Saber. En el siguiente cuadro encuentras las pruebas que vas a resolver, el número de preguntas y el tiempo disponible para contestarlas

5° SIMULACRO PRUEBA Saber VERIFICA QUE ESTE NÚMERO APAREZCA EN TU HOJA DE RESPUESTAS 201500891 En el siguiente cuadro encuentras las pruebas que v

0 downloads 87 Views 7MB Size

Recommend Stories


El VPH y las pruebas para el VPH
El VPH y las pruebas para el VPH Virus del papiloma humano (VPH) ¿Qué son los virus? Los virus son organismos muy pequeños (la mayoría incluso no se p

CALCULO DEL TIEMPO DISPONIBLE PARA LAS AUDITORIAS
Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo al Sector Productivo 8 CALCULO DEL TIEMPO DISPONIBLE PARA LAS AUDITORIAS DIAS HABILES PARA LA

1.- Completa el siguiente cuadro siguiendo el ejemplo:
1.- Completa el siguiente cuadro siguiendo el ejemplo: Tipo de palabra Sustantivo Adjetivo Pronombre Determinante Verbo Adverbio Preposición Conjunció

Nuevos hallazgos en Egipto. Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas
LECTURA Título Nuevos hallazgos en Egipto Diario El Mundo, 27 de febrero de 2006 Texto adaptado Lee atentamente el siguiente texto y después contest

Story Transcript



SIMULACRO

PRUEBA Saber VERIFICA QUE ESTE NÚMERO APAREZCA EN TU HOJA DE RESPUESTAS

201500891

En el siguiente cuadro encuentras las pruebas que vas a resolver, el número de preguntas y el tiempo disponible para contestarlas.

PRUEBA

N.º DE PREGUNTAS

MATEMÁTICAS

24

LENGUAJE

24

CIENCIAS NATURALES

24

PENSAMIENTO CIUDADANO

24

TOTAL

96

TIEMPO

4 HORAS

Has recibido un cuadernillo que puedes rayar y hacerle las marcas que sean necesarias, ya que al finalizar te puedes quedar con él. También recibes una hoja de respuestas para contestar las preguntas del cuadernillo rellenando los círculos con lápiz de mina negra número 2; cuando finalices debes entregarla para ser calificada. Antes de iniciar la prueba debes verificar que la hoja de respuestas tenga tu nombre y el número del cuadernillo; luego, sigue las instrucciones impartidas por el encargado de dirigir la prueba.

Comienza la prueba cuando te lo indique el jefe de salón

MATEMÁTICAS

Contesta las preguntas en la hoja de respuestas, rellenando el círculo correspondiente a la opción que consideres correcta.

En un salón de clases cada uno de los estudiantes se inscribe en una lista para practicar un deporte. La distribución de los estudiantes inscritos se muestra en la siguiente la tabla: DEPORTE Baloncesto Fútbol Voleibol Natación

NÚMERO DE ESTUDIANTES 10 8 10 12

1. ¿Cuál es el deporte de moda en este salón? A. Baloncesto B. Natación C. Voleibol D. Fútbol Responde las preguntas 2 y 3 de acuerdo con la siguiente información. Juanito anota en un cuaderno la temperatura de su ciudad al medio día. Realiza esto de lunes a viernes en una semana del año y con los datos recogidos hace la siguiente gráfica. Temperatura (°C) 40 35 30 25 20 15 10 5

Lunes

Martes Miércoles Jueves

Viernes

Día

2. La temperatura promedio al medio día (°C) de estos cinco días es A. 10 B. 23 C. 24 D. 20 3. ¿Cuál es la diferencia entre la mayor y la menor temperatura que anotó Juanito durante los cinco días? A. 20 B. 10 C. 5 D. 15 2

201500891

SIMULACRO PRUEBA SABER ••• QUINTO GRADO

En el siguiente diagrama se muestra la cantidad de mensajes de texto que envió Mariana durante los primeros 6 meses del año: Número de mensajes 20 15 10 5 Enero

4.

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Meses

Si cada mensaje cuesta $50, ¿cuánto se gastó Mariana en mensajes de texto desde febrero hasta finalizar mayo? A. B. C. D.

$2.700 $2.750 $2.900 $2.950

$3.000



Bloc de hojas



Caja de colores $7.500



Marcador

$1.500



Lapicero

$1.300

Carlos necesita unos materiales para hacer una tarea. En la papelería pregunta por los precios de algunos artículos y los anota en una hoja como se muestra en la figura. 5. Carlos compró tres de los cuatro materiales y le sobraron $3.000. Si pagó con dos billetes, uno de $10.000 y otro de $5.000, ¿qué material no compró Carlos? A. B. C. D.

Bloc de hojas Caja de colores Marcador Lapicero

Un profesor presenta las siguientes fichas marcadas con letras para que los estudiantes formen números romanos

6.

¿Cuál es el número más grande que se puede formar con todas las fichas? A. B. C. D.

41 29 40 39 SIMULACRO PRUEBA SABER ••• QUINTO GRADO

201500891

3

7.

Pablo, María e Inés miden 1,52 cm, 1,28 cm y 1,32 cm respectivamente. La suma de las estaturas de los tres niños es A. B. C. D.

4,10 cm 4,12 cm 4,15 cm 4,02 cm

Observa el tablero del juego

8.

¿Cuántos grados se debe girar la figura A. B. C. D.

para obtener

?

90° 360° 0° 180°

Los paralelogramos y los trapecios son cuadriláteros. Los paralelogramos tienen dos pares de lados paralelos mientras que los trapecios tiene dos lados paralelos y los otros dos no. 9.

