Salud y drogas ISSN: 1578-5319
[email protected] Instituto de Investigación de Drogodependencias España
Corbí Gran, Beatriz; Pérez Nieto, Miguel Ángel EL EFECTO DEL ABSENTISMO Y EL FRACASO ESCOLAR EN EL CONSUMO DE TABACO, EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES DE 3o Y 4o DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Salud y drogas, vol. 13, núm. 1, -, 2013, pp. 53-58 Instituto de Investigación de Drogodependencias Alicante, España
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83928046006
Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
© Health and Addictions 2013 ISSN 1578-5319 ISSNe 1988-205x Vol. 13, No.1, 53-58 Recibido: 12, 12 – Aceptado: 02, 13
EL EFECTO DEL ABSENTISMO Y EL FRACASO ESCOLAR EN EL CONSUMO DE TABACO, EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES DE 3º Y 4º DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA THE EFFECT OF ABSENTEEISM AND SCHOOL FAILURE IN THE CONSUMPTION OF SNUFF IN A SAMPLE OF STUDENTS IN 3RD AND 4TH OF SECONDARY EDUCATION Beatriz Corbí Gran y Miguel Ángel Pérez Nieto Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Psicología, Universidad Camilo José Cela, Madrid.
Abstract
Resumen
Objectives: This study aims to see the relationship between sex,
Objetivos: El presente estudio tiene como objetivo ver la relación
school absenteeism and grade repetition by the consumption of
existente entre el sexo, el absentismo escolar y la repetición de
snuff in adolescents 3 º and 4 º ESO.
curso junto al consumo de tabaco en adolescentes de 3º y 4º de
Method: Participants in this study were a total of 688
la ESO.
adolescents. These participants were drawn from the total
Método: Los participantes de este estudio fueron un total de 688
population (N = 7832) of teenagers from 3rd and 4th of ESO of
adolescentes. Dichos participantes fueron extraídos de la
Vitoria (Alava). To collect the data we used the National Survey on
población total (N= 7.832) de adolescentes de 3º y 4º de la ESO
Drug Use in Secondary Education (ESTUDES).
de Vitoria (Álava). Para recoger dichos datos se utilizó el
Results: The results of the study show a prevalence of snuff increased by females compared with males. Also, those subjects
cuestionario de la Encuesta Estatal sobre uso de drogas en Enseñanza Secundaria (ESTUDES).
who made more consumption are the ones who miss class or
Resultados: Los resultados del estudio muestran una prevalencia
who obtain a higher school failure repeating one or more
de consumo de tabaco mayor por parte del sexo femenino en
courses.
comparación con el masculino. Así mismo, aquellos sujetos que
Conclusions: The negative consequences experienced by the consumption of snuff reflect the high risk of failure or truancy. Consequences should consider preventive upcoming programs in order to harm reduction. Keywords: Tobacco, school failure, adolescence, gender, truancy.
realizan un mayor consumo son quienes más faltan a clase o quienes obtienen un mayor fracaso escolar repitiendo uno o varios cursos. Conclusiones: Las consecuencias negativas experimentadas por el consumo de tabaco reflejan el alto riesgo de fracaso o absentismo escolar. Consecuencias que se deberían tener en cuenta en los próximos programas preventivos con el objetivo de la reducción del daño. Palabras clave: Actitudes; Tabaco, fracaso escolar, adolescentes, sexo, absentismo escolar.
Correspondencia:
Dra. Beatriz Corbí Gran Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Psicología Calle Castillo de Alarcón 49, 28692 Madrid (España) E-mail:
[email protected]
Health and Addictions, 2013, Vol. 13, No.1, 53-58
53
BEATRIZ CORBÍ GRAN Y MIGUEL ÁNGEL PÉREZ NIETO
La adolescencia es la etapa marcada por notables cambios y alteraciones psicofísicas, cognitivas, sexuales, emocionales, sociales, que da paso progresivamente a la adquisición de la autoestima e independencia personal, tanto como a la adaptación social (Martínez y Álvarez, 2005).
