Se encuentra consultando la sección PROYECTOS

Se encuentra consultando la sección PROYECTOS PROYECTO PEDAGÓGICO UNA MIRADA DIFERENTE AL PREESCOLAR PRESENTACIÓN Toda institución tiene su razón de

0 downloads 75 Views 703KB Size

Recommend Stories


La materia MATERIA. se encuentra
La materia se puede encontrar en la naturaleza como sustancia pura o formando mezclas. En el caso del cobre, éste se encuentra en rocas formando mezcl

Dos años después, dónde se encuentra Yugoslavia?
Michel Collon El país del que ya no se habla Dos años después, ¿dónde se encuentra Yugoslavia? Se han disparado los precios, los despidos, los cánce

Story Transcript

Se encuentra consultando la sección PROYECTOS PROYECTO PEDAGÓGICO UNA MIRADA DIFERENTE AL PREESCOLAR PRESENTACIÓN

Toda institución tiene su razón de ser; en este caso la razón de ser del Hogar Infantil “Los Caleñitos “, al igual que el de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Juan Ladrilleros es el de estar en constante interacción con los estudiantes, padres de familia y comunidad en general. Educar es fortalecer y desarrollar las facultades individuales y grupales; ya que una educación de calidad es el proceso mediante el cuál el ser humano adquiere el desarrollo de su potencialidad en todas sus dimensiones. La Escuela innova su práctica pedagógica investigativa, implementando su proceso al trabajo por proyectos, la cuál constituye una acción pedagógica de transformación y de cambio. Continuando con el proceso metodológico y de innovación en la Escuela Normal y con la condición que la preparación de un verdadero maestro es esencial para el desarrollo integral de sus educandos, proyectamos a las estudiantes del Ciclo Complementario a adquirir nuevas experiencias pedagógicas del preescolar en la zona rural, zona urbana y la ciudad de Cali en el Hogar Infantil Los Caleñitos. Este proyecto nace también con la necesidad de fortalecer la didáctica del preescolar que se trabaja en el segundo semestre para adquirir una experiencia y enriquecer el proceso en ambientes, espacios y culturas distintas a las nuestras. ANTECEDENTES Y CONTEXTUALIZACIÓN En el año lectivo 2003 – 2004 el núcleo practico pedagógico reestructura su proyecto y se fundamenta en el modelo pedagógico Institucional, fortaleciéndose la práctica, en la reestructuración de las unidades, partiendo de unos ejes temáticos que van desde el preescolar hasta el ciclo complementario; como una herramienta para fortalecer la vocacionalidad del plan de estudio se elabora la cartilla de chispitas pedagógicas. En el año 2004 – 2005 se realiza una visita a Antioquia (Urrao), hermana Afra del Rosario Gallego, (Rectora de la Institución), Ana de Jesús Aguilar (Coordinadora del Ciclo Complementario) y Rosa Nieves García A (Docente de Practica Pedagógica) cuyo propósito era el de observar e intercambiar experiencias de los procesos de formación profesional de las Normales; en este año la docente Ana de Jesús Aguilar asume la coordinación del Ciclo Complementario, formando un equipo de trabajo que le dá unidad y fortaleza a la práctica pedagógica investigativa. La Institución Educativa acorde con su misión “Formar maestros y teniendo en cuenta la normatividad relacionada con la formación de maestros Resolución 4785/84, decreto 3012/97; plantea la necesidad de construir una Escuela Normal que contribuya a formar el estatus intelectual y profesional del maestro. 1

Alta Calidad y Eficiencia, Marcan la Diferencia

Se encuentra consultando la sección PROYECTOS La Fundamentación pedagógica en la formación de maestros se ha dinamizado con un componente teórico – práctico iniciando desde el grado décimo y once con una ambientación a la aproximación de la experiencia pedagógica, fortaleciendo esta con dos visitas de observación realizada a la ciudad de Cali, Hogar Infantil los Caleñitos, con los grados once, la hermana Dora Inés Ruiz, profesora Carlota Ramírez de Delgado y Ana de Jesús Aguilar Aguas, con el fin de ir fortaleciendo su vocacionalidad. Por situaciones económicas nos vimos en la necesidad de suspender las visitas, a pesar de que eran de mucho interés para las estudiantes. A raíz de los distintos procesos de acreditación que ha tenido la Institución como ha sido la acreditación previa y la acreditación de desarrollo y calidad retomamos las visitas. Fue así como en el año 2005 realizamos una visita de dos días donde el primer día fue un conversatorio concerniente al conocimiento legal del Preescolar; el segundo día fue de interacción y despejar inquietudes con los docentes. En el año 2006 – 2007 a través de la experiencia adquirida en el periodo anterior observamos, la necesidad de ampliar una semana más para profundizar en la didáctica del Preescolar, como también en realización de talleres de crecimiento personal que sensibilicen a los estudiantes en las practicas dentro y fuera del aula de clase, involucrando de una manera activa a los padres de familia en esta actividad. Es aquí donde institucionalizamos el proyecto “UNA MIRADA DIFERENTE AL PREESCOLAR”, para el fortalecimiento de la vocacionalidad de los estudiantes.

