Sección Nacional Colombia

Sección Nacional Colombia INFORME DE ACTIVIDADES AÑO 2012 1 de octubre de 2011 - 30 de Septiembre de 2012 INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTO

2 downloads 87 Views 3MB Size

Recommend Stories


Biblioteca Nacional de Colombia
. Este poema, cancion o j&cai.a, es obra de \&S eminente granadin6, que se habia propuesto esoribir sobre alsuna cosa de que nadie se hubiese ocupado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA] 20 de diciembre de

Story Transcript

Sección Nacional Colombia INFORME DE ACTIVIDADES AÑO 2012 1 de octubre de 2011 - 30 de Septiembre de 2012

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA - IPGH

TABLA DE CONTENIDO 1.

Nómina de la Sección Nacional .......................................................................... 4

2.

Cumplimiento de las Resoluciones del IPGH por parte de la Sección Nacional ... 8

3.

2.1.

Comité de Infraestructuras de Datos Espaciales .................................... 8

2.2.

Grupo de estándares y normas internacionales .................................... 12

Otras actividades específicas de la Sección Nacional ....................................... 16

3.1.

Publicaciones ..................................................................................................... 16

Mapas departamentales ................................................................................................. 16 Mapas Turísticos ........................................................................................................... 16 Geografía de Colombia ................................................................................................... 17 Videos Geográficos de Colombia...................................................................................... 17 Colombia en Imágenes desde el Espacio .......................................................................... 18 Revista Análisis Geográficos No. 47 ................................................................................. 18 Revista Análisis Geográficos No. 48 ................................................................................. 19 Revista Análisis Geográficos No. 49 ................................................................................. 19 Revista Análisis Geográficos No. 50 ................................................................................. 19

3.2.

Actividades académicas ................................................................................. 20

Formación Avanzada ..................................................................................................... 20 Cursos Cortos Programados ............................................................................................ 20 Cursos por Cooperación ................................................................................................. 21 Cursos Cortos Especiales y por Demanda ......................................................................... 22 Telecentro Regional en Tecnologías Geoespaciales............................................................. 23 Investigación ................................................................................................................ 24 Percepción Remota ........................................................................................................ 24 Infraestructura de Datos Espaciales ................................................................................. 25 Sistemas de Información Geográfica ................................................................................ 26

3.3.

Alianzas estratégicas ...................................................................................... 26

3.4.

Proyectos estratégicos nacionales ............................................................. 27

3.4.1.

Comisión Colombiana del Espacio - CCE ............................................... 27

Sección Nacional Colombia

Reuniones Plenarias y Comité Técnico .............................................................................. 27

3.4.2.

Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales – ICDE .............. 28

Implementación de los componentes de la ICDE en las diferentes entidades y sectores ......... 28 Articulación entre el Programa Gobierno en Línea – GEL y la ICDE ...................................... 29 Orientación y asesoría a la implementación de la ICDE en los niveles territoriales ................. 30 Ejercer la secretaría técnica del comité técnico de normalización 028 .................................. 30 Desarrollo, implementación, soporte y difusión de la integración de nodos a la ICDE ............ 31

3.5. 4.

1

Pago de cuotas al IPGH .................................................................................. 33

Proyectos financiados por el IPGH .................................................................. 35

4.1. Desarrollo de una herramienta de gestión de metadatos geográficos conforme al Perfil LAMP....................................................................... 35 4.2. Observación de las variaciones del medio del mar en la Costa Pacífica de Latinoamérica............................................................................................ 35 Logros Sobresalientes Del Estado Miembro ..................................................... 37 Certificaciones de Calidad............................................................................................... 37 Proceso de Internacionalización ...................................................................................... 37 Producción y actualización de datos fundamentales ........................................................... 38

5.1.

Comisión de Cartografía .................................................................................... 38

5.1.1.

Gestión Geodésica ........................................................................................ 38

Modernización de la red de estaciones GPS permanentes ................................................... 38 Consolidación de la nueva red vertical nacional ................................................................. 38 Densificación y actualización de la red geodésica nacional .................................................. 39 Estación Fundamental de Geodesia .................................................................................. 39

5.1.2.

Gestión Cartográfica .................................................................................... 39

Adquisición, procesamiento, preservación y almacenamiento de imágenes ........................... 39 Toma de fotografía aérea con GSD de 7 a 15 cm ............................................................... 40 Toma de fotografía aérea con GSD de 30 a 60 cm ............................................................. 41 Generación de ortofotomosaicos a escala 1:2.000 ............................................................. 41 Generación de cartografía a escala 1:25.000 .................................................................... 41 Mantenimiento del Banco Nacional de Imágenes, BNI ........................................................ 42 Acceso a la información geográfica básica ........................................................................ 43

5.2.

Comisión de Geografía ....................................................................................... 44

5.2.1.

Gestión Geográfica ....................................................................................... 45

Mantenimiento del Diccionario Geográfico de Colombia ...................................................... 45 Elaboración de la Base Nacional de Nombres Geográficos ................................................... 45 Demarcación fronteriza de acuerdo a las solicitudes del Ministerio de Relaciones Exteriores .... 46 Deslindes y amojonamiento de entidades territoriales ........................................................ 46 Ordenamiento Territorial ................................................................................................ 47 Proyecto Depresión Momposina ....................................................................................... 47

5.2.2. Gestión de Investigaciones Geográficas ...................................................... 48 Propósito del informe ..................................................................................................... 48 Descripción de acciones realizadas por programa .............................................................. 48 Red geográfica nacional ................................................................................................. 48 Escuela Nacional de Geografía ........................................................................................ 49 Centro Nacional de Investigaciones Geográficas ................................................................ 49 Centro Nacional de Difusión Geográfica ............................................................................ 50 Actividades institucionales .............................................................................................. 52

5.3. Gestión Agrológica ................................................................................................. 53 Estudios de Suelos e Inventario de Tierras del Territorio Nacional ....................................... 53 Levantamientos generales de suelos de los departamentos de Arauca, Casanare, Guanía, Vaupés, Vichada y las actualizaciones de los estudios de los departamentos de Huila y Cesar . 53 Levantamientos semidetallados y detallados de los suelos .................................................. 54

Sección Nacional Colombia

5.

2

Sección Nacional Colombia

Levantamiento detallado de suelos en las áreas planas los 14 municipios de la Sabana de Bogotá y uno del Río Magdalena a escala 1: 10.000 .......................................................... 54 Levantamiento Detallado de Suelos en Áreas Planas Situadas al Norte de Bogotá en una Extensión de 1.600 Hectáreas ......................................................................................... 55 Levantamiento Semidetallado de Suelos en la media y baja Guajira, a escala 1: 25.000 ..... 55 Levantamiento Semidetallado de Suelos de Jericó (Antioquia), a escala 1:25.000 ................. 55 Levantamiento Detallado de Suelos en 2.212 hectáreas en el municipio de Montenegro Quindío, a escala 1: 10.000 ............................................................................................ 56 Levantamiento Semidetallado de Suelos del Municipio de Puerto Gaitán, a escala 1: 25.000 .. 56 Levantamiento Semidetallado de Suelos de la Cuenca del Rio Chinchiná, que corresponde a la jurisdicción de los municipios de Manizales, Chinchiná, Villamaria, Palestina y Neira en el Departamento de Caldas a escala 1: 25.000 ..................................................................... 56 Levantamiento Semidetallado de Suelos del departamento del Quindío a escala 1: 25.000 ..... 57 Levantamiento Detallado de Suelos de los Municipios de Cogua, El Rosal, Nemocón, Subachoque, Suesca, Zipacón, Zipaquirá, (Cundinamarca) Escala 1:10.000; en un Área de: 20.000 Ha, con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca .................................. 57 Estudio de los conflictos de uso del territorio colombiano ................................................... 57 Elaboración y actualización de Áreas Homogéneas de Tierra (AHT) con fines catastrales ........ 58 Laboratorio Nacional de Suelos ....................................................................................... 59 Análisis de laboratorio ................................................................................................... 59 Acreditación del Laboratorio Nacional de Suelos ISO 17025 ................................................ 60

3

1. NÓMINA DE LA SECCIÓN NACIONAL PRESIDENTE DE LA SECCIÓN NACIONAL Econ. Iván Darío Gómez Guzmán Director General Instituto Geográfico Agustín Codazzi Carrera 30 No. 48-51, Bogotá - Colombia Tel: (571) 3694053 Fax: (571) 3694099 e-mail: [email protected] SECRETARÍA DE LA SECCIÓN NACIONAL Jair Orlando Fajardo Fajardo Jefe Oficina Asesora de Planeación Instituto Geográfico Agustín Codazzi Carrera 30 No. 48-51, Bogotá - Colombia Tel: (571) 3694004 Fax: (571) 3694099 e-mail: [email protected]

Comité de Fortalecimiento Institucional y Cooperación Técnica Ing. Jaime Silva Herrera Coordinador Gestión del Conocimiento, Oficina CIAF Instituto Geográfico Agustín Codazzi Carrera 30 No. 48-51, Bogotá - Colombia Tel: (571) 3694000 Ext 4604 Fax: (571) 3694083 e-mail: [email protected]

Sección Nacional Colombia

COMISIÓN DE CARTOGRAFÍA Presidente de la Comisión Ing. Felipe Fonseca Fino Subdirector de Geografía y Cartografía Instituto Geográfico Agustín Codazzi Carrera 30 No. 48-51, Bogotá - Colombia Tel: (571) 3694010 Fax: (571) 3694102 e-mail: [email protected]

4

Comité de Infraestructura de Datos Espaciales Dora Inés Rey Martínez Jefe Oficina CIAF Instituto Geográfico Agustín Codazzi Carrera 30 No. 48-51, Bogotá - Colombia Tel: (571) 3694087 Fax: (571) 3694083 e-mail: [email protected] Comité de Cartografía Temática Julian Serna Giraldo Subdirector de Agrología Instituto Geográfico Agustín Codazzi Carrera 30 No. 48-51, Bogotá - Colombia Tel: (571) 3694015 Fax: (571) 3694079 e-mail: [email protected] Comité de Geodesia Ing. William Alberto Martínez Díaz Coordinador de Geodesia, Subdirección de Geografía y Cartografía Instituto Geográfico Agustín Codazzi Carrera 30 No. 48-51, Bogotá - Colombia Tel: (571) 3694011 Fax: (571) 3694105 e-mail: [email protected]

Sección Nacional Colombia

Grupo de Trabajo de Nombres Geográficos Ing. Marco Tulio Herrera Grupo de Geodesia, Subdirección de Geografía y Cartografía Instituto Geográfico Agustín Codazzi Carrera 30 No. 48-51, Bogotá - Colombia Tel: (571) 3694011 Fax: (571) 3694105 e-mail: [email protected] Grupo de Trabajo de Mapa Global de las Américas (MGA) Ing. Catastral y Geodesta Jaime Alberto Duarte Castro Coordinador Gestión de Proyectos Geográficos y Cartográficos, Subdirección de Geografía y Cartografía Instituto Geográfico Agustín Codazzi Carrera 30 No. 48-51, Bogotá - Colombia Tel: (571) 3694013 Fax: (571) 3694102 e-mail: [email protected]

5

Grupo de Trabajo de Estándares y Normas Internacionales ISO TC211 Ing. Alberto Boada Rodríguez Coordinador Grupo de Infraestructuras de Datos Espaciales y Gestión de Información Geográfica, Oficina CIAF Instituto Geográfico Agustín Codazzi Carrera 30 No. 48-51, Bogotá - Colombia Tel: (571) 3694087 Fax: (571) 3694083 e-mail: [email protected] Comité Técnico de Cartas Aeronáuticas Ing. Harlen Mejía Oliveros Jefe Grupo Procedimientos ATM, Dirección de Servicios a la Navegación Aeronáutica Civil Av. Dorado No. 102-09, Bogotá - Colombia Tel: (571) 2662545 Fax: (571) 2663573 e-mail: [email protected]

COMISIÓN DE GEOGRAFÍA Presidente de la Comisión Ing. Geógrafo Guillermo Beltrán Quecán Coordinador de Estudios Geográficos, Subdirección de Geografía y Cartografía Instituto Geográfico Agustín Codazzi Carrera 30 No. 48-51, Bogotá - Colombia Tel: (571) 3694017 Fax: (571) 3694102 e-mail: [email protected] Comité de Educación Geográfica Grupo CEPEIGE Geógrafo Ángel Massiris Cabeza Director del Convenio UPTC-IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi Carrera 30 No. 48-51, Bogotá - Colombia Telefax: (571) 3694080

Sección Nacional Colombia

Comité de Trabajo de Sistema de Referencia para las Américas (SIRGAS) Ing. William Alberto Martínez Díaz Coordinador de Geodesia, Subdirección de Geografía y Cartografía Instituto Geográfico Agustín Codazzi Carrera 30 No. 48-51, Bogotá - Colombia Tel: (571) 3694011 Fax: (571) 3694105 e-mail: [email protected]

6

e-mail: [email protected][email protected] COMISIÓN DE HISTORIA Comité Archivos y Bibliotecas Especializadas Grupo de Historiografía Mauricio Tovar González Jefe de la División de Servicios al Público Archivo General de la Nación Carrera 6 Nº 6-91 Tel: (571)328 28 88 Ext. 244 e-mail: [email protected] / [email protected] COMISIÓN DE GEOFÍSICA Comité de Cambio Climático María Teresa Martínez Gómez Subdirectora de Meteorología Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM Carrera 10 No. 20 – 30, Bogotá – Colombia Tel: (571) 3527117 Comité de Geofísica Aplicada Ing. Alberto Umbarila Madero Grupo de Geodesia, Subdirección de Geografía y Cartografía Instituto Geográfico Agustín Codazzi Carrera 30 No. 48-51, Bogotá - Colombia Tel: (571) 3694000 Ext: 4691 Fax: (571) 3694105

Sección Nacional Colombia

Comité de Estudios Especiales Ing. Martha Lucía Calvache Velasco Subdirectora del Servicio Geológico Colombiano - INGEOMINAS Dg.53 Nº 34-53, Bogotá - Colombia Teléfono (571) 2200207 Fax (571) 2220020 e-mail: [email protected]

7

2. CUMPLIMIENTO DE LAS RESOLUCIONES DEL IPGH POR PARTE DE LA SECCIÓN NACIONAL Teniendo en cuenta que la Sección Nacional de Colombia coordina el Comité de Infraestructuras de Datos Espaciales, y del Grupo de Estándares y Normas Internacionales ISO TC 211, en el presente reporte se describen las actividades desarrolladas durante el periodo reportado:

2.1. Comité de Infraestructuras de Datos Espaciales El Comité de Infraestructuras de Datos Espaciales es la instancia del IPGH que integra los esfuerzos de los países de la Región en torno a la construcción nacional y regional de Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). Dicho Comité tiene como misión promover el desarrollo y la consolidación de la IDE de las Américas, como una oportunidad para fortalecer la gestión de la información geográfica en la Región. De acuerdo a las estrategias y proyectos establecidos en el Plan de Trabajo 2011 – 2014, el Comité de IDE ha desarrollado las siguientes actividades:

Estrategia 1

Articular los objetivos, actividades y resultados de los Grupos de Trabajo de Nombres Geográficos, Mapa Global de las Américas y Estándares y Normas Internacionales ISO – TC 211, en coordinación con la Comisión de Cartografía. Uno de los principales objetivos del Comité IDE es avanzar en la articulación y acciones conjuntas con los grupos de trabajo relacionados con la temática; específicamente, se han realizado actividades de coordinación con el Grupo de Mapa Global de las Américas, para lo cual se convocó y llevó a cabo una videoconferencia el día 17 de abril de 2012, con participación de la Ing. Susana Arciniegas – Coordinadora del Grupo, quien manifestó el interés de llevar a cabo una conferencia / taller virtual, en el tema de especificaciones técnicas, metadatos, sistemas de referencia y modelo de datos.

