Se denomina teatro a la rama del arte escénico, relacionado con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación

• Se denomina teatro a la rama del arte escénico, relacionado con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinació

5 downloads 55 Views 901KB Size

Recommend Stories


ESTADÍSTICA. Estadística: Es una rama de la matemática que comprende Métodos y Técnicas que se emplean
COLEGIO SANTA ELENA PROF.: XIMENA CASTRO MATEMATICA IV MEDIO ESTADÍSTICA Estadística: Es una rama de la matemática que comprende Métodos y Técnicas q

Ejemplo. Función parte entera de " x " que se denota como. Se denomina así la función en la que a cada
(Apuntes en revisión para orientar el aprendizaje) FUNCIONES DEFINIDAS EN VARIOS INTERVALOS En problemas de ingeniería es común trabajar con fenómeno

Solución: a) Falso, porque la carga que se apiña en lo que se denomina núcleo es toda la carga positiva
ies menéndez tolosa 1 De las siguientes proposiciones, señala las que considere correctas: a) Todos los isótopos de un elemento tienen el mismo núme

Se denomina fractura expuesta a toda solución
Rev Esp Méd Quir 2013;18:177-181 Artículo original Prescripción de antibióticos en fracturas expuestas pediátricas en el Hospital Regional General Ig

Se denomina sucesión a una función cuyo dominio es el conjunto de los números naturales
6. Sucesiones y series 6.1. Definición de sucesión Sucesiones Definición Sucesión Se denomina sucesión a una función cuyo dominio es el conjunto de

Una fuerza es una magnitud vectorial que representa la interacción entre dos cuerpos
www.clasesalacarta.com 1 Tema 2.- Dinámica Concepto de fuerza Una fuerza es una magnitud vectorial que representa la interacción entre dos cuerpos.

Story Transcript

• Se denomina teatro a la rama del arte escénico,

relacionado con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas en un escenario, ante un público. En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, el mimo, el teatro kabuki, la ópera china y la pantomima.

• Tratar con la historia no escrita del teatro implica remontarnos a la historia misma de la humanidad ya que, en su esencia, ese conglomerado de acciones humanas que los antiguos griegos codificaron como teatro, no pertenece a ninguna raza, período o cultura en particular. Antes bien, es una forma de lenguaje por medio del cual, originalmente, el mundo fenoménico es imitado y celebrado. Esta forma de lenguaje, que subyace inequívocamente en lo más profundo del rito, ha sido un patrimonio común a todos los hombres -si bien con diferencias de grado- desde que el hombre existe. El brujo que imita un ciervo, en una escena pintada sobre la pared de la caverna, y el actor de Broadway que imita a Sir Winston Churchill, tal como aparece en una cartelera de Broadway, tiene un lazo común a pesar de los veinte mil años que lo separan.

• Es una cultura teatral que floreció en la Antigua Grecia entre 550 a.C y 220 a.C. Al parecer el teatro griego se originó en un espacio Circular al aire libre (orchestra), en el que se ejecutaban unas danzas. Un lugar de tierra lisa y compacta dispuesto para la representación de cantos corales, una de cuyas variedades, el llamado ditirambo, fue de acuerdo con la tradición, el progenitor de la tragedia ática. Todos los grandes teatros se construyeron a cielo abierto.

• Las cuatro formas teatrales del drama griego eran la tragedia, el drama satírico, la comedia y el mimo. Mientras que las dos primeras estaban consideradas las más civilizadas, acordes con un espectador adulto, las dos últimas se asociaban con lo primitivo, y por tanto eran más apropiadas para un público infantil. • El primer periodo en teoría teatral occidental se denomina clásico, porque comprende el teatro de las civilizaciones clásicas, de las antiguas Grecia y Roma, y las obras están escritas en las lenguas clásicas, griego o latín.