PROPOSITOS U OBJETIVOS 1. Fortalecer la vocacionalidad del maestro en formación para el desempeño eficaz de la profesión, adquiriendo experiencias pedagógicas en el Hogar Infantil los Caleñitos. 2. sensibilizar a los estudiantes del ciclo complementario para afianzar su desempeño en los diferentes niveles del preescolar. 3. Afianzar los conocimientos de la didáctica del preescolar para potenciar habilidades y destrezas en el manejo del preescolar. COMO SURGIÓ EL PROYECTO?

Una Mirada Diferente al Preescolar” nace también de la necesidad de fortalecer la didáctica del preescolar, que se da en el 2º y 3º semestre, para adquirir una experiencia que permite afianzar el proceso pedagógico en lo referente a ambientes, espacios y diversas culturas. Este proyecto se direcciona a través de las líneas de investigación contempladas en el P.E.I (vocacionalidad e interculturalidad), siendo la vocacionalidad la que orienta y retroalimenta todas las temáticas, las actividades y talleres dinámicas que fortalecen el quehacer del maestro, a partir del contexto social y su impacto dentro de la realidad que el maestro en formación vive hoy. Desde esa premisa se 2

Alta Calidad y Eficiencia, Marcan la Diferencia

Se encuentra consultando la sección PROYECTOS plantea el proyecto como una alternativa de cambio, que posibilita la innovación a través de la búsqueda constante de aprendizajes logrando en los estudiantes una formación integral y apropiación de ámbitos conceptuales necesarios para el ejercicio de la docencia en el nivel de preescolar; ya que las maestras en formación se preparan para orientar la educación en preescolar y básica primaria. A través de las actividades y talleres que conforman el proyecto se busca fortalecer la vocación de las estudiantes (maestros – en formación) siendo reflexivas, analíticas, espontaneas, capaces de adaptarse a las necesidades y exigencias del contexto y la modernidad.

¿QUE QUEREMOS TRABAJAR? -

Talleres de música y arte como ayuda o estrategia pedagógica en la formación del maestro.

-

Seminario taller de la mística del docente.

-

Enfoque pedagógico con base en los proyectos educativos.

-

Planeación de la temática del preescolar, esto permite al maestro en formación un desempeño profesional en el campo de la docencia, cuyo objetivo es alcanzar aprendizaje significativo. También queremos desarrollar en los estudiantes un taller de sensibilización incluyendo a los padres de familia para motivarlos y darles a conocer la importancia de la familia como apoyo fundamental en el crecimiento profesional y personal de sus hijos. ¿CUÁLES RESULTADOS ESPERAMOS?

Los maestros en formación después de haber vivenciado, interactuado y experimentado estará en capacidad de: -

construir su propio conocimiento permitiéndose conocer el mundo a partir de la realidad en que actúan.

-

Poner en práctica todas las estrategias, métodos y herramientas pedagógicas que apoyan el proceso enseñanza aprendizaje.

-

Contagiarse de ese amor y sentido de pertenencia que han observado en el transcurso del seminario - taller.

3

Alta Calidad y Eficiencia, Marcan la Diferencia

Se encuentra consultando la sección PROYECTOS -

Capaces para trabajar en equipo, convivencia familiar y entrega total a la profesión docente.

-

Reflexivas, analíticas, críticas, espontáneas y aptas para vivir en la sociedad que la rodean.

-

En síntesis, unas apasionadas incansables de la profesión que ellas mismas han elegido. ¿POR QUÉ SE JUSTIFICA ESTE PROYECTO?

La formación del docente como uno de los componentes importantes para el desempeño en el Sistema Educativo Colombiano se prioriza como un componente significativo en la estrategia de calidad. Desde esa premisa incorporar nuevos procesos en torno escolar, permite un propósito fundamental de un trabajo enfocado a una realidad que se plantea como una alternativa abierta al cambio, a través de la búsqueda de un constante aprendizaje; proyectados a un desarrollo personal cognitivo , socio afectivo, socio cultural del niño y niña; el acompañamiento en este camino exige un maestro apasionado por la vida que llene ese espacio de sueños , sentir, esperanza, ternura, amantes de su profesión que apunte a un desarrollo completo e integral. Se justifica en la implementación de nuevas estrategias pedagógicas con el propósito de fortalecer la apropiación del conocimiento de maestros estudiantes y el desarrollo de habilidades para mejorar la calidad del desempeño escolar en los elementos metodológicos y conceptuales como también en los procesos de Enseñabilidad y Educabilidad.

