Sección presentada por:

I I Sección presentada por: Sección presentada por: Noviembre 2015 ekosnegocios.com 99 FORBES MASTODONTES que no cotizan en Bolsa Son grandes m

6 downloads 61 Views 1MB Size

Story Transcript

I I

Sección presentada por: Sección presentada por:

Noviembre 2015

ekosnegocios.com

99

FORBES

MASTODONTES que no cotizan en Bolsa Son grandes multinacionales, conglomerados con cifras de negocios y de empleados estratosféricas, conocidos por todo el mundo. Sin embargo, aunque pudiera pensarse lo contrario, nunca se han acercado a un parqué. Intentamos saber por qué.

POR lucía martín

100

Noviembre 2015

ekosnegocios.com

A

brazan el capitalismo más descarnado: con cifras de facturación y empleados que marean, y sin embargo… sin embargo su propiedad sigue en manos en la mayoría de las ocasiones, de descendientes de los fundadores. Y sin ningún interés en salir a los mercados. ¿Sabía que el todopoderoso fabricante Dell, los creadores de las barritas de chocolate Mars, la gestora de fondos Fidelity o PriceWaterHouseCoopers no cotizan en Bolsa? Y lo mismo sucede con otras europeas como Ikea o las españolas El Corte Inglés o Mercadona. Las empresas que no han asomado su nariz a los mercados son más de las que pudiéramos pensar.

tualmente la dirige Abigail Johnson, que sucedió a su padre a finales del año pasado. La familia posee el 49% de la firma y el resto está en manos de los empleados. “El padre de Abigail, Ned, es conocido por ser un tipo muy normal. Cuando visitaba ciudades en las que está Fidelity viajaba en metro, siempre ha sido un personaje de muy bajo perfil. Su hija parece que sigue el mismo patrón”, comenta una fuente conocedora de la empresa. “Fidelity nunca ha crecido a través de adquisiciones. Cuando compras una empresa necesitas pagar en acciones y ése no es su business model, por eso nunca ha tenido necesidad de cotizar, no ha necesitado recursos tampoco”, añade.

El caso del fabricante de ordenadores y hardware Dell, por ejemplo, con más de 111.000 empleados en todo el mundo, es digno de mención: tras cotizar en los mercados, su fundador, Michael Dell, y un fondo de inversión, volvieron a tomar las riendas de la empresa en 2013. La compañía, fundada en 1984, regresaba así a sus raíces, a través de un acuerdo de 18.100 millones de dólares que la sacaba del índice Nasdaq.

Y es que el necesitar dinero para seguir creciendo es una de las razones fundamentales para salir a bolsa, y muchas de las empresas de las que hablamos no se han visto en esa tesitura porque han ido aumentando de tamaño gracias a sus cifras de negocios o acudiendo a la financiación bancaria.

Las firmas PwC y Ernst & Young tampoco cotizan en los mercados: la primera está presente en 158 países con 195.000 empleados y la segunda tiene 190.000. El fabricante de las exquisitas barritas Mars es otro alérgico a las bolsas: capitaneada por el nieto del fundador, Frank Mars, emplea a 75.000 personas con unas ventas de 33.000 millones de dólares en 2014. Otro caso curioso es el de la americana Fidelity, una de las mayores gestoras de fondos del mundo. Si bien sus asesores confeccionan carteras en las que la renta variable es un activo importante, la compañía matriz no cotiza en los mercados. Fue fundada en 1946 por Edward Johnson, y ac-

UNA DE LAS RAZONES FUNDAMENTALES PARA SALIR A BOLSA ES LA NECESIDAD DE DINERO PARA SEGUIR CRECIENDO

Yo me quedo en casa: las ventajas de no cotizar Además de que el proceso de salir a cotizar tiene sus costes, y eso ya puede ser un freno, sobre todo si la empresa no es muy grande, hay otras razones para evitar los mercados. Éstas son algunas de ellas: •

Pérdida del control de la compañía: ya no eres el dueño sino que la propiedad se reparte entre otros muchos.