Sección Nacional Colombia

Orientar acciones de gestión que permitan dar respuesta a los objetivos del IPGH, las actividades de la Comisión de Cartografía, el Plan de Trabajo del Comité, las propuestas presentadas por los Grupos de Trabajo y la conformación de cada Sección Nacional.

8

Igualmente, considerando que se han logrado importantes avances en la publicación de servicios web con información geográfica básica por parte de cada uno de los países en el marco de sus proyectos de IDE y que, adicionalmente, se ha avanzado de manera importante en la disposición de información regional a través del Programa Geosur, el Comité IDE y el Grupo de Mapa Global han adelantado actividades de coordinación con dicho proyecto. El día 23 de julio de 2012, se continuó con el esquema de coordinación, realizando una videoconferencia, en la cual se acordaron realizar pruebas de interoperabilidad con el fin de contribuir a la construcción del Mapa Global de las Américas. Se envían los resultados de las pruebas realizadas a los servicios WMS, el día 27 de julio de 2012, de acuerdo al listado de dichos servicios del IGAC y del IGM de Ecuador. Igualmente, se propone una videoconferencia para comentar en detalle los resultados. Por lo anterior, se llevó a cabo una nueva teleconferencia el día 28 de agosto de 2012, la revisión de las pruebas realizadas. De otra parte, se actualiza y envía a la Presidente de la Comisión de Cartografía, los datos de los delegados oficiales de la Sección Nacional de Colombia para cada uno de los grupos de trabajo, en donde se presenta un cambio en la coordinación del Grupo de Estándares y Normas Internacionales, asignando al Ing. Alberto Boada Rodríguez.

Establecer un esquema que sea considerado como referencia para la elaboración y presentación de los informes por parte de cada Grupo de Trabajo. Teniendo en cuenta los planes de trabajo de los Grupos relacionados con el Comité de IDE, se identificaron los principales proyectos y se diseñaron los siguientes indicadores propuestos para llevar a cabo el seguimiento a su cumplimiento:

Grupo

Sección Nacional Colombia

Nombres Geográficos

9

Coordinador Estados Unidos

Proyecto

Indicador

Curso virtual en Nombres Geográficos para el IPGH y aplicación de topónimos

Cantidad de cursos Cantidad de metodologías para la generalización cartográfica Cantidad de documentos consensuados y aprobados para la homologación y especificaciones técnicas Cantidad de países con servicios web disponibles para su integración en el Mapa Global de Las Américas Cantidad de jornadas capacitación y difusión

Mapa Global de Las Américas

Ecuador

Integración de datos geográficos – Mapa Global de América del Sur hacia un mapa de Las Américas

Estándares y Normas Internacionales

Colombia

Gestión del conocimiento temas de estándares información geográfica

en de

de

Grupo

SIRGAS

Coordinador

Argentina

Proyecto Difundir y orientar la implementación del Perfil Latinoamericano de Metadatos Geográficos – LAMP Observación de las variaciones del nivel medio del mar en la Costa Pacífica de Latinoamérica

Indicador Cantidad de países que han adoptado el Perfil LAMP % de avance del proyecto

Difundir los avances del comité, a través de portales Web. Con el fin de disponer de un espacio que permita difundir y facilitar la interacción entre los diferentes grupos de integran el comité, Colombia propone un micrositio disponible en la página web de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales, en el cual se proyecta publicar noticias, foros y blogs sobre los proyectos desarrollados; la dirección del sitio en construcción es http://www.icde.org.co/web/207562.

Estrategia 2 Impulsar y facilitar la creación y fortalecimiento de alianzas de colaboración y cooperación, con participación de los integrantes de los Grupos de Trabajo y representantes de las Secciones Nacionales.

Al respecto, Colombia ha avanzado en gestiones con la Infraestructura Global de Datos Espaciales – GSDI y el Open Geospatial Consortium – OGC, con el fin de formalizar su participación en estas dos iniciativas y fomentar la articulación con el Comité de IDE del IPGH. Estos escenarios son ideales para conocer y participar en la conceptualización de los componentes de las IDE y en el diseño de herramientas metodológicas para su implementación. Estas inscripciones redundan no solamente en beneficio de los proyectos de IDE a nivel nacional, sino en las capacidades necesarias para liderar, acompañar y participar en proyectos regionales relacionados con estándares y normas técnicas. En cuanto a la convocatoria de cooperación técnica – 2013 del IPGH, se propone un proyecto que se orienta a la definición y desarrollo de herramientas metodológicas para la implementación del Perfil LAMP, el cual se espera beneficie a los países de la región, especialmente, aquellos que están adelantando procesos de generación, administración y publicación de metadatos geográficos y que consideren como referencia la propuesta LAMP.

Sección Nacional Colombia

Identificar los actores, entidades y organismos de interés con el fin de adelantar la propuesta de creación de alianzas estratégicas.

10

Estrategia 3 Optimizar los recursos y esfuerzos realizados por organizaciones regionales y entidades nacionales en torno a la construcción, fortalecimiento y articulación de una IDE Regional e iniciativas de IDE Subregionales. En esta estrategia, es pertinente mencionar la participación en el siguiente proyecto regional:

Adelantar y coordinar con el Comité Permanente para la Infraestructura de Datos Geoespaciales de las Américas - CPIDEA, las acciones necesarias para avanzar en la construcción de una IDE Regional, orientando su implementación a temáticas prioritarias como son la gestión del riesgo, el cambio climático, la conservación de recursos naturales, y demás aplicaciones que se identifiquen de común acuerdo entre los países. Colombia, a través del IGAC, coordina el Grupo orientado a la Creación de capacidades institucionales, educación y capacitación (CAP), el cual tiene como principal objetivo elaborar y liderar una propuesta concreta para compartir capacidades entre los países miembros del CP-IDEA, de una manera sostenible en el tiempo y apuntando a las necesidades y temáticas relevantes en la región. En este sentido, cabe destacar el desarrollo de una herramienta tecnológica denominada Observatorio de Capacitación, la cual podrá ser consultada a través de Internet, y facilitará la actualización de la oferta y demanda de programas académicos en la temática de IDE en la región.

Sección Nacional Colombia

http://www.snit.cl/cpidea/index.php /alias-capacitacion

http://www.snit.cl/cpidea/

11

Como parte de las actividades de armonización con el CPIDEA, Colombia hizo parte del Comité Técnico de preparación del Seminario “Las IDE al servicio de la gestión del riesgo de desastres naturales”, el cual se llevó a cabo el día 17 de agosto de 2012 en el marco del Latin America Geospatial Forum, en Río de Janeiro (Brasil). Igualmente, el Grupo de Planeación del CPIDEA programa una reunión, sin embargo, en esta oportunidad, no fue posible la participación del IGAC de manera presencial y se realizó a través de mecanismos virtuales.

Estrategia 4 Apoyar el desarrollo de proyectos regionales y nacionales relacionados con la implementación de IDE’s, por medio de acciones de transferencia de conocimientos y difusión, en las modalidades virtual y presencial. Elaborar una propuesta de Observatorio Regional de Infraestructuras de Datos Espaciales. El proyecto de desarrollo de un Observatorio Regional de Infraestructuras de Datos Espaciales se encuentra enmarcado en una iniciativa institucional que busca brindar una herramienta de seguimiento a los avances del desarrollo de los componentes de las IDE. Al respecto, actualmente el proyecto está en una fase de formulación y conceptualización, teniendo en cuenta las siguientes fases: 1. 2. 3. 4.

Levantamiento y actualización de requerimientos. Desarrollo de un módulo de Inscripción. Desarrollo de un módulo de Consultas. Desarrollo del módulo de herramientas colaborativas, que incluye Foro, Wiki, Chat, Noticias, Calendario. 5. Desarrollo e implementación de un visor con el fin de brindar un mecanismo de visualización de los diferentes proyectos de IDE. 6. Definición y sistematización de indicadores que permitan caracterizar los diferentes proyectos de IDE.

2.2. Grupo de estándares y normas internacionales Gestión del grupo de trabajo como mecanismo de articulación, seguimiento y apoyo al logro de los objetivos planteados. La gestión del Grupo de Trabajo de Estándares y Normas Internacionales ISO – TC 211 implica llevar a cabo el seguimiento al plan de trabajo. En este sentido, se elaboran y envían periódicamente informes de actividades a la Presidencia de la Comisión de Cartografía. Al respecto, se han entregado reportes durante el presente año, en los cuales se destaca la coordinación que se está adelantando con el Grupo de Mapa Global de Las Américas, la participación en el Programa Geosur, el Sistema Mesoamérica de Información Territorial–

Sección Nacional Colombia

Lo anterior se realiza en conjunto con el Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial - SNIT de Chile.

12

Proyecto SMIT, así como la difusión de la propuesta de Perfil Latinoamericano de Metadatos Geográficos. De otra parte, es pertinente mencionar la delegación del Ing. Alberto Boada Rodríguez como coordinador del grupo, lo cual se oficializa mediante comunicación remitida el día 10 de mayo de 2012 a la Presidente de la Comisión de Cartografía y a la Secretaría General del IPGH.

Gestión de conocimiento como estrategia para la difusión y transferencia de conocimientos adquiridos por cada una de las secciones nacionales en la implementación de estándares de información geográfica. Las actividades orientadas a difundir y compartir conocimientos en torno a temas de estandarización desarrolladas en el marco del Grupo de Trabajo de Estándares y Normas Internacionales ISO – TC 211, permiten fomentar la creación de espacios para el intercambio de experiencias y el acompañamiento a las actividades de los grupos de trabajo. Como resultado, se han adelantado las siguientes acciones de coordinación: Se establecen comunicaciones con la Ing. Susana Arciniegas – Coordinadora del Grupo de Mapa Global, y se realiza el intercambio de los planes de trabajo, a partir de lo cual, se identifican los proyectos y actividades de articulación entre el Comité IDE, el Grupo Mapa Global y el Grupo de Estándares. El día 17 de abril de 2012, se llevó a cabo una videoconferencia, en la cual se manifestó el interés por parte del Grupo Mapa Global, de llevar a cabo una conferencia / taller virtual en el tema de especificaciones técnicas, metadatos, sistemas de referencia y modelo de datos, de acuerdo al plan de trabajo del Grupo.

Sección Nacional Colombia

Igualmente, se mencionó la coordinación que se está realizando con Eric VanPraag – Coordinador del Programa Geosur, teniendo en cuenta que uno de los objetivos fundamentales del Grupo es la elaboración de un visor y publicación de servicios web con información geográfica básica de los países. Precisamente, el día 11 de julio de 2012, se realizó una videoconferencia en la que se presentaron conceptos básicos sobre la gestión de metadatos geográficos, con asistencia de representantes de instituciones integrantes del Programa Geosur, y cuya invitación se replicó a la coordinación del Grupo de Mapa Global.

13

De otra parte, teniendo en cuenta que Colombia, a través del IGAC, lidera la temática de Creación de capacidades institucionales, educación y capacitación del Comité Permanente para la Infraestructura de Datos Espaciales de las Américas – CPIDEA, se ha avanzado en la identificación de la oferta y demanda de capacitación, por medio del diseño y envío de una encuesta, y el desarrollo de un observatorio de capacitación, el cual estará disponible para su consulta en el sitio web de CPIDEA. Estos resultados serán de utilidad para conocimiento de los países e instituciones que a su vez hacen parte de IPGH. Adicionalmente, con base en la invitación recibida de parte del Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial de Chile - SNIT), se han realizado dos conferencias; la primera, de manera virtual, realizada el día 8 de agosto de 2011 en el marco de la Primera Jornada de Implementación de Normas ISO de Información Geográfica y Geomática (Ver

http://www.snit.cl/OpenNews/asp/pagDefault.asp?argInstanciaId=1&argNoticiaId=417), y la segunda, el día 28 de junio de 2012, en la ciudad de Santiago de Chile, denominada “Experiencia de la normalización de información geográfica en Colombia”. De la misma manera, se realizó una videoconferencia el día 6 de junio de 2012, vía skype, en la cual se conocen los avances del Proyecto GeoBolivia (Ver http://www.geo.gob.bo/). Al respecto, se brindó acompañamiento en la formulación de los componentes de IDE, con el fin de orientar de mejor manera el desarrollo de las actividades. Adicionalmente, se dieron a conocer los avances de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales -ICDE, en cuanto a políticas, estándares y tecnologías, haciendo énfasis en temas de catálogos de objetos y modelo de datos para la IDE de Bolivia.

Articulación de las iniciativas regionales para la implementación de estándares de información geográfica, buscando la interoperabilidad y la disponibilidad de recursos de información geográfica integrada. En este proyecto se ha realizado la difusión del tema de metadatos, especialmente en coordinación con el Programa Geosur; igualmente, la implementación del estándar, a partir del uso del Perfil Latinoamericano de Metadatos Geográficos – LAMP, en el Proyecto Sistema Mesoamérica de Información Territorial– Proyecto SMIT. Al respecto, es pertinente mencionar que el día 6 de diciembre de 2011 se llevó a cabo una videoconferencia de difusión del Perfil LAMP, con participación de representantes de instituciones de la Región, de acuerdo a la invitación realizada a los contactos de CPIDEA, GEOSUR, SMIT, IPGH. Dicha videoconferencia se realizó utilizando la plataforma de videoconferencia denominada Webex, la cual se dispuso gracias al apoyo técnico de Geosur Ver https://caf.webex.com/caf/ldr.php?AT=pb&SP=MC&rID=60013217&rKey=60541f1d3b170da 4.

