1
Secretario de Relaciones Exteriores Luis Ernesto Derbez Bautista Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos María del Refugio González Domínguez Director General para Temas Globales Ernesto Céspedes Oropeza Director para Asuntos Internacionales de la Mujer Elizardo Rannauro Melgarejo
Coordinador Residente en México del Sistema de Naciones Unidas y Representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Thierry Lemaresquier Oficial de Programas de PNUD Perla Pineda Directora Regional del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana Teresa Rodríguez Allendes Oficial de Programas de UNIFEM Celia Aguilar Setién
323.34 M352 Manual para transversalizar la perspectiva de género en la Secretaría de Relaciones Exteriores. México. -- México : Secretaría de Relaciones Exteriores : UNIFEM : PNUD, 2006. 115 p.
ISBN 1-932827-38-2 1. Derechos humanos – Manuales, etc. 2. Derechos de las mujeres – Manuales, etc. 3. México. Secretaría de Relaciones Exteriores.
Primera edición: 2006-01-23 ISBN 1-932827-38-2 © SRE/UNIFEM/PNUD Impreso en México / Printed in México Las opiniones expresadas en esta publicación son de las y los autores y no representan necesariamente las opiniones de la SRE, UNIFEM y/o PNUD, ni de cualquier otra de sus organizaciones afiliadas.
2
ÍNDICE Presentación…………………………………………………………………………………..…...5 Introducción………………………………………………………………………………..……...7 1.-Compromisos internacionales en materia de integración de la perspectiva de género. Breve repaso histórico…………………………………………………….….…13 2.- La transversalización de la perspectiva de género como estrategia. Marco conceptual básico………………………………………………………………………17 3.-La institucionalización de género y el "mainstreaming". Implicaciones para la ejecución de política pública………………………………...…….23 4.- Programa de Institucionalización de la Perspectiva de Género…….…………..…31 5.- Programa Nacional de Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra la Mujer (Proequidad) y los compromisos asumidos por la Secretaria de Relaciones Exteriores……………………………………………………………………….35 5.- El/la enlace encargado (a) de las cuestiones de género…..…………………………41 6.- El proceso de transversalización de la perspectiva de género en la Secretaria de Relaciones Exteriores……………………………………………………………………….49 7.- La integración de la perspectiva de género en la política exterior de México….57 7.1 Al interior de la Cancillería……………...……………………………………………….61 7.1.1. Lenguaje no sexista……………………………………………………………………..61 7.1.2. Educación y Capacitación……………………………………………………………...63 7.1.3. Servicios de salud……………………………………………………………….…….…64 7.1.4. Hostigamiento sexual…………………………………………………………………..65 7.1.5.Prestaciones sociales………………………………………………………………….….66 7.1.6.Presupuestos con perspectiva de género…………………………………………....67 7.1.7. Administración y Adquisición de recursos humanos y materiales…………....69 7.1.8. Indicadores y estadísticas de género…………………………………………….….71 8.- Diez formas de transversalizar el género en las actividades de la Cancilleria.…73 9.- Preguntas frecuentes………………………………………………………………………77 Anexos Manual introductorio para la elaboración de estadísticas de género…………….….83 Directorio de enlaces de la red de Género……………………………………………..…..91 Estadísticas………….…………………………………………………………………….…….107 Bibliografía………….…………………………………………………………………....…….111
3
4
PRESENTACIÓN
Aunque el principio de la no discriminación es una norma de aceptación general, algunos de sus aspectos han resultado de aplicación más factible que otros. Pese a los adelantos logrados en la esfera de los derechos humanos, aún se está lejos de haber alcanzado la eliminación de la discriminación por motivos de sexo ó de género. En el objetivo rector número dos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2001-2006, se resalta que no existe una cultura de género que permita diferenciar necesidades, prioridades y condiciones de la población femenina y masculina, por esta razón señala que incrementar la equidad y la igualdad de oportunidades implica utilizar criterios que reconozcan las diferencias y desigualdades sociales para diseñar estrategias de política social dirigidas a ampliar y ofrecer igualdad de oportunidades a todos los hombres y mujeres de la población mexicana, por lo que es necesario transformar las condiciones de inequidad de género en los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales, y poner a disposición de las mujeres los medios y recursos para que desarrollen integralmente sus capacidades, contribuyan, tengan acceso, control y disfrute efectivo de los servicios y beneficios del desarrollo del país y decidan, en condiciones de equidad, en todos los aspectos de la vida nacional. Por su parte, el Programa Nacional de Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra la Mujer (Proequidad), tiene por objetivo potenciar el papel de las mujeres mediante su participación en condiciones de igualdad con los hombres, en todas las esferas de la sociedad, y la eliminación de todas las formas de discriminación en su contra, con el fin de alcanzar un desarrollo humano con calidad y equidad. Uno de los medios para alcanzar dicho objetivo, es la incorporación de la perspectiva de género 1 como eje conductor de los planes, programas, proyectos y mecanismos de trabajo en la Administración Pública Federal. 1
Se adoptó en la Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Rio de Janeiro, Brasil, 1992.
5
Así, la incorporación de la perspectiva de género es el proceso de crear una conciencia pública de la condición de hombres y mujeres, pero especialmente de esta última, por los roles sociales que desempeñan. En la esfera de los derechos humanos, ésto entraña principalmente el reconocimiento de que existe una dimensión de género en todo caso de violación de los derechos humanos. En segundo lugar, genera una mayor participación de las mujeres en los mecanismos dedicados a proteger y promover los derechos humanos. Integrar la perspectiva de género no es un asunto de “moda” en la Administración Pública. El análisis de género nos permite identificar cómo las políticas y servicios impactan de manera diferenciada a hombres y mujeres. Sobre todo, la perspectiva de género nos permite eliminar o reducir el impacto de las estructuras, procesos y prácticas que tradicionalmente han perpetuado la condición de desventaja en la que se encuentran muchas mujeres. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), ponen a disposición el Manual para Transversalizar la Perspectiva de Género en la Secretaría de Relaciones Exteriores, a fin de contribuir con el enorme trabajo que realizan los/las enlaces de género en esta materia, y promover al mismo tiempo, entre el personal de la Cancillería una mayor visibilización y concienciación de la importancia de la inclusión del enfoque de género.
Ernesto Céspedes Oropeza Director General para Temas Globales
6
INTRODUCCIÓN
“Es indispensable diseñar, aplicar y vigilar a todos los niveles, con la plena participación de la mujer, políticas y programas, entre ellos políticas y programas de desarrollo efectivos, eficaces y sinérgicos, que tengan en cuenta el género y contribuyan a promover la potenciación del papel y el adelanto de la mujer” Declaración de Beijing. Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer.
Durante la IV Conferencia Mundial de la Mujer, celebrada en Beijing, China, en 1995, los países ahí reunidos –México incluido-, asumieron compromisos con la igualdad entre mujeres y hombres y el empoderamiento de la mujer. La Declaración y la Plataforma para la Acción de Beijing (PAB), adoptadas en la Conferencia, encuentran sus cimientos en las perspectivas y estrategias definidas en conferencias anteriores de las Naciones Unidas sobre Educación (Jomtien, 1990); Medio Ambiente (Río de Janeiro, 1992); Derechos Humanos (Viena, 1993); Población y Desarrollo (El Cairo, 1994); y Desarrollo Social (Copenhague, 1995). Basada en principios de derechos humanos y justicia social, Beijing fue un hito en la agenda internacional por la igualdad y la equidad. Por primera vez, se reconoció que estos anhelos son esenciales para abordar los temas principales de desarrollo —la pobreza y la inseguridad—, lograr un desarrollo sostenible centrado en la persona y eliminar, de una vez por todas, la discriminación por motivos de sexo.