crónica pero además se han de valorar también los efectos del tabaco para los fumadores pasivos (Galbe, et al., 2006). A todo ello hay que sumarle la evolución sufrida en las diferencias tradicionales entre ambos géneros, ya que el uso de sustancias adictivas está sufriendo cambios acelerados. Por
La adolescencia es una etapa evolutiva en la que los
ejemplo, el uso del tabaco, tradicionalmente mayor entre los
adolescentes toman decisiones independientemente de sus
varones, ha aumentado notablemente entre las mujeres (De
progenitores,
de
Onis y Villar, 1991; Villabí, Nebot y Ballestín, 1994; Varela y
comportamiento diferentes a los de la infancia. Algunos de ellos
Becoña, 2004). La epidemia de tabaquismo en España se
pueden ser considerados de riesgo porque pueden tener
encuentra en lo que los expertos denominan la fase III o en el
repercusiones negativas tanto en su bienestar como en su salud
intervalo entre la III y la IV (Alonso de la Iglesia, Ortiz, Saltó y
futura (Meneses, Romo, Uroz, Gil, Markez, Giménez y Vega,
Toledo, 2006). Esta fase de la epidemia se caracteriza por un
2009; Peñafiel, 2009; Ruíz-Risueño, Ruíz-Juan y Zamarripa,
declive del tabaquismo entre los hombres, dándose mayores
2012).
datos en las clases sociales altas y un nivel muy alto de
mientras
desarrollan
patrones
Dicha etapa es un período clave para la adopción de las pautas de uso de sustancias adictivas. En efecto, se trata del período en el que tiene lugar la experimentación con el tabaco y el alcohol, y durante su curso se perfilan las actitudes ante las drogas de uso no institucionalizado (Franzkowiak, 1987; Elzo,
consumo entre las mujeres de cualquier clase social. Es especialmente importante prestar atención a las diferencias de sexo, puesto que los comportamientos y las situaciones de riesgo se perciben y se gestionan de forma muy diferente (Meneses et al., 2009).
1989; Alcalá, Azañas, Moreno y Gálvez, 2002; Moral y Ovejero,
Del mismo modo, otro de los aspectos que se deben tener
2003). Por ejemplo, en 2008, el 14,8% de los adolescentes
en cuenta respecto a las posibles consecuencias que tenga el
españoles se consideraba fumador habitual (Ruíz-Risueño, Ruíz-
consumo de sustancias es el rendimiento y el absentismo
Juan y Zamarripa, 2012).
escolar. En diversos estudios se ha comprobado la existencia de
Retomando este último dato, debemos hacer hincapié en el hecho de que el inicio del consumo de tabaco se relaciona, en buena parte, con su presencia en el entorno social y con presiones externas a su consumo (Hansen, et al., 1987; Needle, et al., 1986). Del mismo modo, cabe destacar que el consumo de tabaco continúa siendo la principal causa aislada de muerte evitable en nuestro país, pese a la importancia que han
diferencias en las actitudes hacia el consumo de drogas entre los adolescentes que padecen crisis personales y de identidad, y su conexión al absentismo escolar (Moral, Rodríguez y Sirvent, 2006). El consumo de drogas, además de su asociación con accidentes de tráfico, homicidios y suicidios, también se las relaciona con una actividad sexual temprana, fracaso escolar, trastornos mentales y delincuencia (Hidalgo y Júdez, 2007).
adquirido el sida y otros motivos de muerte prematura (Tormo,
Las variables escolares más significativas relacionadas con
1997; Varela y Becoña, 2012). Por ello, la prevención del
la aparición de consumo de drogas serían: la insatisfacción
tabaquismo cobra vital importancia. Evitar el inicio del
escolar, el fracaso escolar y las características de la escuela
tabaquismo en adolescentes debería ser un objetivo prioritario
(Barca, Otero, Mirón y Santórum, 1986). Los estudiantes que
(Villabí, Barniol, Nebot, Díez y Ballestín, 1999).
consumen drogas suelen ser menos comprometidos con las
El consumo de tabaco ha demostrado ser un proceso, más que un hecho simple, en el que los adolescentes y jóvenes se mueven desde la experimentación hasta la consolidación, para llegar finalmente al consumo regular que caracteriza el tabaquismo adulto (Pallonen, Prochaska, Velicer, Prokhorov y
normas del colegio (Elliot y Morse, 1989). En este sentido, el estudio 'Jóvenes y Drogas', promovido por la Diputación Provincial de Cádiz destaca que el consumo de drogas está estrechamente ligado al fracaso escolar, con una tasa de repetidores de ESO del 20, 1%.
