SALVADOR VALER1 I PUPURULL

SALVADOR VALER1 I PUPURULL Lluis Cantallops Valeri, Arqto. rales europeos que le fueron contemporáneos. «A I'avia Margarida)) La revisión historiog

10 downloads 40 Views 2MB Size

Recommend Stories


Anexo I. Lista de El Salvador
Anexo I Lista de El Salvador Sector: Todos los sectores Subsector: Clasificación: Tipo de Reserva: Trato nacional (Artículo 10.02) Trato de nación

San Salvador, El Salvador
XXII CONGRESO INTERNACIONAL INTRODUCCION_________________ IOCIM- En El Salvador la Incidencia de pacientes "En Busca la Excelencia en Salud" - co

EL SALVADOR SAN SALVADOR
SAN SALVADOR EL SALVADOR - DE EL SALVADOR ANAQVELES - DE EL SALVADOR Revista de la Biblioteca Nacional Mayo de 1954. - Agosto de 1955. Sa

CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN MEDIA EN EL SALVADOR
CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN MEDIA EN EL SALVADOR. A. La Educación Media en El Salvador. El sistema educativo nacional tiene dos modalida

CONTENIDO. Año I Director: Salvador García Bolio No. 01. Hoja:
Gaceta Taurina Todo lo que de Toros es..... en Internet Año I Director: Salvador García Bolio No. 01 Presentación "Gaceta Taurina", es una revista

El Salvador Datos de El Salvador Geografía
          El  Salvador   Datos  de  El  Salvador     Geografía   Área  (km2)   Clima   Peligros  naturales   20742km²   Tropical   Conocido

Story Transcript

SALVADOR VALER1 I PUPURULL

Lluis Cantallops Valeri, Arqto.

rales europeos que le fueron contemporáneos.

«A I'avia Margarida)) La revisión historiográfica, actualmente válida, de los orígenes de la moderna cultura arquitectónica se desarrolló en los años cuarenta. Los grandes planteamientos de Giedion, Pevsner y Zevi fueron publicados respectivamente en 1941, 1949, y 1951. La trágica decadencia intelectual de nuestro pais en este período, consecuencia directa de nuestra situación política y de su consiguiente aislamiento cultural, fue causa de que, en los momentos en que se elaboran estas revisiones, el Modernisme, que en realidad había sido uno de los hechos culturales europeos que había logrado una mayor identificación con el medio en que se desarrollaba, y que había tenido una mayor resonancia espiritual, social, e incluso política, en la evolución de este medio, se viera totalmente ignorado por los historiadores del hecho arquitectónico, o, en el mejor de los casos, limitado a la cita aislada de un solo nombre, Gaudí, convertido en una especie de mito fantasmal, aislado y excéntrico. No es necesario insistir, aquí, en lo lamentable de este olvido general del Modernisme y en lo erróneo del planteo de la figura de Gaudí como fenómeno insólito. Gaudí no era un líder sin movimiento, ni tan siquiera era el único líder de los arquitectos catalanes de su época. Recientemente, los trabajos de nuestros mejores críticos, Bohigas, Rifols y Cirici culminaron en el número monográfi~ode Cuadernos de Arquitectura dedicado a Domenech i Montaner, cuya extraordinaria personalidad obligará seguramente a la historiografía europea, a revisar no pocos esquemas, y a completar el marco de los movimientos arquitectónicos a caballo de los dos últimos siglos. La reivindicación actual de Puig i Cadafalch, la tercera gran figura del Modernisme, está aún por completar. Con ella se adelantará un paso miis en el encuadre correcto de un hecho cultural que tuvo en estos tres hombres sus personalidades más características, pero que no se agotó en ellos. Cuando a los estudios monográficos, que sobre la obra de Raspall y Berenguer han desarrollado Bohigas y Mackay, se sumen los que se realicen sobre las obras de Jujol, Balcells, Bassegoda i Amigó, Busquets, Col1 i Vilaclara, Domenech i Mansana, Falguera, Gallisst?t, Juan i Torner, Martorell, Mas i Morell, Masó i Valentí, Pericas, Rubió, Romeu, Soler i March, Sagnier y tantos otros, se tendrá una visión más completa del Modernisme y de su paralelismo e interrelaciones con los hechos cultu-

