Romanticismo. as revoluciones políticas que convulsionaron el mundo desde 1776 (Independencia de

UNIDAD 6 Romanticismo ¡Ojalá no hubiera ido nunca a vuestras escuelas! La ciencia, a la que perseguí a través de las sombras, de la que esperaba, c

1 downloads 10 Views 2MB Size

Story Transcript

UNIDAD

6

Romanticismo

¡Ojalá no hubiera ido nunca a vuestras escuelas! La ciencia, a la que perseguí a través de las sombras, de la que esperaba, con la insensatez de la juventud, la confirmación de mis alegrías más puras, es la que me ha estropeado todo. En vuestras escuelas es donde me volví tan razonable, donde aprendí a diferenciarme de manera fundamental de lo que me rodea; ahora estoy aislado entre la hermosura del mundo, he sido así expulsado del jardín de la naturaleza, donde crecía y florecía, y me agosto al sol del mediodía. ¡Oh, sí! El hombre es un dios cuando sueña y un mendigo cuando reflexiona, y cuando el entusiasmo desaparece, ahí se queda, como un hijo pródigo a quien el padre echó de casa, contemplando los miserables céntimos con que la compasión alivió su camino. Friedrich Hölderlin. Hiperión, trad. Jesús Munárriz, Madrid, Hiperión, 2002.

El caminante sobre un mar de nieblas, de Caspar David Friedrich. (Wikimedia Commons)

as revoluciones políticas que convulsionaron el mundo desde 1776 (Independencia de Estados Unidos) y 1789 (Revolución Francesa) hasta las barricadas de 1848 tuvieron su correlato en la revolución artística que se denominó Romanticismo. La Revolución Industrial cambió la vida cotidiana: la fe de los ilustrados en la ciencia y el progreso derivó en nuevas máquinas, abigarradas ciudades (donde crecieron enfermedades infecciosas como la tuberculosis), trabajos esclavizantes y lo que Chateaubriand llamó el “mal del siglo” (el hastío ante la vida, la insatisfacción permanente).

L

De ahí la reacción del romántico, hijo desencantado de la Ilustración. Como escribe Hölderlin en este texto de Hiperión, la ciencia y la educación han expulsado al yo romántico del paraíso de la naturaleza. La reflexión y el saber conducen a la consciencia del sufrimiento en un mundo hostil. La salida parece estar en el sueño, en la fantasía que abre las puertas del misterio, de las épocas y lugares lejanos… En esta unidad abordaremos la literatura romántica con los siguientes objetivos: 1. Recordar lo fundamental del contexto histórico de la primera mitad del siglo XIX. 2. Conocer los principales autores románticos. 3. Leer textos significativos del Romanticismo y reconocer sus características esenciales. 4. Leer una antología de poesía romántica. 5. Relacionar las aportaciones literarias de esta época con las de otras artes.

138

Máquina de vapor de Watt (1769)

Vacuna Luddismo viruela (antimaquinismo) (1796) (1811)

Locomotora Stephenson (1814)

Telégrafo (1837)

Manifiesto comunista (1848)

A. Smith La riqueza de las naciones (1776)

Independencia de EE.UU. (1776) 1760

1770

El Castillo de Otranto (1765)

1780

Revolución Guerras Francesa Napoleónicas (1789) (1799 -1815) 1790

1800

Canciones de inocencia (1789)

Werther (1774) Sturm und Drang (1776)

Congreso de Viena Restauración Revoluciones Revoluciones Absolutismo liberales de de 1848 (1815) 1830

1810

1820

Childe Harold (1812-8)

Baladas líricas (1798)

Los elixires del Diablo (1815) Frankenstein (1818) Ivanhoe (1819)

Himnos a la noche (1800)

Meditaciones poéticas (1820)

Guillermo Tell (1804)

Hernani (1831)

1830

1840

1850

La hija del capitán (1836) Almas muertas (1842) Los tres mosqueteros (1844) El cuervo (1845) Cumbres borrascosas (1847) Jane Eyre (1847)

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. ORÍGENES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Prerromanticismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Sturm und Drang . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. TEATRO ROMÁNTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Goethe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Schiller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Hugo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. POESÍA LÍRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Primer Romanticismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Poetas satánicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Genio y locura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. Otros poetas europeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6. Romanticismo oscuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.7. El último romántico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. NARRATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. Relato exótico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Novela histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3. Novelistas románticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4. Narración rusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.5. Cuentos fantásticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. LITERATURA Y OTRAS ARTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . GUÍA DE LECTURA: ANTOLOGÍA DE POESÍA ROMÁNTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

139

140 142 142 144 145 145 147 149 150 150 152 153 155 157 158 159 159 159 162 163 164 166 167

UNIDAD ROMANTICISMO

6

1. Contexto histórico y cultural Las ideas de los ilustrados del siglo XVIII, que invitaban a cuestionar lo establecido, hicieron posible dos acontecimientos que transformaron el mundo: la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa. La toma de la Bastilla en 1789, símbolo de la Revolución Francesa, supuso el fin de una época y el inicio de la llamada Edad Contemporánea. Unos años antes, la Independencia de las Trece colonias que originaron los Estados Unidos (1776) había abierto un nuevo camino. La Declaración de Independencia recogía por primera vez los derechos humanos fundamentales. Ambos hechos históricos suponían la abolición del Antiguo Régimen (sostenido por una La libertad guiando al pueblo, de Delacroix, 1830. (Wikimedia Commons) sociedad dividida en estamentos, una economía agraria y un sistema político dominado por monarcas absolutos). El anhelo de libertad y cambio se convirtió en característico del nuevo tiempo. La simpatía que despertó la Revolución Francesa en muchos intelectuales europeos cambió con la ejecución del rey Luis XVI en 1793 y la sangrienta época del Terror. El nuevo siglo se inició con la ambición imperialista de Napoleón, que pretendía unificar Europa bajo dominio francés difundiendo los principios liberales de la Revolución. Las guerras napoleónicas despertaron los sentimientos nacionalistas de los territorios invadidos por Napoleón (y la debilidad de la España invadida favoreció la independencia de los países americanos). La derrota definitiva de Napoleón en la batalla de Waterloo (1815) y el posterior Congreso de Viena significó el regreso de los absolutismos al poder. El resto del siglo, liberales y absolutistas, progresistas y conservadores se enfrentarían continuamente accediendo alternativamente al poder. Las revoluciones que sacudieron la primera mitad del siglo (1820, 1830, 1848) dieron el protagonismo a la burguesía en En la época despertaron entudetrimento de la nobleza. siasmo los trabajos de Galvani (que La Revolución Industrial trasformó la vida diaria: trabajo en las fábricas, migraciones a las ciudades, nacimiento del proletariado, desarrollo de los medios de transporte (inventos como la locomotora de vapor de Stephenson, 1814) y comunicación (el telégrafo de Morse, 1837; máquina fotográfica con objetivo de Daguerre, 1838). Se desarrolló el capitalismo moderno con la aplicación de las teorías del liberalismo económico.

conseguía vivificar las patas de una rana muerta aplicando corriente eléctrica a la médula espinal) y los experimentos magnéticos e hipnóticos de Mesmer. El mesmerismo, que unía imanes e hipnosis, fue una doctrina de moda, presente en los cuentos de Hoffmann y Poe.

Ese tiempo de revolución (de grandes sueños y grandes decepciones) produjo un movimiento artístico y una actitud vital de estruendoso arranque: el Romanticismo. En todas sus manifestaciones destacó su salto más allá de la razón: su predilección por el sentimiento, la imaginación, la libertad frente a las normas. Las formas románticas se caracterizaron por la ruptura: en vez de regularidad métrica, polimetría; en vez de géneros puros, mezcla; en vez de totalidades, fragmentos.

140

Los románticos se centraron en la introspección y exaltación del yo, de la naturaleza, de la tradición popular, de la espiritualidad; en la evasión a otras épocas (Edad Media) y lugares (lejanos, exóticos). Sus señas fueron la insatisfacción permanente; los personajes marginales y los rebeldes como Prometeo, Satán o Caín; el anhelo de absoluto y el pesimismo reflejado en ruinas y naufragios; el lado oscuro de la existencia manifestado en lo macabro, la locura, el suicidio…

El yo romántico ● Yo solitario, incomprendido, que siente su genialidad o sensibilidad en conflicto con el mundo. ● Yo prometeico, que se rebela contra lo sagrado, igual que Prometeo robó el fuego a los dioses para hacer inmortales a los seres humanos. ● Yo desdoblado: aparece la figura del doble y la identidad fragmentada.

Los románticos sustituyeron una estética vigente durante siglos (la de la imitación de los grandes maestros) por la estética de la imaginación. La originalidad triunfó sobre la tradición. Nació así la figura del individuo creador en libertad, que no dependía ya del mecenazgo aristocrático o eclesiástico. Su obra había de ser original para ser valorada. A partir de entonces, se asentó la figura del escritor profesional que vive de su público.

La filología rescató las tradiciones populares con aportaciones como las recopilaciones de cuentos de hadas de los alemanes hermanos Grimm. En pintura, son representantes de valor universal los franceses Delacroix y Géricault, el inglés Turner y el alemán Friedrich. En música, la ópera vive su auge y se produce una conjunción de algunos de los mayores genios de todos los tiempos: Beethoven, Schubert, Liszt, Mendelssohn, Chopin, Schumann, Wagner, Brahms, Chaikovski… La filosofía idealista de Kant y Fichte y el subjetivismo de Rousseau alimentaron la visión de esta nueva época. Schopenhauer publicó sin éxito en 1819 El mundo como voluntad y representación, cuyo pesimismo existencial iría ganando adeptos con el avance del siglo. El Romanticismo ya declinaba cuando en 1848 se publicó el Manifiesto comunista de Marx y Engels, en el corazón de movimientos que configuraron la historia posterior, como eran socialismo, marxismo, anarquismo, sindicalismo.

Actividades 1. Menciona varios hechos históricos que pudieron influir en el surgimiento del Romanticismo. 2. Explica qué relación pudo tener la Revolución Industrial con el Romanticismo.

Recuerda ü

La Revolución Francesa inició la Edad Contemporánea y marcó al siglo XIX con los deseos de libertad y los movimientos revolucionarios.

ü

Las ideas liberales y nacionalistas desembocaron en el Romanticismo, caracterizado por la pasión, la imaginación y la libertad en el arte.

141

UNIDAD ROMANTICISMO

6

2. Orígenes El término “romántico” posee una compleja historia por sus diversos usos en las distintas lenguas europeas. Romances eran tanto las lenguas vernáculas nacidas de la lengua de Roma (el latín) como narraciones compuestas en esas lenguas. En el siglo XVIII el término “romántico”, aplicado a paisajes y estados de ánimo, se empleó con connotaciones de “pintoresco”, “imaginativo” o “novelesco”. Friedrich Schlegel en la revista Athenaeum (1798) defendió la supremacía de la poesía que adjetivó como romántica, de libre expresión de la imaginación. Los Poemas románticos (1799) del alemán Tieck se orientaban hacia la fantasía y lo tétrico de las leyendas medievales. En su De Alemania (1813), la francesa Madame de Stäel difundió el uso del término “romántico” (que señalaba como neologismo para “designar aquella poesía cuyas fuentes se encuentran en los cantos de los trovadores, y que ha nacido de la caballería y el cristianismo”). Se suelen distinguir varias fases en el movimiento romántico: Prerromanticismo (en el siglo XVIII), Apogeo (primer tercio del siglo XIX) y Posromanticismo (segunda mitad del siglo XIX).

2.1. Prerromanticismo Anteriores al Romanticismo propiamente dicho, una serie de precursores (que algunos críticos incluyen en la denominación Prerromanticismo) anticiparon la estética romántica ya en el siglo XVIII; conviene recordarlos: ● El suizo Jean-Jacques Rousseau (1712-78), como vimos en la unidad anterior, exaltó el individualismo, el sentimiento, la originalidad, la comunión con la naturaleza. ● El inglés Edward Young, autor de Pensamientos nocturnos (1742-5), puso de moda en Europa la literatura de cementerio (centrada en la noche, la meditación fúnebre, el espacio sepulcral). El gaditano José Cadalso la imitó en sus Noches lúgubres. ● El británico Horace Walpole creó la primera novela gótica, El castillo de Otranto (1765), con ambientación medieval, espacios sombríos e historias de terror. El monje (1796), de Matthew Lewis, gozó de gran éxito en la época. ● El escocés James MacPherson (1736-96) publicó los poemas que atribuyó a un supuesto bardo gaélico del siglo III, Ossian, que los románticos devoraron y mitificaron (aunque, al parecer, el autor fuera el propio MacPherson). ● El inglés Thomas Chatterton (1752-70) siguió muy precozmente el ejemplo de Macpherson y dio a conocer textos supuestamente medievales que él mismo había escrito. Su genialidad y su suicidio a los 17 años le convirtieron en mito romántico.

142

La muerte de Chatterton (1856), por Henry Wallis. (Wikimedia Commons)

● Johann J. Winckelmann, fundador de la historia del arte (Historia del arte de la Antigüedad, 1764), valoró subjetiva y apasionadamente el arte de la Antigüedad. ● Emmanuel Kant (1724-1804), con su idealismo filosófico, puso las bases para la revolución romántica. El individuo se convirtió en centro subjetivo del conocimiento. Frente al determinismo, Kant enfatizó la capacidad de voluntad y libertad del ser humano. ● Johann G. Herder (1744-1803) consideró el lenguaje inseparable del pensamiento, por lo que cada idioma sería expresión de una cultura única. Su interés por la literatura popular, resultado en cada nación del “espíritu del pueblo” (Volkgeist), y su defensa de la inspiración del genio tendrían clara influencia en los románticos posteriores. No es casualidad que estos tres últimos hombres fuesen germanos. El Romanticismo nació en Inglaterra y Alemania a finales del siglo XVIII. Por entonces, no existía una Alemania unida, sino varios estados con una lengua común. No tenían una tradición artística propia. La invasiones napoleónicas añadieron a la subordinación artística (imperaban los modelos neoclásicos franceses) la subordinación política. De ahí que un grupo de jóvenes reaccionaran creando un movimiento, Sturm und Drang, que rompía con las ataduras intelectuales que procedían de Francia.

