Santiago. analizado: "Arte Popular". 4. FORTÚN, Julia Elena: Folklore y Ar. que, 5. OEA: Carta Interamericana de las Ar

Aisthesis No. 22, 1989 Instituto de Estética Santiago ¿ARTESANÍAS Facultad de Filosofía Pontificia Universidad Católica de Chile Chile TRADICIO

10 downloads 47 Views 1MB Size

Recommend Stories


2010 AR TSID 1 AR TSID 2
28/12/2010 Cráneo Óseo Descripción de cada hueso AR TSID 1 CRÁNEO ÓSEO El esqueleto del cráneo y de la cara protege el encéfalo y sus anexos, aloj

T AR
COMENTAR/O DE URGENC/A AL PROYECTO DE COD/do PENAL M/L/TAR EDUARDO 'CALDERONSUSIN SUMARIO: 1. INTROD UCCION. II. CONS!DERACIONES DE CARAcTER GENERAL

OC-AR
PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDED

Story Transcript

Aisthesis No.

22,

1989

Instituto de Estética

Santiago

¿ARTESANÍAS

Facultad de Filosofía Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

TRADICIONALES,

En busca de

una

ARTES POPULARES?

terminología clarificadora.

Carlos Alfonso González Vargas MOTIVACIÓN

Al

revisar

autores,

pertenecientes

las

folklore,

al

de diversos

textos

algunos

relacionados con

se

observa

que,

no todos los especialistas se los mismos aspectos cuando in tentan llegar a una definición —o a aproxi marse a que establezca los rasgos distintivos de lo que es conocido como

con

"artesanía Del cias

a

tradicional"

o

se

con

el

propósito

en

relación

nos

interesa:

1.

CORTÁZAR, nías, de la

se

que

deducen las

continuación, más adelante,

conclusiones

cas

tesanía".

OEA: Carta Interamericana de las Ar tesanías y las Artes Populares, Washing ton, D.C., 1973. Término analizado:

5.

ordenamos

de a

"Arte Popular".

indi

referen en

6.

PLATH,

Oreste:

"Regionalización

las Artes Populares

un

Chilenas",

nea,

la

ción, lizado: "Arte Popular".

materia

que

en

de

Ate

No.436, Universidad de Concep Concepción, 1977. Término ana

extraer algunas

teoría y estímulo", en Catálogo

DANNEMANN, Manuel: Artesanía Chi lena, Editorial Gabriela Mistral, Santia

primera exposición representativa

go, 1975. Término

Augusto

Raúl:

"Artesa

argentinas, Fondo Nacio nal de las Artes, Buenos Aires, 1968. Término anal izado: "Artesanía". LOMBARDO PONCE, Antonio: "Es tado actual de las artesanías folklóri de

7.

artesanías

de

la Provincia de

Actas del ricano

Mendoza",

la

no analizado:

en

problemas,

Listado de términos ciones

Términos actividad,

destreza,

págs.

empírica,

realidad

actual,

con

Universi

a

las defini

qué

aspecto

específico remiten):

artesanal, 85-104. Térmi

"Artesanía".

aplicados a

(se indica

señaladas

latinoame

Norma; DOMÍNGUEZ, ALARCON, Juan; GONZÁLEZ, Ida: "Arte Popu lar, Artesanías, Artes Manuales en ge neral, Arte Aplicado y Arte Primitivo", en Arte Popular Chileno. Definiciones,

"Artesa

analizado:

nía".

promoción

primer encuentro

para

Neuquén, 1974, 3.

FORTÚN,

"arte popular".

de los textos

examen

que,

listado,

2.

"Arte Popular". Julia Elena: Folklore y Ar Instituto Boliviano de Cultura, tesanía, La Paz, 1976. Término analizado: "Ar

4.

a

alguna—

Chile, Santiago, 1959. Término

analizado:

frecuencia,

refieren

can

dad de

obras plásticas

intención de

actividad

de

relativos al autor:

autor

tipo

personal,

independiente, intuitivo,

que ocupa su tiempo

de ocio,

el autor no posee educación expresa su

satisface

sistemática,

interioridad,

íntimas

necesidades

de

expresión.

27

Términos

al conocimiento

relativos

(apren

dizaje):

Términos atiende

transmitido por por enseñanza

generaciones, experiencial de

téc

nicas.

íntimas

tiene finalidad

empleo

relativos a

la relación

autor—

de

Términos

labor manual, de

herramientas, organización industrial,

con apoyo sin

con técnicas

de expresión,

humanas,

sean utilita

arte popular.

obra—

autor—

satisfacen necesidades

materiales,

satisfacen necesidades

espirituales,

están acordes con

tradicionales,

la relación destinatario:

relativos a

tinatario y

objetos,

mediante

necesidades

obra:

de técnicas,

produce

obra:

práctica,

necesidades

satisface

rias o

Términos

la finalidad de la

necesidades,

satisface acciones

relativos a

la

de

son un conjunto

cultura

tradicional,

experiencias que caracte

rizan a un pueblo

empíricas,

des

y le dan personalidad.

manuales, o no puramente

Términos

manuales,

con experiencia

artística,

con experiencia

técnica.

relativos al carácter

como expresión

de la obra

del folklore:

empírica,

tradicional, Términos es

relativos a

la

obra:

popular,

funcional,

funcional,

utilitaria, de fin práctico,

utilitaria, con carácter o estilo

anónima,.

son obras

plásticas,

y de

naturaleza,

son

otra

hechos

expresión expresión

no

típico,

de la comunidad, transmitida por generaciones,

institucionalizados,

"plástica"

ingenua,

o

de

o una cultura

o

regional, íntimas

o

de expresión,

prima, de producción

comportamiento

es

funcional, formal,

también

de

arte

de

cas que

no

comportamiento

la

cional

popular,

tanto,

experiencias artísticas

de bienes es un

y técni

conducta, forma de vida,

fenómeno

carácter

la

comunita

comunidad

funcional,

aglutinante, representativo,

culturales

bien cultural),

es

propio,

28

de

folk,

que se produce el usufructo tradi

pasado,

le dan "personalidad".

institucionalizado,

espontánea, comportamiento cultural,

en

funcionalmente satisfactoria, producto

hecho

rio constituido por

y material, con raíces en el

pueblo,

expresión es

fenómeno

expresión

de experiencias,

que caracterizan aun

es plás

tica, es un

local,

y le dan personalidad,

local,

con cualquier materia

del pasado,

pueblo,

regional,

es un conjunto necesidades

con materia prima

un

grupos cultos

o una cultura

pueblo,

local,

satisface

es

herencia de

elaborada por un

reducido,

elaborada por un

regio-

vigente,

individual,

un grupo

en cuanto cambia según

lugares),

giones o

de tipo personal, producto

*

(

espontánea,

(

*

por

lo

selec

ejemplos, como puede ser el de las "borda doras de Isla Negra", que, surgidas gracias a una intención de ayuda por parte de la esposa de un médico que tenía allí una

y reelaboración,

ción

es obra

de expansión,

proceso

un

por

pasó

viva,

operante, a

la vez, evoluciona,

es expresión

de

transmisión

de

vigencia

supervivencia

gente

destinadas

espíritu

conserva

el

la

a

educación

propia

sistemática,

área

nos

de "arte

las

respectiva, con los grupos residen, y con las vivencias perso

nales o experiencias grupales.

comunidad,

decir, lo

Es

"artesanía"

de

los diversos

por constatamos

sinónimos u

de térmi

cantidad

obras

popular"

revisados, tos son

variada

a

aplicados

que

como

o

autores

algunos

operan

ciendo

que

parecía regresivo o es

aparecen

entre

"es

obra

viva",

tiende a oponerse con "es supervivencia debi

da

al

espíritu

mún",

de la

conservador

ya que en cuanto

"viva"

impulso que la destina a y, por lo tanto, no es el

de

simple

de

des,

los

a

se

nuevas

local

una

otros

y de

mo cultural por parte

este

claro

espíritu

ser

parece

hacer

como

otros

que

lo

grupos

cultos

de

negado

del

de la hacer

señala

los factores

son

las

que concurren

calidad

utilitaria; otras, por su por

algunas,

hace

existe

ornamental;

¿Qué

expresiva.

capacidad

su

posean este

que

carácter?

o aquel

intención

en

Sin

el

creador, toma la decisión

una

es, finalmente, el que y lleva a cabo la obra y, por lo tanto, esta determi decisión —en el mejor de los

del

etnocentris

que

Un

ejem

sindica

a al

parecen

folklórico,

no ser como

"herencia de

del pasado", hecho que pue fácilmente mediante simples

otras

entre

son,

voluntad

del

Pero,

el

que

en una

el

sociedad,

rasgos

de

autor

trario,

una

isla.

la naturaleza,

con sus

vegetación

y morfología, dominado por lo arti

presencia rigurosa esa sociedad

y

por el

y, en

hombre

ejer

monó

a

menudo, dicho entorno,

recibe una educación

racterizarse

de

con un entorno en el

bien, en un entorno ficial, en el que lo creado

hombre

de la

no es una

no se supera

problema

o

tona. En

por efectos

razones,

puede predominar

variados

obras son como

autor.

manera tan simple:

Vive

ce su

gente

Esto es, las

na el resultado.

común"

como

enriquecen

las obras materiales que realiza el hombre lleguen a su forma final, definitiva. Muchos son, también, los destinos de estas obras: unas se distinguirán por su naturaleza

otra natura

autor?).

la frase

términos

extensivos a todo el

la frase

."o

"supervivencia debida

conservador

Finalmente,

ser

casos,

peyorativa

visión

fenómeno descrito (¿teñida de plo

Muchos

quien

necesida

puede observarse en algún

de

algún

generán

para que

duda,

o con cualquier materia prima..

especie

también,

casos—

tiempos. En

plásticas

sino

PREÁMBULO AL ANÁLISIS

ser

hacen vagos, inconsistentes, "son hechos con materia

bien, "son obras leza..."; incluso, caso

las

a

específico,

introdu

sólo

dentro de

nuevas expresiones que

sus

por ejemplo:

como, prima

producto

vida, le dan vigencia, de poseer plasticidad, de

nuevos

los términos

un cierto

su

adaptarse

co que

involuntaria.

atávica

su

características capaz

acción

una

Al contrario,

gente

implica

posee un

cambio

dose

contradictorios

como

como por ejemplo:

sí,

quehacer

tan

no

cambios

tales: es

caso

ria"; otros,

pequeños

manifestaciones plásticas regionales.

de és

de "es funcional", "es un fenómeno funcional", "es funcionalmente satisfacto

el

aprove

geográfica

allí

que

tacionario, progresa, la

examinar

al

tiempos libres de

mujeres

humanas.

satisfacen necesidades

Al

dirigida

ayuda

pequeños

e hijas de los pescadores del ha logrado mantenerse, traspasar las generaciones y proyectarse sobre otros lu gares del país, asumiendo, en cada caso, rasgos característicos que los identifican con

común,

de la

no son producto

de

lugar,

instintivas,

obras

están

las

directa,

regionales, debida al

dor de la

descanso,

chamiento

colectiva,

con variantes

de

casa

cultural,

el

que puede ca

por su ser sistemático

o,

al con

por su espontaneidad.

