Rondas Infantiles. Asesoría de

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PREESCOLAR COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN MUSICAL Ciclo Escolar 2009-2010

0 downloads 48 Views 269KB Size

Story Transcript

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PREESCOLAR COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN MUSICAL Ciclo Escolar 2009-2010

Asesoría de

Rondas Infantiles DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Mariano Abasolo 121 entre Lázaro Cárdenas y Niños Héroes. Col Emiliano Zapata.

Coordinación de Educación Musical GOBERNADOR DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN C. LIC. RODRIGO MEDINA DE LA CRUZ SECRETARIO DE EDUCACIÓN C. ING. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ TREVIÑO. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA C. LIC. IRMA ADRIANA GARZA VILLARREAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PREESCOLAR C. LIC. R. IDALIA REYES CANTÚ COORDINADORA DE OPERATIVIDAD DE PROYECTOS C. LIC. MARBELLA LOZANO GARZA COMPILACIÓN DEL PRESENTE FOLLETO: C. LIC. CECILIA MARTÍNEZ TREVIÑO. C. LIC. LINDA MAYELA GARCÍA GARCÍA. C. LIC. RUBÉN MARTÍNEZ SÁNCHEZ. C. LIC. DULCE MARÍA ORTIZ VÁZQUEZ. C. LIC. JOSÉ ALFREDO HERNÁNDEZ TORRES.

ÍNDICE

Coordinación de Educación Musical

Presentación.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Objetivos. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Introducción. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4 4 4

1.- Rondas Infantiles y el Programa de Educación Preescolar 2004. --------------------------------------------------------------------------------a).- Expresión corporal.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------b).- Expresión oral.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------c).- Expresión musical.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------d).- Relaciones lógico-matemáticas.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------e).- Identidad, Autonomía Personal y Desarrollo Social.---------------------------------------------------------------------------------------------

5 5 5 5 6 6

2.- Tipos de Rondas. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------a).- Personaje central. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------b).- Gestual y de acciones. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------c).- Persecución. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------d).- Juego de palmas. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------e).- Filas o Hileras. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------f).- Hileras enfrentadas.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------g).- Juego con objetos. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------h).-Acumulativos. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------i).- Sustracción. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6 6 6 6 6 6 7 7 7 7

3.- Sugerencia de rondas.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------a).- Arroz con leche.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------b).- Doña Blanca.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------c).- Juan Pirulero.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------d).- Pares y Nones.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------e).- La pájara pinta.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------f).- Que llueva.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------g).- Matarile.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------h).- Acitrón.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7 7 8 9 9 9 9 10 10

4.- Sugerencias.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Dudas y comentarios.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

11 11

3

Coordinación de Educación Musical

INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN El aprendizaje holístico, debe ser el objetivo primero y último de cualquier proyecto educativo que postule el desarrollo físico, psíquico y social infantil. Nuestro proyecto educativo considera con un papel relevante el juego además debe tener una Intencionalidad Educativa.

Con el propósito de promover entre los alumnos, maestros y comunidad en general, el reforzamiento de nuestra identidad nacional a través de la utilización de los juegos y cantos tradicionales, la Secretaría de Educación en el Estado, por conducto de la Dirección de Educación Preescolar, emite cada ciclo escolar, la convocatoria para la muestra de Rondas Infantiles1.

Cuando el niño juega están presentes la emoción, la expresión, la comunicación, el movimiento y la actividad inteligente. Por lo que el juego pasa a ser un instrumento esencial en el desarrollo y potenciación de las diferentes capacidades infantiles, que es el objeto último de la intervención educativa.

El presente cuadernillo ha sido diseñado como material de apoyo para el docente frente a grupo en el nivel preescolar con la finalidad de asesorar y facilitar la aplicación de actividades preparatoria para la conformación de dichas Rondas.

En un enfoque de educación integral y globalizada, los componentes psicológicos van estrechamente vinculados a los componentes emocionales y afectivos, especialmente el factor espontaneidad, creatividad y proyección de la autonomía personal. El juego funciona en un espacio de desarrollo y aprendizaje en el que se funden los factores cognoscitivos, motivacionales y afectivos- sociales que se convierten en estímulo de la actividad, el pensamiento y la comunicación. El interés y la decisión son el motor de la actividad lúdica.

OBJETIVO • • • • •

Propiciar un acercamiento entre el colectivo docente y el Maestro de Educación Musical, que permita alcanzar los objetivos del PEP 04. Promoción y fortalecimiento de nuestra diversidad cultural. Reforzar los cantos y juegos tradicionales. Dimensionar al Juego como una estrategia válida para el trabajo Trasversal de diferentes competencias. Vincular las actividades lúdicas con el PEP 2004

A través del juego el niño/a se prepara para la vida futura, al alcanzar metas siente satisfacción, descarga energías, y consigue alivio a sus frustraciones.