143

UNIDAD ROMANTICISMO

6

2.2. Sturm und Drang Aunque a veces se han presentado como movimientos contrarios, la propia Ilustración encerraba el germen del Romanticismo. El ejemplo de Rousseau (que había enfatizado la importancia de la subjetividad, la originalidad, el sentimiento, la Naturaleza) abría un camino crítico ante las limitaciones de la razón. El ilustrado alemán Lessing (1729-81) defendió la ruptura con las normas del teatro clasicista francés y destacó la figura de Shakespeare, modelo de libertad frente a las normas. Hamann, el llamado “Mago del Norte” (1730-88), considerado padre del irracionalismo moderno, afirmaba que “solo el conocimiento de nosotros mismos, ese descenso a los infiernos, nos abre el camino de la divinización”. En el último tercio del siglo XVIII, un grupo de jóvenes alemanes asumieron las ideas de Rousseau, Lessing y Hamann y crearon la primera oleada romántica en Europa: el Sturm und Drang (“Tempestad y empuje”), que tomó su nombre de una obra teatral homónima de 1776 de Friedrich M. Klinger. Rasgos del Sturm und Drang ● Culto al genio creador. ● Defensa de la subjetividad y la libertad del individuo. ● Rechazo de las reglas de las unidades clásicas en teatro. ● Presentación de las pasiones como motor del ser humano. ● Entusiasmo por la naturaleza.

Influido por Herder (1744-1803), Goethe había escrito el ensayo Homenaje a Shakespeare (1771), que alimentó el entusiasmo por Shakespeare y los principios del Sturm und Drang. En el movimiento, que tuvo su auge en la década de 1770, destacan: 1. La novela epistolar Las penas del joven Werther (1774), de Goethe, que provocó una auténtica epidemia de suicidios en Europa.

Argumento del Werther A través de las cartas escritas por el protagonista a un amigo sabemos que el joven Werther, artista apasionado, deja la ciudad para retirarse a la aldea de Wahlheim. Allí se entrega a la pintura, la lectura y la vida sencilla de la naturaleza. En un baile conoce a Lotte, prometida de Albert. Se enamora arrebatadamente de ella. Sus encuentros con la joven aumentan su pasión y su angustia. Werther continúa su peregrinar vital (en una ciudad al servicio del embajador, en su pueblo natal) y vuelve a ver a Lotte. En su último encuentro, la besa y siente que ha de tomar una decisión final. Werther le pide dos pistolas a Lotte con la excusa de tener que hacer un viaje. Ella se las hace llegar y el joven se quita la vida.

Esto me reafirmó en mi propósito de, en lo sucesivo, atenerme únicamente a la naturaleza. Solo ella es enormemente rica y solamente ella forma a los grandes artistas. Mucho podrá decirse en pro de las reglas, casi tanto como puede decirse en alabanza de la sociedad burguesa. Quien se forma con arreglo a ellas nunca producirá algo malo o de mal gusto, lo mismo que el que se deja guiar por las leyes y los buenos modales nunca podrá ser un vecino inaguantable ni un singular malvado, pero, dígase lo que se diga, ¡también las reglas destruyen el verdadero sentimiento de la naturaleza y la auténtica expresión! Johann Wolfgang von Goethe. Las desventuras del joven Werther, trad. Manuel José González, Madrid, Cátedra, 1994.

2. Obras teatrales como Götz von Berlichingen (1773), también de Goethe (en cuyo acto III el protagonista, refiriéndose al obispo de Bamberg, dice la llamada “frase de Götz”, símbolo de naturalidad y rebelde ruptura de convenciones: “Pero a él dile que me puede lamer el culo”); Los soldados (1776) de Lenz, autor cuyo trágico destino de locura y pobreza narraría Büchner en su novela Lenz (1839); Los bandidos (1781) de Schiller.

Actividades 3. Recuerda dónde nació el Romanticismo y razona por qué nacería allí. 4. Lee el texto de Werther y relaciona su contenido con las características del movimiento Sturm und Drang. 5. Razona por qué el suicidio será tema reiterado en el espíritu romántico.

Recuerda ü ü

En pleno siglo XVIII, una serie de autores fueron precursores del Romanticismo: Rousseau, Young, Walpole, MacPherson, Chatterton, Winckelmann, Kant, Herder. La primera oleada romántica europea surgió en Alemania, con el movimiento Sturm und Drang, que defendía la subjetividad, el culto al genio creador, la libertad ante las reglas neoclásicas, el entusiasmo por la naturaleza. 144

3. Teatro romántico El teatro romántico subió a escena la pasión, la libertad y la desmesura. Frente al clasicismo francés, prefirió a Shakespeare y Calderón como modelos. Sus características fundamentales son: ● Protagonistas rebeldes, que luchan contra un destino trágico. ● Ruptura con las unidades de tiempo, lugar e incluso acción. ● Preferencia por espacios no cotidianos y épocas lejanas como la medieval. ● Lenguaje enfático y retórico, lleno de exclamaciones, interrogaciones…

3.1. Goethe Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832), hombre de curiosidad universal y saber enciclopédico, cultivó la investigación científica, el dibujo y la literatura (poesía, narrativa, teatro, ensayo, autobiografía). Como él mismo destacó, vivió en una época “en la que los grandes acontecimientos universales estaban a la orden del día”: Independencia de América, Revolución Francesa, invasiones napoleónicas, Congreso de Viena, revoluciones europeas… Nacido en Fráncfort, inició estudios de Leyes en Leipzig y los terminó en Estrasburgo, donde conoció a Herder, que le descubrió los valores de la poesía popular alemana y el teatro de Shakespeare, fundamental para superar el clasicismo francés. En 1775 fue invitado para trabajar en una pequeña ciudad que sería el centro cultural más brillante de la Europa de finales del siglo XVIII y principios del XIX: Weimar. Allí Goethe ejerció cargos políticos y fue director del teatro de Weimar, que llegó a ser el más importante de Alemania. Entre 1786 y 1788 realizó un viaje a Italia que le proporcionó estímulo para una nueva etapa y conocimiento directo de la cultura clásica. A su regreso a Weimar disfrutó de la amistad de Schiller, con quien rescató el subgénero balada, escribió epigramas contra la pedantería literaria (Las Xenias) y colaboró en las revistas Las Horas y Almanaque de las musas. Goethe falleció en Weimar tras una larga vida rica en experiencias (desde ver los destrozos de la invasión napoleónica en Weimar hasta ser recibido y admirado por el propio Napoleón, quien decía haber leído siete veces su Werther).

Igual que el resto de su obra, la poesía de Goethe es universal: desde la canción alemana de tipo popular (alentada por Herder) hasta el Diván de Oriente y Occidente (inspirado por la lírica persa), pasando por las paganas y eróticas Elegías romanas, nacidas tras su viaje a Italia.

Goethe, pintado en 1828 por Joseph Karl Stieler. (Wikimedia Commons)

La amplia curiosidad intelectual de Goethe le llevó a proclamar el concepto de literatura universal (Weltliteratur), como superación del etnocentrismo del siglo XIX: “Hoy la literatura nacional no quiere decir gran cosa; se acerca la época de la literatura universal, y todos debemos contribuir a apresurar su advenimiento.”

La obra narrativa de Goethe produjo uno de los libros más influyentes de la literatura universal, precursor del Romanticismo: Las penas del joven Werther (1774), mencionado en el apartado anterior. Goethe, que se había enamorado de la prometida de su colega de profesión Kestner, conoció un terrible suceso: un amor no correspondido llevó a otro colega jurista a suicidarse con una pistola prestada por el propio Kestner. Goethe decidió escribir su Werther, en el que a través de cartas se narra cómo el joven protagonista se enamora de una mujer, Lotte, que está prometida. Las cartas desvelan los tormentos interiores de Werther y su petición final a Lotte para que le preste dos pistolas con las que se suicida. La obra alcanzó un espectacular éxito internacional no solo literario. Numerosos jóvenes imitaban el atuendo de Werther y bastantes imitaron su trágico final. 145

UNIDAD ROMANTICISMO

6

Otras dos narraciones de gran influencia son Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (1796), considerada primera Bildungsroman (novela de formación o aprendizaje), y la polémica Las afinidades electivas (1809), en la que un matrimonio invita a otra pareja a vivir en su casa como si de un experimento químico se tratara, experimento de pasiones humanas. Además de sus ensayos y libros de viajes, Goethe empleó su prosa ágil en sus memorias Poesía y verdad (1833).

Goethe y el teatro ● Actor, autor, gestor (dirigió el teatro de Weimar). ● Impulsó la línea contraria al clasicismo francés (que encorsetaba cada obra en las tres unidades obligatorias). ● Impulsó el teatro de Shakespeare y Calderón de la Barca en Alemania. ● Acercamiento a la naturaleza y la vida real. ● Retoma un mito universal (Fausto) y crea una obra cumbre.

Desde muy niño, Goethe se sintió atraído por el teatro. Su primera obra con repercusión fue Götz von Berlichingen (1773), drama histórico (sobre un caballero del siglo XVI, defensor de los oprimidos) que fue estandarte del movimiento Sturm und Drang. De esta época son sus dramas Clavijo (1774) y Stella (1775). Más adelante, Goethe se apartó de ese primer brote romántico y se acercó al mundo clásico con obras como Ifigenia en Táuride (1787). Pero su obra culminante es Fausto (1790-1832), que fue construyendo prácticamente a lo largo de toda su vida. En el origen del mito se encuentra un Fausto histórico, mago nacido en el siglo XV. Ya en el siglo XVI popularizó su figura el Fausto anónimo del librero Johann Spies o Volksbuch (“libro popular”). El dramaturgo inglés Christopher Marlowe escribió a finales del siglo XVI La trágica historia del Doctor Fausto. En el siglo XVIIl, el ilustrado alemán Lessing proyectó una versión de Fausto que quedó solo en esbozo. A Goethe le correspondería su formulación más universal. Publicó una primera parte en 1808 y una segunda póstuma en 1832.

Desde el punto de vista escénico, Fausto es una obra difícilmente representable por su extensión, sus largos parlamentos alegóricos, sus bruscos cambios de lugar, sus movimientos fantásticos. Como texto teatral, su complejidad y pluralidad de significados ha cosechado enorme influencia internacional. Fausto, en su estudio lleno de libros, se lamenta insatisfecho con su amplio saber, e incluso piensa en suicidarse. Se ha dado a la magia en su ansia de conocimiento. En la calle encuentra a un perro que, ya en su estudio, se transforma en el diablo Mefistófeles. Fausto realiza un pacto: el demonio le dará lo que desee en la tierra y Fausto será su servidor en la otra vida. Lo lleva a un viaje cósmico y le da un elixir rejuvenecedor que enciende su apetito amoroso. Fausto se salta todas las barreras morales para poseer a la joven Margarita. La consigue y provoca actos de la joven que terminan trágicamente. Margarita mata a su propia madre con una poción adormecedora (que empleó para estar con Fausto); se queda embarazada y, presa de locura, ahoga a su bebé; su hermano se bate en duelo por su honor y muere. En la segunda parte, dividida en cinco actos, continúa el viaje cósmico. Fausto conoce el poder de cerca, al lado del Emperador de Alemania. Wagner (antiguo sirviente de Fausto) crea un pequeño hombre artificial, un homúnculo, que propone el viaje en el tiempo: Fausto, fascinado por la belleza de Helena viaja a la Edad Antigua, donde desfila todo un universo de seres fantásticos y mitológicos. La unión de Fausto y Helena (Norte y Sur) engendra un hijo que muere al intentar volar. Fausto combate contra una sublevación contra el Emperador y gana, por lo que es recompensado con tierras. Fausto intuye un futuro en el que el bien triunfará y muere. A pesar del pacto, Fausto es rescatado por los ángeles gracias a sus buenas obras finales.

MEFISTÓFELES: Y ahora te aconsejo, en breves palabras, que te vistas también de un modo parecido, a fin de que, desembarazado y libre, sepas lo que es la vida. FAUSTO: Cualquiera que sea mi vestido, sentiré sin duda el tormento de la estrecha existencia terrena. Harto viejo soy para andar en holgorios, y sobrado joven para estar sin deseos. ¿Qué puede ofrecerme el mundo? “Es menester que te abstengas”. “Has de abstenerte”. He aquí la sempiterna canción que resuena en los oídos de todos y que, enronquecida, nos canta cada hora durante nuestra existencia entera. Con espanto me despierto por la mañana. Quisiera llorar lágrimas amargas al ver el día, que en su curso no saciará uno solo de mis anhelos, ni uno tan siquiera; que con porfiada crítica quisquillosa amengua hasta el gusto anticipado de todo placer; que contraría las creaciones de mi agitado pecho con las mil bagatelas de la vida. Y luego, cuando desciende la noche, debo tenderme intranquilo en el lecho, y ni aun allí encuentro reposo alguno, pues fieros ensueños vendrán a llenarme de sobresalto. El dios que reside en mi pecho puede agitar profundamente lo más íntimo de mi ser, pero él, que impera sobre todas mis facultades, nada puede mover por fuera, de suerte que la existencia es para mí una penosa carga, ansío la muerte y detesto la vida. Johann Wolfgang von Goethe. Fausto, ed. M.J. González y M.A. Vega, trad. José Roviralta, Madrid, Cátedra, 1987.

