SAN MARTÍN DE ARÉVALO SAN MARCOS, UN REMANSO EN SALAMANCA IGLESIA DE EL SALVADOR, EN VALLADOLID SAN ESTEBAN DE CUÉLLAR ABR.MAY.JUN

SAN MARCOS, UN REMANSO EN SALAMANCA IGLESIA DE EL SALVADOR, EN VALLADOLID ABR.MAY.JUN. 2009 SAN ESTEBAN DE CUÉLLAR ABR.MAY.JUN. 2009 SAN MARTÍN DE

0 downloads 48 Views 2MB Size

Recommend Stories


San Salvador, El Salvador
XXII CONGRESO INTERNACIONAL INTRODUCCION_________________ IOCIM- En El Salvador la Incidencia de pacientes "En Busca la Excelencia en Salud" - co

EL SALVADOR SAN SALVADOR
SAN SALVADOR EL SALVADOR - DE EL SALVADOR ANAQVELES - DE EL SALVADOR Revista de la Biblioteca Nacional Mayo de 1954. - Agosto de 1955. Sa

IGLESIA EN SAN BERNARDO
IGLESIA EN SAN BERNARDO Diciembre 2015 Jubileo de la Misericordia Diciembre 2015 - Noviembre 2016 Apertura Puerta Santa en la Catedral de San Berna

SAN ROC 2012 San Esteban de Litera (Huesca)
“SAN ROC 2012” San Esteban de Litera (Huesca) LOCALIDAD (PROVINCIA) San Esteban de Litera (Huesca) EDAD De 15 a 17 años. PERFIL DEL PARTICIPANTE Jóven

EL EVANGELIO SEGUN SAN MARCOS
EL EVANGELIO SEGUN SAN MARCOS Me 1, 1-8, 26 1 JOACHIM GNILKA CUARTA EDICiÓN EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 1999 Tradujo Víctor A. Martínez de Lapera

Story Transcript

SAN MARCOS, UN REMANSO EN SALAMANCA IGLESIA DE EL SALVADOR, EN VALLADOLID

ABR.MAY.JUN. 2009

SAN ESTEBAN DE CUÉLLAR

ABR.MAY.JUN. 2009

SAN MARTÍN DE ARÉVALO

09

Conciertos en las nueve provincias de nuestra región en lugares históricos

La unión del arte y la música

Este verano, ven y disfruta Del Renacimiento al Jazz Programación y fechas:

www.fundacionpatrimoniocyl.es/cultural.asp

Las Piedras Cantan

miradas

04. La iglesia de San Martín, en Arévalo, un templo dedicado a la cultura. 12. Un oasis de paz en medio de Salamanca: San Marcos. nuestro patrimonio

20. Sepulcros al descubierto: hallazgos inesperados en San Esteban de Cuéllar. 28. La capilla de San Juan, en El Salvador, de Valladolid. 34. Nuestra Señora del Espino, en El Burgo de Osma. difusión

40. Noticias de la Fundación 42. La Fundación, finalista en los Premios AEDME 2008. 43. Premios Patrimonio de Periodismo: bases para participar. viajes

46. I glesias y monasterios en las riberas del Esla. dossier

51. Las momias de San Esteban de Cuéllar.

R

estaurar es una oportunidad. Las iglesias, los castillos y los yacimientos encierran durante siglos secretos que, revelados, presentan una historia insospechada. Recuperarlos es la ocasión de conocer. Este número de PATRIMONIO es un inventario de novedades así desveladas. Cuando los restauradores comenzaron a limpiar las vistosas yeserías de los sepulcros del presbiterio de la iglesia de San Esteban de Cuéllar no intuían qué podían guardar ni en cuánto iba a enriquecerse su trabajo. El hallazgo de los cuerpos de sus moradores y de la colección de bulas que alguno de ellos quiso llevar consigo al más allá como garantía de paso franco han proporcionado información histórica y personal desconocida y valiosa. Tampoco estaba todo escrito sobre las criptas bajo la capilla de San Juan Bautista de la iglesia de El Salvador cuando la Fundación emprendió su intervención allí. Gracias a ella, se ha descubierto la naturaleza de estas estancias funerarias e información sobre las primeras sepulturas con forma humana del Valladolid medieval. En la catedral de El Burgo de Osma, ni el cabildo conocía la existencia de las pinturas murales ocultas tras el retablo de la capilla de La Virgen del Espino. De nuevo, la rehabilitación dio chance al conocimiento. Hace unos meses no sabíamos nada de todo esto, son datos nuevos, surgidos en un contexto de recuperación de bienes culturales que, puestos en relación con otros ya sabidos, arrojan luz sobre determinados aspectos de años pretéritos. Si, además de conservar lo mejor de nuestra historia, topamos con la posibilidad de profundizar en lo que sabemos de ella y la aprovechamos, qué mejor. Como ven todo son ventajas. Esta labor porta no pocas sorpresas y las sorpresas son un regalo. Tampoco ocultaremos que es un gusto poder contarlo: primicias de cientos de años, envueltas para disfrutar en estas páginas, mezcladas en medidas dosis con imágenes sugerentes, relatos con personalidad, noticias de diverso calado e investigaciones concienzudas. Ojalá les interese y les guste.

servicios

59. Agenda. 61. Ventajas de nuestra tarjeta.

patronato presidente: José Ignacio Mijangos Linaza. vicepresidente: José Rafael Briñas Santamaría. patronos: José Mª Arribas Moral, Julio Fermoso García, Agustín González González, Gonzalo Jiménez Sánchez, Santos Llamas Llamas, Matías Pedruelo Díez, Rosa Pérez Antón, Malaquías del Pozo de Frutos, Enrique Saiz Martín, María José Salgueiro Cortiñas, Antonio Sánchez Puerto, Atilano Soto Rábanos. secretario del patronato y director gerente:

PATRIMONIO nuestro patrimonio: Zoa Escudero Navarro, Alfonso León López, Joaquín García Álvarez. noticias y actividades: Paz Campo García, Lucía Garrote Mestre, Cristina Rodríguez Martín. miradas: San Martín de Arévalo. Javier Prieto Gallego

San Marcos de Salamanca. Paz Campo García. viajes: Javier Prieto Gallego.

Ramón Álvarez Vega.

consejo asesor Juan Álvarez Quevedo, Jesús Arribas Herrera, Ignacio Barroso González, José Ramón Nieto González, Javier Rivera Blanco, Emilio Rodríguez Almeida, Cecilio Javier Vallejo Fernández. equipo de trabajo equipo técnico: Paz Campo García, Zoa Escudero Navarro, Joaquín García Álvarez, Lucía Garrote Mestre, Alfonso León López, Gonzalo Mateos Baruque, Cristina Rodríguez Martín. equipo administrativo: Teresa Mª García Rodríguez,

Vanesa Montalvo Martín, Ana Torres Cachorro.

edición:

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Casa Luelmo (Parque Alameda). C/ Ancares s/n. 47008 Valladolid. Tfno: 983 21 97 00. Fax: 983 21 97 01. www.fundacionpatrimoniocyl.es coordinación: Lucía Garrote Mestre. servicios editoriales, maquetación y publicidad: RQR Comunicación. Tfno: 983 30 79 44. www.rqrcom.com edición de textos: Javier Prieto Gallego. preimpresión e impresión: Germinal S.C.L. depósito legal: VA-392/2000. issn: 1578-5513. foto de portada: Detalle de la restauración de los sepulcros de San Esteban de Cuéllar (Segovia). FOTO: imagen m.a.s. interior de portada: Detalle del proceso de restauración de la cúpula de la Capilla de Nuestra Señora del Espino, en el Burgo de Osma (Soria) FOTO: Artemón. © Copyright 2009. Prohibida la reproducción de los contenidos de la revista sin el permiso expreso de la FPHCYL.

Iglesia de San Martín, en Arévalo

Las torres del arte

Las torres de la iglesia de San Martín conforman uno de los perfiles más personales de la localidad de Arévalo. La de la izquierda, conocida como la torre Vieja, es anterior en unos años a la torre Nueva y se caracteriza por una elegante decoración de estilo mudéjar. Se especula sobre el auténtico sentido de esta torre que nunca fue usada como campanario. REPORTAJE GRÁFICO: JAVIER PRIETO GALLEGO.

La recuperación de este importante templo ha consolidado un activo centro cultural.

iglesia de san martín

miradas

El templo de San Martín estuvo rodeado por un atrio de trazas románicas que fue desmontado en el momento de la construcción de la torre Nueva, en la imagen, y del que sólo ha sobrevivido el tramo de la fachada meridional.

C

orrían las primeras décadas del siglo XX cuando la iglesia de San Martín, uno de los templos más viejos de Arévalo, se quedó huérfana de feligresía. Le llegó su jubilación. O su propio san Martín. El paso del tiempo y una gran densidad de iglesias por habitante dejaron esta para otros usos. Y los tuvo tan variopintos como el de almacén de grano. El eco de las plegarias se vio ensordecido por el rumor del trigo mientras los vecinos se afanaban en rellenar el hueco inmenso de un templo con panza de gigante. Pero eso fue también durante un tiempo. Después, poco a poco, el “polvo eres y en polvo te convertirás” pasó de sentencia divina a destino irremediable mientras los goterones, las humedades y desprendimientos convertían aquel templo de alta alcurnia en un mal almacén al que iban a parar trastos, cacharros y muebles huérfanos, también, de alguien a quien importar. Y fue la mirada penetrante de un grupo de alumnos del instituto Eulogio Sanz de Arévalo la que en el año 2001 vio algo más allá de los ladrillos revenidos de la iglesia, de la oscuridad achacosa, de la mugre, del lodazal inmenso de cagadas de paloma. El templo de San Martín estaba al borde del naufragio. Pero incluso tan hundido como el Titanic cabía la posibilidad de volver a ponerlo a flote. El cable para subirlo lo encontraron a través del concurso Los Nueve Secretos, impulsado por la Fundación, que cada año estimula entre los estudiantes la presentación de trabajos que den a conocer valores patrimoniales cercanos a ellos que necesiten reconocimiento. En ocasiones, como esta, el valioso trabajo de investigación llevado a cabo por estudiantes y profesores tiene una recompensa mucho mayor que la de disfrutar de los propios premios: ver cómo esos trabajos, esa llamada de atención sobre el patrimonio, se convierte en el primer paso para acometer sobre ellos una actuación que les devuelva a la vida o, al menos, que frene una irreparable pérdida. Así sucedió con San Martín. El trabajo presentado fue, en realidad, un pinchazo en la memoria colectiva, un recordatorio del tesoro que, a fuerza de estar a la vista de todos, en el corazón mismo de la localidad y en uno de sus rincones más pintorescos, iba camino de la perdición.

Su aldabonazo dio resultados. Y el templo oscuro y polvoriento se vio inmerso en una profunda actuación rehabilitadora que lo ha vuelto a llenar de luz y vida, reconvertido ahora en un activo centro de cultura que acoge entre sus paredes las propuestas más dispares: el crucero del templo, a cuyos ejes venía a parar el grano de los trigales de los campos de Arévalo, es escenario de conciertos, de conferencias, recitales o proyecciones. El retablo de San Martín, que durante años estuvo oculto tras un entablado para evitar la asfixia atroz de los silos, es ahora telón de fondo para exposiciones de lujo y talleres de pintura. La iglesia de San Martín conforma una de las siluetas más personales de Arévalo. Como las dos chimeneas de un viejo buque, sus dos torres cuadrangulares emergen por encima del templo, una adelante y otra atrás, tan familiares para los vecinos de Arévalo que muchos la conocen sólo como la de las “torres gemelas”. Y aunque se parezcan en muy poco, en ellas reside, además de su indiscutible encanto, una buena parte de los interrogantes que el templo todavía guarda para sí. Visto desde la plaza de la Villa, la torre Vieja o de los Ajedreces, es la que queda a la izquierda, entre el crucero y la puerta de entrada. Su doble denominación hace referencia a que es la primera que se erigió de las dos y a la hermosa decoración que exhibe entre las ventanas del segundo cuerpo. Esa anormal ubicación, tanto como lo simbólico del ajedrezado en la decoración, sirvieron para tejer teorías que hoy parecen descartadas, como la de que fuera construida para ser minarete de una desaparecida mezquita o torre defensiva de una muralla. Más seguro parece que la torre fuera levantada al lado del primitivo templo, en un momento en el que el ábside era semicircular y más pequeño de lo que es en la actualidad. Con el paso del tiempo, la base de la torre, que vio como se realizaba la capilla del evangelio y se ampliaba el ábside situado junto a ella, fue modificada también para hacer caber dentro una primera sacristía, ahuecándola en lo posible. Resulta singular, aunque difícil de interpretar en su sigue en la página

patrimonio 37

10

7

miradas

8

patrimonio 37

iglesia de san martín

iglesia de san martín

miradas

La torre de los Ajedreces o torre Vieja, en la página anterior arriba, es la más antigua de las dos que posee el templo. Presenta una llamativa y elegante decoración de estilo románico mudéjar que destaca por la sucesión de arcos ciegos y la policromía conseguida mediante la combinación de los revoques y la coloración del ladrillo. Ofrece un magnífico repertorio de arcos de medio punto. Su nombre lo recibe de los doce tableros de ajedrez que aparecen compuestos en la base del último cuerpo, sin que se explique muy bien por qué en la cara que mira hacia Oriente en lugar del ajedrez aparece una cruz latina. También pertenece a la época románica, próxima al momento de la construcción del primitivo templo, el pórtico de la fachada meridional, en la imagen inferior. Tras la restauración llevada a cabo, el interior se utiliza para albergar muestras de arte y actividades culturales –en esta página–, siempre presididas por el retablo mayor dedicado a San Martín.

patrimonio 37

9

miradas

viene de la página

iglesia de san martín

7

medida, la colocación en la cara de la torre que mira a oriente de una cruz en lugar del ajedrez. El último cuerpo de esta torre fue levantado con bastante posterioridad y se duda de que en algún momento de su existencia haya servido para albergar campanas. Y ahí reside uno de sus misterios: ¿para qué una torre sin campanas en un templo cristiano? ¿y por qué situarla justamente ahí? ¿para qué levantar una segunda torre teniendo ya elevada otra? A la vista de los interrogantes, y de que una de las puertas de acceso al templo era denominada “de los cristianos”, hay quien piensa que este espacio pudo tener una doble función compartida entre musulmanes y cristianos, caso singular de algo tan moderno como un templo de las dos culturas. La torre que emerge a los pies del templo es la llamada torre Nueva, data del siglo XII y fue erigida algún tiempo después de rematada la Vieja. También sufrió una posterior elevación, esta vez sí para servir de campanario. La cara opuesta del templo ofrece una visión bien distinta, en especial por la presencia de un pórtico románico que, en su origen, rodeaba por completo el templo dejando exenta únicamente la cabecera. Precisamente la construcción de la torre Nueva forzó a romper el pórtico existente en esa parte dejando el tramo que se contempla ahora en su cara sur. Dicen los expertos que en

10

patrimonio 37

sus hechuras recuerda a los pórticos del románico segoviano, y la pena es que el mal de la piedra, que convierte en mantequilla la piedra caliza, haya relamido tanto el adorno de los capiteles que en la mayoría resultan casi irreconocibles. Aún así entretienen la mirada durante un rato, mientras queda en evidencia que también en el pórtico se ven dos tipos de columnas de dos épocas distintas, las más cercanas a la torre son de estilo dórico y posteriores al siglo XII. El tramo situado a la derecha del acceso principal fue tapiado en su momento para ubicar en ese espacio la sacristía. Sobre la pared del templo, en ese tramo, apenas se perciben ya los restos de unas pinturas en las que se representaba la Última Cena, restos desvaídos de color que presentan la excepcional particularidad de estar firmadas por una mujer. El paseo por el interior de San Martín, además del regalo que supone cualquiera de las muestras que tenga en exhibición, alberga rincones tan singulares como el de su pila bautismal: por ella pasó la cabeza infante del libertador de Cervantes, fray Juan Gil, nacido en Arévalo en 1531 y bautizado en San Martín. Gracias al empeño puesto por este fraile trinitario, y a los quinientos escudos de oro que pudo aportar, consiguió pagar el rescate del cautivo más ilustre de las letras españolas y, a la postre y sin pretenderlo, allanar el camino para que Cervantes llegara a ser quien fue.

iglesia de san martín

Entre los enigmas que rodean la utilidad que pudo darse en el pasado a la torre Vieja, en la página anterior, está el de que nunca ha llegado a tener campanas. De hecho, ni siquiera se tenía acceso desde el interior del templo. En un momento determinado, su base fue ahuecada para ubicar en ella la sacristía junto al primitivo presbiterio practicando el acceso que se ve en esta página. En la imagen también aparecen restos de pinturas halladas durante el proceso de restauración.

miradas

La Fundación actúa n La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha llevado a cabo una profunda labor de rehabilitación en este edificio, que ha acabado por convertirse en un activo centro cultural para toda la comarca de la mano de la Obra Social de Caja de Ávila. Entre las tareas llevadas a cabo en esta rehabilitación integral, se acometió la recuperación de la primitiva portada y de la fachada norte. Esto supuso la limpieza y restauración de la fachada norte, el pórtico románico y el exterior e interior de las torres Nueva y Vieja. En la primera, se acometió también la recuperación del coro y la reestructuración del acceso. También se llevó a cabo la recuperación de la capilla de los Muñoz, fundada en el siglo XIV o XV para acoger los restos de una de las familias ilustres de Arévalo. Se caracteriza por estar realizada con muros de cal y canto con sillarejos. La intervención llevada a cabo en ella deparó la aparición de un pequeño arcosolio y el resto de una pintura mural. También se han consolidado otros restos pictóricos ya existentes en la decoración del templo, dejándose de manera que sea evidente la evolución decorativa propia de las distintas épocas por las que ha pasado el templo. Por otra parte, se ha eliminado la cubierta a cuatro aguas, fruto de una intervención contemporánea, y eso ha permitido a la torre recuperar toda la potencia de su volumen original. La visita. Mientras haya exposiciones, el horario es: lunes-domingo, 11.00-13.00 y 17.00-20.00 horas. Oficina de turismo: 920 301380.

patrimonio 37

11

San Marcos se mira en la fuente de la Puerta de Zamora, con un séquito de edificios pensados para no atosigarla, para acompañarla con respeto a su condición de primogénita, en la armonía en la que ha querido crecer y llegar hasta el siglo XXI la ciudad de Salamanca. REPORTAJE GRÁFICO: santiago santos (nodal imágen)

Iglesia de San Marcos, en Salamanca

Círculo abierto Allí sentado, la ciudad se borra. El ambiente queda en off. San Marcos es un paréntesis cerrado: por un momento lo para todo, te saca del mundo.

Iglesia de San Marcos

miradas Una vuelta a la redonda proporciona la íntima satisfacción del descubridor de las cosas pequeñas, de los detalles que al menos uno cree que no son de conocimiento general. La cabeza de un perro o una flor labradas sólo en unos pocos de los canecillos de San Marcos no se aprecian en un pasar pero, si se va despacio, la recompensa es segura.