En cuanto al Sistema Mesoamericano de Información Territorial – SMIT, actualmente se participa en la gestión para el desarrollo de una segunda fase del proyecto, a través de una propuesta que se presenta ante el BID de manera coordinada entre los países de la región. Fundamentalmente, se considera que se requiere continuar avanzando en el desarrollo de las siguientes estrategias: Estandarización de la información básica y temática, como es el caso de amenazas y vulnerabilidad. Avanzar en la publicación de servicios en el portal del SMIT http://smit.cathalac.org/demo/ Continuar en el fortalecimiento de las capacidades nacionales y regionales en la gestión y uso de información geográfica. Utilizar y aportar al sistema con el fin de que sea fuente de consulta para la toma de decisiones en la región en el tema de gestión de desastres. Integrar al SMIT a las demás estrategias del Proyecto Mesoamérica.

Sección Nacional Colombia

Durante el 2012, se ha realizado en el marco del Programa Geosur, la asistencia técnica en gestión de metadatos, especialmente mediante el desarrollo de tele y videoconferencias, con participación de representantes de instituciones de Paraguay, Argentina, Uruguay, Ecuador, Chile, El Salvador, Panamá, Honduras y Costa Rica.

14

Sección Nacional Colombia

Asimismo, teniendo en cuenta la importancia de realizar sinergias en torno al estudio e intercambio de experiencias se participa en el proyecto regional “Armonización de terminología y normas ISO en español”, del cual actualmente se está gestionando por parte del Instituto Geográfico Nacional de España, la tercera reunión plenaria.

15

3. OTRAS ACTIVIDADES NACIONAL

ESPECÍFICAS

DE

LA

SECCIÓN

3.1. Publicaciones El IGAC tiene como propósito publicar, difundir, divulgar y comercializar todos los productos y servicios que preste a nivel Nacional, a través de sus 23 Centros de Información Geográfica. Enmarcado bajo este concepto, en el periodo se dio énfasis a las publicaciones nuevas como las siguientes:

Mapas departamentales Los Mapas departamentales de Antioquia, Atlántico, Huila, Magdalena, Meta, Santander, Valle del Cauca, Boyacá, Cauca, Risaralda, describen la geografía, hidrografía, municipios, divisiones administrativas y políticas de cada departamento.

Mapas Turísticos

Portadas Mapas Turísticos (Fuente: IGAC)

Cada uno de los mapas contiene información sobre hoteles, atractivos turísticos, parques metropolitanos, museos, grandes almacenes, puntos de información turística –PIT, centros comerciales, etc. Adicionalmente, ofrece las direcciones web de galerías de arte, parques temáticos, aerolíneas, teatros, salas de cine, terminales de transporte aéreo y terrestre, circuitos gastronómicos y mucho más.

Sección Nacional Colombia

Los Mapas Turísticos invitan a visitar a Bogotá, Cartagena, Valledupar, Tunja, Popayán, Montería, Medellín, Cali, Pasto, Bucaramanga, Riohacha, Neiva, Manizales, Eje Cafetero y las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Productos en formatos modernos, con fotografías a todo color, imágenes satelitales y mapas obtenidos a partir de la cartografía 1:500.000; una excelente guía de mano, para quienes quieren conocer más sobre el país.

16

Geografía de Colombia

La Geografía de Colombia es una obra sustentada en las nuevas tendencias de los desarrollos teóricos de la geografía, los cuales superan el enfoque tradicional de una disciplina puramente descriptiva y/o sintética para resaltar las dinámicas de espacio temporales, propias del análisis geográfico actual. Este libro presenta una visión particular de la geografía de Colombia, para lo cual se recurre a la comprensión de las interacciones entre dinámicas y procesos naturales, históricos, económicos, políticos y socioculturales. Una publicación que en siete capítulos permite conocer y estudiar a Colombia desde un enfoque de tecnologías espaciales y que se convertirá en una herramienta para adultos, jóvenes y niños.

Carátula Geografía de Colombia (Fuente: IGAC)

Videos Geográficos de Colombia Los videos Colombia Geográfica hacen parte de una colección creada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, para aquellos interesados en realizar un recorrido diverso y ameno del país.

Sección Nacional Colombia

Los videos muestran información político administrativa, histórica, cultural y económica de los departamentos de Antioquia, Atlántico, Amazonía, Boyacá, Bogotá, Bolívar, Cauca, Córdoba, Chocó, Guajira, Santander, Norte de Santander, Huila, Tolima, San Andrés, Nariño, Risaralda, Sucre, Valle del Cauca, entre otros.

17

A través de los videos se podrá conocer datos geográficos relevantes como población, área, altura, temperatura, superficie y cantidad de municipios que componen las regiones. Los videos Colombia Geográfica hacen parte del esfuerzo institucional por difundir, proveer y divulgar la información geográfica de nuestro país. Carátula Videos Colombia Geográfica (Fuente: IGAC)

Colombia en Imágenes desde el Espacio Colombia en imágenes desde el espacio (Ganador del Premio Lorenzo Codazzi 2011 de la Sociedad Colombiana de Ingenieros) constituye una obra técnico-científica desarrollada con información proporcionada por el Banco Nacional de Imágenes, BNI, que despliega de diversas formas el contenido geográfico de la nación, a través del uso de tecnologías digitales; para ello se desarrolló una metodología basada en el tratamiento de imágenes. La obra se divide en cuatro capítulos: El primero, visualiza en mapas a escala general las fronteras terrestres y marítimas, las entidades políticoadministrativas y el mapa físico-político. El segundo capítulo muestra a través de 28 planchas los diferentes paisajes del país identificando elementos geográficos de alta magnitud bien por su forma o tamaño. El tercer capítulo, está dedicado a mostrar en imágenes grandes áreas urbanas de ciudades capitales e intermedias, obtenidas a partir de sensores remotos Portada Colombia en Imágenes satelitales o aerotransportados que toman imágenes desde el espacio espaciales y fotografías aéreas de alta resolución (Fuente: IGAC) espacial, multiespectrales y pancromáticas, que detallan zonas y sitios importantes por su riqueza arquitectónica, cultural o histórica. Y el último capítulo, ilustra el uso de imágenes obtenidas a partir de los sensores remotos anteriormente mencionados, además de imágenes Spot, Radar y TerrasarX, con vistas en tercera dimensión, resultado de la combinación de las imágenes y los modelos digitales de elevación, que resaltan la magnitud de las características específicas de las geoformas de los diferentes sitios del país.

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, presentó el No. 47 de su Revista Análisis Geográficos, en está ocasión en dos tomos en los que se dan a conocer trabajos relacionados con análisis y modelamiento espacial, planificación y desarrollo territorial, gestión ambiental, catastro, astronomía y astronáutica, geología y gestión de riesgos, educación virtual, ingeniería mecatrónica e inteligencia artificial, que se presentaron durante el evento denominado “Semana Geomática 2009”, tercera versión.

Carátula de la Revista “Análisis Geográficos No. 47” (Fuente IGAC)

Sección Nacional Colombia

Revista Análisis Geográficos No. 47

18

Revista Análisis Geográficos No. 48 En esta edición se presentan una serie de artículos, cuyo objetivo no solamente es describir los conceptos que caracterizan las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), sino presentar las principales experiencias, mejores prácticas y lecciones aprendidas en la formulación e implementación de políticas, estándares y tecnologías de la información geográfica, desarrollados en el marco de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE).

Carátula de la Revista “Análisis Geográficos No. 48” (Fuente IGAC)

Revista Análisis Geográficos No. 49 En esta edición el Instituto Geográfico Agustín Codazzi presenta artículos en donde se plasman los avances que se han dado en diferentes campos gracias a la aplicación de las Tecnologías Geoespaciales y la forma en que han ayudado a resolver problemáticas o a hacer más efectivas algunas metodologías relativas al desarrollo territorial.

Carátula de la Revista “Análisis Geográficos No. 49” (Fuente IGAC)

Revista Análisis Geográficos No. 50

Sección Nacional Colombia

El número 50 de Análisis Geográficos está dedicada al tema “Gestión Catastral”. El propósito es brindar información e instrumentos que contribuyan a los procesos de planificación y ordenamiento territorial.

Carátula de la Revista “Análisis Geográficos No. 50” (Fuente IGAC)

19

El primer capítulo hace referencia a proyectos especiales que en materia de Catastro vienen desarrollándose. Inicialmente se encuentra el Sistema Nacional de Catastro, el cual modernizará la gestión catastral a través del uso de tecnologías de información digitales y web, haciendo de este modo más eficiente el cumplimiento de la función catastral del IGAC; el segundo proyecto corresponde al Programa de Titulación de Predios Fiscales VIS, en convenio con el

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en el que se promueve la titulación masiva de asentamientos humanos informales en predios fiscales ocupados con vivienda de interés social, a través de la tercerización en cabeza de las entidades territoriales del orden departamental, distrital y municipal; el tercer proyecto corresponde al programa de Interrelación Catastro-Registro, en donde se exponen los antecedentes del proyecto, la situación actual y sus fases; además, se destaca la importancia de regularizar la tenencia de predios y modernizar el sistema catastral y registral, permitiendo la descripción clara del derecho de propiedad y la transferencia y consulta ágil y efectiva de información entre las Autoridades Catastrales y la Superintendencia de Notariado y Registro. La revista presenta también las estadísticas correspondientes a cada municipio y departamento, referentes a las vigencias catastrales 2010, 2011 y 2012. En estas se relacionan la cantidad de predios y el correspondiente avalúo catastral para la zona urbana y la zona rural, al igual que el estado catastral por departamentos para la vigencia 2012.

3.2. Actividades académicas El IGAC brinda a la comunidad de la información geográfica a nivel nacional e internacional, una serie de programas académicos que incluyen tanto cursos como programas de formación avanzada, con los siguientes resultados para el año 2011:

Formación Avanzada Un Programa de Doctorado en Geografía, la primera cohorte de 2010, en Convenio entre IGAC y la Universidad Pedagógica y Tecnológica - UPTC. Total 12 estudiantes. Dos grupos del Programa de Maestría en Geografía, promoción XXII y XXIII, Convenio IGAC-UPTC. Total 27 estudiantes. Dos grupos del Programa de Maestría en Geomática, cohortes 7 y 8. Convenio IGACUniversidad Nacional. Total 21 estudiantes. Dos grupos del Programa de Especialización en Avalúos. Convenio IGAC-U. Distrital. Total 20 estudiantes. Un Programa de Especialización en Sistemas de Información Geográfica (SIG). Convenio IGAC-U. Distrital. Total 24 estudiantes.

Dos cursos: Básico de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Total 16 estudiantes. Dos cursos: Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Total 29 estudiantes Un curso de Cartografía Digital. Total 17 estudiantes. Un curso de Percepción Remota y Procesamiento Digital de Imágenes Aplicado a Levantamientos de Cobertura de la Tierra (Metodología CORONE Land Cover). Total 10 estudiantes.

Sección Nacional Colombia

Cursos Cortos Programados

20

Un curso de Especificaciones Técnicas y Calidad de Información Geográfica. Total 9 estudiantes. Un curso de Bases de Datos Espaciales. Total 7 estudiantes. Un curso de Infraestructuras de Datos Espaciales – IDE. Total 11 estudiantes. Un curso de Restitución Fotogramétrica Digital. Total 11 estudiantes. Un curso de Análisis y Modelamiento SIG con Aplicaciones en Medio Ambiente. Total 16 estudiantes. Un curso de Gestión de Metadatos Geográficos. Total 9 estudiantes. Implementación de Servicios de Información Especificaciones OGC. Total 9 estudiantes.

Geográfica

en

Línea

Siguiendo

Percepción Remota y Procesamiento Digital de Imágenes. Total 16 estudiantes.

Cursos por Cooperación Un curso de Planificación Urbana y Mecanismos de Gestión del Suelo (Convenio JICADNP-IGAC). Diplomado Servicios a la Navegación Aérea (Convenio Mindefensa-FAC-IGAC)

Sección Nacional Colombia

Clausura Diplomado Servicios a la Navegación Aérea

21

(Convenio MD-FAC-IGAC) Taller para la Formulación de la IDE-Mendoza Argentina (IPGH-Universidad Juan Agustín Maza-IGAC). Total 57 estudiantes. Especialización Tecnológica en Aplicación de Metodologías Catastrales (Convenio IGAC-SENA). 12 Direcciones Territoriales-IGAC (Subdirección de Catastro)

Cursos Cortos Especiales y por Demanda Fundamentos de SIG (Convenio IPSE-IGAC No. 2889/08 y Convenio Ministerio de Minas y Energía – IGAC No. 4152/10), Gestión de Metadatos Geográficos (Convenio IPSE-IGAC No. 2889/08), Fundamentos de SIG (Convenio INVÍAS-IGAC No. 2932/08), Básico de SIG y Cartografía Básica Digital (Orden de Servicios No. 11000410 Aeronáutica Civil) y Avalúos Especiales – Nivel Básico (Contrato Interadministrativo No. 06-5-10199-11). Total 114 estudiantes.

Participantes curso de Avalúos Especiales Es decir que para el año 2011 se contó con la participación de una total de 967 estudiantes (Incluidos 128 Funcionarios IGAC y 78 Extranjeros). Ahora, para el año 2012, al mes de agosto, se reportan los siguientes resultados: No. CURSOS

NOMBRE CURSOS

No. ESTUDIANTES*

2

Programa de Doctorado en Geografía, I Cohorte – 2010 y II Cohorte – agosto 2012, Convenio IGAC-UPTC Programa de Maestría en Geografía, promoción XXIII y XXIV, Convenio IGAC-UPTC Programa de Maestría en Geomática, cohorte 8 y 9. Convenio IGAC-Universidad Nacional Programa de Maestría en Teledetección, I Cohorte. Convenio IGAC-Universidad Católica de Manizales Programa de Especialización en Avalúos, dos (2) grupos Convenio IGAC-U. Distrital Programa de Especialización en Sistemas de Información Geográfica (SIG). Convenio IGAC-U. Distrital Zonas Homogéneas Físicas Geoeconómicas y Determinación de Valores Unitarios por Tipo de Construcción con Tecnologías Geoespaciales Fotogrametría Digital Básico de Sistemas de Información Geográfica (SIG) Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica (SIG) Cartografía Digital Levantamientos Agrológicos y Aplicaciones Percepción Remota y Procesamiento Digital de Imágenes

23

2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1

30 18 18 19 19 19 7 17 21 12 38 15

Sección Nacional Colombia

2

22

Aplicado a Levantamientos de Cobertura (Metodología CORONE Land Cover)

de

SUB-TOTAL 1

la

Tierra 256

Curso por Cooperación: Planificación Urbana y Mecanismos de Gestión del Suelo (Convenio JICA-DNP-IGAC) 6 Cursos Cortos Especiales y por Demanda en diferentes temáticas misionales: Fundamentos de SIG (Contrato Interadministrativo No. 0102/11 Fiscalía), Avalúos Especiales – Nivel Básico (Contrato Interadministrativo No. 4221/11 CAR), Fundamentos IDE (Contrato Interadministrativo 567/11 INCODER y Otras ICDE), Avalúos Especiales – Nivel Básico (Resolución Apoyos Económicos 003 Jefatura Formación, Instrucción y Educación Naval ARMADA NACIONAL), Cartografía Básica Digital y Básico de SIG (O.P.S. No. 12000516-Aeronáutica Civil). * TOTAL ESTUDIANTES CIAF – Enero a Agosto/12 (Incluido 17 Funcionarios IGAC y 22 Extranjeros)

15

85

356

Telecentro Regional en Tecnologías Geoespaciales Es pertinente destacar la estrategia de educación virtual, a través de la plataforma denominada Telecentro Regional en Tecnologías Geoespaciales, como un Ambiente Virtual de Aprendizaje, implementado con el objetivo de ofrecer a la comunidad una modalidad de educación a distancia, en temas de Percepción Remota - PR, Infraestructura de Datos Espaciales - IDE y Sistemas de Información Geográfica - SIG, con herramientas colaborativas web 2.0, además de aplicar los estándares de E-learning. El Telecentro esta desarrollado y personalizado en una plataforma de Software libre llamada MOODLE, ofreciendo los siguientes servicios: Apoyo pedagógico y tecnológico para el acompañamiento de los programas presenciales en las actividades de trabajo autónomo. Administración de cursos, almacenamiento de evidencias de aprendizaje, calificaciones, entre otros.