Smith, 1998). Las influencias de los amigos parecen ser el
Considerando lo reflejado por estudios anteriores respecto
desencadenante más potente del inicio del hábito tabáquico.
al sexo, el absentismo escolar y la repetición de curso y el
Hay investigaciones que corroboran que el inicio de la conducta
consumo de tabaco se plantea el siguiente objetivo de estudio:
se da a menudo como un acto de mimetismo de lo que hacen
explorar el efecto las variables sexo, el absentismo escolar y la
los
repetición
demás,
especialmente
de
aquellos
inmediatamente
de
curso
sobre
el
consumo
de
tabaco
en
mayores, como un afán de ser mayor o de la rebeldía propia de
adolescentes de 3º y 4º de la ESO. Sobre este objetivo y de
la edad (Jarvis, 2004).
acuerdo a la literatura revisada anteriormente las hipótesis del
Los adolescentes fumadores tienen el mismo riesgo a largo plazo que los fumadores adultos con riesgo de cáncer, enfermedad cardiovascular y enfermedad pulmonar obstructiva
estudio serían: 1) En relación a la variable sexo esperamos encontrar un mayor consumo de tabaco en las mujeres. 2) Sobre el absentismo escolar esperamos encontrar un mayor consumo de tabaco en aquellos que presentan una mayor ausencia en las aulas. 3) En relación a la variable repetición de
54
Health and Addictions, 2013, Vol. 13, No.1, 53-58
EL EFECTO DEL ABSENTISMO Y EL FRACASO ESCOLAR EN EL CONSUMO DE TABACO, EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES DE 3º Y 4º DE ESO
curso esperamos encontrar resultado que nos indicen un
Sobre Drogas (PNSD), lo que aumenta la utilidad de los mismos.
mayor consumo en los alumnos que más han repetido curso.
La fiabilidad de los ítems seleccionados en la investigación, nos ha dado un Alfa de Cronbach de 0,635 cogiendo los 43 ítems del test. Al ser ítems pertenecientes a una encuesta estatal no se dispone de datos de validez convergente, divergente y de
MÉTODO
constructo.
Participantes
Procedimiento
Los encuestados que formaron parte de nuestro estudio fueron un total de 688 adolescentes. De los cuales más de la mitad eran mujeres (52% frente a un
48% de hombres). El
(47,8%) pertenecientes a 3º de la ESO, y el (52,2%) cursaban 4º de la ESO. El rango de edad de los participantes oscila entre un breve rango de 14 a 18 años. La edad media de la muestra es de 15 años.
Se accedió a la muestra, tras la colaboración de los respectivos Departamentos de Orientación y las Asociaciones de Padres de Alumnos (APA). El equipo de investigación pudo disponer de las aulas en horario de tutorías donde el grupo podía libremente responder al cuestionario. Se hizo especial hincapié en que los datos formaban parte de una investigación y por tanto se necesitaba de su colaboración para responder a
Todos ellos participaron voluntariamente y de forma anónima. Dichos participantes fueron extraídos de la población total (N= 7.832) de adolescentes de 3º y 4º de la ESO de Vitoria (Álava).
los ítems con la máxima sinceridad. De forma anónima y voluntaria los adolescentes iban rellenando el cuestionario y cualquier cuestión se les iba solucionando. Para ello, mostraron más inquietud en solucionar sus dudas al no estar presente trabajadores del centro como sus profesores.
El método de selección para escoger los centros escolares fue incidental. Finalmente, se eligieron 688 participantes, con un error de muestreo de 3,57% sobre la población de referencia.
Análisis estadísticos Una vez recogidos los cuestionarios se procedió a la eliminación de aquellos de los que se sospechaba que no
Instrumentos
habían sido correctamente cumplimentados. A posteriori, se
El instrumento de evaluación cumplimentado por los alumnos fue seleccionado, teniendo en cuenta tanto los criterios que se persiguen con el objetivo del estudio. Dado el tiempo disponible para poder acceder a la muestra se buscaba un instrumento de fácil comprensión y que abarcase las variables a estudiar. Es decir consumo de tabaco por parte de los adolescentes, absentismo escolar, fracaso escolar y el sexo entre los mismos. Para recoger dichos datos se utilizó el cuestionario de la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Secundaria “ESTUDES 2006”. El Plan Nacional sobre Drogas realiza, cada dos años, esta encuesta para adolescentes de 14 a 18 años en España. Este instrumento consta de 78 ítems y contiene preguntas sobre datos del alumno y familia, relacionadas con el tiempo libre, con el
codificaron las variables de nuestro estudio introduciendo los resultados en la bases de datos creada para ello. Para este cometido, se utilizó el paquete estadístico SPSS v.18.0. Los análisis que se llevaron a cabo responden a la naturaleza de las variables. Para analizar la asociación entre género y fumar en los últimos 12 meses se realizó una tabla de contingencia obteniendo el estadístico χ2 y los residuos corregidos. Para comprobar las dos primeras hipótesis se realizó un ANOVA tomando como único factor, sucesivamente, la variable género y absentismo escolar sobre la variable dependiente (número de cigarrillos consumidos en la vida). Y por último en relación a la tercera hipótesis para la variable Repetición de Curso (3 niveles) se calculó un ANOVA de un factor con pruebas post-hoc de Tukey.