146

3.2. Schiller Johann Christoph Friedrich Schiller (1759-1805) fue obligado por el despótico duque Karl Eugen a ingresar en una escuela militar. Hasta que no terminó sus estudios como médico militar no se le permitió abandonar la rígida academia. Pero la autoridad tiránica del duque siguió persiguiéndole. Cuando el duque se enteró de que el poeta había acudido a Mannheim para ver su obra Los bandidos, lo mandó a calabozo y le prohibió escribir más comedias. Schiller decidió huir y desarrollar una vida volcada en la creación. De ahí que uno de sus temas esenciales sea la liberación frente a la opresión. Con el tiempo, Schiller se convirtió en respetado poeta, dramaturgo, historiador y filósofo. Se le concedió una cátedra en Jena que despertó enorme expectación entre los estudiantes. En la década 1785-95, la obra de Schiller se inscribió en el llamado Clasicismo de Weimar, edad dorada de la literatura alemana. En ella compartió amistad con Goethe. En el esplendor cultural de aquel tiempo, Schiller profundizó en su interés por el mundo clásico griego y en su defensa de la educación artística para liberar a la humanidad.

La poesía de Schiller cuenta con aportaciones de valor universal como la “Oda a la alegría” que inspiró a Beethoven su Novena Sinfonía. Schiller ha sido considerado el dramaturgo de mayor peso en el teatro alemán. Su exitosa obra de juventud Los bandidos (1781), dentro del llamado Sturm und Drang, tuvo enorme repercusión internacional. Por ella, la revolucionaria República Francesa lo nombró ciudadano de honor en 1792. El joven protagonista de la obra, ante las intrigas de su ambicioso hermano menor, decide adoptar una vida rebelde, al frente de un grupo de bandidos que tienen por emblema la libertad por encima de la vida y la ley: “La ley aún no ha forjado ningún gran hombre, la libertad, en cambio, engendra colosos.” Don Carlos (1787) recrea la figura histórica del príncipe español Carlos (1545-68), enfermizo y desequilibrado, hijo del rey Felipe II y de María de Portugal –prima del rey , muerta en el parto–. En la obra Carlos ama a su madrastra, Isabel de Valois, y conspira contra su propio padre, presentado como tirano, a favor de la libertad de Flandes. El marqués de Poza, amigo de don Carlos, expone la necesidad de un poder que respete la dignidad humana, la libertad de pensamiento. La actuación despótica del rey, alentada por el Inquisidor general, provoca la tragedia.

Schiller por Gerhard von Kügelgen. (Wikimedia Commons)

Guillermo Tell (1804) es una de las obras más populares de Schiller. De nuevo, el argumento es la lucha contra una tiranía. Los abusos del despótico gobernador Gessler (Tell se ve obligado a disparar una flecha a una manzana colocada en la cabeza de su hijo) llevan al pueblo suizo a unirse para lograr su libertad.

147

UNIDAD ROMANTICISMO

6

FRIESSHARDT: Poderoso señor, soy un soldado de tu ejército, y me hallaba de centinela junto a este sombrero. He preso a este hombre porque se ha negado a saludarle; quería llevarlo a la cárcel cumpliendo tus órdenes, y el pueblo quiere quitármelo por la fuerza. GESSLER: (Después de un momento de silencio.) ¿Así desprecias al emperador, y a mí que ocupo su lugar, negándote a mostrar el respeto debido a este sombrero que mandé colgar aquí para poner a prueba vuestra obediencia? Con esto das a comprender tus malas intenciones. TELL: Perdonadme, señor; fue distracción, no desprecio, perdonadme. Como me llamo Tell; que no sucederá otra vez. GESSLER: (Después de un momento de silencio.) Tell, eres maestro en el arco. Dicen que das siempre en el blanco. GUALTERIO TELL: Cierto, señor; mi padre acierta una manzana a cien pasos. GESSLER: ¿Es hijo tuyo, Tell? TELL: Sí; señor. GESSLER: ¿Tienes muchos hijos? TELL: Dos, señor. GESSLER: ¿A cuál de ellos amas con más cariño? TELL: Ambos son mis hijos del alma. GESSLER: Pues bien, Tell puesto que aciertas una manzana a cien pasos, es necesario que des una prueba de tu puntería. Toma tu ballesta; precisamente la llevas contigo. Prepárate a acertar una manzana colocada sobre la cabeza de tu hijo. Pero te aconsejo que apuntes bien y des en el blanco del primer flechazo, porque si yerras, pagarás con la vida. (Todos manifiestan su horror.) TELL: Señor, ¡qué horrible mandato el vuestro! ... ¿Yo debo sobre la cabeza de mi hijo... ? No, no, no, mi bondadoso señor... no es posible que se os ocurra... ¡Líbreme de ello el Dios de las misericordias! ... Vos no podéis con formalidad exigir de un padre semejante cosa. GESSLER: Tú dispararás sobre una manzana colocada en la cabeza de tu hijo... lo quiero y lo mando. F. Schiller. María Estuardo. La doncella de Orleans. Guillermo Tell, trad. José Ixart, México, Porrúa, 1987.

Debemos mencionar junto a Schiller a dos autores románticos relevantes: Von Kleist y Büchner. El alemán Heinrich Von Kleist (1777-1811), incomprendido en su tiempo, representó en vida el prototipo de romántico atormentado (hasta el fin de sus días: se suicidó con su amante a los 34 años). Además de poemas y narraciones breves como La marquesa de O, escribió obras teatrales como la comedia El cántaro roto (1806) y el drama patriótico El príncipe de Homburg (1811), revalorizada en la actualidad por su recurso a lo inconsciente, los sueños y los sentimientos en conflicto con el deber. Karl Georg Büchner (1813-37), a pesar de su breve vida segada por el tifus, compuso obras de plena vigencia en la escena actual. Precursor del teatro moderno, fue admirado por autores como Bertold Brecht. La muerte de Danton (1835) presenta el choque de dos visiones de la Revolución Francesa (la de Danton y la de Robespierre). La inacabada Woyzeck supuso la subida a escena del proletariado por primera vez en el teatro alemán.

148

3.3. Hugo Victor Hugo (1802-1885), hombre de letras total, cultivó la poesía, la novela, el ensayo, el discurso político, el teatro. Hijo de un oficial napoleónico, vivió en España dos años durante la Guerra de la Independencia. A los 14 años decía querer ser “Chateaubriand o nada”, lo que da idea de su intensa y precoz vocación literaria. Su compromiso político le llevó al exilio en el Segundo Imperio (1852-70). Al proclamarse la Tercera República en 1870, Hugo regresó como un héroe nacional.

Aunque su extenso drama Cromwell (1827) no se representó en su tiempo, su prólogo alcanzó notable influencia como proclama de los principios del drama romántico: ● Libertad frente a la regla de las tres unidades clásicas. ● Defensa del drama burgués, que mezcla lo trágico y lo cómico como en la vida. ● Reflejo de todo lo real: lo grotesco, lo feo, lo deforme había de entrar en escena. ● Empleo del verso. Su segundo drama, Marion de Lorme (1829), se centraba en la cortesana del siglo XVII que fue amante de personajes poderosos. La censura del reinado de Carlos X la prohibió. La revolución liberal de 1830 hizo posible su estreno en 1831 y el de la obra que se considera pistoletazo de salida del Romanticismo francés: Hernani.

Victor Hugo en 1879, por Bonnat. (Wikimedia Commons)

Hernani es un típico héroe romántico: joven proscrito, marcado por un destino aciago. Su padre fue ejecutado por el rey; él se ha convertido en cabecilla de bandidos. Su amor por doña Sol es clandestino: ella está destinada a casarse con el anciano Ruy pero además es deseada por el rey Carlos. La melodramática acción salta de lugares en Aragón al sepulcro de Carlomagno en Aquisgrán. Amor y muerte se entrelazan en el trágico final.

El 25 de febrero de 1830 es fecha señalada del teatro europeo por ser el día de la llamada “Batalla de Hernani”. El estreno del tercer drama de Hugo, Hernani, fue un espectáculo en la escena y en el auditorio de la Comédie Française, bastión del teatro clásico. Entre gritos y golpes, los clasicistas se enfrentaron al organizado ejército de los nuevos rebeldes: los románticos, liderados por un Gautier vestido con un chaleco rojo. El teatro de Hugo (grandilocuente, de pasiones arrebatadas, de evocación histórica) siguió teniendo éxito: El rey se divierte (1832), Lucrecia Borgia (1833), Ruy Blas (1838). El fracaso de Les Burgraves (1843) supuso el fin de la época de esplendor del teatro romántico. Lorenzaccio (1834), de Alfred de Musset, es quizá el drama romántico más vivo en la actualidad. Drama político (se gesta un tiranicidio en la Florencia renacentista) y psicológico, su complejidad escénica (numerosísimos personajes y decorados) hizo que no se representase en vida del autor.

Actividades 6. Construye un cuadro con las obras fundamentales de Goethe separadas por géneros. 7. Lee el fragmento de Fausto. Explica, con ejemplos del texto, cuál será la motivación de Fausto, por qué dirá “ansío la muerte y detesto la vida”. 8. Lee el fragmento de Guillermo Tell, de Schiller. Explica cómo se refleja el recurrente tema de Schiller de la tiranía que oprime la libertad.

Recuerda ü

El teatro romántico contó con destacados autores como Goethe, Schiller y V. Hugo. ● Goethe rescató el teatro de Shakespeare y retomó el mito universal de Fausto. ● Schiller plasmó el tema de la tiranía en muchas de sus obras. ● V. Hugo escribió influyentes prólogos que impulsaron el Romanticismo en los años 1830. El estreno de su Hernani supuso un símbolo de la irrupción del teatro romántico. 149

UNIDAD ROMANTICISMO

6

4. Poesía lírica 4.1. Primer Romanticismo William Blake El editor y poeta londinense William Blake (1757-1827), pionero del Romanticismo, desempeñó el oficio de grabador siguiendo la tradición artesanal familiar. Crítico frente a la razón y la religión, desde el mundo de la imprenta fomentó la difusión de los movimientos revolucionarios de la época (la Revolución francesa, la reivindicación de los derechos de la mujer por Mary Wollstonecraft). Desde niño refirió haber tenido visiones, encuentros paranormales con ángeles, personajes históricos (Milton, Voltaire)… que él vivía con la naturalidad de quien se siente intermediario entre el mundo terrenal y el espiritual (y que llevó a sus coetáneos a considerarlo un loco excéntrico).

Características de la obra de Blake: ● Irracionalismo: la percepción humana no se puede limitar a la razón: “Si las puertas de la percepción fueran depuradas, todo aparecería ante el hombre como es: infinito” (Matrimonio del cielo y del infierno, 1793). ● Integración de ilustración, tipografía y texto, gracias a su formación de grabador y dibujante y su concepto de un arte total.

William Blake por Thomas Phillips, 1807. (Wikimedia Commons)

● Amor a la niñez y la inocencia que le hace seguir la mágica sencillez de las canciones de cuna (Canciones de inocencia, 1789), y celebrar la vida sin prejuicios morales ni sociales. ● Lenguaje visionario y místico, que ahonda en la Biblia y tradiciones esotéricas (cabalística, alquimia, Paracelso, Swedenborg). ● Contrapunto de contrarios que se necesitan: su mundo poético está sostenido por inocencia y experiencia, cristianismo y ocultismo, cielo e infierno. EL NIÑO PERDIDO ¡Padre! ¡Padre! ¿Adónde vas? Ay, no camines tan deprisa. Habla, padre, háblale a tu niño chico, Porque si no, me perderé. La noche era oscura, no estaba allí el padre; estaba el niño mojado de rocío; era el cieno profundo, y el niño lloraba, y lejos se fue la neblina. William Blake. Canciones de Inocencia y de Experiencia, ed. y trad. J.L. Caramés y S. González Corugedo, Madrid, Cátedra, 1987.

El niño perdido, por William Blake. (Wikimedia Commons)

150

Fuera de la figura aislada y extraordinaria de Blake, el primer Romanticismo en Inglaterra se dio en los poetas lakistas (que vivieron en el inglés Lake District, la región de los lagos): Wordsworth, Coleridge y Southey. Los autores de mayor influencia de este grupo, Wordsworth y Coleridge, publicaron en 1798 las Baladas líricas, libro que ha sido considerado punto de partida del Romanticismo. A este libro se le debe una aportación fundamental a la poesía europea: el empleo del lenguaje de la conversación en poesía. El lenguaje coloquial, sencillo, cotidiano desplazó al lenguaje artificioso de la tradición literaria. El prólogo a las Baladas líricas así lo destaca: La mayoría de los poemas que siguen han de considerarse como experimentos. Fueron escritos principalmente con la intención de probar hasta qué punto el lenguaje de la conversación de las clases medias y bajas de la sociedad se adapta a los propósitos del deleite poético. W. Wordsworth y S.T. Coleridge. Baladas líricas, trad. Santiago Corugedo y J.L. Chamosa, Madrid, Cátedra, 1990.

