RRHH (Recursos Humanos)

Higiene, seguridad y ergonomía ocupacional. Condiciones de trabajo. {PRL}. Accidentes. Acondicionamiento puestos

7 downloads 195 Views 604KB Size

Story Transcript

INTRODUCCIÓN La administración de recursos humanos abarca las actividades de provisión de los recursos humanos necesarios para la organización, reclutamiento y selección de personal, su aplicación en puestos de trabajo, descripción y análisis de cargos, desempeño, mantenimiento dentro de un espíritu constructivo y sano, remuneración dentro de patrones objetivos, equitativos y motivadores; y, finalmente, planes de beneficios sociales destinados a alimentar una cadena de servicios y beneficios de infraestructura. Todas estas actividades, dentro del contexto organizacional, son importantes para la obtención, la aplicación y el mantenimiento de habilidades de aptitudes capaces de asegurar la eficiencia organizacional. Todas deben desarrollarse de manera sincronizada y adecuada. Así mismo, se necesitan otras actividades paralelas para asegurar la disponibilidad de las habilidades y aptitudes de la fuerza laboral. Los programas de seguridad y de salud constituyen algunas de estas actividades paralelas importantes para el mantenimiento de las condiciones físicas y psicológicas del personal. Desde el punto de vista de la administración de recursos humanos, la salud y la seguridad de los empleados constituye una de las principales bases para la preservación de la fuerza laboral adecuada. De manera genérica, higiene y seguridad en el trabajo constituyen dos actividades estrechamente relacionadas, orientadas a garantizar condiciones personales y materiales de trabajo capaces de mantener cierto nivel de salud de los empleados. Según el concepto emitido por la Organización Mundial de la Salud, la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad. Por otra parte, la ergonomía es básicamente una tecnología de aplicación práctica e interdisciplinaria, fundamentada en investigaciones científicas, que tiene como objetivo la optimización integral de Sistemas Hombres−Máquinas, los que estarán siempre compuestos por uno o más seres humanos cumpliendo una tarea cualquiera con ayuda de una o más "máquinas". Es en este campo en que la Administración de Recursos Humanos debe interesarse por la comodidad y bienestar de sus empleados, creando así un ambiente de trabajo más agradable para los mismos. Es el objetivo de este trabajo suministrar toda la información necesaria para que se encuentre dentro una empresa; un ambiente seguro, higiénico y con todas las condiciones ergonómicas que sus empleados merezcan recibir. Higiene en el Trabajo La higiene en el trabajo se refiere a un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan. La higiene en el trabajo está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales, a partir del estudio y el control de dos variables: el hombre y su ambiente de trabajo. Un plan de higiene en el trabajo cubre por lo general el siguiente contenido: • Un plan organizado: incluye la prestación no solo de servicios médicos, sino también de enfermería y primeros auxilios, en tiempo total o parcial, según el tamaño de la empresa. • Servicios médicos adecuados: abarcan dispensarios de emergencia y primeros auxilios, si es necesario. Estas facilidades deben incluir: • Exámenes médicos de admisión. • Cuidados relativos a lesiones personales, provocadas por enfermedades profesionales. • Primeros auxilios. • Eliminación y control de áreas insalubres. 1

• Registros médicos adecuados. • Supervisión en cuanto a higiene y salud. • Relaciones éticas y de cooperación con la familia del empleado enfermo. • Utilización de hospitales de buena categoría. • Exámenes médicos periódicos de revisión y chequeo. • Prevención de riesgos para la salud. • Riegos químicos (intoxicaciones, dermatosis industrial, etc.) • Riesgos físicos ( ruidos, temperaturas extremas, radiaciones ionizantes y no ionizantes, etc.) • Riesgos biológicos ( agentes biológicos, microorganismos patógenos, etc.) • Servicios adicionales, como parte de la inversión empresarial sobre la salud del empleado y de la comunidad; estos incluyen: • Programa informativo destinado a mejorar los hábitos de vida y explicar asuntos de higiene y de salud. Supervisores, médicos de empresas, enfermeros y demás especialistas proporcionan informaciones en el curso de su trabajo regular. • Programa regular de convenios o colaboración con entidades locales para la prestación de servicios de radiografías, programas recreativos, conferencias, películas, etc. • Verificaciones interdepartamentales, entre supervisores, médicos y ejecutivos sobre señales de desajuste que implican cambios de tipo de trabajo, de departamento o de horario. • Previsiones de cobertura financiera para casos esporádicos de prolongada ausencia de trabajo por enfermedad o accidente, mediante planes de seguro de vida colectivo, o planes de seguro médico colectivo. De este modo, aunque este alejado del servicio, el empleado recibe su salario normal, que se completa mediante este plan. • Extensión de beneficios médicos a empleados pensionados, incluidos planes de pensión o de jubilación. Objetivos de higiene en el trabajo La higiene en el trabajo o higiene industrial, como muchos la denominan, es eminentemente preventiva, ya que se dirige a la salud y al bienestar del trabajador para evitar que éste se enferme o se ausente de manera temporal o definitiva de trabajo. Entre los objetivos principales de la higiene en el trabajo están. • Eliminación de las causas de enfermedad profesional. • Reducción de los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o portadoras de defectos físicos. • Prevención de le empeoramiento de enfermedades y lesiones. • Mantenimiento de la salud de los trabajadores y aumento de la productividad por medio del control del ambiente de trabajo. Estos objetivos pueden ser alcanzados mediante: • Mediante la educación de los obreros, jefes, capataces, gerentes, etc., indicándoles los peligros existentes y enseñándoles cómo evitarlos. • Manteniendo constante estado de alerta ante los riesgos existentes en la fábrica. • Por estudios y observaciones de nuevos procesos o materiales que puedan utilizarse. Seguridad en el Trabajo La seguridad y la higiene en el trabajo son actividades ligadas que repercuten de manera directa en la continuidad de la producción y la moral de los empleados. La seguridad en el trabajo es le conjunto de medidas técnicas, educativas, médicas y psicológicas empleadas para prevenir accidentes y eliminar las condiciones inseguras del ambiente, y para instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad 2

implantar prácticas preventivas. Su empleo es indispensable para el desarrollo del trabajo. Cada vez es mayor el número de empresas que crean sus propios servicios de seguridad. Según el esquema de organización de la empresa, los servicios de seguridad tienen la finalidad de establecer normas y procedimientos que aprovechen los recursos disponibles para prevenir accidentes y controlar los resultados obtenidos. Muchos servicios de seguridad no obtienen resultados, e incluso fracasan, porque no se apoyan en directrices básicas bien delineadas y comprendidas por la dirección de la empresa, o porque no se desarrollaron debidamente sus diversos aspectos. El programa debe ser establecido partiendo del principio de que la prevención de accidentes se alcanzará mediante la aplicación de medidas de seguridad adecuadas, y de que sólo pueden ser bien aplicadas mediante un trabajo en equipo. En rigor, la seguridad es una responsabilidad de línea y una función de staff. En otras palabras, cada jefe es responsable de los asuntos de su área, aunque exista en la organización un organismo de seguridad para asesorar a todas las jefaturas con relación a este asunto. No debe confundirse el organismo de seguridad de la organización con el Comité Interno de Prevención de Accidentes (CIPA). En Brasil, el CIPA es una imposición legal de la Consolidación de las Leyes de Trabajo (CLT). En las organizaciones donde existen ambos, aunque trabajen conjuntamente con el mismo objetivo, el CIPA y el organismo de seguridad deben ser llamados por sus verdaderos nombres y merecer la diferenciación correspondiente. Al CIPA le corresponde registrar los actos inseguros de los trabajadores y las condiciones de inseguridad; así mismo, debe fiscalizar lo que ya existe. Por su parte, el organismo de seguridad dispone soluciones. El CIPA tiene especial importancia en los programas de seguridad en empresas pequeñas y medianas. En las grandes empresas, este concepto a evolucionado más: los miembros del CIPA ayudan a los supervisores y jefes en asuntos de seguridad. Un plan de seguridad implica los siguientes requisitos: • La seguridad en sí misma es una responsabilidad de línea y una función de staff frente a su especialización. • Las condiciones de trabajo, el ramo de actividad, el tamaño, la localización de la empresa, etc., determinan los medios materiales preventivos. • La seguridad no debe limitarse sólo al área de producción. Las oficinas, los depósitos, etc., también ofrecen riesgos, cuyas implicaciones afectan a toda la empresa. • El plan de seguridad implica la adaptación del hombre al trabajo (selección de personal), adaptación del trabajo al hombre (racionalización del trabajo), además de los factores sociopsicológicos, razón por la cual ciertas organizaciones vinculan la seguridad al órgano de recursos humanos. • La seguridad en el trabajo en ciertas organizaciones puede llegar a movilizar todos los elementos para el entrenamiento y preparación de técnicos y operarios, control de cumplimiento de normas de seguridad, simulación de accidentes, inspección periódica de los equipos de control de incendios, primeros auxilios, y para la elección, adquisición y distribución de una serie de elementos de vestuario del personal (anteojos de seguridad, guantes, cascos, botas, etc.), determinadas áreas de la organización. • Es importante la aplicación de los siguientes principios: • Apoyo activo de la administración, que comprende: mantenimiento de un programa de seguridad completo e intensivo; discusión con la supervisión, en reuniones periódicas, de los resultados alcanzados por los supervisores; toma de medidas exigidas para mejorar las condiciones de trabajo. Con base en este apoyo, los supervisores deben colaborar para que los subordinados trabajen con seguridad y produzcan sin accidentes. • Mantenimiento del personal dedicado exclusivamente a la seguridad. • Instrucciones de seguridad para cada trabajo. • Instrucciones de seguridad a los empleados nuevos. Éstas deben darlas los supervisores, que pueden hacerlo en el sitio de trabajo con perfecto conocimiento de causa. Las instrucciones generales quedan a cargo de la sección de seguridad. • Ejecución del programa de seguridad por intermedio de supervisión. Aunque todos tienen responsabilidades definidas en le programa, los supervisores asumen responsabilidades especiales. Son las personas claves en la prevención de accidentes. 3

• Integración de todos los empleados en el espíritu de seguridad. La prevención de accidentes es trabajo de equipo, sobre todo en lo que corresponde a la difusión del espíritu de prevención. Deben emplearse y desarrollarse todos los medios de divulgación para que los empleados lo acepten y asimilen. • Ampliación del programa de seguridad por fuera de la compañía. Busca la seguridad del empleado en cualquier lugar o en cualquier actividad, y la eliminación de las consecuencias de los accidentes ocurridos fuera del trabajo, que son semejantes, en extensión y profundidad, a los ocurridos en la empresa. • No debe haber confusión entre el CIPA y el organismo de seguridad. El primero es una imposición legal en Brasil y el segundo es creación de la empresa. La seguridad del trabajo contempla tres áreas principales de actividad, a saber: • Prevención de accidentes. • Prevención de robos. • Prevención de incendios. Cada una de estas áreas se tratará por separado. Prevención de Accidentes La Organización Mundial de la Salud define accidente como un hecho no premeditado del cual resulta daño considerable. El National Safety Council define el accidente como la ocurrencia de una serie de hechos que, en general y sin intención, produce lesión corporal, muerte o daño material. Baptista recuerde que estas definiciones se caracterizan porque consideran que el accidente, aunque no específica si se trata de daño económico (perjudicio material) o daño físico a personas (sufrimiento, invalidez o muerte). La seguridad busca minimizar los accidentes de trabajo. Podemos definir accidente de trabajo como el que ocurre en el trabajo y provoca, directa o indirectamente, lesión corporal, perturbaciones funcional o enfermedad que ocasiona la muerte, la pérdida total o parcial, permanente o temporal de la capacidad para el trabajo. La palabra accidente significa un acto imprevisto, perfectamente evitable en la mayor parte de los casos. Las estadísticas de accidentes del trayecto, es decir, aquellos que ocurren en el transporte del empleado de su casa a la empresa, y viceversa. Los accidentes de trabajo se clasifican en: • Accidente sin dejar de asistir a trabajar: después del accidente, el empleado continúa trabajando. Este tipo de accidente no se considera en los cálculos de los coeficientes de frecuencia ni de gravedad, aunque debe ser investigado y anotado en el informe, además de presentado en las estadísticas mensuales. • Accidentes con inasistencia al trabajo: es aquel que puede causar: • Incapacidad temporal. Pérdida total de la capacidad de trabajo en el día del accidente o que se prolongue durante un periodo menor de un año. A su regreso, el empleado asume su función sin reducir la capacidad. Cuando se agrava la lesión, en el caso de que el accidente no le impide asistir al trabajo, y debe dejar de asistir, el accidente recibirá nueva designación; es decir, se considerará accidente con inasistencia al trabajo, y el periodo de inasistencia se iniciará el día en que se comprobó el agravamiento de la lesión. En este caso, se mencionará en el informe del accidente y en el informe del mes. • Incapacidad permanente parcial. Reducción permanente y parcial de la capacidad de trabajo. La incapacidad permanente parcial generalmente está motivada por:

