S pixlbllca todos los domingos

AÑO Artes Historia Natural Cultivo Arquitectura Ofi'ios Pedagogía Industria Ganadería JTislca REDACTORES ,OS J3EÑORE S ^AUTORES Q U E C O L A B

1 downloads 197 Views 6MB Size

Story Transcript

AÑO Artes

Historia Natural Cultivo Arquitectura Ofi'ios Pedagogía Industria Ganadería

JTislca

REDACTORES ,OS

J3EÑORE S

^AUTORES

Q U E C O L A B O R A N.

S© pixlbllca todos

los

domingos

Congreso de vinicultores (1).— máximum de veinticuatro á treinta 0

a

a

a

a

(1) Véase el número anterior.

E H

BIBLIOTECA ENCICLOPÉDICA P O P U L A R I L U S T R A D A

«Las conclusiones aprobadas del tema 7. , son las siguientes: «I . E l Congreso declara que la mejora en la elaboración de los vinos debe comenzar por l a elección de aquellas castas de vides más adecuadas al clima en que han de vegetar y á la clase de caldos que se pretenda obtener, atendiendo con singular esmero á las prácticas culturales, base de toda buena y normal producción. 2. Que cuando los principales componentes de los mostos (azúcar, acidez y abstringencia) no guarden la proporción armónica al objeto que se propone el cosechero, deben c o rregirse, pero sin emplear nunca sustancias nocivas ó perjudiciales á la salud pública ó á la buena conservación de los vinos. Estas correcciones han de basarse en los ensayos sacarimétricos y acidimétricos. 3. Que tanto para la fermentación tumultuosa como para la crianza de los vinos, deben preferirse vasijas de roble. 4. Que las cubas de fermentación deben llenarse en el tiempo

TOMO X X I I I

NÚM. 300.

Domingo 27 de Junio de 1886

V I L — T O M O XXIII.

horas. 5. Que en los vinos macerados debe evitarse por todos los medios el enmohecimiento del sombrero. 6. Que para obtener vinos de mucha capa es conveniente un pisado enérgico, pero sin romper las pepitas de la uva, meciendo la casca durante los primeros dias de la fermentación ó colocando fondos agujereados que la mantengan sumergida. 7. Que los vinos tintos de pasto finos deben trasegarse tan luego como terminen los fenómenos tumultuosos, sin prolongar la maceracion. Que su riqueza alcohólica no conviene pase del 11 por 100 ni su acidez total menor de 0,30 ni mayor de 0,75 por l o o . E n los ordinarios la cantidad de alcohol debe llegar hasta 15 grados centesimales. 8. Que no procede la adición de glucosa á los mostos con el fin de acrecer su fuerza alcohólica, á causa de que dicha sustancia los embastece comunicándoles mal sabor, siendo preferible en todo caso el asoleo de la uva, el arropado siempre que esta sustancia se obtenga al baño de m a ría, al vapor, ó bien el azúcar de caña ó de remolacha refinado. Que con el propio objeto puede emplearse el a l a

a

a

a

27 de Junio de 1886

Nüm.

300

L A

Agricultura Higiene Geografía Mecánica Matemáticas Química Astronomía

cohol de vino adicionándole á la vendimia una vez que se hayan manifestado los fenómenos fermentativos. 9. Que para conservar los vinos, además de las clasificaciones, trasiegos y azufrados podrá en muchos casos emplearse con ventaja la calefacción propuesta por M r . Pasteur. 10. Que los vinos finos de pasto no deben jamás encabezarse. 11. Que como medio poderoso de que la generalidad de nuestros v i ticultores y cosecheros, puedan plantear aquellas reformas que la ciencia enológica aconseja y la práctica sanciona, debe procurarse la creación de bodegas societarias con análoga organización á las existentes en el extranjero. 12. Que teniendo en cuenta que pueden cambiar las condiciones actuales del mercado, y áfinde prevenir la falta de demanda, sería p r u dente i r cambiando el sistema actual de fabricación con objeto de quitar á los vinos el carácter de materia prima que tienen hoy muchos de ellos, dándoles las condiciones de consumó d i recto en el extranjero. a

13. Que todas las adulteraciones de los vinos deben perseguirse con el mayor rigor.

Las conclusiones «probadas respec-

to del tema octavo y último, son e*stas: «1. Hállase al frente de la enseñanza agrícola un personal idóneo, pero carece en general de los suficientes medios para cumplir su misión, tal como el celo de los individuos que le componen desearla cumplirla. Es, además, escaso el número de l a boratorios y de estaciones vitícolas y enológicas existentes en las provincias y conviene aumentarlo. 2. Es necesario rogar al gobierno que acentúe cada vez más el interés que ha mostrado en estos últimos tiempos por la difusión de los conocimientos agronómicos en general, vitícolas y enológicos en particular, consignándose en el presupuesto las cantidades necesarias para-que los ingenieros agrónomos y los peritos agrícolas, en concepto de auxiliares de los mismos, puedan realizar con fruto, y sin sacrificios personales, los trabajos que se les encomienden. 3. A l lado de las instituciones de enseñanza hoy existentes, deben crearse nuevos centros de educación práctica para el obrero de los campos (campos de demostración y de experimentación) y un alto instituto de investigaciones agronómicas, tal como el existente en los Estados U n i d o s , donde se hagan profundos estudios sobre las plagas y sobre otros asuntos de igual importancia. 4. D e b e rogarse al gobierno que funde grandes centros de experimentación en los terrenos incultos que existen en la provincia de C i u d a d Real y otras comarcas, defendiendo así á nuestra agricultura en general de los m i l daños que en ellas tienen su origen, resolviéndose además con estas medidas otros problemas que interesan tanto á la nación como los que en este momento nos ocupan. 5. Convendría publicar cartillas vinícolas con esquemas y diagramas que mostrasen claramente la forma de ejecutar muchas operaciones c o n venientes, y que todos los periódicos agrícolas se redactaran como se redactan ya varios en España y muchos en el extranjero, con notas cortas y de sentido muy práctico, que fueran fácilmente leídas, siendo aún, si cabe, más fácil de ejecutar lo que en ellas se aconseja.» A

a

a

a

a

Nuevo útil para los zapateros.— E n Inglaterra se están construyendo unos buenos aparatos para ensanchar el calzado en aquella circunstancia que se desee, de modo que al elegante que le venga muy justo el calzado y desee ensancharle de empeine, de juanetes y alargarle de longitud, este

nuevo útil sirve para lograr todo á a vez y por grados insensibles con la mayor perfección que pueda e x i girse. Asimismo ensanchará la dimensión que se quiera sin alterar las otras y sin deformar tampoco el corte elegante de esta prenda de vestir en que el buen tono se muestra siempre tan exigente, de manera que, cuando se desee, ensanchará el sitio de los dedos, pero no el empeine, por ejemplo, y viceversa. E l precio en Leicester de un aparato de éstos completo para calzado de hombre es de unas 15 pesetas é

M*

ta es preferible sin esencia, resultando de esta manera un buen fortificador del cabello que, completándole con elegante envase, etiqueta y d e más, puede ser objeto de especulación. , •»»