● La poesía de William Wordsworth (1770-1850), que vivió toda su vida en el Lake District, se basa en una observación sensual de la naturaleza, elevada a símbolo de belleza y paz espiritual. ● La obra de Samuel Taylor Coleridge (1872-34) se centró más en los misterios del ser humano, se adentró en lo sobrenatural. Las Baladas líricas se abren con la “Balada del viejo marinero”, extenso poema narrativo con numerosos elementos fantásticos. Según el autor, el poema “Kubla Khan”, de ambiente exótico e imágenes oníricas, fue resultado de un sueño inducido por el opio.

Thomas De Quincey Vinculado por amistad con los lakistas está Thomas De Quincey (1785-1859), autor de original prosa autobiográfica (Memorias de un inglés comedor de opio, 1821) y ensayística (Del asesinato considerado como una de las bellas artes, 1827).

Novalis Si en Inglaterra la naturaleza del Lake District fue núcleo del primer Romanticismo, en Alemania lo fue la ciudad de Jena, en cuya universidad Schiller fue docente. Uno de los que asistió a sus clases fue Friedrich von Hardenberg, conocido por el seudónimo Novalis (1772-1801), el que rotura nueva tierra, quien se convirtió pronto en leyenda para los románticos por su prematura muerte. Además, vivió una dolorosa experiencia que marcó su vida: su prometida Sophie murió de tuberculosis a los quince años.

La obra de Novalis, inacabada y fragmentaria, se caracteriza por un impulso místico, un “idealismo mágico” que se ha relacionado con el culto a su amada muerta. Los Himnos a la noche (1800), en prosa y verso, fueron publicados en la revista Athenaeum, que editaban los hermanos Schlegel. En ellos canta a la noche como principio de vida. En su novela inacabada Enrique de Ofterdingen, publicada póstumamente por Novalis (1799), por Franz Gareis. Tieck, el protagonista busca una simbólica flor azul que se convirtió en emblema del (Wikimedia Commons) Romanticismo. Esa extraña flor es el afán por lo infinito, la fusión de naturaleza y espíritu. Frente a la novela de aprendizaje de Goethe Wilhelm Meister, Novalis construyó otra Bildungsroman en la que triunfase la poesía y no la prosaica economía. A mí el sueño se me antoja como algo que nos defiende de la monotonía y de la rutina de la vida; una libre expansión de la fantasía encadenada, que se divierte barajando las imágenes de la vida ordinaria e interrumpiendo la continua seriedad del hombre adulto con un divertido juego de niños. Seguro que sin sueños envejeceríamos antes. Por esto, aunque no los veamos como algo que nos llega directamente del Cielo, bien podemos ver el sueño como un don divino, como un amable compañero en nuestra peregrinación hacia la santa sepultura. Novalis. Himnos a la Noche. Enrique de Ofterdingen, trad. Eustaquio Barjau, Madrid, Editora Nacional, 1981.

151

UNIDAD ROMANTICISMO

6

4.2. Poetas satánicos Tras el Primer Romanticismo al filo del cambio de siglo, una nueva oleada de poetas ingleses supuso el apogeo del Romanticismo. Unidos por la amistad, Byron, Keats y Shelley son el trío más influyente de esa plenitud romántica. Se les denominó poetas satánicos por su carácter de inadaptados, rebeldes, de breve y tortuosa vida.

Byron El londinense George Gordon Byron (1788-1824), conocido como Lord Byron por su procedencia aristocrática, hizo de su vida un mito romántico. Igual que el Leandro de la mitología griega, cruzó a nado el estrecho del Helesponto. Su carácter libertino y cínico, su aureola satánica, quizá le deban algo al sufrimiento derivado de su cojera congénita y a la ausencia de su padre (que abandonó a la familia, derrochó la fortuna familiar y dejó huérfano muy pronto a George). Tras ser objeto de escándalo por su desenfrenada vida sexual, su vida fuera de las convenciones le llevó a marcharse de Inglaterra. Su viaje por el sur (Portugal, España, Grecia y Turquía) le nutrió para escribir la obra que le catapultó a la fama: La peregrinación de Childe Harold. Murió en Grecia, donde acudió a luchar por la independencia del país.

Además de su vida de dandi, aventurero y transgresor (que ha tenido tanta influencia o más que su obra), sus textos más destacados son los poemas narrativos La peregrinación de Childe Harold (1812-18), relato de viajes con clara huella autobiográfica, y Don Juan (1819-23), poema épico burlesco plagado de digresiones. En estas obras, Byron perfiló el llamado héroe byroniano: arrogante, cínico, enemigo de las normas y las convenciones sociales, seductor, misterioso, autodestructivo. Alguien a quien se le podría asignar la cita que se atribuye a Byron: “Cuanto más conozco a los hombres, más quiero a mi perro”. Un dandy oscuro, un héroe propio del Romanticismo radical.

Lord Byron, por Richard Westall. (Wikimedia Commons)

Creed en Milton, en Dryden, en Pope, y no Citéis a Wordsworth, a Coleridge ni a Southey, Ya que el primero se ha vuelto loco de atar, El tercero extraño y pomposo y el segundo es un borracho. Lord Byron. Don Juan (I, 205), trad. Pedro Ugalde, Madrid,

Cátedra, 1994. Byron se declaró más cerca de la tradición satírica (y de poetas como Pope o Dryden) que de los primeros románticos, a los que vapuleaba sin conmiseración en su peculiar mezcla de lenguaje erudito y lenguaje informal, como el texto adjunto.

Keats John Keats (1795-1821) nació en las afueras de Londres. Su corta vida estuvo golpeada por la tuberculosis, que acabó con su madre en 1810, con su hermano Tom en 1818 y con él mismo a los 25 años. Su primer libro, Poemas (1817), y su helénico Endymion (1818) recibieron el desprecio de varias críticas negativas, lo que explica la alusión del Don Juan de Byron: “John Keats, a quien mató una crítica / cuando sin duda en verdad prometía algo grande”. Su tumba del cementerio protestante de Roma contiene el epitafio que Keats pidió: “Aquí yace alguien cuyo nombre fue escrito en el agua”. Pero la calidad de su obra no dejó que su nombre se borrara y hoy es uno de los poetas románticos más valorados.

Menos satánico y radical que sus amigos Byron y Shelley, Keats se apoyó en la tradición lírica inglesa (Spenser) y en el mundo clásico griego hasta encontrar su propia voz. En tan breve vida, hizo aportaciones como: ● recuperación de soneto en lengua inglesa, con celebrados ejemplos como “When I have fears that I may cease to be”; ● sacralización de las sensaciones y de la belleza, como refleja su famoso verso inicial de Endymion: “A thing of beauty is a joy for ever”: “Lo bello es una dicha para siempre”; ● pasión por la Antigüedad clásica, acuñada en odas como la “Oda a una urna griega”. 152

Shelley Percy Bysshe Shelley (1792-1822), de familia adinerada y de alta alcurnia, estudió en el Eton College y en la universidad de Oxford, de la que fue expulsado por su La necesidad del ateísmo (1811). Su existencia fue un ejemplo de vida idealista, apasionada y no convencional, con posturas radicales que escandalizaron en la época (ateísmo, anarquismo, vegetarianismo, amor libre). Sus ideas le granjearon una legión de admiradores a su muerte (desde Karl Marx hasta Gandhi). Falleció a los 29 años en un naufragio de su pequeño velero en costas italianas.

Shelley escribió novela gótica (Zastrozzi), ensayo (Defensa de la poesía), teatro (el drama lírico Prometeo liberado, la tragedia Los Cenci). Pero es recordado, sobre todo, por su poesía.

Retrato póstumo de Shelley escribiendo Prometeo liberado, por J. Severn, 1845. (Wikimedia Commons)

● Poesía política como “La máscara de la Anarquía”, compuesta a raíz de la Masacre de Peterloo (1819) en la que la caballería inglesa cargó contra una multitud que se manifestaba por una reforma parlamentaria. La incitación a la resistencia no violenta de este poema de Shelley inspiró directamente la lucha no violenta de Gandhi por la independencia de India.

● Y poesía lírica, con joyas de serena belleza neoplatónica como “Adonais” (elegía a la muerte de John Keats), el “Himno a la belleza intelectual”, la “Oda al viento del oeste” (cuyo primer verso es una romántica invocación a una fuerza de la naturaleza: “O wild West Wind, thou breath of Autumn’s being”: “Oh, salvaje viento del Oeste, tú que eres aliento del otoño”).

La poesía de Shelley posee indudables rasgos clásicos (mitología griega, filosofía platónica, ausencia del efectismo externo de otros románticos más tópicos). Representa una línea romántica más esencial, más abstracta que la de Byron, en la que cobran protagonismo tanto el sentimiento como el concepto.

4.3. Genio y locura Los románticos se interesaron por personajes marginados por la sociedad: bandidos, piratas, presos, locos… Algunos de los propios autores crearon obras en condiciones en las que la locura forzaba los límites de la razón. Hölderlin y Nerval son dos ejemplos ilustres.

Hölderlin El alemán Johann Christian Friedrich Hölderlin (1770-1843) perdió a su padre a los dos años y a su padrastro a los nueve. Estudió Teología en un seminario en el que fue compañero de los filósofos Schelling y Hegel. En contacto con los grandes de la cultura del momento (con Schiller en Jena, con Herder y Goethe en Weimar), trabajó de preceptor pobre de familias ricas, como la del banquero Gontard. Se enamoró de la mujer de Gontard, Susette, su Diótima. El resto de su vida, al separarse de Susette, estuvo marcado por el desequilibrio mental.

La vida y la obra de Hölderlin han alcanzado un rango de mito. El de sus 36 años finales de locura confinado en una torre de Tubinga a orillas del Necker firmando como Scardanelli; el mito de su obra incomprendida y luego ensalzada como cumbre del siglo. Su obra se caracteriza por: Hölderlin, por Franz Karl Hiemer, 1792. (Wikimedia Commons)

153

UNIDAD ROMANTICISMO

6

1. La misión sagrada del poeta y la poesía: “Lo que permanece, lo fundan los poetas”; “Los poetas son ánforas sagradas”. El verso de Hölderlin resuena con profunda espiritualidad, peculiar síntesis de helenismo y cristianismo. La poesía es fuerza espiritual que acerca a los dioses, a lo absoluto. 2. Admiración por la Grecia clásica, sentida como patria del espíritu. La mirada entusiasta de Winckelmann (Historia del Arte de la Antigüedad, 1764) inspiró a muchos autores neoclásicos. En Hölderlin, esa admiración le lleva al diálogo continuo con dioses y héroes y a emplear formas clásicas (oda, elegía, himno). 3. Celebración permanente de la naturaleza, que posee la armonía que la sociedad actual ha desgarrado. 4. Su “novela” Hiperión es una proclama romántica de nuevas formas de pensar y ser: “El hombre es un dios cuando sueña y un mendigo cuando piensa”. “¡Que cambie todo a fondo! ¡Que de las raíces de la humanidad surja el nuevo mundo!”.

A LAS PARCAS ¡Concededme un verano, solo uno, oh poderosas! Y un otoño en que pueda mi canto madurar; solo de esa manera, saciado con tan dulces juegos, el corazón aceptará su muerte. Alma que en vida no disfrutó sus derechos divinos, ni en el Orco logrará descansar; mas si logro plasmar lo más querido y sagrado, el poema, ¡bienvenidos seáis, silencios de las sombras! Porque yo estoy contento si mi música, al menos, no se pierde; una vez, por lo menos, habré vivido igual que los dioses, y más no será necesario. Friedrich Hölderlin. Antología poética, ed. y trad. Federico Bermúdez-Cañete, Madrid, Cátedra, 2002.

LO IMPERDONABLE Si olvidáis los amigos, burla hacéis del artista, pobre comprensión dais al genio más profundo, Dios sabe perdonarlo; pero nunca perdona que perturbéis la paz de los amantes. Hölderlin. Poemas, trad. Luis Cernuda, Sevilla, Renacimiento, 2002.

Poetas españoles como Luis Cernuda (del grupo del 27) recibieron honda influencia de Hölderlin.

Nerval Gérard de Nerval (1808-55), seudónimo de Gérard Labrunie, bohemio y gran viajero, fue integrante del “club de los hachisianos” (club liderado por Gautier donde se empleaban drogas en busca de nuevas experiencias sensoriales). La temprana muerte de la actriz Jenny Colon, a la que Nerval idolatraba, agravó su estado mental. La locura marcó sus últimos 15 años de vida con frecuentes alucinaciones, delirios, mezcla de realidad e imaginación. Fue encontrado ahorcado de una farola en París, bajo la nieve, en enero de 1855.

Nerval ha sido llamado el más alemán de los románticos franceses: se fascinó con la mística de Novalis y lo fantástico en Hoffmann; tradujo a Goethe, Schiller y Heine. Para él “el sueño es una segunda vida” y la poesía es la “torre de marfil” que permite vivir ese sueño: “No nos quedaba otro refugio que aquella torre de marfil de los poetas, en la que subíamos cada vez más alto para aislarnos de la muchedumbre” (Silvia, 1853). En su obra destacan Las hijas del fuego, visionaria galería de retratos femeninos, y las Quimeras (1854), conjunto de sonetos escritos en estado de ensoñación. Los surrealistas lo elogiaron como precursor y su influjo directo en los simbolistas fue grande.

154

4.4. Otros poetas europeos Fuera de los pioneros ingleses y alemanes, el Romanticismo se expandió por Europa y América con destacados autores en países como Francia (Lamartine, Musset, Hugo), Italia (Leopardi), Rusia (Pushkin), Estados Unidos (Poe), Argentina (Echeverría).

