Sanidad Animal. Grado en Ingeniería Agrícola. Universidad de Salamanca. Área de Parasitología

Sanidad Animal Grado en Ingeniería Agrícola Código 105724; Plan: 2010; 4,5 créditos ECTS; 1er semestre; 3er curso. Universidad de Salamanca Área de P

1 downloads 44 Views 481KB Size

Story Transcript

Sanidad Animal Grado en Ingeniería Agrícola Código 105724; Plan: 2010; 4,5 créditos ECTS; 1er semestre; 3er curso.

Universidad de Salamanca Área de Parasitología Departamento de Biología Animal, Parasitología, Ecología, Edafología y Química Agrícola

Grado de Ingeniería Agrícola Sanidad Animal Dr. Rodrigo Morchón García Dr. Fernando Simón Martín

Seminarios Asignatura de Sanidad Animal Grado en Ingeniería Agrícola Universidad de Salamanca

Grado de Ingeniería Agrícola Sanidad Animal Dr. Rodrigo Morchón García Dr. Fernando Simón Martín

Guía para la “ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA SANITARIO”

Definición. 



Grado de Ingeniería Agrícola Sanidad Animal Dr. Rodrigo Morchón García Dr. Fernando Simón Martín

Un programa sanitario es una declaración de intenciones en la que se explica a las autoridades competentes cómo se van a manejar los aspectos relacionados con la salud y bienestar de los animales en una explotación ganadera. Los programas sanitarios son válidos para un lugar y fecha determinados y deben adaptarse a la legislación vigente.

Finalidad u objetivos.

Grado de Ingeniería Agrícola Sanidad Animal Dr. Rodrigo Morchón García Dr. Fernando Simón Martín

1. Identificar los problemas sanitarios de una explotación. 2. Clasificar los problemas por orden de importancia respecto, tanto de criterios técnicos como económicos. 3. Describir la aplicación de técnicas de control aceptables y valorar su eficacia, no sólo técnicamente, sinó también con respecto a la eficiencia económica de los recursos disponibles (propios, de la administración…)

Finalidad u objetivos.

Producción rentable y de calidad

Grado de Ingeniería Agrícola Sanidad Animal Dr. Rodrigo Morchón García Dr. Fernando Simón Martín

Finalidad u objetivos.

Grado de Ingeniería Agrícola Sanidad Animal Dr. Rodrigo Morchón García Dr. Fernando Simón Martín

 La base para conseguir este objetivo es proporcionar a los animales la máxima salud y las condiciones de vida productiva para su adecuado bienestar.  El correcto manejo del agrobiosistema y la adecuada combinación de medidas de lucha biológica, higiénico sanitaria y vigilancia epidemiológica son fundamentales para la prevención y control de las patologías.  En España la lucha contra las patologías se regula a través de programas nacionales de erradicación de enfermedades.

Componentes de un programa sanitario.

Grado de Ingeniería Agrícola Sanidad Animal Dr. Rodrigo Morchón García Dr. Fernando Simón Martín

1. Registro de un perfil de la explotación (datos numéricos de los animales, densidad de alojamiento, nutrición, prácticas habituales de manejo, estado sanitario y niveles actuales de producción. 2. Identificación de déficits de producción. 3. Seguimiento de todos los aspectos de la producción. 4. Identificación de los principales problemas sanitarios. 5. Profilaxis rutinaria frente a los principales riesgos sanitarios. 6. Definición de los objetivos de producción. 7. Asesoramiento sobre manejo y administración para cumplir los objetivos antes definidos.

Componentes de un programa sanitario.

Grado de Ingeniería Agrícola Sanidad Animal Dr. Rodrigo Morchón García Dr. Fernando Simón Martín

8. Definición de déficits inaceptables en producción (y por tanto en rentabilidad). 9. Corrección de los déficits inaceptables mediante eliminación de anomalías relacionadas con el hospedador, el agente o el ambiente, o mediante la revisión de objetivos, a la luz de la experiencia. 10. Buenos registros que permitan monitorizar y evaluar las incidencias de enfermedades y producción.

