Sab Arquitectos. Andrés Anguita_José Becerra. Dimensiones de actuación en modelos auto-sustentables de vivienda económica

Sab Arquitectos Andrés Anguita_José Becerra Andrés Anguita D. Arquitecto, Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile (2004). Profesor Escuela de A

2 downloads 81 Views 308KB Size

Recommend Stories


El Clima Organizacional, Definición, Teoría, Dimensiones y Modelos de Abordaje
El Clima Organizacional, Definición, Teoría, Dimensiones y Modelos de Abordaje. i El Clima Organizacional, definición, teoría, dimensiones y modelos

MODELOS DE FINANCIACIÓN DE VIVIENDA. CASOS: MÉXICO, CHILE Y COLOMBIA
Revista Ingenierías Universidad de Medellín MODELOS DE FINANCIACIÓN DE VIVIENDA. CASOS: MÉXICO, CHILE Y COLOMBIA Miguel David Rojas López* Nelson Yov

POLITICA DE CLIENTES INTELIGO SAB S.A
POLITICA DE CLIENTES INTELIGO SAB S.A. Enero 2013 INDICE 1. POLITICA DE CLIENTES ................................................................

Colegio de Arquitectos de Chuquisaca
Colegio de Arquitectos de Chuquisaca PROPUESTA DE ARANCELES GESTION 2015 REGLAMENTO DE ARANCELES PROFESIONALES MINIMOS COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHUQU

Story Transcript

Sab Arquitectos Andrés Anguita_José Becerra Andrés Anguita D. Arquitecto, Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile (2004). Profesor Escuela de Arquitectura, Universidad Tecnológica Metropolitana (2005-2007). Postulante a Doctor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Cataluña, España, en el departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica I, obteniendo el DEA en la línea de Comunicación Visual en Arquitectura y Diseño (2010). José Becerra I. Arquitecto, Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile (2004). Profesor Escuela de Arquitectura, Universidad Tecnológica Metropolitana (2010-2012). Postulante a Doctor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Cataluña, España, en el departamento de Proyectos Arquitectónicos, obteniendo el DEA en la línea de La Forma Moderna (2008). Ambos Arquitectos, han sido seleccionados y premiados en diversos concursos sobre vivienda social (2006-2010) y realizan investigaciones en torno a los cambios en la vivienda económica y su relación con los aspectos históricos-sociales y/o el estudio analítico de los grandes conjuntos habitacionales de la segunda mitad del siglo XX en Chile. Desde el año 2012, conforman el despacho profesional Sab-arquitectos, indagando en nuevas tecnologías y soluciones ambientales para desarrollar modelos de vivienda progresiva y auto-sustentable, junto a un equipo multidisciplinar de sociólogos, ingenieros y diseñadores, complementando las visiones sobre el desarrollo del ámbito comunitario. En la actualidad, desarrollan un proyecto de reconstrucción habitacional para el poblado de Tirúa, VIII Región de Chile.

Sab- Arquitectos Andrés Anguita- José Becerra + asociados Tel.: +56 9 68785400 - +34 652453987 Email: [email protected] www.sab-arquitectos.com Direcciones: San Juan de Luz 3945 • 117 – 7500000, Santiago de Chile Carrer Lluça 15 – 08028, Barcelona, España

48

Dimensiones de actuación en modelos auto-sustentables de vivienda económica. La vivienda económica, ha sido uno de los temas recurrentes en el desarrollo de la arquitectura del siglo XXI, el cual se ha inscrito en su mayor parte, sobre las decisiones políticas elaboradas por los gobiernos. En el caso habitacional chileno, los proyectos han oscilado desde aquellos en que la vivienda es un elemento de promoción social, hacia otros, en que ésta se ha concebido como un objeto de consumo, destinada a contener el déficit y situación marginal de los grupos más desfavorecidos, sin apreciar otras dimensiones del problema. En este sentido, las nuevas implementaciones se han construido principalmente donde el suelo urbano es más barato, lo que conlleva a otros patologías, como el alejamiento de los fuentes laborales, los núcleos familiares, entre otros, lo que en síntesis, ha reducido la calidad de vida en pos de una vivienda con estándares mínimos. Sobre estas dificultades, la vivienda económica contemporánea, debe resolverse frente a la visión prematura de las necesidades de los futuros usuarios, concertando sus requerimientos hacia una vivienda, como también, a la inclusión de equipamientos y soportes sociales, que generen comunidades sustentables. De acuerdo a esto, hemos percibido tres dimensiones sobre las cuales deben actuar las nuevas propuestas: Desarrollo de prototipos adaptables a las necesidades del núcleo familiar; Reconstrucción urbana en los cascos históricos deteriorados; y por último, desarrollo de comunidades de media escala, a partir de la interacción del soporte arquitectónico y el entorno urbano. En el plano de la contingencia que representaron los efectos del terremoto de Chile, en febrero de 2010, se han diseñado propuestas que aportan a la reconstrucción de forma global, basadas en soluciones comunitarias desde distintas escalas, que revitalizan y se integran al contexto existente.