Sección Nacional Colombia

Implementación y adaptación de herramientas colaborativas de la Web 2.0 (chat, blog, foros, videoconferencias, wiki, entre otros), para el acompañamiento y seguimiento a los tutores y estudiantes.

23

De acuerdo a la oferta académica del año 2012, se ha contado con la siguiente participación, en términos de personas inscritas y seleccionadas por cada curso virtual:

Categoría PERCEPCIÓN REMOTA

INFRAESTRUCTURA DATOS ESPACIALES

Curso

Inscritos

Seleccionados

Fundamentos de Percepción Remota 01, 02

349

100

Fundamentos Procesamiento Digital Imágenes 01, 02

225

87

Cartografía Básica – Modulo I

352

105

Cartografía Básica – Modulo II

230

70

Cartografía Temática

-----

-------

185

105

285

102

------

------

334

112

-----

------

1960

681

DE Fundamentos Infraestructura Espaciales

de

de de

de Datos

Estándares de Información Geográfica

SISTEMAS INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Gestión de la Información Geográfica DE Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica Bases de Datos Espaciales Total

Investigación

Percepción Remota Monitoreo de desertificación en Ecosistemas secos Colombianos Desarrollo un sistema prototipo de monitoreo de cultivo de arroz Adaptación de metodología de USGS - Rapid Land Cover Mapper (RLCM) Desarrollo de una metodología para cartografía básica.

la generalización semi-automatizada de

Aplicaciones de percepción remota para inundaciones

Sección Nacional Colombia

En cuanto a proyectos de investigación, se adelantan durante el año 2012 los proyectos que se presentan a continuación por temática:

24

Segunda fase en la creación de librerías espectrales en áreas de exploración de hidrocarburos y evaluación de imágenes hiperespectrales Desarrollo Algoritmos para mejoramiento y segmentación de imágenes y elaboración de una herramienta robusta para procesamiento de datos lidar en arcgis Uso sensores remotos para aplicaciones catastrales Modernización del proceso de

fotogrametría y restitución digital

Infraestructura de Datos Espaciales Desarrollar un modelo de una IDE social: el cual busca la implementación de una aplicación web institucional colaborativa y de libre acceso que, bajo una estructura personalizable, permita a cualquier tipo de usuario generar, proveer y utilizar información geográfica basada en la información oficial.

Sección Nacional Colombia

En el contexto de la difusión de las herramientas colaborativas en Internet que funcionan bajo los principios de la web 2.0, y teniendo en cuenta la masificación del uso de la información geográfica que esto implica, se reconoce la necesidad de crear herramientas que permitan a los usuarios contribuir en la producción de información geográfica voluntaria a partir del uso de información de base que cuente con las garantías de calidad ofrecidas por la ICDE. Con esto se busca beneficiar a todos los usuarios que están capturando, editando y publicando información, al mismo tiempo que se abre la posibilidad al IGAC de contar con un acervo de información que en otras condiciones sería muy difícil de capturar. Todo esto fortalece el proceso de democratización de la información y contribuye a la consolidación de los objetivos de Gobierno en Línea y el Plan Nacional de Desarrollo.

25

Diseño de un modelo de indicadores que permita la evaluación del impacto de la ICDE: mediante el cual se busca establecer los beneficios y eficacia del uso y aplicación de los productos y servicios que brinda la IDE para la toma de decisiones de sus usuarios. Es un proceso que debe hacer parte de la gestión de calidad de la ICDE, basado en el diseño de un modelo de indicadores que permite medir el avance del desarrollo de los planes, programas, proyectos, actividades, metas y resultados de la ICDE. La medición del impacto de la ICDE es una condición fundamental para dar a conocer su nivel de evolución en un contexto institucional, nacional e internacional, para facilitar la gestión de la misma, identificar acciones de mejoramiento y fomentar la participación de los productores y usuarios de la información geográfica. En consecuencia, el proyecto implica el diseño de un modelo de indicadores, a partir de la definición de una metodología y de la revisión del estado del arte del tema, así como de las estrategias, actividades, metas y productos de la ICDE, su estructura organizacional y las acciones proyectadas para la ICDE, con un enfoque hacia el usuario.

Sistemas de Información Geográfica Modelo predictivo para la gestión de afectaciones de infraestructura por emergencias en época de invierno. Proceso de mejora continua de la Metodología de Desarrollo de Software aplicada a sistemas de información geográfica SIG Modelamiento de un Sistema de Información Geográfica para apoyar procesos productivos y de afectaciones Geoservicios, dispositivos móviles y administración de usuarios

3.3. Alianzas estratégicas Se desarrolló una serie de proyectos interinstitucionales a nivel nacional, como son: Sistema de Información Geográfica – SIG Quindío Fase II. SIG Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas - IPSE. SIG Corpomojana Fase II. SIG para el Sector Minero y su integración con los Sistemas de Información Geográfica existentes del Sector Minero Energético. SIG Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER.

Sección Nacional Colombia

SIG para la Gestión de Restitución de Tierras Despojadas – GRDT, y el Geoportal de la Política de Tierras.

Geoportal Política de Tierras para víctimas de desplazamiento y despojo de tierras

26

En el contexto internacional, se destacan las acciones y trabajo conjunto con las siguientes iniciativas y proyectos: Comité Permanente para la Infraestructura de Datos Espaciales de las Américas – CPIDEA. Infraestructura Global de Datos Espaciales – GSDI. Instituto Panamericano de Geografía e Historia – IPGH. Open Geospatial Consortium – OGC. Programa GEOSUR. Proyecto de Armonización de Estándares. Proyecto Sistema Mesoamericano de Información Territorial –SMIT. Sistema Nacional de Información Territorial – SNIT, de Chile. Universidad Politécnica de Madrid –UPM.

3.4. Proyectos estratégicos nacionales En el campo de la información geográfica y las tecnologías geoespaciales, se destacan dos iniciativas estratégicas nacionales, denominadas Comisión Colombiana del Espacio – CCE e Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales – ICDE, obteniendo los siguientes resultados durante el periodo reportado:

3.4.1. Comisión Colombiana del Espacio - CCE La CCE fue creada por el Decreto Presidencial 2442 del 18 de julio de 2006 y en la actualidad el Instituto Geográfico Agustín Codazzi ejerce la Secretaría Ejecutiva; durante el periodo reportado se han realizado las siguientes actividades:

Reuniones Plenarias y Comité Técnico

Sección Nacional Colombia

XXII Comité Técnico de Asuntos Espaciales

27

Realizado del 4 al 6 de octubre de 2011, con el objeto de realizar la socialización, discusión y aprobación de los documentos: Recomendaciones del Comité Técnico de la CCE, para integrar la propuesta de creación de una Agencia Colombiana de Asuntos Espaciales, ACAE, y Proyecto de decreto de facultades extraordinarias para fortalecer los temas espaciales en el País, a través del fortalecimiento institucional de la Agencia Colombiana de Asuntos Espaciales. A la fecha del presente informe no se ha oficializado la creación de la Agencia.

XXIII Comité Técnico de Asuntos Espaciales Realizado el 12 de diciembre de 2011, con el objeto de presentar los informes de actividades de los grupos de trabajo con corte a noviembre de 2011.

XXIV Comité Técnico de Asuntos Espaciales Se realizó el día 24 de febrero de 2012, incluyendo en la agenda los siguientes aspectos: Presentación Plan de trabajo de Grupos CCE para 2012 Propuesta de Fortalecimiento institucional Organización del Foro de Desarrollo Aeroespacial

XXV Comité Técnico de Asuntos Espaciales Realizado el día 3 de mayo de 2012, en el cual se presentaron los informes de Grupos CCE para I semestre de 2012, y los avances en la organización del Foro de Desarrollo Aeroespacial.

XII Reunión Plenaria Se llevó a cabo el día 10 de mayo de 2012, con los siguientes resultados: Presentación Plan de trabajo de Grupos CCE para 2012 Propuesta de Fortalecimiento Institucional Foro de Desarrollo Aeroespacial

XXVI Comité Técnico de Asuntos Espaciales Llevado a cabo el día 11 de julio de 2012, presentando el informe de la reunión técnica sostenida con empresas de satélites en el marco del Foro Aeroespacial Colombiano, así como el informe del Foro Aeroespacial Colombiano. El Foro Desarrollo Aeroespacial Colombiano, realizado los días 28 y 29 de junio de 2012, constituyó una oportunidad para generar sinergias entre los diferentes usuarios, beneficiarios, productores de tecnología aeroespacial y la academia, dando a conocer proyectos en pro del desarrollo social, económico y cultural del país.

3.4.2. Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales – ICDE En el marco de la ICDE, se destacan los siguientes proyectos estratégicos y de impacto nacional:

Implementación de los componentes de la ICDE en las diferentes entidades y sectores De acuerdo al seguimiento a la implementación de los componentes de la ICDE, se realizó el documento diagnóstico de la adopción e implementación de componentes de Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales - ICDE a nivel sectorial y de entidades.

Sección Nacional Colombia

En eventos internacionales, se destaca la participación en el Cuadragésimo Noveno Período de Sesiones de la Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos de COPUOS, realizado en el mes de febrero de 2012, en Viena. Así como en la XVII de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE), realizada en Chile, durante el mes de marzo de 2012.

28

Así mismo, se renueva el seguimiento y acompañamiento a la implementación del plan de producción, acceso, uso y gestión de la información geográfica (PENPAU) con el fin de darle continuidad a la base del esquema de gestión de proyectos, para el seguimiento y control de las actividades. Por otra parte, se avanza en la gestión e implementación de componentes IDE, con los siguientes sectores de la ICDE: Sector Ambiental Respecto a este sector, se realizaron actividades conjuntas en temas de gestión de información geográfica con las siguientes instituciones: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (ASOCARS). Sector Defensa y Mares Se apoya el desarrollo de temas de políticas y estándares de información geográfica, en coordinación con el Comando General de las Fuerzas Militares. Sector Minero - Energético Acompañamiento para la generación de una política para la gestión de información geográfica en el sector minero – energético, incorporada en el Plan Estratégico de TIC sectorial, teniendo en cuenta los lineamientos de la ICDE. Igualmente, se contribuyó con la definición de la política nacional de gestión del riesgo de desastres y el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres (Ley 1523 de 2012), específicamente en lo relacionado con la información geográfica. Igualmente, se realizó la difusión y capacitación a personal de entidades del sector Minero Energético (UPME, Ministerio de Minas y Energía, Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH, y Comisión de Regulación de Energía y Gas-CREG) sobre los siguientes temas: Infraestructura de Datos Espaciales - IDE, NTC 4611 segunda actualización, Gestión de Metadatos Geográficos y herramienta de gestión de metadatos SWAMI 3,0.

Sección Nacional Colombia

De otra parte, se resalta el avance en la conformación e integración del nodo ANH integrado a la ICDE.

29

Articulación entre el Programa Gobierno en Línea – GEL y la ICDE Durante el año 2011 y 2012, se desarrolló un conjunto de actividades con el Programa GEL encaminadas principalmente a la articulación de conceptos y estándares tecnológicos de intercambio de información, específicamente en el conocimiento, entendimiento, uso e implementación de los estándares internacionales de la Open Geospatial Consortium –OGC, vinculando éstos en el documento Marco de Interoperabilidad del GEL. Sumado a lo anterior, se desarrollaron acciones para la inclusión del estándar Web Map Service - WMS en el diccionario de datos del lenguaje de intercambio de información del Estado, buscando lograr que las entidades que han implementado este estándar se

encuentren certificadas en nivel dos de interoperabilidad. De esta misma manera, se inició el proceso de integración del estándar OGC Web Feature Service – WFS en el diccionario de elementos de dato del lenguaje común de intercambio de información del Estado; además de los procesos de certificación en nivel dos de interoperabilidad de GEL de cinco entidades pertenecientes a la ICDE. Por otra parte, se incluyó en la nueva versión (versión beta) del portal del estado colombiano (http://www.gobiernoenlinea.gov.co), en la sección de geografía de Colombia, el portal mapas de Colombia, con el ánimo de ofrecer a la comunidad usuario del mismo, la cartografía oficial básica del país. Asimismo, se generó un documento con base en las políticas y normas nacionales e internacionales, de incorporación de mecanismos y herramientas que garanticen la seguridad informática generados por las entidades de la ICDE. Por último, durante el año 2012, se participa en las mesas de trabajo del Foro de Gobernanza en Internet, particularmente en las temáticas de: 1) seguridad, apertura y privacidad; 2) Temas emergentes.

Orientación y asesoría a la implementación de la ICDE en los niveles territoriales Es pertinente destacar la coordinación con casos de IDE en el índole nacional, con las experiencias: IDEC@ - Infraestructura de Datos Espaciales del Distrito Distrital, IDE Quindío, Proyecto Antioquia, IDE Cali – IDESC.

Ejercer la secretaría técnica del comité técnico de normalización 028 El resultado de la gestión del comité se resume en la aprobación de las siguientes normas técnicas:

– primera

Asimismo, están en proceso de oficialización los documentos: DE123-09 Terminología, e Interfaz de Servidor Web de Mapas – WMS. Y se encuentran en discusión los temas: Guía de Implementación de la norma Interfaz de Servidor Web de Mapas – WMS, y Levantamientos Topográficos.