FASE DE DISEÑO

 

   

Acciones estructuradas Gestión : Viaje a la ciudad de Cali, Hogar Infantil los Caleñitos; diálogo con la directora de la institución explicándole la atención del proyecto , puntualizando lo significativo que es para nuestros estudiantes y nosotros tener experiencia de diferente a lo que cotidianamente venimos. Programación: Se llevará a cabo el día 6 de noviembre al 11 del mismo año y mes. Como asesora del proyecto contamos con el apoyo de la Lic. Gladys Candelo y su equipo de docentes. Fuentes que fortalecen el proyecto. Fortalecer el proyecto de la psicóloga la pedagoga de la Universidad del Valle y asesora del Hogar Infantil los Caleñitos; el Lic. Guillermo Morante

4

Alta Calidad y Eficiencia, Marcan la Diferencia

Se encuentra consultando la sección PROYECTOS coordinador de la Institución. y la Dra. Patricia Castillo asistente de personal, DESARROLLO DEL PROYECTO



La Institución Educativa Escuela Normal Superior Juan Ladrilleros asume este proyecto cuya responsables directas son: -

Ana de Jesús Aguilar Aguas, coordinadora del Ciclo Complementario Rosa nieves García Arboleda, docente de práctica pedagógica y estudiantes del ciclo complementario nivel 03 y 04 de la jornada de la tarde.

¿CÓMO ESTÁ ESTRUCTURADO EL SEMINARIO - TALLER? -

Bienvenida Encuentro con los estudiantes en dos momentos primer momento: caminantes segundo momento: párvulos y jardín      

Presentación y socialización del quehacer pedagógico por parte de la directora Gladys Candelo y coordinador Guillermo Morante. Taller de música y arte (teoría y práctica) dirigida por los licenciados Huberney Solano y Leticia Toro. Evaluación de la jornada de trabajo. XI – 8 – 06. Seminario Taller pedagógico. XI- 9-2006 Jornada de observación y participación en el aula. Encuentro con los docentes de los diferentes niveles (aclarar dudas e inquietudes). XI- 10-2006.

CAMPO CONCEPTUAL O TEORICO En los antecedentes históricos se puede percibir como el concepto de Educación Preescolar se fue transformando a través de los años, en la medida en que esta modalidad se convierte en una simple alternativa pedagógica también da respuesta a múltiples problemas sociales nutricionales, educativos, culturales, económicas de la población infantil y sus grupos familiares. Antecedentes: Históricos de la Educación Preescolar en Colombia. En el periodo de la Colonia no se conoce ningún establecimiento que se dedicara exclusivamente a atender niños únicamente en edad Preescolar, ya que esta dependía solamente de la familia o tutores. A finales del Gobierno del General Alcántara Herrán 5

Alta Calidad y Eficiencia, Marcan la Diferencia

Se encuentra consultando la sección PROYECTOS (1/844), se habla por primera vez de la creación de salas de asilo regentados por algunas congregaciones religiosas, pertenecientes a los sectores más pobres de la población. En el año 1870 en la administración Eustorgio Salgar se entra a reglamentar orgánicamente esta sala, cuya función era “cuidar y educar a los niños que no pueden durante el día ser asistidos por sus madres, y porque a su edad no son admitidos a la escuela primaria”. Y los que pertenecían a familias acomodados pagarían a la directora, la remuneración que fijan los reglamentos. Mas tarde el I.C.B.F. propondrían no solo con el objetivo de proteger y cuidar físicamente a los hijos de los obreros, sino formarlos, educarlos y prepararlos para su ingreso a la escuela. Los principales promotores y difusores de la idea de Federico Froebel en Colombia, fueron los pedagogos que hicieron parte de la misión alemana, que participaron activamente en la renovación y la organización de la educación en el país. Algunos historiadores creen que una de las primeras experiencias en el terreno del Preescolar fue obra del presidente José Manuel Marroquín (1900), presidente de Colombia ya que este fundo en 1851 su famosa Escuelita Campestre de HIERBABUENA, donde por primera vez se realizaron actividades pedagógicas y recreativas para niños menores de 6 años, bajo una orientación típicamente Froebeliana. Uno de los primeros establecimientos que funcionó en Bogotá fue la casa de los niños del Gimnasio Moderno y que muchos años sirvió de modelos para otros jardines similares, este jardín fue fundado por Agustín Nieto caballero en 1914, siendo este uno de los primeros planteles que puso en práctica las ideas pedagógicas de María Montessori. Según la ley 115 de 1994 el nivel preescolar hace parte de la Educación Formal, en el artículo 15 de esta ley se señala que la educación Preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognoscitivos, psicomotriz, socio afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógica y recreativa. De acuerdo al decreto 4297/97 el contexto de las orientaciones curriculares de la educación Preescolar, establece como sus principios: La integridad, la participación y la lúdica. El niño se desarrolla como totalidad, tanto a nivel biológico como en sus actividades de aprendizaje y desenvolvimiento que funcionan en un sistema de múltiples dimensiones: Socio afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, ética, estética y espiritual. Dimensión Socio - afectiva El desarrollo socio afectivo en el niño de preescolar juega un papel fundamental en el afianzamiento de su personalidad, auto imagen, auto concepto y auto dominio. La emocionalidad es fundamental en el niño de Preescolar, en tal forma que algunos autores afirman que en esta etapa las emociones, sentimientos, son las fuerzas que determinan el curso de las mayorías de las actividades, la sensibilidad le ayuda a comprender lo que lo rodea y construir sus valores éticos, estéticos y sociales. Dimensión Corporal 6