4

• Pérdida de cualquier miembro o parte del mismo. • Reducción de la función de cualquier miembro o parte del mismo. • Pérdida de la visión o función funcional de un ojo. • Pérdida de la audición o reducción funcional de un oído. • Cualesquiera otras lesiones orgánicas, perturbaciones funcionales o psíquicas permanentes que ocasionen, según opinión médica, reducción de menos de tres cuartas partes de la capacidad de trabajo. • Incapacidad total permanente. Pérdida total permanente de la capacidad de trabajo. La incapacidad total permanente está motivada por: • Pérdida de la visión de los dos ojos. • Pérdida de la visión de un ojo, y reducción en más de la mitad de la visión del otro. • Pérdida anatómica o impotencia funcional de más de un miembro de sus partes esenciales (mano o pie). • Pérdida de la visión de un ojo, simultáneamente con la pérdida anatómica o impotencia funcional de una de las manos o de un pie. • Pérdida de la audición de ambos oídos, o reducción en más de la mitad de su función. • Cualesquiera otras lesiones orgánicas, perturbaciones funcionales o psíquicas permanentes que ocasionen, según opinión médica, la pérdida de tres cuartas partes o más de la capacidad de trabajo. • Muerte. Las estadísticas de accidentes La VI Conferencia Internacional de Estadística del Trabajo estableció el coeficiente de frecuencia y el coeficiente de gravedad como medidas para controlar y evaluar accidentes. Ambos coeficientes se utilizan en casi todos los países, permitiendo comparaciones internacionales, además de las comparaciones entre diferentes sectores industriales. 1. La fórmula del coeficiente de frecuencia (CF) es CF = No. de accidentes con inasistencia al trabajo x 1.000.000 No. de horas/hombre trabajadas El coeficiente de frecuencia (CF) representa el número de accidentes con inasistencia, ocurrido por cada millón de horas/hombre trabajadas durante el periodo considerado; es un índice que relaciona el número de accidentes por cada millón de horas/hombre trabajadas, con el fin de establecer comparaciones entre todos los tipos y tamaños de empresas. Para el cálculo del CF se necesitan los siguientes datos: • Número medio de empleados de la empresa en determinado intervalo de tiempo (día, mes o año). Relación entre el total de horas trabajadas por todos los empleados en este intervalo de tiempo y la duración normal del trabajo en el mismo intervalo (con base en 8 horas diarias, 25 días o 200 horas por mes, y 300 días o 2.400 horas por año). • Horas/hombre trabajadas. Número que arroja la suma de todas las horas trabajadas efectivamente por todos los empleados de la empresa, incluidos los de oficina, administración, ventas a otras actividades. Son horas en que los empleados están sujetos a accidentes de trabajo. En el número de horas/hombre trabajadas deben incluirse las horas extras, y excluirse las horas remuneradas no trabajadas, como las que transcurren cuando hay ausencias justificadas, licencias, vacaciones, 5

enfermedades y descansos remunerados. Se toman como base 8 horas diarias de trabajo. El número de horas/ hombre trabajadas se refiere a la totalidad de los empleados de la empresa o del departamento. 2. La fórmula del coeficiente de gravedad (CG) es CG = días perdidos + días computados X 1.000.000 No. de horas/hombre trabajadas El coeficiente de gravedad (CG) es el número de días perdidos y contabilizados (debitados) por cada millón de horas/hombre trabajadas durante el periodo considerado. ES un índice que relaciona la cantidad de ausencias o inasistencias con cada millón de horas/hombre trabajadas, para establecer comparaciones con otros tipos y tamaños de empresas. Para calcular el CG se necesitan los siguientes datos: • Días perdidos. Total de días en los cuales el trabajador accidentado queda incapacitado temporalmente para el trabajo, a consecuencia del accidente. Los días perdidos o debitados se cuentan a partir del día inmediatamente siguiente al del accidente, hasta el último día de la incapacidad por orden médica, inclusive. En el conteo de los días perdidos se incluyen los domingos, los feriados o cualquier otro día en que no haya trabajo en la empresa. En caso de accidente considerado inicialmente sin inasistencia al trabajo, pero que por justa razón pasa a incluirse entre los accidentes con inasistencia, el conteo de los días perdidos o debitados se iniciará el día de la comunicación del empeoramiento de la lesión. • Días perdidos trasladados. Días perdidos durante el mes, por accidente del mes anterior (o de meses; anteriores). • Días debitados o computados (contabilizados por reduccíon de la capacidad o muerte). Cantidad de días que convencionalmente se atribuye a los casos de accidentes que ocasionan muerte, incapacidad permanente, total o parcial, y que representan la pérdida total o la reducción de la capacidad de trabajo, según la tabla de evaluación convencional de la reducción permanente de la capacidad de trabajo. Identificación de las causas de accidentes La mayor parte de las causas de los accidentes puede identificarse y eliminarse para evitar nuevos accidentes. Según la American Standards Association, las principales causal de accidental son: 1. Agente. Se define como el objeto o la sustancia (máquinas, local o equipo que podrían protegerse de manera adecuada) directamente relacionado con la lesión, como prensa, mesa, martillo, herramienta, etc. 2. Parte del agente. Aquella que está estrechamente asociada o relacionada con la lesión, como el volante de la prensa, la pata de la mesa, el mango del martillo, etc. 3. Condición insegura. Condición física o mecánica existente en el local, la máquina, el equipo o la instalación (que podría haberse protegido o reparado) y que posibilita el accidente, como piso resbaladizo, aceitoso; mojado, con altibajos, máquina sin protección o con poleas y partes móviles desprotegidas, instalación eléctrica con cables deteriorados, motores sin polo a tierra, iluminación deficiente o inadecuada, etc. 4. Tipo de accidentes. Forma o modo de contacto entre el agente del accidente y el accidentado, o el resultado de este contacto, como golpes, caídas, resbalones, choques, etc. 6

5. Acto inseguro. Violación del procedimiento aceptado como seguro, es decir, dejar de usar equipo de protección individual, distraerse o conversar durante el servicio, fumar en área prohibida, lubricar o limpiar maquinaria en movimiento. 6. Factor personal de inseguridad. Cualquier característica, deficiencia o alteración mental, psíquica o física, accidental o permanente, que permite el acto inseguro. Son problemas como visión defectuosa, fatiga o intoxicación, problemas de hogar, desconocimiento de las normal y reglas de seguridad. Costos directos a indirectos de los accidentes Dado que el accidente de trabaje constituye un facto negativo para la empresa, el empleado y la sociedad, deben analizarse sus causal y costos. El seguro de accidentes de trabajo sólo cubre los gastos médicos y las indemnizaciones al accidentado. Para las demás modalidades de seguro contra riesgos fortuitos, como el fuego, por ejemplo, la compañía aseguradora fija tasas de acuerdo con el riesgo individual existente en cada empresa. En varios países se acepta la proporción de 4 a 1 entre los valores de los costos indirecto y directo. Por tanto, el costo indirecto representa cuatro veces el costo directo del accidente de trabajo, además de la tragedia personal y familiar que puede ocasionar el accidente de trabajo. La cantidad de accidentes de trabajo registrados en algunos países es alarmante. En la mayor parte de los casos, se trasgreden las normal de seguridad en el trabajo, que si se obedecieran podrían reducir esta lamentable incidencia. Debe recordarse que tanto la enfermedad profesional como el accidente de trabajo causan responsabilidad civil y penal al empleador, en los casos de dolor o culpa. Prevención de robos (vigilancia) El servicio de vigilancia de cada empresa tiene características propias. Además, las medidas preventivas deben revisarse con frecuencia para evitar la rutina, que vuelve obsoletos los planes. En general, un plan de prevención de robos (vigilancia) incluye: a) Control de entrada y salida de personal. Se lleva a cabo en la portería de la empresa, cuando entra o sale el personal. Este control puede ser visual o basarse en la revisión de cada individuo que entra o sale de la fábrica. b) Control de entrada y salida de vehículos. Muchas empresas ejercen fiscalización más o menos rígida en cuanto a vehículos, principalmente camiones de su flota de transporte o vehículos que traen o llevan mercancías o materias primas. c) Estacionamiento fuera del área de la fábrica. En general, las empresas mantienen fuera del área de la fábrica el estacionamiento de los automotores de sus empleados, con el fin de evitar el transporte clandestino de productos, componentes o herramientas. Algunas empresas no permiten el acceso de los empleados a sus automóviles en el estacionamiento durante el horario de trabajo. d) Ronda por los terrenos de la fábrica y por el interior de la misma. Es muy común que se presenten esquemas de ronda en el interior de la fábrica y en sus alrededores, en especial fuera del horario de trabajo, no sólo para efectos de vigilancia, sino también para verificar la prevención de incendios. e) Registro de máquinas, equipos y herramientas. Las máquinas, Ios equipos y las herramientas se inventarían con periodicidad. Las herramientas y los instrumentos utilizados por los obreros se depositan, al final de cada jornada de trabajo, en el respectivo almacén de herramientas para efectos de control y prevención de hurtos. Algunas empresas, cuando admiten nuevos obreros, hacen recibo de entrega de herramientas, y corresponde al 7

obrero la responsabilidad de su mantenimiento. f) Controles contables. Ciertos controles contables se efectúan principalmente en las áreas de compra, almacén de herramientas, expedición y recibo do mercancías. Estos controles contables son verificados periódicamente por empresas externas de auditoría. Prevención de incendios La prevención y el combate de incendios, sobre todo cuando hay mercancías, equipos a instalaciones valiosas que deben protegerse, exigen planeación cuidadosa. Disponer de un conjunto de extintores adecuados, conocer el volumen de los depósitos de agua, mantener un sistema de detección y alarma y proporcionar entrenamiento al personal son los puntos clave. El fuego de un incendio es una reacción química de oxidación exotérmica, es decir, combustión con liberación de calor. Para que haya reacción, deben estar presentes: Combustible (sólido, líquido, gaseoso) Comburente (generalmente el oxígeno atmosférico) Catalizador (la temperatura) Clasificación de los incendios Para mayor facilidad en la estrategia de extinción, los incendios pueden clasificarse en cuatro categorías principales, como se muestra en la siguiente tabla. Cuidados

Categoría del

Tipo de

Incendio

Combustibles

A

Papel, madera, tejidos, trapos empapados en aceite, basura, etc

• Espuma • Soda y ácido • Agua

Eliminación del calor, empapando con agua

Líquidos inflamables, aceite y derivados del petróleo (tintas, gasolina, etc)

• Gas carbónico • Polvo químico seco • Espuma

Neutralización del comburente con sustancia no inflamable

C

Equipos Eléctricos conectados

• Gas carbónico • Polvo químico seco

Idem

D

Gases inflamables bajo presión

• Gas carbónico • Polvo químico seco

idem

B

Principales agentes extintores

Principales

Cada categoría de incendio requiere un método de extinción adecuado. Métodos de extinción de incendios Puesto que el fuego es el resultado de la reacción de tres elementos (combustible, oxígeno del aire y temperatura), su extinción exige al menos la eliminación de uno de los elementos que componen el "triángulo 8

del fuego". De este modo, la extinción de un incendio puede lograrse utilizando los siguientes principios: 1. Retiro o aislamiento: neutralización del combustible. Consiste en retirar el material que está en combustión, de otros que puedan alimentar o propagar el fuego. Ejemplos: • Cerrar el registro del tubo del combustible que está alimentando el incendio: • Retirar materiales de las proximidades del fuego para limitar su campo de acción. • Retirar la parte del material incendiado, lo cual puede lograrse con facilidad al comienzo del incendio. 2. Cubrimiento: neutralización del comburente. Consiste en eliminar o reducir el oxígeno del aire en la zona donde hay llamas, para interrumpir la combustión del material. Éste es el principio usado cuando se pretende apagar el fuego con alguna cobertura o con arena. 3. Enfriamiento: neutralización de la temperatura. Consiste en reducir la temperatura del material incendiado hasta que cese la combustión. El elemento más utilizado pare este fin es el agua, por su poder de enfriamiento y por ser más económica que cualquier otro agente extintor. Identificación del tipo de extintor adecuado para cada clase de incendio. Clases de

Clase A

Agentes fuego

Clase B

Clase C

Papel, madera, tejidos, fibra, etc.