7
A fin de lograr lo anterior, la PAB establece que: Para… promover el adelanto de la mujer en los planos nacional, subregional y regional e internacional, los gobiernos… deben apoyar una política activa y visible de incorporación de una perspectiva de género, entre otras cosas, en la vigilancia de todos los programas y políticas. Es decir, Beijing fue el punto de partida idóneo para legitimar y formalizar a nivel internacional un nuevo marco teórico-conceptual tendiente a reducir las desigualdades entre hombres y mujeres. La llamada transversalización de la perspectiva de género pasó a formar parte desde ese momento de los esfuerzos internacionales por incorporar de manera efectiva a las mujeres a los procesos de desarrollo, y, más importante aún, por cuidar que sus derechos y libertades fundamentales fueran respetados, conocidos y ejercidos en todos los ámbitos de la vida social. El proceso de integración o transversalización es un ejercicio por demás desafiante, ya que genera un cambio de 180 grados en el marco institucional, académico y discursivo prevaleciente. La transversalización conlleva no sólo la incorporación del análisis de género en las estructuras existentes, sino la necesidad de constituirse como una consideración permanente y sostenible en el largo plazo dentro de las instituciones, sean éstas públicas o privadas. El objetivo consiste en impedir que la inevitable interpretación social de las funciones atribuibles al hecho de ser hombre o mujer, de pie a un prejuicio discriminatorio que subordine a las mujeres o que las coloque en una posición inferior o de desventaja. La incorporación de la perspectiva de género es el proceso para crear una conciencia pública de la condición de los hombres y las mujeres dados los roles sociales que juegan, por el hecho de serlo, y de los mecanismos necesarios para superar y mejorar esa condición. Como se verá a lo largo de esta publicación, dicha incorporación no implica un simple ejercicio de añadidos. No se trata de feminizar los títulos de políticas o programas, sino de replantear los objetivos y metas de dichas políticas o programas a efecto de que éstos consideren las necesidades e intereses de hombres y mujeres, de manera diferenciada. La elaboración y publicación de este manual tiene la intención de aportar herramientas prácticas y sencillas que posibiliten – a todos los niveles - la introducción del análisis de las cuestiones de género en las actividades de 8
planeación, ejecución y evaluación de la política exterior de México, así como en las actividades internas de la Cancillería. Con esta obra se pretende proporcionar pautas de reflexión en torno a lo que significa incorporar de una manera práctica el enfoque de género en el quehacer institucional y evitar con ello la denominada “ceguera de género”, que tan nociva ha resultado en los programas y proyectos públicos. Con este fin, en su contenido se resaltan algunas ideas principales que facilitarán una exitosa inclusión del enfoque o perspectiva de género en las actividades cotidianas de quienes lean y consulten el presente manual.
Dra. María del Refugio González Domínguez Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos
9
10
"Si no se introduce la dimensión de género en el desarrollo, se pone en peligro el propio desarrollo. Y si las estrategias encaminadas a reducir la pobreza no potencian a las mujeres, no lograrán beneficiar a toda la sociedad". Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD, 1997.
11
12
COMPROMISOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO BREVE REPASO HISTÓRICO
13
14
Compromisos Internacionales en Materia de Integración de la Perspectiva de Género. Breve Repaso Histórico
Durante más de un cuarto de siglo, el tema de la presencia de las mujeres en los espacios, decisiones y programas públicos ha sido objeto de intenso debate a nivel internacional, particularmente dentro del sistema de Naciones Unidas2 . A lo largo de los años, se han establecido paradigmas en torno a los medios y estrategias más eficaces para incorporar a las mujeres en los procesos de desarrollo. En los años setenta, los movimientos feministas pusieron en la agenda internacional el “mito de la neutralidad de género” de las estrategias de desarrollo, a través de la celebración de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, celebrada en México, en 1975 y al establecimiento del Decenio Internacional de las Naciones Unidas para las Mujeres (1976-1985). Por primera vez, en un foro internacional de alto nivel se debatían temas por y para las mujeres y se cuestionaban seriamente los enfoques de corte asistencialista, tradicionalmente enfocados a reproducir los roles de madre y esposa que se les asignaban a éstas. La Conferencia de México consolidó el enfoque de “Mujeres en el Desarrollo” (MED), el cual visibilizó las potencialidades de las mujeres en las labores productivas, más allá de sus roles meramente reproductivos. No obstante lo innovador del enfoque, pasaron casi 20 años de su ejecución y las evaluaciones internacionales confirmaban que poco o nada se había alcanzado en la búsqueda de la equidad o en mejoras sustantivas en las vidas de las mujeres. Si bien es cierto que éstas habían ingresado al mercado laboral, esto había implicado una carga adicional en sus labores cotidianas. En realidad, el enfoque padeció los mismos males que criticaba. Es decir, no cuestionaba las causas estructurales de la desigualdad. En palabras de la especialista en género, Naila Kabeer, el enfoque MED había tratado de “curar el cáncer con curitas”.3 A partir de los años noventa, el enfoque MED fue sustituido por el de Género en el Desarrollo (GED). Este enfoque apareció como tal en la década de los ochenta basado en preceptos del materialismo histórico y de la sociología histórica. GED cuestiona en principio, el esquema tradicional que atribuye diferencias sociales por razones biológicas, es decir, por el sexo de las personas.
2
Declaración del Milenio, objetivo 3, promover la igualdad entre los géneros y las autonomía de la mujer. Kabeer, Naila (1998) Realidades trastocadas. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo, Paidós/IIE/PUEG/UNAM, México.
3
15
La consolidación de GED en los discursos y quehaceres internacionales se llevó a cabo durante la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, celebrada en Beijing, China, en septiembre de 1995. Beijing representó un hito en la agenda por la equidad pues precisó los difusos y muy generales propósitos de la segunda y la tercera conferencias internacionales de la mujer (Copenhague 1980 y Nairobi 1985, respectivamente), y se enfocó a 12 áreas de especial preocupación4 , ligadas a acciones concretas responsabilidad de gobiernos, organismos internacionales y sociedad en general. Para alcanzar los objetivos planteados, en todas las recomendaciones emitidas en la Plataforma de Acción de Beijing (PAB) se establece claramente la necesidad de aplicar un enfoque de género en los programas y políticas tendientes a alcanzar la equidad. Así por ejemplo, se señala que: “...los gobiernos y otros agentes deben fomentar la formulación de políticas activas y visibles para la incorporación de una perspectiva de género en todas las políticas y programas de modo que, antes de que se adopten las decisiones, se realice un análisis de sus posibles efectos para uno y otro sexo”.5 En la etapa post Beijing se han impulsado nuevas demandas relacionadas con el logro de la igualdad de géneros, teniendo como fundamento la transversalización del enfoque de género en las políticas. A partir de 1995, académica y políticamente, la discusión se ha enriquecido aunque en la práctica, todavía queda mucho por hacer. Los dos procesos de revisión llevados a cabo en el seno de la ONU6 , respecto a la ejecución de la PAB han puesto de manifiesto que todavía queda mucho por hacer. Hasta este momento no se vislumbra la posibilidad de la celebración de una nueva conferencia internacional. Los compromisos asumidos en Beijing siguen siendo todavía un compromiso ineludible en pro de la equidad y de la defensa de los derechos humanos de las mujeres.
4
Pobreza, Educación y Formación; Salud; Violencia; Conflictos Armados; Economía; Toma de Decisiones; Mecanismos Institucionales; Derechos Humanos; Medios de Comunicación; Medio Ambiente; La Niña. http://www.onu.org/temas/mujer/Beijing5/beijing5.htm 5 Epígrafe 202 de la Plataforma de Acción de Beijing. 6 Beijing+5 (2000) y Beijing+10 (2005), celebrados en el marco de los trabajos de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, Nueva York, N.Y.
16
LA TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO COMO ESTRATEGIA MARCO CONCEPTUAL BÁSICO
17
18
La Transversalización de la Perspectiva de Género como Estrategia. Marco conceptual básico Existen en todas las sociedades un conjunto de creencias en torno a lo que significa ser hombre o ser mujer. En términos generales en la mayoría de las culturas -la nuestra incluida- la noción de “mujer” está asociada a la reproducción, a los roles de madre, esposa o hija, a labores domésticas o del cuidado, y en su caso, a labores productivas asociadas con dichos roles. Por otro lado, el ser “hombre” tiene una connotación muy diferente: implica roles productivos más que reproductivos, fuerza, valorización de su trabajo, integración exitosa al mercado laboral, a la política y a los altos niveles de decisión, etc. A este respecto, es importante señalar que la igualdad entre los sexos significa que hombres y mujeres se encuentran en igualdad de condiciones para ejercer plenamente sus derechos humanos, contribuir al desarrollo económico, social, cultural y político y beneficiarse de él. La igualdad entre hombres y mujeres supone, por ende, que la sociedad dé el mismo valor a sus semejanzas y diferencias, y a los papeles que desempeñan. Requiere que tanto los hombres como las mujeres sean miembros de pleno derecho en su familia, su comunidad y su sociedad.7 Por su parte, la equidad es un proceso que consiste en tratar como iguales a los hombres y las mujeres. También, para asegurar esta imparcialidad se deben tomar medidas que compensen las desventajas históricas y sociales que impiden a los hombres y a las mujeres gozar de la igualdad de condiciones. La equidad es un medio. La igualdad es el resultado. En ese orden de ideas, se señala que Género precisamente, se refiere a los “roles, responsabilidades, símbolos, significados, códigos, estereotipos, valores, conductas, tradiciones, costumbres y oportunidades asignados al hecho de ser hombre y de ser mujer y a las relaciones socioculturales que se generan entre ellos.”8 Esto significa que género no es igual a mujer ni tampoco es igual a sexo. Sexo se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres que como tales, son imposibles de cambiar. Es decir, son las características biológicas (anatómicas, fisiológicas, hormonales, etc.) que distinguen a las mujeres de los hombres.