Alta Calidad y Eficiencia, Marcan la Diferencia

Se encuentra consultando la sección PROYECTOS El desarrollo y crecimiento física hace parte de un proceso general del cual nos ajeno un cerebro que también continúa su desarrollo, que se inicio en la gestación y se intensifica a los 5 años. Se podría decir que desde la dimensión corporal se posibilita la construcción de las personas, la construcción de una vida, el camino de expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse con el mundo. Dimensión Cognitiva La cognición es una actividad mediante la cual el niño Preescolar como sujeto cognoscente, recibe, selecciona, transforma y organiza la información y la convierte en un tipo de conocimiento. Para entender las capacidades cognitivas del niño hay que centrarse en lo que este sabe, y hace en cada momento, su relación y acción con los sujetos del mundo y la mediación que ejercen las personas de su contexto familiar, escolar y comunitaria para el logro de conocimiento en donde se pone en juego el punto de vista propio y el de los otros. Dimensión Comunicativa Esta dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad. A construir mundos posibles, a crear relaciones para establecer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos. Para el niño Preescolar, el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera instancia y de las diferentes formas de expresión y comunicación, le permite centrar su atención en el contenido de lo que se desea expresar a partir del conocimiento que se va elaborando de un acontecimiento, constituyéndose el lenguaje en la forma de expresión de su pensamiento. Dimensión Estética La capacidad de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto así mismo y al entorno, o sea la dimensión estética, es un capitulo importante en el desarrollo integral del niño preescolar, la expresión de sus sentimientos, sensaciones y emociones, el desarrollo de la imaginación y el gusto estético es clave no solo para que el niño desarrolle su sensibilidad, si no para la construcción de sus valores y su auto conciencia.

Dimensión Espiritual

7

Alta Calidad y Eficiencia, Marcan la Diferencia

Se encuentra consultando la sección PROYECTOS El desarrollo de esta dimensión le corresponde inicialmente a la familia, pero a la institución educativa le corresponde establecer y mantener vivos el conjunto de valores; de intereses su interioridad y conciencia, en la formación del niño. Dimensión Ética Las formas de actuar, de comportarse, de hablar, de justificar y de valorar son vitales en la formación integral del niño, porque ellas le ayudan a configurarse una imagen del mundo donde viven. Piaget propone el desarrollo de la autonomía moral como la construcción que hace en la intervención social. La moral autónoma se desarrolla en unas relaciones de cooperación basadas en la reciprocidad. Grandes Forjadores de la Pedagogía Preescolar A mediados del siglo XIX, la Educación Preescolar ha modificado notoriamente la forma de ver, percibir y resolver muchos aspectos vinculados al sector, hoy día se dificulta cualquier intento por focalizar las áreas de influencia de muchos pedagogos; a darle identidad científica, educativa, pedagógica o simplemente técnica a la Educación Preescolar actual. 

María Montessori (1870 - 1952)

Fundo la famosa casa del Bambino, que se convirtió en un centro experimental donde surgiría el método que se haría internacionalmente famoso. El método Montessori es un verdadero método de Investigación y de trabajo, donde el niño actúa con libertad y le permite crear un medio adecuado para experimentar, actuar, trabajar, asimilar y nutrir su espíritu.  Ovidio Decroly (1871 - 1932) Parte de que la enseñanza debe estar apoyada sobre fundamentos perceptivos, de ahí la necesidad que el niño perciba en los comienzos de su educación en forma global o sintética. El niño en un principio solo capta tonalidades, de acuerdo con su carácter sincrético o indiferenciado, ósea totalidades y generalidades, y solo después comienza a percibir en forma mas diferenciada. Este principio se aplico a la enseñanza de la lectoescritura y surgió el método global que parte de la frase, continua con la palabra y finalmente culmina con la silaba, en un proceso que va de lo general a lo particular. Según Decroly, la mente del niño todavía no esta formada para realizar operaciones de abstracción y necesita mucho del concurso de los sentidos para que los conocimientos queden en su intelecto.