Líquidos Equipos eléctricos en inflamables, tintas, funcionamiento aceites, grasas, etc.

extintores Gas Carbónico

Espuma

Carga Líquida

Polvo

Agua

Sí, apaga por Sólo actúa sobre las enfriamiento y llamas cubrimiento Sí, la espuma flota Sí, para fuegos sobre los líquidos superficiales y de inflamables y apaga pequeña extensión la llama. No, la carga podrá Sí, apaga por extender el líquido enfriamiento y inflamable además empapa el material de no apagar el combustible fuego Sólo actúa sobre las Sí, apaga por llamas cubrimiento Sí, apaga por Sí, el agua, en forma enfriamiento y de neblina, enfría y empapa el material apaga el fuego. combustible

Sí, apaga por enfriamiento y cubrimiento No, la espuma es conductora de la electricidad No, la carga líquida es conductora de la electricidad Sí, apaga por cubrimiento No, el agua es conductora de la electricidad.

Administración de riesgos La administración de riesgos abarca identificación, análisis y administración de las condiciones potenciales de desastre. El riesgo es imprevisible, pero probable. Además del sistema de protección contra incendios 9

(aparatos portátiles, hidrantes y sistemas automáticos), la administración de riesgos exige un esquema de pólizas de seguro contra fuego y lucro cesante, como medio complementario de asegurar el patrimonio y el avance de la empresa. Ergonomía Historia La Ergonomía se desarrolló y comenzó a ser reconocida durante la Segunda Guerra Mundial cuando por primera vez las ciencias humanas y la tecnología fueron sistemáticamente aplicadas de manera coordinada para resolver problemas de operación de equipo militar muy complejo. El interés en el tema creció rápidamente en Estados Unidos e Inglaterra, en 1949 nace la Sociedad Nacional de Ergonomía, siendo la primera vez que se utiliza el término Ergonomía. En 1961 nace la Asociación Internacional de Ergonomía que representa a sociedades activas en 40 países. La palabra Ergonomía deriva del griego "ergon" = trabajo y "nomos" = conocimiento, ley. En Estados Unidos se utiliza más frecuentemente el término Factores Humanos. ¿Qué es la Ergonomía? Existen diferentes definiciones a lo que palabra ergonomía es en sí, entre ellas están las siguientes: Definiciones • Investigación de las capacidades físicas y mentales del ser humano y aplicación de los conocimientos obtenidos en productos, equipos y entornos artificiales. • Es el estudio de las posturas y movimientos durante el trabajo, con objeto de diseñar los muebles, máquinas e instrumentos de la forma más adecuada para la comodidad y salud del trabajador. • Es la ciencia que se ocupa de que el rendimiento en tu trabajo sea el máximo posible. • Actividad de carácter multidisciplinar que se encarga del estudio de la conducta y las actividades de las personas, con la finalidad de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, buscando optimizar su eficacia, seguridad y confort. • El estudio científico de las relaciones del hombre y su medio de trabajo. El trabajo involucra el uso de herramientas, la ergonomía se preocupa del diseño de estas herramientas − por ende del diseño de todo artefacto o ambiente para el uso humano en general− Si un objeto es diseñado para ser utilizado por el ser humano, se presume entonces que será utilizado para el desempeño de alguna función, tarea o actividad. Dicha tarea se define como trabajo en el ámbito de la ciencia de la ergonomía. En el diseño del trabajo y de las situaciones de vida diaria, el enfoque de la ergonomía es el hombre. Situaciones peligrosas, poco saludables, incómodas e ineficientes para el trabajo y para la vida diaria se evitan considerando las capacidades físicas y psicológicas de los humanos. Se considera que son diversos los factores que tienen parte en la ergonomía, se incluyen: la postura del cuerpo y su movimiento (sentado, parado, levantando, jalando y empujando, etc.) factores ambientales (ruido, vibración, iluminación, clima, sustancias químicas, etc.) información y operación (percibida a través de los sentidos, controles y su relación con su disposición, etc.) también tareas y trabajos (tareas apropiadas, trabajos interesantes). Estos factores determinan de manera general seguridad, salud, comodidad y desempeño eficiente en el trabajo y la vida diaria. La tendencia de la ergonomía para el diseño puede resumirse en el Principio del "Diseño Centrado en el 10

Usuario": Si un objeto, un sistema, o un ambiente está destinado para el uso humano, entonces este diseño debe basarse en las características físicas y mentales de sus usuarios humanos. La Ergonomía difiere de otras ciencias por su aproximación interdisciplinaria y su naturaleza de aplicación a la realidad. La interdisciplinariedad de la Ergonomía describe sus múltiples facetas en su aplicación en beneficio al ser humano, como consecuencia el resultado del estudio ergonómica es la adaptación del espacio de trabajo y su ambiente a la persona, y no al revés. El objetivo será siempre alcanzar la mejor coordinación posible entre el producto y los usuarios del mismo, en el contexto de la tarea o actividad que ha de realizarse. Los criterios más comunes e importantes son los siguientes: • Eficiencia y funcionalidad (productividad, desempeño de tarea, etc.) • Facilidad de Uso • Comodidad • Salud y Seguridad • Calidad en la vida laboral La Ergonomía puede contribuir a la solución de un gran número de problemas relacionados a la salud, seguridad, comodidad y eficiencia. Situaciones diarias como accidentes en el trabajo, en e tráfico y en casa, así como desastres que involucran aeroplanos, trenes y plantas nucleares son frecuentemente atribuidos al error humano. El análisis de estas fallas parece reflejar una relación pobre e inadecuada entre el operador y su tarea objetivo. La probabilidad de los accidentes puede ser reducida tomando en consideración las capacidades humanas y sus limitaciones al diseñar ambientes de trabajo y de vida diaria. Muchas situaciones de vida diaria son peligrosas para la salud. En los países occidentales las enfermedades del sistema óseo y muscular (especialmente dolor de espalda) y las enfermedades psicológicas (por ejemplo: estrés) constituyen la causa más importante de ausencia en el trabajo clasificadas como "discapacidad ocupacional". Estas condiciones pueden ser en parte atribuidas a un mal diseño del equipo, de los sistemas técnicos y de las tareas. Aquí también, la ergonomía puede ayudar a reducir los problemas mejorando las condiciones de trabajo. Por lo tanto, en un gran número de países, los servicios de salud ocupacional están obligados a contratar ergónomos. Finalmente, la ergonomía puede contribuir a la prevención de inconvenientes y ayudar a mejorar el desempeño en el trabajo. Un clásico ejemplo es el tablero de la cocina: la relación ambigua entre los quemadores y la perilla que le corresponde para su encendido puede llevar a error en el uso. En el diseño de sistemas complejos como instalaciones de procesamiento, plantas nucleares, y cabinas de avión, la ergonomía se ha convertido en uno de los factores más importantes de diseño para reducir el error del operador. Algunos datos ergonómicos se han convertido en estándares oficiales, cuyo principal objetivo es estimular la aplicación de la ergonomía. Un gran rango de temas ergonómicos está cubierto por los estándares ISO (International Standarization Organization), el CEN (Comité Européen de Normalisation, ANSI (American National Standard Institute), y el BSI (British Standard Insititute). Además se cuenta con estándares ergonómicos específicos que se aplican en compañias independientes y sectores industriales. Un principio ergonómico muy importante es que todo equipo, sistema técnico y tareas tienen que ser diseñados en tal manera que acomode a todo individuo. La diversidad entre las poblaciones de usuarios es tal que muchos de los diseños acomodan únicamente al 95 por ciento de la población, Esto significa que el diseño es menos que óptimo para el 5 por ciento restante de la población. Ejemplos de este 5 por ciento son los grupos de usuarios de baja estatura o muy altos, con sobre peso, discapacitados físicos, los ancianos, el infante y las mujeres embarazadas. 11

¿Qué es lo que significa decir que un producto está "ergonómicamente diseñado"?. Según varios autores especialistas en ergonomía esto no explica mucho. Actualmente el término es ampliamente utilizado en la publicidad; por ejemplo el término se utiliza mucho en el marketing de productos estilizados, quizás sobre−diseñados, de alto precio y que se suponen son "buenos para el usuario" en relación a una buena postura de asiento. Algunas veces el término incluso se presta a usos muy creativos, por ejemplo: "la pasta diseñada ergonómicamente", que en realidad se refería a un fideo que se decía retenía mejor la salsa. Será este un uso gracioso o irresponsable del término y su concepto? La Sociedad Ergonómica publicó un panfleto titulado: Ergonomía − Acomodar el Uso Humano, en el cual se define de manera lógica como reconocer un producto diseñado con el uso de la ergonomía: Traten de utilizarlo. Piense en todas las maneras y circunstancias en las que Ud. podría utilizarlo. ¿Le acomoda al tamaño de su cuerpo o podría ser mejor? Puede Ud. ver y oír todo lo que Ud. necesita ver y oír?, ¿Es difícil equivocarse al utilizarlo?, ¿Es siempre cómodo al usarlo o sólo lo es al principio?, ¿Es fácil y conveniente de utilizar o podría mejorarse?, ¿Es fácil aprender a utilizarlo?, ¿Son las instrucciones claras?, ¿Es fácil de limpiar y mantener?, ¿Se siente relajado después de utilizarlo por algún período de tiempo?. Si las respuestas para todas las preguntas es Si, entonces el producto ha sido probablemente proyectado pensando en el usuario. Muchas son las historias anecdóticas acerca del uso de la ergonomía por parte de los diseñadores industriales. En general son dos los temas que los ergónomos, ingenieros y otros hombres de ciencia resaltan como problemas de percepción entre los diseñadores: el primer tema refiere al contraste entre los métodos de investigación con base científica versus los métodos creativos para el desarrollo de proyectos utilizados por los diseñadores, los cuales por lo general son denominados "intuitivos". El segundo tema se refiere a la diversidad humana; dicho de manera directa: las personas vienen en diferentes formas y tamaños, sin mencionar las variantes en fuerza, destreza, mente y gustos. El siguiente cuadro resume las 5 falacias con las que generalmente se discrimina a los diseñadores respecto a su uso de la ciencia ergonómica: Las 5 falacias fundamentales de los diseñadores acerca de la Ergonomía y su propuesta Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4 Nº 5

El diseño me satisface − por lo tanto satisface a los demás El diseño es satisfactorio para el promedio estándar − por lo tanto satisface a los demás La diversidad humana es tan amplia que es imposible de ser solucionada por diseño alguno pero ya que las personas se pueden adaptar el diseño entonces no tiene que ser adaptable La Ergonomía es cara y ya que los productos son actualmente comprados en base al estilo y apariencia, las consideraciones ergonómicas puede ser prescindibles La Ergonomía es una excelente idea. Siempre diseño mis productos con la ergonomía en mente, pero lo hago intuitivamente y me sirvo de mi sentido común de modo que no necesito realizar estudio alguno