7
Extracto del Marco de aplicación de la estrategia de integración de la perspectiva de género en todas las actividades de la UNESCO, 2002-2007. 8 Definición y esquema tomados de López Méndez Irene y Beatriz Sierra Leguina. Integrando el análisis de género en el desarrollo. Manual para técnicos de cooperación. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, Madrid, 2000, página 2.
19
Género, por su parte, es una construcción social conformada por valores, experiencias, pensamientos, sentimientos y actitudes que dan lugar a la concepción de ser hombre o ser mujer. Como construcción social, el género no es inmutable o rígido, éste nace, se aprende y a su vez se modifica a través del proceso de socialización. La teoría de género asume que todas las características alusivas al sexo son aprendidas y como tales son específicas de cada cultura, y por lo tanto, susceptibles de cambiar a lo largo del tiempo, entre otras razones, por la acción y la voluntad política. LA PERSPECTIVA TRANSFORMADORA DE GÉNERO: ESQUEMA DE CONTENIDOS
La denominada perspectiva de género -como herramienta de análisis- nos permite identificar cómo esos roles, estereotipos, códigos, símbolos, tradiciones y asignaciones socialmente construidos, fomentan o desalientan las oportunidades y libertades de hombres y mujeres a lo largo de su vida en los aspectos económico, político, social y cultural. En otras palabras, cuáles son las causas y mecanismos sociales y culturales que determinan y estructuran la desigualdad de oportunidades y de acceso a los beneficios del desarrollo entre hombres y mujeres.
20
Nos explica, por tanto, cómo se generan las experiencias, problemas y obstáculos de hombres y mujeres - por su pertenencia a un género - y cómo es necesario atender, desde el punto de vista institucional, estructural y gubernamental, a esas problemáticas. No obstante, es necesario considerar otras categorías, dependientes del género, para hacer que este análisis sea integral, entre otros: la clase social, la raza, el nivel de pobreza, los grupos étnicos, la religión y la edad. Este análisis, basado en el género, no es algo nuevo. Desde hace más de 50 años la integración de las mujeres en todos los ámbitos de la vida social– públicos y privados- ha sido objeto de un intenso debate, particularmente motivado por los movimientos feministas contemporáneos. El objetivo primordial del análisis de género consiste en identificar y eliminar todas aquellas estructuras y procesos nocivos existentes en la organización social tan sólo en virtud de las diferencias sexuales (legislación, instituciones sociales y políticas, prácticas de socialización, prácticas de políticas de empleo, etc.). Contrarios a los principios de equidad y justicia, estos aspectos normalmente se traducen en patrones que perpetúan la desigualdad genérica y de discriminación contra las mujeres.9 Los elementos básicos a considerar, entre otros, en el análisis de género son: a) Perfil de actividades de hombres y mujeres: roles y análisis de la distribución del tiempo. ¿Quién hace qué, cuándo y por cuánto tiempo? b) Acceso y control de recursos y beneficios. ¿Quién posee y puede hacer uso del tiempo y de los recursos productivos, sociales y políticos? c) Factores de influencia en las relaciones de género. ¿Qué aspectos – medioambientales, tecnológicos, socioculturales, políticos, financieros y económicos – limitan el acceso y control de los recursos y los beneficios? d) Identificación de las necesidades e intereses de hombres y mujeres. ¿Se consideraron las necesidades e intereses estratégicos de las mujeres? e) Tipos y grados de participación de hombres y mujeres. ¿Quién y a qué nivel participa en los espacios de toma de decisiones? f) Capacidad de las organizaciones para trabajar con perspectiva de género. ¿Existen las condiciones estructurales, técnicas, políticas y operacionales para incorporar efectivamente la perspectiva de género?
9
En la evaluación de las Naciones Unidas preparada para el periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrado en 2000 (Beijing+5), titulado “La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI “, se llegó a la conclusión de que si bien se habían realizado algunos avances hacia la igualdad entre los sexos, aún se distaba mucho de llegar a una igualdad cabal. Las mujeres y las niñas siguen representando las dos terceras partes de los analfabetos del mundo; son menos numerosas las niñas que terminan la escuela primaria que los varones; las mujeres representan menos del 15% de los cargos electos nacionales; a las mujeres que trabajan en las zonas rurales se debe la mitad de la producción mundial de alimentos y sin embargo, en conjunto poseen menos del 1% de las tierras cultivadas.
21
En resumen, a partir del análisis de género es posible formular, dar seguimiento y evaluar las normas, mandatos, políticas, programas o proyectos tendientes a alcanzar una mayor equidad entre los géneros. Como herramienta de diagnóstico, permite además examinar el impacto diferenciado de los procesos sociales, de las políticas, las acciones y los programas gubernamentales en hombres y mujeres y de los conflictos u obstáculos institucionales que éstos deben encarar en función de su sexo. Por ejemplo, la utilización de la perspectiva de género en el análisis de la pobreza ha permitido identificar factores que normalmente permanecían encubiertos, y explicar el por qué ciertas personas, en función de su sexo, son más vulnerables a vivir en situación de pobreza.
No existe un solo proyecto donde el análisis de género no sea apropiado, salvo que no involucre a personas. Los roles estereotipados de mujeres y hombres no deberían asumirse sin la realización de un análisis. El conocimiento específico sobre las diferencias en dichos roles, responsabilidades y relaciones entre mujeres y hombres es lo que nos ayuda a formular enfoques específicos. Es una parte integral del proceso completo de planificación, ejecución y evaluación continua a través del ciclo de vida del mismo. El análisis de género debería adoptarse como una herramienta de uso continuo.
22
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE GÉNERO Y EL “MAINSTREAMING” IMPLICACIONES PARA LA EJECUCIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA
23
24
La Institucionalización de Género y el “Mainstreaming”. Implicaciones para la Ejecución de Política Pública De acuerdo con Douglas North, premio Nóbel de Economía 1993, las instituciones son “las reglas del juego en una sociedad o, más formalmente, los constreñimientos u obligaciones creados por las personas que le dan la forma a la interacción humana”.10 Es decir, las instituciones son el conjunto de pautas, reglas o normas, formales o informales, que marcan o definen las percepciones sociales que tiene la gente acerca de sus necesidades y sus roles y los de otras personas. Las organizaciones, por el otro lado, son las encargadas de poner en práctica dichas normas y dar respuesta a dichas necesidades. Los diferentes poderes de gobierno, la administración pública, las fuerzas armadas, la iglesia, las empresas o negocios, la familia, etc, son un ejemplo de organizaciones. Tener en claro esta diferenciación es muy importante para los propósitos que nos ocupan. Llevar a cabo una propuesta de cambio institucional en la administración y en las políticas públicas sensibles a las cuestiones de género implica, por tanto, reformas sustanciales y permanentes con relación a las interacciones sociales marcadas por la igualdad de género y la no discriminación de las mujeres. Es decir, desarrollar políticas tendientes a favorecer y alcanzar la equidad significa permear toda la estructura, política, cultura y modus operandi de las instituciones. Incorporar la perspectiva de género no significa, de ningún modo, adicionar tan sólo la palabra “mujer” en las políticas o programas públicos. Por el contrario, representa un replanteamiento de los criterios y estrategias para definir y diseñar dichas políticas y programas. Se trata de “repensar” el quehacer institucional para visibilizar las condiciones de desigualdad y discriminación existentes a efecto de modificarlas y erradicarlas. La intención es crear las condiciones que permitan que estos cambios sean permanentes y sostenibles en el futuro para que los principios de equidad y justicia sean una práctica habitual en las relaciones institucionales. Como señala Caren Levy (1996), la institucionalización del género, “se refiere al proceso a través del cual las prácticas sociales asociadas a éste se hacen suficientemente regulares y continuas, son sancionadas y mantenidas por normas y tienen una importancia significativa en la estructura de las instituciones y en la definición de los objetivos y las metodologías adoptadas por una institución”.11 10
North, Douglas, Institutions, Institutional change and economic performance. Cambridge University Press, Cambridge, Massachussets, 1990. 11 Citado en Corona Godínez, Mónica Patricia, Cultura institucional y equidad de género en la Administración Pública. Instituto Nacional de las Mujeres, México, noviembre 2002, página 17.
