s para la Actualización Pedagógica en Programa Travesía:

ORDEN DEL EXCMO. SR. CONSEJERO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES, Y SOSTENIBILIDAD, POR LA QUE SE CREA LA RED DE CENTROS INNOVADORES PARA LA CONTINUIDAD ESC

1 downloads 70 Views 175KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

ORDEN DEL EXCMO. SR. CONSEJERO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES, Y SOSTENIBILIDAD, POR LA QUE SE CREA LA RED DE CENTROS INNOVADORES PARA LA CONTINUIDAD ESCOLAR Y SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS DE SOLICITUD PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS CENTROS DOCENTES PÚBLICOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS EN LA RED Y EL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN, ASÍ COMO LAS CONDICIONES PARA SU DESARROLLO DURANTE EL CURSO 2014-2015. APÉNDICE III PROYECTO DE INNOVACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO Nombre del centro: IES TAMARACEITE Código: 35010403 Domicilio: c/San Gabriel nº 14 Teléfono: 928-675182 Correo electrónico: [email protected] Nº de grupos:24 Nº de alumnado total del centro en 2013-14: 565 Nº de docentes total del centro en 2013-14: ESPECIALIDAD DEL DOCENTE/S PARA LA ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA Departamento/s didáctico/s al que se adscribe el/los Docente/s para la Actualización Pedagógica en Programa Travesía: -Departamento de Lengua Castellana y Literatura. -Departamento de Matemáticas

JUSTIFICACIÓN : La LOMCE en el capítulo I:”Principios y fines de la educación”, art 1. Principios, en el apartado n) expone “El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa”. Este principio nos sirve de punto de partida para elaborar y desarrollar nuestro proyecto donde están escolarizados alumnos con NEAE, con graves carencias socio-culturales y familiares, también alumnos extranjeros de diferentes nacionalidades con dificultades de aprendizaje. Por consiguiente nos hemos propuesto dar respuesta a la diversidad de alumnos de nuestro instituto posibilitando el desarrollo y la participación democrática para la realización social de todos favoreciendo la inclusión ya que conlleva la idea de la participación y especial atención a los grupos con mayor riesgo de quedar excluidos del SE. Así debemos favorecer la equidad pues contribuye a una mayor cohesión social. Además, con este proyecto favorecemos el desarrollo de los principios: Equidad/inclusividad, participación/corresponsabilidad, cooperación y experimentación e innovación, para favorecer la actividad, experimentación, descubrimiento y llegar a innovar para dinamizar las acciones que ofrecen buenos resultados. Este Proyecto de Innovación se incluye en el Proyecto Educativo de Centro y concretamos en la PGA para desarrollar acciones de mejora y logro de los

objetivos prioritarios: Mejora del éxito escolar y adecuación del nivel de logro de las competencias básicas, disminución del absentismo, mejora del porcentaje de idoneidad, mejora del porcentaje de titulación y disminución del abandono escolar.

PROPUESTAS DE INNOVACIÓN ACTUALIZACIÓN METODOLÓGICA PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y LA ATENCIÓN INCLUSIVA DEL ALUMNADO (consultar orientaciones en el anexo I apartado sexto, b.3a de la Orden) Objetivo: Transición entre las etapas de Primaria y Secundaria Descripción de las acciones (incluir la identificación de los Temporalización Participantes Responsables Lo hacemos bien si recursos) (Indicadores e instrumentos de evaluación)

1. PLAN DE ACOGIDA: Plan de Acogida se incluye en el Plan de Convivencia que forma parte del Proyecto Educativo como instrumentos para favorecer la convivencia, aunque este plan tiene como finalidad facilitar la transición del alumnado de la Etapa de Primaria a la Etapa de Secundaria en el centro también establecemos la acogida a todo el alumnado, aunque el profesorado del Plan de Acogida para 1º de la ESO será todo el Equipo Docente de dicho nivel y para el resto de los niveles serán los tutores, también realizamos la acogida al profesorado y a las familias. -OBJETIVOS: a. Facilitar la transición, adaptación e inclusión del alumnado, las familias y profesorado al nuevo centro educativo. b. Promover la participación de las familias y del resto de la comunidad educativa al centro en la organización, gobierno y funcionamiento. c.Prevenir los conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. d.Promover la transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, responsabilidad, ciudadanía democrática, solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia para ayudar a superar cualquier tipo de discriminación. e.Favorecer el desarrollo de las capacidades del alumnado para regular su aprendizaje y conseguir el éxito escolar.

1.PLAN DE ACOGIDA:

1.PLAN DE ACOGIDA:

-Se inicia en Junio para el alumnado y las familias que se incorporan al centro en septiembre. -En los primeros días de Octubre alumnado, familias y profesorado, se les informará detalladamente de las actividades que se desarrollarán en el centro y se les hará entrega del Boletín Informativo así como se les solicitará su colaboración y se les solicitará la formación que necesitan para ayudar en el proceso educativo del alumnado, al conocimiento e inclusión en la práctica educativa y

-Equipo Directivo -Departamento de Orientación. -Profesorado. -Tutores. -PAS. -Alumnado. -Familias de 6ª de Primaria y centro de Secundaria.

1.PLAN DE ACOGIDA: -Equipo Directivo. -Departamento de Orientación. -Tutores. -Jefes de Departamentos Didácticos de MAT.LCL, CSG, CNA e ING.

Instrumentos: -Cuestionario Inicial. -web del centro (entradas a la misma). -Observación directa. Indicadores de Evaluación: -Grado de participación del alumnado de Primaria. -Realización de preguntas que nos muestran el grado de conocimiento previo a las sesiones del instituto. -Nº de familias que participan en el Plan de Acogida. -Datos relevantes del alumnado recogidos en el cuestionario inicial. -Grado de satisfacción de las familias y del alumnado participante:

- ACTIVIDADES: a. Profesorado: Se les informará de : - Características del entorno en que está ubicado el centro. - Características del centro: Organigrama del centro, Organización del centro, Formación en el centro, Normas de funcionamiento y de convivencia. - Actividades para favorecer el conocimiento y la organización del grupo - Cuestionario Inicial. b. Alumnado: -Presentación de los tutores. -Horario de cada grupo. -Organización del centro: Horario del centro, distribución de las diferentes dependencias, recursos materiales y procedimientos para su uso, reprografía, documentación necesaria para determinadas actividades, para ausentarse del centro, justificante por enfermedad… -Normas de convivencia. Actividades de normas, derechos y deberes. -Estrategias de aprendizaje comunes a las diferentes materias: Uso del cuaderno, agenda y lectura. -Actividades para favorecer el conocimiento y la organización del grupo: Presentación del alumnado, normas para determinadas materias -Cuestionario Inicial c. Familias: -Organización del centro - Normas de convivencia -Enseñanzas que se imparten. -Actividades del centro y Proyectos del centro.

organización del centro.

Información clara, respuestas a todas las consultas y dudas resueltas.