¿Cuál de los siguientes cuadriláteros NO es un paralelogramo? A.

4

201500891

B.

SIMULACRO PRUEBA SABER ••• QUINTO GRADO

C.

D.

Un ángulo recto es un ángulo que mide exactamente 90°. 10. La profesora de Matemáticas traza dos líneas perpendiculares que forman un ángulo de 90°. Este es un ángulo A. B. C. D.

agudo obtuso llano recto

Juan dibuja la siguiente figura: 3m

El área de la figura dibujada por Juan es 38 cm3. 11. La afirmación anterior es incorrecta porque A. la suma de todos los lados de la figura no da como resultado 38 B. la unidad de medida cm3 es una unidad para medir longitud C. al no tenerse todos los datos no se puede calcular el área D. la unidad de medida cm3 no es unidad para medir área

4m

8m

2m 4m

4m

Observa las figuras inicial y final

figura inicial

figura final

12. Mariana afirma que la figura hizo una rotación de 180°. La afirmación de Mariana es incorrecta porque A. B. C. D.

a la figura inicial se le aplicó traslación la figura inicial fue rotada 90° a la figura inicial se le aplicó la reflexión sobre el eje x a la figura inicial se le aplicó la reflexión sobre el eje y

13. La fracción 8 es mayor que 1 porque 4

A. B. C. D.

2

el denominador 4 es más grande que el denominador 2 el numerador 8 es más grande que el numerador 1 al simplificar 8/4 da 3 y este número es mayor que 1/2, el cual equivale a 5 al simplificar 8/4 da 2 y este número es mayor que 1/2, el cual equivale a 0,5 SIMULACRO PRUEBA SABER ••• QUINTO GRADO

201500891

5

14. El número mixto 14 20 representa la fracción 120 . El numerador de la fracción es 7 7 incorrecto porque se debe A. B. C. D.

sumar 14 y 7 y luego multiplicar por 20 restar 14 y 7 y luego dividir por 20 dividir 14 y 7 y luego multiplicar por 20 multiplicar 14 y 7 y luego sumar 20

Responde las preguntas 15 y 16 de acuerdo con la siguiente información. En un juego de ruleta se gana una cantidad de monedas dependiendo de la región a la que apunte la flecha.

ED

A

S

MONEDAS

M

O

N

ED

S

MONEDAS

MONEDAS M

O

N

A

GIRAR

N

ED

O

A

S

M S

M

A

O

N

ED MONEDAS

15. De la afirmación “al girar la ruleta una vez es más probable ganar más de 250 monedas que menos de 250” podemos decir que es A. falsa, porque existe igual cantidad de casos donde se gana más y menos de 250 monedas B. verdadera, porque al sumar 300 monedas y 500 monedas es un valor superior que la suma del resto de posibilidades C. falsa, porque solo hay dos opciones donde se gana más de 250 monedas, mientras que para ganar menos de 250 hay seis opciones D. verdadera, porque existe más cantidad de casos donde se gana más de 250 monedas que menos de 250 monedas 16. Al girar la ruleta una vez podemos concluir que es A. más probable sacar 500 monedas, pues es el número más grande B. más probable sacar 5 monedas, pues la flecha ya está apuntando a este sector C. más probable sacar 160 monedas, pues es el promedio entre todas las cantidades de monedas del tablero D. igualmente probable ganar cualquier cantidad de monedas de las que aparecen en el tablero 6

201500891

SIMULACRO PRUEBA SABER ••• QUINTO GRADO

Responde las preguntas 17 y 18 de acuerdo con la siguiente información. En una heladería se pregunta a los clientes del día sobre el sabor de helado que les gusta y no les gusta. Los resultados de la encuesta se encuentran en la siguiente tabla:

Vainilla Fresa Chocolate Arequipe

Mujeres Hombres Sí me gusta No me gusta Sí me gusta No me gusta 8 10 6 8 12 16 14 10 10 6 8 12 14 12 12 10

17. La cantidad de personas a las que no les gusta el helado de fresa es A. B. C. D.

12 16 24 26

18. De la información de la tabla podemos concluir que A. B. C. D.

a los hombres les gusta más el helado de chocolate que a las mujeres a las mujeres les gusta más el helado de vainilla que a los hombres la cantidad de hombres encuestados es igual a la de las mujeres el helado favorito es el de vainilla

48

42

36

24

19. Los números que están escritos en los vagones corresponden a una secuencia. El número que debe ir en el vagón que no tiene número es el A. B. C. D.

34 32 30 28 SIMULACRO PRUEBA SABER ••• QUINTO GRADO

201500891

7

10 cm

5 cm

8 cm

A. B. C. D.

20. ¿Cuál o cuáles de los siguientes procedimientos nos permitirá saber el volumen de la anterior figura? I. 8 cm x 5 cm x 10 cm II. 8 cm x 10 cm x 10 cm III. 10 cm x 5 cm x 8 cm

I, II y III solo I solo I y III solo I y II

En la siguiente imagen cada cuadrícula tiene 1 cm de lado. 1 cm

21. El largo de la cuchara es aproximadamente A. B. C. D.

10 cm 13 cm 15 cm 18 cm

Claudia quiere comprar una blusa que le cuesta $42.000. Hace una semana tenía $15.000 y esta semana ahorró $17.000. 22. El dinero que le hace falta para comprar la blusa es A. B. C. D. 8

$10.000 $12.000 $20.000 $32.000

201500891

SIMULACRO PRUEBA SABER ••• QUINTO GRADO

Dos personas miden sus estaturas y el resultado es el siguiente: 1,80 —–

1,77 m

1,75 —– 1,70 —– 1,65 —–

1,66 m

1,60 —– 1,55 —–

23. La diferencia en centímetros de las dos medidas es de A. B. C. D.

0,11 11 100 110

24. La bandera de Perú tiene tres franjas verticales iguales. Dos de ellas rojas y la del medio es blanca. Las franjas de color rojo cubren una fracción de la bandera igual a A. B. C. D.

