Se declara feriado no laborable el día 5 de julio de 2007, con motivo de conmemorarse los 100 años de su fundación

COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, CÓDIGOS , LEGISLACIÓN G ENERAL Y ADMINISTRACIÓN REPARTIDO Nº 966 JUNIO DE 2007 CARPETA Nº 1809 DE 2007 CIUDAD DE PUNTA DE

4 downloads 104 Views 160KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, CÓDIGOS , LEGISLACIÓN G ENERAL Y ADMINISTRACIÓN

REPARTIDO Nº 966 JUNIO DE 2007

CARPETA Nº 1809 DE 2007

CIUDAD DE PUNTA DEL ESTE

Se declara feriado no laborable el día 5 de julio de 2007, con motivo de conmemorarse los 100 años de su fundación ——

-1-

PROYECTO DE LEY —— Artículo 1º.- Declárase feriado no laborable para la ciudad de Punta del Este, el día 5 de julio de 2007 con motivo de conmemorarse los 100 años de su fundación. Artículo 2º.- Otórgase goce de licencia pagada para los habitantes residentes y trabajadores que desempeñen sus tareas en dicha ciudad. Artículo 3º.- Declárase el día 5 de julio de cada año como “Día de Punta del Este”. Montevideo, 16 de mayo de 2007. NELSON RODRÍGUEZ SERVETTO Representante por Maldonado DARÍO PÉREZ BRITO Representante por Maldonado GUSTAVO BORSARI BRENNA Representante por Montevideo

—————

-2-

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS —— En 1502, en un viaje portugués indocumentado al mando circunstancial de Américo Vespucio, los europeos presencian por primera vez a Punta del Este. Es este lugar, el primero en la Costa Atlántica, descendiendo desde el Norte, donde es posible detener a un barco a vela y anclarlo en aguas protegidas del oleaje para poder bajar botes con barriles y avituallarse de agua dulce, en una costa arenosa accesible, en la Cañada de la Aguada. Por ello se convirtió en el lugar obligado que utilizaron para repostar las sucesivas flotas de descubridores, exploradores y colonizadores de la cuenca del Río de la Plata. Juan Díaz de Solís, en el año 1516, designa a Punta del Este con el nombre de Cabo de Santa María y a la bahía se la denomina Nuestra Señora de la Candelaria por haberla descubierto el 2 de febrero. En el siglo XVIII se inició el establecimiento de poblaciones estables por los españoles en la banda oriental del estuario. Entonces aparece en los mapas la denominación de Punta del Este de la bahía de Maldonado. A mediados del siglo XVIII, la isla de Maldonado se comienza a llamar de Gorriti, por haber sido en ella arrestado cerca de 2 años, el último Comandante Militar de Montevideo, Francisco de Gorriti. En 1766 se comenzaron a construir baterías para cañones para la defensa del puerto de Maldonado, en la Punta del Este, en la costa de la bahía y en la isla Gorriti. Fue la primera edificación construida por la mano del hombre en la península. En 1792 se constituyó la Real Compañía Marítima que era una empresa destinada a la explotación de los productos del mar. Una sucursal se instaló en la bahía de Maldonado y en la Isla Gorriti, se encargaba de la caza de ballenas para aprovechamiento de su aceite. Este es el origen del escudo de Maldonado, con una ballena, símbolo de su primera industria y un ancla símbolo de puerto. Está coronado por una ciudad amurallada símbolo de su destino militar. El 29 de octubre de 1806 desembarcan las tropas británicas de combate, que habían llegado del Cabo para la toma de Montevideo y toman la ciudad de Maldonado pese a la resistencia de sus vecinos comandados por el Alcalde Ventura Gutiérrez y por el Capitán de Blandengues Pedro