Muchos de los que prefieren abstenerse fuera de los mercados argumentan una ‘pérdida’ de la esencia de la compañía en el caso de salir a cotizar. La compañía seguirá siendo igual de genuina, en principio, si todo queda en casa.



Si cotizas hay que rendir más cuentas y a más personas. Tus resultados, buenos o malos, tus estrategias y la gestión empresarial están más a la vista si eres una empresa cotizada que si no.



El riesgo de la opa: cuando cotizas eres opable por un tercero.



Si la empresa es de pequeño tamaño, puede ser ilíquida cuando salga al mercado lo que puede generar problemas en el medio/largo plazo.

FORBES

la empresa) y, como decíamos, no es muy dado a salir en la prensa ni a dar explicaciones sobre la gestión de su compañía.

ESTÁN COMPUESTAS POR UN REDUCIDO NÚMERO DE ACCIONISTAS Y SU SALIDA PROVOCARÍA UN EFECTIVO DILUTIVO

Otra característica que comparten muchas de estas multinacionales es la opacidad de sus miembros fundadores, que no suelen ser dados a salir en prensa, a dar explicaciones sobre la gestión empresarial, algo que debieran hacer en el caso de estar sometidas a los mercados. La juguetera Toys’R’Us, fundada a finales de los 40 y con 67.000 empleados en todo el mundo; la compañía de alimentación Heinz, conocida sobre todo por el ketchup; Hearst, dedicada a los medios de comunicación; Bloomberg o los archiconocidos Levi’s son otras compañías estadounidenses que siguen a día de hoy en manos ‘privadas’, y todo indica que así seguirá siendo en los próximos años. En Europa hay también varios ejemplos, como la sueca Ikea. Su creador, hoy casi nonagenario, es Ingvar Kamprad, que con 7 años ya vendía cerillas a los vecinos. Abandonó la compañía en 2013, dejando al frente al pequeño de sus hijos (sus otros dos hijos también están vinculados a

102

Noviembre 2015

ekosnegocios.com

Otro ejemplo es la danesa Lego: sus inicios son casi como de cuento de hadas. El origen está en un carpintero que se queda viudo y tiene que empezar a crear juguetes para que sus hijos se entretengan. De hecho la palabra lego hace referencia a la expresión led godt (‘jugar bien’). En 2004 estaba al frente de la empresa el nieto del fundador, pero la situación económica era desastrosa y ante la posibilidad de que la compañía cayese en manos de una más grande, decidieron pasarle el testigo a un ejecutivo, fan de Lego desde la infancia. El directivo enderezó el rumbo. Nieto y bisnieto del fundador siguen sentándose en la actualidad en el consejo de administración pero la gestión la realiza un ejecutivo ajeno a la familia. Es otra de las opciones más comunes entre estas empresas: puede dirigir la compañía la propia familia fundadora o alguien externo que ellos mismos eligen. Y si no les gusta, lo cambian. En España también tenemos otro ejemplo con alergia a los mercados, el de El Corte Inglés. El grupo, fundado en junio de 1940 cuando apenas contaba con siete empleados (el negocio tuvo sus inicios en una sastrería) fue constituido como tal en esas fechas por Ramón Areces, con su tío César Rodríguez como presidente. Lo de si sale o no a bolsa ha sido un tema recurrente durante la historia de la empresa y algunos expertos consideran que ese día cada vez está más cerca, sobre todo desde que la familia real de Qatar entró en el accionariado. Pero en la empresa siguen siendo tajantes: “El Corte Inglés no se ha planteado la salida a bolsa”, comentan desde el departamento de prensa.