Johny Dewey (1859 - 1952) 8

Alta Calidad y Eficiencia, Marcan la Diferencia

Se encuentra consultando la sección PROYECTOS Según Dewey, el maestro no es más que un amigo que sirve de guía por su mayor experiencia, ya que el niño aprende obrando, haciendo sus propios proyectos, eligiendo los medios. SALIDA PEDAGÓGICA HOGAR INFANTIL LOS CALEÑITOS AGENDA 

Lunes 15 de octubre: Salida a la ciudad de Cali; 2 p.m. recibimiento e instalación. - Entonar mi Buenaventura.



Martes 16: -

Saludo (Niños de Caleñitos a las Normalistas).

-

De 10 ½ a 1 p.m.: Presentación Institucional. (Lic. Gladys Candelo y Guillermo Morante)

-

1 p.m. Almuerzo

Tarde -

2 ½ a 5 ½ Enfoque pedagógico, responsables: Leticia, Guillermo y 2 docentes.



Miércoles 17 - De 8 a 12 m: Observación en el aula por niveles - 1 p.m. Almuerzo Tarde -

2 ½ a 5 ½ Taller pedagógico con la psicóloga (Luz Gabriela) y docentes.

Noche 

De 7 p.m. a 11 p.m. Taller de sensibilización

Jueves 18 9

Alta Calidad y Eficiencia, Marcan la Diferencia

Se encuentra consultando la sección PROYECTOS -

De 8 am a 12 ½ : Rotación observación pedagógica

-

1 pm almuerzo.

Tarde 2 ½ Viaje a la Buitrera Jornada Recreativa. En la noche fogata. Responsables, Profesora Rosa nieves García y 2 docentes de Caleñitos. -

4 pm Llegada padres de familia

-

6 pm cena con padres de familia

Noche 

De 7 a 10 pm: Taller de sensibilización para padres de familia.

Viernes 19 -

De 8 a 10 am; Desayuno en familia

-

10 ½ Despedida de padres

-

10 ½ a 3 ½ Organización de escenario ( Clausura)

-

4 ½ Compartir, personal caleñitos con estudiantes

-

7 pm Despedida personal Caleñitos.

Observación Pedagógica: Hogar Infantil “Los Caleñitos” Cali - Valle ESTUDIANTES ANGULO PANAMEÑO HEIDY TATIANA RIVERA ESTRADA ELIZABETH ANA LIDA ANGULO TATIANA MELISSA GERENA

JORNADA

FECHA

BEBÉS

DOCENTES CARMEN AMELIA

MAÑANA

OCTUBRE 17 /07

GATIADORES

ANNY

MAÑANA

OCTUBRE 17 /07

LUZ KARIME HURTADO LUZ ADRIANA MAZABEL

CAMINANTES I

LINA MARIA MONTOYA

MAÑANA

OCTUBRE 17 /07

EUGENIA ANGULO KELLY YAHAIRA VALENCIA

CAMINANTES II

LUCRECIA TOBAR

MAÑANA

OCTUBRE 17 /07

LIZ DAYANETH MENDOZA SANDRA LILIANA GRUESO

PÁRVULO I

DIANA MILENA CAMPO

MAÑANA

OCTUBRE 17 /07

KELLY JOHANA ZAMORA LUZ EDITH PÉREZ

PARVULO II

MARÍA ANGÉLICA A.

MAÑANA

OCTUBRE 17 /07

NAYIBE MONTAÑO KATHERIN ELINANA CAICEDO

PÁRVULO III

BERTHA I. LERMA

MAÑANA

OCTUBRE 17 /07

DEICY JOHANA QUINTERO INGRID VICTORIA RODRIGUEZ

PÁRVULO IV

STELLA RODRIGUEZ

MAÑANA

OCTUBRE 17 /07

PÁRVULO V

XIMENA RODRIGUEZ

MAÑANA

OCTUBRE 17 /07

PREJARDÍN I

MARTHA L. BECERRA

MAÑANA

OCTUBRE 17 /07

SANDRA MILENA GIRALDO LÓPEZ BETTY ANDRA CARABALY BETSY MASIEL SEGURA JAIR ITURRE DIANA CAROLINA RAMOS

NIVELES

10

Alta Calidad y Eficiencia, Marcan la Diferencia

Se encuentra consultando la sección PROYECTOS LUISA FERNANDA GÓMEZ ALEXANDRA ZAMORA

PREJARDIN II

JOHANA RODRIGUEZ

MAÑANA

OCTUBRE 17 /07

YANSY ZORAIMA VALENCIA VIVIANA GAMBOA VALENCIA

PREJARDÍN III

CLAUDIA P. JIMÉNEZ

MAÑANA

OCTUBRE 17 /07

JARDÍN

PATRICIA GONZALEZ

MAÑANA

OCTUBRE 17 /07

CINTHIA VIVIANA VALENCIA DAURIS LORENA HERNÁNDEZ

Distribución segunda Jornada de observación Pedagógica: Hogar Infantil “Los Caleñitos” Cali - Valle ESTUDIANTES CINTHIA VIVIANA VALENCIA DAURIS LORENA HERNÁNDEZ YANSY ZORAIMA VALENCIA VIVIANA GAMBOA VALENCIA LUISA FERNANDA GÓMEZ ALEXANDRA ZAMORA