E

n un hueco insospechado de la ciudad dorada, allá de las calles que recorren cada día mil almas en busca de la foto, el círculo románico de San Marcos encierra un vacío de ruido y una imagen genuina: tres ábsides, invisibles desde afuera, acomodados en una rotonda perfecta. Por instinto, la rodeas y esperas que, al completar la vuelta, asome la Salamanca medieval que bullía en tiempos convulsos de batallas entre moros y cristianos y otras, intestinas, por un quítame allá este reino, el bosquejo de urbe que vio crecer sus muros y se desenvolvió a su alrededor en una edad de guerreros, clérigos y campesinos. Su historia no es diáfana. Cabe imaginar un escuadrón de maestros y canteros afanados en levantarla. Nadie atina cuándo. Sí en algún momento entre el ocaso del siglo XI y la aurora del XII y, quizás, por empeño de Raimundo de Borgoña, conde que casó con Urraca, hija de Alfonso VI. Para ganar la confianza de su suegro no bastaron respeto y nietos virtuosos. Más bien tuvo que repoblar Salamanca con colonos cristianos. Así se consagraba el bocado al dominio musulmán en la tierra reconquistada de la frontera del Tormes y a eso se aplicó este hombre en los últimos años de su vida. En 1178, San Marcos era la parroquia del barrio de los castellanos que, en estas, llegaron a ocupar y reproducirse en esta zona de la ciudad. Se instalaron y retomaron sus vidas en el territorio recuperado. Pasados los años, el rey entregó el templo con su corral al Cabildo de la Clerecía, institución de referencia que defendía los intereses, derechos, privilegios y exenciones, nada desdeñables, del clero salmantino. Aquí se quedaron los canónigos tan a gusto, por algo más de cinco siglos. Se congregaban a debatir los asuntos que les concernían y los propios de su jurisdicción en una sala que, al desaparecer, dejó una cicatriz en el

muro de la calle de Los Apóstoles, oculta bajo un apósito rectangular de sillares decorados con rombos. La herida hacia dentro quedó abierta porque conservó la solemne puerta que Francisco de la Hoya construyó, en 1620, a imagen de otra diseñada para el cardenal Farnesio. Aquella sala capitular dio en sacristía, al empezar el siglo XX cuando, no sin graves quejas y lamentos dolorosos de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Salamanca y las Reales Academias de Bellas Artes y San Fernando, se derribó, sin tiempo para más razones, el apéndice, hasta entonces sacristía, pegado al pórtico que protegía el trajín del acceso por la puerta que da al sur. En fin, el trauma liberó el singular círculo de San Marcos. En cuanto a los favorecidos capellanes, se quedaron aquí al servicio de la Corona para celebrar misas, sufragios y oficios de difuntos por sus almas –todas las que con ella fueron tocadas– hasta 1769, cuando se marcharon con todo el equipo a la Clerecía. Eso salieron ganando los clérigos locales de la expulsión de los jesuitas, desde luego mucho espacio y tener a tiro de piedra los centros de poder de la ciudad. Así fue como la iglesia redonda tornó de nuevo de capilla de reyes en parroquia de súbditos, pero una buena colección de escudos reales, a cincel y a pincel en su faz, refleja aquella gloria sin resquicio para la duda. Esta condición de capilla real funeraria es, para algunos, causa de su planta tan especial: el círculo, símbolo del universo, la perfección, lo infinito y lo eterno, que envuelve la cruz, signo de salvación, como en el Santo Sepulcro de Jerusalén. Pero ni mil pasos alrededor del cilindro románico alcanzan una respuesta final. Las cábalas, desde un uso defensivo por arrimarse a la muralla que cercaba la ciudad hasta el aire de la arquitectura medieval en sigue en la página

patrimonio 37

18

15

miradas

16

patrimonio 37

Iglesia de San Marcos

Iglesia de San Marcos

miradas

San Cristóbal, protégenos Por encima del hombro, unos tres metros arriba, el gigante cananeo te mira sereno y seguro a pesar de soportar el peso del mundo sobre sus hombros. Frente a la puerta sur, a un lado de la salida, una pintura ejecutada sobre el muro con la técnica de fresco salmantino en el siglo XIV, traslada la imagen imponente de san Cristóbal que lleva al Niño a la otra orilla, para que los fieles puedan encomendarse a su protección. No es única. En frente, sobre el dintel gótico que delata el acceso a la antigua sacristía, la Virgen inclina la cabeza para que su Hijo la corone. En los flancos del altar mayor Gabriel anuncia a María lo que ha de venir. Sobre la puerta norte, un tapiz pictórico cuajado de flores.

patrimonio 37

17

miradas

Iglesia de San Marcos

El Cristo del Castillo Estaba hecho añicos. En 1967, durante una obra de restauración, al desmontar el retablo que presidía el ábside del baptisterio, hallaron un Cristo crucificado que debió de ser muy venerado en la Edad Media. La imagen gótica –siglo XIV– de fuerte dependencia románica estaba destrozada y escondida. Recompuesto, revivido, hoy flota sobre el altar mayor, suspendido en el aire como si batiera alas en lugar de dolor en los brazos clavados al madero.

viene de la página

15

la región gala de donde vino el conde Raimundo, quedan lejos de cerrar la cuestión y la timidez de los ábsides ocultos no ayuda a despejar la incógnita. Los mil pasos –o alguno menos– tampoco desvelan este misterio, pero no resultan baldíos porque muestran la cornisa poblada de canecillos, prácticamente la única licencia exterior concedida a lo accesorio y a la creación artística románica, decorados con motivos de geometría, fauna y flora diversas. No todos. Descubrirlos es un placer recóndito. Cuando se cierra la puerta detrás, San Marcos se revela fuerte, rotunda, austera, despojada de cualquier distracción que entorpezca el contacto con Dios. El camino es directo y sin recovecos. Tal vez, por querencia expresa de quienes la concibieron para servir a la introspección de los fieles. Cuatro columnas poderosas sostienen los arcos apuntados bajo una próxima techumbre de madera por todo cobijo, tan simple que apenas destaca una armadura de par y nudillo que corona el crucero, con estrellas pintadas en los tableros de los faldones. Y eso es todo lo que el cielo permite adivinar. Las escasas saeteras de los muros administran los rayos del sol de forma tan cicatera que sólo al amanecer dejan paso a una generosidad muy medida, gracias a la intención de una jamba abierta hacia el norte. Lo que ilumina es de una sencillez tan avasallante que la vista encuentra raros puntos de anclaje: el Crucificado gótico suspendido sobre el altar mayor; cuatro pinturas murales del siglo XIV; la Virgen románica traída

18

patrimonio 37

La Fundación actúa

n

En 2006, la Fundación restauró la espadaña de San Marcos, añadida al conjunto en el siglo XVIII. Cosió las grietas y consolidó sus sillares. La escasa pendiente del tejado y la degradación de los materiales favorecían la acumulación de suciedad y la entrada de agua. La Fundación los resolvió al sustituir la cubierta y colocar un elemento impermeable entre la tablazón y las tejas. La intervención solucionó también la falta de ventilación del templo románico.

de Valdemierque; dos mesas de altar románicas mantenidas por cinco columnas con capiteles que ofrecen variedad en la interpretación de las hojas; dos tallas de La Piedad y San Marcos, del siglo XVII, y un relieve del Bautismo de Jesús como inspiración ante la pila de cristianar, que fue donada por un feligrés, de oficio chocolatero, que en eso se fijaron quienes anotaron el dato en los libros parroquiales. No hay más. En unos minutos enfocas, la perspectiva se aclara. Llegado el momento, cruzas la puerta para contactar de nuevo con el mundo. Entonces, la realidad se presenta despacio, difusa, algo ajeno que toma cuerpo desde una luz excesiva… y ganas dan de volver atrás.

los sepulcros de san 20

patrimonio 37

n esteban de cuéllar Limpieza y recuperación de unos enterramientos con mucho arte patrimonio 37

21

nuestro patrimonio

Detalle del fondo del sepulcro de Doña Urraca en el que tres arcos polilobulados enmarcan pinturas góticas alusivas a la Resurrección de Cristo. La escena aparece fragmentada por la presencia de cuatro pilastras rematadas en cabezas de león. REPORTAJE GRÁFICO: imagen m.a.s.

22

patrimonio 37

los sepulcros de san esteban de cuéllar

U

na vez concluida la primera fase de la intervención en la iglesia de San Esteban de Cuéllar, tendente a la recuperación estructural del templo (ver revista Patrimonio, nº 31), la Fundación del Patrimonio Histórico se planteó, en colaboración con el Obispado de Segovia y el Ayuntamiento de Cuéllar, abordar la restauración del conjunto de obras de arte y bienes muebles que alberga, con el objeto de completar una actuación integral que permita la posterior conversión en museo y visita pública de este templo cuellarano. De entre todos ellos destacaremos el singular conjunto funerario compuesto por cuatro sepulcros cobijados por arcosolios dispuestos por parejas a cada lado del presbiterio. El frente de los sepulcros, profusamente decorados con yeserías de clara raigambre mudéjar, está enmarcado por un ancho alfiz ocupado por una larga inscripción en caracteres góticos, conteniendo principalmente inscripciones en latín vulgar de

fragmentos religiosos, en su mayor parte extraídos de los Salmos. Los arcos que delimitan los nichos son ojivales con decoración cairelada doblados por otro arco polilobulado. El espacio comprendido entre dicho arco y el alfiz lo ocupa por entero un motivo de paño de sebka, retícula rómbica formada por el entrecruzamiento de trazos lobulados, cuyo interior se rellena con motivos geométricos y vegetales. Pese a que el esquema decorativo general es muy similar, existen ciertas diferencias entre los sepulcros. En los del lateral del evangelio, sobre las claves de los arcos polilobulados se disponen sendos escudos de armas, al tiempo que del intradós del arco ojival surge otro interior a modo de colgadura con lóbulos de herradura y fondo de lacería calada. Los dos sepulcros descansan sobre figuras de leones recostados mostrando sus frentes decorados con una serie de arcos apuntados con tracerías góticas conteniendo los escudos con las armas de los allí

los sepulcros de san esteban de cuéllar Glosario Arcosolio: arco que alberga un sepulcro abierto en la pared. Mudéjar: estilo artístico en el que se manifiestan vigencias ornamentales de origen árabe. Alfiz: recuadro que enmarca un arco. Cairelado: con formas de dientes o salientes que cuelgan del intradós del arco. Sebka: motivo decorativo en forma de retícula rómbica de perfil lobulado o mixtilíneo que cubre un paramento. Angrelado: rematado con formas salientes colgantes.

NUESTRO PATRIMONIO

Fuentes documentales y bibliográficas

FICHA TÉCNICA tipo de objeto: sepulcros gótico-mudéjares.

Artelan Restauración, S.L.: Proyecto de restauración de los sepulcros del presbiterio y otros bienes muebles de la iglesia de San Esteban de Cuéllar, Segovia. Marzo, 2008

cronología:

ss. XV-XVI.

localización:

iglesia de San Esteban de Cuéllar (Segovia).

Aratikos Arqueólogos, S.L.: Informe técnico de la excavación arqueológica de los sepulcros del presbiterio de la iglesia de San Esteban de Cuéllar (Segovia). Valladolid, 2009.

promueve: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Obispado de Segovia y Ayuntamiento de Cuéllar.

Ceballos-Escalera y Gila, A.: Los sepulcros góticomudéjares de San Esteban de Cuéllar, Boletín de la Asociación Segoviana de Heráldica y Genealogía, I, 1986.

empresa contratista: Artelan Restauración, S.L.

presupuesto:

dirección facultativa:

Fernando Guerra-Librero (Junta de Castilla y León). excavación arqueológica: Aratikos Arqueólogos, S.L.

Redondo Cantera, M.J.: El sepulcro en España en el siglo XVII: Tipología e iconografía, Madrid, 1987.

sepultados. Sobre ellos se encuentran las estatuas yacentes talladas en alabastro de un caballero y una dama, vestidos ambos con largas capas y detallados ornamentos. La lectura de las inscripciones, junto con el estudio genealógico y heráldico realizado por Ceballos-Escalera, permitió la identificación de los personajes para quienes se dispuso este monumento funerario: don Alfonso García de León, apodado “el de Cuéllar”, fallecido en torno a 14081409, Regidor del Concejo de Cuéllar, además de Contador Mayor de Castilla, Tesorero y Alcaide del Alcázar de Segovia con Enrique III, y su esposa doña Urraca García de Tapia, natural de Coca. Los sepulcros del lado de la epístola presentan el arco interior angrelado y decorado con una especie de escamado que se remata con dos estrellas de ocho puntas de perfil lobulado y una piña en su centro. La tipología de sus sepulcros es diferente y posterior en el tiempo como pone de manifiesto su decoración renacentista. En los frentes de los sepulcros se disponen sendas inscripciones dieciochescas que nos informan de quiénes fueron sus destinatarios, don Martín López de Córdoba Hinestrosa, Regidor de la villa de Cuéllar, y su mujer, doña Isabel de Zuazo; y de la fecha de su colocación: los años 1508 y 1509 respectivamente. En definitiva, estos sepulcros constituyen un interesante conjunto funerario en el que se mezclan elementos mudéjares y góticos de principios del

183.360 €

tratamiento de materiales arqueológicos: Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León.

siglo XV con otros renacientes incorporados en los primeros años de la siguiente centuria.

La intervención En cuanto al estado de conservación cabe destacar como principal patología que los numerosos encalados recibidos por las yeserías a lo largo del tiempo habían ocultado por completo su volumen y cromatismo originales. En consecuencia, se ha procedido a su desencalado, se ha reproducido miméticamente el alfiz allí donde había desaparecido y se ha recuperado la potencialidad estética del los sepulcros a través de su reintegración cromática. Previamente, la necesidad de sanear internamente los nichos motivó la excavación arqueológica y los consecuentes estudios antropológico, paleográfico, etc., que se describen en este número y que ponen de manifiesto la conveniencia de abordar la restauración del patrimonio siempre desde una perspectiva lo más amplia posible. No acaba aquí la intervención de la Fundación que ha buscado en todo momento realizar una actuación integral con la restauración de otros bienes como la hornacina y retablo del Descendimiento, la hornacina del Crucificado, los revestimientos murales de la capilla primera del lado del evangelio y el retablo de la Virgen del testero de la nave de la epístola.

estudio paleográfico: Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas del Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnica Historiográficos de la Universidad de Valladolid. estudio antropológico:

Departamento de Anatomía y Radiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid.

n

Cuéllar SEGOVIA

patrimonio 37

23

nuestro patrimonio

los sepulcros de san esteban de cuéllar

2

1

3

Vivir y morir con indulgencia Los documentos hallados en los sepulcros de San Esteban de Cuéllar: un excepcional testimonio del pensamiento religioso del final de la Edad Media. REPORTAJE GRÁFICO: Archivo CCRBC

* El estudio de este lote se debe al equipo integrado por los historiadores y arqueólogos Ángel Palomino y Manuel Moratinos, y a los profesores de Paleografía de la Universidad de Valladolid, J. Manuel Ruiz Asencio, Mauricio Herrero Jiménez e Irene Ruiz Alba. Ellos han proporcionado los datos históricos para esta reseña y se encuentran efectuando la interpretación y análisis documental del conjunto.

24

patrimonio 37

L

a intervención en los sepulcros cuellaranos ha ido más allá de la recuperación y tratamiento de su estructura exterior. Excepcionales piezas muebles tardogóticas, son también contenedores de historias humanas, el testimonio postrero de aquellos para cuyo reposo se construyeron hace seis siglos y con quienes de manera insólita nos hemos vuelto a encontrar. Los trabajos arqueológico y antropológico asociados al de restauración, nos permiten atisbar más de cerca la vida y la muerte de ciertos personajes ilustres, los protagonistas de esta historia, durante los últimos compases de la Edad Media. Además, ha sido una verdadera fortuna la recuperación de un lote de documentos impresos entre los siglos XV y XVI, la mayoría bulas de indulgencia, y no es menos extraordinaria la

circunstancia del hallazgo. Que un manojo de obras menores de imprenta, poco más que sencillas hojas sueltas, se hayan conservado en un enterramiento de dicha época, es, sin duda, inusual. Pero Isabel de Zuazo, esposa del que fue regidor de la villa, decidió en los comedios del siglo XVI enterrarse con sus bulas, abrazada literalmente a ellas, y sin quererlo, entregárnoslas en persona. Algunos de los documentos son irrecuperables, pero ha sido posible estudiar* un total de 47 completos o fragmentos representativos, de los cuales once son incunables, impresos antes de 1501, y otra docena más post-incunables, anteriores a 1520. El más antiguo de todos fue adquirido 1484 y es el mejor conservado al tratarse de pergamino, siendo el último de 1535. Junto a las bulas, se sigue en la página

26

los sepulcros de san esteban de cuéllar

nuestro patrimonio

4

1.El delicado estado de los documentos ha requerido del trabajo de profesionales especializados para su recuperación y conservación. 2.Texto manuscrito en uno de los documentos: bula del santo sacramento. Ysabel de Çuaço. 3.Portada del Libro de Horas de Isabel de Zuazo, encuadernado en pergamino. 4.Diploma posterior a 1500 para el sufragio de una cofradía. 5.Bula de cruzada de 1484, el documento más antiguo del conjunto recuperado.

5

6.Detalle del grabado xilográfico con escena de martirio en el protocolo de una de las bulas.

patrimonio 37

25

nuestro patrimonio

los sepulcros de san esteban de cuéllar

6 Tareas del estudio químico en el laboratorio del CCRBC. Tareas del estudio viene de la página químico en el24 laboratorio del CCRBC.también un pequeño Libro de Horas, encontró

encuadernado en piel y escrito con una cuidada letra gótica redonda. Contiene la oración en latín del papa San León y una plegaria a la Virgen María, testimonio que nos sugiere que la piadosa Ysabel de Çuaço conocía el arte de la lectura, que pocos de sus contemporáneos compartían. Su dueña adquirió este conjunto de diplomas de indulgencia para sí misma y su marido durante más de medio siglo, buscando el perdón de los pecados y la gracia espiritual; para ello los conservó en vida y se acompañó finalmente de ellos, como correspondía a una mujer religiosa, preocupada por la salvación eterna familiar. Este pequeño repertorio de documentos es más que un archivo particular o una breve biblioteca privada; es una expresión de la fe y del modo de vivir la piedad hace casi seiscientos años. La compra de indulgencias o gracias contribuía a la salvación del alma, expresando en testimonios impresos las obras pías y dádivas particulares que se destinaban a las grandes empresas espirituales: la cruzada contra el moro en Granada, la redención de cautivos en manos de infieles, romerías y devociones, la construcción de hospitales para peregrinos y pobres, etc. Un conjunto de extraordinario valor el recuperado, en definitiva; un tesoro para el estudio de los primeros momentos de la imprenta en la Corona de Castilla y un precioso material también sobre la vida y el pensamiento religioso en los inicios del Renacimiento.

26

patrimonio 37

Preservación y conservación curativa en la documentación de Isabel de Zuazo Pilar Pastrana García.

departamento de documento gráfico. centro de conservación y restauración de bienes culturales. dirección general de patrimonio cultural. consejería de cultura y turismo. junta de castilla y león

La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León a través del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (CCRBC) ha prestado su colaboración, integrándose en el equipo interdisciplinar, para la recuperación del hallazgo arqueológico realizado en el sepulcro de Isabel de Zuazo en la iglesia de San Esteban de Cuéllar (Segovia). Desde el primer momento se ha concebido como objetivo prioritario la conservación de este legado documental dado su valor y su significado como aportación para el conocimiento histórico. Nuestra labor, desde el momento de recuperación del conjunto, ha consistido en establecer unas estrategias urgentes que asegurasen su integridad. Para ello, y comprobado que el volumen estaba formado por varias hojas impresas, con una tipología de daños producidos por las propias condiciones originarias de localización (presentan un alto grado de coloniza-

ción microbiológica, además de otras perdidas físicas), se ha procurado su adaptación de forma lenta y controlada hacia unos nuevos parámetros que posibiliten su tratamiento. Actualmente, iniciada ya la metodología de intervención, se han podido individualizar cuarenta y cinco documentos en soporte celulósico, varios fragmentos, dos documentos en soporte proteínico y un pequeño libro de oraciones. Se trata de bulas impresas que cuentan con la peculiaridad de señalar su titular, lo que permite confirmar la relación de la familia nobiliaria con la ciudad de Cuéllar. Paralelamente a estas primeras tareas se han abordado los estudios químicos y biológicos (mediante cultivo y con técnicas moleculares), que en este momento se están realizando en el propio laboratorio del CCRBC y con la colaboración del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas –CSIC–. Los resultados de estos estudios nos aportarán datos sobre su conservación, facilitarán la interpretación de sus patologías y nos darán ciertas claves para la definición de las medidas de preservación futura.

Iglesia de El Salvador, de Valladolid

Una intervención integral: la capilla de San Juan 28

patrimonio 37

foto: imagen m.a.s.