“Las razones por las que Mercadona o El Corte Inglés no cotizan en bolsa son muy similares– comenta Joaquín Robles, del bróker XTB–. La principal razón por la que una empresa sale a bolsa es buscar financiación que le sirva para acometer inversiones con el fin de seguir creciendo. Las dos compañías españolas tienen una posición de fuerza en el mercado español y por el momento no han necesitado de una gran financiación, quizás porque no han decidido expandirse al exterior”, añade. “Otro de los inconvenientes de una salida a bolsa es la pérdida de valor entre los accionistas. Estas empresas están compuestas por un reducido número de accionistas y su salida provocaría un efecto dilutivo entre ellos, ya sea reduciendo participación o ampliando capital”, comenta Robles. En las últimas semanas hemos visto cómo El Corte Inglés ha vendido el 10% a un fondo de Qatar. Esto ha reavivado las especulaciones de una futura expansión fuera de nuestras fronteras”, finaliza. “Las empresas salen a bolsa por varios motivos: dar liquidez a algunos de sus accionistas (por ejemplo los fondos de private equity), ampliar capital para hacer operaciones corporativas, obtener una valoración de mercado para compensar a sus empleados y marcar referencias entre los accionistas (normalmente puede ser una solución para empresas familiares con muchos accionistas), como alternativas a los problemas de sucesión, etc.”, explica Borja Durán, de la firma Wealth Solutions. Las razones para no salir a los mercados son varias: “Si estás cotizando, hay mayor visibilidad de los resultados, de las estrategias. Además, los costes de cotizar son importantes, está la presión de los mercados por los resultados a corto plazo, puedes ser ‘opable’ por un tercero. En ocasiones, si la empresa no es grande, cuando salen al

Las claves para que un negocio pase de generación en generación. Borja Durán, de la firma Wealth Solutions, dedicada al asesoramiento y consultoría en gestión patrimonial familiar, nos desvela cuáles son las claves para que un negocio pueda pasar de generación en generación sin que aquello se convierta en un culebrón al más puro estilo ‘Dallas’ o ‘Falcon Crest’. Intencionalidad: “Los imperios familiares no se crean por accidente, requieren de visión y acción”, comenta. Deseo de pertenencia: “Hay que mantenerse respecto a los orígenes, siendo fieles a los valores familiares, pero también modernizarse para adaptarse a nuevas realidades”, añade. Además es importante para poder mantener el tándem familia y negocio que cada miembro pueda decidir libremente si sigue el camino de la empresa familiar o el suyo propio. También hay que combinar las dis-

mercado son ilíquidas y eso supone un problema posterior”, añade Durán. “Hay empresas que si no tienen necesidad de ello, prefieren mantenerse de forma privada. La inmensa mayoría de las compañías del mundo no cotizan, así que lo raro, entre comillas, es cotizar”, finaliza este experto. Mercadona es otro caso de gigante nacional que no ha pisado el parqué: dirigida por Juan Roig, está presente en 48 provincias y tiene más de

1.500 supermercados. Su plantilla está formada por 74.000 trabajadores y su beneficio neto en 2014 fue de 543 millones de euros: “Somos una empresa familiar y no hemos tenido necesidad hasta ahora de salir a bolsa, una posibilidad que tampoco se plantea en estos momentos”, dicen fuentes de la compañía. Hay otros grandes españoles que tampoco cotizan en bolsa: Mango, Cortefiel, Porcelanosa, etc. Y es que, como diría Vito Corleone, a veces es mejor que todo quede en manos de la familia.

tintas pasiones, aspiraciones y la diversidad de los miembros de una familia multigeneracional. “Es fundamental aplicar criterios profesionales, tanto en lo familiar como en los negocios y mantener unos mecanismos de gobernanza que evolucionan con el contexto, asegurando siempre una comunicación fluida y transparente entre los miembros de la familia”, finaliza este experto.