Gutapercha moldeante.— C u a n do se desea reproducir un objeto de arte metálico con toda exactitud, nada m e j o r que recurrir á la galvanoplastia, y á l i n de obtener el m o delo exacto del objeto que debe reproducirse, nada mejor tampoco que el empleo de la gutapercha moldeable. A l efecto, el Sr. Pellecat, discurriendo sobre el asunto, ha resuelto el problema de ablandar la gutapercha tratándola sencillamente por medio del aceite de lino, con la particularidad de que se disuelve perfectamente en este líquido hasta el extremo de poderse llevar la masa que resulta con una brocha sobre el objeto que se quiera reproducir, llenando los huecos muy bien y con toda exactitud para que no se pierda ningún detalle de relieve, y sin necesidad de oprimir la masa, con lo que p u diera romperse alguna parte delicada del modelo. Después no hay más que esperar á que se refresque el molde, y en seguida puede levantarse la capa de gutapercha, la cual, preparada convenientemente, sirve á maravilla para reproducir, por medio de la galvanoplastia, los ejemplares que se quieran del objeto de arte más delicado. E l molde para sacar el modelo de gutapercha puede hacerse de yeso y aún mejor de barro arcilloso muy fin o , y sin necesidad de esperarse á que sequen, se puede verter la gutapercha según queda d i c h o .

Aceite de madera.—En Suecia tiene importancia la obtención industrial de aceite de madera, utilizando al efecto los tocones, cepas, raíces y maderas resinosas, especialmente p i no y pinabete, que se someten á destilación seca, ó sea sometidos al calor en recipientes cerrados, mediante cuya operación se obtienen productos diversos. Además del aceite de madera se recoge esencia de trementina, creosota, alquitrán, ácido acético, carbón, etc. E l aceite de madera, tal como se obtiene en las fábricas de Suecia, no puede arder en las lámparas ordinarias, porque la gran c a n t i dad de carbono que entra en su composición produce mucho humo. E x i ge lámparas especiales, análogas á las destinadas al photogeno, que fácilmente pueden adaptarse al uso del referido aceite, el cual puede también usarse para el alumbrado mezclado con dicha sustancia y consumirse en una lámpara para photogeno. E n su estado natural y sin mezcla es el aceite más barato para el alumbrado, pues resulta al precio de 55 céntimos de peseta el litro, dura 35 veces más que el photogeno y no hay MI peligro de que haga explosión. Periódicos americanos.— N u e v a ' E n Suecia hay unas treinta fábri- Y o r k es un verdadero pandemónium cas de este aceite. de publicaciones periódicas, que salen á todas las horas del dia y de la y tro.» cuando aquélla hierve durante unos «7. U n litro de agua no debe minutos puede asegurarse, poco mecontener más de medio gramo de sanos que en absoluto, que se ha escales minerales: pado todo el aire disuelto. 60 miligramos de anhídrido sulfúrico. Muchas gentes han sido víctimas 8 id. de cloro. de su imprevisión de no airear el 2 id. de anhídrido nítrico. agua hervida, durante la actual epi- 200 id. de óxidos alcalino-térreo3. 30 id. de sílice. demia, sufriendo indisposiciones, más 3 id. de hierro. ó menos intensas, del aparato digesti«8. E l agua potable no debe vo. ¡Habia persona, y persona que parecía ilustrada, que creia que se contener nitritos, hidrógeno sulfuraconseguia airear el agua poniéndola do, sulfuros, ni sales metálicas precial sereno en una vasija! Es más: ha pitabas por el ácido sulfhídrico ó habido quien ha embotellado el agua, sulf hidrato de amoniaco, á excepción como si fuese vino generoso; y la ha de indicios de hierro, aluminio ó puesto en la cueva á que se airee!!! manganeso.» «9. N o debe adquirir olor des¿Cómo no han de haberse producido trastornos digestivos con seme- dóle aire, que preliminarmente purifica l jante ignorancia? E l que esto escribe mismo filtro. Según los ensayos hechos , el Laboratorio Municipal de M a d r i d , se puede decir en defensa del agua hervi- I obtiene con el citado aparato un agua perda y aireada, que ninguna de las trein- | fectamente potable que contiene 35 cm3 de ta familias que usaron la obtenida con aire disuelto por litro. E l económico presuficiente aire disuelto por medio del cio de tan útil filtro, l a facilidad con que filtro ventilador (1) tuvo la más ligera puede instalarse en cualquier parte y los

deja enfriar y se separa la pequeña película superficial que se forma, y en esta disolución se sumerge el sombrero, dejando que se impregne bien de ellaj luego se saca y se prensa, se amolda, y cuando está casi seco se cepilla bien y se sumerge después en agua acidulada en proporción de 20 litros de agua por uno de ácido sulfúrico. Se plancha el sombrero y así resulta impermeable.

a

a

1

a

a

a

a

agradable," después de haber estado conservada en vaso cerrado ó abierto.» «10. No. debe contener microzoarios, micrófitos, saprofitos, leptot r i x , leptomitos, hypheotris, algas blancas, infusorios ni bacterias, y particularmente algunos de estos cuerpos en descomposición.» ; «11. L a adición de azúcar pura no debe desarrollar en ella fungus.» 12. «Cultivada con gelatina no debe dar origen á numerosas bacterias que liquiden la gelatina antes de ocho dias.» Examinando con atención las precedentes conclusiones, se deduce que el calor ejercerá un gran efecto útil, sobre todo en las aguas inficionadas, haciendo que se cumplan las 10, 11 y 12. Habrá aguas, no potables por no poseer estas últimas condiciones, que las adquieran por la ebullición. A l calentarse las aguas no variará generalmente su composición mineralógica, y en muchos casos se mejorará notablemente por precipitarse muchos carbonatos perjudiciales, c u yo beneficio será más común en las que tienen un elevado grado^hidrotrimétrico que quedará rebajado. Sin embargo, la tercera condición, importantísima, puesto que, según se sabe, un agua es tanto más potable cuanto más oxigenada está, no la cumplen las aguas hervidas que han perdido, poco menos que en absoluto, los gases en disolución. Resulta, por lo tanto, de una importancia capital el airearlas para evitar que sean perjudiciales al organismo humano. a

a

a

2 o

a

a

a

e

e n

(1) Lleva ese nombre un aparato i n ventado recientemente, cuyo objeto es filtrar el agua hervida, ya fria, devolvían.

favorables y encomiásticos informes de gran número de médicos y de l a Junta Especial de Sanidad M i l i t a r , creemos que harán que se generalice su uso.

I I I . CONVENIENCIA D E ULTRAS, E L A I R E ANTES D E DISOLVERLE E N E L AGUA, Y M E D I O PRÁCTICO D E C O N S E G U I R L O .

Composición del aire; materias orgáni cas é inorgánicas que puede contener en suspensión.—Cita de obras, opiniones y hechos que evidencian l a existencia de organismos microscópicos en l a atmósfera.—Posibilidad remota de l a infeceion á distancia. —Necesidad de filtrar el aire antes de diluirle en el agua; manera práctica de conseguirlo.