-Importancia de las normas y responsabilidades. -RECURSOS a.Personales: - Equipo Directivo del instituto y de los centros de Primaria. -Departamento de Orientación. -Profesores y tutores. -Responsables de la web y de la Radio -Familias -Alumnado b.Materiales: -Boletín Informativo del Centro: Enseñanzas, Normas, Horario del centro y del profesorado, reuniones familias, días festivos… -web del centro: www.iestamaraceite.org -Radio del centro que emite los miércoles en conexión con Radio Tamaraceite. -Carteles en los tablones del centro y de los centros de Primaria. - Power point familias y alumnado: Instalaciones, normas,… -Planos del centro con la distribución de espacios. 2. COORDINACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA: -Realizaremos 3 sesiones de trabajo con los centros de Primaria : colegio Valencia, Adán del Castillo y Mª Jesús Pérez(Tenoya) para analizar y consesuar acciones comunes del profesorado que imparte Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Inglés, que nos ayudarán a la mejora de la práctica educativa y conocer el alumnado que se incorpora al instituto y que son:

2.COORDINACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA:

2.COORDINACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA:

-Cada trimestre una sesión: Diciembre, Marzo y Mayo.

-Director, Jefe de Estudios y Orientadora de Secundaria. -Jefes de los Departamentos Didácticos de LCL, MAT, CSG, CNA e ING. -Tutores de Primaria que imparten las áreas de coordinación.

2.COORDINACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA: Instrumentos:

-Se alternarán lunes y martes de 17:00 a 18:00 horas. -Valoración al curso siguiente de los acuerdos tomados en el primer trimestre del curso.

-Informe de cada sesión de trabajo. -Pruebas elaboradas para la evaluación inicial de acuerdo con los acuerdos tomados. -Valoración de las Situaciones de Aprendizaje. -Encuesta/Cuestionario del alumnado que recoge el grado de cumplimiento de las normas de convivencia. Indicadores: -Grado de participación del profesorado de Primaria y Secundaria. -% de alumnado que mejora en CCBB y convivencia una vez transcurrido un trimestre y comparativa con el curso anterior. -Propuestas de trabajo en común y coordinación en

a.

Aspectos generales: Plan de Acogida, Alumnado de NEAE, PGE/FRA y CLIL.

b. Trabajo en CCBB:

-Criterios de evaluación de cada área de 6º y 1º ESO, para analizar y valorar el grado de desarrollo de cada CCBB de las diferentes áreas en 1º ESO y 6º. c.

Contenidos de Enseñanza-Aprendizaje:

-Analizar de forma global los contenidos de E-A de cada área de 1º y 6º para valorar el grado de ampliación de cada uno y si hay alguno nuevo.. -Valorar si las situaciones de aprendizaje desarrollan los contenidos de E-A. -Compartir actividades de las diferentes áreas de las Situaciones de Aprendizaje que desarrollen los contenidos de E-A para ver el grado de consecución y desarrollo de 6º y 1ºESO d. Estrategias de Evaluación:

-Valorar los resultados de las pruebas finales de 6º y las iniciales de 1º ESO. -Instrumentos de evaluación utilizados y si es posible unificarlos e.

Convivencia:

-Análisis de las normas de centro de 1º y 6º y dificultades de convivencia que más se repiten en 6º y 1º -Tener en cuenta si dentro del PAT se contemplan y especifican: Hábitos Saludables (piercing y aseo) y Hábitos de Estudio. - Valorar si trabajamos las mismas normas de convivencia en 6º y 1º y trabajar las mismas sesiones de PAT de hábitos de estudio, hábitos saludables, motivación e interés.

común para el próximo curso.

f.

Absentismo:

-% de absentismo en 6º y 1º ESO. -Acordar medidas conjuntas en 6º y 1º : Control diario, Llamar a las familias diario o cada 2º día y las faltas injustificadas derivar a la TS y hacer intervenir recursos externos. -Conclusiones y propuestas comunes de actuación: -Continuar avisando diariamente el tutor/a, profesorado de guardia y/o de Estudios a las familias del alumnado que no acude al centro y especialmente al que tiene reiteradas faltas sin justificar. -Realizar sesiones trimestrales con las familias para informarles y formarles en la gestión de las relaciones con sus hijos y ayudarles en su proceso educativo. -Desarrollar sesiones del PAT que favorezcan la reflexión del absentismo y la adquisición de hábitos de responsabilidad, interés y motivación así seguir estudiando y formándose. -Realizar un seguimiento exhaustivo con las familias, alumnado y recursos externos, intervención de la Inspección Educativa en los casos que se requiera su asesoramiento y gestión por ser necesarias medidas excepcionales: cambio de centro, de escolarización… -Se establecerán, por cada área, actividades concretas una vez revisados los criterios de evaluación de 6º y 1º ESO. -RECURSOS -Guiones de cada sesión que previamente se ha enviado a todos los profesores/as de los centros de Primaria y Secundaria. -Correos electrónicos de cada centro y responsables de los mismos. -Criterios de evaluación de cada área en formato papel. -Ordenador y cañón. -Plataforma moodle.

Objetivo: Docencia Compartida para la mejora de los procesos educativos Descripción de las acciones (incluir la identificación de los Temporalización recursos) 1. DAP: Los dos docentes pertenecen a los departamentos didácticos de Lengua Castellana y Literatura para Compartir Docencia con los profesores de LCL , CSG., MAT y CNA de 1º y 2º de la ESO en los niveles con mayores dificultades. Realizarán las siguientes acciones -Conocer las características del grupo/s en los que comparten docencia y elaborar una prueba inicial para valorar el punto de partida, coordinarse con el tutor/a del grupo para ampliar el conocimiento del mismo y consultar el expediente de aquellos alumnos/as que sea preciso y valorar la conveniencia de interrelacionarla con proyectos del centro. -Realizar conjuntamente la programación anual de la materia que se incorporará a la PGA -Elaborar, desarrollar y evaluar , de forma cooperativa, Situaciones de Aprendizaje de las áreas de LCL y MAT que incluyan a todo el alumnado, con el profesor del nivel de forma que en entre ambos puedan dar respuesta a todas las necesidades del alumnado y se adapten a las características de los mismos. -Difusión en la CCP y a la Jefatura de Estudios las tareas desarrolladas con las dificultades, avances y propuestas de mejora en cada grupo de 1º y 2º de la ESO. -Utilizar la zona compartida de Medusa para que todo el profesorado del centro conozca los materiales elaborados, además para que otros profesores puedan hace uso de los mismos. -Utilizar la metodología activa y dinamizar las sesiones de trabajo compartido de forma que el alumnado sea el protagonista de su proceso educativo: Disponer el aula en grupos de trabajo de 4 alumnos/as en los que en cada grupo, un alumno sea el que tutorice al resto y puedan rotar, además

-En el mes de septiembre y 1ª semana de Octubre conocimiento de los grupos y evaluación inicial, análisis y conclusiones. -2ª semana de Octubre elaboración de la programación en CCBB y las diferentes SA que la componen. -Iniciar la práctica docente de forma compartida durante el curso escolar y valorar el nº de sesiones semanales que se realiza esta docencia.