-3-

Borrás, su Comandante Militar, siendo la población entregada al saqueo y a las violaciones de las mujeres por parte de la soldadesca y la marinería que llevaba meses embarcada. Cuando los ingleses desocupan la ciudad, ésta quedó completamente destruida. Destruyeron las baterías de la costa, la iglesia que estaba en construcción, las casas y se apropiaron las embarcaciones de la Real Compañía Marítima, con lo que la ciudad quedó arruinada económicamente. Durante la Cruzada Libertadora la flota brasileña en 1827 ocupa la isla Gorriti y la Punta del Este, por iniciativa del Barón de Villa Belha, al no existir fuerzas patriotas en la zona. La Punta del Este es fortificada por los brasileños, los cuales construyen un reducto en la parte más elevada de la península (actual intersección de la calle Gorlero y la 24), desde donde dominaban con los cañones instalados allí el acceso a la península. Estas fortificaciones construidas de la península no estaban orientadas como la batería de los españoles para defenderla de un ataque marítimo, sino para defenderla de un ataque terrestre. Desde este reducto fortificado los brasileños atacan el 17 de mayo de 1827 la ciudad de Maldonado. Al terminar la guerra de independencia en 1828, una de las primeras gestiones de las autoridades fernandinas encabezadas por el Alcalde Francisco Aguilar fue la de crear una población en la Punta del Este con el nombre de pueblo de Ituzaingó en recuerdo de los combates que se habían efectuado en la zona y de la batalla más importante de la guerra de Independencia. La población de la Punta del Este no llegó a desarrollarse por las continuas guerras civiles que restaron recursos y por otro, por las dificultades de acceso a través de los médanos de arena móviles que la separaban de Maldonado. El puerto de Maldonado fue la principal vía de comunicación con Montevideo hasta la llegada del ferrocarril en 1910 ya que previamente sólo se accedía por vía terrestre por diligencia. Pero es recién en 1930, que se concluye el tramo de vía entre Maldonado y Punta del Este. Hasta la Segunda Guerra Mundial la flota británica visitaba periódicamente el puerto de Maldonado. Los viejos vecinos de Punta del Este recuerdan la actividad de los bares y los prostíbulos, incluso el alquiler de caballos, cuando arribaba la flota británica y cientos de marineros se

-4-

desparramaban por una población que no superaba los mil habitantes en la península y los 6 mil habitantes en Maldonado, constituyendo un pingüe ingreso de dinero, para una zona muy empobrecida, aún no alcanzada de lleno por las “temporadas”. Todas las estructuras que se establecieron inicialmente en Punta del Este tuvieron relación con su actividad marítima. El edifico más antiguo es el faro que fue concluido en 1860. El segundo edificio que persiste es el de la Aduana y Prefectura construido entre 1885-1887. El farero Juan Serra, el dueño del semáforo Antonio Mrak y el telegrafista Ferragut, junto con el propietario del primer hotel: el Central (actual Palace), Pedro Risso establecido en 1888, fueron los primeros habitantes estables de la Punta del Este y los impulsores de la declaratoria de pueblo Ituzaingó en 1906. La declaración de pueblo traería múltiples beneficios como la instalación de una comisaría, escuela, correo, etc. En abril de 1907, el diputado por Maldonado, Devincenzi, que era el miembro informante del proyecto de ley con la declaración de pueblo, por una indicación superior, decide cambiar el nombre de Ituzaingó, por el de Punta del Este. Por esto la ley se denomina pueblo Punta del Este al conjunto de casas situado en la punta del este de la bahía de Maldonado. El nombre de Ituzaingó permaneció durante largo tiempo en la conciencia de los primitivos pobladores, tal es así que el club de fútbol y la farmacia más antigua aún conservan esta dominación. No caben dudas de que, la historia de Punta del Este, es el reflejo de la historia misma de la Patria. Una historia convulsionada, marcada por los avatares de las invasiones extranjeras, una historia marcada por las luchas por la independencia, donde fue posible alcanzar la gloria; una historia forjadora de un sentimiento de pertenencia a aquella tierra de nuestros antepasados que, hoy, es más nuestra que nunca, y que merece ser celebrada por el honor y el orgullo que ella encierra para sus habitantes. (*)

Montevideo, 16 de mayo de 2007. NELSON RODRÍGUEZ SERVETTO Representante por Maldonado

-5-

DARÍO PÉREZ BRITO Representante por Maldonado GUSTAVO BORSARI BRENNA Representante por Montevideo (*) Extracto de escrito del Dr. Mario Scasso Burghi, publicado en el diario "Correo de Punta del Este".

=/==

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.