25
Sin duda, este es un proceso por demás complejo. La institucionalización no significa crear y poner en marcha unidades o áreas encargadas del tema de la mujer. Se trata de un esfuerzo individual y colectivo que active mecanismos y nuevos compromisos, en vez de mantener programas o áreas separadas dedicadas exclusivamente al tema. Para lograr lo anterior, la transversalización o mainstreaming12 es una estrategia orientada al logro de la igualdad de género que parte de la premisa de que las políticas públicas no son neutrales y por tanto, tienen impactos diferenciados para hombres y mujeres. De acuerdo con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) se define de la siguiente manera: El proceso de transversalización/integración de la perspectiva de género se refiere al diagnóstico del impacto diferenciado que cualquier iniciativa, incluyendo leyes, programas y políticas, en cualquier área o nivel, tendrá sobre las vidas de los hombres y las mujeres. Se trata de una estrategia para hacer que los intereses, preocupaciones y experiencias de las mujeres y de los hombres constituyan una dimensión integral en el proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas y programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que la desigualdad entre hombres y mujeres no se vea reproducida ni perpetuada.13 En otras palabras, el mainstreaming es a la vez un proceso transformador y una estrategia que sitúa las cuestiones sobre igualdad entre los géneros en el centro de las decisiones políticas más importantes, de las estructuras institucionales y de la asignación de recursos más relevantes. La intención es asegurar que: i) la igualdad de hombres y mujeres este incluida en todas las fases menores o mayores del proceso de toma de decisiones de una organización y, ii) que el producto o resultado de las decisiones que se hayan tomado sea sistemáticamente monitoreado en lo que se refiere a su impacto en la igualdad de géneros.14
12
La Transversalidad o Mainstreaming es un concepto que fue propuesto inicialmente por la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas en 1987. Posteriormente fue asumido explícitamente como estrategia global dentro del marco del III Programa de Acción Comunitario para la igualdad entre hombres y mujeres (1991-1995). En los últimos años han sido numerosas las organizaciones internacionales y los organismos estatales que han promovido el concepto de mainstreaming de género. 13 Conclusiones Acordadas del 18 de julio de 1997 del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. 14 Tomado de UNDP. Gender and Development Program. Learning and Information Pack. Nueva York, 2000.
26
Para que una iniciativa de género en el mainstream sea efectiva es necesario:
La existencia de una auténtica voluntad política - al más alto nivel – para avanzar en la institucionalización dentro de la Cancillería.
La presencia de un nivel de consenso suficiente entre actores claves de la SRE para legitimar el proceso de transversalización y las acciones que éste conlleva.
La interacción compleja de numerosas habilidades y competencias usualmente coordinadas en un equipo de trabajo integrado para tal fin, incluyendo los puntos de vista y prioridades de hombres y mujeres en la toma de decisiones.
Difundir la idea de que esta estrategia no es excluyente per se. Esta no se enfoca en exclusivo a iniciativas dirigidas a las mujeres. Por el contrario, son igualmente necesarias y complementarias las iniciativas centradas específicamente en el hombre, siempre que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres.
Proveer de recursos suficientes y oportunos – humanos, financieros y materiales - que permitan dar continuidad a los esfuerzos de la transversalización en la Cancillería.
Prever resistencias socio-culturales o internas que puedan generar conflictos durante el proceso de transversalización en la SRE.
La revisión, reforma o elaboración de la normatividad que dará sustento y sostenibilidad al proceso de institucionalización en la Cancillería.
La generación de retroalimentación respecto a la ejecución del enfoque de género en la SRE: generación y renovación de conocimiento.
27
Estas ideas pueden resumirse en el siguiente esquema:
LA RED DE LA I NSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 15
A manera de información complementaria, es importante mencionar que en Naciones Unidas, en el marco de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) los países copatrocinan y apoyan la resolución relativa a la “Incorporación de la Perspectiva de Género en las políticas y programas nacionales”16 En el ámbito del sistema interamericano, la Organización de Estados Americanos ha aprobado las siguientes resoluciones relacionadas con la integración de la perspectiva de género:
15
Tomado de Levy, Caren (1996) The process of institutionalising gender in policy and planning: the “web” of institutionalisation, Working Paper No. 74, University College London. 16 Consejo Económico y Social E/CN.6/2005/L.5/Rev.1 . Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, 49° período de sesiones 28 de febrero a 11 de marzo de 2005. Tema 3 del Programa Seguimiento de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General titulado “La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI”.
28
Aprobación e implementación del Programa Interamericano sobre la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad de Género 17 Aprobación e implementación del Programa Interamericano sobre la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad de Género”18 Integración de la perspectiva de género en las Cumbres de las Américas”19 Promoción de los derechos humanos de la mujer, y la equidad e igualdad de género”20
La transversalidad es una estrategia que persigue la aplicación transversal de la igualdad en todos los ámbitos y en todas las etapas de las actuaciones de los poderes públicos. Esta estrategia se elabora mediante un proceso complejo que requiere la colaboración y el consenso de los diversos agentes institucionales y sociales implicados en la toma de decisiones, subrayando la plena participación de las mujeres en la misma. Por tanto, exige una interacción entre diferentes niveles jerárquicos, en sentido vertical, como entre diferentes sectores sociales o áreas orgánicas, en sentido horizontal
17
AG/RES. 1777 (XXXI-O/01) y AG/RES. 1853 (XXXII-O/02) AG/RES. 1732 (XXX-O/00) 19 AG/RES. 1741 (XXX-O/00) y AG/RES. 2011 (XXXIV-O/04 20 AG/RES. 1941 (XXXIII-O/03 18
29
30
PROGRAMA DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
31
32
El Programa de Institucionalización de la Perspectiva de Género
En el 2003, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) 21 realizó la investigación “Cultura institucional y género: diagnóstico sobre la situación de mujeres y hombres en la Administración Pública en México”, con el objetivo de analizar las condiciones laborales de mujeres y hombres que ocupan mandos medios y superiores en la Administración Pública Federal. Dicha información fue sistematizada y es el fundamento del cual parte el Programa de Institucionalización de la Perspectiva de Género en la Administración Pública Federal. El citado Programa se convierte en el instrumento rector al que se encuentran obligadas todas las dependencias del Gobierno Federal, para transformar la cultura institucional que permita el cambio debido en favor de un mayor acceso de las mujeres para competir, con equidad e igualdad de oportunidades por puestos de mayor responsabilidad y ascensos en paridad de circunstancias22 . El Programa de Institucionalización de la Perspectiva de Género tiene tres componentes: 1) Diagnóstico sobre la situación de mujeres y hombres en la APF en México; líneas de acción y capacitación. El primer componente tiene por objeto conocer las relaciones de género en la APF mediante nueve líneas de investigación:
Selección del personal
Cargos y estructura por sexo de los mandos medios y superiores
Funciones por puesto
Salarios
Tiempo y jornada laboral
Ascensos
Oportunidades de capacitación
Cuidado de las hijas e hijos
Hostigamiento sexual
21
De acuerdo con el artículo 4° de la Ley del Instituto, este promueve y fomenta las condiciones que posibiliten la no discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato entre los sexos, así como el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultura, económica y social del país. 22 Programa de Institucionalización de la Perspectiva de Género en la Administración Pública. Instituto Nacional de las Mujeres. Mayo 2005.
33
Dentro de los trabajos para la implementación del Programa de Institucionalización de la Perspectiva de Género en la APF, en una primera etapa se verificará la situación que guarda la equidad de género en las distintas dependencias, por lo que a través de la “Hoja de autodiagnóstico”, elaborada por el Inmujeres, se deberá responder a las nueve líneas antes mencionadas, cuya responsabilidad se encuentran bajo las atribuciones de la Dirección General del Servicio Exterior y de Personal de la Cancillería. Asimismo, durante enero y febrero de 2006, se aplicará al personal de la Oficialía Mayor y Subsecretarías, como muestra representativa el “Cuestionario de Equidad de Género”.
34
PROGRAMA NACIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (PROEQUIDAD) Y LOS COMPROMISOS ASUMIDOS POR LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES
35
36
Programa Nacional de Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra la Mujer (Proequidad) y los compromisos asumidos por la Secretaría de Relaciones Exteriores
En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer23 , el 8 de marzo de 2001, se establece formalmente el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), como un organismo público autónomo descentralizado de la Administración Pública Federal (APF), con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y de gestión.24 El Instituto implementó el Programa Nacional de Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra la Mujer (Proequidad)25 , programa especial derivado del Programa Nacional de Desarrollo (PND), el cual refleja la voluntad del gobierno federal para eliminar toda forma de discriminación contra las mujeres, mediante la creación, instrumentación y evaluación de políticas públicas con perspectiva de género. Este esfuerzo requiere la participación activa de las entidades y dependencias de la Administración Pública Federal; la concertación de acuerdos con los gobiernos estatales y municipales; la negociación con los Poderes Legislativo y Judicial, en los tres niveles de gobierno; y la colaboración con la academia y organismos de la sociedad civil y demás actores sociales. El Proequidad fue presentado el 16 de noviembre de 2001, por el Instituto. En el citado Programa se inserta el compromiso del Gobierno Federal, en el que se destacan los objetivos a alcanzar en beneficio de las mujeres y niñas, y las líneas estratégicas y acciones responsabilidad del Instituto. Como ya se resaltó anteriormente, el Proequidad tiene como objetivo fundamental potenciar el papel de las mujeres mediante su participación, en condiciones de igualdad con los hombres en todas las esferas de la sociedad y la eliminación de todas las formas de discriminación en su contra, con el fin de alcanzar un desarrollo humano con calidad y equidad. Para cumplir con sus objetivos, cuenta con cinco líneas estratégicas generales que se destacan a continuación:
23
Resolución 32/142 de la Asamblea General de Naciones Unidas 1977.