Participantes

Responsables

Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación)

-Profesor/a DAP. -Los dos profesores de las áreas correspondientes. -Profesionales externos: Asesor/a CEP… -Jefes de los DD implicados. -Componentes de las CCP -DO y JE

-Profesores DAP. -Equipo Directivo. -Departamentos Didácticos implicados.

Instrumentos: -Pruebas iniciales. -Cuadernos de actividades de acuerdo a cada objetivo y CCBB de las SA. -Exposiciones de las tareas. -Puestas en común. -Programa de Radio. -Proyectos. -Pruebas escritas de desarrollo y de elección múltiple. -Programaciones, Informes trimestrales y Memoria final. Indicadores: -Grado de participación del alumnado en las tareas de las SA en cada grupo de trabajo. -% de calificación positiva del alumnado en cada materia implicada. -Nº de proyectos elaborados. -Nº de participaciones en el periódico escolar. -% de alumnos/as de

tener en el aula un pequeño rincón de recursos con estanterías que contengan diccionarios, atlas, un ordenador y cañón(casi todas nuestras aulas dispone de estos recursos informáticos), libros de lecturas... -Elaboración de materiales con las actividades graduadas de cada SA en orden de dificultad creciente para que todos estén incluidos, al contar con dos docentes pueden dedicar tiempo a cada grupo de trabajo de forma más personalizada. -Favorecer la autonomía del alumnado mediante la elaboración de proyectos, trabajos de investigación que realizarán cooperativamente y compartirán en pequeño grupo, en el aula y en otros grupos de su mismo nivel de 1º y 2º ESO, así reforzamos la autoestima y sus CCBB. -Realizar una memoria trimestral para incorporar a la Memoria Final de centro - Compartir con los centros de la zona estas experiencias y recursos. RECURSOS: Materiales: -Informáticos: Ordenador, cañón, y pizarra digital. - Bibliográficos: Diccionarios, atlas, libros de lectura, revistas., periódicos, cuadernos de actividades de cada SA, de textos… - Estanterías, archivadores, corchos… -Radio para difundir los proyectos, trabajos de investigación de las SA. -Web del centro y zona compartida de Medusa. -Periódico escolar: En los cursos de 1º en formato papel y en los de 2º en formato digital. Personales: -Profesores DAP y profesor de la materia. -Tutor/a . -Departamento de Orientación

NEAE que participan activamente en cada actividad de las SA.

-Componentes CCP , DD de las materias en docencia compartida y JE. -Profesionales de recursos externos: Asesores del CEP, profesionales de PROIDEAC, profesional experto/a en Habilidades Sociales, Inteligencia Emocional , metodología y formas variadas de organización Objetivo: Programaciones en CCBB y Situaciones de Aprendizaje (SA) de las Áreas/Materias. Descripción de las acciones (incluir la identificación de los Temporalización Participantes recursos) -Realización de las programaciones de los diferentes DD en -Todo el curso CCBB. escolar 2014/15. -Elaborar algunas SA de cada Programación de las áreas de los DD, al menos dos SA por trimestre los que aún no las han iniciado y finalizar las SA de cada programación los DD que ya tienen varias realizadas. -Difundir y compartir las programaciones y las SA en la CCP. -Análisis de las SA con los DAP.

-Claustro de profesores

Responsables

-Equipo Directivo. -Jefes de los DD

Instrumentos: -Modelos de SA. -Programaciones. Indicadores: a-Mejora de la práctica educativa: -Inclusión de todo el alumnado en el aprendizaje y resultados adecuados en CCBB. -Mayor autonomía en el proceso de EnseñanzaAprendizaje. b-Mejora de la planificación del currículo.

RECURSOS -Personales: Profesores DAP. -Materiales: Plataforma PROIDEAC y formatos digitales de modelos de SA y de Programaciones. -Zona compartida y web del centro.

Objetivo: Atención integrada al alumnado de NEAE Descripción de las acciones (incluir la identificación de los recursos)

Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación)

Temporalización

El profesorado de Apoyo a las NEAE realizará la atención en -Al inicio del curso el grupo clase y en el aula de Apoyo para aquellos alumnos/as escolar se realizarán que precisen puntualmente atención individualizada si bien las programaciones

Participantes

Responsables

Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación)

-Departamento de Orientación y

-Departamento de Orientación y Profesorado

Instrumentos:

dicha atención se hará preferentemente en su grupo clase ya que la integración se normaliza el proceso de E-A procurando la integración física, social y funcional participando activamente de las actividades de la clase. -Antes de finalizar el curso actual el profesorado de Apoyo a las NEAE v tendrá la relación del alumnado de NEAE para el curso próximo y en la Memoria Final se aportarán los criterios pedagógicos para la elaboración de horarios lo que favorecerá la distribución adecuada del alumnado de NEAE, así podrá al inicio del curso próximo elaborar la programación con los diferentes profesores de las áreas adaptadas y realizarán las Situaciones de Aprendizaje que incluyan al alumnado de NEAE. -Trabajarán de forma cooperativa el profesor de Apoyo y los de las áreas adaptadas en el mismo aula. -Semanalmente/quincenalmente se coordinará el profesorado de Apoyo con los DD de las áreas adaptadas. RECURSOS:

y las SA. -Semanalmente se impartirán las clases en los horarios previstos en el grupo clase. -Cada 15 días se coordinarán el DD correspondiente. -Trimestralmente se harán los informes que recogerán las dificultades, avances y propuestas de mejora . -Al final de curso se hará la memoria que se incorporará a la Memoria del DO y a la de los DD correspondientes

Profesorado de Apoyo a las NEAE. -Profesores de las materias adaptadas. -Jefes de los DD.

Un curso escolar y actividades de 2 a 4 sesiones, ya se inician algunas

-Situaciones de Aprendizaje. -Observación directa. -Cuadernos del alumnado acorde a sus competencias. -Trabajos y/o proyectos elaborados. Indicadores: -Nª de alumnos de NEAE con Calificación adecuada de los criterios de evaluación. -Grado de integración del alumnado de NEAE. -Participación del alumnado de NEAE en las actividades de las materias adaptadas.

-Informáticos de cada aula: Ordenador, cañón y pizarra digital. -Aula de informática. -Aula de Apoyo a las NEAE: Ordenador. -Biblioteca -Profesorado de Apoyo -Todos los del centro. Objetivo: Plan Lector: Proyecto de Actualización de la BIBLIOTECA(Animar a la lectura en Tutorías) Objetivo: Aprendizaje colaborativo Descripción de las acciones (incluir la identificación de los Temporalización Participantes recursos) -Elaborar un dossier con artículos de la prensa nacional y local para ver qué tratamiento se le da al tema de la inmigración. (3º ESO) - Trabajar el dossier en pequeños grupos y exponer las conclusiones en clase. (2º y 3º ESO)

de Apoyo a las NEAE. -Profesores de las materias adaptadas.