E

l día que me arruiné me dieron este consejo: no crezcas demasiado rápido”. Thomas Jacob, neoyorquino, 64 años, de origen irlandés, el segundo de nueve hermanos, hijo de un relojero y una enfermera, menciona a bocajarro su bancarrota con absoluta naturalidad. Puntualizo, con la naturalidad del que tiene una casa en Nueva York, otra en Miami y otra en Mustique (Caribe). “Adoro su arena blanca y es un lugar perfecto para mi colección de arte”. Es seguro que desde la cima del éxito que se divisa cuando se pronuncia su apellido, Hilfiger, el fracaso es simplemente una curva en el camino, pero también es cierto que Tommy siempre peleó por ello y que la portada de Forbes le sien-

104

Noviembre 2015

ekosnegocios.com

ta igual de bien que la del Womens Wear Daily. Hace aún calor en la isla de Manhattan. El verano se mide en grados Farenheit, como si el toro de Wall Street mandase también en las temperaturas. Amanece el primer día de la Semana de la Moda, ese invento proyectado para que el Gran Hermano se autoalimente de las últimas tendencias, pero cuya rentabilidad está perfectamente medida por los inversores, que calculan aportar a la ciudad alrededor de 790 millones de euros, algo por encima del Open de Tenis y la Superbowl. Cuando se marchen, la ciudad espera al Papa Francisco, la nueva rock star que llenará el estadio de los Yankees como

CRONOLOGÍA 1969 Hilfiger invierte 150 dólares en crear una pequeña cadena de tiendas en su pueblo, Elmira. La bautiza con el nombre de People’s Place. 1985 El inversor Mohan Murjani se asocia a Tommy y le permite crear su primera colección. Hilfiger y Murjani contratan a George Lois. El anuncio que ponen en Times Square es historia de la publicidad. 1987 La distribución se expande fuera de Estados Unidos y llega hasta Centroamérica, Sudamérica y el Caribe. 1989 Novel Entreprises, propiedad de Silas Chou y Laurence Stroll, adquiere la mayoría de Tommy Hilfiger, cuando se acaba su contrato de licencia con Murjani. La distribución llega a Canadá y Panamá.

FORBES

1991 Tommy patrocina el equipo de Fórmula Uno Lotus F1. La esponsorización durará hasta 1994. 1992 La empresa sale a bolsa y la distribución alcanza Japón. 1993 Hilfiger patrocina la gira mundial de Pete Townshend. Lanzan su línea infantil. 1994 Lanzan su primera línea de ropa interior masculina. 1995 Registran la empresa Tommy Hilfiger Toiletries Co para lanzar su primera fragancia Tommy. La distribución llega hasta México, Chile y Venezuela. Se crea The Tommy Hilfiger Corporate Foundation. El Council of Fashion Designers de América elige a Tommy diseñador masculino del año. 1996 Ivana Trump y Mark Ronson prestan su imagen para las campañas del año. Hilfiger presenta su primera colección de mujer durante la London Fashion Week. Meses después se lanza Tommy Girl, la fragancia femenina. 1997 Hilfiger se mete a editor y publica ‘All American: A Style Guide’, patrocina la gira de los Rolling Stones ‘Bridges of Babylon’. Viste a Mick Jagger y a Sheryl Crow. Amsterdam se convierte en la sede de la Tommy Hilfiger Europe BV. La distribución se extiende al Reino Unido, Austria, Bélgica, Alemania, Holanda, Italia, Perú, Escandinavia y Suiza. Se lanza la línea Tommy Jeans. 1998 Tyra Banks y Rebecca Romjin son los rostros de las campañas del año. Tommy Hilfiguer se convierte en la primera marca fuera del universo del motor en patrocinar la escudería Ferrari, y diseñan una colección inspirada en la Fórmula Uno. La distribución es ya mundial con la incorporación de países como Brasil, Colombia, Grecia, Hong Kong, Portugal, España, Taiwan y Turquía. Se lanza la Tommy Hilfiger Home Colecction y Hilfiger Denim. 1999 Lenny Kravitz, Jewel y Britney Spears ponen las cara en las campañas de publicidad por Tommy, que aprovecha para lanzar tommy.com, copatroci