SALVADOR VALER1 Salvador Valeri i Pupurull, nació el 27 de mayo de 1873 en la casa núm. 3 de la calle de l a Cometa en Barcelona. Era el segundo de los dieciséis hijos de Joan Valeri i Angla, maestro de obras titulado, natural de Uristá, y domiciliado en Barcelona, donde ejercía su profesión como concesionario de las obras del puerto de Barcelona. Joan Valeri había casado con doña Elvira Pupurull, que fue la madre de sus ocho primeros hijos, y murió del cólera durante la epidemia de 1885. Posteriormente casó con doña Dolores Sahis, de la que tuvo ocho hijos más. En la misma casa de la calle de la Cometa vivía el joven Mn. Cinto Verdaguer, con quien loshermanos Valeri jugueteaban con frecuencia. Salvador Valeri cursó el bachillerato en el Colegio de los Padres Jesuitas de la calle de Caspe. Frecuentemente acompañaba a su padre durante las visitas de inspección que éste realizaba a las obras de construcción en las instalaciones portuarias. La profesión paterna, la fiebre constructora que se apoderó de Barcelona en su primera expansión más allá de las murallas y la extraordinaria calidad de la arquitectura catalana de la Exposición Universal de 1888, fomkntaron en el joven bachiller Valeri su vocación hacia la arquitectura. Cursó estudios en la Escuela de Barcelona. Sus años de estudiante fueron difíciles. Vivió en una época en la que su país estaba quemando etapas de la revolución industrial hacia su incorporación a la Europa moderna, con una vitalidad que contrastaba con la decadencia y descomposición final de la España imperial. Fue un período de algaradas y mitines, unos momentos de inestabilidad y empuje, de tensiones sociales y de desarrollo industrial y cultural. Valeri, como muchos de sus conciudadanos y compañeros de aula vivió con la intensidad y el apasionamiento de los estudiantes, estos años únicos en los que surgió, como consecuencia de un lento proceso, la Cataluña moderna, dinámica y progresista. Se graduó arquitecto el 2 de agosto de 1899, en el momento en que el paradójico proceso de su pais alcanzaba su cénit. Pertenece pues, a la segunda generación de arquitectos modernistas. En la Escuela de Arquitectura recibió una formación académica basada en la repetición formal de los estilos clásicos. En aquella época, como en tantas otras posteriores, existía un total divorcio entre las enseñanzas teóricas de la Escuela y la realidad

