SANATORIO SAN MARTIN Representante : ALBERTO NAVARRO FRETES C. I. :

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (Ley № 294/93. E. I. A. – Decreto № 453/13 y 954/13) PROYECTO: “SANATORIO Proponente SAN MARTÍN” : PRE-MEDIC S.A. /

0 downloads 87 Views 252KB Size

Story Transcript

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (Ley № 294/93. E. I. A. – Decreto № 453/13 y 954/13)

PROYECTO: “SANATORIO Proponente

SAN MARTÍN”

: PRE-MEDIC S.A. / SANATORIO SAN MARTIN

Representante : ALBERTO NAVARRO FRETES C. I. № Municipio Asunción

Barrio Nazaret

: 398.302 Calle Avda. República Argentina esq. Encarnación

Cuenta Corriente Catastra № 14-1151-12 y 14-1151-11

Técnico Responsable : Ing. Agr. Odila Giménez Reg. SEAM CTCA № : I-566 Teléfono

: (0631) 20.998 / (0983) 674.785 / (0973) 594.719

Enero 2.015

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

ÍNDICE 1.

ANTECEDES ..................................................................................................................................3

2.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ...............................................................................................3 2. 1.

Objetivo General ................................................................................................................................. 3

2. 2.

Objetivos Específicos: ......................................................................................................................... 3

3.

ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO................................................................................4

4.

ALCANCE DE LA OBRA...............................................................................................................4

1.

TAREA 1 ..........................................................................................................................................6 1. 1.

Descripción General Del Proyecto ..................................................................................................... 6

1. 1. 1. Componente del Emprendimiento .............................................................................................................. 6 1. 1. 2. Infraestructuras ........................................................................................................................................... 7 1. 1. 3. Servicios ..................................................................................................................................................... 8 1. 1. 3. 1. Servicios de urgencias ....................................................................................................................... 8 1. 1. 3. 2. Servicios en consultorio externo ....................................................................................................... 9 1. 1. 3. 3. Servicios de apoyo de diagnóstico .................................................................................................... 9 1. 1. 3. 4. Internaciones ..................................................................................................................................... 9 1. 1. 3. 5. Block quirúrgico y nursery ................................................................................................................ 9 1. 1. 3. 6. Otras aéreas ..................................................................................................................................... 10 1. 1. 3. 7. Farmacia externa (tercerizada) ........................................................................................................ 10 1. 1. 3. 8. Farmacia interna .............................................................................................................................. 10 1. 1. 4. Optimización ambiental ............................................................................................................................ 10 1. 1. 5. Equipo de lucha contra incendio ............................................................................................................... 11

1. 2.

Generación De Residuos Sólidos ...................................................................................................... 11

1. 2. 1. 1. 2. 2.

1. 3.

Generación De Efluentes Líquidos .................................................................................................. 11

1. 3. 1.

Desechos Líquidos Peligrosos .................................................................................................................. 12

1. 4.

Riesgos Biológicos ............................................................................................................................. 12

1. 5.

Riesgos De Incendios......................................................................................................................... 12

1. 6.

Riesgo De Exposición Radiactiva..................................................................................................... 12

1. 7.

Manejo De Los Residuos .................................................................................................................. 12

1. 8.

Medidas De Bioseguridad................................................................................................................. 13

1. 8. 1. 1. 8. 2.

Minimización de residuos ......................................................................................................................... 15 Plan de manejo de residuos para un centro de atención de salud .............................................................. 15

1. 9.

Plan De Contingencia Para El Manejo De Residuos Sólidos ........................................................ 16

1. 10.

Control Y Evaluación ....................................................................................................................... 17

1. 10. 1. 1. 10. 2.

2.

Residuos Comunes.................................................................................................................................... 11 Residuos Hospitalarios ............................................................................................................................. 11

Programa de seguridad en el manejo de residuos sólidos ......................................................................... 17 Acciones de capacitación del personal...................................................................................................... 17

TAREA 2 ........................................................................................................................................18 2. 1.

Descripción Del Medio Ambiente .................................................................................................... 18

2. 2.

Medio Físico ....................................................................................................................................... 18

2. 2. 1. 2. 2. 2. 2. 2. 3. 2. 2. 4. 2. 2. 5. 2. 2. 6.

2. 3.

Topografía ................................................................................................................................................ 18 Geomorfología .......................................................................................................................................... 18 Clima ........................................................................................................................................................ 18 Hidrología Superficial y Subterránea........................................................................................................ 18 Suelos........................................................................................................................................................ 19 Paisaje ....................................................................................................................................................... 19

Medio Biológico ................................................................................................................................. 19

2. 3. 1. 2. 3. 2.

Flora .......................................................................................................................................................... 19 Fauna ........................................................................................................................................................ 19

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 1

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

2. 3. 3.

2. 4.

Medio Socioeconómico...................................................................................................................... 19

2. 4. 1. 2. 4. 2.

3.

Áreas protegidas, sitios culturales o históricos importantes ..................................................................... 19 Población .................................................................................................................................................. 20 Actividad económica ................................................................................................................................ 20

TAREA 3 ........................................................................................................................................21 3. 1.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................... 21

3. 2.

Identificación De Impactos Ambientales ........................................................................................ 21

3. 2. 1. Fase de operación ..................................................................................................................................... 21 3. 2. 1. 1. Impactos ambientales positivos en fase de operación ..................................................................... 21 3. 2. 1. 2. Identificación de Impactos Negativos en Fase Operativa................................................................ 21 3. 2. 1. 3. Impactos Ambientales Negativos en Fase Operativa del Proyecto ................................................. 22

3. 3.

Previsiones De Los Efectos Que El Proyecto Generará Sobre El Medio ..................................... 22

Cuadro № 1 Potenciales impactos del proyecto ...................................................................................23 Cuadro № 2 Impactos Negativos ..........................................................................................................23 Cuadro № 3 Impactos Positivos ............................................................................................................24 4.

TAREA 4 ........................................................................................................................................25 4. 1.

Plan De Mitigación ............................................................................................................................ 25

4. 1. 1. 4. 1. 2. 4. 1. 3. 4. 1. 4. 4. 1. 5.

Referentes a la generación de residuos sólidos ......................................................................................... 25 Referentes a la generación de efluentes líquidos ...................................................................................... 26 Referente a los riesgos biológicos............................................................................................................. 26 Referentes a los riesgos de incendios........................................................................................................ 26 Referentes a los riesgos de exposición radioactiva ................................................................................... 26

Cuadro № 8 Resumen de los impactos con sus medidas de mitigación ..............................................26 5.

TAREA 5 ........................................................................................................................................28 5. 1.

Plan De Gestión Ambiental .............................................................................................................. 28

5. 2.

Componentes De La Estrategia Ambiental..................................................................................... 28

5. 3.

Plan De Mitigación Ambiental ......................................................................................................... 29

5. 3. 1. PROGRAMA DE MANEJO DE CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO ....................................................... 29 5. 3. 1. 1. Ruido en Interiores y Exteriores ...................................................................................................... 29 5. 3. 2. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ........................................................................ 29 5. 3. 2. 1. Gestión Integral de Residuos Biomédicos y Sanitarios ................................................................... 30 A- Desechos anatómicos humanos................................................................................................................. 30 B- Desechos que crean riesgo de lesiones (lacerantes) .................................................................................. 30 C- Desechos farmacéuticos ............................................................................................................................ 30 5. 3. 2. 2. Tecnologías aplicables en manejo, tratamiento y eliminación ........................................................ 32 5. 3. 3. Recomendaciones sobre lugares de almacenaje de desechos biomédicos y sanitarios en establecimientos de asistencia sanitaria................................................................................................................................................... 32 5. 3. 4. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL..................................................................................... 33 5. 3. 5. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL .............................................................. 33 5. 3. 6. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN ................................................................................ 33

6.

TAREA 6 ........................................................................................................................................34 6. 1.

PLAN DE MONITOREO ................................................................................................................ 34

6. 2.

Verificación y Control ...................................................................................................................... 34

6. 3.

Vigilancia y Monitorio de las Variables Ambientales .................................................................... 34

6. 4.

PLANES Y PROGRAMAS PARA EMERGENCIA E INCIDENTES ....................................... 35

6. 4. 1. 6. 4. 2. 6. 4. 3.

Capacitación en respuestas a emergencias ................................................................................................ 35 Plan de emergencia en casos de incendio ................................................................................................. 35 Entrenamiento con los personales del Sanatorio ....................................................................................... 35

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 2

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

1. ANTECEDES El Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) del proyecto “SANATORIO SAN MARTIN”, perteneciente a la empresa PRE-MEDIC S.A. cuyo representante legal es el señor Alberto Navarro Fretes, con C. I. № 398.302 cuentan con emprendimiento que se encuentra en funcionamiento, en la que cuenta con infraestructura adecuada utilizando instrumentos, equipos, materiales e insumos de primera, con calidad garantizada y de esta manera satisfacer una necesidad de demanda existente en el mercado. Ofreciendo servicios, brindando mucha seguridad y confianza al cliente porque se siente acompañado ante cualquier modalidad de demanda y es desarrollada en la propiedad identificada Cta. Cte. Ctral. № 14-1151-12, 14-1151-11, ubicado en la Avenida República Argentina esquina Encarnación, del Barrio Nazaret, municipio de Asunción. El presente EIAp fue delegado por el señor ALBERTO NAVARRO FRETES, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario № 453/2.013 y el Decreto № 954/2.013, con el propósito de identificar los efectos que puedan causar las actividades del entorno sobre el Medio.

2. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA 2. 1. Objetivo General El objetivo principal del presente Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “SANATORIO SAN MARTIN”, es el de estudiar y analizar la situación actual del emprendimiento, estableciendo en consecuencia un plan que regule las acciones derivadas del mismo y evaluar el medio. 2. 2. Objetivos Específicos: • Realizar una evaluación del impacto ambiental de las acciones del proyecto sobre las condiciones del ambiente que permita: • Determinar las condiciones iníciales que hacen referencia a los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos del área de ubicación e influencias del proyecto. • Establecer y recomendar los mecanismos de mitigación, minimización o compensación que corresponda aplicar a los efectos negativos, para mantenerlos en niveles admisibles y asegurar de esta manera la estabilidad del sistema natural y social en el área de influencia. • Identificar, interpretar, predecir, evaluar, prevenir y comunicar los posibles impactos y sus consecuencias en el área de influencia del proyecto. • Analizar la influencia del marco legal ambiental vigente con relación al proyecto, y encuadrarlo a sus exigencias, normas y procedimientos. • Elaborar un Plan de Gestión Ambiental que contemple las medidas protectoras, correctoras o de mitigación de los principales impactos que surgen con la implementación del proyecto. • Elaborar un Plan de Monitoreo, a fin de dar seguimiento a las medidas recomendadas. Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 3

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

3. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO La zona de estudio en cuestión se encuentra en el Barrio Nazaret, correspondiente al distrito de La Recoleta en el municipio de Asunción, ubicado en la avenida República Argentina esquina Encarnación. Para un estudio acabado del impacto en la zona de asentamiento del proyecto se ha considerado dos áreas bien definidas como Área de Influencia Directa (AID), y Área de Influencia Indirecta (AII): ▪ Área de Influencia Directa (AID): Se considera como tal el perímetro del inmueble dónde los efectos ambientales generados por la actividad puedan tener incidencia gravitante, que en este caso atendiendo la propiedad dónde se desarrolla la actividad, que corresponde al área total de la finca. ▪ Área de Influencia Indirecta (AII): Se establece como Área de Influencia Indirecta hasta unos 1.000 metros de los límites del área de intervención, que corresponde al área periurbana, área que comparte con la presencia de varias viviendas y se encuentra inmersa en está.

4. ALCANCE DE LA OBRA El SANATORIO SAN MARTÍN es un establecimiento privado en el que se curan los enfermos que acuden a él. Es una institución organizada, atendida y dirigida por personal competente y especializado convenientemente dispuesta para la estancia de enfermos que necesitan someterse a diferentes estudios y/o tratamientos médicos, cuya misión es la de proveer, en forma científica, eficiente, los complejos medios necesarios para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades y para dar solución, en el aspecto médico. El SANATORIO SAN MARTIN se encuentra en pleno funcionamiento; la actividad principal consiste en la atención de las personas que acuden hasta ellas en busca de los problemas de salud que las aquejan. Todas las dependencias están dotadas por equipos e instrumentos de alta tecnología, acorde a los requerimientos exigidos para servicios médicos de la Categoría de Nivel de Complejidad “3” Alta Complejidad. Cuenta con Sistema de prevención de Incendios con planos aprobados por la municipalidad de l ciudad de Asunción. La presentación de este proyecto está originada en la necesidad de incentivar normas de racionalización de uso de los recursos naturales, así como las medidas de fomento de una intervención racional y equilibrada de los recursos que nos da la naturaleza y las industrias. La propuesta de puesta en funcionamiento del “SANATORIO SAN MARTIN” tiene previsto la prestación de servicios de salud para el mejoramiento de Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 4

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

atención a la salud pública, implementando nuevas áreas para consultorios, sala de parto, sala de espera, sanitarios, enfermería-farmacia y área de internación, que permitirá el usufructo en condiciones que no atente el ambiente. El proyecto se encuentra actualmente en plena etapa de funcionamiento, se trata de un proyecto ya consolidado que opera desde hace varios años y cuyas nuevas instalaciones fueron inauguradas en el año 2010. En tal sentido es importante destacar lo siguiente: La actividad propuesta se realizará en un área urbana. Este emprendimiento contará con las características técnicas de presentación, uso y confinamiento, además de un sistema de tratamientos de residuos sólidos y efluentes adecuados de manera a no agredir al medio ambiente y estarán conforme a las exigencias legales. Además las respectivas áreas del sanatorio contarán con la protección y un sistema de prevención de siniestros.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 5

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1. 1.

TAREA 1

Descripción General Del Proyecto El SANATORIO SAN MARTÍN es un establecimiento privado en el que se curan los

enfermos que acuden a él. Es una institución organizada, atendida y dirigida por personal competente y especializado convenientemente dispuesta para la estancia de enfermos que necesitan someterse a diferentes estudios y/o tratamientos médicos, cuya misión es la de proveer, en forma científica, eficiente, los complejos medios necesarios para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades y para dar solución, en el aspecto médico. El SANATORIO SAN MARTIN se encuentra en pleno funcionamiento; la actividad principal consiste en la atención de las personas que acuden hasta ellas en busca de los problemas de salud que las aquejan. Todas las dependencias están dotadas por equipos e instrumentos de alta tecnología, acorde a los requerimientos exigidos para servicios médicos de la Categoría de Nivel de Complejidad “3” Alta Complejidad. Cuenta con Sistema de prevención de Incendios con planos aprobados por la municipalidad de l ciudad de Asunción. A fin de alcanzar los objetivos expuestos precedentemente, el edificio ha sido diseñado y será construido con los más elevados estándares constructivos que permitan ofrecer un servicio de calidad, cuenta con las características técnicas de presentación, uso y confinamiento, además de un sistema de tratamientos de residuos sólidos y efluentes adecuados de manera a no agredir al medio ambiente y estarán conforme a las exigencias legales. Además las respectivas áreas del sanatorio contarán con la protección y un sistema de prevención de siniestros. 1. 1. 1. Componente del Emprendimiento Asistencia Médica: Proporcionar el diagnóstico y tratamiento que necesitan los pacientes. Unidad de Administración: Es la encargada de dirigir, administrar, controlar y coordinar los programas, recursos humanos, materiales y financieros. Unidad de consulta externa: Es el sector encargado de brindar atención integral de salud al paciente ambulatorio. Unidad de ayuda al diagnostico y tratamiento: Es el conjunto de servicios debidamente equipados, cuya función principal es la de apoyar al médico para realizar exámenes u estudios que precisen sus observaciones clínicas, para obtener a confirmar un diagnostico, como parte inicial del tratamiento. Unidad de emergencia: Tiene como función atender pacientes adultos y niños con padecimientos de presentación súbita que comprometen su integridad y su vida, por lo que Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 6

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

requiere una Atención Inmediata. Funciona las 24 Horas del día y la permanencia de los pacientes no deben ser mayores a 48 horas. Unidad de Centro Obstétrico: Es la unidad de la Clínica Médica en la que se realizan las labores de trabajo de parto, presenta los espacios de sala de espera, sala de preparación y sala de expulsión, cuenta con fácil acceso. Unidad de Centro Quirúrgico: Es la unidad de la clínica más compleja en cuanto a espacios e instalaciones especiales, necesarias para realizar intervenciones quirúrgicas en condiciones de máxima seguridad con respecto a contaminación y/o funcionamientos de equipos. Unidad de Terapia Intensivas (UTI): Es la unidad que proporciona atención médica especializada a los pacientes que tienen alteraciones fisiopatologías agudas que ponen en peligro su vida y que necesitan de mayores cuidados humanos y tecnológicos. Unidad de Hospitalización: La unidad de hospitalización es considerada como la parte medular del hospital. Unidad de Servicios Generales: Es el conjunto de Departamento de Nutrición y Dieta, Lavandería y ropería, también se encuentra los ambiente de mantenimiento y sala de maquinas con que debe contar el hospital. 1. 1. 2. Infraestructuras La infraestructura edilicia se compone planta baja, primer piso, segundo piso, tercer piso e incluye las siguientes instalaciones: Entrada Principal Recepción, Salas de espera Administración, Archivo Fichero Informaciones Guardia Central telefónica Consultorios médicos Post consulta Estadística Medicina Familiar Estar Médico Laboratorio Salas de Radiología, Ecocardiografía, Tomografía y Hemodinamia Farmacia Cafetería Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 7

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

Sanitarios sexados para todas las áreas Área de mantenimiento de equipos Área de Gases Medicinales Depósito de residuos hospitalarios Recepción y Depósito Central de Compras e Inventarios Depósito de Ropa Sucia Lavandería: lavado, secado y planchado Depósito de Ropa limpia Cocina, comedor, despensa para el personal Salidas de Emergencia Sala de Urgencias Sala de Terapia intensiva y unidad coronaria Sala de partos Quirófanos Sala de preparación de mesas de cirugía Limpieza de equipos quirúrgicos Autoclaves para esterilizar equipo quirúrgico Depósitos Depósito de ropa sucia Depósito de equipos de limpieza Salas de espera de pacientes Área de preparación y descanso de pacientes Sala de recuperación de pacientes Sala de enfermería Sala de espera de parientes de pacientes Recepción Sanitarios, Vestidores sexados para pacientes, médicos y paramédicos 1. 1. 3. Servicios 1. 1. 3. 1. Servicios de urgencias Médico de Guardia las 24 hs del día en Pediatría. Médico de Guardia las 24 hs del día en Cirugía y Clínica Médica. Servicios Generales de Enfermería. Recepción, visaciones las 24 hs. Un consultorio de Urgencias para atenciones pediátricas Una Sala de Urgencias para atenciones de adultos Una Sala para Procedimientos y Cirugías Menores. Una Sala para Nebulizaciones. Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 8