-Los Departamento de LCL, MAT y CCSS . -Los tutores/as. -El Departamento de

Responsables

Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación)

-Los Departamento de LCL, MAT y CCSS

Instrumentos: -Resúmenes. -Encuestas.

actividades en el - Investigar con un cuestionario cuáles son las percepciones de tercer trimestre del los alumnos. curso2013/2014. - Entrevistar a alumnos del centro que proceden de familias inmigrantes. - Leer el libro África en el corazón (2º y 3º ESO) para ver el tema a través de los ojos de un niño africano de su edad y comentar el libro con ayuda de la guía de lectura. - Proyectar un reportaje televisivo sobre los prejuicios de los españoles y la realidad de la inmigración y realizar un debate sobre su contenido. - Elaborar un informe individual que recoja el análisis del tema: el punto de partida (los tópicos y prejuicios sobre los inmigrantes y la inmigración) y las nuevas concepciones que se derivan de su investigación. - Trabajar en tutoría el Informe de Cáritas sobre el aumento de la pobreza infantil en España: leer, extraer conclusiones y debatir. - Realizar encuesta sobre hábitos alimenticios y de consumo y averiguar si y cómo ha influido la crisis en ellos. - Leer Oliver Twist (1º ciclo de la ESO) y Un monstruo viene a verme (2º ciclo de la ESO) y trabajar ficha de lectura. - Cine-forum: Oliver Twist. - Investigar la evolución del movimiento de liberación e la mujer y presentar un informe señalando causas, consecuencias. (2º, 3º y 4º ESO)

Orientación.

-Informes. -Presentaciones de lecturas. Indicadores: -Comprenden que son miembros de una comunidad, la educativa, y como tales , pueden reflexionar sobre los problemas que les atañen y colaborar en su resolución, participando en los órganos de gestión del centro, informando de sus conclusiones y proponiendo alternativas al uso habitual del móvil. - Los alumnos son capaces de leer de forma comprensiva y extraer conclusiones de las lecturas propuestas, señalando los rasgos de personalidad y los métodos de trabajo de los científicos seleccionados. -Comprenden que son miembros de una comunidad, la educativa, y como tales , pueden reflexionar sobre los problemas que les atañen

- Elaborar un dossier con artículos de la prensa nacional y local para ver qué tratamiento se le da al tema. (3º ESO). (2º, 3º y 4º ESO) - Trabajar el dossier en pequeños grupos y exponer las conclusiones en clase. - Leer biografías de Hipatia (1º ESO), Clara Campoamor (2º ESO) y Rosa Parks (3º y 4º ESO) y trabajar ficha de lectura.

- Los alumnos son capaces de leer de forma comprensiva y extraer conclusiones de las lecturas propuestas, señalando los rasgos de personalidad y los métodos de trabajo de los científicos seleccionados.

- Realizar fichas biográficas de sufragistas y feministas relevantes y organizar una exposición. - Elaborar una línea del tiempo y colocar en él los hitos más importantes del fenómeno. - Cineforum: Ágora (1º ESO) y Clara Campoamor. La mujer olvidada (2º y 4º ESO). - Elaborar un dossier con artículos de la prensa local nacional sobre emprendedores extranjeros y españoles.

y

- Realizar fichas biográficas de emprendedores extranjeros y españoles. -Identificar rasgos comunes en los emprendedores investigados para, a continuación, buscar e identificar rasgos similares en ellos mismos y reflexionar sobre si esos rasgos son innatos o adquiridos y cómo se podrían desarrollar. -Leer algunos de los cuentos de Los viajes de Tuff y los capítulos correspondientes a motivación, fijación de objetivos y elaboración de proyecto vital de Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos y trabajar ficha de lectura. -Cine-fórum: La red social. - Montar una exposición sobre emprendedores españoles y

y colaborar en su resolución, participando en los órganos de gestión del centro, informando de sus conclusiones y proponiendo alternativas al uso habitual del móvil.

- Los alumnos son capaces de seleccionar el material relevante (artículos de prensa digital) para hacer su investigación, analizarlo y extraer las conclusiones pertinentes.

extranjeros y elaborar un informe sobre los rasgos que debe tener un emprendedor y cómo se podrían desarrollar. RECURSOS: -Libros de variadas lecturas. -Prensa local, nacional e internacional. -Revistas. -Webs -Diccionarios virtuales y/o en papel. -Ordenador y cañón. Objetivo: Aprendizaje colaborativo Descripción de las acciones (incluir la identificación de los recursos)

Temporalización

Participantes

Responsables

Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación)

1.DESDOBLES: Desarrollaremos los desdobles en los niveles de 1º a 3º de la ESO en las áreas de LCL, MAT, CSG, CNA e ING y realizaremos las siguientes acciones: -Dos profesores del mismo departamento didáctico impartirán docencia conjuntamente en la misma aula o en dos aulas distribuyendo al alumnado de forma heterogénea. -Programación elaborada por profesor titular y elaboración conjunta de las SA y el desarrollo de sus actividades.

-Un curso escolar y se harán semanalmente en el horario completo o en la mitad del mismo en cada materia.

-Dos profesores de cada área siendo en total 10.

-Equipo Directo. -Jefes de los DD de las correspondientes materias. -Los dos profesores que realizan el desdoble.

Instrumentos: -Informes trimestrales y finales del proceso educativo: Dificultades, SA desarrolladas, criterios alcanzados y propuestas de mejora.

-Evaluación y memorias trimestrales y finales de los mismos.

-Cuadernos de actividades individuales de cada SA por alumno/a.

RECURSOS:

Indicadores:

-Personales: Dos profesores del mismo DD y profesora de Apoyo a las NEAE. -Materiales: Bibliografía para las SA y el material específico necesario para su desarrollo, ordenador, cañón, pizarra digital, biblioteca, zona compartida y web del centro. -Disponibilidad horaria para que dos profesores puedan

-Nº de alumnos/as con calificación adecuada de cada criterio de evaluación. -% de alumnos con

impartir clase al mismo grupo, al menos en la mitad del horario semanal del área

dificultades de aprendizaje y convivencia que han mejora con esta medida -Nº de alumnos/as que promocionan y no repiten.