en 1965 hicieron The Beatles y el 13 de octubre del año 1982 The Clash, para grabar allí un álbum en vivo. Con la mirada alta, perfectamente vestido con un traje azul, unas gafas de pasta rojizas y el pelo bien cortado, Thomas Jacob Hilfiger recibe a Forbes en los Hudson Studios, un edificio de platós fotográficos en el molesto piso 13 de la calle 26, en cuya puerta me cruzo con Kayne West y en el que está todo el mundo tan acostumbrado a trabajar con celebridades que nadie le saluda, y entonces West, hoy en el East, parece mucho menos West. Esta tarde desfila Givenchy y los muelles, cercanos al viejo portaviones Intrepid, bullen con los preparativos. Alrededor de Hilfiger deambula un séquito que lo protege. Los diseñadores son las rock stars del siglo XXI. Y no es natural relacionarse con él. Durante la entrevista un asistente ejerce de testigo, y apunto está de grabar simultáneamente la conversación por si las moscas. ¿Son malos modales? No, es esa la intención. Se trata de justificar el arte de controlar la imagen. De evitar errores. Aunque no parece que Tommy Hilfiger realmente sea una persona propensa a los excesos. El logo de Tommy Hilfiger, que a mí parecer es cosa bien distinta de la persona que tengo enfrente, está omnipresente en Manhattan. El cuerpo de Rafa Nadal ocupa todas las marquesinas anunciando su línea de calzoncillos –underwear– en el argot del mercado global de la moda. Las televisiones de los taxis escupen el anuncio una y otra vez entre el ruido de la ciudad y el sorber del taxista pakistaní que conduce mientras come. A nadie se le escapa que Nadal, que hace tan solo unos días se quitó la camiseta en público, durante la celebración del US Open, es el nue-

vo rostro de Hilfiger en el mundo. El enemigo, al menos en el underwear, se llama Calvin Klein, aunque eso es relativo porque ambas marcas pertenecen a PVH (Phillips-Van Heusen). La compañía tiene 17.000 asociados. Trabaja en más de 90 países y tiene más de 1.400 tiendas por el mundo. Las ventas globales de Tommy como marca fueron de 6.700 millones de dólares en 2014. El holding, con raíces en 1881 y que en 2014 facturó 8.000 millones de dólares, es uno de los grandes del retail mundial. Mr. Hilfiger es un empleado más pero a diferencia de aquel viejo amigo Calvin Klein con el que compartió la lona de Times Square y que hoy, retirado con sus millones a buen recaudo a cambio de usar su nombre, no planta batalla, al menos en la esfera mediática, Tommy defiende la marca de manera muy activa. Hagamos un poco de historia, porque la biografía de este hombre, mitad empresario, mitad diseñador comenzó, al menos desde un punto de vista mediático, el día que George Lois, el maestro de la comunicación, le convenció para poner un anuncio en Times Square. Lois, cuyas portadas para Esquire expone de manera permanente el MoMA, que aún acepta trabajos en su estudio Good Karma Creative, cree firmemente que “la publicidad es un gas venenoso que intoxica al que se acerca… y si no lo hace, es mala publicidad”. Sobre esta premisa Lois se puso como misión dar a conocer el nombre de Hilfiger, poco identificable ante la popularidad de Calvin Klein o Ralph Lauren.“Me pusieron a parir. Les cayó como un tiro el anuncio. A mí me entró mucho miedo, pero realmente es lo que estábamos buscando que la gente conociese mi nombre, que supiese quién era”. George Lois lo clavó. Me lo explicó una noche cenando en Madrid con su mujer en el Landó, rodeado de fotografías de actores de Hollywood en las paredes. “Les pro

Noviembre 2015

ekosnegocios.com

105

FORBES

na la gala del MET y publica su segundo libro, ‘Rock Style’. La distribución se expande a Dinamarca y se lanza Freedom su primera fragancia unisex. 2000 Mario Testino dispara la campaña de publicidad con la que arranca el milenio. La fundación patrocina la construcción del edificio que albergará el memorial dedicado a Martin Luther King en el Washington Mall. 2001 Moscú, Qatar y Arabia Saudí se suman al planeta Tommy. Lanza la fragancia masculina T. La compañía adquiere Tommy Hilfiger Europe y abre la primera ‘flagship store’ en Nueva York. 2002 Lauren Bush es imagen de la nueva campaña de Tommy Jeans. La compañía esponsoriza el legendario teatro Jones Beach Theatre en Wantagh, Nueva York. La distribución conquista Corea, China, Singapur y Malasia. Se lanza la fragancia para adolescentes T Girl y abren su primera ‘flagship’ en Dusseldorf.