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

1. 1. 3. 2. Servicios en consultorio externo Atención de pacientes con todo el Staff de Profesionales de Pre-Médic S.A. En todas las especialidades Consultorios con baño privado para todas las especialidades. Sala de Espera climatizada con sanitarios diferenciados Cambiador de Bebé Sala de Juegos para niños Amplia área de archivo 1. 1. 3. 3. Servicios de apoyo de diagnóstico Laboratorio de Análisis Clínicos. Sala de extracción. Radiografías Convencionales. Ecografías Ginecológicas, Obstétricas, Abdominales y de Partes Blandas. Estudios de Cuello Uterino: Colposcopia y Papanicolaou. Electrocardiogramas. Estudios Endoscópicos 1. 1. 3. 4. Internaciones Habitaciones TIPO estándar: 10 (diez) Habitaciones TIPO Suite: 2 (dos) Sala de Enfermería. → Equipamiento: • Baño Privado • Cama para acompañante • Mini placard • Teléfono • TV • Wifi 1. 1. 3. 5. Block quirúrgico y nursery Un Quirófano Una Sala de Partos Sala para recibimiento del RN Una Sala de Esterilización Una Sala de Star médico



Equipamiento • Electrobisturí • Máquina de Anestesia • Monitor/Oxímetro • Capnógrafo

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 9

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

• Desfibrilador • Torre para Vídeo Laparoscopía • Arco en C • Incubadora • Servocuna • Luminoterapia • Cunas térmicas 1. 1. 3. 6. Otras aéreas Área Administrativa y Contable Bar-Comedor Área de Cocina y Procesamiento de Alimentos Sala de Rayos Convencional Área de Lavandería Área de Mantenimiento general Área de Depósitos varios 1. 1. 3. 7. Farmacia externa (tercerizada) Con entrada independiente y totalmente equipada 1. 1. 3. 8. Farmacia interna Con área de depósito de Medicamentos UNA UNIDAD GENERADORA DE ELECTRICIDAD QUE CUBRE TODAS LAS ÁREAS DEL SANATORIO. 1. 1. 4. Optimización ambiental Es por ello que el “SANATORIO SAN MARTIN”, perteneciente a la empresa PREMEDIC S.A. cuyo representante legal es el señor ALBERTO NAVARRO FRETES, considera necesario buscar la optimización ambiental del uso de los recursos naturales, al cuales se buscará dar la optimización ambiental mediante el presente estudio, del que emergerán las recomendaciones respecto al manejo y medidas a ser aplicadas en el proceso de la construcción y operativa de las obras contempladas en el proyecto. En tal sentido es importante destacar lo siguiente: La actividad propuesta se realizará en un área urbana. Este emprendimiento contará con las características técnicas de presentación, uso y confinamiento, además de un sistema de tratamientos de residuos sólidos y efluentes adecuados de manera a no agredir al medio ambiente y estarán conforme a las exigencias legales. Además las respectivas áreas del edificio contarán con la protección y un sistema de prevención de siniestros.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 10

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

1. 1. 5. Equipo de lucha contra incendio El “SANATORIO SAN MARTIN” cuenta con equipamientos para detectar inicio de incendios, así como equipos para la lucha contra incendio: - Panel central de control - Sensor de humo/calor - Sensor termovelocimetricos - Pulsador manual de control - Alarma acústica audiovisual - Boca de incendio equipada - Boca de incendio siamesa - Válvula de retención - Extintor de incendio Tipo ABC de 6 Kgr. - Tablero eléctrico con disyuntor diferencial - Iluminación de emergencia - Señalización de emergencia - Salidas de emergencia 1. 2. Generación De Residuos Sólidos Los residuos sólidos generados en el Hospital presentan riesgos y dificultades especiales en su manejo debido fundamentalmente, al carácter biológico - infeccioso de algunos de sus componentes. La heterogeneidad de la composición de los residuos hospitalarios incluyen la presencia de objetos punzo cortantes y materiales biológicos infecciosos. Los residuos generados en el emprendimiento son los siguientes: 1. 2. 1. Residuos Comunes La administración del Hospital genera residuos de oficina y limpieza de las instalaciones como ser: restos de papel, cartón, plásticos, cartuchos de tinta, residuos de baño, restos de comida, entre otros. Estos residuos corresponden a la clasificación de residuos Tipo I, según la legislación vigente, Resolución SENASA 750/02. 1. 2. 2. Residuos Hospitalarios Son aquellos desechos o elementos materiales en estado sólido o semi sólido, que presenten características de toxicidad y/o actitud biológica; como ser: vendas usadas, algodones y ampollas no contaminadas, preparados para vacunas, orinas, heces, pañales, sachet de sueros, volumétricos y otros similares no contaminados, correspondientes a residuos Tipo IIA. Entre ellos también se encuentran los elementos punzocortantes tales como cuchillas, agujas que deben ser depositadas en descarte para su incineración. 1. 3. Generación De Efluentes Líquidos Provenientes de los sanitarios: Se generan efluentes provenientes de los sanitarios, los cuales son conducidos por el desagüe cloacal del hospital. Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 11

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

Provenientes de las piletas de lavado: Se generan efluentes líquidos provenientes de las piletas de lavado en el área de lavado y esterilización, donde se realiza el lavado de las toallas, sábanas, guardapolvos; así como la limpieza y esterilización de los materiales utilizados por los médicos, como ser pinzas, tijeras, etc. 1. 3. 1. Desechos Líquidos Peligrosos Provenientes de la sala de revelado: Se generan efluentes provenientes de la sala de revelado de imágenes de Rayos X, los cuales son considerados peligrosos, debido a la composición química de los insumos utilizados para el revelado de las placas. 1. 4. Riesgos Biológicos Las actividades propias del Hospital generan riesgos de contagio de enfermedades ya sea por contacto durante la atención a pacientes, durante la aplicación de inyecciones, curaciones por la manipulación de elementos punzocortantes tales como agujas de jeringas, cuchillas, etc. 1. 5. Riesgos De Incendios Los riesgos de incendios en cualquier instalación siempre constituyen un riesgo presente. El origen del incendio puede ser debido a diversas causas: un cortocircuito por sobrecarga del circuito de un área determinada del Hospital, explosión de un tanque de oxígeno, fuego abierto en contacto con material inflamable, etc. 1. 6. Riesgo De Exposición Radiactiva El Hospital cuenta con una sala de rayos X que se encuentra operando por lo que existe el riesgo de exposición innecesaria a la radiación si no se cumplen con las medidas de seguridad adecuadas para este tipo de instalaciones, siendo los más vulnerables las embarazadas y niños. Por lo tanto se deben implementar estrictamente las medidas necesarias para la protección radiactiva acorde a las normativas y cumplir con los procedimientos de bioseguridad del Hospital. 1. 7. Manejo De Los Residuos Los residuos generados en el Hospital pueden ser: Residuos Infecciosos: Residuos especiales: Residuos comunes: Otros tipos de clasificación: - Residuos generales - Residuos patológicos - Residuos radiactivos - Residuos químicos - Residuos infecciosos - Objetos punzocortantes Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 12

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

- Residuos farmacéuticos 1. 8. Medidas De Bioseguridad En el desempeño de las actividades asistenciales, es primordial tener en cuenta los siguientes principios básicos de Bioseguridad. Todo trabajador de salud debe cumplir con las siguientes precauciones: Descripción de las características de Residuos hospitalarios RESIDUOS NO PELIGROSOS Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente. Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Inertes: Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades.. RESIDUOS PELIGROSOS: Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Se clasifican en: Residuos

Infecciosos

o

de

Riesgo

Biológico:

Son

aquellos

que

contienen

microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles. Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en: Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal. Anatomopatológicos: Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante necropsias, cirugías u otros procedimientos. Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. De

animales:

Provenientes

de

animales

de

experimentación,

inoculados

con

microorganismos patógenos y/o portadores de enfermedades infectocontagiosas. Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 13

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

Residuos Químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques ó cualquier otro residuo contaminado con éstos. Se pueden clasificar en: Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales se incluyen los residuos producidos en laboratorios farmacéuticos y dispositivos médicos que no cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus empaques. Residuos de Citotóxicos Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales como: jeringas, guantes, frascos, batas, bolsas de papel absorbente y demás material usado en la aplicación del fármaco. Metales Pesados Son objetos, elementos o restos de éstos en desuso, contaminados o que contengan metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio. Reactivos Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente. Contenedores Presurizados Son los empaques presurizados de gases anestésicos, medicamentos, óxidos de etileno y otros que tengan esta presentación, llenos o vacíos. Aceites usados Son aquellos aceites con base mineral o sintética que se han convertido o tornado inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente. Residuos Radiactivos Son sustancias emisoras de energía predecible y continua en forma alfa, beta o de fotones, cuya interacción con materia puede dar lugar a rayos x y neutrones. Tipos de tratamiento de desechos peligroso que puede ser implementado en el sanatorio son los siguientes Otros desechos peligrosos pueden eliminarse del siguiente modo: →Los fármacos citotóxicos deben ser quemados o degradados químicamente por especialistas calificados. Nunca deberán diluirse o verterse al alcantarillado. →Los materiales radiactivos pueden devolverse a la industria nuclear que los suministró. →Los envases presurizados deben enterrarse o devolverse al fabricante pero nunca quemarse o procesarse mecánicamente.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 14

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

1. 8. 1. Minimización de residuos La alternativa más efectiva para enfrentar la problemática de los residuos de los centros de atención de salud es minimizar su generación mediante el reuso, reciclaje y reducción de la cantidad de materiales usados. La minimización trae como consecuencia una reducción de los costos de manejo, menor riesgo de exposición y reducción de accidentes ocupacionales y de la contaminación ambiental. Algunos métodos a considerar en la minimización de residuos son: » Reducción de la cantidad de materiales usados, mediante la restricción de las compras, uso de materiales reusables, uso de materiales que generan menos residuos, entre otros. » Reducción de la cantidad de residuos generados, mediante la separación en la fuente, la segregación de residuos, entre otros. » Reciclaje y reuso, para lo cual se puede utilizar la esterilización con vapor o gas u otros métodos de tratamiento. » Técnicas de reducción del volumen, tales como la incineración, compactación y trituración. » Técnicas de recuperación de la energía, tal como la incineración con equipo de aprovechamiento del calor mediante un caldero. 1. 8. 2. Plan de manejo de residuos para un centro de atención de salud La gestión de residuos en un centro de atención de salud se inicia con la formulación de los objetivos y la planificación de las acciones a tomar. Un plan escrito es la evidencia tangible de un compromiso serio para manejar los residuos infecciosos y peligrosos de manera segura. La figura 9 muestra un diagrama de flujo para el manejo de los residuos desde su generación hasta su disposición final. La planificación debe considerar la estrategia a seguir, la asignación de recursos según las prioridades identificadas y las acciones de seguimiento. La planificación es fundamental para motivar a las autoridades, personal de salud y público en general. Los lineamientos técnicos y de política deberán ser de aplicación práctica y directa, con fundamentos y objetivos claros y etapas claves para alcanzar tales objetivos. En resumen, un plan de manejo de residuos para un centro de atención de salud deberá considerar los siguientes aspectos: →Asignación de responsabilidades. →Definición de la estructura de manejo y jerarquía. →Evaluación de la generación y composición de residuos. →Elaboración y desarrollo del plan de manejo. El plan debe: Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 15