Sab Arquitectos Reconstrucción urbana en casco histórico regional_TALCA La reconstrucción urbana en los cascos históricos regionales, advierte la oportunidad de generar una mayor densidad urbana en zonas que se encuentran asoladas o en estado de deterioro. En este sentido, la nueva composición debe atender al entretejido con la preexistencia de lo construido, como también, a la reutilización del interior de manzana, proyectando en este un mayor uso comunitario, estimulando un nuevo sentido de pertenencia social en estos terrenos inscritos a las zonas céntricas. En este plano, coincidente con el terremoto del 2010, la ciudad de Talca, VII Región (35,43º S/ 71,66º O), fue afectada en su casco histórico, construido principalmente por mamposterías de tierra. Los terrenos, de grandes dimensiones, fueron reconstruidos con unidades habitacionales centrales, perdiendo la continuidad en la consolidación de las manzanas, como también, desaprovechando las dimensiones del terreno. Sobre esta problemática, se planteó la reconstrucción, a partir de grupos habitacionales, adaptables entre sí a las distintas dimensiones del terreno, con el fin de ir complementando y entretejiendo los sectores de las manzanas afectas (f. 4). En torno a esto, se observó un equilibrio proporcional en los terrenos, manteniendo sus mayores diferencias a nivel de perfil urbano. El sistema empleado, permitió consolidar el interior de los predios, y por otro lado, reconstituir el perfil de calle con la altura máxima de 2 niveles hacia el perímetro exterior, reforzando los bordes y actuando como unificador entre lo nuevo y lo existente. Por otro lado, la maximización del uso de suelo, permitió generar 14 viviendas en un sitio de 20x50 metros, liberando aproximadamente el 50% del espacio, donde se incorporaron las zonas de servicios comunitarios y áreas verdes, siendo previsto su enlace a parcelas colindantes en el futuro (f. 5). En cuanto a la propuesta habitacional, se realizaron 2 variantes en uno y dos niveles, las cuales contaban con una superficie de progresión para incluir una habitación adicional, siendo en ambos casos, propuestas al interior del soporte constructivo, con el fin de mantener la homogeneidad del conjunto. En el plano individual y comunitario, se integraron resolver estas variantes, destacando una zona privada de patios interiores o terraza superior para las viviendas, independiente de las zonas de uso público (f. 6)

(f.4)

(f.6)

49

Sab Arquitectos

(f.2)

Prototipos de vivienda: PRBC-18 La creación de prototipos de vivienda, responde a satisfacer las necesidades de crecimiento del grupo familiar, y a la vez, a buscar una adaptación climático-geográfica con el entorno, optimizando el uso de los recursos disponibles, a partir del uso de métodos constructivos locales y técnicas de conservación de energía modernas y vernaculares. En el contexto que marcó el terremoto y tsunami del año 2010 sobre gran parte de la zona sur del país, fue necesario elaborar distintas propuestas de vivienda, para solventar el déficit que este desastre natural provocó. En una de las zonas más afectadas, la localidad de Dichato, VIII Región de Chile (36º 32’ S/ -72º 54’ O), se desarrollo un plan de contingencia de borde costero, con el fin de distinguir zonas topográficas aptas para la reconstrucción. Sobre estas normativas, se planteó el prototipo PRBC-18, con el fin de cumplir distintas funciones de adaptabilidad al terreno, y además, sustentar el futuro crecimiento de las viviendas, desde un modulo base. La propuesta se organizó en medios pisos, con un núcleo central de servicios y almacenaje, alrededor del cual, se distribuye la vivienda (f. 1). Para prever la adaptabilidad del modelo y los cambios que los usuarios desarrollen, se abordaron 4 sistemas de progresión, interiores y exteriores a la vivienda, determinados por un soporte estructural, lo que permitirá extender el recinto base un 50%. En el plano constructivo, se diseñaron sistemas mixtos de fachadas ventiladas modulares, a partir de sistemas de panel sándwich de madera; y cerramientos interiores de panelería móvil, con el fin de ser reutilizados al momento de ampliar la vivienda. El uso de estos sistemas aportó en generar una versatilidad de recintos, como también, jerarquizar la expresión formal de las fachadas (f. 2). Respecto a las mejoras bioclimáticas, se planteó un núcleo central o “columna inteligente”, en la cual se adicionaron sistemas de calefacción pasiva, captadores de energía solar y divisores de aguas grises y negras, para la reutilización de la primeras. Por otro lado, se consideraron distintas zonas de almacenaje, que permiten estructurar el núcleo, como también, servir de conducto para las diversas instalaciones (f. 3).