E

n apenas 58 metros cuadrados de superficie construida se desenvuelve una de las intervenciones más completas llevadas a cabo por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. La escasa superficie del bien intervenido ha comprendido, desde el punto de vista del planteamiento metodológico, hasta la propia ejecución de los trabajos de restauración y revalorización, un conjunto notable de actuaciones de la más diversa índole y condición que han concretado un trabajo multidisciplinar, que abre nuevos caminos en la comprensión de este edificio. Se trata de la capilla de San Juan Bautista de la iglesia de El Salvador, en Valladolid, construida a finales del siglo XV. Objeto de declaración como bien de interés cultural, albergaba desde prácticamente su fundación el famosísimo políptico del círculo de Quentin Metsys, trasladado en tiempos recientes al Museo Diocesano ante el mal estado en que se encontraba la capilla. El primer acercamiento al edificio se produce ante la necesidad de un análisis detallado de una serie de grietas que afectaban a todo el espesor del muro sur de la capilla, especialmente preocupantes dada la gran esbeltez del elemento. Asimismo, se podían percibir señales de agotamiento en las bases de las pilastras que separan los dos tramos de la capilla. Otras cuestiones, como deterioros por presencia de humedad en muros y bóvedas hacían necesario un diagnóstico preciso de la situación del bien y de las causas de estas lesiones. Todo esto con el trasfondo del posible retorno del políptico de San Juan Bautista a su lugar de origen. Se diseñó entonces un plan de actuación que abordaba una serie de estudios técnicos

patrimonio 37

29

nuestro patrimonio

iglesia de el salvador

Ficha Técnica estudios arqueología:

Foramen S.L.

pintura mural:

Arteco, S.L.

levantamiento de precisión y redacción de proyecto:

Eduardo González Fraile y Norberto Arenal Gutiérrez. redacción de estudio de seguridad y salud: José Eusebio Pazos Moncada. ejecución de la obra contratista:

SOPSA.

director de la obra:

Eduardo

González Fraile. director de la ejecución de la obra: José Eusebio Pazos Moncada. arqueología:

Foramen S.L.

n

Valladolid VALLADOLID

Vista exterior de la capilla después de los trabajos de restauración. foto: imagen m.a.s.

que completaban el diagnóstico y ampliaban el conocimiento científico del monumento. Un levantamiento gráfico de precisión, un análisis estructural, un programa de excavaciones arqueológicas y un conjunto de catas murarias supusieron los primeros pasos en el desarrollo de la intervención. Estos estudios se plantearon de forma que el desarrollo de los trabajos específicos de restauración se viesen completados

30

patrimonio 37

o ampliados para tratar de ahondar más aún en el conocimiento del bien. El objetivo de esta actuación no era exclusivamente realizar una serie de labores de restauración, sino que la obra en sí fuera una pieza más de un todo más amplio. La obra de restauración corrige defectos, atenúa el paso del tiempo, pero fundamentalmente contribuye a mejorar lo que sabemos, y abre nuevas posibilidades para la gestión y difusión.

iglesia de el salvador

Un regreso deseado En relación con el retorno del retablo a su lugar de origen, ha resultado determinante conseguir el acuerdo de la parroquia y del Arzobispado de Valladolid para llevar a buen término esta intervención, pues a la comprensión unánime de la necesidad del retorno del emblemático retablo se unió la firme voluntad por todas las partes de asumir el enorme esfuerzo económico y humano que una intervención de estas características requería. Este aspecto, que poco o nada tiene que ver con las cuestiones de relevancia artística o histórica del bien a restaurar, es sin embargo imprescindible para la viabilidad de cualquier proyecto, y en este caso se hizo posible gracias a la firma de un convenio a tres, entre la Fundación del Patrimonio, el Arzobispado de Valladolid y la parroquia de El Salvador, en el que además del compromiso de la aportación del 25% del total de la intervención se une la garantía de su mantenimiento y gestión.

La primera labor a realizar fue el levantamiento de precisión, en el que mediante técnicas combinadas de topografía clásica y fotografía rectificada se obtuvo una realidad dimensional lo más ajustada posible. Esta documentación permitió aproximarse al edificio desde aspectos formales, materiales y estructurales que darían algunas de las pautas para definir la posterior intervención. La concreción de relaciones de espesor y altura, la identificación de desplomes, panzas y abombamientos era absolutamente necesaria para comprender el edificio en sus aspectos mecánicos. Pero no sólo en los mecánicos, sino que en los históricos, la identificación de las diferentes fases de construcción a través de la combinación del dibujo preciso de cada elemento individual con las diferentes tipologías de sillar permite hacer una hipótesis sobre las diferentes etapas históricas de construcción, que sumado a la lectura “mecánica” conforman un conjunto complejo de datos que contribuyen a afinar más aún el diagnóstico. Los estudios arqueológicos asociados a la intervención resultaban determinantes para ahondar en los aspectos históricos y materiales del edificio, así como para aportar datos para la interpretación estructural de los daños que estaba sufriendo. La diversidad documental permitió hacer un diagnóstico complejo para cada uno de los aspectos estudiados, diagnóstico que ha sido permanentemente revisado durante la ejecución de los trabajos. Así, para las cuestiones estructurales, las conclusiones obtenidas gracias al análisis estático de cargas y desplazamientos, combinado con la lectura muraria, fueron que la elevación del gran arco diafragma del presbiterio, la ausencia de contrafuerte, las aperturas de los huecos en los muros que la capilla comparte con la nave sigue en la página

32

nuestro patrimonio

iglesia de el salvador

Glosario 2 Arco diafragma: el que separa los tramos de una nave, con la función de trasladar los empujes a los muros laterales, para aliviar el peso de las bóvedas. Plementería: obra de fábrica o material que completa las superficies intermedias entre los nervios de una bóveda de crucería o nervada. Cada uno de los paños se denomina plemento.

1 1. Grieta vertical, interesando a todo el espesor del paramento, en evolución; 2. Ejecución de la cámara registrable de ventilación, respetando el sustrato arqueológico; 3.Estado de la pilastra antes de la intervención.

Políptico: nombre genérico que se aplica al retablo de varias calles y, en concreto, a las composiciones pictóricas compuestas por más de tres tableros que a veces pueden plegarse. Presbiterio: área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla. Zuncho: refuerzo metálico, generalmente de acero, para juntar y atar elementos constructivos.

Bibliografía: González Fraile, Eduardo y Arenal Gutiérrez, Norberto: Estudios, ensayos y análisis previos a realizar en la Capilla de San Juan Bautista de la Iglesia de El Salvador. Inédito. Arteco Conservación y Restauración: Estudio previo para la restauración de la decoración mural. Capilla de San Juan Bautista. Iglesia del Salvador. Valladolid. Inédito.

32

patrimonio 37

fotos: fundación

viene de la página

31

central, junto con la disposición de las criptas en las zonas de máximas tensiones de compresión en el terreno, contribuyeron a la sobrecarga de la base del pilar y a que fuese la capilla al completo la que debiese contrarrestar los empujes de bóvedas de la nave central y del arco diafragma, provocando la rotura de sus paramentos. La solución que se planteó para resolver este importante problema fue la ejecución de un gran zuncho metálico que ayudase a centrar la carga sobre el machón afectado, liberándole así de empujes horizontales. Asimismo se conectó este zuncho con otro perimetral a la coronación de la capilla. Un segundo frente de actuación fue el relativo a la restauración de las pinturas murales y a los criterios que se emplearían para definir la actuación. Las conclusiones del primer estudio relataban la presencia de tres estratos fundamentales superpuestos, de al menos ocho intervenciones detectables, uno contemporáneo a la ejecución de la capilla a finales del XV, otro, de sillares fingidos del siglo XVII y finalmente las decoraciones vegetales actuales fruto de una intervención de los años 60 del siglo pasado. El desconocimiento de la superficie de pintura

3

mural original o del estrato del siglo XVII, junto con la certeza de que los motivos vegetales de escaso valor formal en la contemplación cercana, pero integrados en el conjunto en la lejana, además de la constancia de que la imagen que pervive del lugar es la que ahora contemplamos, fueron factores fundamentales para determinar la limpieza y restauración de estas últimas, aunque dejando testigos reinterpretados de las pinturas originales del XV en la plementería y los nervios, en lugares estratégicos para que, sin perturbar la unidad del conjunto fuese posible una lectura experta de otros momentos formales y decorativos de la historia de la capilla. Para el control de la humedad en el edificio, además de las oportunas reparaciones, sustituciones y limpiezas se planteó la ejecución de una cámara ventilada por el exterior, que conectase asimismo con todo el suelo de la capilla. Esta intervención ha ido íntimamente ligada a los trabajos arqueológicos asociados a la intervención. Dentro de este mismo ámbito de actuación se abordó la consolidación de las paredes de las criptas, mediante la ejecución de un muro de contención que garantiza su estabilidad y contribuye a mejorar la del terreno bajo la columna del arco del presbiterio de la capilla.

iglesia de el salvador

Un espacio funerario desde siempre La documentación histórica menciona que la iglesia de El Salvador se edificó en el lugar donde se situaba en el siglo XIII la ermita de Santa Elena, una de las parroquias extramuros de la ciudad. Aunque las excavaciones arqueológicas efectuadas previamente y durante los trabajos de restauración de la capilla no localizaron restos de este antiguo templo, sí se halló un conjunto de tumbas correspondiente a su camposanto, fechable entre los siglos XIII y XIV. Se trata en su mayoría de simples sepulturas excavadas en el sustrato natural, con silueta antropomorfa –las primeras documentadas en el solar vallisoletano–, algunos sarcófagos de piedra tallados y otros sepulcros de ladrillo. La investigación arqueológica reveló, además, la existencia de dos criptas funerarias en el subsuelo de la capilla, ambas construidas en cantería; la más profunda y antigua –de la que no se tenía noticia documental– responde al espacio reservado por el fundador para su propia sepultura y de su familia; la otra construcción se añadió una vez clausurada la primera y tras el cese del patrocinio de los fundadores, sirviendo también para el enterramiento de familias destacadas de la parroquia, aunque progresivamente se fue transformando en un cementerio de infantes. La construcción de la bóveda de piedra de la última de estas criptas, entre los siglos XVI y XVII, obligó a elevar el suelo de la capilla, transformando su configuración inicial y anulando los niveles de tránsito y acceso originales. Muestras de la compleja historia constructiva y funcional de este espacio pueden atisbarse a través de las áreas pavimentadas con vidrio que, como ventanas hacia el pasado del templo, se han dispuesto en el nuevo piso. Así, puede apreciarse alguno de los enterramientos medievales, el extradós de la bóveda de la cripta más reciente y la base de la celosía tardogótica, conservada in situ, que separaba la capilla de la nave. Así mismo, la galería de ventilación que recorre el exterior de la iglesia se ha ejecutado con morfología y dimensiones apropiadas no sólo para resultar accesible sino para respetar e integrar los enterramientos medievales existentes en torno al templo. fotos: imagen m.a.s.

nuestro patrimonio

Arte y devoción en una capilla muy especial

Nuestra Señora del Espino

Catedral de El Burgo de Osma

nuestro patrimonio

36

patrimonio 37

nuestra señora del espino

nuestra señora del espino

nuestro patrimonio

E

n 1646 el obispo Valdés decidió trasladar la imagen de la Virgen del Espino a la capilla hasta entonces conocida como de la Resurrección. Esta capilla de Nuestra Señora del Espino ha sido objeto reciente de una completa intervención de restauración incluyendo su retablo mayor, cúpula, decoración escultórica, pinturas sobre lienzo y murales, yeserías polícromas y mobiliario diverso, conformando una actuación integral que contribuye a reafirmar la representatividad cultural de este espacio.

La capilla En el siglo XVIII la devoción a la Virgen del Espino lleva al obispo Aróstegui a reformar la arquitectura de la capilla erigiendo una cúpula de tambor octogonal y un camarín en la parte posterior del retablo con la consiguiente modificación de la parte central de este. Hacia el interior la cúpula muestra una rica decoración en yeso policromado en combinación con imágenes en madera representando ángeles músicos graciosamente asomados a la capilla desde la cornisa en la que se sientan. Otras cuatro tallas de santos encuentran cobijo en las hornacinas del tambor. Cuatro arcángeles de tamaño algo superior al natural aparecen en el arranque de las pechinas de la cúpula. El yeso, material predominante en la reforma dieciochesca, favoreció la absorción de humedad provocando con el tiempo grietas y desprendimientos ayudados por

filtraciones desde la cubierta. Los trabajos en este caso han consistido en limpieza y saneado de las superficies murarias, eliminación de sales cristalizadas, aplicación de tratamiento biocida, consolidación de materiales, reintegración volumétrica y cromática y protección final. De forma complementaria se realizaron trabajos de limpieza y protección de las rejas de cierre de la capilla y se restauraron las vidrieras del tambor buscando la mayor estanqueidad frente al exterior.

El retablo El retablo actual, concebido como arco triunfal para cobijar la imagen de la patrona de la localidad, es obra del tracista Domingo González de Acereda y fue realizado por Martín Martínez. Se trata de un retablo barroco, realizado en los años centrales del siglo XVII, que toma elementos de los dos estilos que marcan la retablística de finales del siglo anterior: la simplificación estructural de lo herreriano a la que se incorporan formas

Cuatro arcángeles de tamaño ligeramente superior al natural completan la decoración de la cúpula. Todos presentan un gran dinamismo enfatizado por el vuelo de la tela de sus túnicas. El conjunto fue encargado a un taller de Valladolid. San Miguel lucha con el demonio en actitud de movimiento como pone de manifiesto su postura, con apoyo en un solo pie y torso y cabeza inclinados hacia delante todo ello en un gesto no exento de teatralidad especialmente en la figura del demonio abatido. REPORTAJE GRÁFICO: Artemón S.A. (P. klet)

patrimonio 37

37

nuestro patrimonio

nuestra señora del espino Detalle de una de las tablas de la predela de las dedicadas a narrar la vida de san Pedro de Osma. En ella se ve el momento en el que el Señor de Osma es derribado del caballo cuando trataba de atacar al santo. La composición y el dominio de la representación ponen de manifiesto la contribución de un pintor de técnica depurada, conocedor de representaciones contemporáneas del tema de la Conversión de san Pablo con el que comparte evidentes similitudes.

propias del romanismo astorgano. A lo primero puede deberse el predominio de la pintura frente a la habitual presencia de la escultura como medio de expresión doctrinal. El ciclo pictórico, encargado en parte a un taller vallisoletano del que desconocemos su identidad, está dedicado a la Virgen como corresponde a una capilla dedicada a Nuestra Señora del Espino, excepto las tablas del banco que tienen como protagonista a san Pedro de Osma, patrón de esta diócesis y que debieron pintarse en la villa en el taller de Martín González. Los lienzos presentaban destensados, roturas y oscurecimiento. Las tablas, oxidación, golpes y roces. Estas patologías se solventaron mediante tratamiento de restauración incluyendo el reentelado en los casos en que la conservación de la capa pictórica se veía condicionada por la falta de consistencia del soporte. La arquitectura del retablo recibió un tratamiento de limpieza, desinsectación, reintegración volumétrica y corrección de desplazamientos. Además se construyó un nuevo frente para la mesa de altar acorde con el diseño del sotabanco. La imagen de la patrona es una talla gótica de mediados del siglo XIV que responde a la tipología de Virgen Theotokos tan extendida por el norte peninsular en la alta Edad Media. Como imagen de relevancia devocional ha recibido intervenciones tendentes a adaptarla al gusto y requisitos de cada época, entre ellas un repolicromado general en el siglo XVI, añadidos para facilitar la incorporación de un manto, anclajes para coronas, etc. Como

38

patrimonio 37

nuestra señora del espino

nuestro patrimonio

FICHA TÉCNICA espacio: capilla de Nuestra Señora del Espino. localización:

catedral de El Burgo de Osma (Soria).

promueve: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Cabildo de la S.I. Catedral y Ayuntamiento de El Burgo de Osma. presupuesto:

198.627,24 €

empresa contratista:

Artemon, S.A. dirección facultativa: Carlos Sanz Velasco (Junta de Castilla y León).

Una vez reforzada la cohesión de la película pictórica que decora el interior de la cúpula se procedió a su limpieza y reintegración cromática, operación necesaria en las zonas donde las lagunas impedían su correcta contemplación. Por su parte, las tallas presentaban abundante acumulación de polvo y suciedad superficial que daba un aspecto uniforme agrisado muy alejado del colorido original.

criterio general se ha optado por respetar el carácter último de la imagen reduciendo la intervención a las labores imprescindibles de limpieza, fijación, estucado de lagunas y reintegración cromática.

Pintura mural Las labores de restauración en el retablo mayor hicieron accesible, aunque con dificultad, el ábside de la capilla gótica (segunda mitad del siglo XIII) que en su día ocupó el extremo sur del crucero de la catedral y que como hemos visto fue enormemente trasformada en el siglo XVIII. La luz arrojada sobre los paramentos del ábside puso de relieve la presencia de restos de la antigua decoración que probablemente completaba el sepulcro de san Pedro de Osma cuando estuvo expuesto en el centro de la capilla. La decoración pictórica se basa en la alternancia de dorado con azules, blancos y rojos aplicados a los volúmenes arquitectónicos. También se ha podido documentar la presencia de elementos figurativos entre los que se puede identificar a los arcángeles san Miguel y san Rafael. Esta decoración podría fecharse en la segunda mitad del siglo XVI dentro del estilo manierista. De forma simultánea a los trabajos y en consonancia con la política de la Fundación tendente a acercar el patrimonio a su entorno social, se realizó una exposición en la girola de la catedral en la que pudieron ser apreciadas con detalle las imágenes apeadas de la cúpula, al tiempo que se explicaba el tratamiento aplicado a las mismas y los criterios adoptados. En conclusión, podríamos

Fuentes documentales y bibliográficas ALONSO ROMERO, J.: Barroco y Neoclasicismo en el Burgo de Osma.

afirmar que la capilla de Nuestra Señora del Espino es el resultado de la intervención continuada en el tiempo, desde el siglo XIII al XVIII, sobre uno de los espacios de la catedral dotado de mayor significado devocional y en consecuencia de mayor magnificencia artística, fruto del empeño de sucesivos obispos deseosos de dejar su impronta en el lugar. La restauración de un conjunto tan rico en cuanto a técnicas, estilos, materiales, etc., ha hecho necesario el concurso de profesionales solventes de disciplinas muy diversas. El resultado está a la vista, al servicio tanto del deleite del visitante como de la arraigada devoción a la patrona de la ciudad.

ZAPARAÍN YÁÑEZ. M.J.: Desarrollo artístico de la comarca arandina siglos XVII y XVIII. Salamanca, 2002. ARTEMON, S.L.: Memoria final de la restauración de la Capilla del Espino en la catedral del Burgo de Osma (Soria), 2008. Inédita. Glosario Theotokos: expresión en griego antiguo que significa “trono de Dios”.

patrimonio 37

39

actualidad

La Fundación entrega la iglesia y el palacio de los Obispos de Astorga en Santa Marta de Tera El vicepresidente de la Fundación, José Rafael Briñas, entregó la rehabilitación de la iglesia de Santa Marta y el palacio de los Obispos de Astorga, en Santa Marta de Tera, Zamora, con una inversión de 609.000 euros. Al desmontar las cubiertas del palacio se constató un deterioro avanzado que hizo necesario sustituirlas. Se abrió también un rosetón que apareció en el interior del muro occidental sin correspondencia al exterior. Las humedades eran el problema de conservación más grave de la iglesia románica, por lo que la Fundación drenó el perímetro, reparó y limpió los muros y las cubiertas. Además, se incorporaron tejaroces para proteger de la lluvia y el hielo las dos portadas. FOTO: fundación

40

patrimonio 37

fundación del patrimonio histórico de castilla y león

Colaboración para restaurar el retablo mayor y los laterales del monasterio de las Descalzas Reales de Valladolid La Fundación del Patrimonio Histórico y la Fundación Reale colaboran para restaurar el retablo mayor, retablos laterales y pinturas murales de la iglesia del convento de las Descalzas Reales de Valladolid. El vicepresidente de la Fundación del Patrimonio, José Rafael Briñas, el director gerente, Ramón Álvarez Vega, el consejero delegado de Reale y patrono delegado de la Fundación Reale, Antonio Viñuela y la madre abadesa del monasterio, María Lourdes San José, firmaron el convenio que recoge las condiciones en que se llevarán a cabo los trabajos, que supondrán, en conjunto, una inversión de 243.000 euros. La Fundación del Patrimonio dirige la restauración y aporta el 75% y la fundación ligada a la empresa de Seguros Reale colabora con el 25%. FOTO: ICAL / Eduardo Margareto

difusión

fundación del patrimonio histórico de castilla y león

Accésit en los Premios de Arquitectura, gracias a Los Nueve Secretos Recientemente se han dado a conocer los ganadores de la VII edición del Premio de Arquitectura de Castilla y León, certamen convocado cada dos años conjuntamente por el Colegio Oficial de Castilla y León Este (COACYLE) y por el Colegio Oficial de Arquitectos de León (COAL) con el fin de reconocer los mejores proyectos realizados en la comunidad autónoma durante los años 2006 y 2007. Uno de los profesores presentados con un grupo de alumnos al concurso escolar Los Nueve Secretos, organizado por esta Fundación, José Mª García de Acilu, ha sido reconocido con un accésit gracias a su trabajo como coordinador interdisciplinar en la enseñanza, dentro de la categoría “Otros campos de actividad del arquitecto”. El proyecto, por el que también en 2006 obtuvo un galardón de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, ha sido el realizado sobre el monasterio de Nuestra Señora del Valle, en San Román del Valle (Zamora).

42

patrimonio 37

José Ignacio Mijangos, presidente de la Fundación del Patrimonio, junto a Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, y Carlos Guëll de Sentmenat, presidente de AEDME. Foto: aedme

La Fundación, finalista en los Premios AEDME 2008 con Los Nueve Secretos La Fundación del Patrimonio ha sido una de las entidades finalistas de los XVIII Premios de AEDME al Patrocinio y Mecenazgo Empresarial. El concurso escolar Los Nueve Secretos ha sido muy valorado por el jurado, presidido por Santiago Fisas, consejero de Cultura y Turismo de Madrid, e integrado por destacados representantes de la vida empresarial y cultural. Todos ellos han decidido conceder a la Fundación del Patrimonio de Castilla y León un lugar entre los finalistas en la categoría de patrimonio histórico artístico. Los premios fueron concedidos el día 22 de enero en un acto celebrado en la Casa de Correos y que contó con la presencia de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.