Objetivo: Modelos de Agrupamientos Descripción de las acciones (incluir la identificación de los recursos) a.Agrupamiento grupo- clase.: -Se hará cuando el profesorado al inicio de la SA o de alguna de sus actividades precise aclarar y conducir el proceso (Enseñanza dirigida) y puedan hacerse cuantas intervenciones y aclaraciones deseen los alumnos/as. -En alguna de las sesiones de tutoria.(PAT) -Exposición de proyectos. -Intervención de algún recurso externo.(PAT) -Participación en programa de Radio. b.Agrupamientos en pequeños grupos de 4 alumnos/as. -Trabajo en el desarrollo de cada SA siendo un alumno el que tutoriza el proceso educativo del grupo, pueden rotar en el mismo grupo o entre grupos. Enseñanza por tareas y en proyectos. c.Agrupamientos de gran grupo en el que confluyan varios niveles. -En las actividades de orientación académica y profesional RECURSOS:

Temporalización

Participantes

Responsables

Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación)

-Al inicio del curso se informa al/los grupo/s clase de los distintos agrupamientos en las áreas y de la tutoria. -Al inicio y final de cada SA se hará agrupamiento grupoclase. -Cada 15 días o mensualmente, en el desarrollo de las SA se hará en pequeño grupo. -Una vez por trimestre se hará en grupo clase. -En el 2º o 3º trimestre en gran grupo (varios niveles) para la orientación académica y profesional.

-Profesorado del DD de Biología y Geología, Inglés y EPV. -Departamento de Orientación. -Equipo Directivo.

-Profesorado de las áreas señaladas. -Departamento de Orientación. -Equipo Directivo

Instrumentos: -Observación directa. -Cuestionario que recoge las actividades realizadas y propuestas de nuevas actividades. -Cuadernos de actividades del alumnado. Indicadores: -Grado de participación del alumnado en los distintos agrupamientos. -Nº de actividades realizadas. -Nº de intervenciones en la web, radio y zona compartida

-Cuadernos de actividades de cada SA para cada alumno/a. -Ordenador aula y aula de informática. -Biblioteca -Ordenador y cañón biblioteca. -Web del centro -Zona compartida Medusa. -Radio Objetivo: Plurilingüismo:CLIL Descripción de las acciones (incluir la identificación de los recursos) El El proyecto CLIL se desarrollará en los niveles de 1º a 4º de la ESO en las áreas de Biología y Geología (CNA en 1º y 2º) y Tecnología, la coordinación de dicho proyecto la realiza el DD de Inglés. -Se adaptarán los currículos de las áreas en los niveles donde se imparta el proyecto S -Sepropondrán estrategias metodológicas que serán comunes al menos en las áreas implicadas en el proyecto. -Se elaborarán materiales específicos de área, los cuales serán compartidos con otros centros y profesores implicados a través de la plataforma “Moodle” -Se seleccionará material disponible en dicha plataforma para adaptarla a nuestra aula. -Se propondrán actividades específicas de áreas, supervisadas por el coordinador del departamento de inglés. S Se revisarán dichas propuestas y se valorarán los resultados de las mismas una vez realizadas. -La profesora de inglés no solo impartirá conocimientos lingüísticos y práctica en lengua inglesa, sino que utilizará contenidos específicos de las áreas no lingüísticas con el objetivo de aclarar y reforzar lo trabajado. -Tal como establece la convocatoria se realizará un seguimiento y evaluación del proyecto que será continuo, de cuyos resultados se informará trimestralmente a la CCP.

Temporalización

Participantes

Responsables

Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación)

-Durante el curso escolar se desarrollará el proyecto. -La coordinación se realizará en una sesión semanal.

-Los profesores que imparten CLIl -Auxiliar de conversación -Coordinadora y DD de Inglés

-Los profesores que imparten CLIl -Coordinadora y DD de Inglés

-Instrumentos: -Cuadernos de actividades. -Informes trimestrales. -Evaluación inicial. -Observación directa. -Grabaciones audiovisuales. Indicadores: -Nº de alumnos/as con calificación adecuada en las áreas. -Grado de participación del alumnado en la comunicación oral. -Nivel de satisfacción del alumnado por conocer los países de habla inglesa y sus modos de vida. -% del alumnado que ha aumentado sus destrezas

comunicativas. RECURSOS: -Uso de las nuevas tecnologías. -Recurso de auxiliar de conversación. -Coordinación semanal de las áreas implicadas en el proyecto. -Uso de la plataforma Moodle. Objetivo: Desarrollo Emocional: Formación en Inteligencia Emocional y Estrategias para Convivir. Descripción de las acciones (incluir la identificación de los Temporalización Participantes recursos) -Realizaremos la formación en Desarrollo Emocional para lograr una mayor formación del profesorado en las estrategias y mejorar las relaciones en el aula y en el centro, conseguir el aprendizaje de procedimientos y destrezas que garanticen el autoperfeccionamiento o la autonomía del profesorado y dar respuesta a las necesidades del centro. - Conocer las diferentes estrategias para aplicarlas en las aulas y conseguir que el alumnado mejore sus relaciones con los componentes de la Comunidad Educativa -Se realizará la formación a los/as tutores/as y al profesorado de la CCP, si bien el resto del profesorado puede asistir a las diferentes sesiones de tutores en el DO y/o a la CCP. -Se realizarán 3 sesiones en cada trimestre con el alumnado de 1º y 2º preferentemente para conocer las estrategias que les permitan conseguir una adecuada convivencia en la comunidad educativa y en su vida familiar. RECURSOS: -Profesionales externos: Vanesa Limpkin (profesorado) y Pino Morales(alumnado y profesorado)

-Se realizará en el segundo trimestre durante tres sesiones cada nivel y en la CCP

-Tutores : 24 -Componentes CCP: 21. -Total formación directa: 45 profesores/as. -Formación indirecta: 8 profesores. -Alumnado de 1º y 2º de la ESO.

Responsables

Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación)

-Equipo Directivo. -Departamento de Orientación. Jefes de los Departamentos Didácticos. -Tutores

Instrumentos: -Ordenador y cañón. -Power point. Indicadores: -Grado de satisfacción del profesorado participante. -Estrategias aplicadas (Profesorado y alumnado) -% de alumnado que ha participado activamente en las sesiones. -Valoración adecuada de las sesiones por el alumnado. -Valoración de las familias en cuanto a las mejoras observadas en sus hijos/as.

Objetivo: Proyecto Erasmus + Ka 1. Modalidad de las personas por motivos de aprendizaje. Descripción de las acciones (incluir la identificación de los Temporalización Participantes recursos) Objetivo: El proyecto durará -Formación del personal docente que permita a su vez 12 meses, hasta el aumentar el nivel de éxito escolar de nuestros alumnos; que 31 de agosto de disminuya el abandono escolar; que ofrezca una forma de 2015. trabajar en el aula más colaborativa en la que los alumnos puedan enriquecer sus capacidades lingüísticas en lenguas extranjeras; que amplíen sus capacidades artísticas, además el profesorado se formará en la mejora lingüística en lengua extranjeras, adquisición de técnicas teatrales y de expresión corporal. Actividades : -"Stage de théâtre pour professeurs de français" (PIC 945702762): dicha formación la realizará el profesor de lengua francesa y conlleva un coste de formación de 806 euros. Se realizará durante el primer trimestre y su fecha exacta se detallará tan pronto como nos de confirmación la organización aunque, en principio, lo ofrecen para cualquier semana del próximo curso escolar.. Constará de 50 horas de formación. Tendrá lugar en el "Campus du Collège International" en Cannes. -"Science, Maths and Technical Subjects": dicha formación la realizarán el profesor de tecnología que trabaja en entorno CLIL. Tendrá lugar en Portsmouth, cuenta con una duración de una semana (25 de octubre - 2 de noviembre, 2014). Es un curso que está integrado en la formacion "Bilingual Information Sheet 2014-2015 y cuyo coste total incluyendo alojamiento es de 1939€. El profesor asignado para realizar este curso está trabajando actualmente en el proyecto CLIL . -"Drama Techniques for the English Language Classroom": El organismo que imparte el curso es el "Teacher Training Exeter". Tiene una duración de dos semanas y su

-6 profesores: Director, un profesor de ECS, una profesora de Inglés y dos profesoras de Francés.