consumo de tabaco, y otras drogas, problemas que ha podido tener el adolescente (accidentes, peleas, etc.), relacionadas con la información que tienen o cómo la reciben sobre las drogas y terminan con preguntas para saber la opinión de los encuestados sobre el test. Nos centramos en las variables del estudio. La fiabilidad de los ítems seleccionados del ESTUDES 2006 en la investigación, nos ha dado un Alfa de Cronbach de 0,635 cogiendo los 43 ítems del test, suficiente si atendemos a la homogeneidad de nuestro grupo y también a las dificultades
RESULTADOS En la tabla 1 se observan los estadísticos descriptivos (medía y desviación típica) del número de días de consumo de cigarrillos en la vida en las condiciones de las variables género, absentismo escolar y repetición de curso.
que su uso ha representado para investigación, ya que el modo
Los resultados de la tabla de contingencia (tabla 2) muestra
de responder a cada uno de los ítems, a menudo está en
que las variables género y fumar en los últimos 12 meses no
variables ordinales, y categóricas o nominales con múltiples
presentan una asociación estadísticamente significativa (χ2=
opciones. Este tipo de encuesta pertenece más a estudios
3,411, gl=1; p < 0.65), lo cual concuerda con el hecho de que los
sociodemográficos,
residuos corregidos (Tabla 2) no alcancen el umbral de
sin
embargo,
estos
ítems
permiten
comparar nuestros datos con los utilizados en el Plan Nacional
Health and Addictions, 2013, Vol. 13, No.1, 53-58
significación (±2).
55
BEATRIZ CORBÍ GRAN Y MIGUEL ÁNGEL PÉREZ NIETO Tabla 1. Estadísticos descriptivos (Medía y Desviación típica) del consumo
Igualmente, la mayor media de consumo mostrada por los
de tabaco (Número de días de consumo de cigarrillos en la vida) por
adolescentes que han faltado en los últimos días a una o más
género, absentismo escolar y repetición de curso Variable
clases también es significativa.
Condiciones
Media
Desviación Típica
Género Absentismo Escolar
Repetición de curso
Tabla 5. ANOVA de un factor (Repetición de Curso) y pruebas Post-hoc de (a)
Tukey
Hombre
3,01
3,24
Mujer
3,59
3,42
Ha faltado en los últimos días a una o más clases
4,30
3,65
No ha faltado en los últimos días a una o más clases
2,64
2,94
No
2,69
2,98
1 curso
4,95
3,66
2 o cursos
2 o más cursos
5,11
3,82
(a) Aparecen reflejadas las diferencias de medias en valor absoluto
Niveles
Media
ANOVA F
No
TUKEY Sig. <
No
2,69
1 curso
4,95 más
34,56
5,11
,00
1 curso
2 o cursos
,00
,00
2,25 2,42
más
,94 0,17
(diagonal inferior) y la significación (diagonal superior) Tabla 2. Relación entre el género y fumar en los últimos 12 meses
Finalmente, la tabla 5, que hace referencia a nuestra
Fumar últimos 12 meses Sí Género
Hombre
Mujer
Total
tercera hipótesis, muestra el efecto significativo del factor
No
Total
Repetición de curso sobre el número de cigarrillos consumidos
133
en la vida. Analizando los contrastes post-hoc de Tukey se
Recuento
86
47
Residuos corregidos
-1,8
1,8
Recuento
128
44
Residuos corregidos
1,8
-1,8
Recuento
214
91
comprueba que las diferencias se deben a que los alumnos que no han repetido curso fuman significativamente menos que 172
aquellos que han repetido uno ó dos o más cursos. Sin embargo, no hay diferencias entre aquellos que han repetido
305
No obstante, sí aparece que los resultados apuntan en la
un solo curso, y los que han repetido dos o más.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
dirección de mayor consumo del esperado por parte de las mujeres (residuos positivos) y, por el contrario, un menor
Algunas características de la etapa adolescente facilitan el
número de varones de los esperados (residuos negativos) que
consumo de tabaco y otras drogas, que en la mayoría de los
hayan fumado en los últimos doce meses.
casos se inicia durante dicho periodo (Alfonso, Huedo-Medina y
Tabla 3. ANOVA de un factor (Género) sobre el número de cigarrillos consumidos en la vida Niveles
Media
Hombre
3,01
Mujer
3,59
Espada, 2009). Los factores implicados en dicho consumo sugieren la conveniencia de intervenir a tres niveles niveles: familiar, escolar y social (Espada, Griffin, Botvin y Méndez,
F
Sig.