Los factores

ya

mencionados,

sumados a

29

ejemplo, los lazos con el nación, o con las tradiciones seculares, modificarán sus obras, desde la necesidad que induce al hacer, hasta la forma que asume el objeto creado. Desde que se acuñó el término "folklo re", aunque las obras materiales no constitu yeron una de las primeras inquietudes de los otros, como, pasado de su

estudiosos,

se estimó que ciertos aspectos

la creación de

por

comunidad o

que

nos ocupa corrían el riesgo

irremediable

un

de

de

proceso

desaparición,

la

el que se veía provocado por

aparición de la máquina, afirmándose —hasta hoy— que "el desmesurado avance de la técnica en los

últimos años, ha originado un dislocamiento de los procesos naturales en las artes empí "

ricas

(Lázaro Flury,

Cerrutti, 1966

en

7.).

Pág.

una visión tan

"terribilista",

preguntarse si sólo el avance en

tener

cabe

la producción

inciden de determinados pro ductos o, si la asimilación de algunos de es tos medios cambia las necesidades que origi medios puede

cia sobre

las

nan

medios

la

una tan gran

existencia

formas, son

o cambian

sólo

éstas,

a

algo

eso,

que

o,

los

si

permite

al

hombre, mediante el empleo de técnicas apropiadas, dominar algunos materiales para lograr un producto cuya pre-concepción es evidente.

Agreguemos

argumento

de la "era

(herramientas)

artífices

o

pudieron

lo señalado,

a

complementario, que,

surgimiento

dios

a

las

ser

industrial",

utilizados por

de

artistas

similares a

como

antes

los

del me

artesanos,

alta

especialización

los

empleados por

1.

Quizá,

considerar

destina

tario y el autor.

fin,

la

para luego hablar de "folklore", o de "cultura folklórica". No profundizaremos en sin

ello;

de

mente

se

otro

ha

modo, diferente empleado.

intentemos instalar con

los términos

en el

las

30

entregaremos un

embargo,

una aproximación a estos

términos,

der

de la

examinar el problema

ámbito

al que común

Como

primer

paso,

esbozo, para po

plástica en el

ámbito del folklore. 2. En sentido amplio, por (del latín: cultivo, cultivar), puede

"cultura"

entender

de las facultades

es

del hombre y, derivado de éste, el perfeccionamiento de sus frutos (obras), tan pirituales

to en cantidad como en calidad,

tanto, lo

por na



-por

este

caso,

do,

que

mejorando, huma

que su natural condición

sola-

entregaría.

El

hombre,

en

es semejante a un campo cultiva produce

mejores son

mejores

las semillas,

el

frutos

mientras

tratamiento de la

tierra y

su posterior cuidado. En esta defini metafórica, se entiende al hombre como una "buena tierra", pero que requiere de constante, diligente y cuidadoso tratamien to, para que la vegetación (su pensamiento y obras) no crezca disminuida ni en desorden. Esta definición no implica solamente educar bajo un sistema estatuido, rígido, sino que hace de la educación algo perma ción

gica

y

modelos, desde

variable en sus

intelectual,

hasta la muy sencilla, La

pero

la

vía

efectiva, edu del ejemplo.

cultura no sólo está relacionada con

el progreso

material, sino también -y, más bien- con el progreso espiritual.

relacionados con el

una

profesional o tecnoló

cación que se recibe por

plicar un conjunto

deriva en obras folklore debe ser esti

creación que

materiales asociadas al mada

apuntes, debiéramos breve definición de "cultu

en estos

una

ra",

nente

relación que se establece entre el

poder

diferentes "cultas" o "edu

EL FOLKLORE

/.

educación

que, hoy, sue denominados "artesanos tradiciona les" o "artistas populares"; sin embargo, la diferencia se establece en otros aspectos que inciden en el ser de la obra, p. ej.: en los sis temas de transmisión del conocimiento o en ser

para

medio,

semejantes o

"doctas",

consideradas

len

En

nuestro

las hace

cadas".

aquéllos sus contemporáneos

la

en

se el ejercicio constante

Ante

.de

aceptadas

apreciar qué

desarrollo

lo

de

elementos

espiritual

cultural

quizá, Al im

formativos

y lo material,

involucra

el

reconoci

de valores, los que, en cuanto tales, se hacen vigentes, encarnándose en el sujeto que "la Recurriendo a cualquier siste miento

vive"

esta

creación,

adjetivada

"tradicional"

general

y "popular", del folklore y, luego, en

categorías estéticas

que

usualmente

son

ma educativo, el cultura, tiende a var o

a

hombre, rescatar

protagonista

lo

valioso

y

de la

a reno

sustituir aquello que manifiesta

ras-

de obsolescencia, ya sea por insuficiencia la creatividad humana logra pro

gos

porque

o

fundizar

las

más en

aún

cosas

y los seres,

en

enlazan con el pasado

Como

"la naturaleza", la

término polar

su

aunque

la

cultura no

luchando

la

cultura"

ce

natural

del

hombre,

hombre desde entorno

destruyendo

ni tampoco

humana,

y

De lo ra es viva

y

su

en

se

bre

natural,

diversas

vías

que

de

de ella, lograr mediante la

plo,

se

puede

la

y del

ellos, ya sean éstos jos o muy sencillos.

Podemos

lo

porque

Conviniendo

educación

lento

tura

de

Por

convivencia

hecho de

el

ámbito

profundamente comple

el

adoptado por

dirigirse

por efecto

sus potencialidades e

nas,

de la cultura, el hombre, con inmerso en el medio natural y rodeado de sus propias elabora ciones, se transforma en un hombre con sus potencialidades actualizadas, se enri quece a sí mismo y enriquece su entorno, perfeccionando, además, lo que ha elabo

un

ciéndose

continuo valioso

especialmente

Como

so,

ya queda

hombre

el

dicho,

voluntario

ceso

que,

incluso,

estable

de

puede

de

sus

ideales,

en

sus

ideales,

tiempo,

las

sociedades

espirituales;

lo

en

huma

inmanente,

cuestiones

separar

a

otras, a de método, "necesidad

especialmente en el

aunque

son siempre

impre

el

y

se adhieren avalo

particulares, los que, en gran medida, de de sus conceptos acerca del cosmos, de su lugar en el cosmos, de su modo de esti mar sus relaciones con los demás, de sus con res

penden

de la vida y de las cosas, de la En fin, las épocas y los hombres se

perspectiva

"folklore"

anterior,

cuando

nos estamos refirien

para

establecer

sus

rasgos

particulares

más

relevantes.

Indudablemente,

con

sólo

señalar

este

la insuficiencia de los primeros rasgos que William John Thoms es tima como los que constituyen la materia de estudio del folklore. Este dice que es el "lo re", conocimiento, del "folk", es decir, del punto

el

o

puede

do, también, a la cultura en una de sus pecu liares dimensiones, la que puede flanquearse

ante

mano.

El hombre y

el

hombre

necesidades

caso, las fronteras

3. Desde la

un pro

perfeccionamiento,

a

hablamos de

en cualquier ca

ser planificado

en

cisas.)

lo cualitativo.)

instancias de

material,

entendido,

de "necesidad espiritual", como "inmanente" hacerlo con lo y lo

"trascendente",

puede actualizar sus potencias

por vía espontánea o a

de

obligados

vemos

también

perfeccionamiento

en

y

este

sus necesidades

casos se trata

unas asociadas a

primer

repetirse,

En

abar

material"

rado. puede

humana, el

éste desde la naturaleza,

lo trascendente. (Por nos

de

a satisfacer sus necesidades materia

les y también ambos

espiritual

el objeto creado por el

artefacto, si

su

y

más amplio sentido.

el

cul

hombre y sus mundo de creen

ser obra

su

con

lo anterior, la

que el conjunto

más

mayor o menor acceso a

ideas

proyecta al entor

en todo

todo

resumir estas

esquema

y la

vigorizándolo.

materiales que posee el

normas

cias.

hom

más

potencias—

ca

guiente esquema:

(Este

que

abarca mucho

bienes

hace

se

sino, tam hace manifiesta su hu

enriquecida

humanizándolo,

no,

conserva

hombre

actualizar sus

—al

esencia, humaniza debe entenderse

en

es,

cuanto que el

por ejem

bien, sistemática, de la renovación natural, lo que dependerá de los medios y métodos que se empleen pa ra conseguirlo

se

cultura

no solamente

que

manidad

cultu

por el camino más

o

en

"cultura"

bién, deduce

de lo anterior,

denominamos

que

que

ción, lo

a

hay

que

y

"ha

múltiples relaciones que

propuesto se

puede colegirse

fenómeno

ler,

perfeccionamiento

ción

el

el entorno

se

ambos.

producen entre

de

naturaleza

sino perfeccionando al

condición

su

las

a

contra

y

peculiaridades

enlazan, una vez más, razón e intuición, inte ligencia y experiencia, sentimientos y vida. Habría que pensar, partiendo de Max Sche

contradice

No

sino enriqueciéndola.

negándola,

es

futuro

proyectan el

y

características

su cultura.

sus accidentes o en sus esencias.

Por cierto,

las

según

manifiesta

se

campesino que

—en

¡letrado,

circunscribiéndolo a

su época— se

designaba

como

lo

"lite

popular"

ratura

ceptos acerca

tradición.

Hoy

se

piensa,

más

bien,

en el

folklore

31

fuerza

como una

de

cidad

viva

y,

por

(Thoms

perdurar

con capa

ello,

pensaba en res

//.