50

(f.3)

Sab Arquitectos Creación de comunidades autosustentables: VISUMAD

(f.9)

Esta propuesta se realizó en cuanto a optimizar un modelo comunitario rural, en el poblado de Arauco, VIII Región (37,36º S/ 73,40º O), a partir de un prototipo progresivo y la graduación de escalas de agrupación de las viviendas, adaptándose al terreno y a las condicionantes de las zonas comunitarias. A nivel de conjunto, se distinguieron circulaciones peatonales y vehiculares, se desarrolló un centro de equipamiento y se buscó la variabilidad del perfil urbano a partir de la composición volumétrica de las viviendas en progresión (f. 7). A nivel de vivienda, la propuesta VISUMAD, planteó dos sistemas que facilitan la flexibilidad de los prototipos y el crecimiento posterior de la vivienda. Al igual que PRBC-18, se desarrolla un núcleo central que resuelve las necesidades básicas de la unidad. Éste, sirve de soporte para el crecimiento de los recintos intersticiales, siendo prioritario, en una primera etapa, el desarrollo del segundo nivel, con el fin de facilitar las futuras ampliaciones En el ámbito constructivo, se ejecutó un sistema rígido de viga-pilar madera, sobre el cual se montan los distintos paramentos, compuestos por sistemas fijos, de cámara ventilada, y desmontables modulares, para su reutilización (f. 9). En cuanto a los sistemas de ahorro energético, se trabajó especialmente el tema del aislamiento a partir de compuestos de celulosa proyectada, elemento característico de la zona, la circulación vertical del aire, mediante lucernarios y celosías superiores, y la inclusión de sistemas pasivos de energía, como colectores de aguas lluvias, placas solares y sistemas de calefacción central por bio-masa.

(f.7)

51

Sab Arquitectos Conclusiones El ámbito de la vivienda, debe considerarse desde un plano esencial que propicie su desarrollo como un factor de avance social, más allá del imperativo económico que se interpreta desde su conformación. Si bien las condicionantes financieras son prioritarias al momento de ejecutar las implementaciones, su viabilidad debe ir más allá, considerando el impacto futuro y una interpretación prospectiva de su contexto y comunidad. Desde nuestra perspectiva, al enfrentar este tipo de encargos, establecemos sistemas arquitectónicos que faciliten la adopción de múltiples variables, centradas en la realidad cambiante del usuario. Por lo cuál, la búsqueda no radica en un objeto en sí mismo, sino que, en un grupo de sistemas organizados para un grupo social específico, atribuyendo distintas características, como la progresividad, modularidad, versatilidad, entre otras; que permitan la evolución del proyecto a su contemporaneidad, sin perder el sentido de pertenencia a un conjunto. Por otro lado, la sostenibilidad de la obra, debe implicarse en la utilización racional de las tecnologías, que permitan una eficiencia energética funcional, con un mínimo impacto al medio. Si bien su desarrollo puede ser complementado con sistemas de información que facilitan la ejecución del proyecto, su principal ca-

racterística debe surgir del buen uso de la técnica existente, en consonancia con los recursos físicos- sociales arraigados al lugar. En la actualidad, estas reflexiones, están siendo concretadas en un proyecto de reconstrucción para 200 familias en la localidad de Tirúa, VIII Región (-38.35 S/ -73.53 O). En esta propuesta se consideran especialmente los factores geográficos, la continuidad con la trama existente y la relación de escalas graduales en el entorno de las viviendas (f. 10). Pero indudablemente, el aspecto más enriquecedor en la configuración del proyecto ha sido el trabajo directo con las familias, aportando una cuarta dimensión al desarrollo de la vivienda económica: El habitante, como constructor progresivo de su comunidad. A partir de esta real interacción con los futuros habitantes, la construcción de la vivienda se asumirá no como un producto definitivo, sino como un proceso de participación colectiva, donde se promueven los conceptos de progresión, comunidad, gestión local, uso racional de recursos y sustentabilidad. Los beneficiarios son conscientes desde un inicio de las distintas etapas de desarrollo y avance del proyecto, siendo ellos mismos partícipes y constructores de este avance “progresivo” de su hábitat. El mejor indicador de éxito, será a futuro, el grado de participación de la comunidad organizada en el diseño definitivo de los conjuntos habitacionales.

(f.10)

52

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.