Eta
2003). Aún así no debemos olvidar que todos los niveles como
5,06
,02
,00
sería conveniente dejarlo al margen (Corbí, 2011).
el comunitario cobran también relevancia en este ámbito y no
El abuso de drogas constituye, junto a los accidentes de Tabla 4. ANOVA de un factor (Absentismo escolar) sobre el número de cigarrillos consumidos en la vida Niveles
tráfico, uno de los problemas de salud pública más importante entre los adolescentes. Ningún otro problema de salud, a esta edad, conduce a tan trágicos efectos en términos de
Media
Ha faltado en los últimos días a una o más clases
4,30
No ha faltado en los últimos días a una o más clases
2,64
F
Sig.
Eta
mortalidad, morbilidad, afectación del potencial futuro y los devastadores efectos en la familia y el joven (Hidalgo y
42,78
,00
,06
Redondo, 2007). A pesar de que en un principio el consumo de tabaco estaba ligado al sexo masculino, en la actualidad, el tabaquismo
Respecto a las dos primeras hipótesis, en la tablas 3 y 4 aparecen los ANOVA tomando sucesivamente como factor el género y el absentismo escolar. Se observa que la diferencia de cigarrillos consumidos a favor de las mujeres es significativa.
56
entre las mujeres es un fenómeno a analizar. Aunque se ha detectado una prevalencia creciente del consumo de tabaco entre las mujeres españolas desde los años cincuenta, la tasa de fumadoras diarias no comenzó a superar el 10% hasta 1975. Continuó creciendo hasta alcanzar el 22,5% en 1995 (Fernández,
Health and Addictions, 2013, Vol. 13, No.1, 53-58
EL EFECTO DEL ABSENTISMO Y EL FRACASO ESCOLAR EN EL CONSUMO DE TABACO, EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES DE 3º Y 4º DE ESO
Schiaffino, García, Saltó, Villalbí y Borrás, 2003). A partir de 1995,
REFERENCIAS
las estimaciones de la Encuesta Nacional de Salud muestran una estabilización (en torno al 25%) de la tasa de mujeres fumadoras diarias (Infante y Rubio-Colavida, 2004). Así se expone en los últimos datos obtenidos en 2006 donde el porcentaje de fumadores es del 31,6% en los hombres y del 21,5% en las mujeres (ENS, 2006). Una de las consecuencias directas del aumento de consumo por parte del sexo femenino
Abad, J. R. R., Ruiz-Juan, F. y Rivera, J. I. Z. (2012). Alcohol y tabaco en adolescentes españoles y mexicanos y su relación con la actividad físico-deportiva y la familia. Revista Panamericana de Salud Pública, 31(3), 211-220. Alcalá Cornide, M., Azañas Ruiz, S., Moreno Torres, C. y Gálvez Alcaraz, L. (2002). Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en adolescentes, estudio de dos cortes. Medicina de Familia, 2, 81-87.
ha sido el interés de la industria tabaquera, que ha puesto a la
Alfonso, J.P., Huedo-Medina, T.B. y Espada, J.P. (2009). Factores de riesgo
mujer como punto de mira de sus campañas promocionales
predictores del patrón de consumo de droga durante la
(Mendoza y López, 2007; Mendoza, López y Sagrera, 2007). Según los datos obtenidos por la encuesta estatal sobre uso de drogas en enseñanza secundaria (ESTUDES-2010), la edad media de inicio del consumo de tabaco es de 13,5 años seguida
adolescencia. Anales de Psicología, 25(2), 330-338. Alonso de la Iglesia, B., Ortiz Marrón, H., Saltó Cerezuela, E. y Toledo Pallarés, J. (2006). Epidemiología del tabaquismo: efectos sobre la salud, prevalencia de consumo y actitudes. Estrategias de prevención y control. Prevención del Tabaquismo, 8(1), 2-10.
del alcohol con una edad de inicio de 13,7. El consumo diario de
Altet Gómez, M.N. y Alcaide Megías, J. (2006). Prevención y control del
tabaco está más extendido entre las mujeres con un 13,6% que
tabaquismo: un reto para las unidades de pediatría. Prevención de
entre los hombres con un 11%. Estos son los datos obtenidos por el Plan Nacional de Drogas (PNSD, 2010). Así mismo, podemos observar en dicho estudio donde vemos una prevalencia de consumo de tabaco mayor en las adolescentes que en los sujetos del sexo masculino.
