Salud y Fisiología Humanas I 3ª Parte: Intercambio de gases. Tema 2 de Biología NS Diploma BI Curso

Salud y Fisiología Humanas I 3ª Parte: Intercambio de gases Tema 2 de Biología NS Diploma BI Curso 2012-2014 Estructura del sistema respiratorio Trá

6 downloads 56 Views 491KB Size

Recommend Stories


Salud y Fisiología Humanas I
Salud y Fisiología Humanas I 6ª Parte: El riñón Tema 2 de Biología NS Diploma BI Curso 2012-2014 Antes de comenzar Pregunta guía  ¿Cómo puede ser,

Tema 3: Teoría Cinética de Gases
1 Tema 3: Teoría Cinética de Gases 1. Introducción 2. Funciones de distribución de la velocidad 3. Velocidades características 4. Distribución de En

Manual de Intercambio Curso
Manual de Intercambio Curso 2015-2016 Documento informativo interno, de uso exclusivo para los alumnos de TECNUN que participan en el proceso de sel

MICA.- TEMA 2 CURSO
TERMODINÁMICA.- TEMA 2 CURSO 2009-2010 Bases Físicas del Medio Ambiente 2º de Ciencias Ambientales Profesor: Juan Antonio Antequera Barroso 1 Termo

Tema 2. Tema 3. Teorema de Stokes
Tema 2 Teorema de Stokes Establece que una función V armónica en el exterior de una superficie S queda determinada de forma única por sus valores sobr

Story Transcript

Salud y Fisiología Humanas I 3ª Parte: Intercambio de gases Tema 2 de Biología NS Diploma BI Curso 2012-2014

Estructura del sistema respiratorio Tráquea

Bronquios Sistema respiratorio Bronquiolos

Pulmones

Ventilación no es respiración Ventilación: Movimiento de entrada y salida del aire (inspiración y espiración) en los pulmones.

Intercambio gaseoso: Intercambio por difusión de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y los alvéolos.

Respiración celular: Producción de energía (ATP) en el interior celular (mitocondria).

Necesidad de la ventilación 

Para que el intercambio gaseoso sea eficiente, un alto gradiente de concentración debe mantenerse en el alvéolo, lo que se consgiue con el sistema de ventilación.



La inspiración incrementa el gradiente de concentración de O2 entre el alvéolo y la sangre, permitiendo que difunda hacia la sangre.



La espiración elimina el CO2 (y O2 no utilizado), incrementando el gradiente de concentración de CO2 entre el alvéolo y la sangre, permitiendo que difunda hacia el aire.

Músculos implicados en la ventilación 

El diafragma es un músculo que divide la cavidad torácica de la abdominal, y junto con los músculos intercostales (situados entre las costillas) es el responsable de los mecanismos respiratorios de ventilación, que se pueden dividir en dos: los de inspiración y los de espiración.

Mecanismo de ventilación Inspiración (inhalación): •

Diafragma se contrae (baja).



Músculos intercostales externos se contraen (suben).



Músculos intercostales internos y el músculo abdominal se relajan. Al aumentar el volumen de los pulmones, la presión en ellos disminuye, y por tanto, el aire entra.

Espiración (exhalación): •

Diafragma se relaja (sube).



Músculos intercostales externos se relajan (bajan).



Músculos intercostales internos y el músculo abdominal se contraen. Al disminuir el volumen de los pulmones, la presión en ellos aumenta, y por tanto, el aire sale.

Mecanismo de ventilación Inspiración (inhalación)





El diafragma se contrae y se aplana hacia abajo.



Los músculos intercostales externos se contraen, tirando de la caja toráxica hacia arriba y hacia fuera.



Los músculos intercostales internos y el músculo abdominal se relajan.



Esto incrementa el volumen del tórax, pulmones y alvéolos pulmonares.

Esto disminuye la presión del aire en el alvéolo por debajo de la atmosférica (Ley de Boyle), por lo que el aire entra para igualar la presión.

Mecanismo de ventilación Espiración (exhalación)



El diafragma se relaja y se curva hacia arriba.



Los músculos intercostales externos se relajan, permitiendo a las costillas caer hacia abajo.



Los músculos intercostales internos y el músculo abdominal se contraen.



Esto disminuye el volumen del tórax, pulmones y alvéolos pulmonares.



Esto incrementa la presión del aire en el alvéolo por encima de la atmosférica (Ley de Boyle), por lo que el aire sale para igualar la presión. Videos 1 y 2

Animación1

Mecanismo de ventilación Inhalación

Estructura

Exhalación

Se contrae, aplanándose y aumentando el volumen abdominal

Diafragma

Se relaja, curvándose al ser empujado por la presión abdominal

Se contrae, tirando de las costillas hacia arriba y hacia fuera

Músculos intercostales externos

Se relaja, dejando caer las costillas

Se relajan

Músculos intercostales internos

Se contrae

Se relaja

Músculo abdominal

Se contrae

Aumenta

Volumen capacidad toráxica

Disminuye

Disminuye por debajo de la presión atmosférica

Presión del aire en el interior pulmonar

Aumenta por encima de la presión atmosférica

Entra

Flujo de aire

Sale

Estructura y función de los alvéolos





Los alvéolos están rodeados de una densa red de capilares que transportan sangre desoxigenada desde el corazón.



Tanto la pared de los alveólos como la de los capilares, está formada de una única capa de células epiteliales.

El grosor conjunto de la pared alveolar y capilar es muy pequeña (5 µm). Animación2

Estructura y función de los alvéolos 

Los alvéolos están bien adaptados para realizar su función, ya que:

Capilares

Alvéolos

Saco alveolar

1.

Incrementan la superficie de intercambio (700 millones = 70 m2).

2.

Corta distancia de difusión sangre-alvéolo.

3.

Superficie húmeda, para facilitar la difusión del oxígeno.

4.

Densa red capilar.

5.

Alto gradiente de concentración.

Estructura y función de los alvéolos 

El intercambio gaseoso en los alvéolos tiene lugar por difusión.

Sangre Oxigenada Sangre desoxigenada

Corazón (arteria pulmonar)

Video3 Animación3

Corazón (vena pulmonar)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.