JORNADA MAÑANA

FECHA OCTUBRE 18 /07

ANA M. ARBOLEDA

MAÑANA

OCTUBRE 18 /07

CAMINANTES I

LINA MARIA MONTOYA

MAÑANA

OCTUBRE 18 /07

CAMINANTES II

LUCRECIA TOBAR

MAÑANA

OCTUBRE 18 /07

PÁRVULO I

DIANA M. CAMPO

PÁRVULO II

MARIA A. CORREA

MAÑANA

OCTUBRE 18 /07

NAYIBE MONTAÑO KATHERIN ELIANA CAICEDO

PREJARDIN II

JOHANA RODRIGUEZ

MAÑANA

OCTUBRE 18 /07

KELLY HYOHANA ZAMORA LUZ EDITH PÉREZ

PREJARDÍN III

CLAUDIA P. JIMENEZ

MAÑANA

OCTUBRE 18 /07

LIZ DAYANETH MENDOZA SANDRA LILIANA CUERO

JARDIN

PATRICIA GONZALEZ

MAÑANA

OCTUBRE 18 /07

EUGENIA ANGULO KELLY JAHAIRA VALENCIA

PÁRVULO III

BERTHA I. LERMA

MAÑANA

OCTUBRE 18 /07

LUZ KARIME HURTADO LUZ ADRIANA MAZABEL

PÁRVULO IV

STELLA RODRIGUEZ

MAÑANA

OCTUBRE 18 /07

ANA LIDA ANGULO TATIANA MELISSA GERENA

PÁRVULO V

XIMENA RODRIGUEZ

MAÑANA

OCTUBRE 18 /07

PREJARDÍN I

MARTHA LUCIA BECERRA

MAÑANA

OCTUBRE 18 /07

BETSY MASIEL SEGURA JAIR ITURRE DIANA CAROLINA RAMOS SANDRA MILENA GIRALDO BETTY ANDREA CARABALI DEISY JOHANA QUINTERO INGRID VICTORIA RODRIGUEZ

HEIDY TATIANA ANGULO PANAMEÑO ELIZABETH RIVERA ESTRADA

NIVELES

DOCENTES

BEBÉS

CARMEN AMELIA G.

GATIADORES

MAÑANA OCTUBRE 18 /07

La anterior es la estructuración de la visita pedagógica al hogar Infantil Los Caleñitos

11

Alta Calidad y Eficiencia, Marcan la Diferencia

Se encuentra consultando la sección PROYECTOS

ANEXO 3: LA INVESTIGACIÒN UN CAMINO HACIA LA TRANSFORMACIÒN PEDAGÒGICA Y SOCIAL EN LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA NORMAL JUAN LADRILLEROS A TRAVÈS DE EXPERIENCIAS PEDAGÒGICAS INNOVADORAS INTRODUCCIÓN A partir del compromiso social que tiene la ESCUELA NORMAL SUPERIOR JUAN LADRILLEROS, de contribuir al mejoramiento de la educación a través de la Formación de maestros, se hace necesario desarrollar proyectos, implementar estrategias y prácticas pedagógicas innovadoras entre otras alternativas, que permitan la transformación y trascendencia de los saberes, conocimientos, habilidades y competencias adquiridas durante el transcurso de su preparación como maestr@ en la comunidad donde lleva a cabo la experiencia docente. El presente proyecto está enmarcado en las conceptualizaciones de autores que fundamentan la Propuesta Institucional en aras de argumentar los enfoques, variables e indicadores propios para cada proceso adelantado a futuro por l@s estudiantes del Programa de Formación Complementaria y para ello se han diseñado siete fases, que ejecutarán durante el tercer y cuarto semestre y están orientados hacia la búsqueda del mejoramiento de situaciones que se presentan en la sociedad actual y requieren de procesos pedagógicos, que a través de un trabajo transversalizado contribuya a su solución y ó prevención según el caso. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Como resultado del análisis y reflexión de las exigencias emanadas por el M.E.N, para la acreditación de las Normales y lo reglamentado en el decreto 4790 del 19 de diciembre del 2008 sobre las condiciones básicas de calidad, entre otros aspectos necesarios, para el posicionamiento de la institución como eje de investigación, surgió la necesidad de desarrollar un proyecto de investigación en el Programa de Formación complementaria que evidencie la correlación entre la práctica pedagógica y la investigación en torno a la proyección social, según el grado y profundización teórico práctico y el nivel de desempeño que se encuentren los estudiantes PARTICIPANTES. Es de resaltar que las y los estudiantes del Programa de Formación Complementaria han desarrollado proyectos de investigación algunos con un reconocimiento de COLCIENCIAS, permitiendo una trascendencia significativa, durante el proceso, pero no han tenido una continuidad en los años posteriores que pudiera evidenciar a largo plazo, una transformación pedagógica y social que permita la innovación, creatividad y el 12