Componentes de un programa sanitario.

Grado de Ingeniería Agrícola Sanidad Animal Dr. Rodrigo Morchón García Dr. Fernando Simón Martín

1. Control de entrada de personas y vehículos

2. Identificación y registro.

3. Movimiento y transporte de animales

6. Bienestar animal

4. Tratamiento de residuos

5. Desinfección, desinsectación, desratización.

Componentes de un programa sanitario.

Grado de Ingeniería Agrícola Sanidad Animal Dr. Rodrigo Morchón García Dr. Fernando Simón Martín

1. Control de entrada de personas y vehículos. Describir con precisión como está aislada la explotación (vallado, puertas, vado sanitario, muelles) y como se impide el acceso de personas y vehículos no autorizados y animales silvestres o domésticos ajenos al tipo de explotación. Si es una explotación de extensivo recordar que tendrá una zona de manejo igual que una de intensivo vallada.  Personas: visitantes ocasionales trabajadores, veterinario. Describir de manera clara que harán cada uno de estos personajes al llegar a la explotación.  Vehículos (relacionados con piensos y forrajes, leche, venta de animales, ocasionales) describir en que condiciones se admitirá a cada uno de ellos.

Componentes de un programa sanitario.

Grado de Ingeniería Agrícola Sanidad Animal Dr. Rodrigo Morchón García Dr. Fernando Simón Martín

2. Identificación y registro. De acuerdo con el Real Decreto (RD) (o legislación correspondiente) se identifican con dos crotales con un código (Describir durante cuanto tiempo se mantienen, cuando se sustituyen, que sucede cuando un animal cambia de explotación). Momento en que se da de alta a los recién nacidos en la base de datos SIMOCYL. Momento en que se aplicarán los crotales. Los animales contarán con un Documento de Identificación Bovina (DIB) La explotación debe contar con un libro de registro en el que estarán inscritos todos los animales de la explotación. Momento en que hay que inscribirlos y cuando causan baja. Descripción de otros sistemas de identificación que se deseen aplicar (microchip, tatuaje, brazaletes, collares, mutilaciones), y los motivos para su empleo.

Componentes de un programa sanitario.

Grado de Ingeniería Agrícola Sanidad Animal Dr. Rodrigo Morchón García Dr. Fernando Simón Martín

3. Movimientos y transporte de animales. Los animales se recibirán con los siguientes documentos de acuerdo con el RD: Guía de sanidad pecuaria (documentos de transporte), DIB, que serán entregados en la Unidad Veterinaria de Salamanca antes de X horas de la llegada. Condiciones sanitarias (inexistencia de enfermedad en los últimos 30 días, tarjeta verde de la explotación de origen, análisis negativos en el saneamiento ganadero en los últimos X días). Los vehículos estará inscritos en el registro de vehículos de transporte de animales. Los transportistas tendrán el carnet que les capacita para el transporte. Los vehículos tendrán el certificado de desinfección. Se puede describir de manera resumida las condiciones de bienestar en el transporte. También se pueden poner los papeles necesarios para recibir animales de otros países de la UE, si se considera probable que ocurra esta situación.

Componentes de un programa sanitario.

Grado de Ingeniería Agrícola Sanidad Animal Dr. Rodrigo Morchón García Dr. Fernando Simón Martín

4. Tratamiento de residuos. - Deyecciones: Se describirá cómo se retiran las deyecciones, que frecuencia y dónde se depositan (distancia a la explotación, tamaño, capacidad, frecuencia de eliminación y donde se dispersa) en cada una de las dependencias que haya (vacas en lactación, secas, recría, recién nacidos). Ejemplo: las deyecciones de los patios de las vacas en lactación se retirarán con la pala del tractor semanalmente. Frecuencia de vaciado de la fosa séptica. Libro de registro de eliminación de estiércol o purín en la que constan las parcelas y cantidades que se depositan en cada una de ellas. - Cadáveres: Lugar y condiciones para depositarlos en tanto se recogen, empresa gestora autorizada, seguros.