E l aire, cuya composición se averiguó por primera vez por el célebre Lavoissier, es una mezcla, no una combinación, de 21 por loo de oxígeno y 79 por l o o de ázoe en volumen, ó sea de 23 por loo de oxígeno y 77 por loo de ázoe en peso. Contiene además cierta cantidad de vapor acuoso, más ó menos grande, según la altitud, situación geográfica, temperatura, etc., etc., que da orígen á los diversos meteoros acuosos de todos conocidos. E l ácido carbónico existe también en la atmósfera en muy pequeñas dosis (4 á 6 diezmilésimas en volumen), habiendo algo más por las no-

ches que por las mañanas, y siendo más abundante en las ciudades que en el campo. Además de las materias inorgánicas mencionadas, existen en el aire pequeñísimas cantidades de un p r i n cipio hidrogenado, de amoniaco^ (formando carbonatos, nitratos y nitritos de él), de ozono, ácidos nítrico y nitroso, iodo y diversas partículas salinas. Es de importancia grande para nuestro objeto detenernos algo al tratar de las materias orgánicas y organizadas que existen en la atmósfera. L a simple vista no percibe la infinidad de corpúsculos, inorgánicos unos, orgánicos otros, que flotan en el espacio; tan solo cuando penetra un haz de rayos solares en una habitación, aumentando intensamente la luz reflejada por los átomos flotantes, se les ve á manera de humo que el más ligero soplo puede agitar, y solo cuando los corpúsculos más pesados se depositan lentamente sobre los objetos, formando una capa de polvo, toma, para nosotros, su existencia una forma palpable. «La imaginación,» dice M . Boussingault, «se figura fácilmente, pero no sin cierto disgusto todo lo que contienen estos polvos que respiramos sin cesar y que se han caracterizado perfectamente denominándoles: inmundicias de la atmósfera. Estas establecen, en cierto modo, el contacto entre individuos los más alejados entre sí, y aunque su proporción, su naturaleza y sus efectos sean de los más variados, no es aventurarse demasiado el atribuirles una parte de la insalubridad, que se manifiesta, ordinariamente, en las grandes aglomeraciones de hombres.» Se comprende desde luego cuan varia ha de ser la naturaleza de esos átomos de polvo que flotan por la atmósfera. Se han encontrado en ella: cloruro de sodio, sulfatos de sosa, de potasa, de cal y de magnesia, ioduros y otras sustancias del reino mineral. Fácilmente se concibe de dónde pueden proceder tan diversas materias y cómo son llevadas por el .aire; las aguas de los mares que el viento azota y pulveriza trasportan dolas con él mecánicamente serán origen de la casi totalidad de los cloruros, sulfatos y ioduros ya mencio nados, y nunca concluiríamos si hu biéramos de exponer el origen de todas las sustancias extrañas al aire que éste acarrea, tanto más fácilmente cuanto más veloz es su movimiento.

guientes sustancias que habia encontrado en el aire: (del reino animal); diversos animales disecados é infinitamente pequeños, tales como helmintos y vibriones; esqueletos de i n fusorios; fragmentos de antenas de coleópteros; escamas de alas de mariposas; pelos de lana, de diversos colores y de conejo; barbas de plumas; trozos de tarsos de los insectos; células epiteliales; pedacillos de piel de insectos diversos; huevos de infusorios, y (del reino vegetal), fragmentos de tejidos de diversas plantas; fibras leñosas; pedazos de células; pelos de ortiga y de vegetales pertenecientes á especies variadas; filamentos de algodon; granos de pollen; esporos de criptógamas y fécula de trigo. Las experiencias de T y n d a l l (1), Pasteur (2), Dundas T h o m p s o n (3), Schasnauer (4), M i q u e l (5), Samuelson (6), Salisbury (7), etc., etc., han puesto fuera de duda y hecho admitir como verdad incontestable por el mundo sabio que los micro-organismos, sean micro-coccus, bacterias, bacilos, vibriones ó microbios espiralóideos, existen en la atmósfera. N o nos detendremos en los fenómenos físicos á que las materias, suspendidas en la atmósfera, dan lugar, sobrando con que recordemos que el aire desprovisto de ellas es incapaz de dispersar la luz, y que sobre la acción que en ésta ejercen y en la producción de los colores, han hecho brillantes estudios: Brücke, Stokes, Sorel, Rayleigh, Bosanquet y T y n dall. Para averiguar la naturaleza de las materias, que están en suspensión en la atmósfera, se ha recurrido á los análisis químicos y microscópicos, y sobre todo al poder generador de las referidas sustancias. E l aire ópticamente puro es incapaz de engendrar vida alguna, al paso que el que no lo está la desarrolla poderosa en los líquidos puestos en contacto con él. T y n d a l l colocó cenca de mil tubos, llenos de infusiones animales y vegetales de diferente naturaleza, en contacto inmediato con el aire ordinario, y ni uno solo escapó á la infección, pudriéndose todas las infusiones y apareciendo las (1) (2)

Les microbes. Annales de Chimie

t. L X I V , 1862.

et de

Phisique,

(3) Appendix to Report of the Commitee fior scientific inquiries in relation to the cholera epidemic of, 1854. (4) Annuaire de Montsouris, 1877. (5) Les organismes vivants dans Vatmosphère. (6) Comptes rendues des seances de Pouchet, autor del Traite de la geVAcadémie des Sciences, t. L V I I . neration spontan'ee é inventor del aerós(7) American journal of Science med.

copo enumera ya, en

1859,

las si-

1866.

/

correlativas bacterias. Repitió las experiencias, variando hasta el infinito el lugar de colocación de las infusiones y llegó á concluir que: «Los gérmenes de las bacterias están esparcidos por todas partes en la atmósfera.» Ese incansable sabio, con admirable paciencia, repitió más y más sus experimentos que le permitieron asegurar que los gérmenes no están distribuidos, ni en cantidad n i en calidad, de uti modo uniforme en la atmósfera. «Llego á concluir,» dice, «que los gérmenes flotan en la atmósfera por grupos ó nubes, y que constantemente el aire trasporta una nube distinta de la precedente. Por consecuencia, el contacto de un fluido nutritivo con una nube de bacterias dará un resultado diferente que su contacto con el aire estéril, comprendido entre dos nubes consecutivas. Pero del mismo modo que en e l . caso de un cielo lleno de nubes, las disversas partes del paisaje son visitadas sucesivamente por la sombra, de la misma manera, á la larga, los tubos de nuestro platillo son tocados por las nubes de bacterias, de lo cual resulta una fertilización ó infección final.» Aparece, por lo tanto, indudable la existencia de gérmenes en el aire; pero ¿estos gérmenes pueden p r o d u cir enfermedades? L a contestación es afirmativa, y desde K i r c h e r , que atribuyó la propagación de ciertas epidemias á la atmósfera, hasta el dia se ha hecho casi evidente la posibilidad del contagio por el aire y está umversalmente admitida la infección á distancia. Sumamente prolijo sería el relatar opiniones, experiencias y hechos que prueben ese aserto; tan solo recordaremos los admirables trabajos de Lister y transcribiremos á continuación un párrafo de la obra, ya citada, de M r . M i q u e l , que dice: «Nadie pone hoy en duda el contagio por la atmósfera de las fiebres eruptivas, de la erisipela, de la afección puerperal, de las enfermedades diftéricas, etcétera, etc. Afortunadamente, aunque admitida la posibilidad de la infección por el aire, hay que convenir en que es muy remota, y el mismo M . M i q u e l , tan ardiente partidario de la citada teoría, reconoce que no es de. gran eficacia la trasmisión de las epidemias | por el aire y admite, como los médicos de todos los siglos, que las epi¡ demias se trasportan por los navios, viajeros y objetos que provienen de puntos infestados. Por otra parte, el no haber en» 1