Lamartine El francés Alphonse de Lamartine (1790-1869) compatibilizó su dedicación a la diplomacia y la política con la poesía. La trayectoria de Lamartine refleja el proceso de ilusión y decepción final de la burguesía europea: nació durante la Revolución Francesa, fue diputado tras la caída de Carlos X, ministro de la Segunda República y terminó apartado de la vida pública con el Imperio impuesto por Napoleón III.

La confesión e intimidad de su libro Meditaciones poéticas (1820), con el que Lamartine consiguió gran éxito de ventas y de crítica, es considerado el arranque del Romanticismo poético en Francia. En El último canto del peregrinaje de Harold (1825) realizó un homenaje directo a Byron. En Los recogimientos poéticos (1839) reflejó sus preocupaciones filosóficas y religiosas. Alphonse de Lamartine. (Wikimedia Commons)

LA MARIPOSA Nacer con la primavera, morir con las rosas, nadar en un cielo puro en alas del céfiro, acunada en el fondo de flores casi abiertas, embriagarse de perfumes, de luz y de azul, sacudirse, aún joven, el polen de sus alas, como un soplo volar a las bóvedas eternas, este es el mágico destino de la mariposa. Se parece al deseo que nunca reposa, acariciando todo sin satisfacerse, por fin gira hacia el cielo buscando el placer. Alphonse de Lamartine, trad. Vicente Bastida. Antología de la poesía romántica francesa, ed. Rosa de Diego, Madrid, Cátedra, 2000.

Musset El parisino Alfred de Musset (1810-57) representa la figura del dandi del siglo XIX: elegante, vividor, talentoso, hedonista. Fascinado por Byron, tomó de él seguramente la presencia del propio yo poético (que se dirige al lector en busca de su complicidad) en el poema.

Musset narró su turbulento amor con la novelista George Sand en la novela autobiográfica La confesión de un hijo del siglo (1836). Su postura fue independiente frente a las distintas escuelas literarias. Su teatro supo jugar entre la burla y lo patético, así como su poesía osciló entre la sinceridad y el cinismo. Los versos de sus Cuentos de España y de Italia (1829) lo lanzaron a la fama antes de los veinte años.

Victor Hugo En Francia, el poeta mayor de la época fue Victor Hugo. Su obra poética gozó de máxima influencia en la primera mitad del siglo XIX. Después, su huella es poderosa en poetas como Walt Whitman, Rubén Darío o Pablo Neruda. Su poesía es, como el resto de sus creaciones, grandilocuente, gigantesca en aliento y en extensión temática. Abarca multitud de temas vitales, de la guerra al amor, de la política al sueño y lo visionario, desde la infancia hasta la senectud (El arte de ser abuelo, 1877). Sus primeros poemarios responden a títulos y rasgos típicamente románticos: Orientales (1829), Las hojas de otoño (1831), Los cantos del crepúsculo (1835), Las voces interiores (1837). Un suceso trágico marcó su obra: la muerte de su hija Léopoldine, quien, recién casada y embarazada, se ahogó en el Sena con su esposo. Desde entonces, dominó en sus versos la reflexión espiritual. El propio Hugo realizó prácticas espiritistas en la que aseguró haber contactado con su hija muerta. De esta época son cimas como Las contemplaciones (1856) y la epopeya La leyenda de los siglos (1859-83), que se atreve a contar la historia de la humanidad. 155

UNIDAD ROMANTICISMO

6

Leopardi El conde Giacomo Leopardi (1798-1837) es la figura más destacada de la poesía romántica italiana. Deforme, enfermizo, políglota y erudito de vida retirada y entregada al estudio, su poesía (recogida en los Cantos, 1831) respira introspección y desconsuelo.

Giacomo Leopardi, de A. Ferrarazzi. (Wikimedia Commons)

La pasión sin esperanza, el amor a Italia y la constatación de la desilusión y la vanidad de todo son sus temas centrales. En su honda mirada al desamparo del ser humano, alcanza las más altas cotas de la lírica europea en poemas como “El infinito”, despojados del énfasis y la retórica que lastraban a algunos románticos.

EL INFINITO Siempre caro me fue este yermo cerro y esta espesura, que de tanta parte del último horizonte el ver impide. Mas sentado y mirando, interminables espacios a su extremo, y sobrehumanos silencios, y hondísimas quietudes imagino en mi mente; hasta que casi el pecho se estremece. Y cuando el viento oigo crujir entre el ramaje, yo ese infinito silencio a este susurro voy comparando: y en lo eterno pienso, y en la edad que ya ha muerto y la presente, y viva, y en su voz. Así entre esta inmensidad mi pensamiento anega: y naufragar en este mar me es dulce. Giacomo Leopardi. Cantos, ed. y trad. Mª. de las Nieves Muñiz, Madrid, Cátedra, 1998.

Pushkin El ruso Alexander Pushkin (1799-1837), que sufrió destierro y censura, fue reconocido en vida como genio nacional. Su impulso fundador de la literatura rusa es crucial tanto en narración, como en teatro (Boris Godunov, 1831) como en poesía (de amplio registro, de huella byroniana). Su vida típicamente romántica lo llevó a morir joven en duelo. Escribió la novela en verso Eugenio Oneguin (1833), en la que (como si la vida imitara al arte) el protagonista se bate en duelo.

Alexander Pushkin, por Vasilii Tropinin (1827). (Wikimedia Commons)

Duelo de Oneguin, ilustración de Iliá Repin, 1899. (Wikimedia Commons)

156

4.6. Romanticismo oscuro El trascendentalismo fue una corriente filosófica que cobró auge en los años 30 del siglo XIX en Estados Unidos, con autores como Ralph Waldo Emerson y Henry David Thoreau. Su espiritualismo optimista llevó a una serie de escritores a reaccionar frente a él con el llamado Romanticismo oscuro norteamericano. Este se detenía en los aspectos más sombríos y siniestros del ser humano. En poesía, su representante fundamental fue Edgar Allan Poe. Edgar Poe nació en Boston. Hijo de actores, quedó huérfano de ambos a los dos años y fue acogido por la familia Allan. Estudió en la universidad de Virginia, que abandonó. Fue expulsado de la academia militar de West Point. Su matrimonio con su prima de 13 años terminó trágicamente, con la terrible enfermedad (tuberculosis) y fallecimiento de ella a los 24 años, lo que sumió a Poe en el alcoholismo que acabaría con su vida.

Edgar Allan Poe (1809-49) fue periodista, crítico literario, narrador y poeta. E. A. Poe retratado con un daguerrotipo de W.S. Admiró a los románticos ingleses, empezando por Lord Byron. Fue muy valorado Hartshorn, 1848. (Wikimedia Commons) por los simbolistas, como Baudelaire, quien lo ensalzó y difundió en Europa. El poeta Walt Whitman destacó en Poe su “propensión hacia En “Filosofía de la composición” (1846), Poe desmenuzó los temas nocturnos” y un “zumbido demoniaco detrás de cada página”. racionalmente el mecanismo de “El cuervo”: Su primer libro fue un poemario: Tamerlán y otros poemas (1827). El poema “El cuervo” (1845) lo lanzó a la fama. En él, con cuidada musicalidad y creación de ambiente siniestro, narra cómo un cuervo se cuela a medianoche en la estancia de un hombre que ha perdido a su amada. La repetición de la expresión “Nevermore” (“Nunca más”) como graznido del cuervo es sello inconfundible de este texto. Emily Dickinson (1830-86) ha sido vinculada también al Romanticismo oscuro. Su intensa pasión por escribir le permitió bucear en la enfermedad, la muerte, en lo más oculto del “paisaje del espíritu”: “Una pérdida de algo sentí siempre”. Durante años se recluyó en su habitación de la casa paterna en un pueblo de Massachusetts. El primer volumen de sus poemas fue publicado póstumamente en 1890. Su aislamiento es quizá la causa de su extrema originalidad. Describió la poesía con una contundente imagen, reveladora de su estilo: “Si tengo la sensación física de que me levantan la tapa de los sesos, sé que eso es poesía“.

157

● Rechazo de la sola intuición y el azar. ● Empezar por el final: tener claro el desenlace para trazar un plan de toda la composición. ● Persecución de un efecto. ● Extensión breve. ● La belleza es la esencia de la poesía. La verdad, el sentimiento no son su objeto prioritario. ● Elección de tema, tono (la melancolía como el idóneo) y sujeto adecuados. ● Búsqueda de la clave o eje que hace girar la composición: el estribillo “Nevermore” en “El cuervo”.

Esta es mi carta al Mundo que nunca Me escribió – las Noticias sencillas que la Naturaleza – con delicada Majestad me dio Su Recado está en Manos que yo no puedo ver – por el amor de Ella – mis Amables – paisanos – Juzgadme con ternura Emily Dickinson. Poemas, trad. Margarita Ardanaz, Madrid, Cátedra, 1987.

UNIDAD ROMANTICISMO

6

4.7. El último romántico El alemán Christian Johann Heinrich Heine (1797-1856) se denominó a sí mismo el último romántico. Abordó casi todos los temas de ese movimiento, pero con una actitud distanciada, crítica, irónica. En libros como La escuela romántica (1836) analizó el Romanticismo, al que consideró una corriente reaccionaria, que miraba hacia el pasado, idealizaba la Edad Media y se arrodillaba ante la religión. Heine cultivó la poesía, el ensayo, el periodismo, la narración breve. Sus poemas fueron elegidos por Schubert y Schumann para componer sus muy conocidos lieder. Por sus problemas con la censura, se trasladó a París, desde donde publicó en francés artículos periodísticos y libros. Heine proclamó el fin del arte autónomo y apolítico. Defendió una nueva función social de la literatura. Con él empieza una nueva época, que huye del individualismo romántico para acercarse a las posturas del socialismo que en aquella época de revoluciones se estaba gestando en las obras de Karl Marx, a quien Heine conoció en París. Sepultado por los nazis (que lo despreciaron por judío y antialemán), prohibido por la Iglesia católica, Heine ha sido considerado el primer intelectual. Evolucionó de poeta romántico byroniano a poeta político, capaz de unir la ágil prosa periodística y la lírica popular, la ironía y la utopía social.

Heine, por Moritz Daniel Oppenheim, 1831. (Wikimedia Commons)

LOS TEJEDORES DE SILESIA En los ojos tristes no hay lágrimas sentados al telar, los dientes regañan: Alemania, tu mortaja tejemos al son, tejemos con ella la triple maldición. ¡A tejer, a tejer! Maldición al Dios al que hemos rezado, en el frío de invierno y el hambre pasados; hemos en vano esperado en esperanza, él nos ha burlado con engaño y chanza. ¡A tejer, a tejer! Maldición al rey, al rey de los ricos, al que nuestra miseria no ha conmovido, que nos exprime hasta el último céntimo, y nos hace fusilar como perros. ¡A tejer, a tejer! Maldición a la falsa patria, donde solo crecen vileza e infamia, donde cada flor pronto la cortan, donde la pudrición al gusano disloca. ¡A tejer, a tejer! La lanzadera vuela, el telar cruje, tejemos sin fatiga día y noche, Vieja Alemania, tu mortaja tejemos al son, tejemos con ella la triple maldición. ¡A tejer, a tejer! Heinrich Heine. En Antología esencial de la poesía alemana, trad. José Luis Reina Palazón, Madrid, Espasa Calpe, 2004.

Actividades 9. Lee el poema “El niño perdido” y señala qué rasgos propios de la obra de Blake posee. 10. Consulta el fragmento del prólogo de las Baladas líricas y explica por qué los autores llaman a sus poemas “experimentos”. 11. Lee el fragmento de Novalis, de Enrique de Ofterdingen. Señala cuál es el tema central y cómo aparece tratado. 12. Revisa la estrofa de Byron e indica qué tienen en común los poetas del segundo verso. 13. ¿Qué valor se da a la poesía en “A las Parcas” de Hölderlin? 14. Lee “Lo imperdonable” e indica rasgos románticos típicos. 15. “La mariposa” de Lamartine es una metáfora. Según el poema, ¿qué simboliza la mariposa? 16. Indica cómo se expresa el tono meditativo del poema “El infinito” de Leopardi. 17. Poe analizó cómo componer un poema en su “Filosofía de la composición”. Relee su apartado e indica si sus afirmaciones parecen propias del espíritu romántico.

Recuerda La poesía romántica cobró especial protagonismo. Destacaron: ü Primer Romanticismo (Blake, poetas lakistas, Novalis). ü Poetas satánicos (Byron, Keats, Shelley). ü Poetas que escribieron desde la frontera de la locura (Hölderlin, Nerval). ü Otros europeos como Lamartine, Musset, Hugo, Leopardi, Pushkin, Heine. ü Poetas del Romanticismo oscuro norteamericano (Poe, Emily Dickinson). 158

5. Narrativa 5.1. Relato exótico El aristócrata francés François-René de Chateaubriand (1768-1848) tuvo una agitada vida: en el ejército, en el exilio, en la política (se ganó el favor de Napoleón para luego enfrentarse a él). Viajó a Estados Unidos en 1791 huyendo de la Revolución Francesa. El exotismo de tierras tan distantes nutrió sus narraciones más conocidas, Atala (1801) y René (1802), donde reflejó paisajes y nativos americanos. Afirmó haber escrito Atala “en las mismas tiendas de los salvajes”. Atala simbolizó el ideal amoroso de toda una generación: exótico, apasionado, primitivo, imposible. Con estos relatos breves inició la nueva sensibilidad romántica en Francia. El exotismo se convirtió en rasgo típicamente romántico. Chateaubriand representa la vertiente conservadora del Romanticismo. Su libro el Genio del cristianismo (1802) defendió el cristianismo como superior al paganismo y como inspirador de arte y poesía. En esos años, en Alemania, Novalis defendía una Europa unida espiritualmente en La Cristiandad o Europa (1799).