24
Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, Diario Oficial de la Federación 12 de enero de 2001. Primer Informe de Labores 2000-2001.Instituto Nacional de las Mujeres, página 50.
25
37
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta Quinta
La introducción de la perspectiva de género como eje conductor de los planes, programas, proyectos y mecanismos de trabajo de la Administración Pública Federal. La construcción dentro del marco del federalismo y del respeto a la división de poderes, de mecanismos de concertación, coordinación y cooperación con las autoridades estatales y municipales, así como de mecanismos de negociación con los poderes legislativos y judicial, con el propósito de introducir líneas de trabajo, desde una perspectiva de género, en los tres órdenes de gobierno y en los tres poderes públicos. La participación de la sociedad civil en los procesos de programación, ejecución y evaluación de las políticas públicas para el adelanto de las mujeres. La atención a grupos en condiciones de vulnerabilidad. La promoción de valores en las familias, en un marco de respeto a la diversidad de la nación mexicana.
A este respecto, y a fin de dar cumplimiento con los objetivos enmarcados en el citado Programa, la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la Dirección General para Temas Globales –Dirección para Asuntos Internacionales de la Mujer- área donde recaen los temas de género, en el 2001 se comprometió a realizar las siguientes diez acciones: Objetivo 1.- Institucionalización de la perspectiva de género Acción concertada:
38
Analizar los compromisos internacionales pendientes en materia de derechos humanos para las mujeres.
Promover la transversalidad de la perspectiva de género en la ejecución de la política exterior de México.
Dar seguimiento a los convenios y tratados internacionales para ser traducidos en la legislación nacional.
Actualizar y evaluar el padrón del personal de la SRE, que permita conocer la condición y los rangos que ocupan las mujeres en la Cancillería.
Contar con una legislación orientada a lograr condiciones equitativas para las mujeres trabajadoras de la Cancillería.
Que las mujeres trabajadoras de la Cancillería que deseen incorporarse a los programas de formación profesional y no cuenten con los recursos necesarios, tengan acceso con equidad a las becas disponibles.
Ofrecer a las mujeres de la Cancillería acceso igualitario a los recursos económicos, la educación y la capacitación laboral.
Incrementar el apoyo a mujeres trabajadoras de la Cancillería, sobre todo aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad (jefas de familia, madres solteras, y discapacitadas) para facilitar la obtención de créditos para vivienda o préstamos hipotecarios.
Continuar impulsando la campaña permanente del servicio de salud intramuros a las mujeres trabajadoras de la Cancillería.
Objetivo 3.- Economía Contar con indicadores económicos y socioeconómicos que tengan enfoque de género
La perspectiva de género, que parte del reconocimiento de las diferencias entre hombres y mujeres como punto de partida para lograr la equidad y la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, se presenta como una herramienta de profundo impacto para el cambio social y para nuestras instituciones. Esta herramienta, cuando es utilizada por el Estado, resulta en cambios en las leyes, políticas, estructuras y procedimientos gubernamentales, asumiendo con ellos una nueva forma de interpretar exigencias y demandas ante problemas sociales y estructurales.
39
40
EL/LA ENLACE ENCARGADO(A) DE LAS CUESTIONES DE GÉNERO
41
42
El/la enlace encargado (a) de las cuestiones de género
El/la enlace de género son personas que han sido designadas en las diferentes unidades administrativas de la Secretaría de Relaciones Exteriores y en las representaciones de México en el exterior para supervisar y fomentar la atención a las cuestiones relativas a la igualdad entre los sexos en sus actividades diarias. Los (as) enlaces desempeñan un papel importante al influir en la postura de quienes adoptan las decisiones para que tomen cumplidamente en consideración a los expertos (as) en las cuestiones de género 26 , así como la igualdad entre los sexos y la autonomía de las mujeres. El éxito de los (as) enlaces es primordial para avanzar en este terreno. No obstante, se reconoce que muchos enlaces de género asumen esta responsabilidad además de sus deberes habituales.27 El principal papel de los (as) enlaces consiste en “tender puentes” en todos los niveles de gobierno del país y de los países con los que México mantiene relaciones diplomáticas, ante los organismos internacionales, la academia, organizaciones de la sociedad civil, entre otros. El/la enlace puede realizar, siempre que sea posible, las siguientes tareas:
Detectar la desigualdad de género en el ámbito de su competencia. Proponer, promover y establecer acciones afirmativas. Estimular y motivar a los actores antes mencionados para que integren las cuestiones relativas a la igualdad entre los sexos en todos y cada uno de sus programas y proyectos, desde la fase de planificación a la evaluación. Intensificar la cooperación y el diálogo en materia de igualdad entre los sexos en las esferas competencia de la Cancillería mediante el intercambio de información y prácticas idóneas que promuevan dicha igualdad y la potenciación de los derechos de las mujeres. Fomentar en el plano nacional e internacional una mayor sensibilización y adhesión a las políticas y objetivos en materia de igualdad entre los sexos,
26
El Gobierno de México designó a la Psicológa Laura Martínez Rodríguez experta ante el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer o Convención de Belém do Pará, en abril de 2005, cuyas funciones se desempañan a título personal. 27 El texto y los consejos tomados del Manual para enlaces encargados de las cuestiones de género en las Comisiones Nacionales para la Unesco. Sección de la Mujer y la Igualdad entre los Sexos. Oficina de Planificación Estratégica. Páginas 17,18 y 21.
43
a fin de promover su aplicación en consonancia con compromisos internacionales tales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por su siglas en inglés)28 y su Protocolo Facultativo, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer o Convención de Belém do Pará29 y su Estatuto de Mecanismo de Seguimiento. Fortalecer el seguimiento de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing. Respaldar iniciativas y dar notoriedad a las acciones que promuevan la igualdad entre los sexos y la autonomía de las mujeres y que hayan aplicado con efectividad las estrategias que tengan en cuenta la perspectiva de género. Establecer alianzas de apoyo que permitan reforzar el compromiso de la Cancillería para el logro de los objetivos relacionados con la igualdad entre hombres y mujeres. Obtener y compartir información, incluida las estadísticas desglosadas por sexo, que puedan contribuir a promover las políticas en pro de la igualdad entre los sexos y de la integración de la perspectiva de género en las esferas de competencia de la Cancillería. Hacer un inventario de las actividades dirigidas por la propia Cancillería relacionadas con la mujer y/o que promuevan la igualdad entre los sexos. Estar informado (a) de la evolución de las políticas y de sus impactos sobre el fomento de la igualdad entre los sexos, tanto como de la condición de la mujer en el país. Participar en el taller anual sobre “Fortalecimiento de la Perspectiva de Género en la SRE”, proponiendo actividades y/o acciones que promuevan la equidad de género.
En materia de difusión el/la enlace encargado (a)puede:
28
Dar notoriedad a las actividades relativas a las mujeres y a la igualdad entre los sexos a través del material elaborado por la Cancillería (página
En su artículo 2º, la Convención señala que los “Estados Parte condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer, y con tal objeto se comprometen: a) consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier otra legislación apropiada el principio de igualdad del hombre y de la mujer y asegurar por ley u otros medios apropiados la realización práctica de ese principio”. Ratificada por México el 23 de marzo de 1981. 29 En su artículo 4º, la Convención señala “toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de los derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos”. Ratificada por México el 12 de noviembre de 1998.
44
web, boletines, sesiones informativas, discursos, publicidad, carteles, cursos reuniones,etc.). Fomentar en la medida de lo posible la igualdad de representación de mujeres y hombres en las reuniones, comités, delegaciones oficiales del gobierno de México en las principales conferencias internacionales. Recomendar a las mujeres calificadas y a los/as expertos (as) en cuestiones de género. Fomentar y dar notoriedad a las investigaciones realizadas por mujeres y a la investigación en general que promuevan un mayor conocimiento del público sobre los temas y perspectivas de la igualdad entre los sexos en el propio país. Dar a conocer las conclusiones de esa investigación a los/as dirigentes, los/las profesionales y los medios de comunicación. Determinar y elaborar las “mejores prácticas” para integrar las consideraciones sobre la autonomía de las mujeres y la igualdad entre los sexos.