1

contrado nada de particular en el aire los Sres. E h r e n b e r g , en B e r l i n ; Brittan y B u d d , eñ Inglaterra; M e yer y W e d l , en A l e m a n i a , y R o b i n y Pouchet, en F r a n c i a ; á pesar del cuidado con que le estudiaron d u rante la segunda epidemia colérica de 1 8 4 7 á 1 8 4 8 , y el haber obtenido los mismos negativos resultados, los estudijs hechos con igual fin, en la tercera epidemia colérica de 1 8 5 3 á 1 8 5 4 , por los Sres. Dundas T h o m p son, Baudrimont, S m i t h (Air and Rain), Jabez H o o g (The microscope) y Berkeley (Cryptogamie Botanic), por más que aún no fuera conocido el bacillus vírgula de K o c h y que la m i .crografía hiciera luego rápidos progresos (de 1 8 5 5 á 1 8 7 0 ) , hace c o n cebir alguna esperanza de que no sea más que problemática la adquisición del cólera por el aire. (Se

continuará.)

EL

CORREO

DE

L A

MODA

35 años de publicación PERIODICO

D E M O D A S ,

L A B O R E S

• <

Y

L I T E R A T U R A ,

Da patrones cortados con instrucciones p a r a que cada suscritora pueda arreglarlos á su medida, y figurines i l u m i n a d o s d e t r a j e s y p e i n a d o s Se publica el 2, 10, 18 y 26 de cada mes E l más útil y más barato de cuantos se publican de s u género.—Tiene cuatro ediciones. PRECIOS D ESUSCRICION 1. " E D I C I O N . — D e l u j o . — 4 8 números, 48 figurines, 12 patrones cortados, 24 pliegos de patrones tamaño natural, 24 de dibujos y 2 figurines de peinados de señora. M a d r i d : u n año, 30 pesetas.—Seis meses, 15,50.—Tres meses, 8.—Un mes, 3. P r o v i n c i a s : u n año, 36 pesetas.—Seis meses, 18,50.—Tres meses, 9,50. 2 . E D I C I O N . - E c o n ó m i c a . — 4 8 números, 12 figurines, 12 patrones cortados, 16 pliegos de dibujos, 16 pliegos de patrones tamaño natural y 2 figurines de peinados de señora. M a d r i d : u n año, 18 pesetas.—Seis meses, 9,50.—Tres meses, 5 . — U n mes, 2. P r o v i n c i a s : u n año, 21 pesetas.—Seis meses, 11,50.—Tres meses, 6. 3 E D I C I O N . — P a r a C o l e g i o s . — 4 8 números, 12 patrones cortados, 24 pliegos de dibujos para bordados y 12 de patrones. M a d r i d : u n año, 12 pesetas.—Seis meses, 6,50.—Tres meses, 3,50.— Un mes, 1,25. P r o v i n c i a s : u n año, 13 pesetas.—Seis meses, 7.—Tres meses, 4. 4 . E D I C I O N . — P a r a M o d i s t a s . — 4 8 números, 24 figurines, 12 parones cortados, 24 pliegos de patrones de tamaño natural, 24 de dibujos y 2 de figurines de peinados de señora. M a d r i d : u n año, 26 pesetas.—Seis meses, 13,50.—Tres meses, 7 . — U n mes, 2,50, P r o v i n c i a s : u n año, 29 pesetas.—Seis meses, 15,50.—Tres meses, 8. a

a

CORRESPONDENCIA. ADMINISTRATIVA. San Martin de Provensals.—I. P. P.—Recibidos los sellos en pago de la suscricion que estoy sirviendo. Albacete.—E. I.—Renovadas las dos suscriciones por semestre como ordena. Guetaria.—J. E.—Remitidos por correo los dos tomos que pide. Llanes.—M. T.—Recibida la libranza y sellos, renovada l a suscricion por un semestre, y mandados los tomos de regalo. Aviles.—F. G.—Remitidos los ocho tomos que pide en carta. Zaragoza.—J. M , — T o m a d a nota por un año de la suscricion para D . B . E . y mandados los números. Morón.—J. A . — R e c i b i d a l a libranza en pago de la suscricion y mandados los tomos de regalo. Albuñol.—F. D.—Cambiada l a dirección de su suscricion y enviados los tomos que pide. Vahnaseda.—P. G.—Remitidos los tomos de la REVISTA y los que pide de la Biblioteca, siendo en mi poder la libranza por pago de su importe. Coruña.—G. y N . — T o m a d a nota de una suscricion por año, y mandados los números y tomos de regalo.

PATENTES DE INVENCION MARCAS DE FÁBRICA ( B a r a t u r a , actividad , formalidad ) S. POMATA. Acuerdo, 6, MADRID FÁBRICA-ESCUELA DE

JABONEROS Y PERFUMISTAS ENSEÑANZA PRÁCTICA DE ESTAS INDUSTRIAS Jabón inglés, d e g o m a ó encolado Ofrecemos enseñanza práctica ó teórica de nuevos sistemas de fabricación por los cuales se obtienen jabones mejores y más baratos que por ninguno de los conocidos. Condiciones especiales. Correspondencia a l Director M . L l o f r i u , Gonzalo de Córdoba, 5, bajo, Chamberí, M a d r i d . DICCIONARIO P O P U L A R DE LA

LENGUA

CASTELLANA

POR D. F E L I P E PICATOSTE. Se vende á 5 pesetas en l a A d m i n i s t r a con, Doctor F o u r q u e t , 7, M a d r i d .

a

A D M I N I S T R A C I O N : c a l l e d e l D o c t o r F o u r q u e t , 7. , donde dirigirán los pedidos á n o m b r e d e l A d m i n i s t r a d o r .

MANUAL D E CORTE ¥ CONFECCION DE VESTIDOS D E SEÑORA Y ROPA BLANCA POR

D. CESAREO HERNANDO D E P E R E D A Declarada de texto por l a Dirección de Instrucción pública en 18 de A b r i l de 1882, segun Real orden de 12 de Junio del mismo año, publicada en l a Gaceta de dicho dia OBRA D E D I C A D A Á L A S M A E S T R A S D E ESQUELA DIRECTORAS D E COLEGIOS MODISTAS , COSTURERAS Y A L U M N A S D E L A S ESCUELAS

NORMALES

Se halla de venta en esta Administración, calle d e l Doctor Fourquet, número 7, a l precio de 6 r s , en rústica y 8 en tela.