Funerales de Atala, por Girodet, 1808. (Wikimedia Commons)

Memorias de ultratumba (1849-50), de publicación póstuma, es una de las más destacadas autobiografías románticas, testimonio de su intimidad y de la convulsa época en la que intervino activamente.

5.2. Novela histórica Walter Scott El escocés Walter Scott (1771-1832) es el creador de la novela histórica. La esencia del Romanticismo (insatisfecho con su presente) hacía lógico el auge de este subgénero que permitía la evasión a otras épocas y ahondaba en el nacionalismo. Scott tuvo la fortuna de dar forma al género y de difundirlo internacionalmente con enorme éxito. Entre su abundante producción, algunas de sus novelas históricas más difundidas de Scott son Waverley (1814), Rob Roy (1818) y, especialmente, Ivanhoe (1819). En esta última, el héroe medieval que da título al libro, desterrado, oculta su identidad, participa en un torneo contra otros caballeros, se enreda en lances amorosos y lucha por que la justicia triunfe derrotando a Juan Sin Tierra, que usurpaba el trono de su hermano Ricardo Corazón de León.

159

Como destaca Esteban Pujals, historiador de la literatura inglesa, lo peculiar de la novela histórica de Scott fue: ● su amplitud cronológica y geográfica; ● el dinamismo de la acción; ● el colorido local; ● la escenografía romántica; ● el pintoresquismo; ● el protagonismo de la aventura; ● el estilo evocador, sugestivo y convincente.

UNIDAD ROMANTICISMO

6

Victor Hugo Victor Hugo volcó su torrencial lenguaje también en la novela. El éxito de Walter Scott (conocido y elogiado por Hugo) impulsó la moda romántica de la novela histórica. El mayor tributo de Hugo a esa moda fue Nuestra Señora de París (1831), de enorme éxito popular. ● Hugo declaró su intención de escribir un nuevo género que conectase drama y epopeya, a Scott y a Homero, que se asemejase a la vida misma reflejando lo hermoso y lo feo, lo elevado y lo vulgar. En Nuestra Señora de París recrea el París del siglo XV. No se detiene en hechos históricos destacados, sino más bien en lo pintoresco de los ambientes: desde la fiesta callejera de elección del papa de los locos hasta los castigos y ejecuciones públicas pasando por el recorrido por la “Corte de los Milagros”, llena de mendigos, delincuentes y prostitutas que milagrosamente recuperaban la vista o la salud que por el día fingían no tener. La catedral de Nuestra Señora (Notre Dame) se erige como personaje esencial de la obra: en ella habita el siniestro archidiácono Claude Frollo, en su campanario se refugia el deforme Quasimodo y ofrece asilo a la gitana Esmeralda. La pasión ilícita del siniestro sacerdote por la joven Esmeralda precipitará los acontecimientos de la trama. Hubo de contentarse Gringoire con tal elogio pues una atronadora salva de aplausos, en medio de un griterío ensordecedor, puso fin a su conversación. Se había, por fin, elegido el papa de los locos. –¡Viva!, ¡viva! –gritaba la multitud. En efecto, la mueca que en aquel momento triunfaba en el hueco del rosetón era algo formidable. Después de tantas caras hexagonales o pentagonales y heteróclitas que habían pasado por la lucera sin culminar el ideal grotesco, formado en las imaginaciones exaltadas por la orgía, solo la mueca sublime que acababa de deslumbrar a la asamblea habría sido capaz de arrancar los votos necesarios. Hasta el mismo maese Coppenole se puso a aplaudir y Clopin Trouillefou, que también había participado –y solo Dios sabe cuán horrible es la fealdad de su rostro– se confesó vencido y lo mismo haremos nosotros, pues es imposible transmitir al lector la idea de aquella nariz piramidal, de aquella boca de herradura, de aquel ojo izquierdo, tapado por una ceja rojiza e hirsuta, mientras que el derecho se confundía totalmente tras una enorme verruga, o aquellos dientes amontonados, mellados por muchas partes, como las almenas de un castillo, aquel belfo calloso por el que asomaba uno de sus dientes, cual colmillo de elefante; aquel mentón partido y sobre todo la expresión que se extendía por todo su rostro con una mezcla de maldad, de sorpresa y de tristeza. Imaginad, si sois capaces, semejante conjunto. La aclamación fue unánime. Todo el mundo se dirigió hacia la capilla y sacaron en triunfo al bienaventurado papa de los locos y fue entonces cuando la sorpresa y la admiración llegaron al colmo, al ver que la mueca no era tal; era su propio rostro. Victor Hugo. Nuestra Señora de París, Libro Primero, V, trad. Mª. Amor Hoyos y Eloy González, Madrid, Cátedra, 2003, 4ª ed.

● Durante años Hugo estuvo construyendo una gran novela social: Los miserables (1862). Por entonces, la novela realista ya se había impuesto en Europa. Lejos de los complejos análisis psicológicos de los realistas, Hugo creó un desmesurado fresco social de Francia en el que los oprimidos y marginados adquieren protagonismo. Los miserables es una novela total: reflejo de las revoluciones históricas del siglo XIX, de la sociedad en todos sus estratos, reflexión sobre la humanidad, la religión, la ética, el amor, la justicia. Se publicó en diez tomos de enorme éxito, hasta el punto de que personajes como Fantine, obligada a prostituirse, cobraron tal entidad que provocaron intervenciones parlamentarias. En el prólogo, Hugo justificaba la razón de su obra: “Mientras haya sobre la tierra ignorancia y miseria, los libros de la naturaleza del presente podrán no ser inútiles”.

160

Alexandre Dumas Alexandre Dumas (1802-70) alcanzó popularidad internacional con sus novelas históricas de aventuras como Los tres mosqueteros (1844) o El conde de Montecristo (1845). Dumas representa el triunfo del folletín, novelas que se publicaban en periódicos por entregas. “Negros” literarios Dumas contaba con un equipo de “negros”, colaboradores en la sombra que escribían sus novelas. Se cuenta que un día encontró a su hijo, y le preguntó: “¿Has leído mi última novela?”. Y el hijo contestó: “No, padre. ¿Y tú?”.

El término proviene del francés feuilleton, diminutivo de feuillet, “hoja”, para designar un tipo de relato que aparecía en la parte inferior de los periódicos o en cuadernillos separados. Sus condiciones de publicación sucesiva y frecuente, por entregas, favorecieron la simplicidad de los personajes, el enredo de la trama y el tono melodramático.

Para mantener la tensión y el interés del público, estas novelas recurrían a argumentos truculentos, melodramáticos, con personajes simples (sin la profundización psicológica que luego practicarían los realistas).

Alexandre Dumas (Wikimedia Commons)

Alessandro Manzoni El milanés Alessandro Manzoni (1785-1873), influido por Scott, es recordado como autor de la novela histórica Los novios (1827), que se desarrolla en Lombardía en el siglo XVII. El autor llevó a cabo una profunda investigación histórica para recrear el periodo (que incluye la devastadora peste de 1629-31). Los prometidos (I promessi sposi es el título original) son obligados a separarse y han de salvar numerosos obstáculos para poder realizar su amor.

James Fenimore Cooper El estadounidense James Fenimore Cooper (1789-1851) es autor de novelas históricas como El último mohicano (1826), subtitulada “una historia de 1757”. La acción sucede durante la Guerra de los Siete Años que enfrentó a Francia (con tribus indígenas aliadas) y Gran Bretaña por el control de América del Norte. Cooper acuñó la imagen romántica del “piel roja” fuerte, sabio y noble, perteneciente a un mundo al borde de la desaparición.

161

Alessandro Manzoni, por Francesco Hayez. (Wikimedia Commons)

UNIDAD ROMANTICISMO

6

5.3. Novelistas románticas Jane Austen Jane Austen (1875-17) es la creadora de la novela de ámbito familiar. Siguiendo la tradición del XVIII de Richardson detalla la vida cotidiana de la clase media inglesa en novelas que pisan más la esfera realista que la romántica. Esteban Pujals resume certeramente sus características: sereno realismo, objetividad, equilibrada actitud ante la vida, ironía, armónica estructura de sus obras y estilo natural, de tendencia clásica. Sus novelas más difundidas son Sentido y sensibilidad (1811), Orgullo y prejuicio (1813), Emma (1815). Un año antes de la muerte de Jane Austen se produjo un hecho insólito: el año sin verano. Al parecer, erupciones volcánicas provocaron una capa que redujo la penetración de la luz solar, lo que hizo descender la temperatura mundial. Una joven de veinte años ingenió en ese verano sin verano una de las novelas más extrañas del siglo: Frankenstein.

Mary Shelley Mary Shelley (1797-1851), hija del librepensador anarquista William Godwin y de la pionera feminista Mary Wollstonecraft, pasó con su marido (el poeta Percy B. Shelley) ese verano en Suiza en compañía de Lord Byron y su médico personal, Polidori. Byron propuso al grupo escribir un relato sobrenatural. Mary recogió material de un sueño que tuvo en esos días y lo convirtió en Frankenstein o el moderno Prometeo (1818), en la tradición de la novela gótica, pero considerada como la primera novela de ciencia ficción.

Frankenstein El doctor Víctor Frankenstein se rebela como Prometeo: ante la muerte de su madre intenta, a través de la ciencia, ocupar el lugar del Creador para crear vida. La criatura que construye con partes de cadáveres vive, pero una vida desgraciada (rechazado por su aspecto, golpeado por ser diferente, sin nombre) y destructiva. El tan romántico tema del doble es aquí protagonista: el doctor encuentra su doble en su criatura, que supone la parte más monstruosa de su ambición.

Emily Brontë y Charlotte Brontë La británica Emily Brontë (1818-48) murió de tuberculosis a los 30 años. Autora de notable poesía, es conocida sobre todo por su novela Cumbres borrascosas (1847), historia romántica de exaltado lenguaje y pasiones desatadas. Su hermana Charlotte Brontë (1816-55) realizó una innovación fundamental a la novela de la época: otorgó el papel protagonista a una mujer común, que lucha contra los convencionalismos de la sociedad. En Jane Eyre (1847), autobiografía ficticia de éxito inmediato, retrató el ambiente de internados como el que hubieron de padecer las hermanas Brontë. Fuera de la narrativa y cuando ya el Romanticismo se apagaba, Elizabeth Barrett Browning (1806-61) creó una muy valiosa obra lírica. Su romántico amor con el poeta Robert Browning (oposición familiar, fuga, matrimonio secreto) se vislumbra en Sonetos del portugués (1850). Las hermanas Brontë, por su hermano Branwell, hacia 1834. (Wikimedia Commons)

162

5.4. Narración rusa Alexander Pushkin En la última etapa de su vida, el poeta y dramaturgo Alexander Pushkin (1799-1837), considerado padre de la literatura rusa, intensificó su dedicación a la prosa narrativa, con títulos como los Cuentos de Belkin (1830), que parodian los cuentos fantásticos; La dama de picas (1834), de fino psicologismo; y La hija del capitán (1836).

De Pushkin procede una aportación esencial : los “insignificantes” como personajes literarios, las personas humilladas de enorme fortaleza de espíritu que habitan la gran ciudad. El gran novelista Dostoievski afirmaba: "Todos somos hijos de El capote [uno de sus mejores cuentos] de Gógol, pero este sería impensable sin “El Maestro de Postas” de Pushkin".

● La hija del capitán (1836) es la novela de Pushkin más difundida. En ella recurre a un hecho histórico como fondo (la sublevación encabezada por el cosaco Pugachov contra la emperatriz rusa Catalina) para tejer un relato lleno de aventuras, recreación de ambientes y trama amorosa. Contada en primera persona, su estilo es sobrio y de notoria modernidad. El protagonista narra cómo al cumplir los dieciséis años, su padre decide enviarle al ejército. El joven se alegra al pensar que su destino es San Petersburgo (donde se imagina entre libertad y placeres de gran ciudad), pero su padre le envía a una oscura y remota región. En ese viaje encuentra el amor y se topa con los sublevados de Pugachov. Pushkin, admirador del Quijote, diseña una inolvidable y cervantina pareja: el joven alocado e impetuoso Piotr y su criado sensato, práctico y fiel. Entre ellos, en un caballo blanco, avanzaba un hombre vestido de rojo y con el sable desenvainado en la mano: era el propio Pugachov. Se paró, lo rodearon y, seguramente obedeciendo a sus órdenes, cuatro hombres se separaron del grupo y a toda marcha se acercaron a la fortaleza. Reconocimos en ellos a nuestros traidores. Uno llevaba en alto un papel, otro, la cabeza de Yulái pinchada en la punta de la lanza, y nos la tiró por encima de la empalizada. Alexandr S. Pushkin. Narraciones completas, trad. Amaya Lacasa, Barcelona, Alba, 2003.

Nikolái Vasílievich Gógol Unido por la amistad con Pushkin, Nikolái Vasílievich Gógol (1809-52) es el otro gran autor fundacional de la narrativa rusa. De origen cosaco y ucraniano, fue notable dramaturgo (la sátira contra la burocracia rusa de su obra El inspector despertó conciencias, incluida la del zar, e indignaciones). Pero su aportación a la narrativa del siglo XIX es imprescindible. Con un pie en el Romanticismo y otro en el Realismo, su narrativa más destacada abarca: ● La novela histórica (género típicamente romántico) Taras Bulba (1835-42), que glorifica la vida libre y aventurera de los cosacos.

● La novela humorística La historia de cómo se enemistaron Iván Ivánovich e Iván Nikíforovich, todo un clásico de la literatura rusa.