1/3 2/3 3/3 2/4 SIMULACRO PRUEBA SABER ••• QUINTO GRADO

201500891

9

LENGUAJE Contesta las preguntas en la hoja de respuestas, rellenando el círculo correspondiente a la opción que consideres correcta.

TEXTO I Una idea maravillosa Un día el Rey tuvo una idea. Era la primera de toda su vida, y tan admirado se quedó con aquella idea maravillosa que no quiso saber nada de contársela a los ministros. Bajó con ella al jardín, corrió con ella por los prados, jugó con ella a esconderla entre otros pensamientos, encontrándola siempre con igual alegría, su linda idea color azul. Jugaron hasta que el Rey se durmió recostado en un árbol. Se despertó tanteando la corona y buscando la idea, para percibir el peligro. A solas en su sueño, suelta y tan bonita, la idea podía haber llamado la atención de alguien. Sería suficiente que ese alguien la tomase y se la llevase. Es tan fácil robar una idea. (…) Con la idea escondida debajo del manto, el Rey volvió al castillo. Esperó la noche. Cuando todos los ojos se cerraron, salió de sus aposentos, atravesó salones, bajó escaleras, subió peldaños, hasta llegar al Corredor de las Salas del Tiempo. (…) Delante de cada puerta el Rey se detenía, pensaba y seguía adelante. Hasta que llegó a la Sala del Sueño. La abrió. (…) El Rey acostó a la idea adormecida en la cama de marfil, bajó las cortinas, salió y trancó la puerta. Se ató la llave al pescuezo con gruesa cadena. Y nunca más la tocó. El tiempo corrió sus años. Ideas el Rey no tuvo más, ni sintió su falta, tan ocupado estaba gobernando. Envejecía sin darse cuenta (…) Solo los ministros veían la vejez del Rey. Cuando la cabeza se le puso toda blanca, le dijeron que ya podía descansar, y lo libraron del manto. 10

201500891

SIMULACRO PRUEBA SABER ••• QUINTO GRADO

El Rey inmediatamente se puso la mano en la cadena. -Ya nadie se ocupa de mí -decía atravesando los salones y bajando las escaleras camino a las Salas del Tiempo-, ya nadie me mira. Ahora puedo buscar mi linda idea y guardarla solo para mí. Abrió la puerta, las cortinas. Sobre la cama de marfil, la idea dormía maravillosa como aquel día. Como aquel día, joven, tan joven, una idea niña. Y linda. Pero el Rey no era más el Rey de aquel día. Entre él y la idea estaba todo el tiempo pasado allí afuera, el tiempo detenido en la Sala del Sueño. Sus ojos no veían en la idea la misma gracia. Jugar no quería, ni reír. ¿Qué hacer con ella? Nunca más conseguirían estar juntos como aquel día. Sentado al borde de la cama el Rey lloró sus dos últimas lágrimas, las que había guardado para la mayor tristeza. Después bajó las cortinas y dejando a la idea adormecida, cerró para siempre la puerta. Marina Colasanti. Responde las preguntas de la 25 a la 31 teniendo en cuenta el texto anterior. 25. Un elemento fundamental del cuento es el espacio o lugar en el que suceden los hechos. El lugar donde se ubican los hechos del cuento Una idea maravillosa es A. B. C. D.

un reino las salas del tiempo la sala del sueño el castillo del rey

26. Otro elemento característico del cuento es el tiempo. Este indica la duración de los hechos narrados. Del cuento anterior podemos decir que la historia transcurre aproximadamente A. B. C. D.

desde el nacimiento del Rey hasta su muerte durante el tiempo que el Rey gobernó desde la primera idea que tuvo hasta la última los veinte años que la idea maravillosa estuvo dormida

27. Del anterior cuento NO podemos afirmar que A. al Rey nunca le hizo falta tener ideas mientras gobernó su reino B. lo que motivó al Rey a guardar la idea fue el temor a que otro se apoderara de ella C. el Rey antes de morir buscó de nuevo la idea en la Sala del Sueño D. la idea permaneció igual luego de un tiempo, el Rey por el contrario envejeció 28. Los adjetivos calificativos son aquellos que expresan cualidades o características de los sustantivos. En el título encontramos el adjetivo "maravillosa", que está calificando al sustantivo "idea". Otros adjetivos que califican el sustantivo "idea", en el texto, son A. B. C. D.

ministros, Rey y castillos sueño, tiempo y jardín última, niña y blanca bonita, azul y adormecida

29. Con la expresión “El tiempo corrió sus años”, el autor quiere decir que A. B. C. D.

los años pasaron el tiempo pasó rápido los años pasaron lentos los años fueron cortos

1. El Rey tiene una idea maravillosa. 2. Cuando el Rey envejece vuelve a buscar su idea, pero ya era muy tarde. 3. El Rey guarda la idea para que nadie se la quite. 30. Fernanda realiza una cartelera donde indica la secuencia del cuento Una idea maravillosa, te la muestra y te pide que le ayudes a corregirla. El error que encuentras es A. B. C. D.

ninguna de las ideas aparece en el texto tiene el orden incorrecto, primero es la idea 3 y luego la idea 2 lo que dice en la idea 2 nunca ocurre en el cuento tiene la secuencia incorrecta, primero ocurre la idea 1 y luego la 2 SIMULACRO PRUEBA SABER ••• QUINTO GRADO

201500891

11

31. Antonia debe subrayar en el cuento Una idea maravillosa las palabras desconocidas y buscarlas en el diccionario; estas son algunas de las que subrayó: • Tanteando • Peldaño • Manto Para comprender mejor, ella escribe un sinónimo para cada palabra. Los sinónimos que escribió, respectivamente, son A. B. C. D.

tocando, escalón y túnica calculando, escalera y camisón corriendo, grada y capa palpando, baldosa y toga

32. La profesora escribe la siguiente adivinanza en la clase de español: Su boca es grande y redonda solo come porquerías: papeles, latas, cartones, y hasta botellas vacías. Y te pide que dibujes la respuesta. El dibujo que resuelve la adivinanza es A.