puse montar un anuncio basado en el juego del ahorcado. Querían que su nombre se hiciese famoso y no tenían casi dinero, y les dije…Hagamos ruido en Times Square; Times Square es la plaza mayor del mundo, cualquier cosa que anuncies ahí la ve el planeta entero”. Lois, al que solo se le encienden los ojillos cuando te mete en un brete, no tuvo una idea sencilla. “Aquel anuncio me creo más enemigos que amigos, pero consiguió su objetivo. Todo el mundo de la industria habló mal de mí entonces, pero mi nombre se hizo realmente muy popular”, recuerda Hilfiger con cierto disgusto, pero a toro más que pasado. Desde entonces Tommy aprendió la lección. No se puede comprender el explosivo desarrollo de su marca sin estudiar cada uno de los aciertos de

106

Noviembre 2015

ekosnegocios.com

su política de marketing. Más preciso sería acuñar el término preppy marketing, que no es otra cosa que la agitación del mercado de masas de manera agresiva, recreando una y otra vez el estilo de los chicos ricos de la universidades americanas, depurado y repetido hasta la extenuación, bajo la batuta del buen gusto de Hilfiger. El próximo paso será un hotel. “No hay fecha aún, pero creo que puedo trasladar el estilo Hilfiguer a los hoteles”. El fenómeno no es nuevo, Bulgari lo explota con acierto. Más reciente es su último perfume, el nuevo perfume en el vocabulario de la comunicación mercantil, porque en el segmento de la perfumería la rotación es crucial y muy pocos productos sobreviven mucho tiempo. Se llama TH Bold y está licenciado a la familia Lauder, uno de las dos grandes familias que controlan la distri-

2003 Tommy esponsoriza el equipo americano de Ski Freestyle y el velero Freedom América. Comienza la distribución en Australia. Abren su primera tienda en España. 2004 ‘New England’, su tercer libro, llega a las librerías. Adquiere la marca Karl Lagerfeld y todas sus colecciones hasta la fecha. La distribución llega a Sudáfrica. Se lanza True Star, una nueva fragancia femenina, con Beyoncé como imagen. David Bowie y su mujer, Iman, ceden su imagen para el spot de televisión de Tommy Jeans. 2005 Un desfile repleto de ‘celebrities’ celebra los 20 años de la compañía. La expo TH Inside arranca en Milán y viaja por el mundo para explicar la intrahistoria de la marca. Nuevas fragancias, True Star para ellos y True Star Gold para ellas. Nuevas tiendas en España. 2006 Apax Partners completa la compra de la compañía, Fred Ghering es nombrado CEO y Ludo Onnink, COO. La marca lanza las Hilfiger Sessions y Tommy TV. Llega a las librerías su cuarto libro, ‘Grace Kelly. A life in pictures’. El legendario golfista Nick Dougherty firma como imagen de la marca.

2007 Tommy Hilfiger Group compra Tommy Hilfiger Footwear Europa. Publica su quinto libro,’ Iconic America’, con George Lois. Se asocia con Carla Bruni en una campaña benéfica contra el cáncer de mama. Nace Dreaming una nueva fragancia femenina. En otoño, Hilfiger y Karl Lagerfeld lanzan K, su colección de ‘denim’. 2008 La compañía apoya la campaña de Al Gore contra el cambio climático. ‘Womens Wear Daily’ sitúa a Hilfiger en el primer puesto de su lista anual de diseñadores y su marca en el puesto 16. 2009 Nace hilfigerdenim.com. La imagen es Marky Ramone, batería de The Ramones. En septiembre se abre la tienda de la Quinta Avenida. Se edita el libro de Sam Haskins. Recuperan su negocio en Turquía. La UNESCO premia a Hilfiger por su trayectoria. 2010 Se lanza una colección cápsula en colaboración con la Keith Haring Foundation. El 5 de mayo Phillips Van Heusen Corporation anuncia la compra de Tommy Hilfiger por 3.000 millones de dólares. Assouline edita un libro con una retrospectiva de su trabajo los últimos 25 años. Abre su ‘flagship store’ en los Campos Elíseos. 2011 Hilfiger invita a Lisa Birnbach, autora de ‘The Official Preppy Handbook’ a unirse en el lanzamiento mundial de ‘Prep World’. Peter Som y Simon Spurr se unen a la compañía para diseñar las colecciones de hombre y mujer. Nuevo contrato con Safilo para relanzar su línea de gafas. La matriz compra su negocio en India. 2012 El golfista Keegan Bradley es elegido embajador de la marca. Hilfiger se une al jurado de ‘American Idol’.