Alta Calidad y Eficiencia, Marcan la Diferencia

Se encuentra consultando la sección PROYECTOS IMPACTO del maestro en formación en el contexto donde lleva a cabo su experiencia pedagógica. Desde estas perspectivas, los y las maestros (as) en proceso de formación deben direccionar sus fortalezas hacia una mirada integral de la investigación, pues de manera aislada se han desarrollado los proyectos, en cierta manera desarticulados de los lineamientos de transversalidad con las demás asignaturas contempladas en el plan de estudios, situaciones que repercuten directamente en el manejo, organización y resultados (con evidencias) de estos. Por otro lado, las orientaciones hacia la comunidad en el contexto en que interactúan se han visto sesgadas hacia la intervención interna y muy poco hacia la proyección social, hacia poblaciones vulnerables que requieren procesos educativos desde un enfoque de adultos, de discapacitados, de marginados, de desplazados, entre otras poblaciones en las cuales se puedan aplicar estrategias acorde con modelos flexibles en el desempeño docente. Es por ello, fundamental para la institución pensar desde sus debilidades para fortalecer y potencializar los elementos socio- pedagógicos que requieren urgentemente las nuevas generaciones y que la sociedad espera que lideren las instituciones de carácter pedagógico en la localidad, la región, la nación y el mundo. De igual manera las directrices de la modernidad en torno a las tecnologías, la información y la comunicación, se convierten en un reto permanente tanto para los docentes como para los (las) estudiantes del programa de formación complementaria en la ESCUELA NORMAL SUPERIOR JUAN LADRILLEROS. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿CÓMO DESARROLLAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CON LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA QUE LOGRE LA PROYECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL A LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS INNOVADORAS QUE PERMITA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y PEDAGÓGICA DEL CONTEXTO DONDE INTERACTÚAN TENIENDO COMO REFERENTE LA PROPUESTA INSTITUCIONAL ENFATIZANDO EN LA INTERCULTURALIDAD Y LA VOCACIONALIDAD? JUSTIFICACIÓN La formación integral del ser, es una de las tareas de la educación y especialmente del maestro, quien es un agente de cambio y constructor de sociedad, acorde a las necesidades y exigencias de la contemporaneidad. Es por ello, que la Normal Superior Juan Ladrilleros como institución líder en la formación de maestros en el distrito de Buenaventura tiene el reto de desarrollar con los y las estudiantes del Programa de Formación complementaria prácticas pedagógicas 13

Alta Calidad y Eficiencia, Marcan la Diferencia

Se encuentra consultando la sección PROYECTOS innovadoras que permitan la proyección y trascendencia de su quehacer de acuerdo a la Propuesta pedagógica institucional y las líneas de investigación que direccionan el PEI , buscando que desarrollen habilidades y competencias investigativas en el desempeño de su rol como maestro, propiciando en sus educandos espacios y ambientes que despierten en ellos un espíritu investigativo, por las situaciones problémicas que se presentan en el contexto donde interactúen y así proponer y ejecutar alternativas de solución a las problemáticas detectadas. contribuyendo al mejoramiento de la calidad educativa en la localidad. Desde el momento en que se piensa en un proyecto innovador, es claro para el equipo responsable, direccionar la investigación a partir de la correlación con las disciplinas contempladas en el plan de estudios, haciendo énfasis en las didácticas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemática, Lengua Materna, Educación Física, Inglés, Informática y Pre-escolar, de manera tal que se articulen a partir de los proyectos, incluyendo el componente etnoeducativo de manera permanente, esto sin olvidar las demás asignaturas de acuerdo a la orientación que requiera el proyecto de investigación. Las actividades programadas en los diferentes niveles requieren un enfoque de tipo participativo y de proyección que implica alianzas y convenios con instituciones, grupos u organizaciones que tengan dentro de su objeto social la atención a poblaciones específicas bien sea, sordos, ciegos, con discapacidad múltiple, mental, cárceles, zona rural, campos aplicados, niños en edad pre-escolar, madres comunitarias, entre otros, respondiendo así a programas del Ministerio de Educación Nacional como el de Educación Inclusiva con Calidad. Para llevar a cabo estas acciones mejoradoras se hace necesario la organización del programa de investigación en aras de dar respuestas de acuerdo a los niveles de profundización teórico- práctica que necesitan los maestros en formación. Para el cumplimiento de los objetivos y metas se hace necesario asignarles responsabilidades de acuerdo a las competencias requeridas para el desempeño docente en el nivel que se encuentre cursando. De esta manera la Escuela Normal Juan Ladrilleros, propende por generar procesos de impacto social en la comunidad, cualificando a los futuros maestros y maestras de la región pacífica colombiana de acuerdo a las exigencias de la contemporaneidad y la modernidad, de tal manera que redunde en beneficio de la sociedad logrando la transformación social a partir de la educación según los contextos en que se haya inmerso el educando contemplando de manera directa la legislación y la pedagogía. OBJETIVO GENERAL Desarrollar un proyecto de investigación con los y las estudiantes del Programa de Formación Complementaria que logre la proyección de la Institución Educativa Escuela Normal .Superior Juan Ladrilleros, en la comunidad, a través de la implementación de prácticas pedagógicas innovadoras que permita la transformación social y pedagógica del

