance del prisionero.  Romance de Fontefrida.

-ROMANCEROS 

Romancero: colecciones de romances clasificados por temas.



Clasificación: o Romancero viejo: constituido por los textos de la tradición oral. o Romancero nuevo: compuesto por escritores conocidos.

-ESTILO 

Elemento característico de los romances: importancia de la afectividad.



Rasgos: o preponderancia de la acción; o estructura dialogada; o comienzo in medias res; o finales truncados; o empleo de arcaísmos: desinencias verbales en -ades (viéredes); conservación de la f- inicial (fabló); o empleo de formas verbales del presente en lugar de las del pasado; o uso de repeticiones; o intensificación del dramatismo mediante interrogaciones y exclamaciones.

-TEMAS 

Ejes temáticos: o el aspecto épico; o el amor; o las relaciones entre señores y vasallos.



Clasificación de los romances por su tema:  Históricos: o se basan en hechos políticos o históricos; o tipos:  dedicados a un personaje (don Rodrigo);  los romances noticieros, que pretendían difundir noticias importantes:  romances fronterizos: referidos a sucesos de la Reconquista o de la guerra (Abenámar y el rey don Juan);  romances moriscos: dedicados a los moriscos vencidos (El rey moro que perdió Alhama). 

Épicos y literarios: proceden de poemas épicos castellanos (En Santa Gadea de Burgos; Romance de cómo Mudarra vengó a sus hermanos) o carolingios (Romance de doña Alda).



Novelescos y líricos:  Su tema suele ser una aventura o el amor.  Romance del conde Arnaldos.  Romance del prisionero.  Romance de Fontefrida.

-ROMANCEROS 

Romancero: colecciones de romances clasificados por temas.



Clasificación: o Romancero viejo: constituido por los textos de la tradición oral. o Romancero nuevo: compuesto por escritores conocidos.

-ESTILO 

Elemento característico de los romances: importancia de la afectividad.



Rasgos: o preponderancia de la acción; o estructura dialogada; o comienzo in medias res; o finales truncados; o empleo de arcaísmos: desinencias verbales en -ades (viéredes); conservación de la f- inicial (fabló); o empleo de formas verbales del presente en lugar de las del pasado; o uso de repeticiones; o intensificación del dramatismo mediante interrogaciones y exclamaciones.

MESTER DE CLERECÍA -SURGIMIENTO DEL MESTER DE CLERECÍA 

Causas: resurgir cultural del s. XIII gracias a la importancia de las universidades.



Rasgos del mester de clerecía: o es una corriente de poesía culta integrada por "clérigos" (hombres de letras ligados a la Iglesia); o sus obras tienen intención didáctica y propagandística;



Características de las obras del mester de clerecía: o búsqueda de la perfección formal; o empleo de la cuaderna vía: estrofa de cuatro versos alejandrinos monorrimos; o escritas para ser recitadas; o dignificación de la lengua vulgar para llegar al pueblo; o obra donde se exponen estas características: El Libro de Alexandre.

GONZALO DE BERCEO -EL AUTOR:  Vivió en la primera mitad del s. XIII.  Es el primer poeta conocido que escribe en castellano. -ESTILO:  Finalidad: creación de un estilo sencillo y popular.  Rasgos: o estilo sencillo con comparaciones prácticas, adecuado para adoctrinar al pueblo; o seguimiento fiel de las fuentes escritas; o tendencia a novelar, con empleo de la primera persona; o uso de recursos juglarescos (vocativos, fórmulas, giros y expresiones de origen oral); o abundancia de recursos retóricos: metáforas, símiles, hipérboles, anáforas y diminutivos. -MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA:  

Intención: alabanza de la Virgen como mediadora entre los hombres y Dios. Composición: o introducción: alegoría sobre el pecado del hombre y la intervención salvadora de la Virgen; o veinticinco milagros:  característica común: aparición de la Virgen para proteger a sus devotos;  estructura:  planteamiento;  milagro;  exhortación al culto de la Virgen María.

EL LIBRO DE BUEN AMOR 

Contexto de la obra: en el siglo XIV, el ascenso de la burguesía da mayor importancia al goce de los placeres de la vida.



Autor: Juan Ruiz, arcipreste de Hita.



Rasgos más destacados de la obra: o su tema es el amor, a veces divino y otras veces mundano; o la forma autobiográfica permite dar unidad a la mezcla de materiales heterogéneos.

 o o o

Estructura: Prólogo: expone que la obra está escrita para avisar de los peligros del amor. Estructura general: relato amoroso autobiográfico de las conquistas del protagonista. Materiales intercalados en el relato:  colección de "enxiemplos" (cuentos y fábulas);  sátiras (contra el dinero, los vicios de los clérigos…);  adaptación del Ars Amandi, de Ovidio;  recreación del Pamphilus de amore en los "amores de don Melón y doña Endrina";  poesías líricas;  relato alegórico: la "batalla de don Carnal y doña Cuaresma". Problema: la mezcla del tono serio y del tono burlesco impiden interpretar correctamente la intención de la obra.

o

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.