Clasificaciones de la Ergonomía Aunque existen diferentes clasificaciones de las áreas donde interviene el trabajo de los ergonomistas, en general podemos considerar las siguientes: • Antropometría • Biomecánica y fisiología • Ergonomía ambiental • Ergonomía cognitiva • Ergonomía de diseño y evaluación • Ergonomía de necesidades específicas • Ergonomía preventiva 12

Antropometría

La antropometría es una de las áreas que fundamentan la ergonomía, y trata con las medidas del cuerpo humano que se refieren al tamaño del cuerpo, formas, fuerza y capacidad de trabajo. En la ergonomía, los datos antropométricos son utilizados para diseñar los espacios de trabajo, herramientas, equipo de seguridad y protección personal, considerando las diferencias entre las características, capacidades y límites físicos del cuerpo humano. Las dimensiones del cuerpo humano han sido un tema recurrente a lo largo de la historia de la humanidad; un ejemplo ampliamente conocido es el del dibujo de Leonardo da Vinci, donde la figura de un hombre está circunscrita dentro de un cuadro y un círculo, donde se trata de describir las proporciones del ser humano "perfecto". Sin embargo, las diferencias entre las proporciones y dimensiones de los seres humanos no permitieron encontrar un modelo preciso para describir el tamaño y proporciones de los humanos. Los estudios antropométricos que se han realizado se refieren a una población específica, como lo puede ser hombres o mujeres, y en diferentes rangos de edad. Ergonomía Biomecánica La biomecánica es el área de la ergonomía que se dedica al estudio del cuerpo humano desde el punto de vista de la mecánica clásica o Newtoniana, y la biología, pero también se basa en el conjunto de conocimientos de la medicina del trabajo, la fisiología, la antropometría. y la antropología. Su objetivo principal es el estudio del cuerpo con el fin de obtener un rendimiento máximo, resolver algún tipo de discapacidad, o diseñar tareas y actividades para que la mayoría de las personas puedan realizarlas sin riesgo de sufrir daños o lesiones. Algunos de los problemas en los que la biomecánica han intensificado su investigación ha sido el movimiento manual de cargas, y los microtraumatismos repetitivos o trastornos por traumas acumulados. Una de las áreas donde es importante la participación de los especialistas en biomecánica es en la evaluación y rediseño de tareas y puestos de trabajo para personas que han sufrido lesiones o han presentado problemas por micortraumatismos repetitivos, ya que una persona que ha estado incapacitada por este tipo de problemas no debe de regresar al mismo puesto de trabajo sin haber realizado una evaluación y las modificaciones pertinentes, pues es muy probable que el daño que sufrió sea irreversible y se resentirá en poco tiempo. De la misma forma, es conveniente evaluar la tarea y el puesto donde se presentó la lesión, ya que en caso de que otra persona lo ocupe existe una alta posibilidad de que sufra el mismo daño después de transcurrir un tiempo en la actividad. Ergonomía Ambiental

La ergonomía ambiental es el área de la ergonomía que se encarga del estudio de las condiciones físicas que rodean al ser humano y que influyen en su desempeño al realizar diversas actividades, tales como el ambiente térmico, nivel de ruido, nivel de iluminación y vibraciones. La aplicación de los conocimientos de la ergonomía ambiental ayuda al diseño y evaluación de puestos y estaciones de trabajo, con el fin de incrementar el desempeño, seguridad y confort de quienes laboran en ellos. Ergonomía Cognitiva 13

Los ergonomistas del área cognoscitiva tratan con temas tales como el proceso de recepción de señales e información, la habilidad para procesarla y actuar con base en la información obtenida, conocimientos y experiencia previa. La interacción entre el humano y las máquinas o los sistemas depende de un intercambio de información en ambas direcciones entre el operador y el sistema ya que el operador controla las acciones del sistema o de la máquina por medio de la información que introduce y las acciones que realiza sobre este, pero también es necesario considerar que el sistema alimenta de cierta información al usuario por medio de señales, para indicar el estado del proceso o las condiciones del sistema. El estudio de los problemas de recepción e interpretación de señales adquirieron importancia durante la Segunda Guerra Mundial, por ser la época en que se desarrollaron equipos más complejos comparados con los conocidos hasta el momento. Esta área de la ergonomía tiene gran aplicación en el diseño y evaluación de software, tableros de control, y material didáctico. Ergonomía De Diseño Y Evaluación Los ergonomistas del área de diseño y evaluación participan durante el diseño y la evaluación de equipos, sistemas y espacios de trabajo; su aportación utiliza como base conceptos y datos obtenidos en mediciones antropométricas, evaluaciones biomecánicas, características sociológicas y costumbres de la población a la que está dirigida el diseño. Al diseñar o evaluar un espacio de trabajo, es importante considerar que una persona puede requerir de utilizar más de una estación de trabajo para realizar su actividad, de igual forma, que más de una persona puede utilizar un mismo espacio de trabajo en diferentes períodos de tiempo, por lo que es necesario tener en cuenta las diferencias entre los usuarios en cuanto a su tamaño, distancias de alcance, fuerza y capacidad visual, para que la mayoría de los usuarios puedan efectuar su trabajo en forma segura y eficiente. Al considerar los rangos y capacidades de la mayor parte de los usuarios en el diseño de lugares de trabajo, equipo de seguridad y trabajo, así como herramientas y dispositivos de trabajo, ayuda a reducir el esfuerzo y estrés innecesario en los trabajadores, lo que aumenta la seguridad, eficiencia y productividad del trabajador. El humano es la parte más flexible del sistema, por lo que el operador generalmente puede cubrir las deficiencias del equipo, pero esto requiere de tiempo, atención e ingenio, con lo que disminuye su eficiencia y productividad, además de que puede desarrollar lesiones, microtraumatismos repetitivos o algún otro tipo de problema, después de un período de tiempo de estar supliendo dichas deficiencias. En forma general, podemos decir que el desempeño del operador es mejor cuando se le libera de elementos distractores que compiten por su atención con la tarea principal, ya que cuando se requiere dedicar parte del esfuerzo mental o físico para manejar los distractores ambientales, hay menos energía disponible para el trabajo productivo. Ergonomía De Necesidades Específicas El área de la ergonomía de necesidades específicas se enfoca principalmente al diseño y desarrollo de equipo para personas que presentan alguna discapacidad física, para la población infantil y escolar, y el diseño de microambientes autónomos. La diferencia que presentan estos grupos específicos radica principalmente en que sus miembros no pueden tratarse en forma "general", ya que las características y condiciones para cada uno son diferentes, o son 14

diseños que se hacen para una situación única y una usuario específico. Ergonomía Preventiva La Ergonomía Preventiva es el área de la ergonomía que trabaja en íntima relación con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las áreas de trabajo. Dentro de sus principales actividades se encuentra el estudio y análisis de las condiciones de seguridad, salud y confort laboral. Los especialistas en el área de ergonomía preventiva también colaboran con las otras especialidades de la ergonomía en el análisis de las tareas, como es el caso de la biomecánica y fisiología para la evaluación del esfuerzo y la fatiga muscular, determinación del tiempo de trabajo y descanso, etcétera. Un vistazo a la macroergonomía Todo interesado en la temática de la organización industrial (y, especialmente, en la del estudio del trabajo) conoce al menos sucintamente qué es la Ergonomía, por lo que no abundaremos en detalles sobre esta tecnología, de la que diremos solamente que tiene el objetivo de optimizar los sistemas hombre(s) − máquina(s) por medio de la aplicación interdisciplinaria de conocimientos científicos y que esa optimización deberá ser siempre integral, respetando los criterios básicos de Participación, Producción y Protección en forma conjunta e interrelacionada. Pero como el título de arriba se refiere a "otra" Ergonomía, creemos necesario explicar cómo la Macroergonomía se derivó de la Ergonomía inicial y, sobre todo, por qué ocurrió esa extensión respecto al campo de análisis original. Remontándonos en el tiempo, podemos citar como un muy válido antecedente de la Macroergonomía a lo que expuso Maurice de Montmollin en su obra "LES SYSTEMES HOMMES−MACHINES − Introduction à l'ergonomie" de Presses Universitaires de France, 1967 (cuya traducción española fue publicada por Aguilar Ediciones con el título "Introducción a la ergonomía", Madrid, 1971). En esa publicación Montmollin establece una clara distinción entre lo que denomina "sistema hombre − máquina" y "sistema hombres − máquinas"; dice textualmente: "Tan importante parece esta distinción que, como se irá viendo, alrededor de ella gira el esquema de la presente obra. Corresponde a problemas prácticos diferentes y también a distintos métodos." Y continúa: "El sistema hombre − máquina (en singular) es el puesto de trabajo: un hombre y una máquina. El tornero (que se cita siempre) constituye un sistema hombre − máquina, y lo mismo cabe decir del piloto de avión, la montadora de cables, el dentista, etc. Los problemas ergonómicos que atañen al puesto de trabajo sólo conciernen a los dos elementos de dicho par, arbitrariamente aislado; pero se trata de una arbitrariedad necesaria desde el punto de vista metodológico. Como se verá, los modelos que se utilizan para analizar el puesto de trabajo son generalmente del tipo E−O−R; estímulo − organismo − respuesta. Es importante el análisis del término central, ya que el ergónomo modifica el organismo humano o adapta a él la máquina". A continuación agrega: "El sistema hombres − máquinas (en plural) es un sistema en el sentido más amplio: un conjunto de elementos humanos y no humanos sometidos a interacciones. Así, cabe citar la torre de control con los aviones que controla, o el conjunto formado por un navío, o la rotativa de imprimir con los operadores encargados de manejarla y mantenerla, o también el quirófano con el enfermo, el cirujano, sus ayudantes y sus aparatos. Los problemas ergonómicos que atañen a los sistemas complejos comprenden gran número de variables, que no pueden estudiarse aisladamente. Los modelos utilizados para analizar los sistemas hombres − máquinas son, por lo general, del tipo E−R: estímulo − respuesta. El operador humano se considera como una unidad (una `caja negra') que no se intenta analizar ni modificar directamente. En este caso, el problema radica más bien en hallar la mejor disposición de los distintos elementos entre sí". Dice más adelante: " ... creemos que, desde un punto de vista metodológico, la anterior distinción es indispensable, sobre todo porque permite, desde el principio de un estudio, situar los problemas en distintos planos y, por ende, ordenarlos. Siempre que se pueda, debe comenzarse por la Ergonomía del sistema hombres − máquinas y no abordar hasta después la Ergonomía del puesto de trabajo. De otra forma, se corre el riesgo de comprender demasiado tarde que el puesto que se lleva estudiando durante largo tiempo ha sido suprimido entre tanto." 15