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

→Contener los procedimientos usuales así como las propuestas para mejorar el manejo de residuos. →Enfocar principalmente los residuos infecciosos (el área más problemática). →Ser preparado por la persona o comité responsable de la vigilancia del manejo de residuos. →Precisar las responsabilidades individuales para todos los procedimientos. →Ser aprobado por el administrador de la organización responsable del planeamiento. →Ser actualizado regularmente. →Implantación del plan de manejo. →Seguimiento y evaluación. Asimismo, el plan de manejo de residuos debe contener un plan de contingencia para accidentes que incluya las siguientes acciones: →Avisar al personal de seguridad. →Aislar el área del accidente. →Notificar a la autoridad. →Identificar a la persona responsable. →Identificar el producto. →Utilizar equipo de protección personal. →Preparar e implementar plan de acción →Aplicar el plan de acción: →descontaminación del área →disposición de los residuos de limpieza →documentos del evento control. 1. 9. Plan De Contingencia Para El Manejo De Residuos Sólidos Es importante que el sanatorio tenga en cuenta las contingencias que se podrían presentar: a).- Falta de bolsas y recipientes en los servicios, lo que implica que la Oficina de Logística mantengan en stock permanente en Almacén para que los Jefes de Servicios puedan solicitarlo en caso de agotarse. b).- Inoperatividad del vehículo de recolección externa por circunstancias de carácter mecánico, hecho fortuito o fuerza mayor, para lo cual la empresa prestadora de servicios de residuos sólidos deberá proveer de inmediato un vehículo retén, de características semejantes al vehículo objeto de servicio y con las autorizaciones respectivas, considerando las exigencias normativas para la disposición final de los residuos sólidos.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 16

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

c).- Contar con el directorio de todas las empresas prestadoras de servicio de residuos sólidos de la zona. 1. 10. Control Y Evaluación Para garantizar que los resultados sean alcanzados, se debe efectuar un proceso de control para monitorear y corregir acciones de factores críticos que inciden en el proceso para definir las intervenciones necesarias y así mejorar la calidad del resultado. En cuanto al monitoreo y supervisión, los directivos, dispondrán de los mecanismos necesarios para realizar esta actividad. 1. 10. 1. Programa de seguridad en el manejo de residuos sólidos a-) Seguridad de manera específica, estas acciones abarcan: • Chequeo médico al personal de servicios. • Vacunación del personal (tétano y hepatitis B) • Inducción para sus tareas diarias • Dotación de equipos de protección personal • Brindarles información actualizada sobre sus labores b-) Prevención de accidentes e incendios • Capacitación del personal • Dotación de material para cubrir las necesidades de la aplicación del Plan de Gestión. c-) Protección del personal • Deberán contar y utilizar para sus tareas habituales, los equipos de protección. • Deberán contar con vestimenta exclusiva para el trabajo. 1. 10. 2. Acciones de capacitación del personal El personal Administrativo del sanatorio, sabe muy poco sobre lo que ocurre con los residuos una vez retirados y es probable que pocas veces piensen en los peligros asociados a los materiales que descartan, por lo que la Dirección ha dispuesto se den charlas de concientización al personal periódicamente. No hay que olvidar que el principal objetivo del Plan es mejorar la seguridad ocupacional en nuestras áreas de producción. La capacitación permite identificar los peligros y aumentar la seguridad del ámbito laboral, reduciendo el índice de accidentes y de enfermedades derivadas. Además, con la capacitación se reducen los costos operativos y se aumenta la eficiencia. A continuación se presenta el programa de capacitación de los diferentes servicios del Instituto: • Capacitación General para el personal del sanatorio, para el Manejo de Residuos Sólidos • Capacitación para el personal de Mantenimiento • Capacitación para el personal de Limpieza

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 17

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 2. 1.

TAREA 2

Descripción Del Medio Ambiente Dado el carácter antrópico del medio natural ya que se trata de un ambiente

diversificado el medio donde se encuentra ubicado la “SANATORIO SAN MARTIN”, ya se encuentra actualmente modificado por tanto la flora y la fauna original está modificada. Conforme al diagnóstico efectuado como parte del trabajo no existen flora o fauna, en peligro de extinción, comprometida por el Proyecto, pero cabe resaltar que en la propiedad donde se emplazará la actividad a ser desarrollada no afectará a ningún Parque Nacional. 2. 2. Medio Físico El Medio Físico de zona está condicionado por los siguientes factores: 2. 2. 1. Topografía La topografía del terreno dónde se desarrollará el presente emprendimiento se caracteriza por un ligero declive de 5–8 % orientado de noroeste a suroeste, las ondulaciones del entorno están comprendidas entre las cotas 50 y 250 metros sobre el nivel del mar, con drenaje bueno y pedregosidad nula. 2. 2. 2. Geomorfología El paisaje del área se categoriza fisiográficamente en promedio como LOMADAS, con relieve ondulado de superficie convexas disectadas por valles en forma de "V', la altitud del relieve se halla entre los 50 a 250 metros, debido a las variabilidad de las cotas. La inclinación del terreno es suave a ondulado de 2% a 8% de pendiente, toda el área generalmente está cubierta por campo alto, campo bajo inundable o con problemas de drenaje del suelo y vegetación nativa con una marcada intervención antrópica. 2. 2. 3. Clima El clima característico es la subtropical, con corrientes húmedas y masas de aire frío. La temperatura media mensual es de 24° C para los meses comprendidos de septiembre a abril y de 19° C para los meses de mayo a agosto. Tiene un clima húmedo y las escarchas y fríos bajo cero ocurren pocos días al año. En las épocas de invierno y frío, las neblinas y el rocío son casi frecuentes. La media de lluvia es de 1.700mm al año, ya que se constituye la zona donde más llueve. 2. 2. 4. Hidrología Superficial y Subterránea No se observan cursos hídricos en el área. El sistema de provisión de agua en el área está generalizado por el sistema de distribución proveído por la ESSAP, cuyo control de calidad está establecido por la empresa mencionada. En recorrido por la zona y consulta con moradores de la zona, estos expresaron, que en el sector los pobladores no utilizan agua subterránea por medio de los pozos excavados.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 18

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

2. 2. 5. Suelos Los suelos del orden ULTISOL, en toda la estructura de su nomenclatura, tienen en común la terminación "udult", lo que significa una composición entre el orden taxonómico ULTISOL (ult) y el régimen de humedad prevaleciente en el distrito, que es el údico, abreviado como ud y colocado antes que el prefijo (ult) que caracteriza al orden Taxonómica. 2. 2. 6. Paisaje El área donde se ubica el proyecto analizado en este estudio, se halla en un sector urbano de la Ciudad de Asunción y como lindero tiene varias viviendas particulares, este inmueble en particular en la actualidad posee un edificio. El área se presenta con una fuerte influencia del crecimiento urbano, con presencia de casas de diferentes tipos y superficies. Las calles en general se hallan todas asfaltadas y/o empedradas y presentan condiciones buenas de transito. Existen algunas calles circundantes al predio del proyecto y existen pequeñas propiedades alrededor de la misma. 2. 3. Medio Biológico El medio biológico está constituido por por la Flora y la Fauna: 2. 3. 1. Flora La ubicación del proyecto mismo no permite que ésta desarrolle flora interesante debido a que es un predio en medio de una zona densamente poblada, y con alta concentración de peatones y transeúntes lo que hace que la presencia de las mismas se limiten a malezas, gramíneas y arbustos semileñosos. El área presenta especies de árboles nativos y otros exóticos productos de las ornamentaciones, y arborizaciones de los vecinos. 2. 3. 2. Fauna La fauna silvestre está reducida a algunos mamíferos, considerados plagas para la población y aves que habitan en los árboles del área. Entre las especies más comunes se destacan: pitogué (Pitangus sulphuratus), cardenal (Paroaria coronata), tortolita (Columbina sp.), sai jhovy (Thraupis sayaca). 2. 3. 3. Áreas protegidas, sitios culturales o históricos importantes En la zona aledaña al presente proyecto no existen humedales, sitios culturales o históricos importantes. No se reseñan sitios de interés cultural y turístico de relevancia regional, pero existen lugares singulares con potencial de desarrollo. 2. 4. Medio Socioeconómico La población se encuentra asentada fundamentalmente en la parte central del país, comprendidos por Asunción y el departamento Central, donde reside el 33,6% de la población total del país. El tamaño promedio de los hogares es menor en Asunción con relación al país, siendo mayores en los demás departamentos, principalmente los Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 19