bución y el marketing de fragancias junto a L´Oreal. “A pesar de lo que te dicen todos los estudios de marketing de fragancias sobre que el éxito del lanzamiento de un perfume depende en un 40% de la inversión en publicidad y el otro 40% del diseño del frasco, de los Lauder aprendí que ese perfume debe oler bien o nunca conseguirás que sea un éxito”. ¿Cómo es un día de trabajo para Mr. Hilfiger? “La mañana la dedico a despachar con mi equipo creativo, si no estoy de viaje, en alguna inauguración o de promoción, la tarde la suelo dedicar a revisar las campañas de publicidad o a la comunicación” Desde luego no siempre es como hoy. Faltan 48 horas para el desfile de la temporada de mujer 2016 y eso convierte esta mañana en algo especial. Conviene señalar que Tommy Hilfiger ya no es el dueño de su empresa. Su biografía oficial dice literalmente “bajo su dirección, visión y liderazgo como diseñador principal, The Tommy Hilfiger Group se ha convertido en una de las pocas marcas con reconocimiento global que ofrece un rango más amplio inspirado en el estilo americano”. Entre líneas, lo que explica es que Tommy Hilfiger encabeza un equipo de diseñadores –su línea para hombres la supervisa Simon Spurr y la de mujer, Peter Som– , que siguen su visión original, pero desde la distancia, aunque esto es cosecha del periodista. Y cuando se

refiere al rango más amplio está dando una visión de que la marca ‘combate’ comercialmente en los complementos, la perfumería, la moda mujer, la moda hombre... Tommy prepara sus memorias. Y las prepara, claro, como lo hacen los grandes de Hollywood, conversando, vomitando recuerdos para que el lanzamiento de sus memorias genere más portadas. “Tengo un periodista que me está ayudando. Él enciende la grabadora y yo voy ordenando recuerdos”. Se acaban los treinta minutos arrancados con alicates al equipo de publicistas mundial. ¿Alguna vez fabrican prendas que saben que no se venderán? “Sí, desde luego, para defender el ADN de la marca. Son prendas que usamos para las colecciones que luego no se van a fabricar realmente. Se diseñan y se cosen para las fotografías y las campañas de publicidad. No para el retail”. Cuatro hijos bien crecidos y un pequeñajo. “¿No me vas a preguntar si lo visto de Hilfiger?” Claro era la última pregunta de mi lista. “Lo visto cien por cien. No se trata de promoción. Es que me gusta mucho verlo por la casa, con sus seis años, vestido todo de preppy”. A Tommy se le encienden los ojos. No es Hilfiger el que habla, es el hombre que hay detrás de la marca. Detrás del dinero. Detrás de la portada de Forbes España.

2014 Se presenta la Hilfiger Collection durante la NY Fashion week. La hija de Mick Jager, May, abre el show. La hija de Keith Richards, Ella, también desfila. La casa de Hilfiger en Miami y su colección de arte aparecen en la portada de ‘Arquitectural Digest’. Fichan a Rafa Nadal como embajador global. 2015 Tommy Hilfiger prepara sus memorias para Random House. Aparece en la portada de ‘Forbes’ España.

Noviembre 2015

ekosnegocios.com

107

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.