A LGUNOS ELEMENTOS QUE

lo que estaba por extinguirse). Esta "fuerza fluye por todos los conductos de la sociedad a la que pertenece y pulsa al catar

PERMITEN CA RA CTER/ZA R LO FOLKLÓRICO

viva"

de ésta. Como algo vivo, tiene la capa de renovarse, pero, debido a sus vigo lazos con la tradición y a la fuerza de

ritmo cidad rosos su

arraigo

las diversas comunidades, los

en

cambios se producen con

Así,

vertidamente.

de

nuevas condiciones al

hacerlo,

no

lentitud,

folklore

e!

las a

sólo puede adoptar otra apa

poder

los elementos que lo folklórico, recurra los antecedentes del tér

señalar

caracterizar

una vez

mos,

más,

a

mino.

inad

casi

se adapta a

del hombre y,

vida

Para permiten

El temor

a

que

desaparecieran

de la "literatura

aspectos

algunos

popular"

"anti

o

indujo

ton,

de William John Thoms

populares"

cuyo seudónimo

a

Ambrose

Mer-

güedades

formar parte de los bienes de un grupo o de la sociedad folk y, como patrimonio común, llega a hacerse re presentativo de ese grupo, de esa sociedad.

más conocido, a que, en la época de los grandes cambios que provocaba el súbito desarrollo industrial y la consiguiente con centración de campesinos en barrios que se agregaron de modo creciente junto a las gran des ciudades, publicara una carta en la revis ta 7776 A thenaeum, el 22 de agosto de 1 846, proponiendo el rescate de esa literatura po pular que, de acuerdo a su punto de vista,

En

estaba

riencia, sino, también, puede adoptar, y adaptar, formas que no constituían parte del

folklore,

elementos

hacia

el

traspaso de

produciéndose un

desde

ámbitos de la

otros

ámbito de lo

folklórico,

cultura

decir,

es

se

admite algo que pasa a

este

puede

entendido,

elemento que vincula a

folk;

comunidad

los

estimarse

miembros

la

por

una

agreguemos que un elemen

"apro modo inte

to integrado a la cultura folklórica piado"

como

de

comunidad

de

un

es

gral, tradicionalizándose, sumergiéndose en el anonimato de quienes lo cultivan, arrai

la

gándose en

comunidad

(pueblo),

error que suele

folklórico

del folklore

dad". En efecto, ésta Prueba de ejemplo, el "canto a lo afirmación.

tico, la

existencia

lidades

como

referimos

a

por

su

puede

ser

caracteriza

se

de

ello

miento

de las un

32

de

de

o,

Quinchamalí

en

pero

diestro y

en

son

y,

de la

la vez,

complejo

pasta por parte

son

resultado

despliegue técnico.

de

Pero, es un

tienden

como "algo"

vivo

a perderse

lugar

en el

y

ámbito

que

esos elementos

tienden, también,

otros, los

ser sustituidos por

a

que asumen su

nos ocupa

y

suelen

revitalizar aquello que se suponía perdido.

que

Si hacemos un recuento de los efectos la situación recién mencionada puede

tener sobre el folklore veremos que, desde

de aceptación de cambios, de de adaptación al medio que carac y teriza lo folklórico, o lo que devendrá fol

este

proceso

arraigo

se desprenden varias de las caracte de lo folklórico: lo folklórico es dinámico, no es algo

klórico, rísticas -

anquilosado en una -

se

ha

hablado,

cultiva; —

se

sociedad; la vitalidad de la

en cuanto posee

peculiaridades

el

refinamiento en el procedi

a

que

plás

cuya apariencia

sencilla,

preparación

alfareras

lo

loca Pomaire. Nos

vasijas,

o

las miniaturas, un

un

por

ser,

divino"

—efectivamente—

resultado

de

lo "simplici una falsa

podría

algunas

es

acerca

al suponer que

cometerse,

klórico

a desa hemos señalado, lo fol

inexorablemente,

condenada,

parecer.

pasa a

y

transmitirse, de preferencia, por vía oral o por la vía del ejemplo. Antes de terminar esta breve revisión, parece conveniente advertir a quienes se inte resan por el estudio

lo hace

hace,

sufre

del

variaciones

grupo

o

que

según

las

sociedad que

en

suma,

lo

anterior permite señalar que

lo

es variable:

expresión

es,

o

regional;

por lo tanto, es locallzable; En todas las características antes —

men

implícito un factor que las determina: lo folklórico es funcional, de tal suerte que incluso las características del medio geográfico pueden determinar las vacionadas se advierte

de

riaciones

forma y su localización área o región, bajo una diná

una

específica en un

forma peculiar y bien diferenciada. Consideremos como ejemplo las variaciones que existen en las diversas formas de carreta que suelen la

mica que

obliga a

ditinguirse

lo largo del país, desde la anti calichera hasta las narrias (trineo,

birloche)

Linares,

variables—

sus

—y

Colchagua

en

Chiloé

en

o en

la Región Metro

o en

de la

lo



lo folklórico

Ciertamente,

do",

responde

a

y

aunque sean

las

con claridad en un país como

cuyas características geográficas

nuestro,

inciden

climáticas

y

pueden incidir— nota

—o

los hombres que viven en distintas latitudes. Un ejemplo claro puede observarse en las respuestas de las tejedoras blemente

frente

sobre

la

a

necesidad

desierto,

en

central o en

Otras

las

en

nortino,

de lo

más recordadas

no requieren

tanto,

puede

pleno

la

zona

zona austral.

características

usualmente

nes,

altiplano

el

la

de cubrirse, que que habita en

hombre

un

manifestar

de

folklórico,

y que,

por

lo

extensas explicacio

son: —

Recordemos

tradicional.

es

tradición es un valioso factor

que

da

que

la

conti

tre el pasado, el —

es

presente

de

común

y difundido. Aunque que,

el

futuro; forma

una

sociedad,

parezca

en

cuanto

a todo

está

innecesario, "popular",

necesariamente arranca aplausos

do

del

parte

y

re

no

es conoci

como suele suceder con cier

nivel,

tos cantantes de

la

música

al ser acogido y al arraigarse en una anónimo. comunidad, lo folklórico se hace Como lo señala Cortázar: "el punto inicial —

de

una

trayectoria

es siempre una manifesta

iniciativa individual originaria", pero, con frecuencia, y debido a su eficacia (fun cionalidad bien lograda), la importancia del ción o

autor pasa a un plano secundario. gida

por

puede ser a

los

una

Otra

ésta,

a

los

el

cultor o cultores no

do y

"popular"

y

y

destacada

las

éste

características

no es un

hecho

comportamiento

depende de

del

algo estatui

reglamentado por una normativa escrita

especialmente

su existencia

dictada

uso.

y

para

Aunque

los

de

efectos

pudiese recono

"normativa", ésta es consuetudina ria, responde al carácter tradicional de lo fol klórico y, en virtud de este carácter, es que se dan particularidades regionales, que dina-

cerse una

los hechos folklóricos y los hacen re en su especie. El reconocer una forma general, a pesar de las variables, de pende de las personas, cultores, y no de re mizan

conocibles

glas escritas.

De

en

la

desprende

esto se

de

la

de transmisión de cir, la

puede

pretende

de las

dañarse

ayudar al

de influencias de

esfera

objeto, o de aumentar el número Nos referimos a las modalidades

u

cultores.

principal

se

que

o expandir

cultor, un hecho

que otra

de lo folklórico

medida en

de

lo

folklórico,

aprendizaje es

experiencia

de

cuya

empírica,

es

vía

de

aprendizaje se realiza

por medio del ejemplo. De la de lo oído u observado surge su cultivo. De la dinámica propia del ser huma no y de la sociedad, su apropiación y poste

y

repetición

rior evolución o sustitución.

Quizá

como advertencia a quienes con

sideran

necesario ayudar a

ra que

no

ámbito



usos

entre

es que

Institucionalizado:

para aproximarse más

de

se

suele ser olvidada como un

de lo folklórico

al señor

rasgos característicos

—en

folklore

que el

"anónimo",

y lo

"socializa

habitualmente

que

habla de

y importante

aspecto

popular

obra

o

característica que es

ocasionalmente

original

comunidad, la

modificada,

Al

ser aco

propagó

"vigente".

oralmente

"de moda";

lo

carácter

características

puede estar extensamente

arraigado en ella

calquemos

y

nos

de lo

agregamos que

"colectivo"

algo

entiende cuando se

es vínculo en

es,

decir,

es

popular,

patrimonio

esto

cultura,

es

términos—

otros



nuidad a una

comu

pues estas características reiteran

mismas

todos los habitantes de un país, van di

ferenciándose el

éstas,

(se asimiló,

es vigente

folklórico

de la

característica

otra

funciones). No

en



necesidades

para

que

folklórico: entró

miembros

hará representativa; hemos señalado recién

cual se

destacar

permite

tiene un

politana.

de los

costumbres

nidad

como

encontrarse a

gua carreta

y

perezca",

"docto",'

"los

lo folklórico "pa

naturalmente

desde

conviene recordar el

cuidados

del

un

dicho

sacristán mataron

cura".

En

el

aprendizaje

y

en

el cultivo

de

33

"proposición

hecho

una expresión o procede

con

plena

folklórico,

esto

naturalidad;

lleva a advertir en lo folklórico de espontaneidad.

el cultor

nos

un alto grado

de

ciales

Así,

buscar

es

las

de la

hacemos

klórico,

que

nuestro

propósito

una aproximación a un método

conocimiento

a

ya

de

fol

plástica con carácter

notar que el cultor recurre

materias que su medio ambiente

le

pro

porciona, en una especie de justo equilibrio con la naturaleza, que refuerza varias de las características de lo folklórico ya enunciadas. En resumen, ante la pregunta "¿Qué es lo folklórico?", quizá no debamos entrar en disquisicions teóricas

grandes

con

sino,

sencillez,

acerca

podríamos

de

ello

las

utilizar

características ya señaladas como una espe

de trama que, tamizando las diversas si tuaciones, hechos u objetos, separa lo folkló cie

rico

de Es

lo

aquéllo que no

es. que

lo folklóri

co no se mantiene por una simple

atávica, brevive

to,

no es una simple

casualmente

ámbito

tendencia que so

un pasado remo

y funcionalidad

en el

social o regional al que pertenece

liga

vitalmente al

ble

rescatar al cultor natural

lo

hombre. Es también desea

de un tipo de del hombre formado bajo través de la educación siste

prejuicio que surge otras

normas, a Este prejuicio

mática.

sitúa al

hombre

aso

folklore

en un nivel "inferior", de in de no-civilización. En este caso, se confunde la cultura con el mero cultivo de la lectura, con la asistencia a una escuela y con "culto" la vida urbana, olvidando que es quien se cultiva, y esto puede lograrse desde una perspectiva folklórica o desde otras, que

ciado al

cultura o

"doctas"

Antes de continuar, señalemos otro error en el que incurren muchos auto

frecuente

del o

al

denominar

folklore,

de las

algún

denominación que,

hace incurrir

aspecto

como es el caso

expresiones

de la

particular medicina

plásticas, deciden

al ser aceptada como

la

una

tal,

de definir al todo por la parte. Expliquémoslo: si buscamos en un diccionario el término "definición", podemos leer que significa

34

a quien

la

inmaterial".

con

claridad, de una

significación

naturaleza

de

una

Con

cosa".

antecedentes, vemos que, al definir, ex traemos las notas particulares que —en con

junto—

para

nos

poder

hemos te de

los datos esenciales lo definido. Aunque entregar una definición tajan

entregan reconocer

eludido

"folklore", la hemos hecho

tiva", al fijar sus (lo que, en lógica, terísticas

"aproxima-

principales características es válido).