1 Las Rondas Infantiles son canciones que acompañan juegos colectivos de niños. Éstos se toman de

las manos, y formando círculos, cantan, bailan y saltan. Una gran cantidad de ellas se originaron en España, expandiéndose en Latinoamérica por tradición oral. 4

Coordinación de Educación Musical

LAS RONDAS INFANTILES Y EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004

Las rondas se relacionan con los siguientes campos formativos: EXPRESIÓN CORPORAL:

Estaba la pájara pinta sentadita en un verde limón, con el pico cortaba la rama con la rama cortaba la flor…

Permiten que los niños conozcan su esquema corporal, lo interioricen. Cuando los niños giran, cruzan, caminan de lado, dan una media vuelta y una vuelta entera, están realizando movimientos que exigen equilibrio, coordinación psicomotriz. Al formar una ronda aprenden a relacionar su cuerpo con el espacio físico, a ubicarse, guardar distancia.

Las rondas infantiles y los juegos tradicionales nos hacen recordar aquella época de nuestra infancia en la que nos tomábamos de la mano formando una ronda, girábamos y cantábamos con la alegría que el canto y el juego pueden provocar en un niño.

EXPRESIÓN ORAL:

Las maestras saben bien que el juego para el niño es como el trabajo para un adulto. Es la reafirmación de su yo y la puerta que abre el conocimiento del mundo que le rodea; el juego es el puente que le lleva a relacionarse con los otros.

Al cantar, reír y jugar en las rondas el niño expresa de modo espontáneo sus emociones, vivencias, sentimientos e ideas, a la vez que se familiariza con los juegos y rondas tradicionales de su entorno. Así mismo, le favorece el desarrollo de la capacidad de retención, memoria, extender su vocabulario, etc.

El niño de edad preescolar debe jugar y cantar, actividades éstas, por demás estratégicas que permiten el trabajo transversal de diferentes competencias.

EXPRESIÓN MUSICAL: Otra de las funciones básicas que el niño desarrolla al cantar y mover su cuerpo siguiendo sonidos y ritmos, con pausas y contrastes, es su aptitud rítmica. El ritmo es tan importante en el niño porque le permite ejecutar danzas, juegos, canciones, e incluso expresarse rítmicamente en el lenguaje oral, que luego será escrito. El ritmo estará presente en el aprendizaje de la lecto-escritura, cuando separe sílabas, cuando forme palabras, cuando reconozca las sílabas tónicas. D igual manera, se desarrollan la coordinación gruesa y fina, etc.

La maestra que juega con sus alumnos fortalece la relación con ellos. Las rondas infantiles y el juego, no sólo dan alegría, lo cual de por sí es ya suficiente justificativo para que una maestra programe realizarlos como parte fundamental en su trabajo cotidiano, sino que fortalecen destrezas, habilidades, valores y actitudes que son muy necesarios para el desarrollo integral de un niño, sobre todo en los primeros siete años de vida.

5

Coordinación de Educación Musical

RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS:

TIPOS DE RONDAS

Cuando el niño juega a la ronda del “Lobo-lobito”, trabaja las relaciones lógico matemáticas, al preguntarle al lobo (que está lejos) ¿lobo-lobito qué estás haciendo?, cuando el lobo sale a comer, el niño sabe que el animal está más cerca, en la loca carrera por huir de él, el niño toma conciencia de nociones espaciales básicas: cerca-lejos, arriba-abajo, delante-detrás.

Personaje central.- Son las rondas donde hay un personaje central sobre el cual gira la dinámica; puede estar dentro del círculo y el resto fuera, sobre la línea externa, en contraposición al resto de los compañeros, etc. Ejemplo: La pájara pinta.

Gestual y de acciones.- Es aquel tipo de ronda donde se realiza una mímica acorde a las indicaciones del texto.

Cuando camina de lado haciendo la ronda del “Felipito Felipón”, al cruzar la pierna derecha por encima de la izquierda, al girar hacia la derecha, al girar a la izquierda, está reforzando su noción de lateralidad en relación con su propio cuerpo y con el de los compañeros.

Ejemplo: El patio de mi casa, la cojita, etc.

Rondas de Persecución.- Son aquellas rondas donde se realiza una persecución llevada a cabo bajo el dictamen del mismo relato.

IDENTIDAD, AUTONOMÍA PERSONAL Y DESARROLLO SOCIAL:

Ejemplo: El lobo-lobito.