REVISTA

POPULAR DE

CONOCIMIENTOS



UTILES

PRECIOS D E SUSCRICION E n M a d r i d y P r o v i n c i a s : U n año, 10 ptas.—Seis meses, 5,50.—Tre meses, 3. E n c u b a y P u e r t o R i c o , 3 pesos a l año. E n F i l i p i n a s . 4 pesos a l año. E x t r a n j e r o y U l t r a m a r (países de l a U n i o n postal), 20 frs. a año. I E n los demás puntos de América, 30 francos a l año. Regalo.—Al suscritor por u n año se le regalan 4 tomos, á elegir de los que h a y a publicados en l a Biblioteca Enciclopédica Popular Ilustrada (excepte | de los Diccionarios), 2 a l de 6 meses y uno a l de trimestre. A D M I N I S T R A C I O N : calle d e l Doctor F o u r q u e t , 7, I d o n d e Se d i r i g i r á n l o s ü e d i d o s á n o r n V>rp r l p l A r l r n i n i s r . r n r t n r

82

tomos pn"blioa,dLos B I B L I O T E C A

ENCICLOPÉDICA P O P U L A R I L U S T R A D A ESCRITA P O R

NUESTRAS NOTABILIDADES CIENTÍFICAS, LITERARIAS, ARTÍSTICAS £ INDUSTRIALES LAS

RECOMENDADA POR L A SOCIEDAD ECONÓMICA MATRITENSE y favorablemente informada por A C A D E M I A S D E C I E N C I A S E X A C T A S , FÍSICAS Y NATURALES DE

L A . H I S T O R I A ,

C A T Á L O G O

D EC I E N C I A S

P O L Í T I C A S

de Entomología, tomos I y II, con grabados, por don Javier Hoceja y Eosillo, Ingeniero de Montes. — de Meteorología, u n tomo, con grabados, por D . G u mersindo Vicuña. — de Astronomía popular, u n tomo, con grabados, por D. Alberto Boscn. — de Derecho Administrativo popular, u n tomo, por don F. Cañamaque. — de Química orgánica, u n tomo, con grabados, por don Gabriel de l a Puerta, Catedrático. — de Mecánica popular, un tomo con grabados, por don Tomás Ariño, Catedrático. — de Mineralogía, un tomo, con grabados, por D . Juan José Muñoz, Ingeniero de Montes y Catedrático. — de Extradiciones, un tomo, por D . Rafael G. Santisteban, Secretario de Legación. — de Electricidad popular, u n tomo, con grabados, por D. José Casas. — de Geología, un tomo, por D . Juan J . Muñoz. — de Derecho Mercantil, un tomo, por D. Eduardo Soler. — de Geometría popular, u n tomo, con grabados, por D. A . Sánchez Pérez. — de Telefonía, u n tomo, con grabados, por D. José Galante y Villaranda. El Ferro-carril, 2 tomos, por D. Eusebio Page, Ingeniero. La Estética en la naturaleza, en la ciencia y en el arte, un tomo, por D . Felipe Picatoste. Diccionario popular de la Lengua Castellana, 4 tomos, por el mismo.

Manual

de Metalurgia, tomos I y II, con grabados, por don Luis Barinaga, Ingeniero de Minas. — del Fundidor dé metales, u n tomo, con grabados, por D. Ernesto Bergue, Ingeniero. — del Albañil, un tomo, con grabados, por D . Eicardo M . y Bausn, Arquitecto (declarado de utilidad para la instrucción popular) • — de Música, un tomo, con grabados, por D. M . Blazquez de Villacampa, compositor. — de Industrias químicas inorgánicas, tomos I y II, con grabados, por D. K. Balaguer y Primo. — del Conductor de máquinas tipográficas, tomos I y II, con grabados, por ¡VI. L . Monet. — de Litografía, u n tomo, por los señores D . Justo Zapater y Jareño y D . José García A l i a r a z . — de Cerámica, tomo I, con grabados, por D . Manuel Piñón, Director de l a fábrica La Alcudiana. — de Galvanoplastia y Estereotipia, u n tomo, con grabados, por D. Luciano Monet. —• del Vidriero. Plomero y Hojalatero, u n tomo, por don Manuel González y Martí. — de Fotolitografía y Fotograbado en hueco y en relieve, un tomo, por D. Justo Zapater y Jareño. — de Fotografía, un tomo, por D . Felipe Picatoste— del Maderero, u n tomo, con grabados, por D . Eugenio Plá y tlave, Ingeniero de Montes. — del Tejedor de paños, 2 tomos, con grabados, por don Gabriel G i r o n i . — del Sastre, tomos I y II, con grabados, por D . Cesáreo Hernando de Pereda— de Corte y confección de vestidos de señora y ropa blanca, un tomo, con grabados, por el mismo autor. — del Cantero y Marmolista, con grabados, por D . A n tonio Sánchez Pérez. Las Pequeñas industrias, tomo I, por D. Gabriel Gironi. Manual

Cultivo y Ganadería

de Cultivos agrícolas, u n tomo, por D. Eugenio Plá y Rave (declarado de texto para las escuelas). — de Cultivos de árboles frutales y dea lomo, un tomo, por el mismo autor. — de Arboles forestales, un tomo, por el ¿ u i m ^ , . •— de Sericicultura, u n tomo, con grabados, por D . José Galante, Inspector, Jefe de Telégrafos " — de Aguas y Riegos, u n tomo, por D. EafaelLaguna. — de Agronomía, un tomo, con grabados, por D. Luis A l var ez Alyístur. — de podas ¿ingertos de árboles frutales y forestales, un tomo, por D. Ramón Jordana y Morera. — de la cría de animales domésticos, un t ° , por el mismo.

Manual

D e C o n o c i m i e n t o s útiles de Física popular, u n tomo, con grabados, por don Uumersindo Vicuña, Ingeniero Industrial y Catedrático. de Mecánica aplicada. Los fluidos, u n tomo, por don Tomás Ariño.

Manual —

Y

Y EL CONSEJO DE INSTRUCCION PÚBLICA D E L A S O B R A S P U B L I C A D A S

D e A r t e s y Oficios

De Agricultura,

M O R A L E S

De

Historia

Guadalete y Covadonga, páginas de l a historia patria, u n tomo, por D . Eusebio Martin ez de Velasco. León y Castilla, un tomo, por el mismo autor. La Corona de Aragón u n tomo, por el mismo autor. Isabel la Católica, un tomo, por el mismo autor. El Cardenal Jiménez de Cisneros, un tomo, por el misnio. Comunidades, Germanías y Asonadas, unt_°, por el mismo. Tradiciones Españolas. Valencia y su provincia, tomo I, por D. Juan B . Perales. — — Córdoba y su provincia, un tomo, por D. Antonio Alcalde y Valladares. De

Religión

A ño cristiano, novísima versión del P . J . Croisset, Enero á Diciembre, 12 ¿omos, por D. Antonio Bravo y Tudela. De

Literatura

Las Frases célebres, u n tomo, por D. Felipe Picatoste. JNovísimo Romancero español, 3 tomos. El Libro de la familia, un tomo, formado por D . Teodoro Guerrero, Romancero de Zamora, u n tomo, formado por D . Cesáreo Fernandez Duro. Las Regiones heladas, u n tomo, por D. José Moreno Fuentes y D . José Castaño Pose. Los Doce Alfonsos, u n tomo, por D . Ramón García Sánchez. x

^ L o s tomos constan de tunas 256 páginas s i no t i e n e n grabados, y sobre 240 s i los l l e v a n , e n t a m a ño 8.° francés, p a p e l especial, higiénico

para

la vista, e n c u a d e r n a d o s e n rústica, c o n c u b i e r t a s a l c r o m o .

Precios: 4 rs. tomo por suscricion y 6 rs. los tomos sueltos en rústica — 6 » » » y 8 » » » en tela I M P O R T A N T E . — A l o s S u s c r i t o r e s á l a s seis secciones de l a B I B L I O T E C A q u e están corrientes e n sus p a g o s , se les s i r v e g r a t i s l a R E V I S T A P O P U L A R D E C O N O C I M I E N T O S U T I L E S , única de s u género e n

España, que t a n t a aceptación t i e n e , y p u b l i c a l a m i s m a E m p r e s a .