B.

C.

D.

TEXTO II EL BALLET DE LAS COMETAS —"¿Qué es la cometa? —Es una niña de viento que desde el cielo le enseña a un niño a volar en los espacios del suelo", responde Jairo Aníbal Niño, en su Preguntario. Y tiene razón. Las cometas, esos pequeños sueños de colores que parecen diminutos en el cielo, impulsan la imaginación desde la tierra... En algunos pueblos de Corea, por ejemplo, cuando nace un niño, es aconsejable escribir su nombre en una cometa, lanzarla al aire, cortar luego el hilo y dejar que se pierda en el vacío. Así, los malos espíritus se confunden tratando de perseguirla y dejan al bebé libre de cualquier mal presagio. Ahí no acaba la mística que envuelve a estos objetos voladores. Desde hace 400 años, en la ciudad de Hamamatsu (Japón), más de un millón de personas asisten durante tres días de enero al festival de cometas, que también se celebra para orar por la salud y vitalidad de los niños. 12

201500891

SIMULACRO PRUEBA SABER ••• QUINTO GRADO

En las cometas se escriben los nombres de ellos y se pintan los símbolos de los pueblos que representan. De esta manera, el viento eleva sus espíritus hacia el cielo como una plegaria por su futuro bienestar. El punto culminante del festival es la batalla de cometas en la que cada participante defiende el honor de sus pueblos tratando de derribar las de sus adversarios. En Colombia, por ejemplo, es tradicional elevar cometas durante el mes de agosto. Sin embargo, esta costumbre está dejando de ser un simple pasatiempo para convertirse en un verdadero deporte. Los que han sido hechizados por el poder de la cometa, se niegan a darle este uso limitado. Para lograrlo, inventaron nuevas formas y modelos que permiten enriquecer el vuelo de las cometas y convertirlo en un ballet en el aire. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1316340 (adaptado)

33. Por su contenido y la forma como se desarrolla el tema, este texto es de tipo A. B. C. D.

informativo, ya que se explica cómo se hace volar una cometa argumentativo, pues evidencia porqué las cometas impulsan la imaginación narrativo, pues se cuenta la historia de la cometa y su uso en Colombia poético, dado que se hace una alabanza de la cometa

34. La metáfora es una figura literaria que consiste en hacer referencia a un objeto real, a una persona, o una situación mediante un sentido figurado, entre los cuales existe una relación de semejanza. De acuerdo con esto, encontramos una metáfora en A. "Más de un millón de personas asisten durante tres días de enero al festival de cometas" B. "En Colombia, por ejemplo, es tradicional elevar cometas durante el mes de agosto" C. "En las cometas se escriben los nombres de ellos y se pintan los símbolos de los pueblos que representan" D. "Las cometas, esos pequeños sueños de colores que parecen diminutos en el cielo" 35. Las comillas empleadas al comienzo del texto tienen la función de A. B. C. D.

separar dos enunciados introducir diálogos expresar una pregunta indicar una cita textual

36. El autor menciona a Japón, Corea y Colombia con el propósito de A. B. C. D.

mostrar el uso y el significado cultural de la cometa afirmar que solo en estos países de elevan cometas explicar cómo se enfrentan los países en el aire expresar que elevar cometas es el deporte nacional allí

37. En junio, durante las vacaciones de mitad de año, tus amigos te invitan a la montaña a elevar sus cometas. Sin embargo, teniendo en cuenta lo que se dice en el texto, tú les dices que en esta época del año no es probable que puedan elevarlas porque A. B. C. D.

llueve todos los días del mes los vientos llegan en agosto pueden enredarse en el aire el sol es muy intenso SIMULACRO PRUEBA SABER ••• QUINTO GRADO

201500891

13

38. En tu colegio se está organizando el festival de cometas, en el que todos los miembros de la comunidad educativa elaboran sus propias cometas y las echan a volar. Tú propones que el lugar más adecuado para realizar el evento es A. B. C. D.

la cancha de fútbol el coliseo cubierto un bosque cercano el auditorio central

39. El autor del texto quiere cambiar la palabra "ballet" que aparece en el título "El balllet de las cometas", pero conservando el sentido del mismo. Tú le sugieres que emplee la palabra A. fiesta B. desfile C. danza D. lucha 40. Según lo dicho al comienzo del texto, el adjetivo que escogerías para calificar a los niños que echan a volar las cometas, "esos pequeños sueños de colores", es A. adversarios B. luchadores C. espirituales D. soñadores TEXTO III La gran fábrica de las palabras

gran fábrica hablar es muy caro, los que no tienen dinero hurgan en la basura buscando palabras para poder pronunciar. A veces se encuentran palabras en el aire y los niños se lanzan a atraparlas con sus cazamariposas. Uno de esos niños recoge palabras que encuentra revoloteando en el aire pero no las utiliza, las guarda para pronunciarlas a una persona muy especial. Tomado de: http://sonandocuentos.blogspot.com. co/2014/11/audiocuentos-la-granfabrica-de-palabras.html