14

Alta Calidad y Eficiencia, Marcan la Diferencia

Se encuentra consultando la sección PROYECTOS contexto donde interactúan, teniendo como referente la propuesta institucional enfatizando en la interculturalidad y la vocacionalidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Desarrollar habilidades y competencias investigativas que permitan trabajar con diferentes grupos poblacionales que se relacionan con el quehacer pedagógico del maestro en formación.



Identificar y dar soluciones a las problemáticas detectadas en el contexto donde desarrollan la práctica pedagógica y que inciden en el desempeño de su rol como maestro (a).



Liderar procesos pedagógicos que conlleven a una transformación social en torno a las problemáticas identificadas.



Proponer y ejecutar proyectos pedagógicos acordes a las exigencias y desafíos de la educación teniendo como base los avances tecnológicos y la modernidad.



Trascender los muros institucionales en aras de potencializar proyectos educativos que redunden en la calidad, cobertura, eficiencia y eficacia de la educación en Buenaventura.

METODOLOGÍA • TIPO DE INVESTIGACIÓN: CUALITATIVA- DESCRIPTIVA- SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS • MÉTODO: IAP, con referentes de la PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, bajo los criterios del desarrollo humano sostenible. Trabajo con grupos focales- historias de vida POBLACIÓN: COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA E.N.S.J.L. COMUNIDAD EDUCATIVA DE LOS CAMPOS APLICADOS • MUESTRA: • Normal estudiantes de 1-2-3-4-5-6-7 docentes cooperadoras directivos - Campos aplicados: estudiantes 4-5docentes directivo 15

Alta Calidad y Eficiencia, Marcan la Diferencia

Se encuentra consultando la sección PROYECTOS CRITERIO DE SELECCIÓN: Estudiantes con los que se trabaja la práctica docente y sus familias. En la Normal y en los campos aplicados. FUENTES DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN -

SALIDAS DE CAMPO ESTRATEGIA DE DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE ENCUESTAS, ENTREVISTAS, CONVERSATORIOS. NOTAS DE CAMPO, DIARIO DE CAMPO CRÓNICAS RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

FASES DEL PROCESO FASE l: acercamiento al trabajo de campo fase ll : caracterización institucional y comunidad objeto de e. estudio. fase lll: elaboración del diagnóstico fase IV: identificación de la problemática fase V: elaboración y socialización de la propuesta y anteproyecto de investigación fase Vl: elaboración y socialización del proyecto de investigación fase Vll: ejecución y resultados del proyecto. PLANEACIÓN • EGRESADOS DE LA NORMAL Nivel 01 fase l Nivel 02 fase ll. Ill.lV, y V Nivel 03 fases Vl y Vll OTROS BACHILLERES Nivel 01 fase l Nivel 02 fases ll, lll y IV Nivel 03 fases V y Vl Nivel 04 fase Vll RECURSOS • TALENTO HUMANO: rectora, coordinadores, profesores de investigación, profesoras de práctica, docentes asesores, equipo interdisciplinario. MATERIALES: Equipos tecnológicos, equipos audiovisuales, papelería, marcadores, textos, lo requerido por cada fase del proyecto. INSTITUCIONALES: 16

Alta Calidad y Eficiencia, Marcan la Diferencia

Se encuentra consultando la sección PROYECTOS I.E.N.S.J.L., escuelas de campos aplicados, ICBF, centros de salud, bibliotecas, centros de investigación, JAL, JAC, alcaldía, secretaria de educación, entre otras.

FINANCIEROS: de acuerdo al presupuesto CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Elaboración programa de investigación

Primer semestre 2009

Elaboración del proyecto de investigación

Primer semestre 2009

Socialización de planeación y proyecto de Primer semestre investigación 2009 Diagnóstico y caracterización

Primer semestre 2009

Identificación investigación

de

problemáticas

de Primer semestre 2009

Elaboración y socialización de propuestas y Segundo semestre 2009 y anteproyectos primero de 2010 Elaboración y socialización del proyecto

Segundo semestre 2009 y primero de 2010

Ejecución y resultados

Segundo semestre 2009 y primero de 2010

Sistematización de la información

Permanente

Ajustes y fortalecimiento

Permanente

Evaluación

Permanente

17

Alta Calidad y Eficiencia, Marcan la Diferencia

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.