Sección Nacional Colombia

Especificaciones técnicas de productos geográficos (NTC 5662) Metodología para la catalogación de objetos geográficos (NTC 5661) Conceptos básicos de calidad de los datos geográficos (NTC 5043 actualización) Evaluación de calidad, procesos y medidas (NTC 5660) Metadatos geográficos (NTC 4611 – segunda actualización)

30

Desarrollo, implementación, soporte y difusión de la integración de nodos a la ICDE Durante el año 2011 y 2012, se ha avanzado en la conformación e integración a la ICDE de los nodos institucionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, la Dirección General Marítima – DIMAR. De otra parte, en el marco de la ICDE, y con el fin de apoyar al Gobierno Nacional en la determinación de las zonas afectadas por la inundación, en el cual se destacan los siguientes resultados:

Sección Nacional Colombia

1.

31

Se construyó un sitio web para registro y descarga de información y el ambiente web de visualización, descarga y generación de mapas estáticos y dinámicos. En el visor se pueden destacar diez y siete capas de información geográfica que corresponden a: cartografía básica de Colombia del IGAC, mapa de amenazas de INGEOMINAS, vías del país de INVIAS, variables climáticas del IDEAM, albergues y puntos de atención de emergencias de la Dirección de Gestión del Riesgo, características físicas de los territorios de las Corporaciones autónomas regionales y división administrativa del país del DANE.

Micrositio para el monitoreo de zonas inundadas - Geoportal de la ICDE

El visor geográfico permite apreciar una serie de productos, entre ellos: Identificación de zonas afectadas por inundación de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Magdalena. Imágenes ópticas. Escala 1: 150.000. Año 2010.

Zonas afectadas por inundación. Departamentos de Bolívar y Magdalena. Imágenes ópticas 11 de diciembre de 2010 y 12 de diciembre de 2010. Escala 1:150.000 Identificación de zonas afectadas por inundación de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Magdalena. Imagen radar Escala 1: 250.000. Año 2011. Identificación de zonas afectadas por inundación de los departamentos de Cundinamarca. Imagen radar Escala 1: 250.000. Año 2011. Identificación de zonas afectadas por inundación de los departamentos de Bolívar, Córdoba, Magdalena, Sucre. Imagen radar Escala 1: 600.000. Año 2011. Identificación de zonas afectadas por inundación de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Córdoba, Sucre. Imagen radar Escala 1: 700.000. Año 2011. Identificación de zonas afectadas por inundación de los departamentos de Bolívar, Magdalena, Sucre. Imagen radar Escala 1: 550.000. Año 2011. Identificación de zonas afectadas por inundación de los departamentos de Bolívar, Córdoba, Sucre. Imagen radar Escala 1: 550.000. Año 2011. Identificación de zonas afectadas por inundación de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Córdoba, Sucre. Imagen radar Escala 1: 550.000. Año 2011. Identificación de zonas afectadas por inundación de los departamentos de Córdoba, Sucre. Imagen radar Escala 1: 500.000. Año 2011. Identificación de zonas afectadas por inundación de los departamentos de Antioquia, Córdoba. Imagen radar Escala 1: 550.000. Año 2011.

2.

Se realizó la evaluación de calidad y ortorrectificación de las imágenes adquiridas y/o recibidas en donación.

3.

Se generó el mapa de emergencia invernal en Colombia, el cual contiene siete capas de información geográfica de las zonas afectadas por inundación, construidas a partir de la interpretación, análisis y procesamiento de productos derivados de sensores remotos. Dichas capas se aprecian en el porta, con escalas que van de 1:40.000 a 1:3.000.000

4.

Se generaron estadísticas nacionales por departamento y municipio, de las zonas afectadas por la inundación.

5.

Se identificaron los predios afectados por la inundación, teniendo en cuenta la base geográfica catastral.

Sección Nacional Colombia

Identificación de zonas afectadas por inundación de los departamentos de Atlántico, Magdalena. Imagen radar Escala 1: 550.000. Año 2011.

32

6.

Se generó la plantilla para el metadato mínimo de la capa de inundación, así mismo, se realizaron las guías de implementación de los estándares de calidad, especificaciones técnicas y metadatos geográficos.

3.5. Pago de cuotas al IPGH Los pagos de la Sección Nacional de Colombia al IPGH, se relacionan a continuación desde el 2009: En el año 2009 a Colombia le fue asignada la cuota de US$ 7.175,77 según Oficio SG/DA/COL-3/16/09 del 16 de febrero de 2009 enviado por el IPGH. Dicho pago fue realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, mediante giro realizado el 2 de octubre de 2009 por un monto de US$ 7.176,oo, cubriendo de esta manera la totalidad de la cuota de ese año. Para el pago de la cuota de 2010, el IPGH le asignó a Colombia una cuota de US$ 7.176,oo, los cuales fueron asumidos en su totalidad por el Ministerio de Relaciones Exteriores y girados el 28 de abril de 2010. En el 2011, mediante Oficio SG/DA/COL-3/113/11 del 13 de julio de ese año, el IPGH solicita al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, el pago de US$ 7.188,77 que corresponde a la siguiente relación de pagos: Saldo, año 2010: Cuota, año 2011:

US$ 11,77 US$ 7.176,oo US$ 7.187,77

Sección Nacional Colombia

Como se observa en esta comunicación, el IPGH incluye un saldo pendiente por pagar de US$ 11,77, situación que no se tiene clara hasta el momento, ya que Colombia ha venido pagando la totalidad de sus cuotas, como se registra en los soportes de giros presentados ante el IPGH.

33

Teniendo en cuenta la anterior relación de pagos, la Dirección de Asuntos Políticos Multilaterales de la Cancillería Colombiana, el 25 de mayo de 2012 por intermedio del Señor Embajador de Colombia ante el Gobierno de México, remitió la nota DVAM/DAPM/GAIOM No.32416 del 23 de mayo de 2012, dirigida al señor Santiago Borrero Mutis, Secretario General del IPGH, donde se da respuesta al oficio SG/DA/FIN-1/85/12 del 18 de mayo del 2012 enviado por el IPGH cuyo asunto es: Estado de cuenta de Colombia al IPGH – Auditoria 2011. Queda pendiente la respuesta del Instituto Panamericano de Geografía e Historia a esta aclaración presentada por el Ministerio de Relaciones de Colombia al IGAC. El Ministerio de Relaciones Exteriores en octubre de 2011 realizó un pago de US$ 6.526,77, quedando de esta manera un saldo de US$ 661,oo, como lo registra el Oficio SG/DA/COL3/158/11 del 25 de octubre de 2011 del IPGH dirigido a la Cancillería, donde acusa recibo de la transferencia bancaria de la contribución del Gobierno de Colombia. La relación presentada por el IPGH es:

Saldo, año 2010: Cuota, año 2011:

US$ 11,77 US$ 7.176,oo US$ 7.187,77

Pago realizado por Colombia

US$ 6.526,77

Saldo, año 2011

US$

661,00

De este saldo, solo Colombia pagó US$ 649 quedando un saldo de US$ 12 según Oficio SG/DA/COL-3/182/11 del 20 de diciembre de 2011 enviado por el IPGH al Ministerio de Relaciones Exteriores; en ese mismo oficio, el IPGH relaciona la cuota para el 2012 por un monto de US$ 7.188,oo correspondiente a los siguientes ítems: Saldo, año 2011: Cuota, año 2012:

US$ 12.00 US$ 7.176.00 US$ 7.188.00

Sección Nacional Colombia

Para el pago de la cuota de 2012, el IPGH mediante Oficio SG/DA/COL-3/100/12 del 09 de julio de 2012, acusa recibo de pago por un monto de US$ 7.164,oo por parte de Colombia, manifestando que queda pendiente un saldo US$ 24.

34

4. PROYECTOS FINANCIADOS POR EL IPGH Para el año 2012, y de acuerdo a la convocatoria del año anterior, se está adelantando el desarrollo de los siguientes proyectos:

4.1. Desarrollo de una herramienta de gestión de metadatos geográficos conforme al Perfil LAMP El proyecto busca desarrollar una herramienta de gestión de metadatos de conformidad al Perfil LAMP, que cumpla con las necesidades de la Región, respecto a: módulos de consulta de metadatos, descarga, captura, mantenimiento y actualización, publicación, validación, generación de la estructura del catálogo de metadatos, asignación de usuarios y mantenimiento del catálogo con la administración de los contenidos y generación de plantillas. Al respecto, se ha adelantado la conceptualización del sistema, a partir del análisis del Perfil LAMP y de las funcionalidades que los usuarios requieren para facilitar la gestión de los metadatos aplicando dicho Perfil. Las fases iniciales del proyecto son desarrolladas teniendo en cuenta los recursos destinados por el IGAC para tal fin, y una vez se tiene un aplicativo avanzado, se solicitan los recursos aprobados por el IPGH, el día 28 de septiembre de 2012. De otra parte, es pertinente mencionar la presentación de una propuesta, dentro de la convocatoria del presente año, denominada “Herramientas metodológicas para el fortalecimiento del conocimiento, implementación y apropiación del Perfil LAMP”, con la cual se espera dar continuidad a las acciones que se requieren para la difusión, implementación y seguimiento al Perfil LAMP.

Sección Nacional Colombia

4.2. Observación de las variaciones del medio del mar en la Costa Pacífica de Latinoamérica

35

Los efectos del cambio global, entre ellos el aumento del nivel medio del mar, están siendo estudiados por organizaciones internacionales concentradas principalmente en el impacto generado a escala global, restándole importancia a las manifestaciones locales de dicho fenómeno. De allí que sea necesario que los países con áreas costeras, especialmente los caracterizados como en vía de desarrollo o economías emergentes, implementen infraestructuras de observación y análisis de datos que les permitan conocer en detalle las variaciones locales del nivel del mar en su entorno y que apoyen la predicción del comportamiento futuro de dichas variaciones para prever los posibles desastres naturales asociados y evitar pérdidas tanto humanas como materiales y económicas. El propósito del proyecto es determinar el cambio secular del nivel medio del mar en la costa pacífica de América Latina a través del análisis combinado de registros mareográficos controlados con GPS y observaciones de radar apoyadas en satélites

El Proyecto se ha estimado con una duración de tres (3) años. En este contexto, se espera para el primer año realizar el inventario de mareógrafos existentes en América Latina y evaluar los registros mareográficos disponibles. Para el segundo año se contempla el cálculo de las series de tiempo del nivel medio del mar a partir de los registros mareográficos disponibles; y para el tercer año se estima realizar el cálculo del cambio del nivel medio del mar a partir de las mediciones de altimetría satelital. Vale mencionar que durante los tres años se adelantarán las actividades de posicionamiento GPS de los mareógrafos, las reuniones de trabajo y la preparación de reportes tanto periódicos como el final. Las tareas mencionadas, así como otras más detalladas se relacionan en el cronograma de actividades.

Sección Nacional Colombia

El día 28 de septiembre de 2012 se solicitaron los recursos aprobados por el IPGH para este proyecto.

36

5. LOGROS SOBRESALIENTES DEL ESTADO MIEMBRO Certificaciones de Calidad Es pertinente destacar que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, como entidad estatal líder en la producción de información para la toma de decisiones y en el marco de las políticas de Gestión Integral del Gobierno Colombiano, ha mantenido su compromiso por la calidad de los servicios que ofrece. Es así como se tiene en funcionamiento un Sistema de Gestión Integrado – SGI, conformado por el Sistema de Gestión de Calidad según las Normas ISO 9001 versión 2008 y NTC GP 1000:2009, el Modelo Estándar de Control Interno – MECI y el Sistema de Desarrollo Administrativo – SISTEDA. Esos sistemas aplican a todos los procesos del Instituto desarrollados en su sede central y en las Direcciones Territoriales. El IGAC ha recibido de la firma Boureau Veritas BVQi desde el 2005 el Certificado de Calidad bajo la Norma ISO 9001, que ha sido ratificado en los años siguientes, con alcance a los siguientes servicios: Análisis de Laboratorio de Suelos, Expedición de los Certificados Plano Predial Catastral, Expedición de los Certificados Catastrales y expedición de Certificados con información Geodésica incluida la Red Magna. Además en el año 2011 se obtuvo la Certificación bajo la norma GP 1000:2009 a todos sus procesos.

Sección Nacional Colombia

Proceso de Internacionalización

37

Se está desarrollando un proceso de fortalecimiento de la internacionalización de la entidad a través de la “Estrategia de Internacionalización del IGAC” que contiene la definición de una serie de lineamientos, líneas temáticas y acciones prioritarias para fortalecer la cooperación internacional, en distintos frentes y mecanismos de cooperación, como la ayuda oficial al desarrollo, la oferta de cooperación en el ámbito de los países de similar nivel de desarrollo (o cooperación sursur), el relacionamiento con organismos internacionales sectoriales, entre otros.

En este proceso vale la pena destacar que el IGAC ha dispuesto el “Mapa de Socios Internacionales”, una herramienta elaborada a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG), que presenta los principales actores que la entidad identifica como potenciales socios para realizar intercambios, cooperación técnica y relaciones internacionales. Se presentan datos de contacto de los institutos geográficos y entidades

homólogas, organismos internacionales sectoriales, instituciones académicas, embajadas y agencias de cooperación que son de interés en la gestión internacional del IGAC. Se puede acceder a este Mapa a través del Geoportal o visor de mapas del IGAC, consultando el siguiente link: http://geoportal.igac.gov.co/ssigl2.0/visor/galeria.req?mapaId=63&title=Socios_IGAC

Producción y actualización de datos fundamentales Este Capítulo contiene los principales resultados obtenidos en la producción de datos fundamentales, relacionados con la gestión geodésica, cartográfica, geográfica y agrológica.

5.1. Comisión de Cartografía 5.1.1. Gestión Geodésica Tiene como propósito mantener y actualizar el Sistema de Referencia Geodésico para Colombia, en sus componentes geométricas: latitud, longitud y altura de los puntos de control sobre el territorio nacional, así como su componente física: campo de gravedad, para la estimación del nivel medio del mar en Colombia. Para cumplir estos propósitos, se debe mantener la operatividad de la red de estaciones continuas GPS del IGAC, las cuales conforman el marco de referencia para el país, así como realizar operaciones de campo y procesamiento de datos, de manera que se brinde oportunamente información moderna y precisa a los usuarios de información georrefenciada de Colombia.

Modernización de la red de estaciones GPS permanentes

La meta de adquisición de estaciones fue superada debido a que el proceso de licitación por subasta inversa fue favorable económicamente para el Instituto permitiendo así la compra de más estaciones de las que se tenían programadas.

Consolidación de la nueva red vertical nacional De una meta programada de: Actualización de 1.000 Km. de red de nivelación de primer orden se realizaron mediciones de 500 puntos GPS y 500 puntos gravimétricos, se llevó a cabo la recuperación, materialización y medición mediante nivelación geodésica de primer orden de 1.030 km., se determinaron 593 puntos GPS y 607 puntos gravimétricos sobre las principales vías del país.

Sección Nacional Colombia

Se tenía como meta las comunicaciones y actualización para 32 estaciones y la adquisición de 5 estaciones. Como resultado, se elaboró el documento técnico de la estrategia de comunicaciones para la transmisión continua de datos y se realizó la adquisición de 31 estaciones GPS permanentes y la actualización de los programas para la administración de redes de estaciones GPS.