Dirección y Administración, Calle del Doctor Fourquet, 7, M a d r i d Est. Tip. de G . Estrada, Doctor Fourquet, 7.

INDICE DE LAS MATERIAS CONTENIDAS EN EL TOMO XXIII

A A b o n e s fenicados 5 A c a d e m i a de ciencias E x a c t a s , Físicas y N a t u r a l e s (Programa d e l certamen extraordinario para l a adjudicación de tres premios, sobre temas científicos de l i b r e elección de los concurrentes , abierto basta e l dia 31 de Diciembre de 18S6) 90 A c e i t e de madera 142 — de pepitas de u v a 107 A c e r o español (El) 36 — viejo (Aprovechamiento de). 47 A c i d o sulfúrico ( U s o del). . . . 61 A c o r a z a d o s de goma elástica. . 59 A e r i ñ l t r o (El) . 60 Aerostación H y 135 Agaricina 102 A g u a (Consumo de) 132 — (Propiedad del) 75 — ( E l ) como elemento explosible. . 35 — acidularla, vicarbonatada ó Soda W a t e r 96 — de i olonia 120 A g u a s potables (Las) y el cólera epidémico.. 113, 124, 136 y 149 A l a c r á n cebollero (Destrucción del). . 61 A l c a l o i d e s obtenidos por l a corteza d e l granado . . . 72 A l c o h o l (Rectificación del). . . 112 A l e a c i ó n para empotrar. . . . 93 A l f i l e r e s (Blanqueo de^. . . . 23 Algarroba 147 A l u m b r a d o eléctrico de coebes. 97 — — en Bruselas ( E l ; . . . . 84 A m i a n t o (Las últimas aplicaciones del).. . . . . . 1 A m o n i a c o de sulfato (Extracción de) 94 Anécdota. 102 Anemógeno . . 37 A n i m a l e s y plantas (Procedimiento de conservación de). . 38 A p a r a t o s vitícolas (Concursode) 144 A r O o l e s (Curación de las heridas délos) 47 — ( V i d a de los) 27 — en verano (Trasplante de). 35 A r b o l i l l o s ( P i n t u r a para e l t r o n co de los) 39 A t e n e o de Ciencias Antropológicas.—Sección de F a r m a c i a . —Sesión inaugural . . . 7

Págs.

PágS.

Págs.

A v e s de corral ( L a d i f t e r i a en las) A v e s t r u z ( C r i a del) A z ú c a r (Nueva producción de). . — invertida

88 45 12 34

B B a c a l a o (El) 64 — álaprovenzal 5 B a l l e n a s (Los huesos de las). . • 83 B a n c o de Inglaterra ( E l personal del) 28 B a n d a j e de cuero 120 Baptisina. 26 B a r b a s de p l u m a (Tejidos de). . 144 B a r n i z para el c h a r o l . . . . 3 — para l a madera 94 — resistente á loa ácidos. . . 146 B a r r i l e s (Fabricación de). . . . 34 B e b i d a s gaseosas (Fabricación de) 69 B e t ú n para r e c u b r i r l a madera. . 5 — hidrófugo 87 B i b e r o n e s (Alteración de l a leche en los) 14 B i g o t e (Cosmético para el). . . 58 B l e f a r o c o n j u n t i v i t i s . . . , . 23 B o l s a de M a d r i d 25 B r o m u r o de zinc . . . . . 2 B r o n c e a r (Procedimientos para) 60 B u l b o piloso ( E l examen del). . 97 B u q u e s de guerra 50

G

C e r e b r o (Efectos d e l alcohol en el) 51 — de Gambetta ( E l ) 62 C e r e a l ( U n nuevo) 70 C e r i l l a s (Fabricación de). . . . 2 Ciclón (El) .102 — (Fotografía de u n ) . . . . 111 C i c l o n e s (Los) y T r o m b a s . . . . 82 C i l i n d r e s de iodoformo . . . 97 C i r c u l a r de Sanidad á los Gobernadores 65 C l a s i f i c a c i ó n de los colores p o r sus propiedades tóxicas ó inocentes. 118 C l i m a t o l o g í a é Hidrología. . _ . 113 Cloroformo (Nuevo m a n a n t i a l de) 51 C o c i n a s económicas 47 C o í ' f e r d a m (El) 111 C o l a fuerte y soluble 72 C ó l e r a . Discusión en l a R e a l A c a demia de M e d i c i n a . . . 132 — (Las sesiones de l a R e a l A c a demia de M e d i c i n a sobre el) 3 — epidémico ( E l ) y las Aguas potables. . . 1 3, 124, 136 y 149 — último 50 C o l o d i ó n iodoformado contra las neuralgias 59 C o l o r e s en l a antigüedad (Los). 64 C o m e r c i o de exportación. . . . 28 C o m e t a s visibles en España. . . 24 C o n c u r s o arquitectónico. . . . 136 — científico. . . . . . . . 52 Concursos 124 C o n c h a (Imitación de la) . . . 61 C o n e j o s en l a A u s t r a l i a (Los). . 71 C o n ^ r e s agrícola 5 C o n s e j o s higiénicos. . . . . 136 C o n s t r u c c i o n e s férreas de campaña 122 — navales 37 Continentes 136 C o n t r i b u y e n t e s (Aviso álos). . 28 C o q u e l u c h e (Microbios de los esputos de enfermos de). . . 49 C o r c h o (Ladrillos de) 51 C o r d o n e - sanitarios 37 C r u c e i o de guerra 15 y 76 C u b o s coladores 94 C u e r d a s (Fabricación de). . . lii, — (Preparación de l a s ) . . . . 35 C u r t i r (JSueva materia para) . . 59

C a b e l l o s (Agua para impedir l a caída de los). 118 — (Agua para l i m p i a r los). . . 142 C a f é (Ratafia de) 95 C a h u c h u ( M e d i o de v o l v e r s u elasticidad p r i m i t i v a al).. 70 C a l e n d a r i o del A g r i c u l t o r . — Abril 3 — Mayo 48 — Junio 109 C a m p a n a s para cancelas. . . . 75 C a n a l de Panamá ( E l ) 58 C a o b a imitada 64 a r b o n e s australianos 62 Cárceles 14 C a r n e cruda ( P a r a administrar la) 82 C a r t u l i n a s fotográficas . . . . 36 C a s a s económicas. . . . . . . 62 C a s p a (Loción para curar l a ) . . . 69 Caiaiepsia 64 GH C e n t e n a r i o agí ícola 88 C e r a (Adulteración de la). . . . 107 C e r d o s (Enfermedad de los). . . 70 I C h o c ó l a ' e ferruginoso

94

ÍNDICE.—TOMO

XXIII. Págs. ,

Págs.

madrileño y el) 81 i G l o b o dirigible (Otro) 144 G l o b o s ( L a dirección délos), . . 117 G o b i e r n o del mundo ( E l ) . . . . 76 G r a n i z o rojo (El) 85 G r e s cerámicos. . . . . . . . 35 G u e r r a ( E l porvenir de la). . . 50 Gulf-Stream. . . . . . . . 123 G u s a n o s de seda salvajes. . . . 57 G u t a p e r c h a moldeable. . . . 142