Entre las carac la tradlcio-

se cuentan

propuestas

de lo folklórico y su arraigo popular. hablamos de "medicina popular", ode Así, "artesanía tradicional"; estamos privilegian

nalidad

si

do

una

en

cada

de las

de lo folklórico ¿estamos haciendo lo

características

caso, pero, sólo

o

correcto,

provocamos con

ello

una

desmedro de lo que que destacar? Busquemos algún ejemplo:

remos el

ácido acetilsalicílico,

nombre

mente conocido

incluso,

de

comercial

los

colectiva, pero,

¿lo hace

por

folklórico?;

por

vehículos

do

de

el entendido

a una

país;

de loco

"popularidad",

su

cierto, la Aspirina

los elementos la "medicina

no se contempla entre

que se

popular"

estudiarían al analizar

(en

su

es vasta

utilizado en nuestro

y

es vendido en

moción

conocido

"Aspirina",

que nos estamos refirien

"medicina folklórica").

Este argumento lo ha hecho suyo Paulo de Carvalho Neto en su Diccionario de Teo ría

Folklórica,

términos,

en el

señala

cual,

al analizar algunos

por

ejemplo, "Cuento

que, "Cuento

Popular"

y

"inadecuado

sinónimo

Tradicional"

son

un

de 'Cuento Folklóri

(pág. 60), o. al referirse a "Medicina (pág. 143), señala que es sinónimo

co'"

Popular"

algunos consideran

res:

o

y y diferen

estos

"reliquia"

desde

ya que su vigencia

la

o

material

implica "fijar

precisión

y

claridad

confusión que va en

destacar

conveniente

cosa

una

exactitud

con

expone

caracteres genéricos

"definir"

palabra

Finalmente,

que

los

exactitud

de "Medicina riormente

sión, es

Folklórica",

que

aunque es

sinónimo

"se ha

agregando poste

consagrado

impropia,

pues

de lo folklórico.

ejemplo, "Música

Popular"

lo

la

expre

popular no

Difieren,

por

de "Música Fol

klórica"

emplea en el error

A lo

lo

anterior agrega que

popular

es

"un hecho

(Pág. 161

no

162) folklórico, de

mucha aceptación entre el pueblo... su vida es

radiante,

pero efímera.

Según Félix

Moli-

na

Téllez

lo "popular

encierra

hecho

ella es un

—continúa—

que

circunstancial"

en opo

prácticas, hacemos estas las que se enlazan con nuestra acotaciones, aceptación del término "plástica

Por

razones

folklórica"

tradicional"

lo "popular

a

sición

de la

con

de Jijena Sánchez y Jacovella".

cepción

en

han inducido a hacer nuestra la proposición de Dannemann, plantea la necesidad de hablar de quien Estas

"plástica

de

esta

observaciones nos

con carácter el

manera,

carácter

folklórico",

evitando, de términos con

empleo

lo

como

restrictivo, o "arte

son

"artesanía

En

de

pro

un

empleo

con carácter

"plástica

jor,

folklórico"

folklórica")

signado como "artesanía

lo

a

puesto

conllevaría aceptar una nueva

tegorización estética.

Antes

ha de

que se

artística"

de los anteriores),

tución

(o,

y

me

(en

susti

que

ello

ambigua

bien,

ca-

preferimos

hablar de artesanía, incluso al referirnos yugo o una silleta de madera y paja.

a un

ca,

que es obra

obra

de

artistas

También

párrafos

técnico, ser

ponen

en

evi

importante: en el amplio la cultura, las obras materiales creadas por el hombre pueden tener diversas características, las que les permiten ingresar dencia

una realidad

—dentro

de

un

criterio

clasificatorio—

"docto"

ámbito de lo estrictamente cultura del hombre refinado), de lo

estrictamente

popular"

o

además,

(en la ámbito

folklórico (en la "cultura

"tradicional"),

varios

o en el

en el

grados

de

posibilitándose, aproximación

o

de

Estas

materiales, además, pueden apuntar a diversos niveles de necesidad y po seer varias connotaciones que las hacen dife rentes

y,

en cuanto

de

sibles

Es

obras

decir,

tales, diferenciables,

po

agrupar según categorías objetivas.

habrá

ciertos

elementos caracteri

de tipo esencial, que permitirán decir "esto es A, y no es B, C ó y, por lo tanto, todos los ejemplares pertenecientes a la espe cie pasarán a agruparse ¡untos, y los

zantes

D"

"A"

"B", pos. nes a

"D"

"C"

y Estos

formarán

atributos serán

todos los objetos

misma categoría.

otros tantos gru predicados comu

pertenecientes a una

la

que

y

diestra

personal

demanda

un

embargo,

es

del

las

y único de la inven y, por lo tanto, no

artesano

de

alto grado

plenamente

la

y debe

funcional,

motiva.

de

producto

es

que

la

—en

lo

cuanto

en

eficiente,

necesidad que

Sin

creatividad.

indispensable

requisito

artesano

tiene

no

exigencias

técnicamente bien lograda y

la

lo

en

sus obras pueden

artesanía

ser producto original

tiva

que es

acuerdo general en

que

recalcándose

uso

La

estar

por

caracterizarse

obra

práctico,

bien hecha.

Pero, hay con

objeto

que

objetos

finalidad: de hacerlas

hombre

el

las

atavía

otra

formas,

crea

con el

más vistosas y, con ello, belleza formal y elegancia. embellece, decora. El ornamento

apetecibles por su

El

artífice

la forma y,

es algo adicional a puede

la

cambiar

embargo,

esencia

satisfacer

La dos

ornamentado.

la belleza

forma!,

frecuencia

al

tal, sin

Sin

humana

por

lo

que

artífice, buscan

tal necesidad.

y la omaménticason, pues, básicas de la obra material del

artesanía

categorías

hombre. Existe portante que las ¿Qué

de lo

en cuanto

suprimirse,

ser una necesidad

parece

se recurre con

do

sustituirse o

agregarse,

el tener aceso a

pureza entre ambos extremos.

haber

como condición slne qua non

de

marco

de artífices; el arte, 1964).

(Kupareo,

suele

repetitivas

resuelve

anteriores

referente a

el artesano es una persona

que

del

Los

lo

en

suele aceptarse

general,

posible—

FOLKLÓRICA,

de "artesanía tradi

la plástica la existencia de tres categorías estéticas básicas: la artesa ornaméntinía, que es obra de artesanos; la En efecto,

en

obra sea

///. LA OBRA PLÁSTICA SUS CA TEGORIAS

o

cional"

no restringiremos el uso

términos, aclaramos, de "plástica

de los

adecuado

supuestamente genéri

popular"

de "arte

tradicional"

popular".

de los

sustitución

cos

una

tercera,

procura el artista?

Quizá

"expresar"

principal

sea

el

obras, creándose

no menos

im

ya mencionadas: es el arte.

un

su

búsqueda

mediante

sus

vínculo entre el artista

y el destinatario, que va factura del objeto, pero trasciende

la belleza

requerirla.

En síntesis,

de la obra,

manifiesta

más allá que

formal,

de la buena

la implica; aunque

que

pueda

artista, por medio destaca aspectos que y el

35

involucran lo

la

mándose a

de los

esencia

diferente. Si examinamos

aproxi

las cosas,

seres o siempre

revelándolas en una visión

klórico,

humano

propiamente

nueva

y

ámbito docto y el fol diferencias sustancia

el

no se advierten

las obras artesanales creadas en uno u otro de dichos ámbitos. Igual cosa sucede con las obras del artífice y el artista. Lo que les

entre

las

cambia son

modalidades

entrega

de

mación

individual y, quizá,

de

la

en

formalmente bello y

las

a

-permeable y for del ámbito total de la cultura, que lo docto puede estar rodeán

de

parte

manera

dolo. El fenómeno de traspaso de de tal

de

endosmosis

apreciación

ta

modalidades

con

de

clari

elementos

los

modo que

procesos

darán

a distin y dependiendo del carácter del velocidad, transmisor y de la cosa transmitida, es decir,

del rá

y del

solvente

de la

lar del

También depende

soluto.

concentración

(similares

soluto

forma

exosmosis se

que se traspasa

y

estructura molecu

a

la

y

de la

abundancia

a su nivel

de

comple

categorización

y de la permeabilidad y selectividad de la membrana, lo que equivale a decir, de la capacidad de aceptación o rechazo de los

artesanías

aportes venidos

dad:

no se advierten

hagan

que

diferencias

mando

producirá

destaquémoslo

Pero,

expresión.

conocimiento en

to en una membrana semi

se

de las obras, o en la elección de una modali dad de ejecución de éstas, pudieran existir diferencias de gusto en lo relativo a lo que es

el

ámbito y de la calidad de sus lazos con la tradición. Haciendo un símil entre el fol klore y el proceso de la osmosis, podríamos considerar al ámbito folklórico como envuel

y de for

adquisición

la etapa

conocimientos en

de transmitirse

modo cada

exigible una

sustanciales

diversificación de la

que proponemos, entre las doctas y las folklóricas, entre la ornaméntica docta y la folklórica, entre el arte docto y el arte folklórico. Así, queda demostrada la falacia de la búsqueda de una

"cuarta

categoría

en el mal uso el

empleo

que

sión

posibilidad

folklórica,

existan

talla de un Juan Francisco González o una

desde

una

de influencias

el

otro

sociedad

foráneas,

Como vivo

vivo—

está

del

resto

en

sometido

de factores

cambios

de

interacción

constante

del

organismo

quedando

serie

ve, el folklore, como todo lo de un algo mayor, también

se

parte

—y

cual sus

en

externos

cambios

den

modificar el

que

pueden

acelerar,

retardar

o

de formas folklóricas

1. Al hacer ca

de la

que

postulamos

ambos

que el

y

tienen un

los

algunas consideraciones acer

folklore,

y el

cultura

una

pudo advertirse

amplia

área fronteriza

el

que no

entre

folklórico

los

aisla ni

convierte en compartimientos estancos e

impenetrables desde

Porque

se

trirse del otro,

el uno

hacia

¡nterpenetran,

este

el otro.

uno puede nu

o aportar al otro algo

de apreciación, ten "velocidades de En

relación

ámbito docto y

nivel

de sí.

sólo se advier

36

que

dependen,

entre otros

diferentes, factores, del

los

cambio.

anular

Naturalmente, en

el

la in

una so

dependerá de la concentración, esta bilidad o labilidad de las formas que lleguen a traspasar la envolvente del ámbito folklóri co desde el ámbito docto. El delicado equilibrio que involucra la existencia de un conjunto de variables, en el ejemplo que hemos pedido prestado a cien cias como la bioquímica o la termodinámica, ciedad

nos da cuenta de la complejidad de los fenómenos folklóricos y de la existencia de múltiples factores que pueden incidir en el

enriquecimiento o en el alguna

el

de

desfallecimiento de

manifestaciones, incluyendo de los cultores, de los de una comunidad folk. sus

comportamiento

desarrollo"

las

una

a

y temperatura que pue proceso de osmosis), los

cremento

IV. EL CULTOR Y LAS OBRAS

el

presión

o una Julita de la talla de un Vera, a nivel de expresión folklórica.