AEDME, Asociación Española para el Desarrollo del Mecenazgo Empresarial, fue constituida en 1991 por iniciativa de la Fundación Círculo de Economía. Su misión principal es la de fomentar, promover y reconocer las buenas prácticas e iniciativas destacadas en el ámbito del mecenazgo empresarial y del patrocinio, que están enmarcadas en la vertiente externa de la Responsabilidad Social Corporativa. La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León muestra una vez más su trabajo activo y constante para mejorar en sus objetivos y poder colaborar con el patrimonio y la sociedad, en este caso a través del concurso escolar los Nueve Secretos dirigido a estudiantes de bachillerato y ciclos formativos de centros escolares de las nueve provincias de la comunidad de Castilla y León.

fundación del patrimonio histórico de castilla y león

difusión SÉPTIMA: La Fundación designará un jurado en el que participarán periodistas de reconocido prestigio y miembros del Patronato de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Presidirá el Jurado el presidente del Patronato de la Fundación, o persona en quien delegue. La Fundación también designará, entre su personal, un secretario, con voz, pero sin voto.

PRIMERA: pueden optar a estos Premios profesionales de la información o la comunicación social con trabajos de cualquier género periodístico cuya temática sea el patrimonio histórico de Castilla y León, y que hayan sido difundidos, por primera vez, en cualquier medio de comunicación: prensa, prensa digital, agencia de noticias, radio o televisión, entre el día 14 de abril de 2008 y el 30 de junio de 2009, ambos incluidos. También podrán presentarse los conjuntos o series de reportajes, artículos, entrevistas o cualquier otro género periodístico escrito o audiovisual, siempre que estén dotados de continuidad temática o argumental. SEGUNDA: se establecen tres premios, uno por cada una de las siguientes categorías: • Prensa • Radio • Televisión En la categoría Prensa podrán concurrir trabajos de prensa impresa, digital y agencias de noticias. Los candidatos solo podrán presentar un trabajo por cada una de estas categorías. TERCERA: el Jurado valorará especialmente la aportación del autor al conocimiento y difusión del patrimonio histórico de Castilla y León y prestará asimismo atención a los trabajos que contribuyan a la concienciación social en materia de restauración, conservación y promoción del patrimonio histórico de Castilla y León. En segundo término, apreciará la documentación, el carácter periodístico de la técnica, la calidad y la homogeneidad de los contenidos. CUARTA: quienes deseen optar a estos premios, deberán remitir sus trabajos en sobre cerrado, con la referencia en el exterior de la categoría del premio a la que optan (A, B o C), a la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Casa Luelmo, C/ Ancares s/n, Parque Alameda, 47008 Valladolid. El plazo de admisión finaliza a las 14 hrs. del día 30 de junio de 2009, debiendo encontrarse los trabajos presentados físicamente en la sede de la Fundación en el día y la hora señalados. Los recibidos fuera de este plazo no serán admitidos. Sólo por participar en el concurso se entregará una suscripción gratuita a la Tarjeta de Amigos del Patrimonio por un año. La Tarjeta será válida desde la fecha de entrega pública de los premios en septiembre de 2009 y se remitirá al domicilio particular.

OCTAVA: los premios se otorgarán en cada una de sus categorías al trabajo que obtenga la mayoría de los votos del jurado. En el supuesto de empate, el voto del presidente será de calidad y decisivo. No se concederán accésit ni menciones especiales. Los premios podrán declararse desiertos. La decisión del jurado será inapelable.

VIII Edición de los Premios Patrimonio de Periodismo La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, convoca la octava edición de los Premios Patrimonio de Periodismo. Las bases por las que se rige esta convocatoria son las siguientes: QUINTA: los candidatos deberán remitir la siguiente documentación: • Una solicitud de participación con los datos personales del concursante (nombre, apellidos, domicilio, teléfono y correo electrónico), el título del trabajo, la categoría del premio al que opta, el nombre del medio, la fecha de la publicación o difusión y la firma del solicitante. En el caso de trabajos en equipo, se designará un representante único. • Fotocopia del Documento Nacional de Identidad. • Breve curriculum vitáe del concursante. • Certificado de publicación o de emisión de la dirección del medio de comunicación en el que se haya difundido el trabajo. • En los trabajos de prensa, se remitirán los ejemplares o páginas originales con la portada del periódico o revista que los haya publicado y una fotocopia de tamaño Din A4, con una página por cada folio,

sin grapar ni encuadernar de ninguna forma. • En los trabajos de radio, los candidatos deben aportar una grabación en CD del trabajo presentado, en la que se incluya la cabecera del programa o programas que lo hayan emitido. • En los trabajos de televisión, los candidatos deben aportar una copia en DVD, del trabajo presentado, en la que se incluya la cabecera del programa o programas en los que se haya emitido. • El material presentado no debe estar protegido contra las copias, con el fin de poder facilitar la labor del jurado. La documentación aportada no será devuelta a los candidatos. SEXTA: además de los trabajos que concurran al premio por iniciativa de sus autores, el jurado tendrá la facultad de proponer otros trabajos, siempre y cuando se ajusten a las presentes bases.

NOVENA: cada premio se concederá a título personal y no podrá ser dividido. Los premios consistirán en un diploma acreditativo y una dotación económica de 6.000 euros cada uno, cantidad a la que le serán deducidos los impuestos correspondientes, según la legislación vigente. Los premios serán recogidos por los ganadores en un acto público convocado por la Fundación. La ausencia injustificada de los premiados al acto de entrega de los premios se entenderá como renuncia a éstos. La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León hará efectivo el premio mediante ingreso en la cuenta de los premiados abierta en una de las seis Cajas de Ahorro de Castilla y León: Caja España, Caja Duero, Caja de Burgos, Cajacírculo, Caja Segovia o Caja de Ávila. DÉCIMA: los miembros del jurado están facultados para interpretar las presentes bases y resolver cualquier duda o incidencia en las solicitudes o en el proceso de selección y que no se contemple en esta convocatoria. UNDÉCIMA: la presentación al concurso supone la aceptación íntegra de sus bases y la autorización a la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León para la reproducción y difusión de los trabajos presentados, sin pago adicional alguno. INFORMACIÓN ADICIONAL: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León Tel: 983 21 97 00 Fax: 983 21 97 01 Correo Electrónico: fundacion@ fundacionpatrimoniocyl.es Página web: www.fundacionpatrimoniocyl.es

patrimonio 37

43

difusión

fundación del patrimonio histórico de castilla y león

Un granito de arena en la difusión del patrimonio histórico de la región

La Fundación edita un nuevo Cuaderno Con la colección Cuadernos de Restauración, la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León cumple uno de sus objetivos principales, el de la difusión del patrimonio cultural de la comunidad autónoma, para lo que esta serie de monografías se ha revelado como un magnífico instrumento, alcanzando ya su séptimo número, centrado en esta ocasión en la restauración de la Sillería coral de la catedral de Ciudad Rodrigo. Cuando se interviene en un bien patrimonial como éste se inicia un proceso que, desde la fase previa hasta la memoria final, genera una abundante documentación que en su conjunto proporciona la más completa “radiografía” del objeto artístico considerado. Esta publicación aprovecha todo ese filón documental poniéndolo al servicio de la comunidad científica y del público interesado. La intervención descrita en el libro puso fin a las diversas patologías que el paso del tiempo había arrojado sobre esta sillería, obra de principios del s. XVI del maestro Rodrigo Alemán. Este artífice es responsable de algunos de los más importantes ejemplos de sillerías corales tardo-medievales en España y su restauración supuso para la Fundación una oportunidad para intervenir en un bien destacado en su clase, todo ello en coherencia con una línea de trabajo basada en la ejemplaridad de las intervenciones.

44

patrimonio 37

Uno de los principales fines de la Fundación es contribuir a la difusión del patrimonio histórico castellano y leonés, por ello se ha puesto en marcha un programa de señalización. De esta manera se pretende que las personas que se acerquen a visitar alguno de los bienes en los que la Fundación haya intervenido, tengan una referencia básica del mismo mediante unos atriles y paneles explicativos y así impulsar el conocimiento de los visitantes, ofreciendo además información sobre la restauración concreta de cada bien. Con ello se busca homogeneizar tanto la información ofrecida como el soporte que la sustenta y proporcionar al interesado una explicación añadida que ayude a disfrutar aún más del bien contemplado, mediante estos paneles permanentes, diseñados de manera que respeten el entorno donde se ubican. El retablo mayor de la iglesia de Santa María de Mediavilla, en Medina de Rioseco (Valladolid), la capilla del Espino en la catedral de El Burgo de Osma (Soria), la iglesia de San Esteban de Cuéllar (Segovia) y la capilla de San Juan Evangelista, en la iglesia de El Salvador en Valladolid, serán los primeros espacios en contar con esta información.

La localidad leonesa de Lois, que ocupa un hermoso anfiteatro natural rodeado de montañas junto al curso alto del río Esla, luce con orgullo un templo con dimensiones de catedral realizado en mármol en el siglo XVIII. REPORTAJE GRÁFICO: JAVIER prieto gallego

Riberas sagradas del

Esla

Viejos monasterios e iglesias mastodónticas en un viaje junto al curso de este río leonés.

N

o es mal sitio el que encontraron los monjes del monasterio de La Espina, en la provincia de Valladolid, para venir a fundar a tierras de León, allá por el siglo XII: el esquinazo fértil y arbolado en el que se funden dos ríos bravos como el Porma y el Esla. Allí, entre lo que por entonces debía de aparentar una selva de aspecto desmedido, en unos terrenos feraces cedidos antes por el rey Alfonso VII al conde Ponce de Minerva y a su esposa Estefanía y después por estos al monasterio de Valladolid, llegaron el 15 de febrero de 1167 un grupo de frailes para poner en pie el monasterio de Santa María de Sandoval, bajo la regla de san Benito y la Orden del Císter. La donación de aquel territorio, que aún hoy presume de una fertilidad privilegiada, llegó acompañada de no pocas posesiones que, andando el tiempo, llegarían a conformar una larga lista de territorios repartidos entre las montañas de León –en Soto de Sajambre poseían majadas para pastos– y la meseta castellana. Entre donaciones, compras y una próspera –y férrea– administración, esta abadía llegó a estar entre las primeras del reino.

La portada que enmarca el acceso a la Sala Capitular protagoniza uno de los rincones más bellos del monasterio de Santa María de Gradefes.

48

patrimonio 37

Y como tantas otras, así fue hasta que llegado el siglo XIX la Desamortización propició un desguace de tal envergadura que todo fue a parar en ruina y desolación. Por suerte para el monasterio, la iglesia no dejó nunca de ser la parroquial del pueblo de Villaverde, junto al que está, y esa ha sido la razón de que, al menos el templo, haya pervivido en un razonable estado de conservación. Tanto, que después de traspasar la pequeña puerta que le da acceso sorprenden sus dimensiones, la entereza de la construcción y el color vivo de la piedra. Nada que ver con la congoja que suscita el cúmulo de ruinas, ventanas huérfanas de muro y paredones a medio caer que, junto con el cementerio arrimado al ábside, conforman el lamentable envoltorio de esta maltratada joya. En la actualidad, el acceso a la iglesia se hace a través de una pequeña puerta de trazas góticas que adorna su tímpano con un Calvario y los capiteles de los arcos con una simpática colección de frailucos a los que el vandalismo hace tiempo que dejó sin rostros. La construcción del templo se realizó en torno a dos fechas bien marcadas: la de su inicio, acometida a finales del siglo XII, y 1462, cuando se lleva a cabo la ampliación de sus naves. Al primer momento corresponden las hechuras románicas

del templo, en cuyos rasgos se descubre un gran parecido con la iglesia de Santa María de Moreruela, con la que comparte muchas similitudes. La cabecera se desdobla en tres ábsides bien marcados. El del lado del evangelio conserva la primitiva mesa del altar del templo. El ábside central, donde se ven los enterramientos de los fundadores, se adorna con un buen retablo de factura clasicista a través de cuyas puertas es posible descubrir, como en un juego de magia, que su reverso es un relicario agazapado entre la pared del templo y el alambique del retablo.

Lancia, la ciudad astur De camino hacia las ruinas, mucho más descompuestas que estas, de otro monasterio memorable, el de San Pedro de Eslonza, hay que detenerse al menos un instante, ante el solar que ocupara la ciudad más importante del noroeste peninsular en tiempos de la conquista romana: Lancia. Desde ese lugar, la zona llana de un páramo de tierras rojizas, con dominio visual sobre las vegas del Porma, el Esla, y los macizos montañosos de los Picos de Europa y la Montaña Leonesa, los astures, cuyos asentamientos ocupaban un amplio territorio de lo que hoy es Asturias, Orense, Lugo, Zamora, León y Braganza, hicieron frente al

RIBERAs DEL esla

VIAJES Nada hace intuir la elegancia que en su día envolvió al monasterio de San Pedro de Eslonza, en la imagen superior, que llegó a ser uno de los más importantes de la provincia de León.

empuje del Imperio hasta que en el año 25 a. C. fue tomada por el general Publio Carisio, pasando a convertirse en una de sus civitas. A las empalizadas y construcciones del oppidum fortificado se superpuso entonces el refinamiento de la urbanización romana que dio como resultado el desarrollo de una ciudad que tuvo sus momentos de máximo desarrollo entre los siglos I y V d.C., en el que acabó por desaparecer. Entre otras muchas evidencias del refinamiento romano, el manto de hierbas oculta unas importantes termas. Dado que no es mucho lo que se ve desde las verjas rotas que rodean el yacimiento, merece la pena visitar el aula instalada en los bajos del Ayuntamiento de Villasabariego. Lo mejor para comprender la importancia que tuvo el monasterio de San Pedro de Eslonza, cuyas ruinas apenas se sostienen ya a un costado de la localidad de Santa Olaja de Eslonza, es contemplar la fachada de la iglesia de San Juan y San Pedro de Renueva en la capital leonesa, a la que dio cara tras viajar, piedra a piedra, a mediados del siglo XX, en un intento de salvarse de la rapiña generalizada tras la Desamortización. Las cuatro paredes a medio caer, ni de lejos ayudan a imaginar cómo pudo ser en su momento el segundo monasterio benedictino en importancia de la provincia, tras el de Sahagún. Un desvío hacia la derecha conduce en pocos kilómetros hasta la joya mozárabe de San Miguel de Escalada, resto otra vez de un monasterio del que en esta ocasión han pervivido el templo mozárabe y la posterior ampliación románica. Aquella fiebre constructora que entre los siglos X y XII dejó estas riberas atiborradas de monjes y monjas tuvo mucho que ver con la necesidad de repoblar el desierto ganado al musulmán. Ese fue el impulso que siguieron unos frailes llegados de Córdoba en el año 913 y que decidieron reutilizar –al menos, eso se cree– restos de un anterior templo visigodo para elevar su iglesia primero y construir a su alrededor las dependencias monacales. Lo que ha llegado hasta hoy es una preciosidad arquitectónica trazada en el aire con una sucesión de arcos de herradura capaces de embobar la mirada más superficial. Arcos bellamente aderezados con capiteles y columnas de mármol lustroso, muchos de ellos de factura romana, procedentes de la desmontada –y cercana– ciudad

Un rayo ilumina el coro de la iglesia de Santa María de Sandoval, importante monasterio fundado junto a la desembocadura del Porma en el Esla, que quedó abandonado tras la Desamortización.

patrimonio 37

49

VIAJES

riberas del esla

EN MARCHA A Villaverde de Sandoval, junto a la que se sitúa el monasterio de Santa María, se puede llegar desde Mansilla de las Mulas tomando la N-601 hacia León hasta el desvío correspondiente, la CV-162-29. INFORMACIÓN Y HORARIOS Monasterio de Santa María de Sandoval La iglesia la enseña la familia que vive junto al monasterio. Tel. 987 31 00 64. Aula de Arqueología de Lancia Ayuntamiento de Villasabariego. Tel.  987 31 09 71. San Miguel de Escalada Mayo-octubre, 10.15-14.00 y 16.30-20.00; noviembre-abril, 10.40-14.00 y 15.0017.50. Ayuntamiento de Gradefes: tel. 987 33 31 53. Monasterio de Santa María de Gradefes Sábado-domingo, 10.30-12.30 y 16.0018.30. Tel. 987 33 30 11 . WEB: www.aytogradefes.com

La sucesión de arcos de herradura del templo de San Miguel de Escalada, en la imagen de arriba, logran el propósito de crear un recinto mágico. Muchos de los elementos utilizados en su construcción, como las columnas, fueron traídos de la cercana ciudad astur de Lancia. Sus proporciones armónicas y su estado de conservación lo convierten en una de las joyas de la arquitectura medieval española.

50

patrimonio 37

de Lancia. El espacio interior del templo tiene la particularidad de haber conservado, además de los arcos que separan las naves laterales, los tres que separan la nave central del presbiterio quedando perfectamente nítido el lugar destinado para el pueblo, y los que ocuparían el coro y los oficiantes. Hay que imaginarse esos mismos arcos vestidos con telas y gasas para impedir que unos y otros se vieran en el transcurso de los oficios, que se realizaban en un buscado ambiente de misterio y respeto.

Santa María de Gradefes Casi al mismo tiempo que se ponían las primeras piedras de Santa María de Sandoval, a mediados del siglo XII, comenzaba la vida monástica de Santa María de Gradefes. Esta vez sus iniciadoras proceden del monasterio navarro de Tulebras, el primer monasterio cisterciense femenino fundado en la península. A mediados del siglo XVII sufrió un momentáneo periodo de abandono cuando la comunidad se trasladó a Medina de Rioseco. Y de nuevo volvió a sufrirlo tras la Desamortización hasta que en 1882 regresaron a él monjas cistercienses de Otero de las Dueñas y Avilés. La parte más antigua del conjunto se centra en la cabecera de la iglesia y la sala capitular. Lo que hace verdaderamente singular a la iglesia es la existencia de la girola que recorre el ábside, algo raro en los monasterios masculinos –sólo otros cuatro tienen girola en torno al ábside– pero único en España tratándose de un monasterio femenino. En el recorrido por los laterales del

templo se descubren los sepulcros de una dama y un caballero, con restos de policromía, y, junto a la puerta de entrada, otro grupo de sepulcros de diferentes épocas. Ya en el claustro, la portada de la sala capitular es otro de los elementos singulares del monasterio, como también lo es la imagen gótica de Nuestra Señora de Gradefes, del siglo XIII, que se venera en la parte privada del monasterio. Una copia poco afortunada de esta –a decir de las propias monjas– preside el presbiterio desde lo alto de una columna. Otra de las joyas del templo es la talla de la Inmaculada que preside el altar situado tras las rejas del coro, atribuida a Gregorio Fernández, y que tras la restauración acometida en ella por la Fundación ha recuperado gran parte de su brillantez y expresividad originales. Y aunque podría darse aquí por finalizado el viaje habrá quien agradezca la invitación para conocer un rincón privilegiado de la montaña leonesa, aguas arriba del Esla, tan apartado de todo que aún hoy se alcanza por una estrecha carretera en la que resulta imposible que se crucen dos coches, y tan especial que vio cómo, en el siglo XVIII, se levantaba entre prados y montañas de vértigo una auténtica catedral de mármol rojizo. Así pinta la localidad de Lois, en un espectacular anfiteatro montañoso por encima de cuyo caserío se alza su desproporcionado templo. De aires herrerianos, enorme, sólido, fue levantado por impulso de Juan Manuel Rodríguez Castañón, obispo de Tuy e hijo del pueblo, en 1764, y realizado por Fabián Cabezas, maestro mayor de la catedral de Toledo.

momias de san esteban de cuéllar

DOSSIER 37

Restos momificados aparecidos en los sepulcros de la iglesia de San Esteban de Cuéllar

RETAZOS DE AYER Ángel L. Palomino Lázaro (Aratikos Arqueólogos, S.L.)

Manuel Moratinos García (Aratikos Arqueólogos, S.L.)

Juan Francisco Pastor Vázquez (Museo Anatómico, Universidad de Valladolid) fotografías: Imagen m.a.s., aratikos, ccrbc, francisco pastor.