Componentes de un programa sanitario.

Grado de Ingeniería Agrícola Sanidad Animal Dr. Rodrigo Morchón García Dr. Fernando Simón Martín

5. Programa de desinfección, desinsectación y desratización. - Desinfección. Se describirá cómo se limpiará y se desinfectará, con que frecuencia en cada una de las dependencias (lechería, sala de ordeño, silos de alimentos), o bien tras retirar el estiercol o purines (vacas en lactación, secas, recría, recién nacidos). También se dirá el tiempo de vacío sanitario en el caso que sea apropiado. Ejemplo: Los módulos para 10 terneros sobre emparrillados se limpiarán con agua jabonosa a presión y se les aplicará desinfectante y permanecerán vacíos 5 días antes de ser ocupados otra vez. - Desinsectación. Se describirá por dependencias los sistemas estáticos (puertas, ventanas, ventilación, mallas mosquiteras, dispositivos eléctricos), plaguicidas, especies contra las que irán dirigidos, los criterios de aplicación (cantidad, condiciones climáticas, fases productivas). - Desratización. Se describirán los sistemas estáticos de control (cerramientos), los criterios de aplicación (sistema de detección de presencia, especie, cantidad, dependencias) y frecuencia.

Componentes de un programa sanitario.

Grado de Ingeniería Agrícola Sanidad Animal Dr. Rodrigo Morchón García Dr. Fernando Simón Martín

6. Bienestar animal. Observación diaria para monitorizar el estado de salud y bienestar animal, aplicación de dispositivos de identificación, cicatrización del cordón umbilical, toma de calostro, descornado (justificado para evitar lesiones de los trabajadores y los animales), actividades concretas para la detección de mamitis en el ordeño, control del puerperio, recorte de pezuñas. También debe citarse la legislación y extraerse el contenido que debe saber el ganadero en cuanto a espacios mínimos, satisfacción de patrones de comportamiento de los animales u otros detalles de la legislación.

Componentes de un programa sanitario.

Grado de Ingeniería Agrícola Sanidad Animal Dr. Rodrigo Morchón García Dr. Fernando Simón Martín

7. Enfermedades. Enfermedades con regulación específica: programas de lucha, control, erradicación, vigilancia. Enfermedades sometidas a saneamiento ganadero (tuberculosis, brucelosis, perineumonía, leucosis) dan lugar a la calificación sanitaria de “tarjeta verde”. Lo que corresponda de encefalopatía espongiforme bovina y Lengua Azul, peste porcina africana o clásica, enfermedad de Aujeszky, salmonelosis... En el caso que aparezcan nuevas disposiciones oficiales se incorporarán. En cualquier caso se atenderán los requerimientos de los Servicios Veterinarios Oficiales. Otras enfermedades (las que consideres que va a aparecer en la explotación casi con total seguridad. Se incluyen en esta parte las mamitis, diarreas de terneros).

Componentes de un programa sanitario.

Grado de Ingeniería Agrícola Sanidad Animal Dr. Rodrigo Morchón García Dr. Fernando Simón Martín

7. Enfermedades. Las medidas de control se tomarán bajo la supervisión del veterinario responsable (sanitario) de la explotación, en función de los resultados de la exploración de los animales, pruebas complementarias (análisis microbiológicos, parasitológicos y serológicos, estudios epidemiológicos de la zona o historial de la explotación. Los medicamentos se adquirirán con receta veterinaria, se conservarán en un botiquín en las condiciones apropiadas Se llevará un libro de registro de tratamientos y vacunas con especial atención a los periodos de retirada para carne o leche. La explotación contará con un recipiente homologado para residuos de medicamentos que serán recogidos cada 6 meses por una empresa acreditada que gestione estos residuos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.