D

Págs. M a l t i n a (De la) y las preparaciones de m a l t a 95 M a n c h a s solares (Naturaleza c i clónica de las) 84 M a n t i l l o (Preparación del). . . 106 M a n u a l meteorológico. . . . . 14 M á q u i n a de vapor más pequeña del mundo (La) 27 M á q u i n a s de aire caliente. . . . 37 — para lavar 97 M a r i n a mercante 4 M á s t i c de vidrieros 86 — h i d r ó f u g o . . . . . . . . 133 M a t e r i a radiante (La) 14 M a t e r i a l hidrófugo 97 M a t r í c u l a s (Traslado de). . . . 39 M e c h e r o s para gas 76 — — (Ultimas modificaciones en los) 96 M é d i c o s judíos de España.. . . 102 M e d i d a s de capacidad 38 — itinerarias 1 > — superficiales. 24 M e g á f o n o (El) en los buques.. . 65 M e g a l o s c o p i o (El) 25 M e r c a d o de Londres (Revista del) 95 M e t a l e s (Pasta para limpiar). . . 136 M e t r ó p o l i inglesa ( L a gran). . . 71 M i c r o b i o s (Guerra á los). . . . 12 Micrófono 17 M i l d e w (Tratamiento contra el)., 85 M i n a s ( E l Duevo reglamento de). . 108 — nuevas de carbón en E u r o p a . 87 M i s t u r a antidispépsica 2 M o l i n o s de viento (Los).. . . "• 133 M o n t e s (Influencia de los). . . . 134 M o r t e r o s y hormigones 14 Mosqueador 145 M o t o r doméstico 96 M o v i m i e n t o industrial 23 M u e r t e (Indicio de) 64 M u n d o vegetal ( E l ) . . . 25, 105 y 146 Museos flotantes 86

D e f e n s a , nacional 136 D e n t a d u r a (Mástic para empastar la) 61 D e n t i c i ó n ( A f o r i s m o s sobre l a primera). . . . . . . 86 D e p i l a t o r i o de Bottger. . . . 106 — de Boudet. . . . . . . 59 D e s c u b r i m i e n t o nuevo america| no 59 ; H — psicológico ( U n nuevo). . 48 1 H a r i n a morton 135 D e s e c a c i ó n por medio d e l aire seco y frió 62 ; H e r i d a s ( E l café para c u r a r las) 74 y 122 D e s t i l a c i ó n por medio del vapor. 58 17 D i f t e r i a - ( E l iodo en la). . . . 35 H i d r o f o b i a (Contra la) — (Curación de la) 16 Diputado 18 j 71 D i s e n t e r i a (Unmedicamento conj H i d r ó f o b o s rusos (Los). . . . traía). . . . . . . 130 h i d r o l o g í a y Climatología. . . 113 . . . 74 DÓlÓr de muelas (Contra el). .. . 48 j H i e l o (Conservación del) 39 — — curarle con l a electricij H i e r r o ( U n i o n del) 25 dad 47 j H i e r r o s belgas (Los) 95 — — (Para el) • 5 i H i g i e n e en I t a l i a (La) 98 Dorado 11 j H o p e i n a (La) H o r m i g o n e s y Morteros. . . . 14 H o r n o nuevo portátil de l l a m a i n E v e r t i d a para f u n d i r toda clase de metales en crisol E l e c t r i c i d a d (Preservativo conmovible con inyección de t r a los accidentes ocasioaire caliente 73 y 85 nados por la) 24 — (Progresos d é l a ) . . . . " 24 I — (La) en l a cirugía 53 — incandescente (La). • • 50 5 E l e f a n t e disecado 49 I d i o m a s del mundo. . . . . . I n c e n d i o s (Aparatos de extinción E l i x i r dentífrico 107 de) 18 — ferro-fosfatado del d o c t o r — ( L a locomotora como bomba Semal 46 contra) 109 Epizotia 60 107 E s m e r i l (Pulimentadores de).. . 122 I n d i c a d o r depresiones 86 E s p a ñ a en L i v e r p o o l 7 I n d u s t r i a (Protección á la). . . — (La) en I t a l i a y A l e m a n i a . . 118 E s p a r t o (El.) 74 — azucarera 13 E s p o n j a s artificiales de burrongLs 119 39 E s t a d í s t i c a cubana 148 I n g e r t o s (Betún para) — musculares 13 — t e l e f ó n i c a . . . . . . . . 61 N E s t a t u a ecuestre 17 I n s e c t i c i d a s antifiloxéricos. . . 119 74 N a u f r a g i o s . 41 Estere, leros 38 I n s e c t o s ( L a inteligencia de los).. E u c a l i p t o (El) 111 I s l a s Azores (Los arcanos de l a s ) . . 100 N i e b l a en Londres (Lo que cuesta una) 23 E x c e n t r i c i d a d de rey (Una).. . 24 I s t i r . O americano (El) . . . . ' . 131 . . 124 N i q u e l a d o E x p l o r a d o r e s portugueses. . . 18 I t a l i a n o s (Los) en América 10 E x p o s i c i ó n de Barcelona. . 39 y 95 — rápido 145 J N i q u e l a r los metales (Composi— de Bellas A r t e s 134 ción de baños de níquel — farmacéutica de G i n e b r a . . . 16 62 para) 47 — internacional—París—1886. 90 J a b ó n vegetal 6 N o t i c i a s geográficas 4 E x t e n s i ó n de algunos países. . . 98 J a r a b e antireumático. . . . . J i l g u e r o s (Los). 87 J i p i j a p a (Sombreros de). . . . 96 F O Jubileos 7 26 O b l e a s (Fabricaciónde).. . . . 82 F a l s i f i c a c i o n e s industriales.. . 22 J u g l a n d i n a . O b r a s (Construcción de). . . . 7 F a r m a c i a (Estudios de l a facult a d de) 100 O b r e r o (Menos trabajo al). 77, L 88, 98 y 110 F a r m a c o p e a española (La). . . 121 . . . 26 O b s e r v a t o r i o s 100 F a r o eléctrico 53 L a d r i l l o s impermeables. 49 O d o n t á l g i c o alcanforado . . . 124 F e r r o - c a r r i l e s (Primeros). . . 63 L á g r i m a s bátavas 76 O j o s humanos ( U n a columna de). . 16 F i l o x e r a en F r a n c i a (La). . . 18 y 63 1 L á m p a r a de petróleo 112 4 O r o ( M i n a de) F i l t r o de bolsillo 93 L a n a ( L a producción de la). . . 117 Fitolacina 26 L a n a s (Lavado de) 12 P F l o r e s (Conservación de). . . . 132 L a r i n g e (Extirpación total de la) 63 F o t o g r a f í a con a n i l i n a 52 L e c h e (Conservación de la). , . 36 P a n (Adulteración del). . . 94 y 123 F o t o g r a f í a s en cerámica . . . 59 L e u c o m a i n a s (Las) 75 12 P a n a d i z o s (Remedio contra los).. F r e n o para ferro-carriles. . . . 16 L i b r o s inmorales . . 62 F r u t a (Conservación de la). . . 148 L i c o r tónico 10 P a p e l (Cuero de). . . . — (Empleo del cloruro de zinc F r u t a l e s (Protecciónde los) „ 28 L u z eléctrica ambulante (La). . . 123 en l a fabricación d e l ) . . . 61 — de amianto. 76 Ll G — de filtros 148 G a l l i n a s (Alimentación de l a s ) . . 52 L l u v i a artificial 65 — d e l E s t a d o (Renta del). . 18 — (Cólera en las) 124 — en el T o n q u i n (Fabricación G a n a d o (Alimentación del). . 23 M del). . _ 3 — ( E l aziícar en l a alimentación — fumigatorio 111 — para calcos 77 del) 40 M a d e r a (Conservación de l a ) . . . 40 17 — (Moldeo de la) 2 P a r q u e de M a d r i d — caballar 100 38 y 96 G a n a d o s (Carga contra l a sarna — encalada 100 P a r a r r a y o s _ en España (Los). . . 9, 21 y 33 délos) • 95 M a d e r a s y telas incombustibles . 67 1 2£ — ( F e r i a de) 88 M a h o w a l (El) 16 P a s c u a de 1866 (La) G a s del alumbrado ( E l comercio 94 M a í z para los carneros 132 P a s t a de papel. :