• Aunque los orígenes del teatro occidental sean desconocidos, la mayor parte de las teorías lo sitúan en ciertos ritos y prácticas religiosas de la antigüedad; aún hoy día ese tipo de rituales sigue cargado de elementos teatrales. Las diferentes teorías atribuyen los orígenes a múltiples prácticas: ritos antiguos de fertilidad, celebración de la cosecha, chamanismo y otras fuentes similares.

• Irónicamente, el teatro en forma de drama litúrgico renació en Europa en el seno de la Iglesia católica romana. Con idea de extender su influencia, la Iglesia católica adoptó con frecuencia festivales que tenían un marcado carácter pagano y popular, muchos de los cuales tenían elementos teatrales. En el siglo X, los diferentes ritos eclesiales ofrecían posibilidades de representación dramática; de hecho, la misa misma no estaba lejos de ser un drama.

• : Género dramático tradicional, contrapuesto a la comedia. Es una obra de asunto terrible y desenlace funesto, en la que intervienen personajes ilustres o heroicos. La gran época de la tragedia corresponde a la Grecia y la Roma clásicas (Esquilo, Sófocles, Eurípides, Séneca...), renaciendo luego en Inglaterra (Shakespeare) y en la Francia del Renacimiento (Corneille, Racine)

• Género dramático tradicional, contrapuesto a la tragedia. Su desenlace siempre es placentero y optimista y su fin es conseguir a través de la risa del público, el reconocimiento de ciertos vicios y defectos, la crítica a determinadas personas e instituciones; el enredo y equívoco de las situaciones, son característicos de este género teatral cómico. Su plenitud la alcanzó en Grecia en el siglo V a.c. y sus autores más característicos fueron Aristófanes y Menandro.

• Género teatral, en que se representa una acción de la vida, mediante el diálogo de los personajes, que tratan cuestiones serias y profundas. Su origen remoto se encuentra en las fiestas de la vendimia, celebradas en honor de Dionisios, con bailes y danzas córicas ejecutadas durante las vacanales. Evoluciona progresivamente hacia el diálogo, al tiempo que se van articulando y diferenciando los géneros de la tragedia, la comedia y la sátira; alcanzando su madurez en el siglo V a.c. Los primeros teatros griegos, son erigidos con un espacio circular, destinado a los desplazamientos de los coros y grupos de danzantes; en el centro del cual se sitúa el altar con la estatua de Dionisios.

• Obra que participa de los géneros trágico y cómico. Tal es el caso de Anfitrión de Plauto, primer autor en utilizar esta denominación. Su desarrollo a partir del Renacimiento, alcanzó gran relieve en los siglos XVIII y XIX; como el melodrama y el drama romántico. El género se caracteriza por la indiferenciación de la clase social a la que pertenecen los personajes - aristocracia y pueblo – y por la utilización de distintos lenguajes.

• El teatro en Colombia fue introducido durante la época de colonización española que se dio entre 1550 y 1810. Los españoles llevaban compañías de zarzuela esporádicamente. • A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX el más importante centro teatral de Colombia eran los teatros Colón y Municipal en Bogotá, edificados al estilo italiano. El interés por el teatro se extendió a otras ciudades de Colombia en las primeras décadas del Siglo XX se edificaron diferentes teatros en Cali, Medellín, Cartagena, Popayán y otros centros urbanos, en un proceso que contribuye a la aparición de autores y compañías teatrales

Primera edición. Marzo 25 a abril 3 de 1988 "Un acto de fe" • El primer Festival reunió 59 compañías de 21 países. Se sobrepasaron las fronteras de la integración iberoamericana y hubo representación de tres continentes. 16 compañías de Latinoamérica, Estados Unidos y España, y 33 colombianas dieron testimonio de la actividad teatral del continente y realizaron un intercambio con invitados especiales de Europa. Entre los grupos más destacados en la primera versión del FITB estuvieron el Stary Teatr de Cracovia, con "Crimen y castigo", y Carbone 14 de Canadá, con "Hamlet Machine"; además de obras de Francia, Bélgica, Italia y la antigua Unión Soviética.

“El teatro es poesía que se sale del libro para hacerse humana”. Federico García Lorca

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.