Tabaquismo, 8(1), 25-36. Ariza, C. y Nebot, M. (2002). Predictores de la iniciación al consumo de tabaco en escolares de enseñanza secundaria de Barcelona y Lleida. Revista Española Salud Pública, 76, 227-238. Barca Lozano, A., Otero López, J. M., Santorum Paz, R. y Mirón Redondo, L. (1986). Determinantes familiares, escolares y grupales del
Como hemos dicho anteriormente, el problema del abuso de sustancias posee un origen multicausal, además de consecuencias que se deben tener en cuenta para una mayor y mejor prevención e intervención. En este caso estamos hablando tanto del absentismo como del fracaso escolar. Este último es un factor de riesgo para el alto consumo de alcohol y tabaco. A la hora de mencionar factores de riesgo en el ámbito de las drogodependencias se resaltan dentro del ámbito
consumo de drogas en la adolescencia: Implicaciones para el tratamiento. Estudios de psicología 25, 103-109. Becoña,
E.
(2002).
Bases
científicas
de
la
prevención
de
las
drogodependencias. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. Becoña Iglesias, E. y Vázquez-González, F.L. (2000). Las mujeres y el tabaco: características ligadas al género. Revista Española de Salud Pública, 74, 13-23. Bolzán, A. y Peleteiro, R. (2003). Tabaquismo durante la adolescencia temprana. Estudio en escolares argentinos. Jornal de Pediatría, 79(5), 461-466.
escolar, el fracaso escolar o poca dedicación a la escuela
Caballero-Hidalgo, A., González, B., Pinilla, J. y Barber, P. (2005). Factores
(Petterson, Hawkins y Catalano, 1992); fracaso escolar o
predictores del inicio y consolidación del consumo de tabaco en
abandono de la escuela, dificultades en el paso de un curso a otro (Hawkins, Catalano y Miller, 1992) y fracaso escolar y absentismo (Becoña, 2002). Por lo tanto podemos observar como en la variable sexo vemos diferencias con años posteriores pero como con el absentismo y el fracaso escolar siguen
siendo
relevantes
actualmente.
Existen
múltiples
modelos y teorías donde cada uno de ellos destaca una línea principal de trabajo en el ámbito de la prevención (Petterson et al.,
1992;
Jessor,
1993;
Becoña
y
Vázquez,
2000).
Si
consideramos como la (OMS) Organización mundial de la salud, la salud como un modelo biopsicosocial y no como ausencia de enfermedad podemos partir de un criterio unánime y aunar los diferentes modelos donde cada una de sus variables son aspectos relevantes a abordar en el trabajo de la prevención.
adolescentes. Gaceta Sanitaria, 19(6), 440-447. Clemente, M. L., Alonso, J. A., Córdoba, R., Cortada, J., Grandes, G., Nebot, M. y Tormo, J. (1999). Descripción de las guías disponibles en España para el abordaje del tabaquismo en atención primaria. Atención Primaria, 24, 101-108. Corbí, B. (2011). Ansiedad, estrategias de afrontamiento y la impulsividad en el consumo de alcohol entre los adolescentes. Tesis Doctoral. De Onís, M. y Villar, J. (1991). Hábitos de salud. Consumo de alcohol. La mujer y la salud en España. Informe Básico, 1, 275-303. Elliot, D.S. y Morse, J.B. (1989). Delinquency and Drug Use as Risk Factors in Teenage Sexual. Activity Youth & Society 21, 32-60. Elzo, J. (1989). Los jóvenes y su relación con las drogas. Vitoria: Publicaciones del Gobierno Vasco. Encuesta Nacional de Salud. [Archivo de datos]. (2006). Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias. [Archivo de datos]. (2010). Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan
A la vista de los resultados obtenidos en este y otros estudios, parece necesario tener en cuenta estas variables (absentismo escolar, repetir curso y sexo) en el consumo de tabaco en los adolescentes para detectar o prevenir su consumo.