38

Densificación y actualización de la red geodésica nacional Se redeterminaron 60 puntos GPS que se tenían programados. Adicionalmente, se generaron 3.517 certificaciones de Coordenadas, de Puntos Señalizados y de Pozos y Ductos, las cuales se realizan a solicitud de los usuarios del Instituto.

Estación Fundamental de Geodesia Como un proyecto de innovación y como reto para los siguientes años, el Instituto inició conversaciones con la NASA con el fin de conocer las tecnologías asociadas a una estación fundamental de geodesia que se basa en lo que se conoce como la geodesia espacial o la geodesia de referencia global. Se visitó el Goddard Space Flight Center, con el fin de avanzar en las gestiones relacionadas con un convenio que permita instalar una estación de este tipo en Colombia. La red geodésica de referencia global (llamada ITRF: International Terrestrial Reference Frame) está compuesta por estaciones conformadas por cuatro tipos diferentes de tecnologías: 1) VLBI (Very Long Baseline Inteferometry), 2) SLR (Satellite Laser Ranging), 3) GPS (Global Navigation Satellite Systems), y 4) DORIS (Duppler Orbit determination and Radiopositioning Integrated on Satellite). Esto es lo que constituye un “Core site” para el modelamiento y monitoreo del marco de referencia terrestre. La instalación de esta estación induciría un salto en la ciencia y aplicaciones de la geodesia en el país, generando una amplia gama de aplicaciones para el monitoreo del medio ambiente, relacionadas con la topografía y los cambios de la superficie, dinámicas atmosféricas, ciencias criosféricas (agua en estado sólido), investigación en cambio climático, navegación, posicionamiento, investigación y mitigación de geoamenazas, cambios en el nivel del océano, dinámicas oceánicas y transporte de masas. Los datos resultantes son indispensables no solo para la ciencia sino para la sociedad en general por los tipos de aplicaciones que se generan a partir de ellos.

Sección Nacional Colombia

5.1.2. Gestión Cartográfica

39

La gestión cartográfica se dirigió a obtener cartografía básica del territorio nacional a escalas 1:2.000 y 1:25.000, priorizada en aquellas zonas que no fueron atendidas en los años anteriores por dificultades económicas en la obtención de imágenes aerofotográficas y por situaciones de orden público que no permitieron desplazar las comisiones para obtener y procesar la información de campo requerida.

Adquisición, procesamiento, preservación y almacenamiento de imágenes El IGAC realiza la adquisición de imágenes mediante el proceso de toma de aerofotografías, utilizando un avión Turbocommander 690 A, una cámara fotogramétrica digital acoplada a un sistema de posicionamiento GPS y un actualizado sistema que permite realizar los ajustes necesarios en tiempo real, de los desfases presentados y los posibles movimientos del sensor de la cámara, garantizando un alto nivel de calidad en las imágenes capturadas, generando imágenes digitales en formatos multiespectrales, pancromáticas e infrarrojo, con resoluciones desde 7 cm. hasta 60 cm.

Muestra fotografía aérea digital (fuente IGAC)

Toma de fotografía aérea con GSD de 7 a 15 cm Las fotografías aéreas con estas resoluciones, son el insumo para la generación de cartografía urbana a escalas 1:1.000 y 1:2.000. Meta Programada: 200.000 hectáreas. Total Ejecutado: 87.820 hectáreas.

Cubrimiento Fotografías aéreas digitales – GSD 7 a 15 cm. Año 2011 (Fuente:IGAC)

Sección Nacional Colombia

Las condiciones climáticas no fueron las más adecuadas para la toma de aerofotografía con GSD de 7 a 15 cm.

40

Toma de fotografía aérea con GSD de 30 a 60 cm Las fotografías aéreas con resoluciones de 30, 40 y 60 cm., son el insumo para la generación de cartografía rural a escala 1:10.000 y 1:25.000. Meta Programada: 1.000.000 hectáreas. Total Ejecutado: 2.013.000 hectáreas. Con el fin de optimizar las horas de vuelo con las que contaba el avión y teniendo en cuenta que las condiciones climáticas no favorecieron la toma de fotografía con GSD de 7 a 15 cm, se optó por tomar fotografía con GSD de 30 a 60 cm para aumentar la cobertura territorial, priorizando las obligaciones adquiridas por el IGAC y superando así la meta programada .

Generación de ortofotomosaicos a escala 1:2.000 Para obtener los ortofotomosaicos se deben adelantar los procesos de fotocontrol y aerotriangulación. En el proceso de aerotriangulación se crean los modelos estereoscópicos georreferenciados a partir de las imágenes aerofotográficas, la información GPS procesada obtenida en la toma de imágenes y los puntos de fotocontrol capturados en terreno. Estos modelos determinan la posición exacta y real de cada una de las imágenes al momento de la captura. Meta Programada: 15.756 hectáreas. Total Ejecutado: 15.756 hectáreas. Se elaboraron los ortofotomosaicos, a partir de fotografía aérea digital, de las cabeceras de los municipios Cúcuta, Neiva, Mocoa y Armenia y de fotografía aérea análoga de Puerto Carreño; cumpliendo así la meta programada.

Generación de cartografía a escala 1:25.000 Este proceso comprende las actividades de digitalización y actualización de la información existente a partir de imágenes de satélite Spot, RapidEye y Geosar, para lo cual se llevaron a cabo las siguientes labores teniendo en cuenta la nueva metodología para generación y actualización de cartografía a escala 1.25.000.

Sección Nacional Colombia

Captura de información a partir de las imágenes de satélite.

41

Compilación de la clasificación de campo. Revisión, corrección y mejoramiento de la calidad de los productos, con el seguimiento de las observaciones demarcadas en los controles de calidad. Empalmes de las hojas cartográficas con las hojas colindantes del mismo proyecto. Empalmes de las hojas actualizadas, con las hojas actualizadas en procesos anteriores, bajo los parámetros de captura y actualización a partir de imágenes de satélite. Cargue de topónimos desde fotografías aéreas donde se ha registrado el control de campo.

Generación de los metadatos. Generación de salidas gráficas finales. Meta Programada: 2.500.000 hectáreas. Total Ejecutado: Se actualizaron ciento ochenta y siete (187) planchas a escala 1:25.000 de diferentes zonas del país que corresponden a 2.805.000 hectáreas; se aprobaron ciento sesenta y siete (167) planchas que corresponden a 2.505.000 hectáreas y se obtuvieron ciento cuarenta y nueve (149) planchas en salidas finales que corresponden a 2.235.000 hectáreas.

Mantenimiento del Banco Nacional de Imágenes, BNI Este proyecto se ejecuta de acuerdo con los parámetros establecidos en el documento conpes 3585 “consolidación de la política nacional de información geográfica y la Infraestructura Colombiana De Datos Espaciales – ICDE”, el cual establece como lineamiento de política de información geográfica la consolidación del Banco Nacional De Imágenes.

Sección Nacional Colombia

En el Banco Nacional de Imágenes se almacenan aerofotografías digitalizadas, aerofotografías digitales, imágenes satelitales fuente, imágenes ortorrectificadas, productos geográficos (Espaciomapas, Ortoimágenes, etc.).

Cubrimiento Imágenes de Satélite Landsat (Fuente:IGAC)

42

Las actividades que se llevaron a cabo en este proyecto fueron las siguientes: Mantenimiento y actualización de la información existente en las bases de datos del BNI. Publicación de imágenes con las respectivas especificaciones técnicas en el aplicativo del BNI. Atención oportuna de las solicitudes de información de los diferentes usuarios. Meta Programada: Ingresar 26.000 Imágenes al BNI. Total Ejecutado: 26.000 imágenes ingresadas.

Acceso a la información geográfica básica De acuerdo a la Resolución 364 de 2012, por la cual se adopta la política de acceso, uso e intercambio de la información geográfica oficial básica del IGAC, y se establece la política para la disposición de dicha información, a efecto de promover su acceso, uso e intercambio, en el marco de los lineamientos de la ICDE, de manera segura, confiable, razonable, sostenible y eficiente para sus diversos usuarios, se define que la información geográfica oficial básica generada por el IGAC es pública, por ende, su acceso, uso e intercambio será libre y sin costo alguno por captura, mantenimiento, preservación y conservación; siempre que su uso no sea con propósitos comerciales, pues en este caso se debe convenir la licencia de uso de la información. En todo caso, cualquier usuario de la información geográfica oficial básica, y los productos derivados con dicho carácter, deberá asumir los costos de reproducción, distribución y puesta en algún soporte, si hubiere lugar a ello. A su vez, siempre tendrá que hacer mención de su fuente y/o reconocimiento de titularidad. De la misma manera, se oficializó la Resolución 82 de 2012, por medio de la cual se implementa el Banco Nacional de Imágenes BNI y se establecen los lineamientos para el acceso a la información de imágenes provenientes de sensores remotos.

Sección Nacional Colombia

En este sentido, siguiendo una estrategia de liberación y difusión de la información geográfica básica que produce el IGAC en las distintas temáticas como son: cartografía, geografía, catastro y agrología, se ha desarrollado una serie de visores geográficos a través de los cuales los usuarios pueden consultar información del país.

43

http://geoportal.igac.gov.co/ssigl2.0/visor/galeria. req?mapaId=23

5.2. Comisión de Geografía En esta parte del informe se muestran los resultados de los estudios que proporcionan conocimiento de la realidad del territorio colombiano desde la perspectiva geográfica en sus diversos aspectos: biofísico, ambiental, económico, social, cultural, turístico y de la organización espacial, para apoyar procesos de planificación y ordenamiento territorial.

En este propósito, entre las labores desarrolladas para el periodo 2011-2012 se destacan las siguientes:

Sección Nacional Colombia

Los resultados de las investigaciones y estudios geográficos se difunden en una serie de publicaciones científicas temático-didácticas que el Instituto elabora en forma permanente como base para la toma de decisiones, así como en la búsqueda de la identidad y sentido de pertenencia en la ciudadanía en general. Se incluyen igualmente los resultados de los estudios de suelos y sus aplicaciones, y un informe de la Sociedad Geográfica Colombiana.

44

5.2.1. Gestión Geográfica Mantenimiento del Diccionario Geográfico de Colombia

En el año 2011 se ha desarrollado la labor de mantenimiento de la base de datos mediante la revisión de planchas a escala 1:100.000 y 1:25.000 de reciente producción y la actualización de la información socioeconómica de las entidades territoriales, departamentos y municipios. Esta labor se ha complementado con la preparación del aplicativo de consulta en red, que busca difundir entre los diversos usuarios la valiosa información geográfica que contiene el Diccionario.

Elaboración de la Base Nacional de Nombres Geográficos El proyecto nacional de Nombres Geográficos que se ha venido desarrollando desde el año 2004 pretende aportar la documentación de los nombres geográficos del país, mediante procesos permanentes, sistemáticos y debidamente documentados, insumo para la actualización del Diccionario Geográfico. Habiendo culminado en el año 2009 la verificación, actualización y validación de 15.000 entidades identificadas con su respectivo nombre, se incorporaron 30.000 registros más a la Base Nacional de Nombres Geográficos, volumen con el cual se acumula aproximadamente 129.000 registros.

Sección Nacional Colombia

Se elaboraron los siguientes documentos técnicos:

45

Complemento y edición para publicación de la obra de “Nombres Geográficos región santandereana”. Documento técnico preliminar de la obra “nombres geográficos de los municipios de la región Caribe” y estudio de 245 topónimos de los municipios de dicha región. Edición preliminar del documento técnico de la obra “nombres geográficos de los municipios de la región Eje Cafetero y Antioquia”.

Demarcación fronteriza de acuerdo a las solicitudes del Ministerio de Relaciones Exteriores Como parte del apoyo que da el Instituto al Ministerio de Relaciones Exteriores en el proceso de demarcación fronteriza, se llevaron a cabo las siguientes actividades: Se participó activamente y durante todo el año, en las reuniones interinstitucionales y en las reuniones de la “Comisión Mixta Permanente Demarcadora de la Frontera Colombo-Panameña”, de la “Comisión Mixta Permanente Colombo-Ecuatoriana de Fronteras” y de la “Comisión Mixta Colombia-Brasil”; en donde, conforme a los compromisos que fueron surgiendo, se proporcionaba el apoyo técnico requerido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y, de esta manera, fueron atendidos cada uno de los compromisos en el marco de dichas comisiones. Asuntos Fronterizos: En general se atendieron todas las solicitudes que fueron llegando durante el año a la oficina del GIT Control Terrestre y Clasificación de Campo, correspondientes a temas fronterizos provenientes del Ministerio de Relaciones Exteriores. Cuencas Hidrográficas Internacionales: Una de las actividades relacionadas con el tema de Cuencas Hidrográficas Internacionales en las que se realizaron trabajos en el 2011, fue en el desarrollo del “Estudio de la Dinámica Fluvial del Río Amazonas” y los trabajos de Exploración para la “Actualización de los Puntos Geodésicos del tramo Leticia-Atacuari”.

Deslindes y amojonamiento de entidades territoriales

Deslindes Departamentales: Se realizó una reunión para determinar y programar las áreas a visitar en campo para el proceso de deslinde del límite departamental entre Meta y Caquetá, sector San Vicente de Caguán - La Macarena. Atención de consultas y asesorías sobre límites de Entidades Territoriales: Durante el presente año el GIT de Deslindes atendió un total de 595 solicitudes realizadas y requeridas por usuarios internos y externos del Instituto, referentes a los siguientes temas: límites de entes territoriales (municipales y departamentales) (246), certificación de pozos e infraestructura petrolera (130), Resguardos Indígenas, Comunidades Negras (97); otros (Certificación para la delimitación de áreas de hidroeléctricas, oficios y memorandos internos) (122).

Sección Nacional Colombia

Deslindes Municipales: Se realizó la convocatoria para el deslinde y amojonamiento entre los municipios de Gachancipá y Nemocón y amojonamiento punto Gachancipá, Tocancipá, Nemocón y Zipaquirá. Deslinde entre: Bochalema -Cucutilla, Cucutilla Arboledas y Bochalema - Pamplonita, entre el límite de San Luis de Palenque y Nunchía (Casanare), deslinde entre Cómbita, Arcabuco y Sotaquirá; deslinde entre Chinavita y Garagoa; deslinde entre Sotaquirá y Tuta (Boyacá), deslinde entre Baranoa –Tubará (Atlántico); Cali-Jamundí (Valle del Cauca); Moniquirá- Santa SofíaGachantivá y Moniquirá- Arcabuco (Boyacá).

Actualización del Sistema de Consulta de Límites de las Entidades Territoriales: Se realizó la actualización gráfica con las nuevas ordenanzas expedidas por las

46

asambleas departamentales correspondientes a los límites municipales de: Cúcuta Villa del Rosario (Norte De Santander), Nuevo Colón – Jenesano, Nuevo Colón Tibana y Nuevo Colón – Ventaquemada (Boyacá).