viva de la arquitectura. Los alumnos veían. limitado el problema arquitectónico a la elección del «estilo» que mejor cuadrara con la temática del edificio a proyectar. Por este camino un edificio de baños debía ser proyectado en estilo pseudo-arábigo, una catedral en pseudo-gótico y un pensionado para señoritas en pseudo-jónico. Con esta formación los arquitectos académicos rizaban el rizo del más precioso e inútil eclecticismo. El esfuerzo mental que los jóvenes arquitectos debían realizar para sustraerse al influjo de estos principios, debía considerarse entonces, como hasta hace muy pocos años, cosa saludable y conveniente para fomentar el autodidactismo, dada la persistencia en mantener este extraño divorcio entre la Escuela y la vida real. La formación académica aparece con toda su vaciedad de contenido en un párrafo de la memoria que Salvador Valeri, en colaboración con el arquitecto Julián García Núñez, redactó para el proyecto que ambos presentaron al concurso convocado para la erección, en Lima, del monumento a Bolognesi y a los llamados héroes de Arica. Estas curiosas frases, mezcla de ingenuidad y de apasionamiento romántico, rezan así: ((Teniendo en cuenta que el hecho al cual se dedica el monumento es una gloriosa y colosal tumba (sic) que debe enorgullecer a un pueblo, nuestro pensamiento fijóse inmediatamente, al tratar de la elección de un estilo, en el único que puede sintetizar hecho tan grande y severo: en el estilo egipcio. Imposible que sirvan de pedestal para Bolognesi y sus compañeros las filigranas y delicadezas del gótico, ni la lindeza y elegancia del renacimiento. Sirvan sí, éstos, para elevar del nivel de la tierra a sabios y filósofos, artistas y literatos, cuya gloria la obtienen con el estudio y el tiempo, cosas que se compaginan y parecen necesarias con dichos estilos, mas nunca para una gloria guerrera, cuyo hecho nace y se desarrolla para morir el mismo dja; para éste, sólo se adapta un estilo que parezca como salido por erupción volcánica de la tierra, reconocida a sus hijos que heroicamente la han pisado y por ella han dado su vida, en el que desaparezcan detalles y filigranas para dejar sólo masa y líneas, como en el estilo egipcio, grandes y severas, que impongan al visitante, haciéndole descubrir su cabeza ante el monumento que evoca el recuerdo de la heroica defensa del peñdn de Arica, de la colosal y gloriosa tumba de cientos de hijos del PerSi, amantes de su patria hasta el delirio, que prefieren morir luchando antes que tener la desventura de ver a su santa enseña rendida y substituida por la del enemigo.))

Por lo demás, el proyecto se plasmó en una maqueta preciosista que fue remitida al Perú fuera del plazo fijado en las bases y que no pudo ser tenida en cuenta en el momento de ser analizado por el jurado.

SU OBRA El archivo de Salvador Valeri se.perdió, casi en su totalidad durante la guerra civil. La relación de su obra que sigue a continuación, será seguramente incompleta y la mayor parte de las fechas son de difícil comprobación; se basan en datos recogidos de los escasos documentos conservados, y en interpolaciones efectuadas entre las fechas en que fueron publicados sus trabajos en los Anuarios de la ((Associació dlArquitectes de Catalunya)) y en los tomos de la revista ((Arquitectura y Construcción)) editada por Manuel Vega y March. 1902. Casa Vila.- Gran Vía. Barcelona. Recientemente mutilada con la adición de tres plantas. 1905? Casa Oliver. - Papiol. 1905. Proyecto de Hoteles en la Avda. de Rosales. - Madrid. 1908. Torre de Sant Jordi (casa Comalat), calle San Eudaldo núm.11. Barcelona. 1909. Casa Trian. - San Vicenc dels Horts. 1909. Casa Comalat Diagonal, 442. Barcelona. 1912? Casa Gensana. - Sant Andreu de la Barca. 1914. Casa Bou. - Papiol. 1915. Fábrica Prats. - Sant Vicenc dels Horts. 1915. Casa Llaudet, Travessera de Dalt. Barcelona (derribada en el año 1962). 1915? Casa Espona, Paseo Reina Elisenda.- Barcelona (mutilada por la instalación de un bar y una farmacia en su planta baja). 1916? Casas gemelas en la calle Camelias. - Barcelona. 1920? Casa Clos, Paseo Verdaguer. Igualada. 1924. Casino de Sant Andreu de la Barca. 1925. Torre Nova. - Sant Andreu de la Barca. 1926. Can Canal. - Sant Esteve de Sesrovires. 1926. Can Sindreu. - L'Ametlla del VaIlt?s. (Muy deteriorada, convertida en el restaurante «La Masia)).) 1927. Casa calle Rubens. - Vallcarca, Barcelona. 1928. Casa Marti. - Sant Vicenc dels Horts. 1928. Casas Gemelas. Valeri-Sellent, Bajada Britz, núm.14.-Barcelona. 1930. Casa calle Alt de Sant Pere, número 21. 1932. Casa calle Pérez Galdós. 1944. Fábrica Cíclope. Paseo Verdaguer. Igualada. 1946. Casa Valeri. - Prats de Llucant?~. 1947. Casa en La Fornaca.- Sant Andreu de Llavaneres. Analizada en conjunto, la obra de Salvador Valeri produce un notable desconcierto. Ni la densidad, ni la calidad de su trabajo, siguen una línea de evolución coherente. Parece como si el proceso normal en la obra de un arquitecto, con etapas sucesivas