De igual forma y a fin de establecer redes, apoyar, cooperar y crear coaliciones, el/la enlace de género puede:
Informar a sus colegas y asociados oficiales que ha sido nombrado (a) enlace encargado (a) de las cuestiones de género. Trabajar en equipo con sus colegas. La integración de la perspectiva de género supone la modificación de toda una cultura y de las actitudes personales. No puede hacer esto por sí solo (a). Intercambiar experiencias con otros enlaces de la Cancillería. Buscar la cooperación y acción conjunta. Colaborar con el “mecanismo encargado de la condición femenina” de su país o del país en donde se encuentre, así como con las asociaciones locales, nacionales y regionales, con los organizaciones de la sociedad civil, mismas que pueden ampliar el alcance y efecto de su labor. Mantener informada de sus actividades a la Cancillería –oficina encargada de los temas de género-. Entrar en contacto con los asociados del sector privado para fortalecer su papel de impulsores del desarrollo humano sensible a los problemas de género. Crear vínculos entre las mujeres que ocupan puestos directivos, las entidades académicas, los medios de comunicación y las pequeñas y medianas empresas de ámbito nacional.
45
Por ejemplo, para los (as) enlaces de género encargados (as) de cualquier tipo de proyecto es importante que estos utilicen el "lente de género”,30 a fin de examinar y verificar su contenido con relación a la inclusión de la perspectiva de género, por lo que deberá cuestionarse lo siguiente:
¿Incluye el documento de proyecto un análisis de las necesidades y del contexto propios de cada sexo como parte integrante de la evaluación general de las necesidades? ¿Están los datos (cualitativos y cuantitativos) presentados en el documento de proyecto desglosados por sexo y, por lo tanto, expresan de manera apropiada tanto las realidades de las mujeres como de los hombres?. ¿Indica el documento de proyecto objetivos y resultados realistas e indicadores de progreso claros para cada sexo, en consonancia con los objetivos de desarrollo internacionales y nacionales? ¿Se han establecido basándose en las conclusiones del análisis del contexto y las necesidades propias de cada sexo?. ¿Son los recursos (humanos y financieros) previstos para la aplicación del proyecto suficientes y apropiados para alcanzar los objetivos específicos de cada sexo y los relativos a la igualdad entre los sexos?. ¿Existe igualdad de representación y participación de ambos sexos en el equipo del proyecto aprovechando plenamente los enfoques, las competencias el potencial de las mujeres y los hombres? Si no es posible la igualdad de representación entre hombres y mujeres ¿hay al menos una “masa crítica” del sexo menos representado (esto es, un 30% como mínimo?).
30
Hacer que los parlamentarios (as) y los funcionarios (as) municipales electos de ambos sexos participen en el diálogo, las campañas nacionales y los esfuerzos en pro de una mayor igualdad entre hombres y mujeres. Proponer en el marco del taller anual “Fortalecimiento de la Perspectiva de Género en la Cancillería en el marco del Proequidad” , las actividades y/o acciones que fomenten la transversalización de la perspectiva de género en la SRE, que tomen en cuenta las inquietudes planteadas por el personal en sus respectivas áreas de trabajo.
Es el término empleado para describir un instrumento analítico que permite al usuario (a) comprobar que toma en cuenta en su trabajo las cuestiones de género. Puede adoptar la forma de una lista de preguntas o una breve lista de verificación de los puntos que se han de recordar. A Toolkit for promoting Gender Equality in Education.UNESCO, Bangkok. Red sobre las perspectivas de la igualdad de sexo en la educación en Asia (GENIA), 2003.
46
Velar porque el logro de los objetivos en cuanto a la igualdad entre los sexos se mida mediante estudios y evaluaciones de las repercusiones para las mujeres y los hombres ¿forman parte de la evaluación del progreso los resultados específicos de cada sexo y los relativos a la igualdad entre ambos sexos, así como la supervisión, el impacto y el marco y los planes de evaluación? 31 .
Finalmente, es importante señalar que el/la enlace de género pueden ser sustituido (a), sin embargo se tendrá que notificar por escrito a la Dirección General para Temas Globales, el motivo por el cual ha sido cambiado (a) el/la enlace, a efecto de proporcionarle al nuevo sustituto (a) las herramientas necesarias para desarrollar este encargo.
31
Tomados del Manual para enlaces encargados de las cuestiones de género en las Comisiones Nacionales para la Unesco. Sección de la Mujer y la Igualdad entre los Sexos. Oficina de Planificación Estratégica. Página 37.
47
48
EL PROCESO DE TRANSVERSALIZACIÓN EN LA SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES
49
50
El Proceso de Transversalización de la Perspectiva de Género en la Secretaría de Relaciones Exteriores
En nuestro país las prácticas culturales, laborales e institucionales que discriminan a las mujeres afectan el desarrollo y la eficiencia institucional y evitan la consolidación de la democracia. El reto es visibilizar la discriminación y la injusticia contra las mujeres, que impiden el desarrollo armónico de las instituciones, para propiciar cambios permanentes que garanticen la equidad como un mecanismo de eficiencia y productividad. A este respecto, y a fin de velar por los derechos de las mujeres, la Cancillería ha sido una de las instancias que ha ido un paso adelante en el tema de equidad género y avance de las mujeres. En 1994, el entonces Secretario de Relaciones Exteriores, Manuel Tello, creó la Coordinación de Asuntos de la Mujer32 , con el objetivo de “acordar las acciones necesarias para la aplicación del entonces Programa Nacional de la Mujer en el ámbito de la política exterior y las correspondientes al cumplimiento de los compromisos internacionales de México en materia de género”, en coordinación directa con la Secretaría de Gobernación y sus órganos desconcentrados La S.R.E. fue entonces la primera dependencia de la correspondientes.33 Administración Pública Federal en contar con una coordinación, a nivel de unidad, encargada de los asuntos de la mujer y de la equidad de género. Posteriormente, en 1998, la entonces Secretaria de Relaciones Exteriores, la Doctora Rosario Green, inauguró el Programa de la Mujer de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Una de las grandes áreas estratégicas de este programa pretendió, justamente, “la incorporación de la perspectiva de género en la planeación y desarrollo de la política de cooperación internacional, regional y bilateral de México, en el fortalecimiento de la diplomacia multilateral ante los temas globales, en la promoción de la reforma democrática de los organismos internacionales, así como en la política consular y de protección a mexicanos en el exterior”.34 Durante la presente Administración, el tema de equidad de género fue colocado dentro del ámbito de la política exterior multilateral, primero dentro de
32
Cargo que ocupó la Embajadora Aída González Martínez de 1994 al 2001. Véase el decreto que reforma el Reglamento Interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de noviembre de 1998. 34 SRE. Informe de Avances del Programa de la Mujer. Marzo 1998 – 2000. SRE/Porrúa, Marzo 2000. 33
51
la Dirección General para la Nueva Agenda Internacional en el año 200135 y, posteriormente en octubre de ese mismo año, como parte de las responsabilidades de la Dirección General para Temas Globales (DGTG). Como se señaló anteriormente, la inclusión de la perspectiva de género requiere de la voluntad y el trabajo conjunto de todos los actores de manera vertical y horizontal. En ese sentido, y no obstante los esfuerzos realizados por la Dirección General para Temas Globales, en los informes de avances presentados por la Cancillería en cumplimiento del Proequidad, éstos no reflejaban toda la gama de acciones que deberían estar contenidas en los mismos, por lo que se consideró necesario la conformación de una red de enlaces de género, en la que participaría un representante por cada unidad administrativa de la SRE36 .
EJECUCIÓN DEL PROEQUIDAD EN LA SECRETARÍA DE R ELACIONES EXTERIORES
El establecimiento de la red de enlaces de género permitió por un lado, mantener una identidad y tener presencia en las diferentes áreas, coordinar y hacer seguimiento de las acciones programadas, así como el acompañamiento y retroalimentación correspondiente en todas las reuniones y actividades realizadas tanto por el Inmujeres, -pues acorde a los temas que aborda el propio Instituto, se invita a participar al área responsable de la Cancillería en dichas actividades-, 35
De acuerdo con reforma al Reglamento Interno de la Secretaría de Relaciones Exteriores, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de agosto de 2001. 36 Ver directorio de enlaces de género anexo.