"Manzanito"

a

(equivalentes

de

Matte,

con

forma parte,

velocidad

tampoco son abundantes

iden

protegiendo su

los

Rebeca

de la

ámbito,

para protegerse

tidad.

popular"

de que, en la expre buenos artesanos, buenos artífices y buenos artistas. Pero, así como no son abundantes los artistas de la

la

muestra

de

capacidad

ha derivado

confusiones que provocan

de los términos "artesanía tradi y, a la vez, se de

y "arte

cional"

estética",

y las

jidad)

miembros

En rigor,

el

ejemplo que

pedimos a

las

lleva

ciencias nos

la

a pensar que

membrana

folklo envolvente, de delgada a una especie equivale muy re, película, la que no difiere del fenómeno que envuelve y existe por la sola fuerza de cohe imaginamos

que

sión

de éste.

Así,

buscando

con

aspectos

de la

trar

nuestras

ideas,

proyección,

de

mutua existente en

delicado líquido

este

folklore. 2. El cultor natural:

que es el

es

en el

folklore,

"cul

según

las

normas que

en equilibrio con su propio entor

malmente, no

vive, piensa y actúa la tradición dicta, nor

quien

La za el

y, ocasionalmente, El hombre o mujer

que

plástica

alguna

folklórica, técnicas,

materiales, motivos

asociados

objeto su

lo liga

la

necesidad que

obra calificable como obra ornaméntica o

Puede

de

sando a considerarse a

la forma enseña

aprende,

"proyección"

docto, de

o

la

en

hombre, por ne de su hacer, o por artesanía"

ocasiones)

que

el

como

un

modo que el

cultor

más

de

acto

ámbito actúa impro

propiamente,

co

"intérprete". 3. El intérprete: de hecho, hay personas que, desde el exterior del ámbito folklórico,

decir,

desde

una perspectiva

docta,

analí

tica, lo observan y proyectan con la mayor fidelidad posible, actuando como vehículo vinculante entre lo folklórico y lo docto. Es

natural, para adquirir de éste el conocimiento de las particularidades de su creación plástica, ya sea por medio de la ob servación,

o

interrogando

al cultor acerca

pueden aprender

de

de

otras per

he el

es mostrativo

intenta

man

fue conocido por puede fijar un modelo momento, debido

a

Curiosamente, el in una necesidad interna,

por

con el original

de la

no sólo

la

funcionalidad,

su

humana

necesidad

que esa necesidad

desarrolla

que

forma,

del

labor, su

creación

y

medio en que el

razón que es

motiva al en

sino también

asocia con una

impulsa la

surge

su

la

que

muy

intérprete.

de mostrarnos él mismo, el in los materiales y las

afán

una realidad observada por

térprete puede modificar

técnicas,

elaborando un objeto a

perfectamente

no

cumplirla.

olla cazuelera

pero

mente) ,, con

su

en

en

(tapa y olla,

que, debido

a que

"quemar"

sabe

un

la

gallina

respectiva no cuenta

tiesto, la

superficie

con

y dibujando los motivos

con

pintando

yeso,

negro

tempera

Por ejemplo, que imite de Quinchamalí, una de

nido

ni

greda

externa del funcionalidad tam pero que, en la realidad,

tienen la forma de una

que

aquéllas echada

que se ciña

morfología

perfección

logre

una

la

sugiera su

que

modelo, bién a la

betún

ésta. También,

también

depende

las

marse al cultor

que

conocido, trata de inalterable. Por otra parte, no debemos olvidar que la pureza de la obra

hace

normas

otra

y en

mantenerlo

tas personas

que, generalmente, viven bajo del ámbito docto, suelen aproxi

los

interna.

diferente a la que Por último,

el

a

y

que

modificar en cualquier una necesidad

cultor

que es

reside

último

decir,

es

pa

mo

es

intérprete,

de

propio cultor

objetos

unos motivos que el cultor natural podría

la fidelidad

sea su

de

pudieran

una realidad pre-existente e

térprete,

de artesanía, de

demostración,

hace,

y,

de

y

lo origina,

esas

estará condicionado poi

modelos

objeto creado por este

de

(en

obra, aunque no alcan la del cultor natural,

"intérprete",

un

al

decir,

del folklore hacia

como tal

piamente

objetos

es

"ferias de

ser re -clasificado

distinta

de

suceder que este

su participación en

ba

de

arte.

de demostración

cesidades

recibir

éstos. Además, da

funcionalidad,

adecuada

con

pudiera

mantiene el uso

modelos

a

su

Todo

que

por

cha

y

aunque

actividad analíti

pieza creada por un cultor natural

el

influencia externa,

de

e, in

realiza

asociárseles, a los las técnicas materiales, y la funcionalidad propia de los objetos. Una diferencia fundamental entre una

la

pertenecientes a

actividad

él

posee

los

respeto a

motivos

que crea objetos que

podemos calificar como

de

pureza

grado

tener los rasgos con los

en otro similar.

la

aprender mediante

cluso,

una

que

ca efectuada sobre piezas concretas.

natural"

tor

a

la

similar a

puede ser alta.

se explica como el

dediquen

se

el

superficial, resultado de la atracción moléculas

ilus la fuerza de

que

equivaldría a que

las

siempre un símil

sonas

ciencias que puedan

tensión

tre

rodea al

blanca.

4. El tir y, de

aplicador:

frecuencia

en

contingente

por

último,

pude exis

los suele encontrar con "ferias de artesanía", un vasto

hecho, de

se

personas

que, habiendo

cono-

37

cido algún

de

un

cultor

bajo

intérprete, natural,

la

o

objeto,

de

obra

de

obra

realizan una creación

sos

personal, las ca

de las

obras

pertenecientes

dizaje

V.

LA OBRA PLÁSTICA EN EL ÁMBITO GENERAL DEL FOLKLORE

de muy diversos mo desde los estudios sistemáticos desarro dos, llados en escuelas de "bellas o de "ar pueden realizarlo

Según lo

artes"

tes aplicadas", hasta la

observación

profun

ocasional, del trabajo de un cultor; in cluso, pueden aprender las técnicas estudian

da,

u

do

en

na!

con

libros

de

su

los

especializados.

El

resultado

fi

obra puede tener alguna relación

modelos

originales, pero pueden per formales y funcionales, ade de cambios en los materiales y técnicas

teriores,

propuesto en

folklore

el

los

tanto

los

que,

das

estas

"La obra plástica folklórica: fuera del ámbito folklórico

sus

artífices

artesanos,

el

capítulo

categorías",

pueden

y artistas, los

trabajar

desti

que

como

de los

sociedades

individuos,

urgencias y de complejidad,

de tipo

y de las

perso

folklore

Da

se aso

respuestas en varios niveles generando

pasando por

cadena

una

normas

"minga"

la

de

funcional,

solución

desde las

que puede abarcar

vivencia,

se

urgencias

componen.

en el

necesidad—

asociaciones

las

tal,

aspec

humanos,

urgencias

derivan de

características,

cian en

que

espirituales, de las como

las

a

relativos

como

material,

más

señalamos

capítulos an

y,

tos del conocimiento y del hacer

nas

5. Como lo

los

es cultura

todos y cada uno

relaciona con

cibirse cambios

usadas.

disposición.

pone a su

al

folklore y, también en parte, se dejan llevar por los gustos y la moda imperante. El apren

bajo diver

creando

generalmente con arreglo

principios, a cánones de tipo universal, haciendo uso de los aportes que la tecnología le

un

patrones que se ciñen en parte a

racterísticas

folklore,

necientes al

proyección

y la

o el trabajo

y

de

con

su senti

nan su obra, de preferencia, a un público docto. Estos usan libremente de formas, ma teriales y técnicas, creando formas nuevas, buscando el cambio, lo distinto, incluso de

do de darse solidariamente, por los juegos infantiles, o por la observación de la natura llevar

a cabo una

determinada faena agrícola,

jándose llevar

hasta

el

de

por

la

moda o

según su capacidad creativa.

de

rencias

acepta el

a

cambios cultor

(lo

que comúnmente no

der

les

pues nada

natural),

la tradición. A modo de resumen,

aquél

estableciéndola, Aceptarán suge

los

siguientes

podemos

decir

esquemas

intérprete

observa

y

con objetividad.

de un objeto darlo a conocer,

mostración yendo a

el aplicador

motivo

mo

de

glos"

diversas

de

de

de

éste,

que

con

esta

humanas, diciones de

vivir.

del una

una

que

da

de

"X", contribu difundiéndolo; "X"

co

"arre

(Xa, Xb, Xc,...Xn),

objeto

son producto

objeto el

original, advierte el del autor, los cambios que de la re -elaboración de ese

original;

artesano, artífice y artista docto interesarse en las obras perte

puede no

elementos agoreros o el

vestimenta o

de

utensilios

el folklore alude y se los logros y aspiraciones enfrentarse a las variadas con

visión,

para

que puede presentar el simple

De

folklore.

realidad, pueden proposiciones de clasificación

A

continuación, autor quien

español

hace

grupos, delimitando áreas que

ubica,

específicos

1. Lo

hecho

acuerdo a esta

de ellas, del Hoyos y Sainz,

por resultado

manera que un observador puede re

sello personal

38

Bajo

Hace

inspiración; hace lo

de

precisa para

domésticos.

proyecta con

toma un objeto

versiones

montarse al

-

análisis

un tipo

existir muchas el

fidelidad,



de

uso

la época

relaciona con todos

ducta: —

para saber apreciar

ata

que no es cultor natural puede proce

según

leza

por

exponemos

Manuel de

cinco

grandes

generales

afinidad, los diversos

en

las

aspectos

del folklore: relativo a

las

ciencias: empleo

de

números, pesos y medidas; conceptos acerca del universo, la tierra y la vida; la higiene, la salud

y la medicina; las

plantas

y animales,

etc.