La restauración de un conjunto funerario compuesto por cuatro sepulcros murales, dispuestos por parejas a ambos lados del ábside de la iglesia de San Esteban de Cuéllar, ha permitido descubrir los cuerpos momificados de cinco individuos, tres adultos y dos infantes. Destaca, por la singularidad del hallazgo, el de una mujer que se enterró con un amplio catálogo de bulas. patrimonio 37

51

DOSSIER 37

momias de san esteban de cuéllar

1

Caracterización del edificio: los sepulcros de la capilla mayor1

L

a iglesia de San Esteban de Cuéllar, desde 1931 declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento, está considerada uno de los edificios fundamentales del mudéjar segoviano, destacando su ábside como uno de los más representativos de este fenómeno artísticoconstructivo. Su planta se articula en tres naves, la central de mayor anchura, mientras que las laterales actúan a modo de capillas, y se remata en un ábside semicircular con un tramo anterior recto. La nave principal, dividida en cinco tramos, aparece en la actualidad cubierta con bóvedas de yeso producto de las reformas barrocas llevadas a cabo en el siglo XVIII, aunque en origen tuviera armazón de madera. La fábrica general es de mampostería caliza con revoco exterior, empleándose los ladrillos únicamente en la cabecera, la portada y los huecos de la torre-campanario. El templo en origen contó con dos portadas, aunque hoy la situada a los pies de la nave central se

1. El estudio artístico y la recopilación de la documentación histórica de la iglesia de San Esteban ha sido realizada por Ana Fraile Gómez y Miguel Ángel Marcos Villán, como apoyo tanto a la excavación arqueológica llevada a cabo por la empresa ARATIKOS ARQUEÓLOGOS S. L. en el año 2005, como al proyecto de restauración posterior.

52

patrimonio 37

encuentra enmascarada por las edificaciones adosadas; la abierta en la fachada sur presenta cinco arquivoltas de ladrillo sobre impostas de nacela y recuadradas por un alfiz que prolonga sus largueros hasta formar una especie de frontón. Remata el conjunto una cornisa de tres hiladas de ladrillo en voladizo de construcción moderna. Por lo que respecta a su cabecera, en el exterior su fábrica se alza sobre un cimiento de calicanto ornado con arquerías ciegas y recuadros, siendo la primera de doble rosca con fondo de mampostería aparejada a espejo y encintada; sobre ella se dispone otra idéntica pero con el fondo enfoscado, seguida de un gran rectángulo subdividido en otros dos más pequeños abajo y dos frisos de esquinillas arriba. Hasta este tramo, los paños se disponen sin solución de continuidad, sin impostas que les interrumpan, rematando a partir de aquí con otra serie de recuadros, a modo de ático, perfectamente delimitados de la ordenación anterior por una banda de ladrillos a sardinel, finalizando en una cornisa realizada a base de ladrillos volados. En su interior, el ábside está cerrado por un retablo barroco, que encubre el paramento dejando un estrecho pasillo intermedio entre ambos al que se accede desde una puertecilla lateral. La curvatura del ábside está recorrida por dos impostas

formadas por ladrillos esquinados y cornisa en nacela, sirviendo la superior de arranque al cascarón, y abriéndose entre ambas la única ventana situada en el eje del ábside. Es en el tramo recto inicial, a ambos lados, donde se dispusieron en el siglo XV los enterramientos de cuyos sepulcros se da cuenta en un reportaje de esta misma revista. Estudio antropológico de los cuerpos hallados Los restos descubiertos durante la restauración y la apertura de los enterramientos son verdaderamente excepcionales. Lo son por su estado de conservación (cuerpos momificados) y también por algunos de los objetos con los que los difuntos quisieron pasar a la posteridad: unas bulas nada habituales, de un enorme valor material y paleográfico. Pero el hallazgo ha deparado igualmente algunos interrogantes que hacen aún más interesante el descubrimiento: sus identidades, las fechas en que fueron enterrados y la naturaleza de los documentos conservados. En primer lugar diremos que la ubicación de las sepulturas en un emplazamiento tan privilegiado como es el tramo inmediatamente anterior al altar mayor -el punto más sagrado de un templo cristiano-, así como su ornamentación monumental, indi-

momias de san esteban de cuéllar

DOSSIER 37

2

ca ya la alta dignidad de los personajes allí enterrados: el importante linaje cuellarano de los Córdoba-Hinestrosa, posiblemente emparentado por línea bastarda con Alfonso IX de León. También es indicativo de su condición el amortajamiento de los cuerpos con sudarios o hábito franciscano, que sólo familias de la alta sociedad medieval empleaban en su anhelo de salvación y perpetuarse en la memoria de las generaciones venideras. Según la tradición de la época, el cadáver debía ser preparado de una manera especial para su última aparición en público antes de ser enterrado como paso previo a la vida eterna, de ahí la utilización de vestimentas con un claro cometido protector y acordes a su status social, pero al mismo tiempo igualmente apropiadas a los ojos de la divinidad. Si en vida estos nobles exteriorizaban su condición mediante moradas palaciegas, a su muerte la perpetuaban en sepulturas suntuosas: privilegiadamente situadas y ricamente ornamentadas. La excavación de las cuatro tumbas murales ha permitido recuperar los cuerpos de siete individuos, cinco adultos y dos infantiles, de los que cinco –tres adultos y los dos infantes- se encontraron cubiertos por un sudario y momificados de manera natural e involuntaria a consecuencia de la gruesa capa de cal que los cubría. Todos los

3

cuerpos aparecen depositados en posición decúbito supino, con la osamenta en perfecta conexión anatómica y los brazos plegados sobre el abdomen o la zona pélvica, con la cabeza situada al oeste y las extremidades inferiores estiradas, manteniendo la disposición canónica de orientación en los enterramientos cristianos. Precisamente esta circunstancia, es decir, que la mayor parte de los cadáveres se enterraran bajo una gruesa capa de cal, ha sido la causante de su buena conservación. Dicho esto, llega el momento de abordar la identificación de los cuerpos. En esta tarea ha sido básica la participación de un amplio equipo médico tanto de la Facultad de Medicina y Hospital Clínico Universitario de Valladolid, como de la Complutense de Madrid, formado por especialistas en anatomía, biólogos, restauradores anatómicos, patólogos, radiólogos y medicina legal; quienes han sometido los cuerpos a toda una serie de pruebas con los medios técnicos más avanzados. Con los restos momificados, tras la toma de medidas y su inspección externa, y su paso por el TAC –Tomografía Axial Computerizada– helicoidal, se ha conseguido la reconstrucción de sus cuerpos en tres dimensiones sin alterarlos, permitiendo localizar sus patologías tanto en los hue-

1. Enterramientos del lado del evangelio. 2 y 3. Enterramientos del lado de la epístola: Trascripción de las inscripciones dispuestas en los frentes de los sarcófagos: ESTA SEPULTURA ES DE MARTÍN LOPEZ DE CÓRDOBA HINESTROSA REGIDOR DE ESTA VILLA HIJO Y TERCER NIETO / DE LOS QUE ESTÁN SEPULTADOS EN LOS ARCOS FRONTEROS. MANDOLA HACER AÑO DE 508. SE RENOBO AÑO DE 1766. ESTA SEPULTURA ES DE LA ONRADA SRA YSABEL DE ZUAZO SU MUJER. HIZOSE / EN EL AÑO DE MIL Y QUINIENTOS Y NUEBE AÑOS. SE RENOBO AÑO DE 1766.

patrimonio 37

53

DOSSIER 37

momias de san esteban de cuéllar

4

4. Detalle (microscopio electrónico de barrido) del hábito franciscano: tela de lino con un ligamento simple llamado de “Tafetán” o “tejido de punto llano”, en el que todos los hilos presentan el mismo peso y grosor, y se enlazan pasando el hilo de la trama por encima y por debajo alternativamente de los hilos de la urdimbre, tomados de uno en uno. 5. Bula de Indulgencia de 1535.

5 6

6. Restos encontrados en las tumbas: Contra Tempestades, manual eclesiástico con rituales de exorcismos y abjuraciones contra tempestades y demonios.

sos como en las partes blandas. Se les ha tomado muestras de tejidos para los estudios de piel, pelo, hueso, músculo y vísceras, y también de ADN con el fin de conseguir su perfil genético y la relación de parentesco; además de una microscopía electrónica de barrido tanto a nivel superficial como en el tracto intestinal en busca de hongos y parásitos. Por su parte, los restos esqueletizados han sido sometidos a otra serie de pruebas, incluidas las de ADN. Gracias a ello se ha podido determinar el sexo, la edad y talla de cada uno de los individuos –a excepción hecha de los dos infantes–, además de la mayoría de las paleopatologías y las variaciones epigenéticas óseas que sufrieron en vida, y que incluso algunas de ellas bien les pudieron originar la muerte. A este respecto, el hecho de haber encontrado abundantes restos de cal sobre los cuerpos momificados sugiere a los especialistas que la causa de la muerte pudo ser producto de alguna enfermedad infecciosa, lo que por otro lado parece confirmarse en el caso de Martín López de Córdoba, como a continuación se verá. En la tumba de Alfonso García de León se encontró el cadáver cubierto con una fina tela muy deteriorada a modo de sudario y momificado de un varón de entre 30 y

54

patrimonio 37

40 años con una talla de 1,70 m, dentro de un ataúd de madera depositado en la base del sepulcro. Presentaba como único ajuar un pequeño colgante de pasta vítrea de color negro y forma trapezoidal, dentro de una bolsita de tela y colgado a un cordón de tejido vegetal de color blanco. Al individuo, que aún conservaba una escasa pilosidad facial en el lado izquierdo, gracias al TAC se le ha localizado un cálculo calcáreo de forma estrellada y de unos 5 cm de diámetro a la altura lumbar, lo que bien le pudo ocasionar una litiasis renal; también una abundante pérdida de piezas dentarias con reabsorción ósea alveolar, y por último una pequeña exóstosis en la tibia izquierda de probable origen traumático. En la sepultura que tendría que pertenecer a su mujer, Urraca García de Tapia, no se encontraron precisamente los restos de una dama, sino los esqueletos de dos varones de entre 35 y 50 años de edad. Junto al primero de los cuerpos, aunque sin poder precisar que formaran parte de su ajuar, se localizó un anillo de bronce y un fragmento de pulsera de pasta vítrea torsionada y de color negro, vestigio arqueológico este que se viene fechando entre el siglo XV y primeros decenios del XVI. El cuerpo, de una talla aproximada de 1,63 m, presentaba una

paleopatología muy severa en su cavidad bucal, con numerosas pérdidas y reabsorciones alveolares, caries en la mayoría de los incisivos y molares conservados, además de una abrasión dental generalizada; pero también una artrosis vertebral generalizada, más marcada en el sector cervical, así como en ambas rodillas. Por último, también se le ha observado la fractura de sus huesos nasales. En cuanto al segundo esqueleto, depositado en la base de la sepultura, llevaba sobre su pecho un sello circular de plomo de 40 mm de diámetro presentando en su anverso un texto en tres líneas: BEN / DICTUS / PP XIII, y en su reverso dos rostros masculinos barbados, perteneciente a un sello de validación de documento salido de la cancillería Pontificia, posiblemente un pergamino, en tiempos del papa Benedicto XIII. Sus extremidades inferiores aparecieron calzadas con unos chapines de cuero negro de media caña2; además, alrededor de su cabeza se encontraron seis alfileres, lo que nos hace suponer que el cuerpo en 2 Estas piezas, así como los documentos que aparecieron junto al cuerpo de Isabel de Zuazo han sido restaurados por el Centro de Restauración de Bienes Culturales (Junta de Castilla y León). Nuestro agradecimiento, por tanto, a los técnicos y a los responsables de dicho centro por su permanente e inestimable colaboración.

momias de san esteban de cuéllar

DOSSIER 37

9

10 7

11 7. Detalle enterramiento lado del evangelio perteneciente a Alfonso García de León. 8. Segundo enterramiento lado del evangelio. Esqueleto del segundo individuo. 9. Detalle de los chapines del esqueleto del segundo enterramiento del lado del evangelio. 10. Extracción de los chapines. 8

origen fue enterrado con una mortaja. Con una talla aproximada de 1,70 m, este cuerpo ha deparado una paleopatología menos acusada en su cavidad bucal que el anterior, aunque se puede observar periodontitis con reabsorción alveolar media, abrasión dental y pérdida de varias piezas dentales; además de una artrosis moderada pero generalizada en el sector cervical y una incipiente artrosis en sus articulaciones. Por lo que respecta a la identidad de estos dos esqueletos recuperados en la tumba que en teoría tendría que haber acogido el cuerpo de Urraca García de Tapia, por el momento y a la espera de los resultados de las pruebas de ADN, es poco lo que podemos decir: ¿podría tratarse de unos hijos

del matrimonio?, ¿alguno de ellos podría ser el padre de Martín López de Córdoba, tal y como se deja entrever en la inscripción de su tumba? En los sepulcros del lado de la epístola –los correspondientes a sus nietos–, en el perteneciente a Martín López de Córdoba, se documentaron los restos momificados de un varón de entre 55 y 70 años cuya talla rondaría 1,66 m; el TAC realizado deparó la falta de dieciocho piezas dentarias con reabsorción ósea alveolar, una lesión compatible con el padecimiento de tiña en su cuero cabelludo, además del descubrimiento en su parietal izquierdo de una grave lesión osteolítica de posible origen infeccioso, acaso tuberculosis, brucelosis o inclu-

11. Detalle de los chapines una vez extraídos.

so sífilis, que le pudo producir la muerte. El mismo se cubría con un hábito franciscano de tela de lino con el cordón a modo de cíngulo con los tres nudos, localizándose junto al cuerpo una funda del asta derecha de un toro. El uso como mortaja del hábito de fraile mendicante alcanzó su cenit en Castilla en tiempos de la dinastía Trastámara. Las oligarquías urbanas ante la duda razonable y como ayuda en su juicio personal, se mandaron enterrar con este emblema de pobreza, convencidos de que partían hacia su último viaje con un viático que les abriría sin problemas las puertas del purgatorio. En la misma sepultura, y por encima de él, se encontraron dos cuerpos más pertenecientes a sendos infantes de entre 6 y 7

patrimonio 37

55

DOSSIER 37

momias de san esteban de cuéllar

12

meses de edad, uno, y de entre 1 y 2 meses, el otro, ambos momificados y amortajados, y de los que el TAC no ha podido desvelar su sexo a causa de su corta edad, aunque sí ha podido dilucidar que ninguno de ellos presentaba alteraciones ni deformidades esqueléticas. Si nos atenemos al hecho constatado de que Martín López de Córdoba murió unos años después de la fecha en que mandó construir su sepulcro, y que en 1522 aún con vida, -tal y como nos informan las bulas encontradas- fundó junto a su esposa dos aniversarios en esta iglesia de San Esteban, cabría pensar que los restos podrían pertenecer a los de sus propios hijos –o hijas-, y por ello haber sido enterrados junto a su padre. Nuevamente los datos que aporten las pruebas de ADN pueden llegar a ser concluyentes. Al lado de esta sepultura, se dispuso la de su mujer, Isabel de Zuazo, en cuya tumba se encontró el cadáver momificado y amortajado de una mujer. Al igual que su marido, Isabel tardó al menos tres lustros en ocupar la morada que se hizo construir para su descanso eterno, lo sabemos gracias al paquete de bulas con el que se mandó enterrar, entre las que había una fechada en 1535, una bula de reconocimiento a uno de los muchos actos benéficos que financió en vida. Cuando fue enterrada se hizo acompañar de un extenso manojillo de bulas impresas a lo largo de su vida, emitidas a su nom-

56

patrimonio 37

13

bre, al de su marido y al de dos hijas suyas, además de un pequeño libro de oraciones, de ahí la excepcionalidad del hallazgo dado el escaso número de estos trabajos de imprenta menores que se han conservado3, tal y como se narra en otro artículo inicial de esta revista. El cuerpo momificado localizado concuerda a la perfección con los datos cronológicos expresados en las bulas encontradas junto a él y los estudios médicos, que nos informan de una persona que murió a una avanzada e inusual edad para la época. El TAC nos presenta una mujer de 60 a 75

años de edad y una talla de 1,53 m, con un acusado adelgazamiento en los huesos craneales, malformación no causada por enfermedad sino de modo hereditario; la totalidad de sus articulaciones presentan una artrosis generalizada, y su cavidad bucal ha perdido la casi totalidad de las piezas dentarias, conservando únicamente 8 dientes. Con el paso inexorable del tiempo el reconocimiento social de los personajes 3. El estudio de esta documentación se está llevando a cabo por un equipo del Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas del Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología y Sociedad y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Valladolid.

momias de san esteban de cuéllar

DOSSIER 37

12. Enterramientos del lado de la epístola. Detalle del hábito franciscano que portaba Martín López de Córdoba Hinestrosa. 13. Enterramientos del lado de la epístola. Cuerpo momificado de Isabel de Zuazo en su sepulcro tras la retirada de la capa de cal. 14. Enterramientos del lado de la epístola. Extracción del cuerpo de Isabel de Zuazo. 15. Recuperación de las bulas localizadas junto al cuerpo de Isabel de Zuazo.

14

15

sepultados en San Esteban termina por olvidarse, al igual que la conservación de los enterramientos, convirtiéndose en pequeños vertederos en donde hacer desaparecer algunos desechos recogidos en el templo. Al menos ésa es la explicación que daríamos al numeroso y variado repertorio de objetos aparecidos en su interior: restos de escritos principalmente de temática religiosa, formados por fragmentos de pergaminos con escritura humanística, de bulas de difuntos y de cruzada en papel, los dos últimos folios del libro de Las Meditaciones del Glorioso Padre Sancto Agustín,

obispo de Yponia y doctor en la Sancta Madre Iglesia; un folio de papel impreso con el título Contra Tempestades, perteneciente a un manual eclesiástico que recoge el ritual de exorcismos y abjuraciones contra tempestades y demonios. Tampoco faltan los de temática profana, como por ejemplo varias hojas de una obra teatral titulada Quejas que un Galán Daba a su Dama, estando a media pantomima, dos fragmentos de papel impreso en 1800 y firmado por “El Alcalde Popular”, la portada fragmentada de EL FÉNIX Periódico Monárquico, fechada el jueves día 29 de mayo de

1857, o los restos de otro periódico o gacetilla del siglo XIX. En definitiva, la documentación arqueológica de los sepulcros de la iglesia de San Esteban de Cuéllar ha permitido recuperar un lote de evidencias ciertamente interesantes que, más allá de su inexcusable valor patrimonial, permitirán avanzar en el conocimiento de determinados comportamientos sociales que se dan en la transición entre la Edad Media y los albores de la Edad Moderna, un periodo histórico para el que las informaciones aportadas por el registro arqueológico pueden resultar, como sucede en este caso, muy significativas, sobre todo si estas se complementan con las derivadas de los estudios documentales. Un planteamiento responsable en la articulación del discurso histórico, necesariamente exige la participación de todas aquellas disciplinas que puedan aportar datos relevantes para que la construcción histórica resulte lo más sólida posible, revertiendo a su vez a la sociedad unos conocimientos que paulatinamente irán colocando al patrimonio cultural en el lugar que socialmente merece. Todo lo anterior no hubiera sido posible de no ser por la rehabilitación de este edificio realizada por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, con la colaboración del Obispado de Segovia, el Ayuntamiento de Cuéllar y la propia parroquia de San Esteban.

patrimonio 37

57

DOSSIER 37

momias de san esteban de cuéllar

17

16. TAC del cuerpo momificado de Isabel de Zuazo. 17. TAC en 3D del cuerpo momificado de Isabel de Zuazo. 18. TAC de una de las momias infantiles encontradas en la sepultura de Martín López de Córdoba Hinestrosa.

16

18

58

patrimonio 37

19. TAC y resolución en 3D de una de las momias infantiles encontradas en la sepultura de Martín López de Córdoba Hinestrosa.

19

fundación del patrimonio histórico de castilla y león

agenda

agenda Segovia

Burgos EXPOSICIÓN: VEINTE AÑOS DESPUÉS DE SALVADOR DALÍ Cultural Cordón. Hasta el 26 de julio La exposición pretende reflexionar sobre el complejo legado artístico, literario, cultural, filosófico y político dejado por el gran genio ampurdanés. Transcurridos veinte años desde su desaparición parece un buen momento para interrogarse sobre la vigencia de un artista poliédrico, tantas veces oculto bajo la máscara de una personalidad apabullante. Por ello esta muestra se ciñe al prolífico trabajo desarrollado por Dalí y parte de un material poco frecuente para articular en torno a ella las principales claves de la estética daliniana.

XXIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO DE TÍTERES DE SEGOVIA, TITIRIMUNDI 2009 Lugar: distintos escenarios. Del 8 al 13 de mayo. Segovia se convertirá un año más en la ciudad de los títeres por excelencia. En sus plazas, calles, patios históricos, iglesias y teatros se darán cita, durante 5 días, 38 compañías de 14 países, como la República Checa, Francia, Portugal, Bélgica, Italia, Reino Unido, Países Bajos, Finlandia, Rusia, Eslovenia, Bulgaria, República de Benin, Australia y EEUU, además de las españolas. Durante el festival se podrán contemplar las técnicas y corrientes más vanguardistas de este arte vivo y al mismo tiempo la sencillez, esas historias sencillas de toda la vida que sabemos, pero que olvidamos ante la rapidez y la rutina de la vida. Más información: www.titirimundi.com.