Actualmente la Macroergonomía trabaja sobre el análisis y diseño de organizaciones enteras, como veremos seguidamente. Por nuestra parte, reservamos la denominación de sistemas hombre(s) − máquina(s) para designar a los mismos hasta el nivel de grupo de trabajo, es decir conjuntos de subsistemas hombres y de subsistemas máquinas que interactúan en un entorno limitado dentro de la empresa, considerando simultáneamente tanto a los puestos individuales de trabajo como a los equipos que integran, pues creemos que la estructura de los primeros depende siempre de la acción de los otros componentes del grupo al que pertenecen. Esta aplicación a los grupos de trabajo (y dentro de ella a los puestos individuales) suele ser llamada por algunos autores "Microergonomía" para distinguirla de la Macroergonomía, pero esa designación conlleva el peligro de que alguien crea que son dos tareas separadas, cuando en verdad, como veremos a continuación, todas esas acciones constituyen simplemente la aplicación de la tecnología ergonómica a sistemas que guardan entre sí una relación jerárquica (es decir que unos están incluidos en otros y los primeros como tales constituyen a los segundos). En la Ergonomía de grupos de trabajo se respeta escrupulosamente un principio sistémico básico: la optimización individual de los subsistemas no asegura en modo alguno la optimización del sistema total. Pero en realidad este principio puede también aplicarse a la totalidad del sistema empresa, por lo que los logros parciales de la Ergonomía de grupos de trabajo se deslucen ante este enfoque global; resta entonces aplicarlo a todo ese sistema empresa, tarea que debe afrontar la Macroergonomía, la que se basa fundamentalmente para ello en la sistemática general ergonómica pero ahora expandida a toda la organización empresarial. La Macroergonomía es asistida además por todos los logros anteriores respecto a la temática organizacional obtenidos por la ciencia de la Administración, a los que no rechaza a priori sino que por el contrario asimila en cuanto le resulta posible (y sobre todo congruente) con sus principios fundamentales teóricos y operativos. También hace uso de todo lo útil que le pueden brindar la economía empresarial, la psicología laboral, la ingeniería industrial, la sociología organizacional, etc. No se debe olvidar que una de las principales virtudes de la Ergonomía en general y de la Macroergonomía en especial es su profundo énfasis multidisciplinario, el que las convierte en eficaces herramientas que vinculan y sinergizan gran parte de lo que otras disciplinas han obtenido aisladamente. Por ello, no debe sorprenderse el lector si, una vez introducido de lleno en la tecnología macroergonómica, encuentra muchos elementos pertenecientes a otros campos del saber humano (los que no son "logros originales y exclusivos" de la Macroergonomía, como tal vez una errónea conceptualización de la misma le podría hacer suponer fuese una condición indispensable para la justificación de su existencia como disciplina científico−tecnológica). El paso de una Ergonomía "limitada al grupo de trabajo" a una "abierta a la organización" se produjo gradual pero firmemente, a consecuencia de la brecha entonces existente entre las técnicas de organización empresarial, de claro origen administrativo, y las de optimización del trabajo, de base ergonómica. No había un puente metodológico que superara esa brecha y permitiera un estudio integral que comenzando en la razón de ser de la propia empresa, terminara en la optimización de los puestos individuales de cada sistema hombre − máquina integrante de aquélla. Ese puente metodológico es brindado por la Ergonomía en tanto y cuanto respete tres condiciones fundamentales: * Ser realmente multidisciplinaria, lo que le permite abarcar todos los fenómenos de la empresa que constituyen variables para su optimización o restricciones que hay que respetar en la misma * Ser sistémica, es decir desarrollarse sobre una conceptualización cibernética del sistema empresa, poder seguir con sus subsistemas y llegar así sucesivamente hasta los sistemas hombre − máquina elementales a los que se refería Montmollin. * Ser multidimensional, lo que implica que las variables sobre las que trabaja pueden corresponder a disímiles criterios de medición y evaluación y estar expresadas en distintas unidades, pudiéndose sin embargo arribar a un único índice de conveniencia de cada alternativa de diseño, en el que están representados todos los criterios y todas las correspondientes variables.

16

Resulta interesante ver si realmente existe una Ergonomía que cumpla con esas tres tan estrictas e importantes condiciones y, por ello, sea apta para estudiar o diseñar de modo exhaustivo y completo a todos los sistemas de que hemos hablado. Para ello deberemos referirnos con un mayor detalle a cada una de esas condiciones. Multidisciplinariedad en Ergonomía En la actualidad existen distintas profesiones que atacan el problema de la optimización de los sistemas hombre(s) − máquina(s) desde diversos ángulos, los que dependen ciertamente de la base temática y metodológica de cada especialidad. Desde la administración o gerenciamiento ("management"), pasando por las relaciones laborales, la economía del trabajo, la ingeniería de métodos, la higiene laboral, la seguridad industrial, la psicología laboral, la programación y control de la producción, el diseño de máquinas e instalaciones, la capacitación y el entrenamiento laborales, la sociología industrial, la evaluación de puestos de trabajo, etc., cada una de esas especialidades tiene a la vez la virtud y el defecto de ser exactamente eso: una especialidad. Para poder coordinar sus sinceros y muchas veces contrapuestos esfuerzos de mejoramiento de los sistemas hombre(s) − máquina(s) se requiere de una disciplina auténticamente generalista, con una metodología de base que permita "explicar" congruentemente las múltiples variables que se derivan inevitablemente de todos esos distintos enfoques; en nuestra opinión, ese tan importante papel está reservado a la Ergonomía, en tanto esa base metodológica sea firmemente fundamentada y su aplicabilidad a los casos cotidianos no suscite dudas. Lo que aquí afirmamos implica no solamente que la "actividad específica" (la de optimización de los sistemas hombre(s) − máquina(s) hasta el nivel grupal) de la Ergonomía deberá ser siempre interdisciplinaria, sino aún más: que deberá ser capaz de constituirse en la argamasa conceptual de unión entre todas las especialidades ya parcialmente mencionadas (las que, por otra parte, ejercen algunas veces un "profesionismo" a ultranza que más parece autoritarismo, apoyado en circunstancias avaladas por legislaciones obtenidas según el "peso" de las corporaciones profesionales que bregan por ellas), a fin de coordinar sus acciones a nivel empresarial. Ergonomía sistémica El concepto cibernético de Sistema Relativamente Aislado (SRA) es plena y fecundamente aplicable tanto a una empresa como a cualquiera de sus subsistemas, incluso hasta el nivel de sistema hombre(s) − máquina(s) y aún a sus componentes (subsistema hombre, subsistema máquina, subsistema condiciones ambientales de trabajo, etc.). Por ello todo el bagaje conceptual y operativo de la cibernética resulta de enorme utilidad en el tratamiento de los sistemas ergonómicos de cualquier nivel; conceptos tales como entradas y salidas, estímulos y respuestas, tiempos de reacción, funciones de transferencia, acoplamientos, realimentación, etc., etc. brindan una base metodológica fundamental para los análisis, diagnósticos y diseños ergonómicos. Pero es en la Macroergonomía donde cobra fundamental importancia el concepto de sistemas jerárquicos, entendida esa jerarquía como la inclusión de un sistema en otro asumiendo el primero las misiones y funciones de un componente del segundo. Este concepto de sistemas jerárquicos permite definir como nivel cero a un cierto sistema de referencia y establecer en forma definida y práctica según criterios a adoptar en cada caso a las jerarquías correspondientes que lo vinculan con sus metasistemas (los que, por estar en un nivel sistémico superior, lo incluyen) y con sus subsistemas (de menor nivel e incluidos en el sistema de referencia). Esta propiedad básica de vinculación "vertical" de los sistemas jerárquicos es la que permite la continuidad de los análisis macroergonómicos desde el nivel del entorno de la empresa (metasistema de la misma) hasta el nivel de los componentes de los puestos individuales de trabajo (habitualmente los subsistemas inferiores). Otro concepto cibernético fundamental en el tratamiento de los sistemas jerárquicos es el de misiones y funciones de cada uno de esos sistemas y la posibilidad de un encadenamiento natural de las mismas dentro de cada jerarquía sistémica. Multidimensionalidad en Ergonomía Hemos dicho que la Ergonomía de grupos de trabajo o de sistemas hombre(s) − máquina(s) debía respetar siempre en sus diseños y soluciones a tres criterios básicos: Participación, Producción y Protección. A su vez 17

estos criterios pueden ser separados en subcriterios parciales. El criterio de Participación puede descomponerse en los subcriterios de ocupación, participación creativa, participación económica, participación psicosocial y participación decisional. A su vez, el criterio de Producción puede tener una primera división en subcriterios de eficacia y de eficiencia; el de eficacia puede subdividirse aún más en subcriterios de segundo orden de ritmo de producción, calidad total, fiabilidad operativa y flexibilidades operativa y estratégica; el de eficiencia está habitualmente compuesto por los subcriterios de costo anual de inversión unitario y de costo anual operativo unitario. Por su parte, el criterio de Protección admite una primera división en dos subcriterios básicos: el de riesgo y el de confort; el subcriterio de riesgo puede aplicarse a su vez a los subsistemas hombre, a los subsistemas máquina, a los subsistemas grupos de trabajo restantes y al metasistema entorno del sistema analizado; el criterio de confort se aplica a los subsistemas hombre, a los subsistemas grupos de trabajo restantes y al metasistema entorno. Si el lector es matemáticamente muy curioso, contará los subsistemas de segundo orden que hemos mencionado anteriormente y encontrará que suman dieciocho, pero lo que realmente interesa de esa lista de criterios es la circunstancia de que la cuantificación de las variables que les corresponden se debe realizar utilizando distintas unidades de medida, las que incluyen a escalas cualicuantitativas (similares a los puntajes de nuestros clásicos exámenes orales u escritos), numéricas de cantidad de subsistemas hombre por cada subsistema hombre(s) − máquina(s), a cuantificaciones de unidades producidas por unidad de tiempo, a tasa de fallas expresadas en por unidad, a costos expresados en unidades monetarias por unidad producida, etc.. Luego, todo juicio de conveniencia sobre una alternativa de diseño ergonómico (tanto parcial en cualquier nivel o integral en la totalidad de los sistemas jerárquicos) deberá ser realizado utilizando metodologías de evaluación multidimensional, como las que cuenta la Ergonomía dentro de su bagaje de herramientas. Naturalmente, cuando se cambia de nivel de sistemas cambian también los criterios de evaluación de las soluciones ergonómicas correspondientes. Al nivel del sistema empresa (correspondiente a la Macroergonomía) dichos criterios organizacionales suelen ser distintos según el evaluador; nosotros utilizamos habitualmente tres criterios básicos: de eficiencia en condiciones de estabilidad, de elasticidad operativa y de adaptabilidad estratégica, los que corresponden en ese orden a horizontes temporales de corto, medio y largo plazo y asimismo a características de variación del entorno que van desde estable a variable cuantitativamente y a cualitativamente (y también cuantitativamente) inestable. Según sean los tipos de mercados, las tecnologías de producción, los regímenes legales, las características sociales, las restricciones ecológicas, las tendencias preferenciales, las relaciones laborales, etc., el diseñador macroergonómico adjudicará las relevancias a los criterios que ha adoptado y en función de las mismas y de los efectos (o performances) de las distintas alternativas desarrolladas podrá evaluarlas comparativamente y elegir a la más conveniente entre ellas. Acondicionamiento de los puestos de trabajo La mesa de trabajo Las dimensiones del pupitre, su diseño y construcción, son decisivas para la correcta disposición desde el punto de vista fisiológico. La mesa de trabajo deberá ser suficientemente amplia para los trabajos a ejecutar y permitir una disposición flexible de los diferentes elementos. Para la mayor parte de los puestos de trabajo son recomendables mesas de longitud mínima de 1,60 m y una anchura mínima de 0,90 m. Lo que supone una superficie mínima de 1,44 m². Según la actividad y la medida de los elementos de trabajo. En la altura del pupitre habrá que tener en cuenta las diferentes tallas y longitud de pierna, es casi imposible fijar una altura ideal. La altura de 0,72 m que es la altura recomendada parece ser discutible en la actualidad. Se aconseja que el puesto de trabajo sea regulable entre 0,68 y 0,82 m. Se recomienda para las piernas un espacio libre de 0,60 m de altura, a nivel de las rodillas y de 0,80 m a nivel 18

de los pies. La altura del espacio reservado a las piernas depende necesariamente de la de la mesa y no debe, en ningún caso, verse reducida por cajones u otros elementos de este tipo. El color de la mesa se aconsejara que sean tonos neutros, por ejemplo el gris, los verdes y pardos. La superficie de trabajo deberá en principio, ser mate.

Accidentes con sillas ¿Nos sentamos sobre una silla normal de cuatro patas?. En este caso estamos sentados con seguridad, en el supuesto de que las cuatro patas apoyen siempre en el suelo. No hay que ceder a la tentación de convertir la silla normal en una mecedora sobre dos patas, porque es la forma más rápida de llegar a la postura horizontal... para mucho tiempo. Los informes de accidentes así lo demuestran. ¿Nos sentamos en una silla giratoria de ruedas?. En este segundo caso debemos de tener cuidado. Accidentes con lesiones corporales. Los daños más frecuentes son contusiones y dislocaciones, roturas de huesos y lesiones en la cabeza, incluso con conmoción cerebral. Asimismo se producen lesiones en la columna vertebral.