2. Lo

relativo a

las creencias: magia,

tos, ritos, supersticiones, brujería,

dad,

mi

religiosi

etc.

3. Lo

relativo

al sentimiento

y

expre-

la literatura: cuento, leyen adivinanzas, refranes, narraciones; la

lenguaje,

sión: el

das,

poética; la

rítmica:

danza; la

música,

hombre y la

Imaginativa: mitos,

zaciones

la

relativo a

sociabilidad: organi

costumbres

sociales,

familiares,

ciones

co

normas

utensilios domésticos, ajuares, aperos, transporte, métodos de trabajo, alimenta ción, industrias.

Lenguaje: oral, De

da,

de

pesar

la

que

de

generales

y

varios

los intereses de

según

dos

clasificar en en

Comidas y bebidas. Indumentaria Utilitaria Oficios Arquitectura: habitacional y

Por ejemplo, supongamos, por un

pleada

en

la fiesta

específicos, estudie la pieza.

estudio

Medios'de

de la Tirana. Podría ha

bajo

rubro

el

Efectivamente, los

autores, suelen ser

a

"poética",

"sentimiento y si

se

y despedida bajo

saludo

bién, mo

la

a

"plástica"

rubro.

Expresión",

consideran

y

Finalmente,

los

Virgen,

"adornos",

bajo

de

al analizar

de

versos

etc.

Tam

en el mis

podría analizarse

la

y los ajuares bordados con que se el danzante en el rubro "Trabajo y

dos,

los fenómenos

ya que

ciones

autores

puede

la

de del folklore. Con

neidad en

aparición

reconocen

haber

se

Barros y de los rior.

Dannemann,

puede resolver algunos

problemas que se advierten en

la

ante

estudioso que

sobre

todo,

cuen

en

la fundamentación

toda taxonomía

llegar

a crear

hecho de

en cues

una persona

su

error

metodo-

parece apropia

se

asiente sobre

(Bebidas, tabaco,

por

ende,

se

aprecie

la proposición, hecho la posibilidad de establecer

nes múltiples entre

los diversos

una

que no relacio

componentes

de los hechos folklóricos

cla

sificados,

Esta disquisición

pasatiem

etc.).

tinción clara entre

Una

alfombra

del

paso alternado

dos tipos de

hacer

consistente

apli

una

dis

alfombras:

monocroma, tejida

técnica elemental, empírico

de

surgió al tratar

car el esquema propuesto para

comunicación con ella).

Interpretativa Racional: conocimiento

y,

tras

constituyentes

etc.).

Religiosa (explicación de la divini

dad,

se trata

lóogica,

excluye

canciones,

Lúdica (juegos, deportes). Entretenedora —de simple po-

analiza el si

do

axiología

Amenizadora

tos,

que

manejar por parte

inexperta. En dicho caso, quizá, de no estimar que, como base

rarquización

ESPIRITUAL:

(danzas,

sus

acotación,

parta

que

simulta

criterios epistemológicos que reflejen una je-

Examinémosla:

Recreativa

esta

pudiendo

difíciles de

situaciones

tión,

la

variadas manifesta

ocasiones en que varias alterna

reviste

del

no son aisla

—implícitamente—

tivas se superpongan,

Material"

proposición an

sino que se caracterizan por

máscara

Vida Otra proposición planteada como un "Ensayo de clasificación del folklore según sus funciones elementales", de los autores

la

sus

folklóricos

(ya lo había

gran complejidad

mos advertido

terior),

lo destacan

como

comportamientos

sociales"

relativo

transporte.

"diablada"

una

"Creencias", en los aspectos de "religiosidad", "ritos", "mitos"; bajo "Sociabilidad", en "organiza ciones y, quizá, en "fiestas"; en lo cerse su

no habi-

tacional.

una máscara em

de

miembro

religiosa

rubros

aspectos quien

folklórica.

Alimenticia

de ella,

más

o

una comunidad

MATERIAL:

puesto que varios aspectos plásticos son sus ceptibles

escrito...

y vinculación sociológica Relaciones de los miembros que cons tituyen

proposición es ordena

podría ser necesaria una revisión

supers-

ordenación

casas,

A

leyendas,

(creencia y práctica)

Comunicativa

de convivencia, relaciones fiestas y juegos. económicas, 5. Lo relativo al trabajo y vida material:

lectivas,

aplica

plásti

ca; los adornos.

4. Lo

Su

naturaleza.

ción.

con

en el

de los hilos de trama

a)

una

simple por

en-

39

tre los de urdimbre, rada mediante

(knotted

Una

b)

alfombra elabo

la llamada "técnica de

technlque), de la

pile

resultar variadas

figuras de

la

estudios

hemos

que pueden

múltiples colores

pecto

últimas

bajo

sólo

colores

lacionarse espiritual

y tipo de tejido,

del

por

la

do

de la

mítico, el otro, con el mundo má la alfombra puede asociarse

el

impetratorios). dejamos a criterio de momento,

clasificación

de

del

valores que opere en

cada uno

de

sus

la

plástica

folklórica

liga

se

el

con mu

otras

de

vasija

de

"hablar"

greda pueden

del

muchas particularidades

llez

"oficio"

del "hacer plástico", del autor, de variantes técnicas y de los estas

variantes, las

que

-en

del

porqué

artista".

tamaño, forma, angulación, ción

nos señalan

tumbres,

no sólo

en el marco

dar

del

de lo

almacenamiento

número

diferencias manejo

y

en usos

de los

doméstico,

ubica

y

cos

utensilios

incluyendo

su

ordenado; además, pueden

noticias acerca

de la

economía predomi

entre

perspectiva, el

sis

40

producto

de

sus

pueden observarse

meditado,

resistencia

las

resultado

de los

asas como

de

un análi

materiales al peso

o

y

comple

do de

es

la

del

voluntad

que es conveniente cono

del taller o, mejor, se lleva a

lugar físico donde

éstas,

evaluar

la habitual

senci

de las herramien carácter improvisa

llegando a ocuparse como herra de desecho (trozos de

materiales

plantillas plásticas

do de

que no es el taller

ello,

tas empleadas, incluso el

vulgarmente un casco

te"

del tipo de

calzado

"hawaiana",

de calabazo,

para

llama

sustitución

en

"pulir de

ma

alfareras, por ejemplo); o de esti la casi nula diversificación entre los dis

piezas mar

tintos

no

del trabajo y

aspectos

mado a

realizarlo;

existe

en

"empresario

o

estos

que,

quién es el

por norma

casos

una

general,

relación

básico de factores

que

tenerse en cuenta al realizar el análisis

de

Ma de

-operario", no puede soslayarse

que el conjunto

usuarios, igualmente, de la calidad y cantidad de los alimentos a ingerir, de los sistemas de cocción, etc. Desde otra nante

impor

aunque

antes que nada.

trabajo; de

mientas

En efecto, ya la presencia o ausencia de ellas puede implicar diversidad de usos del objeto. También el ble "capricho de

o

o poca especialización

apariencia-

sólo responderían a algo similar al tan volu

con

objeto:

al

del área

acerca

cabo el

sólo

de

Olvidan,

Considerando

al estudioso no

destino,

como en otros

considerados

ser

cer antecedentes acerca

objeto

y

destinatarios, nuestro juicio,

y

define

que

hombre,

y muy variadas manifestaciones del folklore. A título de ejemplo, acotemos que algo tan sencillo como son las asas deuna chas

tanto en los objetos y su

mentarios, como es el caso de las caracterís ticas del lugar físico donde se elaboran los objetos.

en estos planteamien

no centran su ob

tradicional", etc.),

servación

detalles que, a tantes, debieran

sugirien

análisis como patrón común.

pues

tesanía

folklore,

todos y

Hacemos hincapié

Algunos autores, al definir la plástica folklórico ("arte popular", "ar

con carácter

en sus autores

las descripciones y establezcan una escala de

análisis a realizar

FORMAL

una u otra propo

que en

-solamente-

tos,

finalidades

vasija a esas

gráfica con

cuanto

de

de las técnicas

adecuación

de la

funcionales.

espiritual-imagina-

asociación

estudiosos el empleo

sición

la

en

LA REAL IZA CION DE UN ANAL ISIS

pueden re

con ritos propiciatorios o

los

y

"armado"

que

de los

una cuidadosa selección

en

redunda

angulación más

y

determinado, lo

y, desde dos ángulos

con el aspecto

tivo: uno,

Por

número

apropiados para un uso

rela

propor

VI. ELEMENTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN CONJUNTO PARA

diferentes,

(en

buscando la

función,

ción, ubicación,

de la

autor acerca

con más propiedad con el aspecto

-comunicativo

el mundo

nos remiten a

consiguiente,

del

de los diseños

por efectos

y que,

gráficos,

forma—

ción

materiales

el as

material -utilitario, clasificándolas en

"oficios"

gico

insufi

constatado que es

ciente analizar estas

por

y,

una meditación

(técnica del "chañuntuco", de alfombras "de pelo", de alfombras "con flecos"). En nues tros

tracción

nudos"

deben formal

un objeto está constituido por:

1. El

objeto es creado porque existe una

urgencia que

lo requiere, una necesidad que Esta necesidad puede

solicita su existencia. ser

material,

por

ejemplo:

la

necesidad

de

conservar alimentos o

la de

protegerse contra

las inclemencias del tiempo. Dada la necesidad, el hombre

puede

bus

2. Para

conseguir resolver el

den

el

conjunto

debe buscar te la

solución

problema, material adecuado, que facili de la necesidad (por ejemplo,

para el primer

greda,

fibra,

alguna

caso,

para

3. Para

elaborar el

material

tratamiento especial

técnica;

una

decirse,

dan

gar a crear un objeto

la "extracción",

de

de

en el caso

se requiere

éste, es decir, de las fibras, para lle

textil,

se comienza por

hi

limpieza, lado, teñido, armado del bastidor o telar, para, finalmente, realizar la labor de tejido pasando por su

tal. El trabajo

propiamente

con

la

greda re

lo

blanco

en

Igual

olla.