Salamanca 5º FESTIVAL INTERNACIONAL DE LAS ARTES DE CASTILLA Y LEÓN Lugar: distintos escenarios. Del 29 de mayo al 13 de junio. Durante 16 días, Salamanca, emblemática ciudad de vanguardias también en el pasado por otras razones, abre ahora sus puertas a variados universos de sentido y participación y posibilita con ello una reflexión sobre los valores éticos, poéticos y simbólicos de lo que acontece no sólo en el arte y cultura actual, sino en las ciencias de la vida. Sus plazas y calles se revitalizarán y se convertirán en escenarios susceptibles de generar nuevas sensibilidades, gracias a las compañías procedentes de distintos países que trasformarán la ciudad en un inmenso teatro, reflejo de las verdaderas tendencias de los jóvenes creadores del siglo XXI. Más información: www.festivalcyl.com.

León EXPOSICIÓN: EL ITINERARIO RELIGIOSO DE ALEJANDRO MAGNO Museo del Instituto Bíblico Oriental, Colegiata de San Isidoro de León. Hasta el 12 de junio. La muestra reúne 170 piezas cedidas por el anticuario y arabista Francisco Antonovich, entre las que destacan diversas representaciones del emperador de origen macedonio, Alejandro Magno, bajo la forma de diferentes dioses, y una impresionante colección de textos que nos hablan de los orígenes más antiguos de la cultura judeocristiana: biblias coptas, manuscritos etíopes y torahs hebreas, etc. patrimonio 37

59

agenda

FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN

Soria IV CURSO DE “FORTIFICACIONES Y SISTEMAS DEFENSIVOS EN LA CUENCA DEL DUERO” Berlanga de Duero. 25 y 26 de julio. La Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga de Duero en colaboración con el Centro de Estudios Vacceos “Federico de Wattemberg” de la Universidad de Valladolid, organizan el curso de “Fortificaciones y sistemas defensivos en la Cuenca del Duero”. Esta edición, al igual que las anteriores, monotemática, versará sobre los últimos años de Roma y el mundo visigodo, tratando no sólo temas bélicos sino también otros temas como política o economía. Información e inscripciones en el Ayuntamiento de Berlanga de Duero o en el correo de la asociación [email protected]. Más información del curso en: http://castillodeberlanga.blogspot.com.

agenda Madrid SEMINARIO SOBRE CONSERVACIÓN PREVENTIVA: “EVALUACIÓN DE RIESGOS MEDIOAMBIENTALES EN LAS COLECCIONES: ¿SE ACLIMATAN LOS OBJETOS?” Museo del Prado, Salón de Actos 7 y 8 de mayo Curso organizado por el Grupo de Trabajo de Conservación Preventiva del GEIIC, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid y el Museo del Prado e impartido por STEFAN MICHALSKI (Canadian Conservation Institute). El eje principal será la evaluación de riesgos en las colecciones y la evaluación de riesgos procedentes de valores incorrectos de temperatura y humedad.

60

patrimonio 37

Madrid

Madrid EXPOSICIÓN: LA BELLA DURMIENTE. PINTURA VICTORIANA DEL MUSEO DE ARTE DE PONCE EN EL PRADO Museo del Prado, edificio Villanueva. Hasta el 31 de mayo. El Museo del Prado presentará una escogida selección de pintura británica del siglo XIX del Museo de Arte de Ponce. En la exposición se mostrarán pinturas de artistas como Millais, Rossetti, Burne-Jones, Seddon y Holman Hunt pertenecientes a distintas etapas de la Hermandad Prerrafaelita, que aspiraba a la inocencia estética de los primitivos italianos anteriores a Rafael. La muestra contará con obras clave como Sol ardiente de junio de Leighton Frederic, La bella durmiente o El sueño del rey Arturo en Avalon obras maestras de Burne-Jones.

XII FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA Y ARTES VISUALES: “PHOTOESPAÑA” Principales museos, salas de exposiciones, centros de arte y galerías de Madrid y Cuenca. Del 3 de junio al 26 de julio. PHE09 acogerá 72 exposiciones de las que 31 pertenecerán a la Sección Oficial, con obras de 248 artistas y creadores de 40 nacionalidades, en una edición marcada por su difusión y proyección internacional y la ampliación de programas pedagógicos, profesionales y para el público en general. En esta nueva edición se cuenta con un programa caracterizado por la calidad de sus exposiciones, así como por su conexión con el eje temático sobre el que giran todas las exposiciones en este año 2009: “lo cotidiano”. Más información en: www.phe.es

FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN

VENTAJAS DE NUESTRA TARJETA

nuevas incorporaciones La Posada de las Misas Pza. Mayor, 13 Puebla de Sanabria (Zamora) Tfnos: 980 620358 / 639 665066 Fax: 980 620231 [email protected] 10% de descuento sobre el precio de la habitación oficial de cada temporada.

ÁVILA Para visitar Museo de Ávila Pza. Nalvillos, 3. Tfno: 920 211003. Entrada gratuita. Ávila Servicios Turísticos Santo Domingo, 2-Bajo. Tfno: 920 253325. Fax: 920 222823. Visita nocturna gratuita a la ciudad al contratar la visita diurna; si se contrata la visita nocturna, gratis acompañante. Grupos 10% en servicio de guía. Central de Turismo de Ávila y Ávila Monumental Eduardo Marquina, 24 –1ºA. Tfnos: 609 256309 – 920 227087 10% de descuento en todos los servicios prestados. Iglesia de Santo Tomé el Viejo. Museo de Ávila Pza. Italia s/n. Entrada gratuita. Murallito, Tren Turístico de Ávila Cuartel de la Montaña, 19. Tfno: 920 221142. Fax: 920 224442. www.murallitoavila.com 10% descuento en tren turístico para grupos de más de 25 personas presentando una tarjeta. Turávila Guías Oficiales de Turismo José Bachiller, 14-3, 2ºB. Tfnos: 667 452224 – 920 253619 www.turavila.com [email protected] 15% descuento en las siguientes visitas guiadas (1/2 día y día completo): la ciudad de Ávila/ los Castros Celtas: Ulaca; La Mesa de Miranda (Chamartín); El Raso y Las Cogotas/ Rutas por la provincia.

Para comer y alojarse Bar Restaurante La Casona Pza. Pedro Dávila, 6. Tfno: 920 256139. 10% descuento en comedor. Café del Adarve San Segundo, 44. Fax: 920 228681. 10% descuento en consumiciones.

Nodal Imagen Maestro Ávila, 1 Salamanca Tfno: 923 212 206 www.nodalimagen.com [email protected] 5% de descuento en fotografías de arquitectura, arte y editorial.

Fax: 920 200 018. www.mingorría-rural.com [email protected] 10% descuento en todas las reservas de alojamiento para los titulares de la Tarjeta de Amigo del Patrimonio.

Casa Rural “El Zapatero de Sexifirmo” Tejedores, 4. Piedrahita. Tfnos: 920 360086 – 686 570249. www.elzapaterodesexifirmo.com

[email protected] 5% descuento en alojamiento (sólo en temporada baja) y 10 % senderismo y alquiler de bicicletas (con o sin guía), excursiones a caballo, vuelos en parapente biplaza.

Casa Rural “La Encinilla” Camino de Piedralaves, 21. Navaluenga. Tfno: 609 218121 – 630 885190. Fax: 920 226539. www.casalaencinilla.com [email protected]

10% en alojamiento (salvo temporada alta) y descuentos en excursiones guiadas, leña gratis. Acreditativo ser trabajador de la Fundación, 20% en alojamiento.

Gran Hostal San Segundo San Segundo, 28. Tfno: 920 252590. Fax: 920 252790. www.hsansegundo.com [email protected] 10% dto. en habitaciones. Hostal Gran Duque Pastelería, 17-19. Piedrahita. Tfnos: 920 360277 – 920 360830 Fax: 920 360085 10% descuento en habitaciones. Hotel Castillo Sancho de Estrada. Castillo de Villaviciosa. Solosancho. Tfno/Fax: 920 291082. informacion@hotelesmayoral. com 10% descuento en habitaciones. Hotel Don Carmelo Paseo Don Carmelo, 30. Tfno: 920 228050. Fax: 920 251241. www.hoteldoncarmelo.es informació[email protected] 10% descuento en habitaciones.

Café Teatro Carpe Diem Eduardo Marquina, 4. Tfno: 920 253800. 20% descuento en el Café Teatro.

Hotel Las Moradas Alemania, 5. Tfno: 920 222488. Fax: 920 223871. www.lasmoradas.com [email protected] 15% descuento en habitaciones.

Casa Rural El Caño Dionisio Cenalmor, 3. Mingorría - Ávila. Tfnos: 920 200018 660 275854.

Hotel Los Cuatro Postes Avda. Salamanca, 23. Tfno: 920 220000. Fax: 920 250000. [email protected]

15% descuento en servicio de hotel.

Hotel Palacio de los Velada Pza. de la Catedral, 10. Tfno: 920 255100. Fax: 920 254900. [email protected] 15% descuento en habitaciones. Hotel Palacio de Valderrábanos Pza de la Catedral, 9. Tfno: 920 211023. Fax: 920 251691. 10% descuento en habitaciones. Hotel Reina Isabel Paseo de la Estación, 17. Tfno: 920 251022. Fax: 920 251173. www.reinaisabel.com [email protected] 15% dto. en habitaciones. Pans & Company Ávila Centro Comercial El Bulevar Tfno: 920 219803. 2x1 en bocadillos. Posada Albarea Avda. Ramón y Cajal, 11. Candeleda. Tfno/Fax: 920 381136. [email protected] 7% descuento en alojamiento en posada rural. Ristorante Italiano El Rincón del Jabugo San Segundo, 28. Tfno: 920 252890. 10% descuento en consumición.

CASA RURAL LA ESCUELA La Fuente, 4 Béjar-Valdesangil (Salamanca) www.valdesangil.com Situada en una antigua escuela infantil rehabilitada, la casa consta de 5 habitaciones dobles, está ubicada junto a la Sierra de Béjar-Candelario y muy cerca de la estación de esquí “La Covatilla”. Ofrece a los usuarios de la Tarjeta un 10% de descuento en los meses de mayo, junio y julio, y un 15% en días no festivos, ni puentes del resto del año.

Centro de Iniciativas Turísticas de Lerma Audiencia, 6, Bajo. Lerma. Tfno/Fax: 947 177002. www.citlerma.com Tarifa: 2 euros en visita guiada Villa Ducal de Lerma del siglo XVII. Clunia Arqueoturismo Paraíso, 9-8 1ºF. Valladolid. Tfno: 639 185905. Entrada reducida en acceso al yacimiento de Clunia. Monasterio de San Salvador de Oña - Ayuntamiento de Oña Pza. del Ayuntamiento, s/n. Tfno: 947 300001. Fax: 947 304402. [email protected] Tarifa reducida de 1,2 euros en visita guiada a la iglesia del Monasterio de San Salvador de Oña. Museo de Dinosaurios Ayuntamiento de Salas de los Infantes. Pza. Jesús Aparicio, 6. Salas de los Infantes. Tfno: 947 397001. Fax: 947 380170. Tarifa reducida en la visita al Museo de Dinosaurios. Museo de Pintura y Paleontología y Museo de Etnografía Ayuntamiento de Villadiego. Pza. Mayor, 1. Villadiego. Tfno: 947 361700. Fax: 947 361710. www.villadiego.com

Para ver y comprar

[email protected]

Fundación Cultural Diario de Ávila Plaza Santa Ana, 2. Tfno: 920 251513. Fax: 920 251537. 10% descuento sobre el precio de venta al público de entradas a espectáculos organizados por la Fundación.

Museo Histórico de las Merindades Pza. Mayor, 1. Medina de Pomar. Tfnos: 947 147042 – 947 190746. Fax: 947 191554 www.medinadepomar.org

Infantil y Cámping Esla Avda José Antonio, 19. Tfno: 920 251142 Tfno/Fax: 920 221142. [email protected] 6% descuento en la compra de todos sus productos. Pastelerías Marisol Duque de Alba, 11. Tfno: 920 252222 – 920 212226 10% descuento en consumición.

BURGOS Para visitar Museo de Burgos Calera, 25-27. Tfno: 947 265875. Entrada gratuita.

20% descuento en el museo.

[email protected].

50% descuento en entrada al Museo.

Museo Municipal de Arte Contemporáneo Angel Miguel de Arce Ayuntamiento de Sasamón. Plaza Mayor, 1. Sasamón. Tfno: 947 370 012. Fax: 947 370555. www.sasamon.org Entrada gratuita en el museo. Sala Craquel, S.L. Trinquete, 18. Peñaranda de Duero. Tfno: 615 025864. Fax: 947 512494. www.salacraquel.es 20% descuento en pintura, escultura y cristal. 10% descuento en cerámica y muebles. Sala Picas’o. Artebur S.L. Avda. de la Paz y Arzobispo

Pérez Platero, 18. Tfno: 947 277668. Fax: 947 040788. www.salapicaso.com. 10% en servicios de enmarcación y en venta de obra gráfica.

Para comer y alojarse Asador Casa Brigante Pza. Mayor, 5. Lerma. Tfno: 947 170594 – 609 817072. 10% descuento en servicio. Especialidad en cordero asado y carne a la brasa. Asador Vista Alegre Vista Alegre, 13. Lerma. Tfno: 947 170257. www.posadadeeufrasio informació[email protected]

10% descuento en servicios.

Casa Grande-Palacio de los Serrano. (Centro de Turismo Activo Ayuntamiento de Sotillo de la Ribera-Burgos) Las Eras, 7. Tfno: 650 239109 Fax: 947 532424. www.clientes.csa.es/sotillo [email protected] 10% descuento en habitaciones excepto Semana Santa y puentes. El alojamiento incluye desayuno y participación en la Jornada Cultural Ribera del Duero, comprende visita a una bodega subterránea, visita históricoartística y a exposiciones. Casa Rural Lucía Del río, 17. Vadoconde. Tfno: 947 528149. www.lanzadera.com [email protected] 10% descuento en la casa rural de alquiler completo o de alquiler compartido. Excepto Semana Santa y puentes. Hotel Almirante Bonifaz Vitoria, 22-24. Tfno: 947 206943. Fax: 947 256404. www.almirantebonifaz.com Tarifas especiales en habitaciones, con reserva previa. Hotel Rural Rey Chindasvinto Pza del Rey Chindasvinto, 5. Covarrubias. Tfno: 947 406560. Fax: 947 406543. [email protected] 10% descuento en habitaciones desayuno incluido (previa reserva). Restaurante - Hotel Mesón del Cid Pza Santa María, 8. Tfno: 947 208715. Fax: 947 269460. 15% descuento en habitaciones y atención especial de la casa en el restaurante.

patrimonio 36

61

VENTAJAS DE NUESTRA TARJETA

Para ver y comprar El Alfar ART-TERRA S.L. Obra Artística y Escuela de Artes Carretera s/n. Olmos de Atapuerca. Tfno/Fax: 947 430387. www.art-terra.com 5% descuento en encargos. 10% descuento en excursiones artísticas a las instalaciones para grupos superiores a 85 personas. 10% descuento en heráldica y embellecimiento urbano. 5% descuento en regalos. Precios especiales en arquitectura y construcción. Fundación privada “Castillo del Cid” Castillo del Cid. Sotopalacios. Tfno: 947 441141. www.clientes.csa.es/sotillo [email protected] 10 % descuento en alfombras y tapices de alto lizo.

Otros servicios Cronos, S.C. Aparicio y Ruiz, 16 – 4º Dcha. Tfno: 947 273472. Fax: 947 043984. 10% descuento en servicios arqueológicos y relacionados con el patrimonio histórico y cultural. Merlín Fotografía S. L. Del Puente de Gasset, s/n. Tfno: 947 254526. www.merlinfotografia.com [email protected] 10% descuento en reportajes fotográficos y en la compra de cualquier fotografía de su archivo. Ciavin Plaza Mayor, 13 Aranda de Duero (Burgos) Tfno 947514265 www.arandacentrodelvino.com [email protected] Gestionado por Gescult Cultura y Desarrollo 10% de descuento en los cursos que se imparten, 50% de descuento en la visita al CIAVIN, 50% de descuento en la visita a la Bodega las Ánimas.

LEÓN Para visitar Fundación Sierra-Pambley (Museo Sierra-Pambley) Plaza de Regla, 4 (frente a la Catedral) Tfno: 987 229369 Fax: 987 228354 [email protected] www.sierrapambley.org 1 euro de descuento en la entrada a la casa museo de SierraPambley. 5% de descuento en las publicaciones que se venden en el Museo Sierra-Pambley Museo de León Plaza de Santo Domingo,8 Tfno: 987 236405 Exposición permanente y temporales. Museo de León “Anexo San Marcos” Plaza de San Marcos, s/n Tfno: 987 245061 Exposición permanente

62

patrimonio 36

FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN

Villa Romana de Navatejera Villaquilambre. Entrada gratuita.

Tfno: 979 130000. Entrada reducida (1,20 €) en el Aula Arqueológica.

Patronato de Turismo del Bierzo Avda. De la Minería, s/n. 3º planta. Ponferrada. Tfno: 987 409670 – 619 258355. www.ccbierzo.com Reducción de 0,50 euros en la visita guiada a las Médulas.

Centro de Interpretación Canal de Castilla Ctra. Nacional 611. Km. 78,8. Herrera de Pisuerga. Tfno: 979 130000. Fax: 979 130067. Entrada gratuita concertando visita.

Museo Arqueológico de Cacabelos Las Angustias, 24 Cacabelos Tfno: 987 546993 Fax: 987 549275 www.cacabelos.org museo arqueológico@ cacabelos.org Entrada reducida para su visita y 15% de descuento en libros.

Fundación Eugenio Fontaneda Castillo de Ampudia. Ampudia. Tfno: 629 768247. Fax: 979 768023. www.castillodeampudia.com [email protected] Tarifa especial 1 euro en visita al Castillo y a la Colección Eugenio Fontaneda.

Para comer y alojarse Centro de Turismo Rural “El Urogallo” Castro s/n. Murias de Paredes. Tfno/Fax: 987 264122. www.urogallo.com [email protected] 10% descuento en habitaciones. Hotel La Posada Regia Regidores 9-11. Tfno: 987 213173. Fax: 987 213031. www.regialeon.com [email protected] 10% de descuento sobre las tarifas vigentes, 5%de descuento en pago con tarjeta. La Posada del Marqués Pza. Mayor, 4. Carrizo de la Ribera. Tfno: 987 357171. Fax: 987 358101. www.posadadelmarques.com [email protected] 10% descuento con un límite de dos habitaciones por tarjeta y día. Restaurante Bodega Regia Regidores, 9-11. Tfno: 987 213173. Fax: 987 213031. www.bodegaregia.com [email protected] 10% descuento con pago en metálico y 5% con tarjeta de crédito.

Otros servicios Idiomas La Plaza de Babel González de Lama, 23. Tfno: 987 235354. www.plazababel.com 10% de descuento en las clases de ingles para grupos, no en enseñanza individualizada. Matrícula gratuita.

PALENCIA Para visitar Museo de Palencia Pza. del Cordón, s/n. Tfno: 979 752328. Entrada gratuita. Aula de Arqueología de Herrera de Pisuerga Avda. Eusebio Salvador Marino, s/n. Herrera de Pisuerga.

Fundación Díaz Caneja Lope de Vega, 2. Tfno: 979 747392. Fax: 979 718138. www.diaz-caneja.org [email protected] Gratuidad en visita a exposiciones permanentes o temporales.

Para comer y alojarse Casa de Turismo Rural “Los Volantes” Ctra. de la Valdavia s/n. Bárcena de Campos. Tfnos: 979 887050 – 669 311911. www.ecoturismopalencia.es [email protected] 10% descuento en la casa de alquiler completo, excepto temporada alta. 9 plazas, patio, hornacho y lagar antiguos. Casa de Turismo Rural “Molino de Matazorita” Avda. de Asturias, 1, 7ºC. Barrios de la Vega. Tfno: 629 661582 molinomatazorita@usuarios. retecal.es. 10% descuento en dos casas de alquiler completo (2 y 6 plazas), excepto Semana Santa,julio y agosto. Antiguo molino restaurado con 2.000 m2 de jardín, merendero, barbacoa y huerta. Hotel Castilla Vieja Avda. Casado del Alisal, 26. Tfno: 979 749044. Fax: 979 747577. 15% descuento sobre tarifa normal en habitación. Garaje incluido. Hotel Europa Centro Castillo de Magaz. Magaz de Pisuerga. Tfno: 979 840 000. Fax: 979 784 185. 15% descuento en habitaciones. Garaje incluido. Hotel Tierra de Campos La Fuente, 1. Osorno. Tfno: 979 817216. Fax.979 817218. www.hoteltierradecampos.com [email protected]

Ofrece desayuno en hospedaje y café y chupito en restaurante.

Restaurante Casa Lucio Don Sancho, 2. Tfno: 979 748190. Fax: 979 701552. [email protected]

10% descuento (excepto banquetes) y 7% descuento en pagos con tarjeta.