En las rondas y juegos tradicionales, al jugar al “Las ollitas”, al “Matantiru Tirulán”, cuando “salva” a sus compañeros de ser llevados por el “diablo con los diez mil cachos”, cuando espera su turno para ser el lobo, el niño está practicando normas de relación y convivencia, aprendiendo a esperar su turno, a compartir sus juegos con todos, a no discriminar, a ser paciente con los más pequeños, con los que no corren tan rápido. Aprende a amar a los demás, porque con ellos ha jugado y reído.

Juego de palmas.- Es el tipo de juego implementado por binas, donde los niños se acompañan con ritmos sobre las palmas de su compañero. Ejemplo: Guanfir y Guanfor.

Hileras o filas.- Es la dinámica donde un grupo de niños realizan una fila y sus otros compañeros realizan un arco por donde pasarán, cuidando de no ser atrapados.

En las rondas y juegos el niño adquiere confianza y seguridad en sí mismo, se va conociendo, acepta sus propios fracasos, aprende a perder, aprende a vivir.

Ejemplo: A la víbora de la mar.

6

Coordinación de Educación Musical Hileras enfrentadas.- Es donde la ronda se realiza en dos hileras, una frente a la otra, y se desplazan hacia el frente en forma alternada.

SUGERENCIA DE RONDA ARROZ CON LECHE Edad 4-5 años.

Ejemplo: Matarile.

Juego de ronda con un personaje central que elige a su sucesor.

Juego con objetos.- Es un juego rítmico en el que los niños, entados en círculo, van pasando simultáneamente pequeños objetos al compás del canto.

Posición inicial: en círculo, tomados de la mano. Un jugador en el interior del círculo.

Ejemplo: Acitrón de un fandango.

Inicia el juego.-

Acumulativos.- Juegos donde los niños cantan y representan acciones acordes al texto cantado, pero una parte del texto se va añadiendo al final del siguiente verso. También puede darse a través de la adición seriada.

Texto: Arroz con leche, Me quiero casar, Con una señorita, De la capital.

Ejemplo: Un elefante… dos elefantes… etc. Sustracción.- Juego donde los niños cantan y representan acciones acordes al texto cantado, pero se realiza conteo en sustracción.

Que sepa coser, Que sepa bordar, Que sepa abrir la puerta, Para ir a jugar.

Ejemplo: Los diez perritos.

Con esta sí, Con esta no, Con esta señorita, Me caso yo.

7

Movimientos sugeridos: Cantando y sin soltarse de las manos, los del círculo giran hacia la derecha mientras el jugador del centro camina en sentido contrario.

Todos se detienen al terminar la estrofa.

El jugador del centro canta estos versos mientras señala con el índice a algunos jugadores.

Coordinación de Educación Musical

DOÑA BLANCA Edad 4-5 años. Con esta si, con esta no, con esta señorita me caso yo…

Ronda de persecución con distinción de género. Los niños forman una rueda con una niña/niño al centro, un niño/niña queda fuera del círculo, la rueda gira y todos, cantan. Cuando acaba la canción, el niño/niña que quedó fuera trata de separar los brazos unidos, para romper el círculo; mientras hace eso pregunta: “¿De qué es este pilar?” y le contestan: “de oro”, “de plata”, etc., hasta que logra romper el círculo y persigue a la niña/niño del centro; cuando la alcanza, se eligen otros dos niños y se recomienza el juego.

Doña Blanca está cubierta de pilares de oro y plata, romperemos un pilar para ver a Doña Blanca.

El último en ser señalado pasa al centro y el jugador que lo eligió entra a formar parte del círculo. El juego recomienza.

-¿Quién es ese jicotillo que anda en pos de Doña Blanca? - Yo soy ese jicotillo que anda en pos de Doña Blanca. Romperemos un pilar para ver a Doña Blanca.

8

Coordinación de Educación Musical

LA PÁJARA PINTA Edad 4-5 años.

JUAN PIRULERO Edad 4-5 años.

Juego de rueda con una niña al centro. Las otras niñas giran y cantan la primera estrofa; se detienen y la niña del centro canta la segunda estrofa y hace lo que el texto indica delante de una de las niñas del círculo que ha escogido para que la sustituya.

Ronda gestual acorde a las indicaciones del texto. Cada niño elige un oficio; el director del juego va haciendo los movimientos correspondientes y el niño a quien corresponde ese oficio debe hacerlos también. El que pierde, paga prenda.

Estaba la pájara pinta sentadita en el verde limón; con el pico recoge la hoja, con las alas recoge la flor.

Éste es el juego de Juan Pirulero, que cada quien atienda a su juego y el que no lo atienda una prenda pagará... PARES Y NONES Edad 4-5 años.

¡Así, cuando la veo yo! Me arrodillo a los pies de mi amante, fiel y constante. Dame una mano, dame la otra, dame un besito que sea de tu boca.

¡QUÉ LLUEVA! Edad 4-5 años.