● Relatos breves como “El retrato”, “La nariz”, “Diario de un loco”, “El capote” (también traducido “El abrigo”), escritos con una maestría que teje realismo, humor, lirismo y fantasía.

● La novela Almas muertas (1842), consideraba su obra maestra. Con el telón de fondo de la esclavitud en Rusia (los terratenientes eran propietarios de sus siervos, a los que podían vender y que eran contados como “almas”, número que influía en los impuestos que habían de pagar), Gógol muestra la corrupción de la Rusia zarista. El protagonista tiene el peculiar propósito de comprar “almas muertas”, siervos muertos que él podrá emplear para su beneficio. Gógol, 1840. (Wikimedia Commons)

163

UNIDAD ROMANTICISMO

6

5.5. Cuentos fantásticos Los románticos convirtieron la infancia en un valor admirado, símbolo de lo originario y natural. La poesía primitiva, el cuento popular representaron una anhelada ingenuidad frente a la civilización moderna. El género del cuento inició una época dorada. ● Los Cuentos para la infancia y el hogar (1812) que los hermanos Grimm recopilaron son un producto típicamente romántico. Los hermanos Jacob (1785-1863) y Wilhelm Grimm (1786-1859) han sido considerados fundadores de la filología alemana. Además de sus estudios filológicos, su fama universal se debe a su labor de recolectores de creaciones folclóricas como las leyendas y los cuentos de hadas. Para reunir los más conocidos cuentos de hadas se basaron en fuentes orales y escritas, como los moralizantes textos publicados por el francés Charles Perrault (1628-1703). ● El alemán E.T.A. Hoffmann (1776-1822) ejerció de jurista, fue excelente dibujante y destacado músico. Su obra literaria se interesó por la parte oscura de la existencia: lo misterioso, lo demoníaco, la locura, el crimen. Su obsesión por la locura le llevó a visitar manicomios y a investigar sobre terapias como la hipnosis. Inspirada en la exitosa novela gótica de Lewis El monje (1796), la novela de Hoffmann Los elixires del diablo (1815-6), es una de las mejores muestras del narración romántica “oscura”. El protagonista, el monje Medardo, narra en primera persona (el atormentado yo romántico) cómo está marcado por un estigma maldito. Una pócima lo mueve a una sensualidad desbocada y a horrendos crímenes. Arroja a un hombre a un precipicio y adopta su identidad. Medardo es perseguido por un doble fantasmal, que a veces parece tener cuerpo y a veces parece otra personalidad del protagonista. La figura del doble amenazante sería retomada por autores como Stevenson (El doctor Jekyll y el señor Hyde) y Dostoievski (El doble). Los románticos apreciaron mucho las manifestaciones de la tradición popular: leyendas (con elementos fantásticos muy del gusto de la época), baladas europeas, romances hispánicos…

Hoffmann ha sido considerado maestro del cuento fantástico: en lugar de presentar un mundo de fantasía, lleva la fantasía a la vida cotidiana, con lo que consigue el efecto de desdibujar las fronteras entre fantasía y realidad. Cuentos como “El hombre de arena” (Cuentos nocturnos, 1817), inspirado en el personaje folclórico que arranca los ojos a los niños y los llena de arena, se han convertido en clásicos de la literatura de terror.

● Washington Irving (1783-1859) fue el primer escritor norteamericano con éxito de ventas internacionales. Su Libro de apuntes (1820) incluyó dos cuentos de enorme difusión basados en la tradición popular: “La leyenda de Sleepy Hollow” (en la que el protagonista es perseguido por el jinete sin cabeza) y “Rip van Winkle” (curiosa vivencia de un aldeano que se queda dormido y despierta dos décadas después). La carrera diplomática de Irving le llevó a pasar años en España, donde nacieron sus Cuentos de la Alhambra (1832).

164

Edgar Allan Poe (1809-49), que ya mencionamos como poeta, supone una de las cimas del cuento universal. Poe solo publicó una novela, La narración de Arthur Gordon Pym (1838), relato de aventuras marítimas. Se le atribuye la creación del relato detectivesco con su cuento “Los crímenes de la calle Morgue”. Arthur Conan Doyle reconoció su magisterio y se inspiró en el personaje de Auguste Dupin para crear su Sherlock Holmes. Conocedor de la novela gótica inglesa y de los cuentos fantásticos del alemán Hoffmann, Poe dio un nuevo impulso a la literatura de terror. Así, desplazó el terror tópico de los castillos del género gótico a espacios cotidianos (como una casa en “El corazón delator”, “El gato negro”…). Las noticias de los diarios de la época fueron fuente también de sus cuentos: asesinatos, robos de cadáveres, enterramientos prematuros… La recreación de atmósferas es uno de los rasgos clave de los cuentos de misterio y terror de Poe, como se puede apreciar en “La caída de la Casa Usher”. Poe ahondó en el lado más oscuro del ser humano: “la perversidad es uno de los impulsos primordiales del corazón humano” señala en “El gato negro”.

Ilustración de Harry Clarke (1919) para “El

También fue Poe impulsor decisivo de la ciencia-ficción. Julio Verne lo consideró corazón delator” de Poe. (Wikimedia Commons) su autor favorito. “Hans Pfaall” es un relato satírico que incluye un viaje a la luna arropado por detalles científicos. No espero ni pido que alguien crea en el extraño aunque simple relato que me dispongo a escribir. Loco estaría si lo esperara, cuando mis sentidos rechazan su propia evidencia. Pero no estoy loco y sé muy bien que esto no es un sueño. Mañana voy a morir y quisiera aliviar hoy mi alma. Mi propósito inmediato consiste en poner de manifiesto, simple, sucintamente y sin comentarios, una serie de episodios domésticos. Las consecuencias de esos episodios me han aterrorizado, me han torturado y, por fin, me han destruido. Edgar Allan Poe. “El gato negro”. Cuentos, 1, trad. Julio Cortázar, Madrid, Alianza Editorial, 1970.

Actividades 18. Explica por qué crees que el exotismo fue un tema atrayente para los románticos. 19. Reflexiona e indica qué relaciones pueden tener novela exótica y novela histórica. 20. Lee el texto de Nuestra Señora de París, en el que se elige al “papa de los locos”, y señala dónde aparece lo grotesco, que 21. 22. 23. 24.

Hugo consideraba una aportación básica de la nueva literatura. Argumenta qué relación puede tener el fenómeno del folletín del siglo XIX con los “negros” literarios (colaboradores en la sombra). Haz un cuadro que incluya las novelistas románticas, sus obras y subgéneros. Lee el fragmento de Pushkin, perteneciente a La hija del capitán. Explica si el lenguaje utilizado te parece recargado y artificioso o directo y sencillo. Lee el inicio de “El gato negro” de Poe y explica si hay rasgos que indiquen su pertenencia al Romanticismo oscuro.

Recuerda La narrativa romántica abarcó corrientes peculiares como: ü El exotismo iniciado por Chateaubriand. ü La novela histórica impulsada por Walter Scott, cultivada en Francia por V. Hugo, en Italia por Manzoni, en EE. UU. por J. Fenimore Cooper. ü El formato de folletín (en el que destacó Alejandro Dumas). ü La novela de ámbito familiar de Jane Austen. ü La novela gótica como Frankenstein, de Mary Shelley. ü La novela romántica de las hermanas Brontë. ü La novela de tema ruso de Pushkin y Gógol.

165

UNIDAD ROMANTICISMO

6

6. Literatura y otras artes El Romanticismo literario ha tenido una extraordinaria fecundidad en su encuentro con otras artes. Rossini convirtió el Guillermo Tell de Schiller en ópera (1829) cuya obertura ha alcanzado gran fama. La obra teatral de Victor Hugo El rey se divierte (1832) fue adaptada por Verdi para su ópera Rigoletto (1851). Y las novelas de Hugo gozan de plena vitalidad extraliteraria: Los miserables fue llevada al cine ya en una versión muda de 1907, y aemás de otras versiones, posee plena vigencia el musical nacido de esta novela. Nuestra Señora de París ha sido recreada en muchas versiones cinematográficas (desde la muda de 1923 hasta la adaptación infantil de Disney en 1996). La obra de Hoffmann, destacado músico, ha inspirado a otros muchos artistas. Uno de los más recordados es Offenbach, que compuso la ópera Los cuentos de Hoffmann (1880). Léo Delibes empleó el cuento “El hombre de arena” para su ballet Coppélia (1870). Otro cuento, “El cascanueces”, dio lugar al célebre ballet de Chaikovski del mismo nombre. La novela en verso Eugenio Oneguin, de Pushkin, fue convertida en famosa ópera también por Chaikovski. Las narraciones recopiladas por los hermanos Grimm han cosechado amplia fortuna en el cine de animación (por ejemplo, Blancanieves de Disney, 1937). Tim Burton dirigió en 1999 Sleepy Hollow, versión del relato de fantasmas de Irving.

El adiós de Pushkin al mar, por Aivazovski y Repin, 1877. (Wikimedia Commons)

Las novelas históricas han tenido amplio recorrido en el cine de aventuras: por ejemplo, Ivanhoe de Walter Scott (con numerosas versiones, desde la muda de 1913) fue dirigida en 1952 por Richard Thorpe, con Robert Taylor y Elizabeth Taylor en los papeles centrales. Las novelistas románticas han sido muy frecuentadas por el cine. Así, Cumbres borrascosas de Emily Brontë fue adaptada por William Wyler en 1939 con actores como Laurence Olivier y David Niven. Y Emma Thompson adaptó con éxito Sentido y sensibilidad (1995) de Jane Austen. La descendencia del Frankenstein de Mary Shelley ha sido enorme: películas, series, cómics; de terror, de humor… Los cuentos de Poe han alimentado extensamente la cultura popular: las series televisivas de misterio, los cómics, las películas de terror… El grupo de rock The Alan Parsons Project dedicó varios discos a los cuentos de Poe, alguno con la voz de Orson Welles. Los versos de Schiller, Goethe, Heine y otros románticos (con música de genios como Schubert) favorecieron el auge del lied o canción, unión de poesía y música. La “Oda a la alegría” de Schiller inspiró nada menos que a Beethoven su Novena Sinfonía. Las vidas a menudo fascinantes de los poetas románticos también atrajeron la atención del cine. En Remando al viento (1987), Gonzalo Suárez dirigió a Hugh Grant como Lord Byron al lado de Percy B. Shelley y Mary Shelley. Estrenada en España en 2010, Bright Star de Jane Campion recrea con intensidad lírica los últimos años de John Keats. En el ámbito de la música pop, Jim Morrison (líder del mítico grupo The Doors) fue lector asiduo de Blake y le tributó desde el nombre del grupo un homenaje al poeta (“Si las puertas de la percepción fueran depuradas, todo aparecería ante el hombre como es: infinito” – If the doors of perception were cleansed every thing would appear to man as it is, infinite). 166

Guía de lectura ANTOLOGÍA DE POESÍA ROMÁNTICA El final del siglo XVIII y el primer tercio del XIX fue una de las épocas de mayor interés artístico por la poesía. La cosmovisión romántica situó en lugar central al sentimiento. La subjetividad, la mirada hacia el interior, la vía libre a la fantasía y la imaginación propiciaron una eclosión poética. Algunos de los grandes poemas de la literatura universal nacieron en este periodo. Incluimos aquí una selección de textos de Blake, Wordsworth, Coleridge, Novalis, Shelley, Keats, Byron, Hölderlin, Nerval, Hugo y Leopardi.

LOS DAFODELOS* Erraba en soledad por valle y cumbre, Como flota la nube por los cielos, cuando vi de repente en muchedumbre un tropel de dorados dafodelos, bajo la fronda, junto al agua lisa del lago azul, bailando entre la brisa. Continuos cual los astros que en la vía láctea titilan y arden hondamente, su indefinida línea se extendía por la margen de un abra** transparente; mi mirada diez mil de un golpe alcanza, cabeceando en jubilosa danza. Cerca el lago danzaba; mas al gozo del agua el de las flores excedía. ¿Cómo no recibir con alborozo un poeta tan jocunda compañía? Miré y miré; mas sin tener conciencia Del gozo atesorado en su presencia. Pues a menudo, si en mi lecho pierdo el tiempo en ocio y vida imaginaria, en íntima visión se abre al recuerdo la beatitud del alma solitaria, y de júbilo llenan y de vuelos de danza, al corazón, los dafodelos. *Dafodelo es un anglicismo para denominar a la flor que en castellano se llama narciso. **Abertura entre montañas.

William Wordsworth. Versión de Leopoldo Panero. En Leopoldo Panero. Obra Completa, ed. Javier Huerta Calvo, Ayuntamiento de Astorga, 2007.

“The Tyger”, de William Blake, impreso hacia 1826. (Wikimedia Commons)

EL TIGRE ¡Tigre! ¡Tigre! Ardiente resplandor en las selvas de la noche; ¿qué inmortal mano o qué ojo pudo enmarcar tu temida simetría? ¿En qué lejanos abismos o en qué cielos ardía el fuego de tus ojos? ¿A qué alas osaba aspirar, qué mano osó coger el fuego? ¿Y qué hombros, y qué arte pudieron retorcer los nervios de tu corazón? Y cuando tu corazón comenzó a latir, ¿qué temible mano?, ¿y qué temidos pies? ¿Cuál fue el martillo?, ¿cuál la cadena? ¿En qué fragua cayó tu cerebro? ¿Cuál fue el yunque? ¿Qué temible abrazo osó sujetar sus terrores mortales? Cuando las estrellas arrojaron sus lanzas, y regaron el cielo con sus lágrimas, ¿acaso sonrió al ver su obra? ¿Acaso quien creó el Cordero te creó a ti? ¡Tigre! ¡Tigre! Ardiente resplandor en las selvas de la noche; ¿qué inmortal mano o qué ojo pudo enmarcar tu temida simetría? William Blake. Canciones de Inocencia y de Experiencia, ed. y trad. J.L. Caramés y S. González Corugedo, Madrid, Cátedra, 1987.