C.T.R. Piedra Abierta Real s/n, San Martín de Perapertú. Tfnos: 979 605871 – 629712819 www.piedraabierta.com [email protected]

5 % de descuento en factura final ,en alojamiento, manutención y actividades, ofrecidas por el C.T.R. Piedra Abierta.

Para ver y comprar El Desván del Infante Pza. Mayor, 2. Villalcázar de Sirga. Tfno: 979 888015. 12% de descuento en la compra de artesanía, productos típicos y regalos. No se realizaran descuentos en los pagos con tarjeta. Teatro Sarabia Pza. Marqués de Santillana, 6. Carrión de los Condes. Tfno: 979 880932. Fax: 979 880461. 25% descuento en actos culturales y teatro.

Otros servicios Academia Bordón - Escuela de Música y Danza Virgen de la Esperanza, 7. Tfno: 979 725472. Matrícula gratuita y 5% descuento. Centro de Estudios Musicales Armonía Pza. Inmaculada, 6. Tfno: 646 554637. Matrícula gratuita y 5% descuento. Nozal y Puertas, Arqueólogos Polideportivo, 8, 2ºA. Saldaña. Tfno: 979 890309. [email protected] 10% descuento en trabajos de documentación, prospección, seguimiento y sondeos en servicios arqueológicos y de patrimonio.

SALAMANCA Para visitar Museo de Salamanca Pza. Patio de las Escuelas Menores, 2. Tfno: 923 212235. Entrada gratuita Museo Prehistórico del Ayuntamiento de Vilvestre Pza. Mayor s/n. Vilvestre. Tfno/Fax: 923 524623. www.vilvestre.com [email protected]. Entrada al museo y paseo en barco por el Duero por 11,25 euros (entre semana). 10% descuento para grupos de 25 personas. Susurrart Tfno: 923 482251. www.susurrart.com 15% descuento en alquiler de audio - guías para conocer Ciudad Rodrigo (disponibles en cuatro idiomas: Español, Inglés, Francés y Portugués).

Para comer y alojarse Casa Rural “Mirador de Tiriñuelo” Monjas, 1. San Esteban de la Sierra. Tfno: 923 213234 ó 609956263 www.tirinuelo.com reservas @tirinuelo.com 10% descuento en el alquiler completo (6-10 personas) totalmente equipada, con baño y calefacción en las habitaciones (no válido en Semana Santa y puentes). Red Arrayán Hastial, 8. San Esteban de la Sierra. Tfnos: 923 435223 - 650 678080. [email protected] 15% descuento en habitaciones de todos los centros de turismo rural de la red. Días no festivos ni épocas de vacaciones. Localidades: El Tornadizo, San Martín del Castañar, Serradilla del Llano, Casasola, Peñacaballera, San Felices de los Gallegos, Las Casas del Conce, Huerta, Hinojosa de Duero y Santa Mª del Sando.

Para ver y comprar Electrodomésticos Generoso Carmen, 42. Peñaranda de Bracamonte. Tfno: 923 541130. Fax: 923 541130. [email protected] 5% descuento en electrodomésticos y 10% descuento en muebles de cocina. Vinarius, Guardería de Vinos Calzada, 8. 37797 Castellanos de Villiquera Tfnos: 923 320329 / 636 967796 Fax: 923 320226 [email protected] Ofrece entrada a la cava romana de Vinarus ( cerrada al público en general) con visita guiada y degustación de vinos. Visita gratuita a las exposiciones que realicen.

Otros servicios Ayuntamiento de Alba de Tormes Plaza Mayor, 1 Alba de Tormes 923 300024 [email protected] www.villaalbadetormes.com 50% de descuento en la entrada al Castillo de los Duques de Alba. Aplifisa, S.L. Ctra Madrid,13 Santa Marta de Tormes Tfno: 923 182708. Fax: 923 214595. www.aplifisa.es [email protected] 30% en software de desarrollo propio (10% en campañas de promoción). 5% en equipos y componentes. 5% al 10% en consumibles. Batuecas Natural S.Coop Castillo alto, 17 La Alberca www.batuecasnatural.org 10% de descuento en las actividades de Naturaleza y Turismo.

FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN

Centro de Estudios Literarios y de Arte de Castilla y León (C.E.L.Y.A.) Apdo. correos 102. Tfno: 639 542794. www.es.geocities.com/celya_org

[email protected] 20% descuento en diseño y edición de publicaciones (libros, revistas, catálogos de arte, carteles y logotipos), montaje de exposiciones, valoraciones literarias y todo tipo de gestión cultural.

Fotógrafo Gaspar Domínguez Rúa Mayor, 21, esc.3, 1º, 3. Tfno: 609 838583. Fax: 923 260938. www.gasparfoto.com [email protected] 12% descuento en trabajos de video y foto. Estudio de Fotografía y video. Atención Especial a los Amigos del Patrimonio. Okay Tours Viajes Santiago Martín,33 Urbanización Fuentevieja, La Velles. Tfno: 923 281054. Fax: 923 281765. [email protected] Descuento en alojamientos rurales de toda España. Teatro Nuevo Ciudad Rodrigo Casa Municipal de Cultura. Plaza del Conde, 2 Tfnos: 923 461862 / 618 955456 Fax: 923 498401 www.aytociudadrodrigo.es [email protected]

30% descuento en entradas (excepto determinadas actuaciones).

Viajes y Congresos, S.L. Sierpes, 9. Tfno: 923 267292. Fax: 923 269208. 5% descuento en paquetes vacacionales, no acumulable con otras promociones ni válido en la compra de servicios sueltos y 3% descuento en billetes de avión.

SEGOVIA Para visitar Museo Zuloaga Pza. San Juan de los Colmenares, s/n. Tfno: 921 463348. Entrada gratuita Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente Plza. De las Bellas Artes Tfno: 921 462 010 Entrada gratuita. Cueva-yacimiento de los Enebralejos en Prádena Teléfono-fax: 921 507113 www.cuevadelosenebralejos.es Tarifa reducida en la entrada a la cueva-yacimiento, al portador de la tarjeta. Fundación Centro Nacional del Vidrio Paseo del Pocillo, 1. La Granja. Tfno: 921 010700 Fax: 921 010701 www.fcnv.es [email protected] Entrada gratuita a su Museo.

Acture de Coca S.C. Domingo Conde, 9. Coca. Tfno: 617 573554. Fax: 921 586231. Tarifa reducida en visita al Castillo de Coca.

Para comer y alojarse Casa Rural “La Bodeguilla” de Armuña Iglesia, 11. Armuña. Tfno: 921 444873. www.armuna.tk [email protected] 10 % descuento en casa rural de alquiler completo, habitaciones con baño incorporado, situada en un edificio blasonado del siglo XVII. C.T.R “Posada del Acebo” Rafael Matesanz, 7. Prádena. Tfnos: 921 507260 667 263 812. Fax: 921 429202. www.el-acebo.com [email protected] 10% descuento en alojamiento (individual o en grupo) en casona rehabilitada del siglo XVIII (8 habitaciones dobles con baño). Se gestionan rutas. Hotel Infanta Isabel Plaza Mayor, 12 Tfno: 921 461300 Fax: 921 462217 www.hotelinfantaisabel.com [email protected]

10% descuento sobre la tarifa normal.

Hospedería La Casa Mudéjar Isabel la Católica, 8. Tfno: 921 466 250. Fax: 921 466 238. www.lacasamudejar.com 10% descuento en el alojamiento sobre la tarifa ordinaria del hotel. Dentro de sus muros se puede disfrutar de artesonados del XV únicos, entre otros, descubiertos recientemente gracias a la restauración del inmueble. Hotel Palacio San Facundo Plaza de San Facundo, 4 Tfno: 921 463061 [email protected] www.hotelpalaciosanfacundo.com

Hotel moderno y encantador ubicado entre la catedral y el acueducto con parking en el edificio. 10% de descuento en alojamiento sobre tarifa oficial.

Mesón de Cándido Azoguejo, 5. Tfno: 921 425 911. Fax: 921 429 633. www.mesondecandido.es [email protected] 10% descuento en restaurante. Pastelería Tradicional Yagüe Bruno Ortega, 10. El Espinar. Tfno/Fax: 921 182 121. 10% descuento en todos los productos que elaboran. Restaurante el Fogón Sefardí Judería Vieja, 17. Tfno: 921 466 250. Fax: 921 466 238. [email protected] 10% descuento en factura. Restaurante José María Cronista Lecea, 1. Tfno: 921 461 111. Fax: 921 460 273. 10% descuento en comedor y

detalle de la casa. Aperitivo especial.

Para ver y comprar Ayuntamiento de El Espinar Oficina de Turismo Pza. de la Constitución, 1. Tfno: 921 181342 Fax: 921 182316 www.elespinar.es [email protected] Regalo de la “Guía del senderista” y “Cuaderno de Campo” del municipio de El Espinar. El Caloco. Flores y Plantas Plaza de la Constitución, 7. El Espinar. Tfno: 921 182 126. 10% descuento en plantas, flores, químicos y envases o cestos que sirven.

SORIA Para visitar Museo Numantino Paseo del Espolón, 8. Tfno: 975 221 428. Entrada gratuita. Ermita de San Baudelio de Berlanga Casillas de Berlanga. Berlanga. Entrada gratuita. Fundación de Blas - Villodres Eleta, 2-4. El Burgo de Osma. Tfno/Fax: 975 341 006. www.deblasvllodres.org [email protected] Visita gratuita y guiada a las colecciones sobre mueble clásico castellano y leonés, arqueología y pintura contemporánea. Periodos de 12 a 14h. y 17 y 20h. Del 1-15 julio sólo abierto sábados y domingos. Monasterio de San Juan de Duero Plza. de las Ánimas, s/n. Entrada gratuita. Museo Monográfico de Tiermes Yacimiento arqueológico. Tiermes. Entrada gratuita Yacimiento Museo Arqueológico de Ambrona Ctra. Torralba - Miño de Medinaceli, km 3,1. Ambrona. Entrada gratuita. Yacimiento Museo Arqueológico de Numancia Garray. Entrada gratuita. Asociación Schola Nostra (Museo de la Escuela) C/ Real 35, Berlanga de Duero Tfno 975343123 Visita guiada al centro-Museo de la Escuela (Siglos XIX y XX). Desplegable gratuito. Abierto de Lunes a Sábado.

Para comer y alojarse Complejo Turístico Rural Valdelavilla San Pedro Manrique. Tfno: 975 185 532/35/36. Fax: 975 185 511. 10% descuento sobre tarifa.

VENTAJAS DE NUESTRA TARJETA

Hotel HUSA Alfonso VIII Alfonso VIII, 10. Tfno: 975 226 211. Fax: 975 213 665. www.hotelalfonsoviiisoria.com [email protected] En restaurante, servicio carta 10% descuento (no bodega); en habitaciones, 10% descuento no acumulable a otras ofertas.

Fundación Museo de las Ferias de Medina del Campo. San Martín, 26 Medina del Campo Tfnos: 983 837527 – 983 812462 Fax: 983837527 www.museoferias.net [email protected] Descuento de un euro en cada entrada.

Hotel II Virrey Mayor, 4. Burgo de Osma. Tfno: 975 341311. Fax: 975 340855. ww.virreypalafox.com [email protected] 10% descuento en el hotel, previa presentación de la Tarjeta. Visita guiada a la Catedral.

Museo de Arte Contemporáneo Español “Patio Herreriano” Jorge Guillén, 6. Tfno: 983 362908. Fax: 983 375295. www.museopatioherreriano.org Tarifa reducida del museo tanto en la colección permanente como exposiciones temporales.

La Venta de Tiermes y Hotel Termes Yacimiento Arqueológico de Tiermes. Montejo de Tiermes. Tfno: 975 352055 10% descuento tanto en servicios de restaurante como hotel.

Museos gestionados por la Asociación en Medina de Rioseco Asociación para la Restauración y Conservación de los Templos. Iglesia de Santa cruz Lázaro Alonso s/n, Medina de Ríoseco Tfno: 983 700887 Fax: 983 725026

Restaurante Arco Romano Barranco, 2. Medinaceli. Tfno/Fax: 975 326130. 15% descuento en comedor. Restaurante Virrey Palafox Universidad, 7. El Burgo de Osma. Tfno: 975 340222. www.virreypalafox.com [email protected] 10% descuento en comedor e invitación a visita guiada a la Catedral. Hostal Medinaceli Barranco, 1 D. Medinaceli. Tfno: 975 326102. Fax: 975 326130. 15% descuento en el precio de las habitaciones. Hotel La Reserva de San Leonardo CN 234 Km 401 . San Leonardo de Yagüe. Tel: 975 376912. Fax: 975 376908. [email protected] Ofrece un 10% de descuento en alojamiento y desayuno en temporada baja. Teatro Palacio de la Audiencia Pza. Mayor s/n. Tfno: 975 234100. Fax: 975 234119. Invitación gratuita para el beneficiario de la Tarjeta al comprar en taquilla una entrada (en aquellas actuaciones en que se hace este descuento promocional a diversos colectivos).

VALLADOLID Para visitar Museo de Valladolid “Palacio de Fabio Nelli” Pza. de Fabio Nelli, s/n. Tfno: 983 351 389. Aula del Despoblado Medieval de Fuenteungrillo Ayuntamiento de Villalba de los Alcores. Plza. Mayor, 4. Villalba de los Alcores. Tfno: 983 721500. Fax: 983 721594. 10% descuento en visitas al despoblado medieval de Fuenteungrillo.

[email protected]

[email protected] 25% de descuento en los museos gestionados por la Asociación.

Museos y Colecciones de la Fundación Joaquín Díaz Real, 4. Urueña. Tfno: 983 717 472. Fax 983 717014. www.funjdiaz.net [email protected] Acceso gratuito a museos y colecciones de la Fundación que se exponen al público. Museo del Vino Emina Ctra. de San Bernardo s/n 47359 Valbuena de Duero Precio especial de 5€ por persona. Incluye visita al museo de la historia del vino y bodega+degustación de vino Emina y aceite.

Para comer y alojarse Balneario Villa de Olmedo Pago de Sancti Spiritus Olmedo. Tfno: 983 600237. Fax: 983 600934. www.balneariovilladeolmedo.com [email protected]

Condiciones especiales: ofrecen la posibilidad de disfrutar del Claustro Termal en sus dos piscinas activas de agua termal mineromedicinal, con tarifa especial de grupo, a partir de 15 personas, por 20 € por persona. Para cualquier consulta o aclaración pueden dirigirse a Olga Salamanca o Alicia de Santos en el teléfono 983 600237.

Bodegas El Yugo de Castilla Bodegas de Boecillo, s/n. Boecillo. Tfno: 983 552 075. 10% descuento excepto menús concertados y vinos de importación. Invitación al licor de la casa y visita a la bodega con guía. Bodegas Emina Ctra. de San Bernardo s/n 47359 Valbuena de Duero 5% de descuento en todas las tiendas de las bodegas pertenecientes al grupo Matarromera (Emina, Matarromera, Valdelos-

patrimonio 36

63

VENTAJAS DE NUESTRA TARJETA

frailes, Emina Rueda y CYan). 5% de descuento en todas las compras on-line a través del Club Emina en www.emina.es

Bodega Matarromera Ctra. Renedo-Pesquera km. 30 47359 Valbuena de Duero Precio especial de 5€ persona para visitar la bodega de forma guiada conociendo así todo el proceso de elaboración del vino. Degustación de 2 vinos + 1 aceite. Casa Rural Emina 47359 Valbuena de Duero 10% de descuento en casa completa de piedra con 7 plazas. Por semana. Casa Rural “La Bodega” Prasuso s/n Cogeces del Monte Tfno: 657 20 52 50 10% de descuento en el fin de semana. Casa de alquiler completa, 6 plazas, 3 habitaciones dobles. Casa de Turismo Rural La Bodega Prasuso, 14. Cogeces del Monte. Valladolid. Tfno: 657 205 250. www.casalabodega.com [email protected] 10% descuento en fin de semana. Centro de Turismo Rural “Casa el Agapio” Santa María, 11. Olivares del Duero. Tfno: 983 680495. Fax: 983 680495. www.agapio.com [email protected] 10% descuento en alojamiento. 7 hab. dobles, individual y grupos. Menú con precio especial. Hotel Felipe IV Gamazo, 16. Tfno: 983 307000. Fax: 983 308687. www.hfelipeiv.com [email protected] Descuento en habitaciones del 20% sobre la tarifa oficial.15% de descuento en restaurante sobre comidas y cenas a la carta. Hotel ubicado en el centro de la ciudad, a 100 metros de la estación de AVE, instalaciones totalmente renovadas. Hotel La Vega Avda Salamanca, Km. 131. Arroyo de la Encomienda. Tfno: 983 407100. Fax: 983 407054. www.lavegahotel.com [email protected] Tratamiento VIP y 20% descuento en habitaciones sobre tarifa. Hotel NH Ciudad de Valladolid Avda. Ramón Pradera, 10-12. Tfno: 983 351111. Fax: 983 335050. www.nh-hotels.com [email protected] 20% descuento sobre tarifa del hotel según temporadas y 10% en comidas y cenas a la carta. Hotel Vincci Frontaura (Vincci Hoteles, S.A.) Paseo de Zorrilla 332-334 Tfno: 983 247540 Fax: 983 277669

64

patrimonio 36

www.vinccihoteles.com [email protected]

Descuento: 10% de descuento en todos los servicios de SPA. 3% de descuento en las tarifas de habitación

Restaurante Nostrus (C. C. Carrefour Parquesol). Autovía Puente Colgante, s/n. Tfno: 983 378685. Fax: 983360584. 10% descuento en factura. Restaurante “La Espadaña de San Bernardo” Ctra. San Bernardo s/n Valbuena de Duero 5% de descuento sobre la Carta, no en bodega. Visita gratuita al Museo del Vino y Bodega Emina. Mesón La Mota Ctra. A-6 Madrid-La Coruña P.K. 202 Mota del Marques. Tfno: 983 780356. www.restaurantelamota.com 10% de descuento en comida a la carta (todos los días). Menú especial fin de semana - 15 € (de Viernes a Domingo). Menú especial de Lunes a Jueves - 9 € (excepto días festivos)

Para ver y comprar Artifex Juan Martínez Villergas, 11. Tfno/Fax: 983 379382. www.arteartifex.com [email protected] 10% descuento en reproducciones de monumentos de Castilla y León y en caricaturas. Taller de Cerámica y de Escultura en Bronce. Cinebox C.C. (Vallsur) Cam. Viejo de Simancas s/n. Tfnos: 983 237604 629 203 108. Fax: 983 226796. www.cinebox.es Día del espectador en todas las sesiones de lunes a domingo. Cines Broadway García Morato, 34. Tfno: 983 377134. Precio del día del espectador de lunes a viernes en la primera sesión. Cines Manhattan (Cines Broadway) Cervantes. 13. Tfno: 983 208789. Fax: 983 370228. Precio del día del espectador de lunes a viernes en la primera sesión. De todo en la Vaca Daniel Del Olmo, 9. P.l. Argales. Tfno/Fax: 983 232805. www.detodoenlavaca.com [email protected]

10% descuento en colchones. 6% descuento en muebles de hogar y de oficina (excepto ofertas o liquidaciones).

La Bodega del Ribera Pirita, 6. Tfno: 983 397072. Fax: 983 393775. www.hdominguez.com bodegadelribera@hdominguez. com

5% descuento vinos de la Ribera del Duero y demás productos.

FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN

Lans Repografía Panaderos, 65. Tfno: 983 210000. Fax: 983 396327. [email protected] 10% descuento en compras realizadas en el establecimiento comercial. Manuela y Millán Antigüedades Galatea, 2, bajo. 10% descuento en todos los artículos. Seren Imaginería & Restauración Del Cristo, 36 Nueva Villa de las Torres Tfnos: 983 819355 / 685 272836 Fax: 983 770262. www.ianai.com 12% descuento en obras originales y exclusivas (madera y piedra tallada y policromada), 10% en bronces y 15% en restauraciones y cursos de formación y conferencias. Teatro Cervantes (Cine Broadway) Santuario. Tfno: 983 290163. Invitación para un acompañante en espectáculos teatrales, salvo prohibición expresa de la Compañía. Teatro Principal Doctrinos, 28. Medina de Rioseco. Tfno: 983 700850 – 983 700825. Fax: 983 720383. [email protected] 25% descuento en representaciones teatrales, de música y danza. Tierras del Valid S.L. Duque de Lerma, 14-bajo, dcha. Tfno: 983 304419. Fax: 983 390682. www.coello.es [email protected] 10% descuento en cerámica firmada por Coello, escultura y en todas las piezas de la tienda, salvo encargos.