Ronda de acciones donde se realiza lo que pide el texto.

¡Qué llueva, qué llueva! La virgen de la cueva. Los pajaritos cantan, la luna se levanta.

Los niños hacen una rueda y cantan la canción, cuando dicen “el que quede solo” tienen que abrazar al compañero que tienen a lado, y el que se quede solo pierde.

¡Que sí, que no, que caiga un chaparrón! ¡Que sí, que no, que cante el labrador! Se juega así: se forma una fila, el que la guía lleva a los otros de la forma más caprichosa posible. Es obligatorio que todos vayan mirando el cielo, excepto el guía. Si un niño se cae, el segundo de la fila reemplaza al guía.

A pares y nones vamos a jugar, el que quede solo ése perderá. ¡Ey!

9

Coordinación de Educación Musical

MATARILE Edad 4-5 años.

ACITRÓN Edad 4-5 años.

Ronda donde se enfrentan dos hileras, y se desplazan hacia el frente en forma alternada.

Se sientan los jugadores en rueda y se van pasando un objeto al ritmo de la canción, al decir “triqui, triqui, trán”, no se pasa y se conserva en la mano, marcando el ritmo. La canción se va ejecutando cada vez más rápido y el que se equivoca y queda sin objeto en la mano al final de la canción pierde y paga prenda.

Se forman dos filas, una frente a otra. A medida que dicen el primer verso, la primera fila avanza hacia la otra y al llegar, le hace una reverencia y retrocede. A su vez, la segunda fila hace lo mismo, cantando el segundo verso. La primera fila elige a algún integrante de la segunda y todos los miembros de la fila ceden a ese jugador, después de dar su consentimiento, como lo indican los versos de la canción. El elegido pasa al lado de la fila contraria. Después se cambian los papeles, y la segunda fila escoge a un jugador de la primera.

Acitrón de un fandango, zango, zango, sabaré, sabaré de farandela, con su triqui, triqui, trán. Por la vía voy pasando, por la vía pasa el tren, acitrón de un fandango, zango, zango, sabaré.

- Amó, ató, matarile rile ró. - ¿Qué quiere usted?, matarile rile ró. - Yo quiero un paje, matarile rile ró - Escoja usted el que quiera, matarile rile ró - Escojo a esta niña, matarile rile ró - ¿Qué oficio le pondremos? matarile rile ró - Le pondremos lavandera, matarile rile ró - Ese oficio no le gusta, matarile rile ró - Le pondremos planchadora, matarile rile ró - Ese oficio no le gusta, matarile rile ró - La pondremos de sultana, matarile rile ró - Ese oficio sí le gusta, matarile rile ró - Celebremos todos juntos, matarile rile ró.

Antonio tenía una flauta, con ella se divertía y vamos a dar la lata a la casa de su tía, con su triqui, triqui, trán.

10

Coordinación de Educación Musical

SUGERENCIAS: •

COMPOSICIÓN.- Se recomienda que la composición del equipo sea mixta, compuesta de 30 a 35 integrantes como máximo.

o

Que los movimientos sean uniformes y precisos, acordes al ritmo de la música.



TIEMPO.- Se propone que por cada grupo participante, el tiempo sea de 5 minutos máximo, más un minuto de entrada y uno de salida del área de escena.

o

Evitar la intervención de la educadora en la ejecución de la ronda, ya que la finalidad de este tipo de actividades es que el niño desarrolle sus nociones temporal y espacial.



PRESENTACIÓN.o

o

Proyección.- Naturalidad, espontaneidad y alegría de los niños.

o

Música.- Tradicional u original, acorde al lenguaje y edad de los preescolares.

o

Vestuario.- No ostentoso. Puede utilizar motivos alusivos al tema de la ronda, pero cuidando que estos no cubran la expresión en el rostro de los participantes; además, es necesario recordar que se trata de una muestra en la que lo importante son las destrezas de los niños, no así lo costoso del vestuario.

o



Creatividad.- Se presentarán rondas tradicionales o creadas a partir de música infantil, que conduzcan a la realización de las evoluciones, sin llegar a bailes o tablas gimnásticas.

Se les recuerda que a partir del 1 de Diciembre de 2009 podrán accesar al Blog para descargar el material utilizado en la presente asesoría: Blog http://convocatoriaspreescolar.wordpress.com E-Mail [email protected]

Dudas y comentarios: COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN MUSICAL

E-mail [email protected] Blog http://coordinaciondemusica.wordpress.com

Utilería.- De fácil manejo, de preferencia que la puedan acomodar los mismos alumnos.

TIPO DE EJECUCIONES.- Cuidar que las progresiones sean con movimientos en ronda, con giros y que el desplazamiento sea continuo, evitando al máximo el carácter marcial. 11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.