Responsables

Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación)

Isabel León Molina profesora de Francés

Instrumentos: -Informes y/o memorias de las actividades realizadas. Indicadores: -Nº actividades realizadas. -Grado de consecución de los objetivos de cada actividad. -Nivel de aplicación en las aulas de la formación recibida y resultados obtenidos.

coste es de 1325€. El organismo propone varias fechas de realización pero teniendo en cuenta que queremos proponer los cursos de forma escalonada, este curso se realizaría del 1 al 14 de febrero. -"Drama Techniques for Creative Teaching": El organismo que imparte el curso es el "Pilgrims Canterbury". Tiene una duración de una semana y su coste es de 600€ incluyendo alojamiento. La fecha propuesta por la organización es del 12 al 16 de octubre. -"Creative Methodology for Teachers of English as Foreing Language Course". Se imparte en Londres y tiene una duración de una semana y un coste de 700 € con alojamiento incluido. Este curso se podrá realizar tanto del 8 al 12 de septiembre como ya en el segundo trimestre del 16 al 20 de marzo. -"Refreser Course in Language and Teaching Methodology". Se imparte en Irlanda con duración de una semana y coste de 450€. La fecha prevista para realizar este curso es de 9 al 13 de marzo. RECURSOS: -Profesores que imparten las actividades anteriores. -Materiales específicos de cada actividad. -Recursos informáticos: Ordenador, tablet… Objetivo: Participación en Red de Escuelas Solidarias Descripción de las acciones (incluir la identificación de los recursos) -Participar con la red de escuelas solidarias en acciones conducentes a la solidaridad y cooperación. -Recopilar acciones de diferentes organismos que favorezcan la mejora de vida de las personas en los países con dificultades socioeconómicas. -Se ampliará en función de la programación de la Red de Escuelas Solidarias. -Participar en el encuentro de la Red de Escuelas Solidarias.

Temporalización

Participantes

Responsables

Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación)

Curso 2014/15

-Yolanda Pérez(EPV) -Carmen Rosa Cubas (CSG). -Juan Alfonso Santana(REL) -Helena Muñoz(LAT) -Departamento de Orientación.

Francisco Vaquero(CSG)

Instrumentos -Carteles -Talleres. -Exposiciones. -Programas de Radio

RECURSOS Profesores que imparten las actividades anteriores. -Materiales específicos de cada actividad. -Recursos informáticos: Ordenador, tablet…

Indicadores -Participación de la Comunidad Educativa en las acciones programadas. -Grado de satisfacción con las acciones. -Ampliación del conocimiento de actitudes solidarias.

REORGANIZACIÓN DEL HORARIO SEMANAL DEL ALUMNADO (consultar orientaciones en anexo I apartado sexto, b.3b de la Orden)

Objetivo: Promeco Descripción de las acciones (incluir la identificación de los recursos)

Temporalización

- Flexibilización organizativa, curricular y metodológica como -El curso 2013/14 respuesta a las necesidades educativas del alumnado. -Desarrollar los contenidos de las áreas de Ciencias Sociales, Geografía e Historia y de Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y CNA de forma integrada y globalizada. -Implantar actividades de aprendizaje en las que se potencien las estrategias cognitivas y aprendizaje significativo. -Desarrollo de un trabajo coordinado y en equipo profesorado de manera periódica.

del

-Trabajar cooperativamente con los alumnos/as y sus familias el refuerzo positivo.

Participantes

Responsables

Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación)

-Alumnado seleccionado de 2º de la Eso y alguno de 1º de la ESO. -2 profesores de cada ámbito S-L y C-T -Tutores

-Profesorado que imparte los ámbitos

Instrumentos: - Pruebas escritas -Cuaderno del alumnado. - La ficha de lectura de tres libros. - La creación individual (narración, descripción, diálogo, poesías, noticias, comentarios, etc.). Indicadores:

-Trabajar por medio del PAT y con contenidos de los Ámbitos conductas asertivas encaminadas a lograr un desarrollo de habilidades sociales, y así mejorar la convivencia. -Evaluación constante para favorecer el desarrollo de las

-% de alumnado que obtiene calificaciones adecuadas en los criterios de evaluación.

-Nº de alumnos/as que promocionan a 3º de la ESO. -Nº de alumnos/as que no abandonan la ESO. -Grado de autonomía del alumnado. -Disminución de conflictos de convivencia.

competencias. RECURSOS -Cuadernos de actividades para cada alumno. -Plataforma Moodle. -Zona Compartida Medusa. -Aula de Informática.

Objetivo: Trabajar en Ámbitos con un grupo de alumnos/as de 1º ESO. Descripción de las acciones (incluir la identificación de los recursos)

Temporalización

-Selección del alumnado por los centros adscritos y los de nuestro centro con un perfil preferentemente con dificultades El curso 2013/14 de adquisición de las CCBB y las instrumentales básicas. -Desarrollar la programación en los ámbitos S-L y C-T adaptada a las necesidades del alumnado y trabajando de forma integrada el currículo en SA. RECURSOS: -Cuadernos de actividades para cada alumno. -Plataforma Moodle. -Zona Compartida Medusa. -Aula de Informática.

Participantes

Responsables

Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación)

-Grupo de 12 a 15 alumnos de 1º de la ESO -Profesores que imparten los ámbitos: Carmen Rosa Cubas y Francisco Hernández

-Profesores que imparten los ámbitos Carmen Rosa Cubas y Francisco Hernández. -Tutores/as de los grupos.

Instrumentos: -Cuaderno del alumnado en SA. -Pruebas escritas. -Exposiciones -Lecturas. -Informes individuales y colectivos. Indicadores: -% de alumnado que obtiene calificaciones adecuadas en los criterios de evaluación. -Nº de alumnos/as que promocionan a 2º de la ESO. -Grado de autonomía del alumnado.