41. Según el texto, las palabras están al alcance de muy pocos porque A. hay que atraparlas una por una B. están tiradas en la basura C. se encuentran flotando en el aire D. hay que comprarlas para pronunciarlas 42. De acuerdo con la forma como está escrito el texto, podemos afirmar que es A. argumentativo, pues convence al lector de comprar palabras B. poético, pues utiliza palabras emotivas y está escrito en verso C. narrativo, porque relata una historia con personajes imaginarios D. descriptivo, porque caracteriza las palabras que venden en la fábrica 43. Para reemplazar el conector "pero", subrayado en el segundo párrafo, sin cambiar el sentido de este, escribirías A. sin embargo B. por ejemplo C. también D. es decir

Existe un país en el que ya casi nadie habla. En ese extraño país hay que comprar las palabras para poder pronunciarlas. En él hay una gran fábrica de palabras que está al alcance de muy pocos. En el país de la 14

201500891

SIMULACRO PRUEBA SABER ••• QUINTO GRADO

44. Si el profesor de español te pidiera copiar el texto anterior de manera informativa, escribirías A. B. C. D.

una canción una noticia un cuento un poema

TEXTO IV Hace muchos años vivió en Perú una princesa muy bella llamada Acafala. La fama de su hermosura era conocida en todas partes, pues jamás nadie había visto nada igual. Tenía el cabello negro como el azabache, la piel suave como la seda y unos ojos redondos y enigmáticos que no parecían de este mundo. Además de guapa era inteligente y refinada. Cuando caminaba parecía que flotaba sobre el suelo y a su paso dejaba un rastro del más delicado perfume a flores que os podáis imaginar. (Adaptación de una antigua leyenda de Perú) Tomado de: http://www.mundoprimaria.com/mitos-y-leyendas-para-ninos/la-leyenda-la-princesa-acafala/

45. En el texto anterior se presenta A. B. C. D.

la explicación sobre el origen de la inigualable belleza de las princesas peruanas la descripción de la noble personalidad y la extraordinaria belleza de una princesa un comentario del autor sobre la belleza que caracteriza a las princesas del Perú la narración de las acciones protagonizadas por una valiente y hermosa princesa

46. En el fragmento resaltado se presenta una figura literaria llamada A. onomatopeya, debido a que los rasgos físicos humanos imitan características de elementos naturales B. personificación, porque se les atribuyen características humanas a elementos inanimados como la seda C. símil, ya que se comparan directamente las características físicas de una persona con las cualidades de elementos de la naturaleza D. metáfora, pues se compara indirectamente la suavidad del cabello de una persona con la seda 47. Si tuvieras que continuar escribiendo el texto, la idea con la que iniciarías el segundo párrafo sería A. Finalmente, pudo viajar a ese lugar que había soñado y conocer al príncipe con el que se desposaría B. Ella vivía en un inmenso palacio rodeada de cortesanos que le servían con lealtad y amor C. Era un territorio habitado por aldeanos y campesinos que vivían de la pesca y del cultivo de la tierra D. El rey se encontraba agobiado por la enfermedad que opacaba la belleza y vivacidad de la princesa Acafala 48. Si tuvieras que reescribir el fragmento resaltado, reemplazando las dos palabras subrayadas por otras que no alteren el sentido del texto, escribirías en vez de azabache ________ y en vez de seda ____________. A. B. C. D.

amanecer – nieve mar – algodón firmamento – miel anochecer – pluma SIMULACRO PRUEBA SABER ••• QUINTO GRADO

201500891

15

CIENCIAS

NATURALES

Contesta las preguntas en la hoja de respuestas, rellenando el círculo correspondiente a la opción que consideres correcta.

Responde las preguntas de la 49 a la 52 de acuerdo con la siguiente información.

Tomado de: http://images.slideplayer.es/12/3464651/slides/slide_3.jpg

La taxonomía es la parte de la biología que estudia la clasificación de las especies. La clasificación taxonómica debe ser ordenada, jerárquica y los grupos deben ser mutuamente excluyentes. Además, para que sea entendible en cualquier idioma y no haya ambigüedades, los grupos deben nombrarse en latín o formas latinizadas. Tomado de: http://materiabiologia1.blogspot.com.co/p/categorias-taxonomicas.html

49. El uso del latín como idioma predeterminado en la taxonomía es debido a que A. B. C. D. 16

aumenta las posibilidades de poner nombres incorrectos logra poner en desacuerdo a los taxónomos sobre el nombre evita que una especie tenga varios nombres en diferentes idiomas es incomprensible por las personas que bautizan las especies

201500891

SIMULACRO PRUEBA SABER ••• QUINTO GRADO

50. Sabiendo que las categorías siguen un orden jerárquico desde la más general (que agrupa más organismos) hasta la más específica (que agrupa menos organismos) el orden correcto de las categorías taxonómicas es A. B. C. D.

filo, clase, subfilo, reino, género, especie, orden y familia reino, filo, subfilo, clase, orden, familia, género y especie filo, clase, especie, género, reino, dominio, orden y familia subfilo, reino, familia, orden, clase, filo, género y especie

51. Una sistema de clasificación taxonómica debe ser A. B. C. D.

ordenado, jerárquico y mutuamente excluyente intercambiable, inconstante y exclusivo caótico, exclusivo y excluyente jerárquico, caótico y poco incluyente

52. De acuerdo con el gráfico, independientemente del orden se puede afirmar que la familia Canidae está conformada por A. B. C. D.