52
como por las desarrolladas por la DGTG. Sobre todo, los/as enlaces son los/as portavoces de las inquietudes y condiciones que prevalecen para mujeres y hombres que trabajan en la Secretaría. Para fortalecer la consolidación y el trabajo de la red de enlaces de género y la DGTG, se capacitó a dichos enlaces en el marco de la celebración del “Primer Taller sobre Fortalecimiento de la Perspectiva de Género en la Cancillería”, (enero 2004). En dicha ocasión se contó con expertos académicos (as) y funcionarios (as) públicos, y representantes de organizaciones de la sociedad civil; que abordaron temas relativos a: conceptos sobre la teoría de género; marco jurídico y administrativo; la perspectiva de género en los proyectos y programas institucionales; la planeación estratégica desde una visión de género; la eliminación de estereotipos de género en la comunicación social; la producción de estadísticas desagregadas por sexo; así como el presupuesto institucional con perspectiva de género. Todos ellos elementos que sentaron las bases conceptuales para el desarrollo de las acciones encaminadas al logro de los compromisos de la Cancillería en el marco del Proequidad. Desde entonces, cada año la DGTG tiene como práctica realizar el encuentro con los enlaces de la red de género (enero 2005 y 2006), a fin de intercambiar experiencias, analizar y evaluar las acciones implementadas por todas y cada una de las unidades administrativas, y resaltar las acciones más sobresalientes. De igual forma, este espacio permite abordar las inquietudes y preocupaciones de los y las enlaces de género expresadas por sus representados (as), así como para plantear los nuevos temas en la agenda del Inmujeres y las acciones a ejecutar en el futuro, entre otros aspectos. Gracias al establecimiento de esta sinergia, la Cancillería comprometió las siguientes nuevas acciones en el marco del Proequidad: Objetivo 1.- Institucionalización de la perspectiva de género. Acción concertada:
Promover la incorporación de la perspectiva de género en los Tratados suscritos por el Gobierno de México. Revisar y en su caso, proponer que en los proyectos de instrumentos jurídicos que se someten a consideración de la Dirección General de Asuntos Jurídicos se incorpore la perspectiva de género. Ofrecer a las mujeres de la Cancillería con capacidades diferentes especial atención a sus necesidades particulares en cuanto acceso y disfrute de instalaciones, equipo, etc. 53
Objetivo 3.- Economía.
Fortalecer el acercamiento con la Asociación de Mujeres Empresarias (AMMJE) a fin de conocer sus necesidades, así como apoyar en su incorporación en los programas con empresas extranjeras. Apoyar a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), en particular las encabezadas por mujeres, a fin de fortalecer la promoción de sus productos en el exterior.
Objetivo 4.- Promover el desarrollo de procesos y políticas públicas sensibles a las diferencias entre hombres y mujeres que condicionan la pobreza.
Dar seguimiento y vigilar el adecuado funcionamiento de los programas implementados con apoyo de organismos internacionales y regionales.
Objetivo 8. Garantizar a las mujeres el acceso y la plena participación en las estructuras de poder y la toma de decisiones, en igualdad de condiciones que los hombres .
Incrementar la participación de las mujeres trabajadoras con mayor antigüedad en las Delegaciones en la toma de decisiones sobre el ejercicio de presupuesto asignado a cada centro de producción.
Objetivo 9. Fomentar una imagen equilibrada, respetuosa de las diferencias y sin estereotipos, en los ámbitos culturales, deportivos y en los medios de comunicación.
Establecer en las Delegaciones medidas preventivas para eliminar desigualdades entre hombres y mujeres, actitudes sexistas, estereotipos de género, y acoso sexual.
Cabe mencionar que, a partir de 2006, dicha red trabajará de manera ampliada con la inclusión de enlaces en cada una de las representaciones de México en el exterior, a efecto de incorporarlos (as) en este importante proceso de transversalización en la dependencia. Además, se busca aprovechar su vasta
54
experiencia en el quehacer institucional y conocer de primera mano la situación de mujeres y hombres trabajadores de la Cancillería -tanto de la rama diplomáticaconsular como de la administrativa- que radican en otros países.
La red de género es una estructura intra-institucional, con representación en las áreas normativas, administrativas y operativas o bien en las delegaciones federales en las entidades federativas o cualquier otra representación, que organizan acciones a favor de la equidad de género, de la eliminación de desigualdades, de actitudes sexistas, estereotipos de género y acoso sexual.
55
56
LA INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO
57
58
La integración de la perspectiva de género en la política exterior de México
De conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), la política exterior de México tiene como uno de sus objetivos verificar el cabal cumplimiento de los tratados internacionales suscritos por el país en materia de derechos humanos sean éstos políticos, económicos, culturales o sociales- , así como promover iniciativas dentro y fuera de México que velen por el ejercicio pleno de dichos derechos. Como se mencionó con anterioridad, una de las estrategias más eficaces para lograr los objetivos previamente descritos, consiste en incorporar o transversalizar la perspectiva de género en el quehacer diario de la política exterior mexicana. Sin duda, esta resulta una tarea por demás ardua y delicada, que requiere no sólo de verdadera voluntad política, sino de conocimientos sólidos en materia de género e igualdad de oportunidades. Dadas las competencias atribuibles a la Secretaría de Relaciones Exteriores, son numerosos los campos, en materia de política exterior, donde es posible incorporar la perspectiva de género: ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA P OLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO
Foros Multilaterales Organización de las Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos, Unión Europea, OCDE, APEC, etc.
Foros y Reuniones Bilaterales América del Norte, América Latina, Europa, Asia-Pacífico, África y Medio Oriente
Proyectos de Cooperación Organismos Internacionales, Países, ONGs, Grupos Regionales, etc
Documentación y Protección Consultar Atención a mujeres migrantes, trata y tráfico de personas, etc.
59
No obstante estos progresos, y a fin de que la perspectiva de género realmente tenga implicaciones positivas en todas las actividades de la Secretaría de Relaciones Exteriores., será necesario:
60
Incluir asuntos de género en visitas y giras de trabajo de funcionarios (as) mexicanos (as), visitas presidenciales, reuniones de trabajo entre cancillerías, reuniones binacionales, etc.
Incorporar en informes y reportes oficiales datos desagregados por sexo y en la medida de lo posible, análisis sobre los impactos diferenciados de las políticas públicas, en hombres y mujeres.
Considerar que la perspectiva de género es un tema transversal que abarca todos los temas de la agenda multilateral. Cada vez son más los asuntos que han captado creciente atención e investigación en cuanto sus implicaciones de género: terrorismo, trata de personas, narcotráfico, combate de pandemias, pobreza, desarrollo y crecimiento económico, sostenibilidad medioambiental, seguridad y paz internacionales, desastres naturales, etc.
Suscribir acuerdos de cooperación o memorándums de entendimiento que protejan y velen por el cumplimiento de los derechos de las mujeres migrantes.
Promover programas especiales que impulsen el empoderamiento económico de las mujeres.
Integrar los objetivos de equidad y justicia en los documentos de posición, comunicados y discursos oficiales y evitar lenguaje sexista y discriminatorio en los mismos.
Realizar ejercicios de planeación de políticas y programas anuales de trabajo que consideren las necesidades e intereses de hombres y mujeres, así como evaluaciones periódicas que permitan valorar avances y retrocesos.
Promover que reuniones internacionales en materia de género sean realizadas en el país, a fin de fomentar la concienciación y capacitación en el tema.
Al interior de la Cancillería Lenguaje no sexista En nuestra sociedad se asignan sistemas de valores, pautas de comportamiento y roles distintos a mujeres y hombres, con diferente reconocimiento social, impidiendo así la igualdad de oportunidades y el pleno desarrollo de las personas independientemente de su sexo. El lenguaje, en cuanto construcción social, refleja esta situación y contribuye a reforzarla, pero también se muestra como un posible instrumento para el cambio. El lenguaje tiene una importancia fundamental porque, además de nombrar la realidad, también la interpreta y la crea a través de conceptos y palabras. Tradicionalmente se ha utilizado el masculino genérico para nombrar la pluralidad de mujeres y hombres. Se decía “los hombres” cuando se quería decir “las personas”; se decía “los niños” aunque se estuviera hablando también de niñas y el lenguaje ocultaba e invisibilizaba a las mujeres una y otra vez37 . Si deseamos una sociedad más igualitaria debemos empezar por el lenguaje. Observar con mayor detenimiento las palabras orales y escritas que usamos es una forma de reflexión y concienciación, para recordarnos y darnos cuenta de que la humanidad está formada por dos sexos. Mencionar exclusivamente a hombres o a mujeres, produce el efecto de excluir al otro sexo, no interpelarlo ni involucrarlo en nuestra gestión. Es menester destacar que los prejuicios respecto al papel que desempeñan las mujeres están tan enraizados en la sociedad que se reflejan cotidianamente en nuestra manera habitual de utilizar el lenguaje, de ahí la importancia de estar concientes de su uso más adecuado. Ejemplos: “Llora como una mujer lo que no has sabido defender como un hombre” (en este caso se está haciendo alusión a valores, actitudes, comportamientos considerados válidos para un sexo y no para otro: la debilidad en las mujeres, la fortaleza en los hombres). Julio tiene una familia compuesta por: su esposa Laura, sus dos hijos, Victoria y Noe Julio y Laura junto con su hija Victoria y su hijo Noe componen una familia. Un puñado de destacados escritores, filósofos, historiadores, psiquiatras y humanistas reflexionan sobre la realidad de los mexicanos. Destacadas personalidades del mundo de la cultura, de la historia, de la psiquiatría y las humanidades reflexionan sobre la realidad de la población mexicana.