doñihuano,

"Cuasimodo"

Llanquihue,

o

de

objeto

al

y

carácter

usuario,

modelos

del

grupo

los

sentimientos

o

de

objetos son

sea una

bús al

engalana

una

búsqueda de

de los

sentimientos

bien,

ya sea

expresivo,

figuras

que motiva estas

tipo espiritual, ya belleza formal que

de

queda

de Cholchol.

un poncho

de

urgencias

del

o

de Talagante y, de Piedra Azul,

una alfombra

En realidad, lo asociadas a diversos

podría

cosa

greda pintada que

vida a un

más, de

di

sobre el ne

que pue

de

personajes

ser

"labores"

adornar un chamanto

de

debe

no

que motiva esos

lo mejor, de las

a

mucho en

el segundo).

del

brillante de la

gro

que opere

Así,

cocinado.

destacan

seños que se

imaginativamente, un modelo de objeto funcionalmente, como respuesta.

car,

ha

que en ella se

una urgencia material

cultiva, ya de del cultor, los

en que el objeto se personales

quiere, igualmente, de varios pasos técnicos, desde la extracción y limpieza de los mate

los motivos, en su organi zación, proporción, modo de asociarse a los

riales, la preparación de las pastas, el "arma de la vasija, las distintas fases de pulido, la etapa de secado, la preparación y realiza

objetos, etc. Se produce así

do"

del

ción

quemado

de las

piezas.

que se esconden en

estableciéndose una relación simétrica

los factores

su efectividad.

adelante,

lle

muy baja o puede lograrse una gran eficiencia del objeto. Este dato se logra al gar a ser

cotejar su

la búsqueda

genera

último

este rio

funcionalidad

la

punto se encuentran el

a

de

las

1

.

2.

3.

áreas. "1

Pero,

",

estos

factores,

se propuso

de Quinchama! í no necesita de rellenos de un pigmento hacer más digerible o sabroso lo

una olla

ornamentos

blanco,

como

responden a necesidades materiales.

para

y

espirituales,

necesidad

se

como

puede

espiritual,

Lo

de los

materiales empleados

(hilos especiales,

cultor

el

doñihuano)

anterior

involucra de la

materiales o

para un

.

cambios

técnicos

de los

nuevos

nueva condición

del

refinamiento

el

adquiere

que

material

de

empleado para resolver sólo urgencias

tipo material.

4.

Todo lo

anterior se

debe

la

asociación

de los

mitir

cionados

jeto

5.

(signos)

que

plazar

a

satisfaga se

le

per

motivos selec

de

ob

imponen.

Logrado lo anterior,

dad

deseo de

al

con el modelo

sobre el cual se

conjunto

Todos en

urgen

aquéllos que se relacionan

para adecuarse al manejo

sociedad, convirtiéndose, de este modo, en factor que caracteriza al usuario y que, localizando regionalmente al objeto, lo dis o

La

chamanto

una

tingue de sus congéneres de otras localidades

las

relacionados con

tiende a generar un visible refinamiento

por

indivi de

cinco puntos ante

ya que:

o cambio

cali

personas miembros

en

observar en el gráfico que se agrega poco más

la ejecución, por la calidad Por otra parte, el modelo de

sino a todas

duo,

urgencias

excep-

por su

satisfacer no sólo a un

puede

con

en

sus modelos.

objeto

materiales

En

destinata

valorarse,

algunos creadores

cionalmente, dad y destreza

cias

necesidad que

realiza el autor.

creador, llegando

el

y

que

con

es

riores, entre

efectividad puede

los

desarrollado

4. Pero, cualquier objeto puede asumir formas variables, lo que hace imperioso para el destinatario y el cultor llegar a una forma estable, a un modelo de objeto que asegure

5. Sin embargo, la

duplicación del

una

quema

la

se

agrega al

la primera,

espera

nueva

objeto,

sino

que

el

funcionali

que

sin

des

enrique

ciéndola elevando su valor.

incisos,

41

En la

plástica

cionalidad

folklórica, esta

-espiritual-

puede

nueva

fun

te

ya

redundar,

de ornaméntica, ya en valo expresivos, cuyos modos de significar operan con diversos tipos de símbolos. Estos

sea

en

valores

res

antecedentes

las

nos permiten suponer que

respuestas asociadas a sólo urgencias materia

les un

son

la

artesano

otra

parte,

folklórico,

también de

artistas

de

la

materia específica

preferencia—

folklóricos,

Por

preferencia.

relacionadas con urgen

aquéllas

cias espirituales serían ^-

del trabajo de

materia específica

de

empleando

artífices

las

y de

Tradicional", "Artesanía", "Artesanía Artística", "Pequeña Plástica", "Industria Casera", "Industria del (Plath); "Artesanía Folklórica", "Plástica Folklóri (Dannemann); "Artesanía", "Arte Popu lar", "Artesanías de Proyección Artística", "Artesanía Utilitaria", "Artesanía de Pro ducción de (Fortún); "Arte Popu lar", "Artesanía", "Artesanía Tradicional", "Artesanía Artística", "Artesanía Utilitaria", Recuerdo"

ca"

Servicios"

Estados

NECESIDAD 1

mente

<

Americanos,

Al tratar de la

categorías

que propusimos en el capítulo pertinente.

Servicios"

"Artesanía de

autor como al

destinatario;

los

empleados;

materiales

MAT. 1

formal) lograr

para

O

que,

O z

rios cuando se

ésta

como

hacer <

MOTIVO

fenómeno

destacando

lucrados,

CONCLUSIONES

expuesto,

de la

va

de términos que, muy frecuente superponen en las distintas defini

riada gama

ciones que plantean

tema.

los diversos

Por

ejemplo:

mitivo",

"Industrias

y/o

los

ten

de

es

en

(Alarcón-

"Ar

ser:

a

modelos

le

representativos

las formas

nal—

produce

la

acoge

de

y for

objetos

asocian se convier

de

la comunidad, —según

estabilizadas por el uso

se ciña

tradicio

en elemento vinculante entre

del

autores

éstos

se

a su estabilidad

constituyéndose cada objeto

el uso

Popular",

interesa

que

Folklórica"

motivos que se

"Artesanías

Populares"

lo

que

una comunidad que

destinatario. Es

"Arte

Domínguez-González); "Arte

42

de

autores que

Popular", Folklóricas No-artísticas", "Manufacturas "Manualidades", "Artesanías Tradicionales", (Cortázar), (Lombardo); "Artes Populares", "Artesanías", "Artes Aplicadas", "Arte Pri Etnográficas",

de

ser anali

científico, es necesario de los términos invo

propicia, contribuyendo mal, de manera que los

empleo

de

vergen en su posibilidad

en el seno

anteriormente

definición

una

susceptible

O

NECESIDAD 2

de lo

crite

plástica

marco en el cual se encuadran

1. La "Plástica

proponemos simplificar el

de

la

referencia a



o

el

Dada

las características propias del producto, sin descuidar el entorno del fenómeno. Así, de be tenerse en cuenta varios factores que con

LO

TECN. 2

Folklóricas y

sentido

un ordenamiento

establecer el

(SIGNO)

tratan

o a

o consi

expresivo.

una cierta unidad

hace

zado con algún rigor

FUNCIÓN 2

se

las técnicas

la funcionalidad

incluso,

buscándose

folklórica,

MODELO DE OBJ ETO

mente,

a

a

del producto, ya sea en cuanto útil, derándolo necesariamente bello (en e

usual-

referencias tanto al

tal peculiaridad, apreciable en las definicio nes, parece del todo conveniente destacar

FUNCIÓN 1

virtud

folklórica,

plástica

los textos hacen

de bello

En

(Organización de

OEA).

así que el

autor y destino del objeto,

producto creado por uno o varios

es, en estricto rigor, la comunidad.

el

lazo

que une a

con

2. Para

que este

racterísticas ya cer que al

interior de

darse diversos racterísticas

fenómeno tenga las

destacadas debemos

ca

recono

una comunidad pueden

materiales, con ca de artesanía, de ornaméntica o productos

de

artística, cuyo desarrollo técnico, de materiales, características for

obra

selección

males

empírico

conocimiento

la

forman

funcionalidad,

y

del

parte

se transmiten por

y

oral-experiencial, desde uno o de la comunidad a otros, que

misma vía

más miembros

también por

a

pertenecen

o

ella,

son

acogidos

ésta.

tente.

En resumen,

le

es

y, en dicho contexto sociocultural, diferenciado —o tiende a serlo— debido

es

propio

todo

lo

antes

señalado, se puede interior de

es

las obras, puede reflejar no sólo la conser de procesos técnicos y el empleo de materiales arraigados en la lejanía de los an

en

la comunidad, revelándonos, si no todo, a lo menos, parte del sentimiento y de los anhelos

vación

la

en

cual

emerge,

se

arraiga,

se esta

blece. Repitiendo

de lo

parte

señalado en un

previo, recalquemos que el ser de la depende directamente de una necesidad

capítulo obra

humana, la

de

que puede ser

naturaleza ma

terial o espiritual, lo que induce a la colecti vidad noce

hombre

por un

—representada

un

determinado

oficio—

que co

buscar

a

una

materia, la que domina mediante el desplie de diversas técnicas, lo que le permite

gue

crear o puede

de

repetir un modelo

de

cubrirse

métricos).

(signos

Estos objetos, de tipo

material o

finalidades

cumplen

blecidas, pre-determinadas, lacionadas de dades del

gráficos o volu

ya sea que respon

a necesidades

le espiritual,

de objeto, el que de figuras

ornamentos o

carácter simbólico

dan

pre-esta-

basadas

directa

manera

de índo

hombre-destinatario,

en

las

con

y

re

necesi

inserto

con

la comunidad en la cual el fe Folklórica" "Plástica se produce.

propiedad en nómeno

4. Así,

cuando

Folklórica",

no

dicho término "artesanías de

habla de "Plástica

se

puede

lo

a

pretenderse

que se

servicio"

o

técnico,

ya

en este

que,

término

propio,

pues aunque

cuidadoso

que

ma

nueva

no

sufre

la

ninguna

creación

"modelo de

im

lo

de

que

le asocian,

un

for hemos de

o a

modificaciones personales

una

los

signos

de la

seno

la

con

nectan

procedimiento se interco-

de

normas sociales

preceptiva normalizada en el

comunidad

lo

cual

implica,

en

compartidas

miembros

por

que

se siente

fun

inexis

dichos

obras que



para

de la

servicio

como para el

la

tanto

realizan,

mismos,

propia comuni

reflejada,

representada

tales obras.