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

departamentos de San Pedro y Caaguazú. La edad promedio en la capital es de 28,5 años siendo la más elevada, seguida por el departamento Central que es de 24,7. Características Sociales: Las características de cada departamento nos muestran grandes diferencias. El analfabetismo en los departamentos de San Pedro, Caaguazú e Itapúa afecta a más del 10% de la población superiores al 8.9% que registró la misma variable a nivel nacional, mientras que en Asunción es de tan sólo 3,1%. El promedio de años de estudio es 4,9 años mayor en Asunción (que es el departamento que registra el promedio mayor en años de estudios). Asimismo la proporción de personas mayores de 15 años con estudios secundarios y superiores al promedio nacional es de 21,5% en Asunción. Necesidades Básicas: El método de las NBI nos permite establecer las diferencias en las condiciones de vida de la población de los diferentes departamentos. De acuerdo a este método se evidencia que en San Pedro, Caaguazú e Itapúa, la población con al menos una NBI es de 79,1%, 73,7% y 59,8% respectivamente, en tanto que en Asunción es de apenas 29,0%. Diferencias en los Ingresos: El promedio del ingreso per-cápita de los hogares a nivel nacional es de Gs. 405.139. El ingreso más bajo se encuentra en San Pedro, el cual es equivalente al 36% del ingreso promedio nacional, y en el caso de Asunción es superior en 84% al ingreso promedio nacional. Aspectos Varios: El área en si es una zona populosa. Las viviendas ubicadas en el área corresponden a niveles socioeconómicos que podrían definirse entre media - alta, con calles todas asfaltadas en buenas condiciones y con todos los servicios básicos requeridos. Cuentan con servicios municipales de recolección de basuras. 2. 4. 1. Población La población del Distrito se presenta con un alto porcentaje de población joven o sea en edad de trabajo; por lo que se requieren fuentes de trabajo para absorber a este sector. La población en el año 2.002 por debajo de los 15 años, es de 34,6 % de la población total. La asistencia escolar es del orden del 94,4 % uno de los más altos del Departamento Central. 2. 4. 2. Actividad económica La actividad económica en el distrito está dominada por el sector comercial, con la instalación de grandes comercios de supermercados, ferreterías, venta de ropas, mercerías etc., también se encuentran instalados en el municipio varias empresas industriales, depósitos, Empresas Periodísticas y Radiales. Actualmente se halla en crecimiento los emprendimientos mobiliarios con grandes construcciones, atendiendo a las demandas de viviendas que posee el Departamento Central.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 20

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

DETERMINACIÓN LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO 3. 1.

TAREA 3

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES La incorporación de una visión sintética ambiental requiere ser tratada como un

desarrollo a largo plazo, que permitirá administrar los tiempos de los procesos de modificaciones ecológicas correctivas y la atenuación de los efectos depredadores que se producen en el ambiente, unido a los cambios sociales que se verifican y que demandan mayores recursos para paliar sus deficiencias. Esta actividad produce impactos por generación de los residuos sólidos y efluentes líquidos. La disposición inadecuada de los residuos sólidos puede dar origen a la contaminación del aire (generación de malos olores), del agua (subterránea y superficial) y del suelo. La contaminación tiene relación principalmente con la putrefacción de material orgánico, generando malos olores y lixiviación de contaminantes hacia el suelo y las aguas superficiales y subterráneas. 3. 2.

Identificación De Impactos Ambientales La actividad desarrollada, eventualmente

suscitaría,

alteraciones

en

los

componentes medioambientales, suelo, agua, aire, antropogénico (salud humana, socioeconómico, calidad de vida), biótico (fauna y flora), que desarrollada en ciertas condiciones, se manifiestan como impactos negativos. 3. 2. 1. Fase de operación La operación del emprendimiento implica acciones de prestación servicio de asistencia médica especializada y de alta complejidad ocasionando potenciales riesgos e impactos ambientales derivados del manejo de sustancias peligrosas (productos químicos farmacéuticos), y la generación de residuos biomédicos y sanitarios. Estos desechos que figuran en el Convenio de Basilea en el Anexo 1- Categorías de desechos que deben ser controlados, en la Corriente de desecho Y1 Residuos hospitalarios procedentes de hospitales, centros médicos y clínicas. Y3 Residuos farmacéuticos, drogas y medicinas; son los que pueden ocasionar impactos negativos ambientales significativos, en caso que no sean implementadas medidas adecuadas de mitigación o neutralización de los efectos que pueden generar dichos impactos. 3. 2. 1. 1. Impactos ambientales positivos en fase de operación - Contribución a Socioeconómica al País - Generación de empleos - Contribución al estado y al municipio local 3. 2. 1. 2. Identificación de Impactos Negativos en Fase Operativa - Identificación y Evaluación de Riesgos Ambientales y a la Salud Humana a) Contenido de agentes infecciosos, incluido material lacerante contaminado. b) Carácter citotóxico o genotóxico. Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 21

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

c) Contenido de productos químicos o farmacéuticos tóxicos o peligrosos. d) Carácter radiactivo. e) Contenido de objetos lacerantes. Personas en situación de riesgo Peligros provocados por desechos infecciosos Peligros de objetos lacerantes Peligros de desechos químicos y farmacéuticos Peligros de desechos cito tóxicos 3. 2. 1. 3. Impactos Ambientales Negativos en Fase Operativa del Proyecto a) Alteración del tráfico vehicular por el aumento de la afluencia de personas a ser atendidas en el Complejo Hospitalario. b) Eventual contaminación de suelo, agua, aire y antropogénica por manejo de efluentes proveniente de sanitarios y limpieza de las instalaciones y equipos. c) Riesgos de contaminación de suelo, agua, aire y antropogénica por manejo de residuos sólidos, líquidos y gaseosos biomédicos y sanitarios inherentes a las actividades de asistencia hospitalaria. d) Riesgos de eventuales incendios. e) Eventual proliferación de vectores (roedores, mosquitos, cucarachas, moscas) derivados del manejo de residuos generados en el Complejo Hospitalario. f) Riesgos en la Seguridad ocupacional por eventual Exposición del personal médico y paramédico a sustancias químicas peligrosas (solventes, metales pesados). 3. 3.

Previsiones De Los Efectos Que El Proyecto Generará Sobre El Medio Se ha clasificado los impactos identificados, utilizando matrices. Así mismo, se hace

una justificación de las ventajas y desventajas del método de análisis de impactos utilizado y sus conveniencias de uso para el tipo de actividad que se pretende realizar. Algunos de los problemas críticos y conceptos claves deben tenerse presente al examinar los impactos ambientales de este tipo de proyectos que impliquen cierta alteración en el entorno. La discusión es, particularmente pertinente en cuanto a la preparación y revisión del plan para atenuar los impactos adversos sobre los recursos naturales con que cuenta el inmueble y en la sociedad local. Entre las áreas que requiere especial atención se encuentran:

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 22

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

Cuadro № 1 Potenciales impactos del proyecto ACCIONES Incendio

Generación De Líquidos Desechos Sólidos

IMPACTOS Polución del aire generando humo y partículas y riesgo de incendios del hospital. Eliminación de especies arbóreas y herbáceas. Riesgo a la seguridad de las personas. Efluentes Focos de contaminación del suelo por el agua de limpieza. Contaminación del subsuelo por contaminantes del agua Riesgo de incendio por acumulación de desechos. Descomposición de basuras. Deterioro del entorno del lugar.

Aumento Del Tráfico Vehicular Ruidos molestos y posibilidad de contaminación del aire por la emisión de gases de combustión generados por los vehículos. * Riesgos de accidentes por el movimiento de los vehículos. Difusión De Vectores Afectación a la salud de las personas. Riesgo a la seguridad de las personas. Concurrencia a los servicios deAtención médica y sanitaria salud Tráfico de vehículos Congestionamiento por falta de espacio para estacionamiento. Riesgos en el tráfico por falta de señalización. La falta de construcción de peatones para evitar accidentes. Emplazamiento físico Presión sobre el espacio físico para crecer. Afluencia y concentración deGeneración de residuos asociados a actividad por servicios mal planificada. personas en el área Foco de polución ambiental y riesgo para la salud pública por falta servicios higiénicos. Ampliación futura del sanatorio Disminución del área verde. Probable presión sobre otras áreas vecinas. Afluencia y concentración deTransformación del área residencial circundante en área comercial. personas en el área Riesgo de turbar la tranquilidad de los vecinos por la generación de ruidos o por el hacinamiento de personas en la Clínica. Disposición de efluentes Posible contaminación de napas freáticas y naciente aledaña. cloacales en red cloacal Probable colmatación del sistema causando olores nauseabundos en la zona. Área Administrativa Dificultad y lentitud de atención al paciente. Aglomeración de personas en un espacio reducido. Recepción de pacientes en forma no diferenciada. Insuficiencia de SS. HH. Área Quirúrgica Generación de residuos patológicos, cortopunzantes e infecciosos Área de Consultorios externos Diagnóstico adecuado y medicación correcta. Área de Urgencias Atención rápida y eficaz

Cuadro № 2 Impactos Negativos FACTORES Suelo

IMPACTOS Degradación física de los suelos: Debido a la alteración de la permeabilidad del suelo. Instalación de infraestructura. Focos de contaminación del suelo por el agua de limpieza. Riesgo de incendio por acumulación de desechos. Alteración de las propiedades químicas: Por lixiviación, solubilización, cambios de pH; modificación del contenido de materia orgánica, etc. Microbiología: Microorganismos (Micro fauna y flora), debido a las probables generación de residuos y por la formación de sustancia características de lixiviados provenientes de la descomposición de cuerpos. Ciclo del Agua: Alteración y desbalance en cuanto a la relación precipitación-drenaje. Trabajo con maquinarias y manual para la construcción de la infraestructura, acondicionamiento y limpieza del predio. Realización de obras de drenaje de pluviales. Realización de obras de cercado perimetral. Acumulación de residuos sólidos de diversa índole. Polución sonora y peligro de accidentes por actividades a implementarse.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 23