Ordenamiento Territorial Generación de conocimiento geográfico para Ordenamiento Territorial - OT Se realizó el documento para generación de conocimiento geográfico estableciendo los objetivos y líneas prioritarias de investigación enfocado al OT en el marco de la Ley Orgánica. Elaboración de los documentos: "Análisis de las propuestas de la COT transitoria 1992-1994 y su esquema operativo, para construir la propuesta del IGAC sobre el funcionamiento de la COT y definir las funciones del Instituto como miembro de la COT". Se elaboró el Plan Estratégico en OT para el IGAC y se participó en las reuniones de la COT. "Alcances y posibilidades de la Ley 1454 de 2011 en el contexto de la descentralización en Colombia específicamente en la región Momposina". "Análisis de las subregiones propuestas acerca de la dinámica poblacional y económica recientes y su incidencia en el uso del suelo incluyendo recomendaciones para el OT". "Análisis y recomendaciones sobre funciones de las CAR´S en el marco de la Ley Orgánica de OT (LOOT), para orientar el OT regional, como marco orientador para los planes departamentales y municipales". Se continuó con la socialización y capacitaciones del SIG OT en diferentes zonas del país.

Proyecto Depresión Momposina

Sección Nacional Colombia

Participación en las reuniones adelantadas por las diferentes instituciones, en el marco de las mesas de trabajo promovidas por el Estado para adelantar estrategias de planificación del territorio en la depresión Momposina.

47

Ejecución de la primera fase de proyecto piloto en la región depresión Momposina, con la utilización de la metodología GPT, avanzando en los componentes de Territorio y Geosistema, para lo cual se identificaron las variables más representativas generándose las síntesis y sub-síntesis a través de cartografía temática de: Institucional (21), Económico (37), Biofísica (12), Sociales (19) y Funcionales (19). Realización del Seminario - taller "Propuestas estratégicas territoriales. Agenda para el desarrollo de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Ley 1454 de 2011", los días 5 y 6 de diciembre en las instalaciones del IGAC, con la participación de 22 expertos y 60 asistentes.

5.2.2. Gestión de Investigaciones Geográficas La Sociedad Geográfica de Colombia, según la Ley 86 de 1992, tienen como objetivo “el fomento de los estudios geográficos en general y particularmente los relativos al territorio de la República; suministrar a los diferentes órganos del poder público las informaciones que soliciten, absolver consultas, llevar a cabo eventos, publicaciones y comunicaciones a través de ciclos de conferencias, boletines, revistas y eventos académicos y en general cumplir sus funciones como Cuerpo Consultivo del Gobierno Nacional”. Lo anterior, con el fin de contribuir a la consolidación del conocimiento sobre Colombia, la geografía como ciencia y el ordenamiento territorial como aplicación de la misma. En ese orden de ideas, la Sociedad Geográfica de Colombia, presenta el siguiente informe, donde describe las actividades realizadas durante el 2011-2012.

Propósito del informe Presentar el informe que describe las acciones realizadas por la Academia en cumplimiento de las obligaciones adquiridas por Convenio con el Ministerio de Educación Nacional, entidad a la cual, por ley, está adscrita la Sociedad Geográfica.

Descripción de acciones realizadas por programa Red geográfica nacional La Red Geográfica Nacional siguió cumpliendo con sus dos funciones institucionales: Administrativas: Alimentación, mantenimiento, actualización y uso de bases de datos de carácter administrativo, comunicación y contacto con instituciones y personas. 

Ingreso de personas nuevas en la base de datos y revisión y ajuste de registros existentes. Se ingresaron 8.565 personas más en la lista de contactos.



Manejo semanal de comunicación de la Sociedad Geográfica con 21.400 contactos, personas con registro en la base general de la institución. Envío de artículos e invitaciones, respuesta a consultas y comentarios. Manejo de correspondencia individualizada. Se depuró esta base desactivando 6.710 registros por devolución de correos, porque las direcciones electrónicas ya no existen.



Elaboración y presentación de informes de gestión ante el Ministerio de Educación Nacional.

Sección Nacional Colombia

a.

48

b.

Técnico-científicas: Manejo y alimentación de sistemas integrados de información geográfica y cartográfica. Alimentación del Sistema de Información Geográfica Elaboración continua de mapas para documentos técnicos, científicos y didácticos Elaboración de interactivos en formato de conferencia, según requerimientos de graficación para ensamble de ponencias, material didáctico o propuestas técnicas. Manejo y administración de la página: www.sogeocol.edu.co y el Correo Electrónico: [email protected]. La web se actualiza subiendo artículos científicos periódicamente. Se introduce en la web material informativo sobre la Academia en su devenir histórico y su situación actual en materia presupuestal y contable y la membresía. Diseño gráfico y diagramación de invitaciones a eventos.

Escuela Nacional de Geografía Elaboración de material didáctico: Se están elaborando y subiendo a la página web en forma secuencial y estricto orden alfabético fichas departamentales, las cuales presentan cada entidad territorial departamental en torno a cinco mapas temáticos que permiten acercamiento visual. Los mapas describen los siguientes fenómenos: a. b. c. d. e.

Ubicación en Colombia Orografía Hidrografía División político-administrativa: Municipios Vías y transporte

Sección Nacional Colombia

Incluye cada ficha la Matriz de Datos Básicos. Es un cuadro con los datos organizados en 15 indicadores. La cartografía es elaborada por la Sociedad Geográfica de Colombia: es indicativapedagógica, no pretende ser de alta precisión.

Centro Nacional de Investigaciones Geográficas Recuperación de manuscritos originales de Agustín Codazzi. Se logró recuperar algunos de manuscritos y se están escaneando para preservar su contenido en formato digital. Banco de Proyectos 

49

Continuar con la digitalización de todos los boletines de la SGC para subirlos a la web.



Montaje de plataforma tecnológica para enseñanza en línea (e-learning)



Restauración manuscritos originales de Agustín Codazzi por su importancia histórica y científica.



Traducción, investigación y publicación de obras de viajeros, naturistas y geógrafos franceses en Colombia (Siglos XVIII a XX) y recuperación de obras de científicos colombianos en Francia (Siglo XIX), con la colaboración de la Embajada de Francia.

Proyectos de Investigación elaborados o en ejecución y consultas resueltas 

Corporación Acción Nortesantandereana y Fronteriza –CANYFRON. Consulta: Cómo estaría conformada la región nororiental de Colombia y que criterios aplicar para el manejo de la frontera Colombo-Venezolana, punto de partida para salir de la crisis económica y social por la que atraviesa la población de este territorio. Resultado entregado: Ensayo descriptivo de carácter geográfico-cartográfico. Dicho trabajo aborda dos temas:  Región geográfica: Cuenca Marabina y Orinoquia  Zona de frontera Colombo-Venezolana



Asesoría Tesis Doctoral en Geografía. Candidato en la Universidad de Caldas. Tema: AGROPOLIS: Respuesta funcional al manejo de grandes ciudades.

Biblioteca Convers Pinzón 

Revisión física contra archivo digital para depuración de títulos.



Préstamo de documentos a estudiantes e investigadores que acuden a buscar información para proyectos de tesis y de investigación académica en aspectos geográficos, y de ordenamiento territorial.

Centro Nacional de Difusión Geográfica

Eventos Académicos: La Sociedad a través de su red de contactos compuesta por más de 20.000 correos electrónicos difunde y promueve diversos actos académicos organizados por entidades afines. 

Conferencia: “Nuevo motor para la economía colombiana: Desarrollo minero en el Meta-Caquetá-Guaviare-Huila” Geólogo: Alberto Lobo- Guerrero Sanz.



Seminario Internacional sobre Ordenación y Desarrollo Territorial Sostenible en Iberoamérica. Evento organizado por la UPTC y el IGAC.

Sección Nacional Colombia

Redacción y envío, por correo electrónico, a los contactos de artículos de opinión denominados Píldora Semanal, algunas de ellas publicadas en el diario EL TIEMPO.

50



Difusión y asistencia de los doctores Eufrasio Bernal Duffo y Mariano Ospina Rodríguez en representación de la Sociedad Geográfica de Colombia a la entrega del Premio Colombiano de Geografía. Evento organizado por Asociación Colombiana de Geógrafos – ACOGE.

Eventos nacionales en los que la Sociedad Geográfica de Colombia, por intermedio de su Presidente o su delegado, presentó ponencia institucional por invitación, coorganizó eventos, prestó asesoría o asistió: 

Reunión Colegio Máximo de las Academias. Propuesta de trabajo interdisciplinario. Conformación de un Tesaurus sobre Colombia.



Coloquio de doctorandos en geografía investigaciones geográficas en el EPG. UPTC – IGAC.



VI Foro Nacional del Agua: agua, páramo y minería. Evento organizado por la Universidad Central con la participación del doctor Edgard Moncayo Jiménez en representación de la Sociedad Geográfica de Colombia.

Sección Nacional Colombia

Eventos y actividades en los cuales la Sociedad Geográfica a través de sus socios participa:

51



Radio Nacional de Colombia. Programa El Atardecer, diálogo con el experto en fronteras, Coronel Darío Ruiz Tinoco, delegado para el caso por el Presidente de la Sociedad Geográfica de Colombia.



Radio Nacional de Colombia. Programa El Atardecer, entrevista sobre gentilicios con el ingeniero geógrafo Eufrasio Bernal Duffo, Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia, autor del Diccionario de Gentilicios de Colombia.



La Sociedad fue invitada a participar del Proyecto de Reforma a los Estatutos del Colegio Máximo de las Academias



Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: reunión del Colegio Máximo de las Academias. Conferencia del Dr. Bernardo Gómez.



Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Sesión Solemne y Posesión del Dr. Aurelio Suárez Montoya.



Colegio Máximo de las Academias. Reunión para continuar el análisis de reforma de los estatutos.



Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Sesión Solemne Estatutaria

Publicaciones: se digitalizaron y subieron a la página web en formato pdf o swf los siguientes libros, boletines y conferencias:

 Aníbal Galindo protagonista del siglo XIX  Alegato presentado por parte de Colombia en el arbitramento de límites con Venezuela.  Situación de las Ciencias de la Tierra en Colombia, Volumen I y II

                   

Cuenca alta del río Bogotá: Descripción y diagnóstico El Canal Atrato-Truandó Texto de Geografía General de Colombia, La economía colombiana en el siglo XIX: Estudios económicos y fiscales Para verdades el tiempo y para justicia Dios Recuerdos históricos de Anibal Galindo 1840 a 1895 Boletín 114 Boletín 113 Boletín 112 Boletín 111 Boletín 110 Boletín 109 Boletín 108 Boletín 107 Boletín 106 Boletín 105 Boletín 104 Boletín 103 Boletín 102 Las altas montañas ecuatoriales de Colombia: reflexiones y apuestas para su defensa y continuidad

Actividades institucionales

Selección y envío de Hoja de Vida de candidato al Premio Nacional al Mérito Científico por invitación remitida por carta. Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. (ACAC). Conferencia Estatutaria para posesión como Miembro de Correspondiente del Académico Joaquín Molano Barrero, quien trató el tema: “Las altas montañas ecuatoriales de Colombia: reflexiones y apuestas para su defensa y conservación”. Elevación a Miembro de Número del doctor Luis Carlos Jiménez Reyes, quien representara a la Sociedad Geográfica de Colombia en la reunión UGAL 2012 que se llevará a cabo en Perú y disertará sobre la investigación geográfica en Colombia y sus aportes al desarrollo regional.

Sección Nacional Colombia

Sesión Solemne Estatutaria. Posesión de la nueva junta directiva. Realizada en el Paraninfo de la Academia Colombiana de la Lengua. Se posesionaron los siguientes Académicos: Dr. Edgard Moncayo Jiménez, Presidente; Dr. Eufrasio Bernal Duffo, Vicepresidente; Dr. Rodolfo Llinás Rivera, Secretario; Dr. Mariano Ospina Rodríguez, Tesorero; Dr. Jean E. Bottagisio, Director de Publicaciones; Dr. Armando Espinosa Baquero, Director de Biblioteca. Participó como conferencista el doctor Germán Ardila Calderón, Secretario de Planeación de Bogotá.

52

5.3. Gestión Agrológica Dentro de los recursos naturales, el suelo ocupa un lugar preponderante debido a que es la porción de espacio terrestre de la cual el hombre, a través de su utilización, extrae su sustento. En los últimos años, la sociedad ha dejado de considerarlo como un recurso abundante, económico y de fácil acceso, razón por la cual ha empezado a estimarlo como un recurso difícilmente renovable, que se degrada o destruye con facilidad y que requiere de largos períodos de tiempo para su formación y recuperación. Debido a lo anterior, la planificación del uso del suelo orientada a compatibilizar este recurso con las necesidades de la comunidad que lo habita y utiliza en diferentes actividades, debe basarse en la determinación y evaluación de sus potencialidades de manera que se logre el beneficio social y económico de la población, sin el detrimento del ecosistema. En este sentido, el uso sostenible de la tierra y el conocimiento de sus técnicas apropiadas se convierten en herramientas vitales para contribuir a la consolidación de los procesos de desarrollo regional y generar beneficio en las comunidades locales a partir de la premisa básica de fortalecer la planificación y el ordenamiento del territorio. Enmarcado en este contexto, por más de 7 décadas, el IGAC, ha estado vinculado a la investigación de los suelos del país, ofreciendo a los gobiernos nacional, departamental y municipal, a los entes planificadores, a la comunidad científica y a la sociedad en general, el producto de su labor, su esmero y su dedicación en este campo. Para el periodo octubre de 2011 a septiembre de 2012, se alcanzaron las siguientes metas relacionadas con la información de los suelos del país.

Estudios de Suelos e Inventario de Tierras del Territorio Nacional Levantamientos generales de suelos de los departamentos de Arauca, Casanare, Guanía, Vaupés, Vichada y las actualizaciones de los estudios de los departamentos de Huila y Cesar

Sección Nacional Colombia

La subdirección de agrología durante el último trimestre del año 2011 y la vigencia 2012 hasta el mes de septiembre, ha adelantado la elaboración de 7 estudios generales de suelo a escala 1: 100.000, con el fin de lograr el 100% de la cobertura del país en esta escala.