1

INDICE.—TOMO

Págs.

Págs.

R i o ardiendo (Un).75 R i q u e z a forestal en Alemania. . 2 R o s a l e s (Medio de combatir los piojos de los) 135 R o t a c i ó n de un aparato 41

T u b o s de latón y cobre (Pintura para) 59 T u r b i n a s (Los motores hidráulicos llamados) 143

Págs.

P a s t i l l a s báquicas de G. d e M u s s y . 96 P a s t e u r (Luis) • • — (Los enfermos de M . ) . . • 28 P a t a t a s germinadas (Envenenamiento por las) 73 P e c e s (Longevidad délos).. . . 3 — (Propagación artificial de los). 83 P e l o (Infusión de quina aromática contra l a c a i d a d e l ) . . . . 142 P e r i ó d i c o s americanos 142 P e t r i f i c a c i ó n de cadáveres. . • 51 P e t r ó l e o (Depósitos de). . . . 87 — (Motor de). 49 — como combustible. . . . . 87 — para alumbrado ( E l ) . . . . 69 P i e d r a litográfica 75 P i e d r a s (Endurecimiento de las) 88 P i l d o r a s aperitivas. . . . . . 48 P i n t u r a (Para desprender la) . . 132 P i r o s i s (Polvos contra la). . . . 3 P i s c i d i a eritrina 13 P i s o s de cristal • • 53 P l a n c h a s de gas para l a ropa. . . 70 P l a n t a s y animales (Procedimiento de conservación de).. . 38 P l a t a alemana 76 Población. . . 108 — penal 13 P o l v o de oro para los cabellos.. . 108 — vulnerario fenicado . . . 5 P o t a s a s del comercio (Aplicaciones de las) 95 P r e c e p t o s higiénicos 97 P r e m i o internacional (Gran). . . 16 P r e n s a madrileña 136 P r e p a r a c i ó n antipútrida (Una).. 122 P r o d u c c i ó n aceitera 119 P r o c r e a c i ó n (Premio á la). . . 50 P t o m a í n a s . Conferencia dada en el Ateneo de M a d r i d por el D r . B . Dorronsoro.. . 29 y 41 Publicaciones. . . . . . . 36 P u e b l o s (Reedificación de). . . 7 P u l m ó n (Resección del).. . . . 16 6

Q Quemaduras — ( E l ácido fénico en las). . •Quiñones ( E l Maestro). . . .

120 . 51 109

R R a m i o (El) 53 y 118 R e c e p c i ó n del Sr. Becerra en l a Academia de Ciencias.. . 88 R e c u e r d o s botánicos . . . . H R e p r o ' d u c i r letreros, figuras, retratos, etc., en u n cristal (Medio fácil de). . . . . 70

III

XXIII.

8

S a l i c i a t o de hierro (El). . . . 27 Sanguinaria. . . . . . . . 26 S a n i d a d (Circular de) 50 S e l l o s de cahuchú 47 S e n s o f o n o (El) 46 S e r v i c i o telefónico 64 S i e r r a rápida para el mármol . . 51 S í n d i c o s y clasificadores (Elección de) 52 S o d a Water ó agua acidulada, b i carbonatada. . . . . . 96 S o d i o (Obtención del). \ . . . 1 2 1 — (Obtención económica del). . 13 S o l d a d u r a de plomeros 22 S o m b r e r o s impermeables.. . . 148 S o r t i j a s (Nueva moda de). . . . 134 Sueño (El) 112 S u i t a t o de sosa ( E l ) . . . . . 70 S u l f u r o de carbono (Atenuación del) 147 1

T T a b l o i d e s de F a i r c h i l d T a l l e r e s Krupp . T e j i d o s de algodón. . . . . . T e l a s descoloridas (Tratamiento délas). — impermeables de hilo ó cáñamo — y maderas incombustibles. . T e l é f o n o (Nueva aplicación del).. — en los trenes (El) — en M a d r i d (El) — p r i m i t i v o (Él) T e l é g r a f o Estienne T e l e s c o p i o ( E l primer).. . . . Temperamentos T i e r r a s (Análisis de) T i n t a indeleble.. . _ — nueva para etiquetas sobre placas de zinc — para l a ropa. . . . . . . T o r p e d e r o Orion T o r p e d e r o s (Ensayos de). . . . T r a p o s (Desinfección de). . . . T r e n e s (Trasbordo marítimo de los) T r i g o (Cosecha de) — (Las caries del). . . . . . T r i g o s en América (Los). . . . T r o m b a s y ciclones

109 39 23 136 82 76 53 48 4 64 48 122 136 2 108 13 72 40 50 148 35 124 131 75 82

u U n i d a d e s de peso.. U n i o n postal universal

41 48

V V a g ó n regio . 13 V a n i l i n a (La) 7 V a p o r e s sulfurosos (Reconocí" miento de) 146 V a s e l i n a (Preparación de ciertas pomadas de). . . . . . 4 V e g e t a l forrajero 51 V e j i g a s (Curación délas). . . . 96 V e l o c í p e d o (El) . 147 — marino. . . . . . . . . 6 — marítimo 41 V e n d e d o r automático (Un). . . 73 V í c t i m a s de l a Inquisición en E s paña. . 112 V i d r i o (Plateado del) 130 V i n i c u l t o r e s (Congreso de). 129 y 141 V i n o de dátiles 135 — de lágrima C h r i s t i 112 V i n o s (Color falsificado de los). . 7 4 — blancos enrojecidos (Descoloración de) . 148 — dulces (Remedio contra los). 144 V i ñ a s de Hungría. . . . . . . 97 V i o l e t a s encarnadas ó amarillas.. 75

z Z a p a t e r o s (Nuevo útil para los). 142 Zopissa 146 Z y l o n i t a (La) • 49 BIBLIOGRAFIA. A l m a c é n d e q u i t a - p e n a s , por D. Luis Maraver y Atfaro. H i s t o r i a d e l a M e d i c i n a , por L. Barbullón, vertida a l castellano y publicada por La Agenda literaria internacional

55

55

GRABADOS. N u e v o h o r n o p o r t á t i l de llama invertida para fundir toda clase de metales en crisol movible con inyección de aire caliente 73 y 85

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.