lobo, zorro y león perro, lobo y zorro ballena, león y delfín delfín, perro y lobo

Responde las preguntas 53 y 54 de acuerdo con la siguiente información. Sistema nervioso

Sistema óseo

El ser humano tiene diferentes sistemas de órganos que le permiten desarrollar diferentes actividades. Dos de los sistemas son: el sistema nervioso y el sistema óseo. El sistema nervioso es el encargado de recibir los estímulos externos, de procesarlos y elaborar una respuesta a ellos. Este sistema está formado, entre otros órganos, por el cerebro que es la parte más grande y los nervios que parecen cordones que recorren los brazos y piernas. El sistema óseo está formado por los huesos que son duros y resistentes. Este sistema sirve para proteger a los órganos más blandos y delicados. Además, junto con el sistema muscular ayuda al movimiento del cuerpo. SIMULACRO PRUEBA SABER ••• QUINTO GRADO

201500891

17

53. Todos los sistemas del cuerpo tienen funciones muy importantes. El sistema óseo es importante porque A. evita la conducción de los impulsos nerviosos B. protege otros órganos y ayuda al movimiento C. ayuda a conducir los impulsos nerviosos D. es pesado y resistente contra los golpes 54. Los huesos del cráneo (en la cabeza) forman una especie de bóveda de protección. De acuerdo con la información, en esta bóveda está alojado el A. B. C. D.

corazón fémur cerebro estómago

o cobre, y los materiales aislantes son aquellos que no permiten el paso de la corriente eléctrica, algunos ejemplos son el vidrio, el plástico y la madera. Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos conectados entre sí, a través de los cuales circula la corriente eléctrica. Entre los elementos que se pueden encontrar conectados están: • Una fuente de energía eléctrica que proporciona la corriente que circula por el circuito. • Un receptor que es el componente que necesita la electricidad para funcionar, y que la transforma en otra forma de energía, como luz o calor. • Un elemento de control que es el que permite o no el paso de la corriente. • Un cable, por donde circula la corriente.

Con base en la siguiente información, responde las preguntas de la 55 a la 60. La electricidad es una forma de energía que se produce por la presencia de cargas eléctricas, como electrones o protones. Estás cargas eléctricas pueden pasar de un objeto a otro, y cuando lo hacen se produce la electricidad. El movimiento continuo y ordenado de las cargas eléctricas, como electrones o protones, a través de un material recibe el nombre de corriente eléctrica. No todos los materiales permiten el paso de la corriente eléctrica: los materiales conductores son aquellos que permiten el paso de la corriente eléctrica, como una barra de metal que puede ser de hierro 18

201500891

SIMULACRO PRUEBA SABER ••• QUINTO GRADO

En clase de Ciencias Naturales el profesor hace las siguientes afirmaciones: I. Los cables en su interior están hechos de un material conductor, el cual transmite la corriente, y están forrados con un material aislante, por ejemplo caucho. II. En el circuito anterior, el elemento que corresponde al receptor y al elemento de control es el bombillo y el interruptor respectivamente.

55. De estas afirmaciones A. B. C. D.

I y II son verdaderas I es verdadera y II es falsa I y II son falsas I es falsa y la II es verdadera

56. La fuente de energía que permite que el bombillo se prenda está representada por A. B. C. D.

el interruptor y el bombillo el bombillo la pila la pila y el cable

57. Si se desea que el bombillo se encienda, la cuchara metálica podría reemplazarse por un material A. B. C. D.

aislante porque no permite el paso de la corriente eléctrica conductor porque no permite que los electrones pasen por él aislante porque permite el movimiento de las cargas eléctricas conductor porque permite el paso de la corriente eléctrica

58. Podemos esperar que el bombillo NO se prenda cuando en lugar de la cuchara utilizamos, EXCEPTO A. B. C. D.

una peinilla plástica un trozo de vidrio un clip metálico un corcho

59. Si cortamos el cable en el tramo donde se une la pila con el interruptor, y el interruptor se deja encendido, de modo que permita el paso de la corriente, podemos esperar que, EXCEPTO A. B. C. D.

la corriente deje de pasar por el cable el bombillo se encienda el bombillo deje de alumbrar ocurra lo mismo que si el interruptor está apagado

60. El interruptor es el elemento de control, es decir, que cuando el interruptor está apagado el circuito se comporta igual que cuando A. B. C. D.

el bombillo está encendido se colocan dos bombillos y el interruptor está encendido el interruptor está encendido se corta el cable en algún punto SIMULACRO PRUEBA SABER ••• QUINTO GRADO

201500891

19

61. En la naturaleza se puede visualizar la condensación cuando A.

B.

C.

D.

truena

llueve

hace calor

cae nieve

62. En los países donde hay estaciones, cae nieve; es decir, el agua pasa de estado gaseoso a sólido. Este fenómeno, se conoce como A. B. C. D.

condensación sublimación inversa congelación evaporación

63. En un día soleado, el Sol calienta la superficie de la tierra, por lo cual se espera que el agua de los lagos y ríos se A. B. C. D.

evapore condense sublime precipite

64. La filtración es un método de separación de mezclas utilizado para separar sólidos de líquidos; por ejemplo cuando se cuela un jugo se filtran las semillas con el colador. De las mezclas mostradas, la que se podría separa por filtración es A.

B.

C.

D.

agua con tierra

agua pura

agua con aceite

agua con petróleo

20

201500891

SIMULACRO PRUEBA SABER ••• QUINTO GRADO

65. El tamizado es un proceso mediante el cual se separan los sólidos de diferente tamaño para su posterior clasificación. La gráfica donde se observa el tamizado es A.

