SECRETARIA DE RECURSOS HIDRICOS PROVINCIA DE LA PAMPA EL AGUA EN LA PAMPA EL AGUA Y SU VINCULACION CON NUESTRA HISTORIA REGIONAL

SECRETARIA DE RECURSOS HIDRICOS PROVINCIA DE LA PAMPA EL AGUA EN LA PAMPA EL AGUA Y SU VINCULACION CON NUESTRA HISTORIA REGIONAL Prof. Raúl O. Hernán

1 downloads 85 Views 2MB Size

Story Transcript

SECRETARIA DE RECURSOS HIDRICOS PROVINCIA DE LA PAMPA

EL AGUA EN LA PAMPA EL AGUA Y SU VINCULACION CON NUESTRA HISTORIA REGIONAL Prof. Raúl O. Hernández

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA

• La primer entrada de seres humanos a lo que hoy es nuestro territorio provincial ocurrió estimativamente alrededor de 10.000 años atrás. • El ingreso se produjo siguiendo los grandes cursos de agua de los ríos Colileuvú y Chadileuvú. • También accedieron siguiendo el camino de los manantiales (Oeste) y las lagunas de agua dulce (Este y Centro)

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA Vista del valle del río Colorado

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA Valle del río Chadileuvú

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA Manantial de la Meseta Basáltica

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA Una de las tantas lagunas de La Pampa

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA

• Un

hecho demostrativo de la presencia humana en torno a los cursos y cuerpos de agua, lo constituye el hallazgo del HOMBRE

DE CASA DE PIEDRA (1979/83) con una antigüedad de más de 6.000 años. • Asimismo en la mayoría de los mismos hay vestigios de presencia humana continua por largo tiempo.

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA

Lago del embalse “Casa de Piedra”

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA

• La relevancia que el aborigen da al agua

aparece claramente expresada en nuestra toponimia, donde la silaba CO remite a la misma. • Ejemplos: MARACO, NAICO, CUCHILLO CO, CURACO, LEUVUCO, ATREUCO, etc. • También se hace presente con los topónimos: LEUVU (RIO), LAUQUEN (LAGUNA), CHADI (SALADO) y otros.

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA

El aborigen fue un profundo conocedor del recurso hídrico

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA

• Dentro de las leyendas aborígenes se halla la del Arümcó, duende que protegía las aguadas. • Se manifestaba a través de la forma de una ranita con un ponchito y lluvia de agua a su alrededor y era el símbolo de la protección de la aguada. • Con la llegada del blanco el duende se va, dejando desprotegidos a los indios quienes así explican las tremendas sequías.

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA El Arümcó o Duende del Agua

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA Los caldenes “tinajeras”

¾ Uno de los recursos que los aborígenes utilizaban para almacenar agua constituían los caldenes “tinajeras”.

lo

¾ El padre Monticelli los describe muy bien en su obra “El Far West Argentino” 1933, al referirse a un ejemplar la zona de Naicó.

editada hallado

en en

¾ Cita además, que tenía conocimiento de otro ejemplar que estaba en la zona de Ingeniero Luiggi.

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA Caldén “tinajera” en Naicó

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA

• Las rastrilladas, camino del indio que unía

puntos muy lejanos a través de grandes extensiones, estaban trazadas vinculando fuentes de agua. • A partir de la llegada del hombre blanco, el espacio que ocupaban los aborígenes pasa a ser codiciado y aún antes de ocuparlo definitivamente, ya trazaban planes para el uso de los recursos hídricos.

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA • Uno de los primeros proyectos fue utilizar el

• • • •

río Chadileuvú como vía de salida de los productos de Cuyo hacia el puerto de Bahía Blanca. Otros planteaban utilizar al río Colorado como frontera contra el indio. Rosas alimentaba la idea de navegarlo y fundar estancias en sus riberas. Hubo varios intentos de navegación antes de la ocupación militar del “desierto”. Otro elemento que atraía a los blancos era la sal de las Salinas Grandes.

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA

La sal constituyó un recurso muy codiciado

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA

• Con la conquista militar del territorio

indígena se inicia una nueva etapa en la relación con el agua.

• En principio se incrementa el consumo

ante la presencia de núcleos humanos mayores y el ingreso de miles de cabezas de ganado ovino, vacuno, caballar y otros.

• ¿Dónde abrevaban su sed?

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA

El ganado lanar, pionero de la economía pampeana

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA

• En principio se utiliza agua de las lagunas

dulces. • Más tarde se excavan pozos para utilizar el agua subterránea, que pasa a convertirse en la principal fuente de abastecimiento para consumo humano y animal. • El ingreso del ferrocarril implica un mayor consumo puesto que las locomotoras debían abastecerse cada 10 km. aproximadamente.

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA Pozo excavado para obtención de agua potable

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA Tanque de agua del ferrocarril en Hucal

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA

• Con el surgimiento de los pueblos se

incrementó el consumo. • En la mayoría de los casos la provisión se hacía a través de molinos, bombas manuales, extracción en forma manual con baldes o por medio de tracción animal, malacates, pelotas, etc. • Los jagüeles y aljibes fueron otras fuentes de abastecimiento muy importantes.