Nacional sobre Drogas. Espada, J.P., Méndez, X., Botvin, G.J., Griffin, K.W., Orgilés, M. y Rosa, A. (2002). ¿Éxito o fracaso de la prevención del abuso de drogas en el contexto escolar? Un meta-análisis de los programas en España. Psicología Conductual, 10(3), 581-602. Fernandez, E., Schiaffino, A., Borras, J. M., Shafey, O., Villalbi, J. R. y La Vecchia, C. (2003). Prevalence of cigarette smoking by birth cohort among males and females in Spain, 1910-1990. European Journal of Cancer Prevention, 12(1), 57-62.
Health and Addictions, 2013, Vol. 13, No.1, 53-58
57
BEATRIZ CORBÍ GRAN Y MIGUEL ÁNGEL PÉREZ NIETO Franzkowiak, P. (1987). Risk taking and adolescent development. Health Promotion, 2, 51-60.
riesgo: diferencias por sexo, etnicidad y áreas geográficas en España. Trastornos Adictivos, 11(1), 51-63.
Galbe, J., Córdoba, R. y García Sánchez, N. (2009). Prevención del
Moral, M. V. y Ovejero, A. (2003). Actitudes ante el consumo de sustancias
tabaquismo activo y pasivo en la infancia. Revista Pediátrica de
psicoactivas y mentalidades del usuario en adolescentes. Entemu.
Atención Primaria, 11(17), 359-369. Galbe, J., Magallón, J., Clemente, L., Oliván, B.,
UNED Centro Asociado de Asturias, 15, 151-175. Galve, Z., Aiaga, Y.,
Moral, M., Rodríguez Díaz, F.J. y Sirvent, C. (2006). Factores relacionados
Navarra, B., Duplá, M., Jiménez, V., Torres, S., Martínez, A., Cazorla,
con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras
A., Ibarrondo, I., Andrés, P. y Traver, P. (2006). ¿Cuánto fuman
sustancias psicoactivas. Psicothema, 8(1), 52-58.
nuestros adolescentes? Estudio epidemiológico sobre consumo de
Nebot, M., Tomás, Z., Ariza, C., Valmayor., S. y Mudde, A. (2001). Factores
tabaco en Zaragoza. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La
asociados con la Intención de fumar y el inicio del hábito tabáquico
Rioja y Soria, 36(2), 54-60.
en escolares: resultados del estudio ESFA en Barcelona. Gaceta
Hansen, W. B., Graham, J. W., Sobel, J. L., Shelton, D. R., Flay, B. R., y
Sanitaria, 16(2), 131-138.
Johnson, C. A. (1987). The consistency of peer and parent influences
Needle, R., McCubbin, H., Wilson, M., Reineck, R., Lazar, A. y Mederer, H.
on tobacco, alcohol, and marijuana use among young adolescents.
(1986). Interpersonal influences in adolescent drug use-the role of
Journal of Behavioral Medicine, 10(6), 559-579.
older siblings, parents, and peers. Substance Use & Misuse, 21(7),
Hawkins, J. D., Catalano, R. F. y Miller, J. Y. (1992). Risk and protective
739-766.
factors for alcohol and other drug problems in adolescence and
Pallonen, U. E., Prochaska, J. O., Velicer, W. F., Prokhorov, A. V. y Smith, N.
early adulthood: implications for substance abuse prevention.
F. (1998). Stages of acquisition and cessation for adolescent
Psychological Bulletin, 112(1), 64-115.
smoking: an empirical integration. Addictive Behaviors, 23(3), 303-
Herrera-Vázquez, M., Wagner, F., Velasco-Mondragón, E., Borges, G. y Lazcano-Ponce, E. (2004). Salud Pública de México, 46(2), 132-140. Herrero Yuste, N. (2003). Adolescencia, grupo de iguales consumo de drogas y otras conductas problemáticas. Revista de Estudios de Juventud, 62, 81-93.
324. Peñafiel, E. (2009). Factores de riesgo y de protección en grupos de adolescentes policonsumidores. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 9, 63-84. Peterson,
P.L.,
Hawkins,
J.D.
y
Catalano,
R.
(1992).
Evaluating
Hidalgo Vicario, M.I. y Redondo Romero, AM. (2007). Adolescentes y
comprehensive community drug risk reduction interventions.
drogas. Un reto para los profesionales sanitarios. Evidencias en
Design challenges and recommendations. Evaluation Review, 16,
Pediatría, 3, 60-66.
579-602.