Otros servicios Escuela internacional de Empresa Audio – Estudio Pasaje de la Marquesina, 14. Tfno: 983 294655 Fax: 983 307840 www.inter-estudio.es [email protected] 100% de descuento en matrícula para estudios de secretariado y ofimática. Barceló Viajes Gamazo, 24. Tfno: 983 206666. Fax: 983 302852. www.barceloviajes.com 6% descuento en paquetes vacaciones, no acumulable con otras promociones ni válido en compra de servicios sueltos. Centro de Formación Quadro Estudio Espíritu Santo 9, Bajo. Tfno: 629 040191. Fax: 983 376226. 10% descuento en clases de preparación de exámenes universitarios, 10% en preparación de oposiciones, ofertas en distintos cursos monográficos a realizar

y 15% en alquiler de aulas. Estas ofertas no serán acumulables a otras existentes, salvo permiso expreso de Quad.

Carrefour Parquesol (Gasolinera) Autovía del Puente Colgante, s/n. Tfno: 983 428100. Fax: 983 428107. 5% descuento por litro en el combustible adquirido en la gasolinera del Centro Comercial (máximo 60 litros). CEPET, Consultores en Estrategias Profesionales para el sector turístico, S.L. Atrio de Santiago, 1. P3, Ofic. 3A. Tfno: 657 171013. Fax: 983 358684. www.cepetconsulting.com [email protected] 10% descuento matrícula en cursos on-line, 5% en proyectos vinculados al turismo. Apoyo en la asistencia técnica en la redacción de proyectos a entidades sin ánimo de lucro. Estudio Arambol Labradores, 12, int, izq. Tfno: 983 399420. 5% descuento en talleres de arte infantil (sábados por la mañana) y 10% en los siguientes cursos: Dorados y Policromía, Restauración de Muebles, Pintura, Dibujo, Modelado-Vaciado, Apuntes del Natural. Estaciones de Servicio Caramanzana Juan Carlos I, 5 Medina de Rioseco. Tfnos: 983 700070 – 983 700329 Fax: 983 720593 www.caramanzana.com [email protected] 0,015 euros/litro en gasolinas y gasóleos para turismos, y 10% en tienda. Evento, Organización de Servicios Plenos, S.L. Paulina Harriet, 27. Valladolid Tfno: 902 500493. Fax: 983 226092. www.eventoplenos.com [email protected] 5% descuento en las materias organizativas de cualquier acto, gestión o congreso. Carburantes Yagüe S.L. Estación de Servicio y Gasóleos a Domicilio Ctra. A-6 Madrid -La Coruña P.K. 202 Mota del Marques. Tfno 983 780196. Yagü[email protected] 10 % de descuento en compras en tienda de la estación de servicios. 0,015€/litro de descuento en gasolinas y todo tipo de gasóleos. Gasóleos Caramanzana Rey Juan Carlos I, 5. Medina de Rioseco. Tfno/Fax: 983 700070. www.gasoleoscaramanzana.com

[email protected] 0,015 euros/litro gasóleo de calefacción.

Padre Duero Asesores de Viajes San Lorenzo, 22-24. Entreplanta. Tfno: 983 362427. Fax: 983 338110.

www.caminosinteriores.com [email protected]

3% descuento asesoramiento en viajes culturales en Castilla y León.

Planetazul Producciones Audiovisuales S.L. Avda. de Medina del Campo, 21-2º B. Tfno: 670 081022. www.planetazulproducciones.com

Descuento del 15 % en audiovisuales. Producción audiovisual, realización de eventos de imagen audiovisual.

Gescult, Cultura y Desarrollo Emilio Ferrari, 7, 3ª planta Oficina 1 Tfno: 983 380230 Fax: 947 513278 www.gescult.com [email protected] 20% descuento en matriculas de cursos y programas formativos “Gestión de empresas culturales”, “Turismo Cultural”, “Gestión del Patrimonio Cultural”. 10% descuento en el diseño de proyectos culturales vinculados al patrimonio. RACC Automóvil Club Agencia de Viajes Gamazo, 28. Valladolid. Tfno: 983 218312. Fax: 983 218317. www.racc.es [email protected] [email protected] Hasta un 8% en viajes. Carnet de socio descuento de 18 €, beneficiario gratuito un año. Restaurolid Ibérica S.L. Miguel Iscar, 10- 2º dcha. Tfno: 983 219222. Fax: 983 219223. www.restaurolid.es [email protected] 5% descuento en equipamiento de restauración y 10% en productos de restauración (no inventariable). Oferta no acumulable a otros descuentos. Contempla S.L. Almendro, Parcela 21 -6 P.I. la Mora, La Cistérniga Tfno: 983 403224 [email protected] 10% de descuento en factura en trabajos de conservación y restauración de obra mueble. Tienda Telefónica Plza. Zorrilla, 15. Tfno: 983 274411. Fax: 983 225928. 10% descuento en todos los aparatos de telefonía no sujetos a promociones especiales ni que conlleven en su composición servicios de Telefónica o Telefónica Móviles. Viajes Azul López Gómez, 5. Tfno: 983 307553. Fax. 983 308143. vazul@telefonica,net. 6% en paquetes vacacionales, no acumulable con otras promociones ni válido en compra de servicios sueltos.

FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN

Viajes Valsán Gamazo, 2. Tfno: 983 394944. Fax: 983 293561. [email protected] 5% descuento en viajes programados a Canarias y Baleares, 3% en viajes programados a la península y 4% descuento en los programados al resto del mundo. No válido en ofertas especiales ni servicios sueltos. Mr Renfrew Creativos Mirlo, 74, 2º B. Valladolid. Tfno: 983 398389. [email protected]. 10-15% descuento en diseño de exposiciones, planes turísticos, puestas en valor de recursos patrimoniales, asociacionismo de turismo cultural, organización de eventos culturales, marketing cultural en general. X-trañas Producciones Pirita, 47. Pg. San Cristóbal. Tfno: 983 101710. Fax: 983 101711. [email protected] www.xtranas.com 10% descuento en alquiler de equipo de sonido o escenarios y en cache de actuación de cualquiera de sus grupos (Jazz, Clásica, Flamenco y Teatro).

ZAMORA Para visitar Fundación Siglo Museo Etnográfico de Castilla y León Calle del Sacramento s/n. 49004 Zamora Teléfono: 980 531708 Fax: 980 508269 www.museo.etnografico.com Ofrece la entrada gratuita a los Amigos del Patrimonio. Museo de Zamora “Palacio del Cordón” Pza. Santa Lucía, 2. Tfno: 980 516150. Entrada gratuita. Serviocio Siglo XXI. Ruta Arqueológica por los Valles de Zamora, Vidriales, Órbigo y Eria Cabrera, 6 - 8º B. León Tfnos: 987 223102 609 261146. Fax: 987 223102. [email protected] 25% descuento en la visita a La Ruta Arqueológica por los Valles de Zamora, Vidriales, Órbigo y Eria y 10% en el resto.

Para comer y alojarse CTR “La Estela Romana” Las Eras, 21 Argañín de Sayago Tfnos: 980 619462 / 675 661499 [email protected] Una casa sayaguesa de 1812 en el P.N. Arribes del Duero. Rutas alternativas eco-culturales en Castilla y León, Portugal, Galicia, Extremadura y Asturias. 10% de descuento en el alojamiento. Niños menores de 4 años, duermen gratis.

Casa Rural “La casa de Alba” Cantarranas, 2. Manzanal de los Infantes. Tfno: 660 012506. www.casadelalba.com [email protected] 10% descuento sobre la tarifa. Optativo: curso reflexología interactiva. Centro de Turismo Rural “El vedal” Sillada, 12. Muelas del Pan. Tfno: 980 553007. Fax: 980 670511. 10% descuento en alojamiento. Hotel Los Perales Los Perales, 1. Puebla de Sanabria. Tfno: 980 620025. Fax: 980 620385. www.losperales.com [email protected] sanabriaperale@infonegocio. com. 20% descuento en hotel, servicio gratuito de sauna y gimnasio. Hotel Juan II y Restaurante “Los Bocoyes” Paseo del Espolón, 1. Toro. Tfno: 980 690300. Fax: 980 692376. www.hoteljuanii.com [email protected] 15% descuento sobre tarifa oficial, 15% en Restaurante “Los Bocoyes” a la carta. Posada Real “La Cartería” Rúa, 16. Puebla de Sanabria. Tfno: 980 620312. Fax: 980 620385. www.lacarteria.com [email protected]

[email protected] 10% descuento; Cesta de frutas en habitación y guías de la zona. Reserva con antelación.

Para ver y comprar Asociación Cultural Furueto Plaza, 68 Puente de Sanabria Tfnos: 980 621432 - 626 128636. [email protected] 40% descuento en sus publicaciones y entrada preferente a actos organizados. Liberalia Enológica, S.L. Camino del Palo, s/n. Toro Tfno: 980 692571 www.liberalia.es [email protected] Visita guiada, 5% de descuento en el las compras, precios especiales en la cata de vinos y aperitivos, preferencia de asistencia a actos culturales (espacio limitado). Teatro Latorre. Toro Pza. San Francisco, 16. Toro. Tfnos: 980 692754 - 980 691862. Fax: 980 691461. 20% descuento en espectáculos tanto teatrales como musicales. Teatro Reina Sofía. Plza. España, 1. Benavente. Tfno: 980 630445 – 980 633332. Fax: 980 636108. www.benavente.es/cultura/ teatro.htm 25% descuento en las localidades del teatro por las representaciones en las que participa el Ayuntamiento.

VENTAJAS DE NUESTRA TARJETA

EN TODA CASTILLA Y LEÓN

Para adquirir libros

ADA, Ayuda del Automovilista, S.A. Avda de América, 37-Planta 22 (Edificio Torres Blancas). Madrid. Tfno: 91 4131044. Fax: 91 4133330. [email protected] Asistencia en Viaje ADA tradicional sin cuota de inscripción y 10% descuento sobre su precio.

Abatán Librería Técnica Francisco Mendizábal, 3. Valladolid. Tfno/Fax: 983 362731. 10% descuento en libros de ingeniería, arquitectura, pintura, construcción, mecánica, madera, artesanías y 5% en textos universitarios e informática profesional. Buscan cualquier libro.

Instituto de la Construcción de Castilla y León Julio Sáez de la Hoya 8, 5º. Burgos. Tfno: 947 257729. Fax: 947 276522. www.iccl.es [email protected] 15% descuento en todas las publicaciones (no acumulable a otras ofertas). Orquesta Sinfónica de Castilla y León Centro Cultural Miguel Delibes Avda Monasterio Nuestra Señora del Prado, 2 Tfno: 983 376405 Fax: 983 343577 www.fundacionsiglo.org www.fundacionsiglo.es [email protected] 25% de descuento en bono de temporada.

Y ADEMÁS... Albast. Señalización Integral, S.L. Faustino Cavadas, 9. Santander (Cantabria). Tfno: 942 330402. Fax: 942 321275. www.albast.com [email protected] Servicio de consultoría gratuita y 10% de descuento en proyectos si posteriormente se ejecutan. Círculo Románico Orense, 8 4º B 28020 Madrid Tfno: 91 5550566 Fax: 91 4170791 www.circuloromanico.com [email protected]

Tarifa reducida en la cuota anual, Asistencia gratuita a conferencias, Descuento en los viajes programados.

Hospedería Valle del Jerte Ramón Cepeda, 118. Jerte (Cáceres). Tfno: 927 470402. Fax: 927 470131. www.muchoturismo.com/jerte [email protected] 10% descuento en habitaciones, con desayuno incluido, y 3ª persona gratis. Soluciones para el Medio Ambiente Ctra La Coruña Km 23-200, Edificio Las Rozas,23 Las Rozas Madrid Tfno: 91 7080010. Fax: 91 3728910. [email protected]

Amarú Ediciones Meléndez, 21. Salamanca. Tfno: 923 261228. Fax: 923 267860. www.amaruediciones.com 15% descuento en publicaciones. Ámbito Ediciones Héroes del Alcázar, 10. Valladolid. Tfno: 983 354161. www.ambitoediciones.com [email protected] 15% descuento en todas sus publicaciones en pedidos directos a la editorial. Asociación Cultural SAAS/2 (Sociedad de Artistas y Autores Sorianos) Cortes de Soria, 4-Bajo Izqda. Soria. Tfno: 975 223 294. 10% descuento en la revista Abanco /Cosas de Soria, Cuadernos de Etnología y en la colección de libros Cosas de Soria. Boecillo Editora Multimedia Parque Tecnológico de Boecillo, parcela 134. Boecillo. Tfno: 983 548102. Fax: 983 548024. [email protected] 10% descuento en análisis de necesidades multimedia, desarrollo de los productos (excepto copias) y productos de su fondo editorial. Castilla Ediciones Villanubla, 26. Valladolid. Tfno: 983 337079. 15% descuento en todo el fondo editorial. Diario de Ávila Río Cea, 1 nave 20 P. E. El Pinar P.I. Las Hervencias. Ávila Tfno: 920 351852 Fax: 920 210016 www.diariodeavila.es administració[email protected]

10% de descuento sobre el precio de venta al público en fondos de la editorial y suscripciones. Los productos deberán ser adquiridos en oficinas de calle Río Cea o en los stands del Diario de Ávila.

Ediciones Lancia Paseo de Quintanilla, 4. León. Tfno: 987 234556. Fax: 987 273320. www.edicioneslancia.com [email protected] 20% descuento en todo su fondo editorial. Edilesa Camino Cuesta Luzar, s/n. León. Tfno: 987 801116. Fax: 987 840028. www.edilesa.es. [email protected] 15% descuento en la adquisición de los libros de su fondo editorial.

Editorial Celya Apdo. Postal 102. Salamanca. Tfno: 639 542794. Fax: 923 271945. editorialcelya.com [email protected] 20% descuento en todas las publicaciones y productos sin gastos de envío. Editorial Everest Carretera León-La Coruña, km 5. Apdo Correos 339. León. Tfno: 987 844215. Fax: 987 844221. www.everest.es [email protected] 5% descuento en pedidos realizados a través del tfno. compra directa 902101520, citando el nº de la tarjeta de Amigos del Patrimonio. En los pedidos a partir de 20 euros, libres de gastos de envío. Editorial Lex Nova General Solchaga, 48. Valladolid. Tfno: 983 457038. Fax: 983 457224. www.lexnova.es [email protected] 20% descuento en el precio de venta al público en los pedidos de libros facsímiles. Fundación Hullera VascoLeonesa Ramón y Cajal, 103. La Robla. Tfno: 987 572164. www.fhvl.es [email protected] 25% descuento en sus publicaciones y en facsímil de la “Biblia Visigótico-Mozárabe de la Real Colegiata de San Isidoro de León”, dirigir solicitudes directamente a la Fundación. Gueimonde Ediciones Bailén, 2-7ºE. Valladolid. Tfno: 983 398412. Fax. 983 393856. [email protected] 30% descuento en todas sus publicaciones y en la revista “El Mirador de Castilla”. M.Moleiro Editor El arte de la perfección Travesera de Gracia 17-21. Barcelona. Tfno: 93 2402091. Fax: 93 2015062. www.moleiro.com [email protected]. 15% de descuento en los libros de arte editados por M. Moleiro Editor. Condiciones especiales en los códices patrocinados en los reinos de Castilla y León. Región Editorial Juan de Castilla, 2. 6º B. Palencia. Tfno: 979 106042. Fax: 979 106041. www.regioneditorial.es [email protected] 20% descuento en pedidos dirigidos directamente a la editorial, libres de gasto de envío si son superiores a 30 euros.

patrimonio 36

65

VENTAJAS DE NUESTRA TARJETA

Instituto Castellano y Leonés de la Lengua Real Monasterio de San Agustín. Burgos. Tfno/fax: 947 256090. [email protected] 25% descuento en las diferentes publicaciones del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Librería Bellezas Medievales Plaza Mayor, 9. Santo Domingo de Silos. Tfno: 609 282080. Fax: 947 390124. 15% descuento en todas las obras. Especializada en facsímiles, posee los Beatos de Liébana, Libro de Horas, Botánica y cartografía medieval. Necodisne Ediciones Emilio Coll, 40 Pozuelo de Alarcón. Madrid 10% descuento en Guía de San Baudelio de Berlanga, otros títulos de la colección “Rutas de la Memoria” y otros fondos editoriales. Patronato del Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Cacabelos Pza. Mayor, 1. Cacabelos. León. Tfno: 987 546993. Fax: 987 549275. [email protected] 15% descuento en los libros editados por el Patronato.

FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León Ofrece un 25% en los simposios que organiza, y un 30% en las publicaciones que los Amigos del Patrimonio solicitan directamente a la Fundación (gastos de envío no incluidos). Actas de simposios PVP 15,03 €

10,45 €

Turismo cultural. El Patrimonio Histórico como Fuente de Riqueza

15,03 €

10,45 €

Cracovia 2000: Principios de Restauración en la nueva Europa

9,02 €

6,31€

Restaurar la Memoria

15,03 €

10,52€

La Gestión del Patrimonio. La Transmisión de un Legado

15,03 €

10,52 €

La Cultura como elemento de unión en Europa

15,03 €

10,52 €

Del Ayer para el Mañana. Medidas de Protección del Patrimonio

15,03 €

10,52€

Arquitectura fortificada: Conservación, restauración y uso de los castillos

15,03 €

10,52€

El Legado de Al-Andalus

15,03 €

10,52

La Europa de las catedrales. Conservación y gestión

15,03 €

10,52

catálogos y cuadernos de restauración PVP

PV Amigos

La Restauración del Retablo de la Catedral Vieja de Salamanca

24,04 €

16,83 €

El Retablo Mayor de la Catedral de Astorga, Historia y Restauración

24,04 €

16,83 €

Descalzas Reales: el legado de la Toscana

20,00 €

14,00 €

Retablo mayor de San Miguel de Mahamud (Burgos)

20,00 €

14,00 €

Retablo mayor de San Miguel de Valladolid

20,00 €

14,00 €

La Casa Luelmo de Valladolid

20,00 €

14,00 €

Retablo mayor de la Colegiata de San Miguel de Aguilar de Campoo (Palencia) 20,00 €

14,00 €

El Cenotafio de la Basílica de San Vicente de Ávila

20,00 €

14,00 €

guías PVP

PV Amigos

Guía Arqueológica: Fortificaciones de Frontera. Punto de Encuentro

5,71 €

4,00 €

Guía Arqueológica: El Yacimiento de Siega Verde

3,60 €

2,52 €

Guía Rutas Culturales y Naturales en la frontera de España y Portugal

5,71 €

4,00 €

L

a tarjeta de Amigo del Patrimonio es una iniciativa de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León que permite a cualquier ciudadano participar directamente en las actuaciones de restauración que lleva a cabo esta institución, tan sólo mediante una aportación anual mínima de 30,05 euros. En agradecimiento, la tarjeta ofrece a sus titulares la posibilidad de participar en las actividades culturales que organiza la Fundación y disfrutar de los servicios que ofrecen las entidades colaboradoras. Con el objeto de facilitar la comunicación entre los titulares de la tarjeta de Amigos del Patrimonio y prestar más servicio, la Fundación del Patrimonio ha habilitado una nueva cuenta de correo electrónico: [email protected], en la que estaremos gustosos de recibir y atender todas aquellas consultas y temas relacionados con la tarjeta de Amigos del Patrimonio.

66

patrimonio 36

PV Amigos

La Ciudad Deseada

DONACIONES Y OTRAS COLABORACIONES Restaurolid Ibérica S.L. Miguel Iscar, 10 47001 Valladolid Tfno: 983 219222 www.restaurolid.es Adquisición de 100 Tarjetas de Amigos del Patrimonio valoradas en 3.005 euros. C.P.A., S.L. Merindad de Montija s/n. P.O. Villalonquéjar. Burgos. Tfno: 947 298055. www.cpase.es Donación económica. Cabero Edificaciones, S.A. Cobalto, 23. Valladolid. Tfno: 983 213715. Financiación de una beca de investigación. CECALE. Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León Acera de Recoletos, 18. Valladolid. Tfno: 983 217242. Fax: 983 212020. Aportación económica de 3.000 euros al año. Fotografía IMAGEN M.A.S. Ramiro I, s/n. Astorga. Tfno: 987 619495. Fax: 987 604065. www.imagenmas.es [email protected] Colaboración gratuita para la aportación de sus fotografías de archivo para la revista “Patrimonio”.

09

Conciertos en las nueve provincias de nuestra región en lugares históricos

La unión del arte y la música

Este verano, ven y disfruta Del Renacimiento al Jazz Programación y fechas:

www.fundacionpatrimoniocyl.es/cultural.asp

Las Piedras Cantan

SAN MARCOS, UN REMANSO EN SALAMANCA IGLESIA DE EL SALVADOR, EN VALLADOLID

ABR.MAY.JUN. 2009

SAN ESTEBAN DE CUÉLLAR

ABR.MAY.JUN. 2009

SAN MARTÍN DE ARÉVALO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.