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

FACTORES Fauna

IMPACTOS Migración y concentración de especies: Debido a las probables modificaciones del hábitat natural. Flora Disminución de malezas, gramíneas y arbustos semileñosos por ejecución del emprendimiento. Focos de contaminación del suelo por el agua de limpieza. Riesgo de incendio por acumulación de desechos. Atmósfera Aumento de polvo atmosférico: Causada principalmente por movimiento de maquinarias, etc. Emisión de CO2: Producto de movimiento de vehículos para el ingreso al establecimiento Emisiones gaseosas originadas por descomposición de los cuerpos enterrados. Biológico Flora y fauna: Directo Migración: Por pérdida o alteración del hábitat. Plagas y enfermedades: Alteración del hábitat. Indirecto Enfermedades transmisibles al ser humano Enfermedades transmisibles a otras especies animales. Aumento de vectores, por mala disposición de residuos sólidos. Generación de residuos asociados a actividad por servicios mal planificada. Foco de polución ambiental y riesgo para la salud pública por falta servicios higiénicos Fisiográfico Paisaje local: Alterando el ecosistema, se alteran los procesos naturales del ciclo del agua. Hidrológico e Agua superficial: Alteración probable del drenaje de las aguas de las precipitaciones. hidrogeológico Agua Subterránea: Posibilidad de contaminación de aguas subterráneas por descomposición de los cuerpos. Alteración de la permeabilidad del suelo por instalación de infraestructura. Focos de contaminación del suelo por el agua de limpieza. Riesgo de incendio por acumulación de desechos. Sociedad local Riesgo de accidentes, por aumento de circulación de vehículos. Riesgo de transmisión de enfermedades por mal disposición de residuos. Aparición de vectores. Generación de residuos asociados a actividad por servicios mal planificada. Foco de polución ambiental y riesgo para la salud pública por falta servicios higiénicos.

Cuadro № 3 Impactos Positivos FACTORES Infraestructura Generación de fuentes de trabajo

IMPACTOS Local adecuado: Para entierro digno de integrantes de la comunidad islámica. Mano de Obra: Calificada: Generación de fuentes de trabajo alternativo para profesionales del área. No calificada: Beneficio para personales de campo en forma directa e indirectamente. Transportistas: Funerarias. Vendedores: comidas ligeras, bebidas, etc. Servicio Trabajos funerarios: Servicios funerarios conforme a normas del Islam. Obras viales Protección Perimetral: Protección con muralla elevada en el perímetro del inmueble. Paisaje: Implementación de infraestructura con fachada de hermoseamiento. Apoyo a Asentarse: Comunidad Islámica arraigándose dentro de la comunidad regional, siendo comunidad parte integrante de ella. Salud y Educación: Generando trabajo se generan fuentes alternativas de ingresos económicos adicionales, tanto a nivel local (Municipios) como Departamental (Gobernaciones), las cuales impulsan de una u otra forma el recaudo necesario (Fisco), para generar obras de bien social tanto de la sociedad local residentes en las proximidades o del departamento. Activación económica: Generación de divisas a fin de elevar el P.I.B, beneficiando la ejecución de proyectos como ser centros asistenciales, centros educativos, etc. Socioeconómico Interrelaciones: Mejoramiento ambiental del Área. Generación de mano de obra: Incremento económico del poder adquisitivo de ciertos pobladores Inhumación de cuerpos: Empleo de un lugar apropiado para la entierro de cadáveres.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 24

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

ELABORACIÓN DE PLAN DE MITIGACIÓN 4. 1.

TAREA 4

Plan De Mitigación Por el papel que juega el “SANATORIO”, en la atención de la salud (prevención,

diagnóstico, tratamiento y rehabilitación), desde su concepción se debe decidir su ubicación, planificación, diseño, construcción, mantenimiento, operación, por lo cual deben ser considerados múltiples aspectos, que van desde la planificación adecuada para casos de atención de urgencias hasta la instalación de equipos y elementos no estructurales diversos pasando por los requisitos de resistencia estructural, debe tomar en consideración la prevención y mitigación de riesgos, debido a los factores de:- Complejidad y sus características de ocupación. 4. 1. 1. Referentes a la generación de residuos sólidos Deben ser clasificados según los tipos: residuos comunes y residuos hospitalarios y ser dispuestos en bolsas negras, rojas o blancas respectivamente, tal como lo establece la legislación vigente. El Procedimiento De Bioseguridad (PROC BIO HOSP 01) establece los procedimientos a ser tenidos en cuenta por parte del personal del Hospital. Se recomienda en el futuro contar con un depósito de para el almacenamiento temporal de los residuos patológicos, que cumpla las condiciones establecidas en la legislación vigente (Art. 160 de la Resolución 750/02), como ser: • Paredes y piso de material impermeable, resistentes a la corrosión, de fácil lavado y desinfección. • Aberturas para ventilación, protegidas para evitar el ingreso de insectos o roedores (telas metálicas u otros). • Espacio suficiente para almacenamiento de los recipientes donde serán colocados los residuos patológicos. • Espacio suficiente para permitir la maniobra de los carros de transporte interno. • Balanzas u otro sistema de pesada, cuyo registro será asentado en las planillas correspondientes las cuales serán refrendadas por el responsable del establecimiento y por la Unidad Ejecutora Privada. • Identificación externa con la inscripción "AÉREAS DE DEPÓSITO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS". A este local solamente podrá acceder personal autorizado. Disposición Final de residuos: Se ha contratado los servicios de la empresa tercerizada para el retiro y disposición final de los residuos patológicos; con una frecuencia de retiro mensual. Los residuos comunes se recomiendan que sean almacenados para su posterior retiro por parte del servicio de recolección municipal. Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 25

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

4. 1. 2. Referentes a la generación de efluentes líquidos Los efluentes provenientes de los sanitarios y del área de lavado son conducidos por el desagüe cloacal del hospital al sistema de cámara séptica y pozo ciego. Desechos líquidos peligrosos: Los efluentes de la sala de revelado son almacenados en recipientes para su posterior entrega a una empresa especializada para su disposición final. 4. 1. 3. Referente a los riesgos biológicos Con referencia a los riesgos biológicos generados por las consultas médicas, atención de enfermos, análisis laboratoriales, sala de rayos X, se deberá implementar de manera obligatoria el PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD identificado como PROC BIO HOSP 01 en todas las áreas del Sanatorio. 4. 1. 4. Referentes a los riesgos de incendios A fin de preservar la vida del personal del hospital y la infraestructura y equipamientos del mismo, se recomienda la elaboración e implementación de un PLAN DE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA INCENDIOS y un PLAN DE EVACUACIÓN. 4. 1. 5. Referentes a los riesgos de exposición radioactiva La sala de Rayos X cumple con las medidas de seguridad referente a la aislación radiactiva de la sala, la aislación se ha realizado con paredes de plomo. Cuadro № 8 Resumen de los impactos con sus medidas de mitigación IMPACTOS • Afectación de la calidad del aire como consecuencia del humo y de las partículas generadas • Eliminación de especies herbáceas y arbóreas en el área de influencia directa del proyecto • Riesgo a la seguridad de las personas

MEDIDAS DE MITIGACIÓN Implementación de sistema de prevención contra incendios: - Extintor de polvo químico polivalente - Detector Humo / calor - Detector termo-velocímetro - Boca de incendio equipada - Tablero control central - Pulsador manual - Alarma auditiva - Luz de emergencia - Boca de incendio • Posibles focos de contaminación del Utilización de recipientes adecuados para la disposición de los suelo por los desechos líquidos generados desechos sólidos Retiro de los desechos a través del servicio de recolección en el establecimiento municipal y empres especializada contratada • Afectación a la salud de los residentes • Posibles focos de contaminación del Implementación del sistema de desagües, compuesto por suelo por los desechos líquidos generados cañerías y registros para su posterior evacuación a la red pública de alcantarillado en la limpieza del edificio. Mantenimiento periódico del sistema • Afectación a la salud de los residentes • Ruidos molestos y posibilidad de Correcta señalización en los accesos al establecimiento contaminación del aire por la emisión de Evitar la permanencia de vehículos con el motor en funcionamiento gases de los vehículos • Riesgos de accidentes por el movimiento Mantener puertas y ventanas herméticamente cerradas Señalización adecuada de la entrada y salida de vehículos de los vehículos desde la clínica • Generación de ruidos Uso obligatorio del viaducto peatonal • Riesgos en el tráfico por falta de Salidas alternativas para ambulancias señalización Ampliación del estacionamiento dotado de sistema de • Congestionamiento por falta de espacio seguridad y control con guardias para estacionamiento Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 26