B.

C.

D.

Responde las preguntas 66 y 67 de acuerdo con la siguiente información. Un cambio químico de la materia es aquel en el que la sustancia cambia su estructura y se convierte en otra; por ejemplo cuando se quema madera, la madera se transforma en cenizas. 66. La gráfica en la que se observa un cambio químico es A.

B.

C.

D.

67. De las siguientes opciones aquella que representa un cambio químico es A. B. C. D.

abrir un libro patear un balón quemar madera congelar agua

Un cambio físico de la materia es aquel en el que la sustancia NO cambia su estructura, sino que experimente un cambio de estado o posición; por ejemplo cuando se hierve agua o se empuja una caja. 68. La gráfica en la que se observa un cambio físico es A.

B.

C.

SIMULACRO PRUEBA SABER ••• QUINTO GRADO

D.

201500891

21

Responde las preguntas 69 y 70 de acuerdo con la siguiente información. Un circuito eléctrico permite conectar diferentes elementos de consumo eléctrico posibilitando el funcionamiento de los mismos. En nuestra casa tenemos un circuito eléctrico fundamental para enchufar el computador, lámparas, lavadora y otros. La electricidad tiene un uso doméstico cuando se utiliza en los hogares. Los principales usos son: el alumbrado, los electrodomésticos, la calefacción y aire acondicionado. Se está investigando en producir aparatos eléctricos que necesiten menos energía o realicen mayores tareas. Se denominan electrodomésticos a todas las máquinas o aparatos eléctricos que realizan tareas domésticas rutinarias, como pueden ser cocinar, conservar los alimentos o limpiar, tanto para un hogar como para instituciones, comercios o industrias. 69. Entre los electrodomésticos que reducen las tareas domésticas diarias se encuentran, EXCEPTO A. B. C. D.

la nevera la lavadora un carro la licuadora

70. Una tarea en la que NO es posible utilizar un aparato eléctrico que la facilite es A. B. C. D.

hacer una pintura transportarse de un lugar a otro contar un tronco de madera secar la ropa mojada

Responde las preguntas 71 y 72 de acuerdo con la siguiente información. Contaminación ambiental Se denomina contaminación a la presencia en el ambiente de cualquier agente químico, físico o biológico nocivo para la salud o el bienestar de la población, de la vida animal o vegetal. Esta degradación del medio ambiente por un contaminante externo puede provocar daños en la vida cotidiana del ser humano y alterar las condiciones de supervivencia de la flora y la fauna. Tomado de: https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/ contaminacion

71. Según la información anterior se puede concluir que A. B. C. D.

la contaminación mejoró las condiciones de vida los árboles provocaron la contaminación la contaminación mató algunos peces del río los seres humanos no contaminaron el río

72. El río de la imagen ha sido contaminado de tal manera que la fauna y la flora circundante se han visto afectadas por los elementos extraños. Los elementos que contaminaron el río son A. B. C. D. 22

la llanta, la bota y las botellas el agua, la tierra y las hojas de los árboles la hierba, el agua y los peces el hueso, el papel y los árboles

201500891

SIMULACRO PRUEBA SABER ••• QUINTO GRADO

PENSAMIENTO

CIUDADANO

Contesta las preguntas en la hoja de respuestas, rellenando el círculo correspondiente a la opción que consideres correcta.

Una constitución política es un documento donde se encuentran, entre otras cosas, las normas, los derechos y los deberes de los ciudadanos en muchos de los países actuales. Existen varias clases de constituciones, entre las que encontramos las escritas, las que son estables, las que se pueden modificar, las que son dictadas por los gobiernos y las que son propuestas por grupos de ciudadanos, entre otras. Responde las preguntas de la 73 a la 75 a partir de la información anterior. 73. Según el texto, en la Constitución de 1991 pueden aparecer frases como, EXCEPTO A. B. C. D.

“el derecho a la vida es inviolable” “Yo soy el camino, y la verdad, y la vida” “la Constitución es norma de normas” “nadie será sometido a desaparición forzada”

74. Cuando alguno de los artículos de la Constitución no es útil para el propósito que tenía inicialmente, es necesario cambiarlo, lo que se puede hacer mediante A. B. C. D.

una guerra una denuncia una reforma constitucional un referendo

75. Algo que NO encontramos en las constituciones políticas es A. B. C. D.

los derechos de los ciudadanos las normas constitucionales el precio oficial de la gasolina los deberes de los ciudadanos

La Constitución que tenemos en Colombia fue publicada en 1991 y desde entonces es la que protege los derechos de los colombianos y nos dice qué cosas podemos hacer y qué cosas no podemos hacer. 76. Las cosas que la Constitución nos permite hacer también se conocen como A. derechos B. obligaciones C. permisos D. deberes SIMULACRO PRUEBA SABER ••• QUINTO GRADO

201500891

23

77. Lo que la Constitución nos pide que cumplamos como ciudadanos se conoce como A. preámbulo B. participación C. derechos D. deberes Para que fuera posible la aparición de la Constitución de 1991 fue necesario que participaran algunos grupos de la sociedad, entre los que podemos señalar a los estudiantes, los cuales impulsaron el movimiento de la Séptima Papeleta, en el que se proponía incluir en las votaciones el voto para aprobar o reprobar la redacción de una nueva Constitución. 78. Es correcto afirmar que la Constitución de 1991 tuvo mucho apoyo popular porque A. B. C. D.

fue rechazada por la mayoría de la gente nunca fue aprobada y seguimos sin Constitución se aprobó únicamente por los políticos fue impulsada por algunos grupos sociales