Así, la creación folklórica no es forma inferior de expresión, surgida de

una una

inferior de sentimientos, o el pro ducto de personas de menor sensibilidad, en categoría

relación

la

a

de los

obra

grupos

de

cultura

superior.

Al contrario,

el

artesano,

artífice o artis

ámbito folklórico apare ce como un ser más integrado, en la medida en que su obra está inserta en la vida diaria, tanto en lo que dice relación con un contex ta perteneciente al

to

profano,

del

contexto religioso.

La

vida

taciones, ellas

como

toda está

la

por

se

surgen, hecho

mismo

de

ser capaces

individual,

asociado

dor deba

ligada

propia

o

dependiente

a estas manifes

naturalidad

mantienen,

con

que

Este

o cambian.

permite su rara particularidad

de

portar

en el marco

deriven

en una

y las

que a ella pertenecen

dad,

las obras,

conceptuales, mundo de las

por

representativas

objeto

reflejada en

suma, el la comunidad, del derivan las acciones de los miembros

que

ideas

mente arraigados en

un

y

como también con sus normas

ni tampoco se pue

dependiente de

aunque refle

que,

jen la interioridad del autor, no rompen con el sello particular del estilo local, ya que las

un

alteración

objeto"

advertir cambios que

cionalidad

apli

de

manipulación

que equivalga a

que a esto se

ha

sentido

la técnica implique

o

pueda significar

nominado

de

en

manejo

material, éste

se

caso,

"artesanía"

cado el

cestros, sino, también, pueden operar como símbolos del sentir colectivo, con eventuales

aplicar

ha dado en llamar "artesanías de pro

ducción de servicios", apelando a que éstas requieren de un decantado oficio o desplie gue

al

desempeña. Conserva un estilo que peculiar y propio de la comunidad y que,

papel que

3. Por

ésta,

siguiendo

sus obras en un marco sociocultural que

afirmar que el objeto refleja el ser

de

fenómeno que,

el

Dannemann, denominamos "Plástica Fol klórica", supone a un creador que ejecuta

a

la

la

valores

comunidad

del pueblo,

única,

expresión

de los

sin

que

fuerte

y de su

ser

crea

autolimitar u ocultar sus rasgos

per-

43

sonales.

gozan

En la tradición—

El

real.

una

innovación

forma Si

zación.

así

antinomia

aparente

de la

que

plástica

ni anquilosamiento

quehacer,

fuese, ésta

fosili desapa

tendría

que

ya

que,

una

como

situación

la planteada, "el arte folk permanece de significación sólo en cuanto se man

tiene como una fuerza viva", a lo que habría

fuerza viva, pero,

que agregar

a la vez, y por razón, fecundante. Cuando, desde los sectores "doctos" de la cultura, se levantan voces menospre

esa misma

lo

ciando a

folklórico,

o

"lo pintoresco", tales

brazos de llevado a su que, se

en

lucra nos

una

un

etno

con

lugar,

vincula a un

una

y egocentrismo

expresión, invo

todo

aquello

que

país o continente

referencia

espacial—

lo temporal, implica, de algún modo, renegar de los lazos con el pasado familiar y racial y, en el "aquí y o,

en

abora",

relación

a

equivale

a

desconocer

que

los

un

de lo folklórico

ochenta

población

En tica-

de

que significan

suman cerca

de lo

señalado

previamente,

-y en particular en

la

plás

se produce una situación aparente

fuera de toda lógica: la fusión

mente

que existe

padre

ar

de dos términos antagónicos. Lo y lo moderno, por definición "lo

antiguo

y

desde hace

se

poco

mucho

continúa en

"lo

tiempo"

es que

Quinchamalí, modelada por es igual, pero distinta, a

una

joven, hoy

una

hecha por En efecto,

su

tatarabuela hacia

1890.

en

las

las

munidades pequeñas

naciones o en

progreso, sin

el

un

co

donde k> folklórico

se mantiene con mayor pureza

consigue

existe

tiempo". Por ejemplo, la Gui

de

tarrera

el

de

de la

ciento

por

un país como el nuestro.

razón

mónica

hace

noventa

o

Folklore

en el

sólo

voces suelen alear

máxima

ruptura

-considerando

reduciéndolo

viven situaciones

y

participar

de

ni menos su

hacerlo, Chattopadhyay ante

acota

pleno

o un

la

más

tendería a

o

recer, como

implica

no

es

tradicional

carácter

folklórica

folklórica,

plástica

fuerza,

y

ir hacia adelante, apoyo en

el

no se

pasado

o,

dicho de otro modo, siguiendo el pensa miento de Leopold Sedar Senghor, el fu turo se construye proyectándolo desde el

hoy,

pero apoyándose sólidamente en el

pasado.

que

BIBLIOGRAFÍA

COLLINGWOOD,

R.G.: Los Principios del

Arte, F.C.E., México, 1960, 1a 11-46, 104-147, 279-300. LANGER, Susan: Problems of Art, Charles Scribner's Sons, New York 1957

ed

en español

págs.

'

págs

90-107

108-123.

SANTAYANA, Georges: Reason in Art, Collier Books, New York, 1962, pág. 19. RUÑES, D.D.; SHRICKEL, H.G.: Encyclopaedia of the Arts, Philoso'phical Library New

York, 1946. WOLF, Martin L.: Dictionary of the Arts, Philosophical Library, New York 1951. ROUSE, Irving: "The Strategy of Culture History", en Anthropology Today, The University of Chicago Press, Chicago, Illinois, USA, 1957, 4a. reimpresión, págs. 57-76. THOMPSON, Stith: "Advances in Folklore Studies", en Anthropology Today' id id '' oáes v 5 '

'

587-596.

Raimundo: El Valor del Arte, Centro de Investigaciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1964. IVELIC, Milán: Curso de Estética General, Editorial

KUPAREO,

Estéticas,

Universitaria, Santiago,

David S.:

2a.

edición

"Scholarly Communication among Folklorists: Issu'es and en New York Folklore, Vol. 9, No i_2, Summer, 1983, págs. 5-12. GREBE, María Ester: "Objetos, métodos y técnicas en etnomusicología, algunos AZZOLINA,

básicos",

44

en

Revista Musical

Pontificia 1984

Prospects"

Chilena,

Universidad de

Chile, Santiago, 1976

problemas



30

CARVALHO

NETO, Paulo

de: Diccionario de Teoría

cumentos, Vol. 5, Universidad de San Carlos de versitaria, 1977. Carlos: La Ciencia del

VEGA,

Folklore,

Ed.

Nova,

Folklórica, Colección Problemas y Do Guatemala, Guatemala, Editorial Uni

Buenos

Aires, 1960.

BARROS, Raquel; DANNEMANN, Manuel: "Guía Metodológica de la Investigación Folkló rica",

en

Revista

CORTÁZAR, cal

Mapocho,

Biblioteca

Nacional, Santiago,

Augusto Raúl: "Naturaleza de los Fenómenos

Chilena, Vol. V,

NO

35, 1949,

págs.

Augusto Raúl: Esquema del

CORTÁZAR, CORTÁZAR, Augusto

Raúl:

23-25.

Folklore,

"Artesanías,

II, N° 1, 1964. Folklóricos", en Revista Musi Tomo

Editorial

Columba,

Exposición Representativa de Artesanías

Buenos

Aires, 1959.

Catálogo de la Primera Fondo Nacional de las Artes, Bue

teoría y estímulo",

en

Argentinas, Aires, 1968. LOMBARDO PONCE, Antonio: "Estado actual de las artesanías folklóricas de la Provincia de Mendoza", en Actas del Primer Encuentro Latinoamericano para la Promoción Arte sanal, Neuquén, 1974, págs. 85-104. GONZÁLEZ, Miguel Ángel: "La Promoción artesanal en el contexto de los Centros Popula nos

res de Cultura", en Actas del Primer Encuentro Latinoamericano para la Promoción Artesanal, Neuquén, 1974, págs. 61—72. CERRUTTI, Raúl Osear: Manual de Artesanías Argentinas, Ediciones Colmegna, Santa Fe,

1966.

FORTÚN, Julia Elena: Folklore y Artesanía, Instituto Boliviano de Cultura, La Paz, 1976. ALARCON, Norma; DOMÍNGUEZ, Juan; GONZÁLEZ, Ida: "Arte Popular, Artesanías, Artes Manuales en general, Arte Aplicado y Arte Primitivo", en Arte Popular Chileno, definiciones, problemas, realidad actual, Mesa Redonda patrocinada por UNESCO, Uni versidad de Chile, Santiago, 1959. LAGO, Tomás: "Las Artes Populares en Chile", en Catálogo de la Exposición Americana de Artes

Universidad de

Chile, Santiago, 1943. LAGO, Chileno, Editorial Universitaria, Santiago, 19... PLATH, Oreste: "regionalización de las Artes Populares Chilenas", en Revista Atenea, Uni versidad de Concepción, 2o semestre, 1977, N° 436, págs. 169-237. DANNEMANN, Manuel: Artesanía Chilena, Editorial Gabriela Mistral, Santiago, 1975. RIBALTA, Marta: Arte Popular de América, Ed. Blume, Barcelona, 1980. PELAUZ, M.A.; CÁTALA ROCA, F.: Artesanía Popular Española, Ed. Blume, Barcelona,

Populares,

Tomás: Arte Popular

1980. OEA (Organización de Estados Americanos): Carta Interamericana de las Artesanías y las Artes Populares, Washington, D.C., 1973. BLACHE, Marta: "Conceptual ización del Folklore en Hispanoamérica y en la Argentina, en Aisthesis, N° 15, Departamento de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile,

1983,

págs.

37-46.

LLANOS, Fidel: "Notas para una Estética del Folklore", en Aisthesis, No 15, Departamento de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1983, págs. 13—18. KUPAREO, Raimundo: "Algunas reflexiones sobre la Artesanía y el Arte", en Aisthesis, N° 15, Departamento de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1983, págs.

SEPULVEDA

9-12.

CHATTOPPADHYAY, around the worid.

Kamaladevi: "Attributes to the Folk

Editor,

Kerstin

Arts", en Craft reports of all Wickman, W.C.C., Copenhagen, Dk., 1988, p.8 a 1 1 .

45

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.