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

IMPACTOS • Falta de servicio de hotelería acompañantes

MEDIDAS DE MITIGACIÓN Considerar expansión en altura. Establecimiento restaurante o comedor interno. Auspiciar albergues privados o convenios con hoteles Señalización de franjas de cruce peatonal. • Generación de ruidos Regulación de la velocidad del tránsito vehicular • Incremento en la afluencia de personas Coordinar con el departamento de tránsito municipal para • Aumento del tráfico de vehículos controlar, ordenar en horas picos el tránsito para evitar eventual • Aglomeración de personas en un espacio embotellamiento y accidentes reducido. Mantener puertas y ventanas herméticamente cerradas • Recepción de pacientes en forma no Ampliar y discriminar las salas de espera según tipo de diferenciada Insuficiencia de Servicios paciente. Higiénicos Construcción de más servicios higiénicos externos. Contratar más profesionales médicos para agilizar la atención al cliente • Generación, Manipulación y Disposición y Reducir, recuperar, reciclar, en la fuente. separación, envasado, almacenamiento, de residuos comunes, patológicos, Identificación, cortopunzantes e infecciosos, especiales y recolección, transporte, tratamiento y disposición final. Coordinar con el MSP y BS para la eliminación segura o farmacéuticos disposición final de estos residuos hospitalarios • Generación de ruidos por los servicios Adiestramiento de personal responsable Reglamentar los procedimientos de reparación y generales de mantenimiento y limpieza mantenimiento. (Horarios y métodos) Capacitar al personal del blanco en el manejo adecuado de los • Riesgos varios, demandas laborales recursos disponibles Delimitar horarios de trabajos para evitar fatigas y adecuarse a • Riesgos a la seguridad ocupacional las leyes laborales Elaboración de un manual de procedimiento para la higiene, seguridad riesgos, incendios etc. Indumentarias adecuadas para el personal afectado a áreas consideradas de riesgos (laboratorio, radiología, salas de cirugías, etc.) • Necesidad de contar con adiestramiento y Adiestramiento del personal. equipos especiales para el manejo de Provisión de equipos de seguridad personal. Provisión de equipamiento de traslado de residuos residuos Hospitalarios. • Exposición directa de personal con residuos Peligrosos y Riesgosos. Creación de focos infecciosos Almacenamiento en depósitos adecuados según su tipo Aumento del riesgo de infección Trabajos de desinfección periódica del sanatorio a través de Generación de contaminación del suelo, de empresas especializadas la napa freática, de la naciente por arrastre Firmar Convenios con la Municipalidad local y/o Asociación con de aguas pluviales, de seres vivos, animales otros sanatorios privados para encarar un proyecto conjunto para domésticos la puesta en funcionamiento de este tipo de trabajo Proliferación y contaminación de ratas y otras alimañas Generación de contaminación del aire, por Habilitación de un relleno sanitario especializado en residuos la quema, generación de malos olores hospitalarios, con sus respectivas medidas de seguridad como Contaminación del suelo, de la napa cercados y señalización de área declarada como de residuos peligrosos freática, de la naciente por arrastre de aguas pluviales, de seres vivos, animales Transporte de los residuos peligrosos y riesgosos en camiones domésticos especiales Proliferación y contaminación de ratas y Inmovilización de los residuos corto punzantes Inactivación e inmovilización de los residuos químico-peligrosos otras alimañas Exposición directa de la población local a Derivación para su manejo de los materiales radioactivos en residuos desuso, a la Comisión Nacional de Energía Atómica Incineración de los residuos Patológicos e Infecciosos en hornos Peligrosos y Riesgosos. Posibilidad de dispersión de enfermedades incineradores de doble cámara proyectado por asociación infecciosas. Inmovilización de las cenizas y envío de las cenizas al relleno Los restos anatomo-patológicos, como partes del cuerpo humano pueden ser enterrados en el cementerio local. Deben ser sometidos a una desinfección química, (Formol) para

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 27

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5. 1.

TAREA 5

Plan De Gestión Ambiental La Estrategia del Plan de Manejo Ambiental garantiza que las acciones y medidas

de mitigación propuestas sean lo más objetivas y realistas, a fin de que puedan ser ejecutadas y de esa manera las posibles alteraciones que puedan producirse en el medio, encuentren una respuesta y sean minimizadas y/o mitigadas. Asimismo, que las propuestas ambientales estén vinculadas a las actividades de ingeniería y a las colaterales que se desarrollarán durante el proceso de construcción y funcionamiento del proyecto, de tal forma que las obras a ejecutar estén enmarcadas en el concepto de la conservación y protección del medio. La elaboración de la propuesta de Plan de Manejo Ambiental involucra: El diseño de medidas viables y efectivas para prevenir, eliminar, reducir, mitigar, o compensar los impactos adversos del proyecto, sobre los distintos medios (abiótico, biótico y social) y durante cada una de las etapas de ejecución (construcción, operación, y cierre). El diseño de medidas viables y efectivas para potenciar los beneficios ambientales del proyecto. El diseño de medidas para recuperar y recomponer el ambiente afectado, al cese o abandono total o parcial de la implementación del proyecto. Identificación de condicionamientos y/o restricciones para el período de cierre de obra.

Adjunta un cronograma de iniciación de las medidas, correlación etapas del proyecto / acciones ambientales, ya que su oportuna aplicación evitará impactos secundarios, inducidos o residuales. Las medidas manejo ambiental deben ser presentadas a nivel de diseño, incluyendo las tecnologías, las especificaciones técnicas, los requerimientos logísticos y de personal, los costos, la programación de actividades y las responsabilidades de los actores involucrados en el proyecto. Asimismo, las medidas a proponer deben tomar en consideración los resultados de las actividades de consulta y participación de la comunidad para información sobre el proyecto y la evaluación del tipo de percepción y respuesta frente al mismo de parte de las administraciones municipales, grupos afectados y otros actores de interés. 5. 2.

Componentes De La Estrategia Ambiental Se considera como instrumentos de la estrategia de aplicación de los planes que

permitan el cumplimiento de los objetivos de éste. Los cuales son: Plan de Manejo Ambiental Plan de Vigilancia Ambiental Programa de Monitoreo Ambiental Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 28

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

Programa de Contingencias Plan de Abandono o Cierre 5. 3.

Plan De Mitigación Ambiental El Plan de Manejo Ambiental tiene como objetivo establecer un conjunto de medidas

que permitirán prevenir, controlar, corregir, evitar o mitigar los efectos sobre el medio ambiente y las obras, durante las etapas de construcción y operación del proyecto. Este plan está orientado a la defensa y protección de los componentes ambientales del área de influencia del proyecto, potencialmente afectable por la ejecución del mismo. Contiene las precauciones o medidas a tomar para evitar daños innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de una planificación deficiente de las operaciones a realizar durante la ejecución del proyecto. 5. 3. 1. PROGRAMA DE MANEJO DE CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO El movimiento de personar y el tránsito de vehículos en las inmediaciones del proyecto, que podría afectar la geomorfología y el paisaje del lugar, y por la generación continua de polvo, podría afectar a la población, a centros comerciales aledaños, vegetación, la fauna y al personal de obra, para ello se requiere la limpieza en forma diaria de las instalaciones y de la zona para evitar la dispersión de polvo. 5. 3. 1. 1. Ruido en Interiores y Exteriores Las medidas de control de ruido en interiores y exteriores se verán minimizadas a través de las siguientes medidas:

→ Mantenimiento de infraestructura: Cercamiento de la zona de mantenimiento con barreras de protección para evitar ruidos molestos y vibración a las zonas vecinas.

→ Etapa de funcionamiento: La sala de maquinarias estarán soportado por una base metálica con amortiguadores para evitar contacto con el piso duro y de esta manera se evita la vibración.

→ Los grupos equipos estarán instalados en el ambiente de tal manera que los muros son de concreto armado de 3.00m de altura.

→ Además se deberá monitorear el ruido ambiental y ocupacional, y elaborar el informe técnico para que sea presentado cada que la autoridad ambiental y en salud ocupacional se lo solicite. 5. 3. 2. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales diversos sobrantes. Estos deberán depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello, el manejo de los residuos sólidos, esto deberá ser una constante la etapa de funcionamiento del sanatorio.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 29

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

5. 3. 2. 1. Gestión Integral de Residuos Biomédicos y Sanitarios La eliminación de desechos provenientes de establecimientos de asistencia sanitaria (públicos y privados) puede influir sobre el bienestar humano, el medio ambiente (aire, agua, suelo, animales, plantas, paisajes) y sobre cuestiones referentes a la seguridad y al orden público. No obstante, la experiencia demuestra que los desechos provenientes de establecimientos de asistencia sanitaria, si son adecuadamente manejados, generalmente no plantean riesgos mayores que los desechos o industriales adecuadamente tratados. Esto se aplica también a la eliminación de desechos biomédicos y sanitarios, en contraste con las percepciones ocasionales del público. A- Desechos anatómicos humanos Descripción: Partes corporales, órganos y tejidos y bolsas de sangre no infecciosos. Ejemplos de desechos de este tipo Desechos de tejidos, órganos extraídos, partes corporales amputadas, placenta, etc. Directrices sobre manejo de desechos: Es principalmente por razones éticas que debe someterse a requisitos especiales el manejo de partes corporales, órganos y tejidos humanos que constituyan desechos. Los mismos deben recogerse en contenedores o bolsas apropiadas cuanto antes y en el lugar en que se generaron. B- Desechos que crean riesgo de lesiones (lacerantes) Descripción: Se denominan lacerantes todos los objetos y materiales vinculados con actividades de asistencia sanitaria que planteen riesgo de lesiones y/o de infección. Directrices sobre manejo de desechos: Los desechos que crean peligro de lesiones requieren la adopción de medidas que impidan lesiones e infecciones durante su manejo dentro y fuera de establecimientos de asistencia sanitaria. Excepciones y disposiciones especiales No deben reutilizarse las jeringas ni las agujas. Nota: En algunos países todos los objetos lacerantes se tratan como desechos infecciosos. C- Desechos farmacéuticos Descripción: » Reciben ese nombre los desechos farmacéuticos que se han vuelto inutilizables por las siguientes razones: - Fecha de vencimiento excedida. - Fecha de vencimiento excedida después de abierto el paquete o el preparado de utilización inmediata preparado por el usuario. - Imposibilidad de utilización por otras razones (por ejemplo campaña de devolución). Ejemplo de desechos de este tipo:

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 30

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

La expresión "producto farmacéutico" comprende muy numerosos ingredientes activos y tipos de preparados: desde infusiones hasta desinfectantes que contienen metales pesados, pasando por medicamentos sumamente específicos que contienen gran diversidad de sustancias peligrosas o no peligrosas.