19

Más de 1.000 personas al año sufren accidentes con sillas en las oficinas, cuya incapacidad dura más de 3 días. Analizados estos accidentes cuidadosamente, se ha llegado a las siguientes conclusiones: • El 90 % se producen por vuelco o desplazamiento involuntario de la silla. • El 10 % restante obedece a varias causas, como rotura de alguna pata, descenso repentino del asiento regulable o del respaldo, debido a un mal ajuste del dispositivo de fijación, tropezones con las patas salientes de la silla, etc. Los accidentes por vuelco se presentan principalmente en sillas de cuatro ruedas, cuyos brazos soporte (patas) son relativamente cortos. Existen además algunas otras causas: • Sentarse utilizando solamente el borde delantero del asiento • Inclinarse demasiado lateralmente. ¿Por qué es preferible que las sillas tengan cinco brazos con ruedas a que tengan cuatro, pero más largos?. Muy sencillo; porque si se aumenta la longitud de los brazos (o patas), se aumenta asimismo el riesgo de que se produzcan tropezones. Los accidentes por desplazamiento involuntario de la silla, se presentan generalmente sobre superficies duras y lisas, como madera, mármol, piedra artificial, terrazo y linóleo. Pero también en suelos con moqueta se producen accidentes de este tipo. El accidente se produce casi siempre de la misma forma: uno se levanta apresuradamente de su silla por cualquier motivo, porque en la mesa de al lado suena el teléfono, por ejemplo. Por efecto de la prisa la silla se desplaza de su posición. Cuando uno trata de sentarse, por inercia, en el lugar donde siempre está su silla, viene a dar con sus huesos en el suelo... o en la enfermería. Las sillas giratorias sobre ruedas deben tener cinco brazos o patas y no cuatro. Además deben tener una cierta resistencia a la rodadura estando la silla vacía. La suficiente para imposibilitar un desplazamiento involuntario. Por este motivo no disminuye la movilidad de la silla. El color de la luz El color de la luz para los tubos fluorescentes se elegirá el blanco neutro o el blanco caliente. El blanco caliente crea un ambiente luminoso agradable y aumenta el confort visual. Luz natural No es conveniente la luz diurna, como única fuente luminosa para los puestos de trabajo, ya que esta sujeta a fuertes variaciones. Pero dado que la mayor parte de los locales de trabajo tienen ventanas, conviene tener en cuenta los puntos siguientes: • Ninguna ventana debe encontrarse delante ni detrás de la pantalla del ordenador. • El eje principal de la vista debe de ser paralelo a la líneas de ventana. • En el puesto de trabajo con ordenador, las pantallas deben situarse en el lado o zona más alejada de las ventanas. • Las ventanas deben de equiparse con persianas de laminas exteriores, porque presentan ventajas 20

físicas respecto de las persianas de laminas interiores. • Si hay cortinas deben de ser de tejido tupido, de colores lisos y en tonos suaves. Los locales iluminados con luz natural precisan, en todos los casos, un alumbrado artificial complementario. Las luminarias deben disponerse en una línea paralela a la línea de ventanas. En cualquier caso, la iluminación artificial provoca reflejos. Los locales donde se ubican los puestos de trabajo deben iluminarse con hileras continuas de luminarias, dispuestas paralelamente al eje de la mirada de los operadores y paralelamente a la línea de ventanas. Iluminación artificial Lo más conveniente es una iluminación difusa, proveniente de fuentes de luz de gran superficie, con una luminancia débil en todas las direcciones. Pero esta exigencia no es satisfecha prácticamente mas que por el alumbrado indirecto, que no es aceptable por motivos de economía energética, además que produce apreciaciones subjetivas de exceso de difusión y falta de sombras, por parte de los operadores. Según los casos, un alumbrado puntual dirigido sobre el puesto de trabajo puede ser conveniente. Sin embargo, no deberán utilizarse lámparas de sobremesa porque a menudo deslumbran. Los tubos fluorescentes constituyen el alumbrado mas frecuente en locales de oficinas y son igualmente adecuados para puestos con pantallas de ordenador, pero para este segundo caso se deberá procurar que los difusores de las luminarias sean de laminas o de rejilla. Nociones básicas sobre iluminación La iluminación es el flujo luminoso recibido por unidad de superficie. Además de la porción de luz, que proviene de una fuente luminosa e índice directamente sobre una superficie considerada, tiene también gran importancia la luz que es reflejada por los objetos o las superficies que delimitan el local. La luminancia La iluminación de los locales puede provocar dos tipos de deslumbramientos: el filológico y el psicológico. El deslumbramiento fisiológico es una perturbación de la visión. La luz difusa sobre la retina, en el cristalino y en el humor vítreo disminuye el contraste visual. El deslumbramiento psicológico se manifiesta sobre todo durante la permanencia prolongada en interiores y provoca una sensación desagradable, disminuye el bienestar reduce la capacidad de rendimiento. Factor de reflexión El factor de reflexión es la medida de la cantidad de luz que es capaz de reflejar una superficie. La reflexión puede ser dirigida, difusa o mixta. En la reflexión dirigida, los ángulos de incidencia y de reflexión de la luz son iguales; es la que produce un espejo. Las superficies que producen una reflexión parcialmente difusa (aluminio, mate...) brillan bajo ciertos ángulos visuales cuando la luz es dirigida. La reflexión totalmente difusa es la que produce una superficie totalmente mate, como por ejemplo un panel de escayola. El grado de eficacia de una luminaria se ve afectado en gran medida por el grado de reflexión del techo, las paredes, del suelo, así como de los muebles. Colores o materiales distintos pueden tener el mismo grado de reflexión. Cuanto más clara es una superficie para una iluminación dada, mas elevado es el factor de reflexión.

21

El contraste La diferencia de luminancia y color entre un objeto y su entorno inmediato, es muy importante para la distinción correcta de aquel. Además de la luminancia, el contraste es un factor esencial para la percepción visual. El contraste es la evaluación de la diferencia de aspectos entre dos elementos situados en un mismo campo visual, ya sean considerados simultáneamente o uno después de otro. A tal efecto se establece la relación entre la luminancia del plano posterior y la del objeto. La percepción visual Agudeza visual La agudeza visual es la facultad de distinguir los más pequeños objetos visuales, cuando se encuentran muy cerca uno de otros. Se expresa como el valor reciproco del ángulo más pequeño, bajo el ojo puede dos puntos o dos líneas paralelas. La agudeza visual se ve influencia por numerosos factores, como pueden ser: • La edad. La disminución de la agudeza visual se ve reflejada la siguiente figura. • La luminancia. La agudeza visual aumenta con la luminancia de adaptación. • El contraste. La agudeza visual se acrecienta con el contraste. • El color de la luz. Depende de la composición espectral de la luz; es mayor cuando en la luz domina el color amarillo−verde del espectro, y disminuye cuando domina el color azul. Sensibilidad a diferentes luminancias La sensibilidad a las diferencias de luminancia es un criterio de la facultad de percibir las diferencias entre superficies vecinas. Están en función del tamaño de la superficie, la luminancia de adaptación, el tiempo de observación. La acomodación La acomodación es la facultad del ojo humano que le permite formar imágenes nítidas de objetos visuales situados a distintas distancias. Esta acomodación es la distancia para enfocar un objeto lo realiza el ojo aumentando o disminuyendo el radio de curvatura entre el cristalino. La elasticidad del cristalino disminuye a lo largo de la vida, y con ella la capacidad de acomodación. La capacidad o amplitud de acomodación determina el campo de nitidez de la visión a corta y larga distancia. La velocidad de acomodación disminuye también rápidamente con la edad. La escasez de iluminación entraña una disminución de amplitud, velocidad y precisión de acomodación. La acomodación del ojo puede ser sensiblemente alterada por brillos y reflejos. Esta suele ser la causa principal de disturbios en la visión, de incomodidad y fatiga prematura durante la ejecución de trabajos de oficina. Adaptación del ojo La adaptación del ojo a las distintas luminancias repartidas por todo el campo visual, se realiza por adaptación fotoquímica de la retina y por modificación de la abertura de la pupila. El ojo tiene la facultad de adaptación a distintas distancias dentro de un margen. 22

La adaptación influye en gran medida sobre todas las funciones visuales. La adaptación permite resultados visuales satisfactorios casi constantes. El desarrollo de la adaptación depende esencialmente de la luminancia al principio y al final del proceso de adaptación. Cuando se realiza el paso de claro a oscuro se habla de adaptación a la oscuridad y, en caso contrario, de adaptación a la luz. Durante la adaptación a la luz, la sensibilidad de la retina desciende, casi de golpe, a la quinta parte de su valor inicial para adaptarse a las nuevas condiciones de luz. Este proceso se complementa en algunos minutos. Las Variaciones periódicas de la luminancia de las fuentes luminosas son percibir por el ojo humano en forma de centelleo o deslumbramiento. El centelleo El centelleo estroboscopico constituye un caso particular. La luz intermitente de los tubos fluorescentes puede producir este tipo de centelleo sobre objetos en movimiento (órganos de maquinas o útiles brillantes). Según la naturaleza de la fuente luminosa, la luminancia oscila mas o menos en función del tiempo. La frecuencia de fusión del centelleo se ve influenciada por cuatro factores: • La luminancia: para un mismo periodo, la frecuencia de fusión del centelleo aumenta en función de la luminancia. • Grado de oscilación: la frecuencia de fusión del centelleo aumenta con el aumento del grado de oscilación. • Dimensión del campo centelleante: las fuentes luminosas de gran superficie tienen frecuencias de fusión mas elevadas que las fuentes de pequeña superficie. • Posición del campo centelleante en el campo visual: la frecuencia de fusión del centelleo es mas elevada en la zona lateral que en el centro del campo visual y puede situarse en las proximidades del máximo fisiológico de 80 Hz. Esto explica por que no se percibe centelleo cuando se mira la pantalla de frente y si se percibe cuando se mira desde un costado. Movimientos de los ojos Se llama tiempo de percepción al periodo de tiempo que transcurre entre la presentación de un objeto y su percepción visual. El tiempo de percepción es tanto mas largo cuanto más elevada sea la luminancia media y cuanto más agudas sean las diferencias de luminancia entre el objeto y el entorno. El tiempo de percepción es importante para la lectura de los textos. Durante la lectura, el ojo da saltos, abarcando y fijando la mirada después de cada salto sobre varias letras, para leer una o dos palabras. Para que una tarea visual pueda desarrollarse de modo adecuado, la imagen no debe moverse ni oscilar. Es preciso facilitar el ojo unos puntos de mira destacados, puesto que no es conveniente utilizar el dedo como medio auxiliar de fijación. ¿De qué se quejan los operadores de equipos de pantalla? En general se quejan de trastornos tales como: malestares de cabeza, dolores en la nuca, quemazón en los ojos, lagrimeo, nerviosidad, dolores en los hombros, los brazos y las manos. Por lo que se refiere a los trastornos oculares, su origen debe ser buscado en la carga visual que se produce y en la consiguiente fatiga ocular, que pueden ser debidas a los siguiente factores: • Excesivos requerimientos de acomodación y adaptación de los ojos, a diferentes distancias e 23