53

Para cada uno de los departamentos antes mencionados se elaboró la cartografía final de suelos y capacidad de uso de las tierras y la cartografía preliminar de zonificación de las tierras. En la elaboración de la cartografía de suelos para estos departamentos se utilizaron imágenes de satélite y el modelo SRTM de 30 metros que permitió separar con mayor precisión las diferentes formas del terreno y las tierras para la conservación y la protección de los ecosistemas allí presentes como los bosques de Galería, Bajos y Morichales, zonas que por su importancia ecológica y

ambiental se deben clasificar en la clase agrológica VIII. Con esta información digital se completó la cobertura del mapa de suelos de Colombia y se publicó dicha información en un servicio web en el portal institucional para consulta de todos los usuarios. Otro logro importante que surgió con la realización de estos estudios de suelos fue el ajuste a la Metodología para la Clasificación de las Tierras por su Capacidad de Uso con la definición de aspectos específicos y aplicables a las tierras de los departamentos de las regiones de la Amazonia y Orinoquia Colombianas. La memoria técnica de cada uno de los departamentos está conformada por 7 capítulos en los que se enumeran en forma general los aspectos descriptivos de cada departamento como son el medio biofísico y las características de los suelos, así como los aspectos interpretativos del estudio o las aplicaciones del levantamiento de suelos como la clasificación de las tierras por su capacidad de uso (Clases Agrológicas) y la zonificación de tierras. Por otra parte, la Subdirección de Agrología expidió certificaciones agrológicas (referidas a la capacidad de uso de las tierras) a 943 predios en el país, distribuidos principalmente en los departamentos de Cundinamarca, Valle, Quindío, Tolima y Santander; en el 58% del total de los predios hubo comprobación de campo por parte de los funcionarios del IGAC.

Levantamientos semidetallados y detallados de los suelos Mediante acuerdos de cooperación y convenios interadministrativos celebrados entre el IGAC y las diferentes entidades del orden nacional, departamental, municipal y regional, la Subdirección de Agrología se encuentra elaborando los estudios de suelos a nivel semidetallado a escala 1: 25.000 y detallado a escala 1: 10.000, entre los que se encuentran:

Se elaboraron y entregaron los productos contemplados en el convenio suscrito por el IGAC con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la Gobernación de Cundinamarca, y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, el cual consta de dos informes, uno para los municipios de Cota, Tabio y Tenjo localizados en la Sabana de Bogotá y el otro para el municipio de Puerto Salgar junto con la cartografía temática compuesta por 72 planchas de los temas suelos y capacidad de uso de la tierras. Ante la creciente necesidad de expansión urbana que tienen estas poblaciones, el objetivo principal del levantamiento era precisar y definir las clases agrológicas en las zonas planas de estos municipios en los que según el estudio a escala 1:100.000 solo existían tierras de la clase II, III y IV. En el municipio de Puerto Salgar según el estudio general de suelos del año 2000 el 100% de las tierras planas se encontraban en clase agrológica III; los resultados del presente estudio a escala 1:10.000, muestran que la clase III solo ocupa el 24.6% y aparece la clase II con el 10.3% (no reportada por el estudio general).

Sección Nacional Colombia

Levantamiento detallado de suelos en las áreas planas los 14 municipios de la Sabana de Bogotá y uno del Río Magdalena a escala 1: 10.000

54

Levantamiento Detallado de Suelos en Áreas Planas Situadas al Norte de Bogotá en una Extensión de 1.600 Hectáreas El Instituto de Estudios Urbanos IEU de la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC aunaron esfuerzos para elaborar el Levantamiento Detallado de Suelos en Áreas Planas Situadas al Norte de Bogotá, con el fin de contar con los insumos de información requeridos, como la identificación y caracterización de los suelos en sus componentes físico químicos mineralógico y la aptitud de uso de las tierras para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal del Norte de Bogotá. Como resultado se determinó que el 90% de la tierras de la reserva forestal tienen aptitud agrícola por estar clasificadas en las clases agrológicas II (85%) y III; por lo tanto no deben ser implementados en estas tierras otros tipos de usos que conlleven al deterioro de los suelos y pérdida de la capacidad productiva de las mismas.

Levantamiento Semidetallado de Suelos en la media y baja Guajira, a escala 1: 25.000 En el marco del convenio suscrito con la corporación autónoma de La Guajira CORPOGUAJIRA y el IGAC se encuentra en elaboración y próximo a publicación el estudio Semidetallado de Suelos en la media y baja Guajira, el cual se encuentra conformado por nueve capítulos (Generalidades, Medio Biofísico, Métodos y procedimientos, Génesis, Descripción de las unidades cartográficas de suelos, Taxonomía, Capacidad de uso, Zonificación de tierras y Resumen de los suelos en cifras) y la cartografía temática de Suelos, Capacidad de uso y Zonificación de tierras y una base cartográfica compuesta por 69 planchas.

Sección Nacional Colombia

Levantamiento Semidetallado de Suelos de Jericó (Antioquia), a escala 1:25.000

55

El Estudio Semidetallado de Suelos de Jericó (Antioquia), a escala 1:25.000, se elaboró en el marco del esfuerzo mancomunado entre el IGAC, la Corporación Autónoma Regional de Antioquia – CORANTIOQUIA y el municipio de Jericó; este estudio consta de un informe técnico editado y diagramado conformado por 9 capítulos y 6 anexos, cartografía temática de suelos, capacidad de uso y zonificación de las tierras. Complementan la información una Geodatabase.

Levantamiento Detallado de Suelos en 2.212 hectáreas en el municipio de Montenegro - Quindío, a escala 1: 10.000 Con la finalidad de conocer la capacidad de uso (clases agrológicas) de los predios ubicados en el corredor turístico Montenegro- La Tebaida y Montenegro- Armenia, la alcaldía de Montenegro – Quindío, el Parque Nacional de Café y el IGAC, elaboraron el levantamiento detallado de suelos en 2.212 hectáreas a escala 1:10.000. Como conclusiones de este estudio, se determinó que la zona estudiada está conformada principalmente por suelos del Orden Andisol e Inceptisol que por sus características tanto físicas como químicas, inducen a que el 73% de estas tierras se clasifiquen en la clase agrológica III, aptas para actividades agropecuarias y el restante 27% tierras para diversas actividades productivas y de conservación (clase IV:15%, clase VI: 1,40%, clase VII: 10,50%). Con base en el estudio de suelos a escala 1:100.000 solo pudieron ser delimitadas la clase III en el 95% del total de la extensión y la clase IV en el restante 5%.

Levantamiento Semidetallado de Suelos del Municipio de Puerto Gaitán, a escala 1: 25.000

Levantamiento Semidetallado de Suelos de la Cuenca del Rio Chinchiná, que corresponde a la jurisdicción de los municipios de Manizales, Chinchiná, Villamaria, Palestina y Neira en el Departamento de Caldas a escala 1: 25.000 En este mismo sentido, el IGAC ha acordado con la Corporación Autónoma Regional de Caldas – CORPOCALDAS, la elaboración de los estudios semidetallados de la Cuenca del Rio Chinchiná, con el objeto de brindar la información agrológica básica con fines de ordenamiento territorial y apoyo al desarrollo sostenible.

Sección Nacional Colombia

El IGAC continúa con los estudios de suelos a nivel municipal con el objetivo de apoyar y fortalecer los procesos de planeación y ordenamiento territorial en el marco de lo establecido en la Ley 388 de 1997 a través del desarrollo de estudios de suelos semidetallados. Con base en lo anterior el IGAC da inicio al estudio semidetallado de suelos a escala 1:25.000, en la altillanura del municipio de Puerto Gaitán, logrando hasta el momento realizar la fase de campo, obteniendo observaciones y recopilando muestras de perfiles de suelos. En el capítulo de medio biofísico se complementaron los temas de clima, vegetación e hidrografía, génesis y taxonomía y se avanzo en la conformación de unidades cartográficas y en la conformación de unidades de capacidad.

56

Levantamiento Semidetallado de Suelos del departamento del Quindío a escala 1: 25.000 De igual manera, el IGAC ha acordado con la Corporación Autónoma Regional del Quindío, la Gobernación del Departamento, la Empresa de Energía del Quindío y la Empresa Sanitaria, la elaboración de los estudios semidetallados de todo el Departamento, con el objeto de brindar la información agrológica básica con fines de ordenamiento territorial y apoyo al desarrollo sostenible.

Levantamiento Detallado de Suelos de los Municipios de Cogua, El Rosal, Nemocón, Subachoque, Suesca, Zipacón, Zipaquirá, (Cundinamarca) Escala 1:10.000; en un Área de: 20.000 Ha, con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca Otro convenio firmado por el Instituto fue con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, para la elaboración de los estudios detallados de suelos de cinco municipios del departamento de Cundinamarca, con el objeto de brindar la información de las clases agrológicas, con miras a definir posibilidades de expansión urbana para los POTs municipales.

Estudio de los conflictos de uso del territorio colombiano

Sección Nacional Colombia

Mediante un convenio marco de cooperación especial, firmado por el IGAC, con tres Ministerios y nueve Institutos del orden nacional, cuyo objetivo principal es aunar esfuerzos para generar, espacializar, validar y divulgar la información básica relacionada con los conflictos de uso del territorio colombiano, con el fin de aportar elementos esenciales y actualizados para la formulación de políticas, reglamentación y planificación del territorio, fundamentados en el conocimiento de los recursos y su oferta natural, las demandas y las interacciones entre el territorio y sus usos, como marco orientador para la toma de decisiones.

57

A la fecha, se han generado los mapas a escala 1:100.000 de las áreas protegidas, áreas a proteger, áreas de producción agrícola, ganadera y de explotación de recursos naturales y los mapas de oferta y demanda ambiental y la terminación satisfactoria de la integración nacional de los mapas de suelos, capacidad de uso productiva de los suelos y la Vocación de uso de las tierras de todo el territorio Continental y San Andrés y Providencia. Las áreas de demanda ambiental las integra principalmente las coberturas de la tierra Corine Land Cover, leyenda 2 para el territorio nacional a escala 1.100.000, utilizando imágenes de los años 2000 – 2002; también la integran los mapas de producción de hidrocarburos y los títulos mineros aprobados por INGEOMINAS. Como resultado de la confrontación entre la oferta y la demanda ambiental se obtuvo el mapa de las áreas de conflictos de uso del

territorio colombiano a escala 1:100.000 para el área continental y 1:500.000 para las áreas marinas de Colombia. Mapa de vocación de uso de las tierras del territorio nacional. (Fuente: IGAC)

Mapa de capacidad de uso de las tierras a nivel nacional (por clases agrológicas) (Fuente: IGAC)

Elaboración y actualización de Áreas Homogéneas de Tierra (AHT) con fines catastrales Para el año 2012 se programó la actualización de 155 municipios de los cuales 108 corresponden al Programa de Restitución de Tierras y 4 al Plan de Consolidación Territorial del Gobierno Nacional. Estos municipios se encuentran distribuidos principalmente en los departamentos de Bolívar, Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.

En el Sistema Web de Administración de Metadatos Institucional (SWAMI), se han actualizaron 154 metadatos, para un total de 1000 metadatos de las AHT actualizadas y elaboradas por el grupo de trabajo. De igual forma los municipios actualizados recientemente (2011 a 2012), hacen parte de la Orinoquia, como también de áreas afectadas por inundación (principalmente valle del Río Magdalena y Río Cauca) y los departamentos de Nariño y Córdoba.

Avance de las Áreas Homogéneas de Tierra. Período 2011 – 2012

Sección Nacional Colombia

Municipios priorizados por el Programa de Restitución de Tierras y el Plan de Consolidación Territorial

A la fecha, se han elaborado y actualizado las Áreas Homogéneas de Tierra de 117 municipios. En cuanto al Sistema de Información de Gestión Agrológica (SIGA), se cargó la información digitalizada de 215 municipios para un total de 934 municipios a escala 1:25.000.

58

Estado de las Áreas Homogéneas de Tierra en el país.

Laboratorio Nacional de Suelos El Laboratorio Nacional de Suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, tiene como finalidad investigar y producir información básica requerida para el inventario y monitoreo de los suelos, aguas y tejido vegetal. En él se realizan análisis físicos, químicos, biológicos, mineralógicos y micromorfológicos de suelos, calidad del agua para riego y composición química elemental de los tejidos vegetales; recomendaciones técnicas para cultivos enmiendas y fertilización), e investigación aplicada con base en estas temáticas.

Sección Nacional Colombia

Análisis de laboratorio

59

Durante el último trimestre del año 2011 y el transcurso de la vigencia 2012, el laboratorio ha realizado 59.554 paquetes analíticos discriminados de la siguiente manera:  Químicos de suelos, aguas y tejidos vegetales: 29.479,  Físicos: 21.768,  Mineralógicos y micromorfológicos: 4.947,  Biológicos: 3.360 Por otra parte, mediante inversiones específicas se mejoró la plataforma tecnológica del laboratorio con la compra de equipos, tales como un picofox (para lectura múltiple de metales y no metales en una sola determinación) y un difractómetro de rayos X de última generación (equipo de alta precisión para identificación de minerales en la fracción arcillosa, con software específico para suelos);esta renovación de equipos redundará en la optimización de tiempos de respuesta para la entrega de análisis.

De igual manera, el laboratorio firmó un convenio de Cooperación Científica para la Ejecución de Análisis de Muestras de Suelos, dentro del plan de manejo ambiental para el programa de erradicación de cultivos ilícitos – PECIG, en el marco de este convenio se estructuró la base de datos del proyecto y se oficializó el instructivo relacionado con la “Determinación de residuos de Glifosato y Ampa en suelos mediante LC/MS.

Equipo de Fluorescencia de Rayos X (Picofox)

Acreditación del Laboratorio Nacional de Suelos ISO 17025

 La Implementación de cartas control de equipos para verificar que Los valores de temperatura, presión y humedad se encuentren dentro de los rangos establecidos.  Seguimiento de condiciones ambientales (temperatura y humedad) por medio de la instalación de termohigrómetros en el invernadero, zonas de pesaje y ejecución de análisis.  Inclusión de tamices en la calibración.  Levantamiento de la información de cálculo de la capacidad de los equipos para la ejecución de un número dado de análisis en las áreas (Backup de equipos de acuerdo a la criticidad en la ejecución de análisis).  Implementación del manejo, almacenamiento y eliminación de residuos peligrosos (Respel) y elaboración de ruta de recolección de residuos sólidos.  Medición mensual de indicadores internos de calidad.  Evaluación mensual de evaluación de competencias de ejecución de procedimientos analíticos, que permiten verificar desviaciones en los mismos.  Se implementan los Círculos de calidad que permiten verificar estado de equipos y áreas de trabajo (Organización, Orden y Limpieza) y realización mensual de la Encuesta post venta para medir la satisfacción del cliente.

Sección Nacional Colombia

Mediante la resolución No. 0163 del 27 de febrero de 2012 el IDEAM otorga la Acreditación al Laboratorio Nacional de Suelos del IGAC, para producir información cuantitativa física y química, para los estudios o análisis ambientales requeridos por las autoridades ambientales competentes, para las siguientes variables bajo los lineamientos de la norma NTC-ISO/IEC 17025 “Requisitos Generales de Competencia de Laboratorios de Ensayo y Calibración”. Lo anterior ha permitido que el Laboratorio Nacional de Suelos avance en el proceso de mejoramiento con:

60

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.