de preparación, búsqueda, tanteos iniciales, y madurez final, se hubiera invertido. Los quince primeros años de actuación profesional constituyen el período de mayor interés; tanto la densidad como la calidad de su trabajo en esta época, superan notablemente al desarrollado con posterioridad. Dos causas pueden justificar este hecho: el comienzo, a partir de 1917, de su actividad como constructor, que tuvo como consecuencia una notable disminución de su actuación como -arquitecto,. y la coincidencia de su madurez profesional con la crisis del Modernisme. Su progresivo aislamiento como profesional en activo fue causa de que en los últimos veinte años de su vida, entre 1934 y 1954, sólo proyectara tres edificios. La obra de Salvador Valeri puede sintetizarse en dos períodos definidos con bastante claridad. Un primer período comprendido entre 1900 y 1917, caracterizado por una muy personal visión e interpretación del Modernisme, y un segundo período, entre 1917 y 1934, de difícil clasificación, iniciado con un contradictorio barroquismo, austero, plano y estilizado, que fue evolucionando sin demasiada convicción hacia el Noucentisme de sus últimas realizaciones.

.

Proyecto Hoteles. Avenida Rosales Madrid

mica y de evidente calidad material de la construcción, inició su actividad profesional Salvador Valeri. Los edificios que proyectó durante los primeros diecisiete años de este

PERIODO 1900-1917 Los arquitectos de la segunda generación del Modernisme, encontraron ya trazado el camino conceptual del movimiento. Su primer esfuerzo debió ser el librarse de la carga académica adquirida en las aulas; un esfuerzo de adaptación a una realidad tangible, lograda por los precursores y materializada en las enormes posibilidades de un artesanado extraordinariamente capacitado, que, desde nuestra perspectiva, representa el vértice más alto de la curva de cualificación laboral del país, que a partir del Modernisme inicia su descenso, y que cae vertiginosamente desde 1940 hasta nuestros días de inflación y especulación. En este ambiente de reacción antiacadé-

Casa Esponq

-

.

Proyecto Hoteles. Avenida Rosales Madrid

siglo tienen, en su mayoría, características comunes al complejo repertorio del Modernisme. Desde el punto de vista estructural estas características se concretaron en la

Casa Bou

Torre Sant Jordi

Torre Sant Jordi

Torre Sant Jordi

Torre Sant Jordi

l

Torre Sant Jordl

Torre Sant Jordi

Torre Sant Jordi

utilización de arcos parabólicos de ladrillo (sótanos de la Casa Espona y bodega Gensana) y en el empleo masivo de las bóvedas tabicadas; desde el punto de vista formal en la adopción de frontones ondulados (casa Bou), y ventanas de antepechos semielípticos (Torre Sant Jordi); desde el punto de vista ornamental en la utilización de formas de derivación floral planas o en relieve, en piedra, ((trencadís)) de cerámica vidriada, esgrafiado, mosaico romana, hierro forjado, latón, madera, yeso policromado, etcétera. En la arquitectura de Valeri todos estos materiales son modelados en formas onduladas de composición libre, con una exuberancia que llega a ser, en ocasiones, verdaderamente alucinante, como en el vestíbulo de la casa Comalat en la Diagonal, núm. 442. Pero donde la personalidad del arquitecto ofrece, a nuestros ojos, hallazgos de mayor interés, es en la fachada a la calle Córcega de la misma casa Comalat. El tema clásico de las fachadas al patio interior de manzana del ensanche barcelonés fue resuelto, en este caso, con una especial atención a la volumetria general y al diseño de los elementos constructivos. El problema era doblemente difícil por