167

UNIDAD ROMANTICISMO

6

LA ROSA ENFERMA

EL KHAN KUBLA

¡Ay, Rosa, estás enferma! El gusano invisible que vuela en la noche, entre el aullar de la tormenta,

En Xanadú, el Khan Kubla decretó alzar una solemne cúpula de placeres: donde Alph, el río sacro, iba fluyendo por cavernas que el hombre nunca pudo medir, hasta llegar a un mar sin sol. Así diez millas de terreno fértil se ciñeron de muros y de torres: y hubo jardines con brillar de arroyos sinuosos, con árboles del incienso floridos; y había en las colinas viejos bosques envolviendo lugares de verdor soleado.

ha encontrado tu lecho de carmín alegre: y su amor oscuro y secreto en verdad destruye tu vida.

Pero ¡ah el profundo abismo romántico, bajando al sesgo por la verde colina, entre los cedros! ¡Lugar silvestre! ¡Santo y encantado, como en el que una vez, bajo una luna vaga, aguardó una mujer a su amante-demonio! De este abismo, en fermento siempre de torbellinos, como si en apretados y rápidos jadeos alentara la tierra, una fuente surgía poderosa, con fuerza: entre cuyo veloz brotar intermitente grandes trozos de roca saltaban como en bóveda de granizo, o el trigo que el trillador azota con el mayal, quitándole su tamo; y entre esas rocas, siempre brusco y fuerte, saltaba el sacro río. […]

William Blake. Canciones de Inocencia y de Experiencia, ed. y trad. J.L. Caramés y S. González Corugedo, Madrid, Cátedra, 1987. Camino al otro lado, y sé que cada pena va a ser el aguijón de un placer infinito. Todavía algún tiempo, y seré liberado, yaceré embriagado en brazos del Amor. La vida infinita bulle dentro de mí: de lo alto yo miro, me asomo hacia ti. En aquella colina tu brillo palidece, y una sombra te ofrece una fresca corona. ¡Oh, Bienamada, aspira mi ser todo hacia ti; así podré amar, así podré morir. Ya siento de la muerte olas de juventud: en bálsamo y en éter mi sangre se convierte. Vivo durante el día lleno de fe y de valor, y por la Noche muero presa de un santo ardor. Novalis. Himnos a la Noche. Enrique de Ofterdingen, trad. Eustaquio Barjau, Madrid, Editora Nacional, 1981.

“Kubla Khan”, S.T. Coleridge. En Poetas románticos ingleses, trad. José María Valverde, Barcelona, Backlist, 2010.

OZIMANDIAS Conocí a un viajero de un antiguo país que me dijo: hay en el desierto dos grandes piernas, sin tronco, de piedra. Cerca, medio hundido en la arena, yace un rostro destrozado. En su ceño, en sus labios fruncidos, en su frío gesto de dominio y desprecio, selladas sobre estas cosas sin vida bien leyó su escultor las pasiones que aún sobreviven a la mano y corazón de aquel que las tallaba. Y aparecen en el pedestal estas palabras: "Me llamo Ozimandias, rey de reyes. Contempla mis obras, tú, poderoso y desespera." Nada permanece. Alrededor de la decadencia de esta inmensa ruina, ilimitada y desnuda se extiende lejana la arena solitaria. Percy Bysshe Shelley, en Lírica inglesa del siglo XIX, ed. y trad. Ángel Rupérez, Madrid, Trieste, 1987.

168

A DIÓTIMA Ven, gozo de las musas celestiales, que antaño reconciliabas a los elementos, y apacigua el caos de estos tiempos. Sosiega las airadas discordias con celestes melodías de paz, hasta que en los mortales pechos lo divino se unifique, hasta que aquella antigua naturaleza humana, grande y tranquila, resurja, poderosa y más serena, de esta época agitada. Vuelve al menesteroso corazón del pueblo, tú, belleza viva, vuelve a la mesa hospitalaria, retorna a los templos. Pues Diótima vive, cual las frágiles flores en invierno, y aun con tanta riqueza en el espíritu, busca también el sol. Pero el sol del espíritu, aquel mundo más bello, ha perecido, y en una helada noche combaten huracanes. Friedrich Hölderlin. Antología poética, ed. y trad. Federico Bermúdez-Cañete, Madrid, Cátedra, 2002.

¿Por qué reí esta noche? ninguna voz lo dice; ningún dios ni demonio de severa respuesta se digna replicar desde cielo o infierno. Así, a mi corazón humano me dirijo: ¡Corazón! Tú y yo estamos aquí tristes y solos; escúchame: ¿por qué reí? ¡Oh dolor mortal! ¡Oh tiniebla, tiniebla! Siempre habré de gemir interrogando a Cielo, Infierno y Corazón. ¿Por qué reí? Este plazo de ser que se me ha dado lleva mi fantasía a sus más altas dichas; pero acabar querría hoy mismo, a medianoche, viendo rotas las claras banderas de este mundo: verso, fama y belleza son mucho, ciertamente, pero la muerte es más: el premio de la vida. John Keats. Poetas románticos ingleses, trad. José María Valverde, Barcelona, Backlist, 2010.

VERSOS GRABADOS EN UNA COPA HECHA CON UN CRÁNEO FANTASÍA Conozco una tonada por la que yo daría todo Rossini y Mozart, todo Weber, un aire antiquísimo y lánguido, una tonada fúnebre que solo para mí tiene encantos secretos. Y cada vez que vengo y la puedo escuchar Mi alma rejuvenece unos doscientos años... Vivo cuando Luis XIII; y creo ver un cerro verde que va ensanchándose en el pajizo ocaso. Y un castel de ladrillos, con esquinas de piedra, con vidrieras teñidas de colores rojizos, rodeado por parques enormes, con un río que le baña los pies, mientras fluye entre flores. Y luego una gran dama, en su alta ventana, rubia, con ojos negros, y antiguas vestimentas, que ya he visto, tal vez, en mi otra existencia… y de la que me acuerdo. Gérard de Nerval, trad. Javier del Prado. Antología de la poesía romántica francesa, ed. Rosa de Diego, Madrid, Cátedra, 2000.

Ni te sobresaltes ni creas que mi espíritu huyó; en mí contempla al único cráneo, del que, al revés de una viviente cabeza, todo lo que fluye nunca es aburrido. Viví, amé, bebí a grandes tragos como tú: morí: que la tierra renuncie a mis huesos; lléname: tú no puedes hacerme daño; el gusano tiene labios más viles que los tuyos. Mejor es contener a la uva burbujeante, que criar la viscosa progenie del gusano terrestre, y rodear en la forma de la copa a la bebida de los dioses, que no al alimento del reptil. Cuando por casualidad una vez mi ingenio brilla, en ayuda de los demás, deja que brille; y cuando, ¡ay!, nuestros cerebros hayan desaparecido, ¿qué sustituto más noble habrá que el vino? Bebe a grandes tragos mientras puedas: otra raza cuando tú y la tuya, como la mía, se haya perdido, puede que te rescate del abrazo de la tierra, y rime y se deleite con los muertos. ¿Por qué no? Ya que mediante el breve día del vivir, nuestras cabezas efectos tan tristes engendran, redimidas de los gusanos y de la arcilla desgastada, esta posibilidad tienen de ser provechosas. Lord Byron, trad. José María Martín Triana. En Mil años de poesía europea, ed. Francisco Rico, Barcelona, Planeta, 2009.

169

UNIDAD ROMANTICISMO

6 Cuando me embarga el miedo de que puedo morir sin que haya mi pluma cosechado los frutos de mi alma ni mis libros se alcen apilados como en el granero los granos ya maduros. Cuando contemplo, sobre el rostro estrellado de la noche, grandes símbolos nubosos de una alta leyenda, y pienso que nunca viviré para trazar sus sombras con la maga mano de la suerte; y cuando siento, hermosa criatura de un instante, que nunca más podré mirarte ni disfrutar del poder mágico de un amor pasional, entonces, a la orilla del vasto mundo me quedo solo y pienso hasta que el Amor y la Gloria en la nada se hunden.

VENI, VIDI, VIXI Demasiado he vivido, ya que en medio de lutos ando sin encontrar el apoyo de un brazo, ya que apenas sonrío cuando estoy entre niños, ya que ver unas flores ni siquiera me alegra. Ya que cuando en abril Dios convida a su fiesta, taciturno presencio tan espléndido amor; porque ya soy un hombre que rehúye la luz y que siente de todo la tristeza secreta. Ya que ha sido vencida la esperanza en mí mismo; ya que en esta estación de perfumes y rosas ¡oh, hija mía!, suspiro por tu oscuro reposo. Muerto está el corazón, demasiado he vivido.

John Keats, en Lírica inglesa del siglo XIX, ed. y trad. Ángel Rupérez, Madrid, Trieste, 1987.

No he querido negarme al quehacer en la tierra. ¿Surco propio? Aquí está. ¿Mi gavilla? Esta es. Sonriendo he vivido, cada vez más humano, siempre en pie, mas mirando hacia donde hay misterio. Hice cuanto podía: he servido, he velado, se han reído a menudo de mi pena y esfuerzo. Me asombraba saber que era objeto del odio tras de mucho sufrir, tras de mucho trabajo.

A SÍ MISMO Reposarás por siempre, cansado corazón. Murió el engaño extremo, que eterno yo creí. Murió. Bien siento, de los caros engaños, no la esperanza, hasta el deseo ha muerto. Reposa ahora por siempre. Bastante ya latiste. Nada vale tu palpitar, ni es digna de un suspiro la tierra. Hiel y tedio la vida, nada más; y fango el mundo. Para ya. Desespera la última vez. A nuestra especie el hado no dio sino el morir. Desprecio siente por natura y por ti, por el horrendo poder que, oculto, en común daño impera, y la infinita vanidad del todo.

En la cárcel terrena donde no hay ala abierta, sin quejarme, sangrando y caído por tierra, triste, exhausto, el escarnio de los otros forzados, yo llevé mi eslabón de la eterna cadena. Pero ahora tan solo entreabro los ojos, ni me vuelvo siquiera cuando me oigo nombrar; el hastío y el pasmo me dominan, como alguien que abandona su lecho sin haberse dormido. En mi amarga pereza no me digno increpar a la boca envidiosa que conmigo se ensaña. ¡Oh, Señor! Que las puertas de la noche se me abran, para que al fin me vaya, para que me oscurezca. *Llegué, vi, viví. Victor Hugo, Las contemplaciones. En Antología esencial de la poesía francesa, ed. Mauro Armiño, trad. Carlos Pujol, Madrid, Espasa Calpe, 2006.

Giacomo Leopardi. Cantos, ed. y trad. Mª. de las Nieves Muñiz, Madrid, Cátedra, 1998.

170

1. Al centrarse en los sentimientos, en la fantasía, en la naturaleza, el contexto histórico parece a veces difícilmente visible en las obras románticas. Relaciona el poema “El tigre” de William Blake (publicado en Canciones de experiencia, 1794) con su contexto histórico: qué convulsos hechos históricos pudieron conformar la visión del mundo de Blake. 2. El poema “Los dafodelos” presenta el encuentro fascinado del poeta con la naturaleza. Señala rasgos románticos en este texto. 3. El motivo de la rosa, de larga tradición poética, es tratado por Blake de forma muy personal en “La rosa enferma”. Destaca lo peculiar de su presentación de este motivo. 4. El “Khan Kubla” es un poema escrito por Coleridge supuestamente bajo los efectos del opio. Señala rasgos que parezcan propios de un lenguaje onírico. 5. El fragmento de Novalis de Himnos a la Noche tiene alguna paradoja, recurso reiterado en la poesía de alcance místico. Señálala y explícala. 6. En “Ozimandias” aparece con sobria expresión clásica un motivo muy querido por los románticos: las ruinas. Explica su sentido en este poema. 7. Relee la unidad para recordar a quién parecía referirse Hölderlin con el nombre de Diótima. El poeta la atribuye el poder de calmar “el caos de estos tiempos”. ¿A qué se referirá con esa expresión? 8. Gérard de Nerval, en la última etapa de su vida, asaltada por la locura, compuso poemas como “Fantasía”. Señala rasgos irracionales del poema. 9. El soneto de Keats que comienza “¿Por qué reí esta noche?” aborda un tema típicamente romántico: el desdoblamiento de la identidad. Explica cómo se expresa. 10. Lord Byron despertó enorme interés internacional por su vida, que volcó sin pudor en muchos de sus versos. Señala algún posible rastro autobiográfico en su poema. 11. Victor Hugo hizo un ejercicio de balance vital en su poema “Veni, vidi, vixi”. Destaca algunos rasgos típicamente románticos de este poema. 12. Keats murió tempranamente sin conocer el éxito de sus versos. En “Cuando me embarga el miedo…”, ¿hace un enfoque subjetivo u objetivo del tema que aborda? 13. Uno de los poemas más difundidos de Leopardi es “A sí mismo”. Explica su contenido a la luz del optimismo propio de los ilustrados y del pesimismo romántico. 14. Relaciona alguna obra de arte con alguno de los poemas seleccionados. 15. Redacta tu valoración personal de estos poemas. Relaciónala con otras lecturas personales.

171

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.