-Disminución

de

conflictos convivencia.

de

REORGANIZACIÓN Y USO PEDAGÓGICO DE LOS ESPACIOS Y CONTEXTOS DE APRENDIZAJE (consultar orientaciones en el anexo I apartado sexto, b.3c de la Orden)

Objetivo: La Radio Descripción de las acciones (incluir la identificación de los recursos)

Temporalización

Participantes

Responsables

-Los Programas se llevarán a cabo de manera quincenal los -Un curso escolar y miércoles de 11´00 a 12`00 de la mañana. las sesiones cada 15 -Los talleres de formación sobre locución y preparación de días programas de Radio se llevarán a cabo también los miércoles de forma alternativa -Programas de Radio de diferentes temáticas como la educación, el arte, el periodismo, la informática, la Religión, el mundo del libro y la lectura, la política, etc. -Charlas-coloquio con personalidades que han destacado en la vida cultural de Canarias. -Visita a Radios de nuestra Ciudad como pueden ser Radio ECCA, Onda Cero Las Palmas, Radio Tamaraceite. -Visita a periódicos de nuestra ciudad como La Provincia y Canarias 7, etc. -Participación, desde la Radio, en programas donde se recoja la vida cotidiana de nuestro IES.

-El coordinador del DD de Religión. -Departamento de Orientación. -Coordinadora del Proyecto de Biblioteca. -Departamento LCL y de CSG. -Alumnado del centro. -PAS

-Coordinador del Proyecto de Radio

Indicadores: -% de alumnado que ha participado en los programas y grado de participación en los mismos. -Satisfacción de los participantes en cada programa. -Nivel de interés de los participantes por las temáticas desarrolladas en cada sesión.

-Personales: Ponentes/invitados de cada temática, profesorado responsable de cada programa, coordinador del proyecto de Radio y personal PAS. -Materiales: Radio y guiones.

Temporalización

Instrumentos: -La Radio y todos los materiales que se requieren para su funcionamiento. -Guiones de cada sesión de Radio.

RECURSOS:

Objetivo: Recreos Deportivos Descripción de las acciones (incluir la identificación de los recursos)

Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación)

Participantes

Responsables

Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de

evaluación)

- Actividades deportivas de carácter competitivo, lúdicas y recreativas durante los recreos. -Trabajo cooperativo para gestionar eficazmente el tiempo libre por medio de diversas actividades deportivas e incorporación de estrategias de trabajo colaborativo para la mejora de la convivencia en el centro y el entorno del alumnado. RECURSOS -Materiales deportivos -Pabellón/Canchas. Objetivo: Talleres Lúdicos Descripción de las acciones (incluir la identificación de los recursos)

-1/2 hora de los recreos a lo largo del curso escolar

-Profesorado de EFI(2 -Profesorado del DD de profesoras). EFI -Alumnado voluntario de todos los niveles

Temporalización

Participantes

Responsables

Indicadores -Nº de alumnos/as que participan. -Disminución de conductas conflictivas. -Grado de satisfacción del alumnado participante

Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación)

Instrumentos: -En los recreos a lo - Paneles para dar a todos la bienvenida al centro. -Elaboración de cajón de los deseos para la fiesta de final de largo del curso trimestre y curso. escolar. - Taller de chapas y de palomas para pedir la paz y la palabra. - Paneles decorativos relacionados con el amor. - Taller de disfraces y elementos decorativos para carnaval y celebraciones. - Juegos de equipo. - Taller de escritura sobre efemérides. -Elaboración de frases que resuman sus vivencias en los distintos talleres y colocarlas en paneles visibles por toda la comunidad educativa. RECURSOS: -Materiales para elaborar las diferentes actividades. -Libros de manualidades. -Ordenador y cañón. -Cámara de fotos. -Corchos

-Profesora y jefe del Departamento Didáctico de Latín. -Alumnado voluntario del centro.

-Profesora y jefe del Departamento

- Carteles. - Cajón de los deseos. - Chapas con reflexiones. - Colgantes con temas alusivos a cada actividad. - Folios decorados para el taller de escritura. - Exposición de fotos. Indicadores: -Nº de alumnado participante en las distintas sesiones. -Elaboración adecuada de las distintas actividades de cada taller. -Grado de interés y motivación por participar en dichos talleres.

Objetivo: Teatro Descripción de las acciones (incluir la identificación de los recursos) -Coordinación con otro proyecto “Curtains Up!” (“¡Arriba el Telón!”) coordinado por la profesora de francés Isabel León Molina, que recientemente ha sido presentado como Acción K1 dentro de la convocatoria europea Erasmus +, para la formación del profesorado en nuevas metodologías y en la aplicación de técnicas teatrales en el aula y coordinación con los DD de EPV, MUS y Tecnología. -Lecturas de obras de teatro. -Adaptación de las obras con guiones acordes con los niveles y características del alumnado. -Elaboración/modificación de vestuario. - Elaboración de escenarios. -Realizar las grabaciones de las obras para las audiciones y sus correcciones. -Técnicas de respiración y relajación. -Entrenamiento en técnicas vocales simples. -Realizar fotografías y exponerlas. -Representaciones de las obras al grupo-clase, a los grupos de los mismos niveles, al centro y a la Comunidad Educativa.

Temporalización

Participantes

Responsables

Instrumentos: -Un curso escolar. -Una hora semanal para desarrollar las actividades.

-Alumnado de 1º y 2º de la ESO. -Profesorado de los DD de Inglés, Francés, Música, EPV y Tecnología,

-Coordinadora del teatro (Departamento de Francés )y la colaboradora(Departamento de Inglés)

-Limpieza de los jardines del centro y del espacio destinado a huerto en cursos anteriores.

-Obras de teatro de variada dificultad para adaptación a los niveles y alumnos/as. -Cuaderno de trabajo: anotaciones de la obra(entrada..), resumen de la misma… -Guiones de las obras. -Decorado de acuerdo a la obra. Indicadores: -Grado de elaboración de los decorados. -% de alumnado que participa en las obras representadas. - Interpretación ajustada al guión. -nº de asistentes a las diferentes representaciones.

RECURSOS: -Obras de teatro. -Materiales para el vestuario y los escenarios. -Video. -Cámara de fotografía. -Profesorado de los DD de Inglés, Francés, Música, EPV y Tecnología. Objetivo: Huerto Escolar Descripción de las acciones (incluir la identificación de los recursos)

Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación)

Temporalización

Participantes

Responsables

Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación)

Curso escolar

-Alumnos de 1º y 2º ESO

-Rosa Mª Aguiar(ING)

-Valorar los espacios comunes.

-Conocer las especies vegetales que se adaptan al espacio y las características del terreno. -Cuidado semanal de los jardines

-Participar en el cuidado del centro

RECURSOS : -Materiales de jardinería. -Plantas COORDINACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA GARANTIZAR LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA (consultar orientaciones en el anexo I apartado sexto, b.3d de la Orden) Objetivo: Coordinación de los Equipos Docentes y uso de las TICs(Web del Centro) Descripción de las acciones (incluir la identificación de los recursos)

Temporalización

-Elaboración de los guiones de cada sesión de los ED. -Análisis con los tutores. -Calendario de las sesiones de los ED. -Desarrollo de los guiones en cada sesión.

-6 sesiones en el curso, dos por cada trimestre.