intensidades luminosas. • Deslumbramiento directo o indirecto (existencia de superficies brillantes, reflejos o focos luminosos, dentro del campo visual). • Centelleo de los caracteres y del fondo de la pantalla. • Forma incorrecta de los caracteres. • Falta de nitidez y de contraste de los caracteres. En cuanto a los dolores en la nuca, espalda, brazos y hombros, sus orígenes son, sin duda, las posturas corporales forzadas que con demasiada frecuencia se observan en esta clase de puestos de trabajo. En resumen, el trabajo con ordenadores de pantalla puede entrañar: • Una carga visual más o menos importante. • Posturas corporales forzadas. • Una solicitud excesiva de la capacidad de asimilación y de concentración. En estos puestos de trabajo es preciso que el mayor número de elementos del sistema, que sea posible, estén concebidos unos en función de otros, de tal forma que, por una parte, el trabajo pueda realizarse sin dificultades y sin errores y por otra, que la aportación exigida a la persona no sea excesiva. La pantalla Las dimensiones de pantalla Las dimensiones de la pantalla deben ser acordes con la tarea. Se considera como dimensión máxima, la que permite representar las informaciones a considerar simultáneamente en la zona de trabajo, con caracteres y espacios suficientemente grandes, es decir, de modo bien legible. Curvatura de la pantalla Una pantalla lo menos abombada posible (con un gran radio de curvatura) tiene la ventaja de disminuir los reflejos procedentes de fuentes luminosas. Estas pantallas son por tanto, más fáciles de colocar para evitar los reflejos. Por el contrario, una pantalla con radio de curvatura pequeño (más convexas) permiten evitar fácilmente la distorsión de los caracteres en las zonas periféricas. Movilidad de la Pantalla Para permitir un posicionamiento optimo en función de las exigencias del usuario y de las particularidades del puesto de trabajo, la pantalla debe ser inclinable y orientable y debe poder desplazarse horizontal y verticalmente. La carcasa Para evitar los contrastes demasiado fuertes, la caja de la pantalla no ha de tener un factor de reflexión elevado, es decir, que su superficie no debe de ser brillante ni demasiado clara. Son recomendables las superficies grisáceos y mates. La luminancia sobre la carcasa deberá tener un valor intermedio entre la luminancia del fondo de pantalla y la del documento. Tratamiento especial de la superficie de la pantalla Las reflexiones parásitas de las luminarias, ventanas y superficies claras o brillantes, sobre la pantalla, pueden evitarse de diversas formas. En cualquier caso, no hay que olvidar que el tratamiento de la superficie de la 24

pantalla disminuye en alguna medida la calidad de la imagen. Se puede mejorar la superficie de la pantalla: • Dándole un acabado rugoso: Las superficies rugosas transforman la reflexión dirigida, en una reflexión parcialmente difusa, pero al mismo tiempo alteran la separación de los caracteres. Las huellas de los dedos disminuyen la eficacia de esta clase de superficies rugosas. • Aplicando un revestimiento anti−reflejos: La aplicación de este tipo de revestimiento a la superficie de la pantalla, permite reducir los reflejos parásitos en cierta medida. Pero tales revestimientos son muy sensibles a las impresiones digitales. • Superponiendo filtros: Los reflejos aparecen igualmente en la superficie de los filtros simples, lo que significa que son de escasa utilidad. • Los filtros polarizantes, con superficie tratada, eliminan casi por competo los reflejos sobre la pantalla y casi no producen reflejos propios. Teniendo en cuenta además que estos filtros no reducen demasiado la luminancia de los caracteres, resultan ser la medida más recomendable contra los reflejos molestos. No obstante requieren una frecuente limpieza, en función de su sensibilidad a las huellas digitales. • Con ayuda de spray anti−reflejos: Estos spray tienen exigencias particulares en materia de mantenimiento de pantallas y cuentan con el inconveniente de no permitir mas que de modo complicado la aplicación del revestimiento con la regularidad deseada. En definitiva, que no son aconsejables. • Superponiendo filtros micromesh: Los filtros micromesh están construidos en un tejido fino y mate. Reducen los reflejos, pero también la luminancia de los caracteres y del fondo de la pantalla. La luminancia puede, no obstante aumentarse mediante el mando electrónico que eleva el grado de oscilación. Estos filtros son muy sensibles al polvo, y su acumulación hace que disminuya la nitidez de los caracteres. Si el usuario no mira directamente a la pantalla, la nitidez de los caracteres disminuye muy sensiblemente. La colocación de filtros micromesh implica exigencias particulares en cuanto a la disposición del puesto de trabajo. El desempolvado y limpieza regulares de pantallas y filtros, reviste una importancia capital para conseguir una optima legibilidad del texto. Conviene precisar, por ultimo, que la correcta concepción y disposición de la pantalla, desde el punto de vista ergonómico, es la forma más eficaz de evitar los reflejos. Un emplazamiento optimo de la pantalla de visualización con respecto a las ventanas, es particularmente importante. Símbolos de las pantallas En muchas de las pantallas, los caracteres se representan en color claro sobre fondo oscuro. Es lo que se denomina representación negativa o en negativo. Tal forma de presentación del texto tiene algunos inconvenientes como son: una cierta sensibilidad de la pantalla a los reflejos y un aumento de la carga visual debida a la adaptación que debe realizar el ojo al pasar de la pantalla al documento de trabajo. Por este motivo, poco a poco se ha ido teniendo a la representación positiva, es decir, con caracteres oscuros sobre fondo claro. Hasta ahora, la representación positiva tenia como inconveniente que, con la frecuencia de renovación de la imagen habitual, el centelleo del fondo generaba mayores inconvenientes que los propios caracteres. En los últimos tiempos, las pantallas con representación positiva que tienen una frecuencia de la imagen superior a los 90 Hz, han sido actualizadas, y la norma actual se encuentra en 72 Hz. Asimismo, actualmente existen buenas pantallas de visualización con caracteres claros sobre fondo gris medio, que presentan pocos problemas de luminancia del campo periférico. Color de los caracteres 25

Se han obtenido buenos resultados con los caracteres de color blanco, verde−amarillo verdoso y amarillo oscuro. Un fondo coloreado aumenta la demanda de los ojos. Por el contrario, los rojos ya azules puros, no resultan convenientes, pues someten al mecanismo de enfoque del ojo humano a un trabajo excesivo. Para trabajos concretos, la representación policroma de la información tiene ciertas ventajas, pero no debe tener mas de cuatro colores diferentes. La presencia simultanea de caracteres de diferentes colores complica, por otro lado el trabajo de los daltónicos. La dimensión de los caracteres, para que sean legibles sin dificultad, es en función de la distancia entre el ojo y la pantalla. La determinación del tamaño de los caracteres viene condicionada por el ángulo visual que se precisa para abarcar todo el perímetro de un carácter. El ángulo visual bajo el que el esfuerzo realizado por el ojo humano es subjetivamente menor, se sitúa en las proximidades de los 25 minutos de ángulo. Dicho de otro modo, la dimensión de un carácter no se refiere al limita exterior, sino a la mitad del rasgo. De esta forma se obtiene, para una distancia media de visión de 50 cm. , una altura mínima de los caracteres de 2,5 mm. Sin embargo, teniendo en cuenta que la distancia de observaciones es a menudo de 60 o 80 cm., la altura mínima de los caracteres debe fijarse en 3 o 4 mm. Los caracteres que carecen de nitidez disminuyen la legibilidad y dificultan enormemente la facultad de acomodación. En consecuencia, desde el punto de vista psicológico, solo las pantallas que separan bien el contorno de los caracteres son adecuadas para una utilización larga y frecuente. Radiación El emisor de electrones del tubo catódico, emite un haz de electrones. AI impactar cada uno de estos sobre un átomo de fósforo de la capa sensible que recubre interiormente la pantalla visualizadora, el átomo de fósforo emite una radiación visible que es la que ve el operador− y una radiación electromagnética (Rayos X), cuya energía depende de la que llevaba el electrón. A su vez la energía del electrón depende de la tensión e1éctrica bajo la que fue liberado. En resumen, el nivel de energía de la radiación electromagnética (Rayos X) creada en el interior del tubo catódico, es proporcional a la tensión e1éctrica que se ha aplicado al ánodo del tubo. Los tubos catódicos de las pantallas tanto de los terminales como de las televisiones domésticas− funcionan a unas tensiones anódicas muy bajas entre 12 y 20 KV, por lo que producen rayos X de muy baja energía y muy poco poder de penetración (en medicina, por ejemplo, las tensiones, utilizadas son diez veces superiores). Así y todo, estas radiaciones son absorbidas por la propia pared del tubo catódico, cuyo espesor se calcula para que pueda absorber las radiaciones creadas en su interior, y por la caja o carcasa del aparato. La IRPA (Asociación internacional de Protección contra la Radiación) dice claramente que, hasta el momento, no existen riesgos para la salud debidos a las radiaciones emitidas por las pantallas de visualización. La opinión pública se alarma regularmente por artículos de prensa que plantean un riesgo de exposición a radiaciones peligrosas en las pantallas de visualización y establecen una relación entre estas radiaciones y determinadas dolencias. En el momento actual y con los conocimientos adquiridos en la materia, se puede decir que no existe peligro, incluso para las mujeres embarazadas. Ambiente Térmico Igual que nuestro aparato de televisión, los terminales de pantalla generan calor. Además, las luminarias e incluso las propias personas liberan calor al ambiente. Si en el mismo despacho existen varios terminales u otras fuentes de calor, puede ser preciso eliminar el exceso de calorías para mantener el ambiente dentro de unas condiciones confortables, ins− talando aire acondicionado. Cuanto más fuerte haya que poner el aire acondicionado, mayores serían las molestias que éste ocasiona debido a la velocidad a la que se mueve el aire 26

en el recinto de trabajo; la velocidad del aire no debe ser superior a 0,1 m.p.s. en el puesto de trabajo, medida en la zona de la cabeza y en la zona de los pies del operador. Es conveniente pues elegir los modelos de pantalla que consuman menos energía y no instalar excesivo número de pantallas en el mismo despacho, reduciendo las fuentes de calor innecesarias y situando estas fuentes y los terminales lo más repartidos que sea posible, para evitar zonas localizadas de mayor temperatura. Además, debe tenerse en cuenta la correcta distribución de los muebles y de las mamparas móviles, que pueden producir un efecto canalizante que da lugar a corrientes de aire. Las características constructivas y de instalación de las luminarias tienen gran importancia para reducir el calor que aportan al medio ambiente y como consecuencia aumentar el calor disipado fuera del local. En muchas ocasiones los operadores se quejan de que el aire es demasiado seco aun cuando la humedad relativa es la correcta. Cuando el aire esta en movimiento debido a la climatización, la sensación subjetiva de que es demasiado seco es mayor que cuando el aire permanece inmóvil. Para establecer los valores ambientales idóneos es preciso apoyarse en valores estadísticos, puesto que las características personales de cada operador (edad, sexo, estado de salud, costumbres, etc) influyen en el concepto de confortabilidad que tiene cada individuo. Teniendo en cuenta estos valores guía y considerando además que para reducir la electricidad estática es conveniente incrementar en lo posible la humedad relativa la Ordenanza General de Seguridad e Higiene indica que los locales donde se pueda producir electricidad estática deben tener una humedad relativa superior al 50%, unos valores medios adecuados podrían ser los siguientes: En invierno: 22°C de temperatura interior y 58% de humedad relativa. En verano: 23/24°C de temperatura interior y 55% de humedad relativa. Ruido Los terminales de pantalla pueden ser considerados suficientemente silenciosos como para no presentar problemas higiénicos debidos al ruido, por sí mismos. Sin embargo, un ambiente con cierto nivel de ruido producido por ventiladores, otras máquinas de escribir, personas, etc. puede distraer la atención del operador obligándole a esforzarse más para desempeñar correctamente su trabajo, lo que incrementa su fatiga. Por esta razón es aconsejable que el nivel de ruido no sobrepase los 65 dB (A) si no se precisa gran concentración y los 55 dB (A) cuando se requiere gran concentración. Más importante que una limitación general del nivel de la presión acústica, es evitar los ruidos inesperados e intermitentes, tales como la resonancia súbita de timbre del teléfono o el ruido súbito de impresoras o maquinas de escribir. Particularmente molestos resultan los ruidos producidos por los fragmentos de conversaciones que pueden captarse. Es recomendable que los aparatos o máquinas ruidosas estén separados de los lugares donde se hallan instalados los terminales de pantalla. Aspectos Oftalmológicos Generalidades El trabajo con pantallas puede fatigar los ojos, sobre todo cuando las condiciones del puesto de trabajo en este sentido no son buenas; iluminación deficiente, impresión defectuosa de datos en pantalla, centelleos, brillos, etc.