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA

Extracción de agua con molinos a viento

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA

Extracción de agua con molinos y pelota

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA

Acarreando agua con barriles - 1920

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA Jagüel en medio del arenal

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA

• Las lluvias han jugado un rol fundamental

en la organización del espacio productivo pampeano. • Así en el Este se ha desarrollado una agricultura de secano basada en el cultivo de cereales, forrajeras y oleaginosas y en la cría y engorde de ganado. • En el Oeste, en tanto, la escasez de lluvias no permite este tipo de actividades.

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA Distribución de las lluvias

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA Aljibe para recolectar aguas de lluvia

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA

Motor y generador que impulsaba la energía que hacía funcionar el acueducto tendido en el establecimiento ganadero “El Motor”

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA • Ello impulsó al gobierno nacional a crear

colonias agrícolas bajo riego en 25 de Mayo sobre el río Colorado y Butaló sobre el río Atuel.

• La primera tuvo un gran empuje y hasta

1914 estaba en franco progreso cuando sucedió la “Crezca Grande” que arrasó el valle del río desde las nacientes hasta la desembocadura.

• Hubo que esperar hasta la década de los

años ´50 para que se reiniciara el proyecto de aprovechamiento del río Colorado por parte de los pampeanos

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA

Vista actual de laguna Carri Lauquen

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA La “Crezca Grande”

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA La colonia agrícola Butaló

• En tanto, la colonia agrícola Butaló se mantuvo



hasta comienzos de la década de 1910 en que debido a la interrupción del curso de arroyo Butaló y la falta de apoyo de la Nación, llevó a la decadencia y fracaso de la misma. Ocupaba una superficie de 10.000 has. y contó con un interesante aporte de criollos e inmigrantes en su organización.

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA Plano de la colonia Butaló

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA Cauce seco del arroyo Butaló

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA

• El abastecimiento de agua para consumo

humano en calidad y cantidad, fue motivo de preocupación desde los primeros tiempos del Territorio. • Ya en 1909 se instaló un servicio de agua potable comunal en Vértiz. • En 1927 se habilitan los primeros pozos de OSN en Santa Rosa en tanto que en Gral. Pico se perforaba sin éxito.

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA

• Para 1940/1 se instalan cloacas en Santa

Rosa y agua potable y cloacas en Gral. Pico. • Se preveía abastecer con agua potable a otras 26 localidades de más de 1.000 hab. • En 1942 se formula el Plan Nacional de Agua Potable; en él se incluía un acueducto desde el río Colorado (Fortín Uno) con dos ramales que llevarían agua a pueblos del Oeste de Buenos Aires y Este y Centro de La Pampa

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA En 1941 se realizó el Primer Congreso Nacional del Agua en Mendoza. La Pampa planteó: ¾ Realizar obras de irrigación en el río Colorado ¾ Analizar el problema de los ríos Atuel y Salado estudios hidrológicos para ¾ Efectuar aprovechar aguas subterráneas y manantiales del departamento Puelén ¾ Analizar calidad de aguas subterráneas para consumo humano

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA • Mientras tanto, con la construcción del dique

El Nihuil en Mendoza, se produjo la interrupción de los escurrimientos del río Atuel en La Pampa, originando una serie de problemas sociales, económicos y ambientales que causaron el despoblamiento y empobrecimiento de la región.

• Si bien se dictó la Resolución 50/49 de

AyEE, Mendoza nunca la cumplió y ello llevó a iniciar un juicio en el año 1979.

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA Dique El Nihuil

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA Embalse Valle Grande

EL

AGUA

EN

NUESTRA

HISTORIA

Cauce seco del Arroyo de la Barda

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA A partir de la provincialización nuestra provincia crea organismos específicos para el tratamiento de la temática hídrica: ¾ Departamento de Aguas Subterráneas (1952) ¾ Dirección de Estudios y Obras de Riego (1954) ¾ Comisión de Estudios del río Colorado (1959) ¾ Comisión Técnica del Río Colorado (1960) ¾ Ente Provincial del Río Colorado (1962). Todos ellos tratan de lograr una aprovechamiento óptimo y racional de nuestros recursos hídricos.

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA

Tanques de distribución de agua potable

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA Abastecimiento de agua potable

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA

• En el marco de una utilización racional del recurso hídrico, La Pampa ha sido pionera

• Ya en 1956 se realizó la 1er. Conferencia del Río Colorado que agrupó provincias condóminas y el nacional en busca de planificar compartido de dicho río.

a las estado el uso

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA

Afiche de la 1ra. Conferencia del Río Colorado

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA 1956: Primera Conferencia del Río Colorado

EL AGUA EN NUESTRA HISTORIA El Programa Unico del Río Colorado

• En el año 1969 se realizó la V Conferencia de Gobernadores •

• •

de las Provincias ribereñas que tomaron la decisión de formular un programa único para toda la cuenca. El mismo fue formulado por el M.I.T. que elaboró un modelo matemático que permitió seleccionar el programa que hoy rige el manejo de la cuenca, decisión tomada en la VI Conferencia. En dicha reunión (1976) se firmó el Acuerdo Interprovincial y los instrumentos que rigen el CO.I.R.CO. En él están comprometidas las provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro, La Pampa, Buenos Aires y el Estado Nacional.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.