Participantes

Responsables

Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación)

-Departamento de Orientación. -Equipo Directivo. -Tutores

-Tutores. -DO. -Equipo Directivo

-Instrumentos: -Guiones. -Actas

RECURSOS

Indicadores:

- Zona compartida medusa. -Web del centro. -Boletín Informativo -Libro de Actas

-Grado de desarrollo de los apartados de los guiones. -Grado de acuerdos alcanzados. -Nº de profesorado asistente.

Objetivo: Coordinación dinámica de las sesiones de la CCP, las subcomisiones y uso de las TICs(Web del Centro) Descripción de las acciones (incluir la identificación de los recursos) La CCP se desarrolla en sesiones conjuntas y en ámbitos y se realizan las actividades:

Temporalización

Participantes

Responsables

Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación)

-Sesiones semanales de 1 hora de

-Director, Jefe de Estudios, Jefes de DD

-Director -Secretaria de la CCP

Instrumentos:

-Sesiones de Formación: CCBB: Situaciones de Aprendizaje y duración. Programaciones e Inteligencia Emocional y organización de las aulas.

-Informes trimestrales de la actividad realizada. -Actas de las sesiones.

y DO.

- Análisis y reelaboración del Plan de Convivencia y del Plan Lector.

Indicadores: -Grado de cumplimiento de las actividades programadas. -Satisfacción de la formación recibida. -Nivel de aplicación de las tareas elaboradas al procesoeducativo.

-Informes trimestrales de las MAD, Convivencia, Intervención de los recursos externos, Proyectos de centro, tutorías, proceso de enseñanza –aprendizaje y valoración de resultados en las memorias de los DD y DO. -Participación en el Programa de Continuidad Escolar: Parentalidad. -PISA 2012, análisis de los resultados de nuestro centro. RECURSOS: -Guión con la planificación anual del trabajo a desarrollar que será flexible. -Ordenador y cañón. -Zona Compartida -Web del centro Objetivo: Coordinación y planificación de Claustros y Consejos Escolares y uso de las TICs(Web del Centro) Descripción de las acciones (incluir la identificación de los recursos)

Temporalización

-Elaboración del guión de cada sesión de Claustros y Consejos Escolares que según el momento del curso variará en contenidos.

-Tres claustros y Consejos Escolares en el primer trimestre, 2 en el segundo y dos en el tercero.

RECURSOS: -Legislación.

Participantes

Responsables

Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación)

-Claustro de profesores

-Equipo Directivo

Indicadores: -Nº de profesorado participante. -Grado de acuerdos alcanzados.

-Orden del día y desarrollo del mismo -Ordenador y cañón -Zona compartida. -Web del centro. Objetivo: Coordinación y desarrollo del Plan de Acción Tutorial y la Orientación Personal, Académica y Profesional. Descripción de las acciones (incluir la identificación de los Temporalización Participantes Responsables recursos) - Plan de Acogida: Presentación del profesorado, normas, organización del centro y horario de cada alumno/a. - Elección de delegado y subdelegado : Junta de Delegados/as - Cuestionario inicial y análisis, Cuestionario sobre el estudio y planificación. - Boletín Informativo (alumnado y familias) - Elecciones Consejo Escolar -Difusión del Decreto de Convivencia. - Animar a lectura a través de las tutorías y Conoce la Biblioteca - La motivación, emociones, autoestima, valores (Iguálate), ocio…Habilidades Sociales - Evacuación del centro. -Actividades según efemérides: Día del libro, de la mujer trabajadora… - Orientación personal, académica y profesional. - Importancia de la nota media Bachillerato y su incidencia en PAU. -Información de la ULPGC y la ULL. -Orientación Académica de las diferentes enseñanzas universitarias y de FP, búsqueda en la web. -Charla informativa Paraninfo de la ULPGC. -Preinscripción PAU y preinscripción universidades. -Prueba de acceso Grado Superior y preinscripción en CFGS. -Matrícula de la PAU y prematrícula en las universidades. -Últimas notas de corte y novedades universidades.

-Se desarrollarán en cada sesión semanal de tutoría a lo largo del curso.

-Tutores. -Departamento de Orientación. -Alumnado del centro.

-Departamento de Orientación. -Tutores. -Equipo Directivo

Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación)

Instrumentos: -Materiales de cada sesión desarrollados por el alumnado. -Memoria de las tutorías del alumnado y de los tutores/as. Indicadores: -Calificación adecuada de cada sesión de tutoría, actividad externa… -Grado de participación del alumnado en las sesiones de tutoría. -Nº de familias que acuden a las sesiones mensuales con los tutores. -Nº de familias que precisan la intervención de los recursos externos y grado de respuesta a sus necesidades.

-Información de las Fuerzas de Seguridad del Estado. -Matrícula Bachillerato y CFGS. RECURSOS: -Webs: Centro, Consejería, Universidades. -Sesiones programadas según las actividades que se desean abordar: Objetivos, Actividades, Metodología, Evaluación… -Profesionales externos e internos(tutores, profesores, DO..)

Objetivo: Programa de Intervención en Igualdad Descripción de las acciones (incluir la identificación de los recursos)

Temporalización



Durante todo el curso.

• •

• • • • • • • •

Un estudio de diagnóstico coeducativo: encuestas al alumnado, profesorado y personal no docente, fichas de aula (observación)… La formación de un equipo coeducativo (alumnado, profesorado y personal no docente). Realización de acciones que transmitan valores de respeto y que favorezcan la igualdad en derechos y obligaciones y la corresponsabilidad ( actividades en relación a los “Días de…”, paneles para fomentar un pensamiento crítico, etc.). Participación en actividades fuera del centro que fomenten la coeducación (Red Canaria de Escuelas para la Igualdad). Desarrollo de actividades coeducativas en recreos. Inclusión de un bloque de coeducación en el PAT. Revisión en los departamentos de las programaciones, materiales y prácticas de aula. Revisión del lenguaje en notas, circulares, convocatorias y cartelería del IES. Creación de espacios en la web del centro para coeducación. Cooperación con otras Administraciones y organismos que tengan el mismo fin. Incorporación a la biblioteca de libros de temática coeducativa.

Participantes

• • • •

Alumnado. Profesorado. Familias. Personal no docente.

Responsables

• •

Coordinadora: profesora acreditada en igualdad 1 profesor y 1 profesora colaboradores.

Lo hacemos bien si (Indicadores e instrumentos de evaluación)

INSTRUMENTOS: • Observación sistemática. • Análisis del trabajo realizado. • Cuestionarios y encuestas. • Entrevistas. • Fichas para recogida de datos. • Memoria final. INDICADORES: • Grado de participación del alumnado y profesorado. • Grado de implicación de las familias y personal

• •

Recopilación de páginas web, blogs, etc. Difusión de bibliografía y recursos coeducativos.

no docente.

• Grado de

adecuación de los recursos. • Grado de consecución de los objetivos marcados. • Grado de motivación para el seguimiento del programa. • Grado de satisfacción de los materiales elaborados y las acciones emprendidas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.