Desechos farmacéuticos: Clase 1 Productos farmacéuticos tales como la infusión de camomil y el jarabe para la tos, que no plantean peligros durante la recolección, el almacenaje intermedio y el manejo de desechos. Desechos farmacéuticos: Clase 2 Productos farmacéuticos que plantean peligro cuando son utilizados inadecuadamente por personas no autorizadas. Los desechos farmacéuticos de Clase 2 se consideran desechos peligrosos. Desechos farmacéuticos: Clase 3 Productos farmacéuticos que contienen metales pesados y no identificables, desinfectantes que contienen metales pesados, que, debido a su composición, requieren un manejo especial. Los desechos farmacéuticos de Clase 3 se consideran desechos peligrosos. Su manejo se debe realizar en un sitio apropiado para la eliminación de desechos. Directrices sobre manejo de desechos: Prevención de desechos: Para reducir la generación de desechos farmacéuticos deben inspeccionarse periódicamente las existencias de productos farmacéuticos, y se debe verificar su durabilidad (fecha de vencimiento). Recuperación a cargo de servicios especializados: Podría considerarse la posibilidad de devolver los productos farmacéuticos viejos al productor o manejarlos a través de un sistema especial de recolección (por ejemplo las farmacias), a los efectos de una posible utilización ulterior. Esa devolución de productos farmacéuticos en sus envases originales antes de la fecha de expiración o dentro de un período posterior razonable resulta posible si se logra que el productor o recolector examine la posible utilización ulterior de los productos, y que los que ya no puedan utilizarse se eliminen en forma ambientalmente racional. Exenciones y disposiciones especiales Desechos farmacéuticos citotóxicos: Véase el Grupo: Desechos farmacéuticos citotóxicos y roturas de instrumentos que contienen mercurio Desechos farmacéuticos citotóxicos Descripción: Los desechos farmacéuticos citotóxicos (antineoplásticos) son los que pueden provenir de la utilización

(administración

a

pacientes),

fabricación

y

preparación

de

productos

farmacéuticos con efecto citotóxico. Esas sustancias químicas pueden subdividirse en dos grupos principales: sustancias alquilizadas, antimetabolitos, antibióticos, alcaloides de plantas, hormonas, etc. Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 31

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

Ejemplos de desechos de ese tipo: Existen listas específicas de productos farmacéuticos que contienen sustancias citotóxicas. Los residuos líquidos discernibles de concentrados citotóxicos, los productos farmacéuticos citotóxicos

vencidos

y

los

materiales

visiblemente

contaminados

con

productos

farmacéuticos citotóxicos deben ser eliminados como productos farmacéuticos citotóxicos. Directrices sobre manejo de desechos Los peligros que plantean los productos farmacéuticos citotóxicos revisten especial importancia en el caso de las personas que se ponen en contacto con ellos durante la preparación y durante o después de su utilización. Excepciones y disposiciones especiales: Ninguna. 5. 3. 2. 2. Tecnologías aplicables en manejo, tratamiento y eliminación En general se admite que los planes de manejo de desechos constituyen el mecanismo óptimo para mejorar los resultados ambientales en materia del manejo de desechos. El plan de manejo de desechos puede ayudar a los generadores a conservar recursos y reducir al mínimo los desechos a través de mejores prácticas de adquisición y reutilización y mediante separación, recolección, transporte, tratamiento y eliminación dotados de eficacia de costos y ambientalmente racionales de todas las corrientes de desechos generadas en sus instalaciones.



5. 3. 3. Recomendaciones sobre lugares de almacenaje de desechos biomédicos y sanitarios en establecimientos de asistencia sanitaria Propiedades y equipos



Base de sustentación impermeable dura, con buen drenaje, de fácil limpieza y desinfección y equipada con agua corriente



Fácil acceso para el personal encargado del manejo de los desechos



Dotados de candados o cerraduras, para impedir el acceso de personas no autorizadas



Fácil acceso para vehículos de recolección (carros)



Imposibilidad de acceso de animales, insectos y aves



Buena iluminación y ventilación



No deben estar situados en las proximidades de tiendas de alimentos frescos o ambientes de preparación de alimentos



Deben estar situados en las proximidades de los suministros de equipos de limpieza, vestimenta de protección y bolsas o recipientes de desechos NO SE PERMITE LA COMPACTACIÓN DE DESECHOS INFECCIOSOS NO

TRATADOS o desechos con alto contenido de sangre u otros fluidos corporales a los efectos de su eliminación fuera del lugar (cuando exista riesgo de derrame). Los desechos Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 32

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

citotóxicos deben almacenarse en un lugar específico, separado del ámbito de almacenaje dedicado a otros desechos biomédicos y sanitarios. 5. 3. 4. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Se encuentra conformado por los lineamientos principales de educación y capacitación ambiental, cuyo objetivo es sensibilizar y concientizar principalmente a los trabajadores, jefes, supervisores. En donde se deberá buscar los siguientes indicadores a) Respetar el ambiente protegiéndolo y garantizando la armonía entre sus actividades y el ambiente. b) Cumplir con la normatividad ambiental nacional y cuando ésta no exista en temas involucrados con sus actividades, tomar en cuenta la normatividad internacional. c) Mantener comunicación fluida con el sector competente en cuanto a la relación entre sus operaciones y los aspectos ambientales. d) Informar a la comunidad y grupos de interés (pacientes, trabajadores, proveedores, contratistas) sobre sus actividades y su política ambiental para que sean cumplidas por éstos. e) Mantener capacitados a sus trabajadores para que la política ambiental pueda ser cumplida. f) Asegurar que cada elemento o cambio de los procedimientos hospitalarios incluya las normas y política ambiental. g) Monitorear los componentes de su gestión ambiental para garantizar su buen funcionamiento y el estado saludable del ambiente. 5. 3. 5. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Con un manejo adecuado de los residuos infecciosos se corta la cadena de transmisión de los microorganismos patógenos contenidos en los mismos, evitando la aparición de agentes transmisores dentro y fuera de las áreas. Con los programas de seguridad industrial e higiene ocupacional se brindan condiciones seguras de trabajo para los empleados, disminuyendo la accidentalidad por causa del manejo de los residuos. 5. 3. 6. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN Es de gran importancia que se establezca un programa de capacitaciones que permita mantener actualizados los conocimientos sobre la gestión integral del manejo de residuos hospitalarios, ya que se evidenció durante la realización del diagnóstico, desconocimiento sobre temas como tratamiento, desactivación, desinfección y disposición final de los residuos. Además es importante que se tome conciencia sobre la importancia de las normas de bioseguridad para realizar labores asociadas con los residuos peligrosos. A continuación se relacionan los temas a contemplar en desarrollo de este programa:

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 33

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

SISTEMA DE MONITOREO 6. 1.

TAREA 6

PLAN DE MONITOREO El Plan de Monitoreo tiene como objetivo controlar la implementación de las

medidas atenuantes y los impactos del proyecto durante su implementación. Es necesario la aplicación de un programa de monitoreo que recogerá básicamente las prácticas generales para realizar inspecciones y evaluaciones operativas sobre el estado general de las instalaciones, las misma incluye cuatro aspectos fundamentales. 6. 2.

Verificación y Control Se verificará que:

» Todos los funcionarios que trabajan en el Sanatorio estén convenientemente capacitadas, para cualquier urgencia. Que sepan implementar y usar su entrenamiento correctamente. Su capacitación deberá incluir entre otros aspectos, respuestas a emergencias. » Existan señales de identificación y seguridad en todo el Sanatorio. » Implementación de las medidas de mitigación recomendadas en el plan de mitigación. En cuanto al Plan de respuesta a emergencias se debe verificar que: El emprendimiento cuente con un apropiado manual de respuesta a emergencias, debe haber una copia de dicho manual disponible, para todos los residentes. Existe un adiestramiento de las personas respecto a la ubicación de los equipos de respuesta a emergencias y hay participación de parte del mismo, por lo menos anualmente en simulacros. 6. 3.

Vigilancia y Monitorio de las Variables Ambientales En el área general del sanatorio

Se diseño: » Un programa de mantenimiento preventivo o correctivo de la infraestructura edilicia en general del hospital. » Un buen sistema de desagüe pluvial y drenaje superficial para la evacuación de las aguas pluviales. » El agua y se eliminara derrames y pérdidas por goteo y además se tiene en cuenta las prevenciones suficientes de accidentes e incendios. » Se verifican periódicamente los desagües de los sanitarios, duchas, lavamanos, que se hallan conectadas a cámara de inspección, para que ningunas de las líneas sufran de colmataciones o sean lanzadas al suelo provocando olores desagradables. » Se asegura que los materiales para la limpieza estén claramente identificados y accesibles. » Se verifica también los desagües pluviales para que no sufran de colmataciones, inunden depósitos y provoquen perjuicios. Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 34

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

RIMA: “SANATORIO SAN MARTÍN”

» Se realiza el control periódico y limpieza de la rejilla de baño y cocina Se realizan estrictos controles para evitar que se arrojen desperdicios o basura al sistema de drenaje. 6. 4.

PLANES Y PROGRAMAS PARA EMERGENCIA E INCIDENTES Los incidentes por lo general pueden involucrar cierto grado de lesiones personales

y daños a la propiedad. Si bien los accidentes, por definición, ocurren inesperadamente, en la mayoría de los casos se pueden prevenir. Los incidentes son menos graves que las emergencias en términos de su impacto potencial y lo inmediato de la respuesta. Sin embargo, los incidentes generalmente son precursores o indicadores de que podrían ocurrir situaciones más serias en caso de ignorarse el incidente. 6. 4. 1. Capacitación en respuestas a emergencias Incendios: Los accidentes o incidentes dentro del sanatorio - Los incendios o el fuego. 6. 4. 2. Plan de emergencia en casos de incendio Los objetivos son: » Dificultar la iniciación de los incendios » Evitar la propagación del fuego y los efectos de gases tóxicos » Asegurar la evacuación de las personas » Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos » Proveer las instalaciones de detección y extinción 6. 4. 3. Entrenamiento con los personales del Sanatorio Los temas a tratar son: » Química del fuego » Táctica y técnica del combate al fuego » Simulacros de incendios » Psicología del pánico » Conocimiento de los extintores y su aplicación » Orígenes y causas de los incendios » Posibles focos a combatir » Propagación del fuego » Eliminación de desechos » Técnicas de combate, por sofocación, enfriamiento, desparramamiento » Plan de alarma » Plan de extinción

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ

Pág. 35

Representante: ALBERTO NAVARRO FRETES

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.