79. El movimiento de la Séptima Papeleta proponía incluir en las votaciones el voto para A. B. C. D.

crear más fábricas clandestinas de pólvora en la capital aprobar o reprobar la redacción de una nueva Constitución quitarle el poder al presidente para dárselo a los estudiantes crear la primera Constitución política para Colombia

La Constitución de 1991 tiene varias partes en las cuales se exponen diferentes aspectos del Estado, tales como sus principios y los derechos y deberes de sus ciudadanos. En la primera parte de esta Constitución, que se llama preámbulo, se dice que la Constitución se elaboró para “asegurar a los ciudadanos la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo”. 80. A partir de lo que se dice en el texto, es correcto decir que el derecho más importante de todos es A. B. C. D.

el trabajo la participación política la vida el empleo

81. Cuando una persona es encerrada sin justa causa se está incumpliendo con lo que dice la Constitución porque A. B. C. D. 24

los delincuentes deben ser encarcelados el derecho a la vida es inviolable se le están irrespetando sus deberes esta protege la libertad de las personas

201500891

SIMULACRO PRUEBA SABER ••• QUINTO GRADO

82. Cuando se dice que la Constitución debe asegurar el conocimiento, se hace referencia al derecho A. B. C. D.

a la educación al entretenimiento a la vida al trabajo

La Constitución tiene una parte en la que se expresan cuáles son los principios fundamentales de la nación. En esta se dice que Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de república unitaria, lo que quiere decir que el país es gobernado desde un solo lugar. También se dice que los fines del Estado son servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución, entre otras cosas. 83. Colombia se gobierna desde la ciudad de A. B. C. D.

La Guajira Medellín Cali Bogotá

84. Una de las principales finalidades del Estado es A. B. C. D.

enriquecer a todos los habitantes del país tener malas relaciones con los países vecinos hacer respetar los derechos de los ciudadanos irrespetar los derechos humanos y animales

85. Si el Estado debe promover la prosperidad general, los derechos que debe proteger son, EXCEPTO A. B. C. D.

el trabajo la justicia internacional la salud la educación

La Constitución de 1991 cuenta con una serie de mecanismos para la protección de los derechos de los ciudadanos, entre los que podemos señalar la acción de tutela, las acciones populares y las acciones de grupo, entre otras. La tutela sirve para proteger derechos fundamentales como la vida y la libertad de expresión, mientras las acciones populares y de grupo sirven para proteger derechos colectivos, como el derecho al ambiente sano. 86. Cuando no se nos respeta nuestro derecho a la salud, podemos hacer uso del mecanismo de protección que se llama A. B. C. D.

acción popular tutela derecho colectivo acción de grupo SIMULACRO PRUEBA SABER ••• QUINTO GRADO

201500891

25

87. Cuando en un barrio la empresa encargada de recolectar las basuras no hace su trabajo y deja que la basura se acumule en las calles, podemos usar el mecanismo de la acción colectiva porque A. B. C. D.

estos mecanismos protegen los derechos económicos ese problema afecta a muy pocas personas las empresas están obligadas a limpiar las calles este sirve para proteger el derecho al ambiente sano

88. Las tutelas protegen derechos como, EXCEPTO A. B. C. D.

el deporte la vida la salud la libre expresión

Los derechos que concede la Constitución de 1991 pueden dividirse en tres generaciones: los derechos civiles y políticos; los derechos económicos, sociales y culturales; y los derechos de solidaridad. 89. Uno de los derechos políticos que permite elegir a los gobernantes es A. B. C. D.

el referendo el voto la alimentación el ambiente sano

90. Entre los derechos económicos encontramos el derecho A. al dinero B. a la educación C. la salud D. al trabajo La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, el cual tiene mucha participación en la toma de decisiones políticas, como por ejemplo la elección de los gobernantes. 91. A partir del texto podemos decir que democracia significa A. B. C. D. 26

gobierno de Dios gobierno del Estado gobierno del pueblo poder de la gente

201500891

SIMULACRO PRUEBA SABER ••• QUINTO GRADO

92. Una forma en la que podemos participar de la democracia en el colegio es A. B. C. D.

teniendo buena disciplina eligiendo al personero ganando todas las materias eligiendo al profesor de Ciencias

Los mecanismos de participación nos ayudan a ser parte de la toma de decisiones que pueden afectar a la comunidad a la que pertenecemos. Entre los más importantes tenemos el voto, la consulta popular y el referendo, y cuando estamos en el colegio también podemos hacer uso de uno de estos mecanismos para elegir al representante de los estudiantes. 93. Los mecanismos de participación son importantes porque A. B. C. D.

si participamos vamos a recibir dinero para comprar dulces no tienen ninguna utilidad para los ciudadanos y las personas con ellos podemos influir en las decisiones políticas que nos afectan con la participación podemos gobernar el país como queramos

94. El voto lo podemos usar en el colegio para A. B. C. D.

ganar todas las materias elegir al personero escoger al rector aprender sobre democracia

La participación política es un derecho y un deber que tenemos como ciudadanos. Esta es muy importante porque por medio de ella podemos elegir a nuestros representantes ante el gobierno, ya sea en el país, los departamentos, los municipios o el colegio. Estos representantes deben encargarse de que nuestros derechos sean respetados. 95. Un deber del personero es A. B. C. D.

atender a las personas en la cafetería cuidar las pertenencias de los profesores hacerles bullying a los niños pequeños defender los derechos de los estudiantes

96. Cuando participamos en las votaciones para elegir al gobernante del país, votamos para elegir al A. B. C. D.

emperador presidente gobernador alcalde SIMULACRO PRUEBA SABER ••• QUINTO GRADO

201500891

27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.