27

No obstante y hasta la fecha, no se ha podido culpar a este tipo de tareas de ser origen de lesiones oculares permanentes. Los signos de fatiga y las manifestaciones tales como escozores oculares, lagrimeo, hipersensibilidad a la luz, sensación de deslumbramiento y eventualmente, dolor de cabeza, son todos reversibles y en la mayor parte de los casos perfectamente evitables. Anomalías de la vista Las personas afectadas de defectos visuales se fatigan, como es 1ógico, más rápidamente durante el trabajo con pantallas. Estas personas a menudo culpan al equipo de sus trastornos y molestias cuando la causa está en los defectos visuales que padecen, quizá sin saberlo. Se puede afirmar que entre el 20 y el 30% de la población padecen defectos visuales no corregidos o insuficientemente corregidos. Dado que la agudeza visual e incluso la capacidad de acomodación disminuye con la edad (presbicia), son generalmente las personas de más de 40−45 años las que más se quejan de síntomas de fatiga ocular durante el trabajo con pantallas. Se sabe que el présbita ve mal a corta distancia y la capacidad de visión a corta distancia es decisiva para realizar trabajos con pantalla. Una adecuada corrección óptica de los defectos visuales es pues de extrema importancia. Exámenes visuales De lo expuesto en el punto anterior se deduce la importancia que tiene realizar un buen reconocimiento por parte de un médico oftalmólogo, a toda persona que va a incorporarse a un puesto de trabajo de pantalla, en el fin de descubrir y corregir cualquier clase de defecto visual preexistente. El examen médico visual de los operadores no debe quedar reducido a un simple chequeo realizado con el aparato conocido como control visión o a un reconocimiento seriado realizado por computadora, sino que debe ser un rigurosos examen realizado por un oculista. Asimismo es aconsejable someter a los operadores a exámenes visuales periódicos para comprobar si se produce alguna evolución de los defectos visuales que pudieran padecer. Aclaremos, antes de seguir, que los defectos visuales no constituyen impedimento, en la mayor parte de los casos, para trabajar en terminales de pantalla, con tal de que estén debidamente corregidos. La experiencia acumulada permite afirmar que el trabajo con pantallas no origina defectos oculares permanentes, Pueden producirse algunos trastornos reversibles (escozores, lagrimeo, fatiga ocular, hipersensibilidad, etc.) cuando en el puesto de trabajo no está adecuadamente concebido, cuando las condiciones ambientales (iluminación, brillos, reflejos, corrientes de aire, etc.) son inadecuadas. Si estos trastornos aparecen a pesar de que las condiciones del puesto de trabajo y del medio ambiente son correctas, el interesado debe ser enviado al oftalmólogo para ser examinado. Corrección de las anomalías de refracción La elección correcta de gafas es decisiva si se desea evitar una sobrecarga visual inútil. La distancia de visión que se da en los terminales de pantalla entre 50 y 90 cm. de la pantalla no es frecuente en otra clases de trabajos. Por este motivo la elección de lentes correctoras para trabajos en pantalla debe ser especialmente cuidadosa. Deben evitarse los vidrios coloreados, porque reducen el contraste de las luminancias. En principio, no son convenientes las lentes multifocales.

28

Las gafas bifocales corrientes que só1o proporcionan un campo de visión limitado y concentrado en la parte inferior de la lente, no son adecuadas para trabajos en pantalla, porque precisamente limitan la amplitud del campo de visión en las distancias cortas, que es la más utilizada en esta clase de trabajos. Los operadores que usan gafas bifocales se ven obligados, a forzar la inclinación de la cabeza para obtener una visión correcta, de forma que la mejora de la visión se consigue a menudo a costa de padecer dolores de nuca u hombros. Se recomiendan pues las gafas unifocales adecuadamente graduadas; el amplio campo de visión que ofrecen estas gafas es una ventaja en la mayor parte de los casos. Igual que la superficie de la pantalla, los vidrios de las gafas deben estar siempre limpios; exentos de polvo y de huellas de dedos. Las manchas de este tipo pueden causar un efecto de deslumbramiento, sobre todo en las personas de cierta edad. Aspectos Ortopédicos Durante el trabajo con terminales de pantalla pueden producirse molestias en la nuca, cabeza, brazos y columna vertebral como resultado del mantenimiento de posturas excesivamente estáticas y crispadas. Tales trastornos consisten en contracturas musculares dolorosas e irritantes en los puntos de inserción de los tendones y de las articulaciones. Una postura es tanto mejor cuanto menor es el esfuerzo a que se somete al esqueleto y a la musculatura. Pero toda postura estática es perjudicial. Este es el principio más importante a observar para los vicios de actitud postural. Una organización del trabajo que garantice una actividad mixta sana puede hacer mucho en este sentido. También aquí es importante que el puesto de trabajo esté concebido de acuerdo a los criterios de ergonomía y que los operadores realicen con cierta frecuencia ejercicios gimnásticos de corta duración, para relajar la musculatura crispada y favorecer la irrigación sanguínea. Los músculos que no actúan durante el trabajo deben ser tensados con fuerza durante un corto lapso de tiempo y luego relajados. Los movimientos gimnásticos pueden ser realizados durante las pausas y su ejecución resulta más amena si se realizan junto con los compañeros de trabajo. Tiempos de trabajo en pantalla. Regulación de las pausas Ninguna afirmación taxativa y científicamente fundada puede ser hecha hoy en día, acerca de la duración máxima diaria del trabajo en la pantalla, que resulte válida para todos los casos. Teniendo en cuenta la gran diversidad de actividades que se realizan con los terminales de pantalla y las distintas exigencias de cada una, una reglamentación rígida y sin distinciones, en este sentido, no resulta racional. Sólo el análisis del trabajo de cada empleado, o de cada grupo de empleados, pueden conducir a medidas individualizadas realmente eficaces. Una organización óptima del trabajo es mucho más importante, para evitar la fatiga, que la limitación de su duración; una actividad mixta, variada, ayuda a evitar toda carga unilateral. Consideraciones análogas a las que hemos expuesto para los tiempos de ocupación, pueden aplicarse a las pausas; el establecimiento de pausas con carácter general y rígido, sin distinciones, no tiene sentido. Las pausas han de servir para la recuperación, tanto de la tensión psicológica como del esfuerzo físico. Aunque algunos autores realizan clasificaciones más extensas, nosotros consideramos aquí sólo dos clases de pausas; las pausas naturales o inherentes a la tarea y las pausas programadas. El objetivo de las pausas programadas es complementar a las naturales, para permitir al operador prevenir la fatiga anormal o recuperarse de ella.

29

Las pausas programadas son las más provechosas para prevenir o recuperarse de la fatiga. Las pausas naturales, por ejemplo: tiempo de espera a que el ordenador nos dé el resultado, no son demasiado útiles desde el punto de vista de la recuperación. En numerosas empresas se han establecido pausas de 5 a 10 minutos por cada hora de trabajo, o de 15 a 20 minutos por cada dos horas de tarea, para el caso de un trabajo permanente en pantalla que exija un elevado grado de concentración. Está comprobado que la recuperación es mayor con pausas cortas y frecuentes −cada hora− que previenen la aparición de la fatiga en un grado que no hace disminuir el rendimiento. La fatiga al final de la jornada es menor y el rendimiento general es mayor. Durante las pausas programadas no deben ejecutarse trabajos o tareas accesorios. Es recomendable realizar algunos movimientos gimnásticos para relajar la musculatura de la columna vertebral, de la espalda y de los brazos. Aspectos psicológicos Algunos indicios hacen pensar que diversos trastornos de los que se quejan a menudo los operadores de terminales de pantalla son, por lo menos parcialmente atribuibles a factores psicológicos. Algunos de estos factores son tradicionales y conocidos, como el estrés, la monotonía, la insatisfacción en el trabajo, y los interesados son más o menos conscientes de su existencia. Pero también una vigilancia demasiado estrecha y psicológicamente torpe por parte de los superiores puede dar lugar a trastornos psíquicos que a su vez originan reacciones físicas subjetivas. El estrés Igual que en otras actividades, las tareas realizadas frente a una pantalla pueden producir estrés, sobre todo cuando existe: • Trabajo bajo presión. • Ritmo de trabajo forzado (que deja pocas posibilidades al operador de utilizar su iniciativa). • Atención ininterrumpida (la espera de la respuesta del ordenador, no constituye una pausa que permita recuperarse). • Vigilancia y supervisión mal ejercida por el superior, desde el punto de vista psicológico. A la vista de las principales causas, son evidentes las soluciones que pueden adoptarse para prevenir la aparición del estrés. La monotonía Dada la repetitividad, las tareas realizadas en los terminales de pantalla resultan monótonas, sobre todo las de introducción de datos. Están caracterizadas por: • La acumulación de operaciones repetitivas. • La reducción de la iniciativa personal (la organización del trabajo no requiere prácticamente ninguna decisión por parte del operador). • La limitación de los contactos humanos (el tipo de trabajo deja pocas posibilidades para el intercambio personal). Las actividades monótonas solicitan las facultades de la persona de forma unilateral, de lo que resulta una fatiga más rápida e incluso la aparición de depresiones físicas y psíquicas. Dentro de sus posibilidades, la organización del trabajo debe contemplar la introducción de actividades o 30

cometidos que hagan el trabajo menos monótono (más variado). Asimismo es conveniente que durante las pausas se promueva el intercambio personal, por ejemplo, realizando juntos los ejercicios gimnásticos. La angustia El origen de la angustia puede ser debido a factores como: • El miedo a lo novedoso. • el temor de ser desbordados por los acontecimientos, en razón de La complejidad del sistema. • Miedo a la "descalificación". • Temor a perder el empleo. • miedo injustificado a los trastornos que puede producir el trabajo con pantallas. Para prevenir la angustia debe informarse adecuadamente a los interesados, de una forma real y objetiva, sobre todos aquellos aspectos que les preocupen. La satisfacción en el trabajo La experiencia prueba aunque se imponen ciertas reservas, que los empleados satisfechos tienen un rendimiento superior, se ausentan menos y son más resistentes que los insatisfechos. La satisfacción en el trabajo depende, entre otras, de las variables siguientes: • Contenido del trabajo (esencia). • Salario. • Seguridad en el empleo. • Condiciones de trabajo. • Relaciones humanas (relaciones con los superiores y compañeros). • Posibilidades de promoción. Si se desea elevar el nivel de satisfacción en el trabajo y por lo tanto su calidad, se impone considerar, no solamente la importancia del contenido de éste (esencia), el correcto acondicionamiento de los puestos y el ambiente social en la empresa, sino también las aptitudes personales de cada individuo, a fin de asignarle las tareas o cometidos para los que esté más capacitado. CONCLUSIONES Después de estudiado este capítulo, hemos podido observar que los sistemas de mantenimiento de Recursos Humanos exigen también condiciones de trabajo que garanticen salud y bienestar. Por tanto, deben minimizarse la insalubridad y la peligrosidad. La higiene en el trabajo se centra tanto en las personas, como en las condiciones ambientales del trabajo. La seguridad en el trabajo se dirige a la prevención de accidentes, robos e incendios. La misma busca identificar las causas de los éstos, con el fin de eliminarlos y evitar que continúen provocando nuevos accidentes y efectos que lamentar. La ergonomía por otra parte, es muy importante ya que la misma puede contribuir a la solución de un gran 31

número de problemas relacionados a la salud, seguridad, comodidad y eficiencia; al tomar en cuenta que situaciones peligrosas, poco saludables, incómodas e ineficientes para el trabajo y para la vida diaria se evitan considerando las capacidades físicas y psicológicas de los humanos. BIBLIOGRAFÍA • Asepeyo, El trabajo en Ordenadores de Pantalla, Asociación para Prevención de Accidentes. • Asepeyo, Seguridad en la oficina, Asociación para Prevención de Accidentes. • Administración de Recursos Humanos. Chiavenato, Idalberto. Editorial Mc Graw Hill. Quinta Edición. • http://www.monografias.com/trabajos5/traco/traco.shtml#ergo. • http://www.monografias.com/trabajos7/ergo/ergo.shtml. 1

32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.