causa de la obligatoriedad de seguir la alineación oficial de la calle, que es un chaflán de forma irregular. A partir del entresuelo, Valeri abandonó el paralelismo acostumbrado a la alineación oficial, y compuso las tribunas en formas articuladas con voladizos de dimensión variable, creciente hacia el centro de la fachada, en una interpretación magistral del minimódulo del ensanche de Barcelona, interpretación en la que coincidirían, sesenta años más tarde, y con la tecnología de nuestro tiempo, Belgioioso, ~ e r e s s k yi Rogers en el edificio ~ l b e t t i , en la Ronda de la Universidad. A partir de la tercera planta, las tribunas se desdoblan en correspondencia al desdoblamiento de viviendas que se ha produ-

Casa Comalat

Casa Comalat

'asa i

alat

Casa Comalat

Casa Comalat

Casa Comalat

Casa Comalat

cid0 en el interior del edificio. La sección constructiva del elemento modular de la fachada, constituido por el antepecho de la ventana, la propia ventana, la persiana enrollable y su cajetín contribuye, con su expresionismo tecnológico, a dar una extraordinaria vivacidad plástica al conjunto. La casa Comalat constituye, sin duda, la obra más significativa del primer período de la actuación profesional de Valeri. En ella se hallan reunidas, de un modo u otro, todas las características de su aportación al Modernisme. PERIODO 1918-1934

Casa Comalat

En este segundo período Salvador Valeri inició su actividad como constructor en detrimento, seguramente, de su labor meramente arquitectónica. Los tiempos eran muy otros y las mentalidades muy distintas a las de hoy. Aún no había aparecido, en aquel entonces, la figura del arquitecto contratista, ni la del arquitecto ligado a una sociedad inmobiliaria. La profesión no acababa de estar reglamentada y los arquitectos gozaban de notable susceptibilidad. Valeri, quizás por un exceso de escrupulosa conciencia profesional, no quiso ser nunca juez y parte en la labor constructora. Los edificios que proyectó en esta época están caracterizados por el abandono de las formas y exuberancias del Modernisme y la implantación de una austeridad volumétrica y textura1 muy próxima a las construcciones rurales del país. Algunos de estos edificios se levantaron en mampostería, con las esquinas de ladrillo en adarajas y endejas (Casino de Sant Andreu de la Barca), otros en fábrica de ladrillo, acabada con revocos de color tierra y esquinas de sillería (Casa Sindreu, La Ametlla). Sólo los frontones, constituidos por un encadenamiento de cimacios y talones, superpuestos a una cubierta de teja árabe, contradicen la general austeridad del conjunto. Esta tipologia se mantendría aún en la casa Valeri (Prats de Llucan&s), una de sus tres únicas obras de la postguerra. PERIODO 1934-1954 -

--

Casa Comalat

La crisis del año 34 y la guerra civil interrumpieron casi definitivamente la obra arquitectónica de Valeri. A partir de 1938 inició el estudio de un forjado cerárnico que patentó en 1943 y cuya pieza tipo, objeto de un profundo estudio tecnológico, es unapequeña obra maestra de verdadero diseño industrial. La lucha por la introducción de este forjado, hoy plenamente aceptado, y prestigiado, consumió los últimos años de Salvador Valeri en un tremendo empeño por demostrar al retrógrado mundo de la construcción de aquel entonces sus efectivas ventajas sobre las tradicionales vigas de hormigón. El arquitecto Valeri murió el 23 de abril de 1954. RECUERDO PERSONAL Salvador Valeri fue un hombre sencillo, afable, apasionado, de notable humanidad, amante de su familia, de los animales y de la buena mesa, un verdadero patriarca. Fue un hombre de una extraordinaria rectitud de conciencia y de una desbordante simpatía comunicativa; religioso y alegre, incapaz de tolerar la injusticia y los totalitarismo~.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.