Iglesias, E.B, Casete, L., Lloves, M., Nogueiras, L., Lage, M., Gutiérrez, M.,
Peterson, L., Homer, A. L. y Wonderlich, S. A. (1982). The integrity of
Baamonde, Gloria., Lorenzo, C., Suárez, S., González, N., Vázquez,
independent variables on behavior analysis. Journal of Applied
M.J. y Míguez, M.C. (2004). Guías de tratamiento y guías para la práctica clínica psicológica: una visión desde la clínica. Papeles del Psicólogo, 25(87), 9-19. Infante, C. y Rubio-Colavida, J. M. (2004). La prevalencia del consumo de tabaco en España. Adicciones, 16(2), 59-73. Jarvis, M. J. (2004). Why people smoke. British Medical Journal, 328 (7434), 277-279.
Behavior Analysis, 15, 477–492. Plan Nacional Sobre Drogas 2010. [Archivo de datos]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Rodríguez, J., Hernández, E. y Fernández, AM. (2007). Descripción del consumo de drogas lícitas e ilícitas por género a través de la metodología de pares. Revista Médica Chile, 135, 449-456. Ruíz-Risueño, J., Ruíz-Juan, F. y Zamarripa, J.I. (2012). Alcohol y tabaco en
Jessor, R. (1993). Successful adolescent development among youth in high-risk settings. American Psychologist, 48(2), 117. LLoret, D., Segura, MC. y Carratalá, E. (2008). Relaciones y reacciones familiares y consumo de alcohol y tabaco en adolescentes en población rural. Health and Addictions/Salud y Drogas, 8(2), 119-135.
adolescentes españoles y mexicanos y su relación con la actividad físico-deportiva y la familia. Revista Panamericana de Salud Pública, 31(3), 211-220. Tercedor, P., Martín-Matillas, M., Chillón, P., Pérez-López, I.J., Ortega, F.B., Wärnberg., Ruiz, J.R., Delgado, M. y grupo AVENA. (2007).
Luque, M.J., Mesas, A., Alberro, J., Palma, S., Ortiz, F., Cáliz, A. y Gálvez, L.
Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de
(2002). ¿Qué piensan los niños sobre el tabaco? Medicina de Familia,
práctica de actividad física en adolescentes españoles. Estudio
3, 184-189. Martínez González, A.E., Inglés Saura, C.J., Piqueras Rodríguez, J.A. y Ramos Linares, V. (2010). Importancia de los amigos y los padres en la salud y el rendimiento escolar. Electronic Journal Of Research in Educational Psychology, 8(1), 11-138. Martínez González, R.A. y Álvarez Blanco, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en Educación Secundaria Obligatoria: implicación de la familia y los centros escolares. Aula Abierta, 85, 127-146. Mendoza, R. y López Pérez, P. (2007). El consumo de tabaco en el alumnado español pre-adolescente y adolescente: diferencias de género. Adicciones, 19(4), 341-356. Mendoza, R., López Pérez, P. y Sagrera, M. R. (2007). Diferencias de género en la evolución del tabaquismo adolescente en España (1986-2002). Adicciones, 19(3), 273-287. Mena, L., Fernández Enguita, M. y Riviére, J. (2010). Desenganchados de la educación: procesos, experiencias, motivaciones y estrategias del abandono y del fracaso. Revista de Educación, 1, 119-145. Meneses, C., Romo, N., Uroz, J., Gil, E., Markez, I., Giménez, S. y Vega, A.
AVENA. Nutrición Hospitalaria, 22(1), 89-94. Tormo Molina, J. (1997). Abordaje del tabaquismo en medicina familiar. Granada: SAMFYC Urquillo,
S.
(2002).
Auto-concepto
y
desempeño
académico
7(2), 211-218. Valdivia, G., Simonetti, F., Cumsille, P., Ramírez, V., Hidalgo, C., Palma, B. y Carrasco, J. (2004). Consumo de tabaco en población menor de 18 años: estudio de prevalencia en escolares de Chile. Revista Médica Chile, 132, 171-182. Varela, M.C. y Becoña, E. (2004). El consumo de tabaco en estudiantes de Psicología a lo largo de 10 años (1996-2006). Psicothema, 21(4), 573578. Vicario, M. H. y Júdez, J. (2007). Adolescencia de alto riesgo. Consumo de drogas y conductas delictivas. Pediatría Integral 11(10), 895-910. Villalbí, J.R., Nebot, M. y Ballestín, M. (1995). Los adolescentes ante las sustancias adictivas: tabaco alcohol y drogas no institucionalizadas. Medicina
Clínica,
14(20),
784-788.
(2009). Adolescencia consumo de drogas y comportamiento de
58
en
adolescentes. Relaciones con sexo, edad e institución. Psico-USF,
Health and Addictions, 2013, Vol. 13, No.1, 53-58