61
Señalamos algunas acciones que se deberán implementar para eliminar el sesgo en el lenguaje:
Evitar el uso exclusivo del masculino para nombres de profesiones, oficios y carreras, que señalan posiciones de prestigio, cuando el femenino existe y es usado frecuentemente y tradicionalmente unido al rol femenino.
Adecuar a la realidad social el lenguaje libre de estereotipos existentes en la actualidad de conformidad con los cambios de los roles sociales que se están produciendo en ambos sexos.
Elaborar una campaña de difusión interna para concienciar a todo el personal de la Cancillería sobre la importancia de la utilización de un lenguaje no-sexista o discriminatorio.
Garantizar lenguaje no-sexista o discriminatorio en los documentos oficiales - tanto internos como externos - que emiten las diferentes unidades administrativas que conforman la Cancillería.
Cuando hablamos de la incorporación del enfoque de género en la lengua, algunas personas creen que esta incorporación se limita al uso de los artículos "los" y "las" en el lenguaje. Pero la aplicación del enfoque de género implica algo más que ciertos usos del lenguaje.
37
El lenguaje más que las palabras. Propuestas para un uso no sexista del lenguaje. Instituto Vasco de la Mujer. Marzo 1988. Página 5.
62
Educación y Capacitación La sensibilización y la capacitación son mecanismos indispensables en la incorporación de la perspectiva de género. Con ellos se busca provocar un cambio de actitudes y valores, fortalecer el aprendizaje, aplicar en el ambiente de trabajo los conocimientos adquiridos, influir en la voluntad de hombres y mujeres y propiciar una cultura de equidad mediante la reflexión y participación de los diversos actores involucrados. Se destacan algunas acciones que se deberán desarrollar en materia de capacitación desde una perspectiva de género y los retos a cumplir son:
Identificar las necesidades de capacitación, para ampliar las alternativas de desarrollo de hombres y mujeres, adquiriendo habilidades que les permitan desempeñar puestos y funciones no tradicionales para su sexo para revertir la segregación ocupacional.
Elaborar los programas de capacitación considerando horarios flexibles e incentivos para que las mujeres y hombres que tienen responsabilidades familiares, puedan asistir.
Fomentar mayor la participación del público masculino en los programas de capacitación en materia de igualdad de oportunidades y equidad de género, con cobertura en todos los niveles jerárquicos de la dependencia o representación.
Ofrecer alternativas flexibles de capacitación a mujeres y hombres, según sus necesidades e intereses de desarrollo profesional.
Asegurar que todo el personal tenga acceso a los medios donde se publica o se informa sobre las oportunidades de capacitación y que exista una difusión general y obligatoria de las oportunidades de capacitación a través de los medios de comunicación interna accesibles a todo el personal.
La Secretaría de Relaciones Exteriores tiene el reto de que el Programa de Formación Permanente con Visión de Género se mantenga en el tiempo y se integre como parte de la estructura orgánica de la instancia competente.
63
Servicios de Salud En el campo de la salud, la valoración y el tratamiento de las mujeres tradicionalmente se ha concentrado sólo en su rol reproductivo-materno, lo cual ha influido no sólo en una visión limitada de los servicios de salud hacia las mujeres, sino también en la generación de una visión de corte asistencialista. La mujer es vista como grupo “vulnerable” y como única responsable de las labores reproductivas y del cuidado familiar. Una política de salud con enfoque de género debe considerar a las mujeres como las principales usuarias del sistema, y no sólo por su necesidad personal del acceso a los servicios de salud, sino por el rol de género asignado en sociedad. Es necesario promover la modificación de situaciones que las mantienen en desventaja en diversos aspectos no sólo para que logren una plenitud en el goce de su salud, sino también en una distribución más equitativa de las responsabilidades familiares. La inequidad en el acceso a mejores ingresos, trabajos bien remunerados o la falta de apoyos para mejorar la condición social de las mujeres influye negativamente sobre sus condiciones de salud sobre todo cuando se trata de problemas de tipo crónico y degenerativo. Por tanto, la equidad en la atención de la salud implicaría:
64
Ofrecer servicios accesibles de acuerdo con las necesidades y posibilidades de todas las mujeres.
Asegurar que las medidas específicas de atención a la salud de las mujeres sean más variadas, es decir deben ir más allá de la “salud reproductiva” (atención de diabetes mellitus, hipertensión arterial, consumo de tabaco y alcohol, discapacidad, violencia, etc.).
Promover que en la legislación en salud se favorezca a las mujeres salvaguardando de manera diferencial sus derechos.
Fomentar el involucramiento de las instituciones sociales y de los hombres en las labores y responsabilidades reproductivas, hoy casi exclusivamente a cargo de las mujeres.
Hostigamiento Sexual Uno de los problemas de género más frecuentes en el ámbito laboral es el que se refiere al hostigamiento sexual, el cual representa una expresión de poder o autoridad sobre otra persona manifestada en forma sexual. El hostigamiento sexual constituye un verdadero problema de género, cuya atención y erradicación contribuyen a la construcción de ambientes laborales sanos. El hostigamiento sexual es una forma de violencia laboral que atenta contra la integridad física, psicológica, y económica de las personas; elimina sus oportunidades de desarrollo profesional y la posibilidad de trabajar en un ambiente sano, digno y seguro; socava su confianza y autoestima, al generar en ellas un estado de permanente tensión emocional; además de que disminuye su rendimiento y aumenta los riesgos de accidentes laborales38 . La expresión de este tipo de conductas, es en sí misma una forma de disuasión para que las trabajadoras consideren la posibilidad de acceder a puestos o cargos tradicionalmente masculinos, y a la búsqueda de ascensos y promociones. Para atacar y erradicar la problemática del hostigamiento sexual, son necesarias las siguientes medidas39 : Difundir un mensaje concreto a toda la institución sobre las situaciones, conductas y la afectación de la persona hostigada, en el que se manifieste que esta conducta no será de ningún modo permitida en el ambiente laboral.
Establecer dentro de las políticas de inducción y/o capacitación, cursos, talleres o pláticas sobre el hostigamiento sexual, sus causas y sus consecuencias, a efecto de alentar su denuncia.
Instrumentar procedimientos de queja formales dentro de la institución, así como procesos adecuados y oportunos de protección del personal afectado.
Crear una instancia de orientación e información sobre lo relacionado con el hostigamiento sexual, que brinde asesoría y apoyo legal y psicológico para promover la denuncia, así como de difusión de los mecanismos ya existentes en distintas instancias.
Establecer los mecanismos para la prevención y la sanción de falsas denuncias.
El hostigamiento sexual es un delito reprobable que resulta ofensivo y humillante y Las mexicanas y el trabajo III “Hostigamiento sexual”. Instituto Nacional de las Mujeres, página 5. 39que niega a las personas la dignidad y el respeto a que tienen derecho. Cultura Institucional y Equidad de Género en la Administración Pública. Instituto Nacional de las Mujeres. 38
op cit, página 47.
65
Prestaciones Sociales Las prestaciones sociales constituyen el medio más efectivo y solidario con que cuenta una institución para procurar el mejoramiento de los niveles de bienestar de los trabajadores (as) y sus familias. Por ello, se deben proseguir esfuerzos orientados a consolidar su modernización, a efecto de mejorar su calidad y eficiencia. La Cancillería, al igual que otras dependencias del gobierno federal, proporciona a las mujeres y hombres que laboran en la Institución ciertas prestaciones para ayudar en su economía y bienestar personal. Entre estas prestaciones destacan: el otorgamiento de préstamos y créditos hipotecarios; lentes; estímulos (trabajador del mes) y recompensas; pago de días económicos; ayuda para tesis; vestuario; servicio de guardería; etc. No obstante, la ayuda otorgada al personal de la Secretaría, aún persisten un sinnúmero de desigualdades sufridas por las mujeres, por lo que se recomienda las siguientes medidas:
66
Difundir ampliamente y por todos los medios las prestaciones que otorga la SRE.
Favorecer a un mayor número de mujeres de los créditos otorgados y préstamos, sobre todo a madres y padres solteros (as).
Ampliar el servicio de guardería al turno vespertino y otorgar el servicio a todo el personal de la Cancillería independientemente del nivel jerárquico.
Ampliar el servicio de la Primaria al turno vespertino para madres y padres que laboran en este horario.
Incrementar el número de préstamos, ayuda para tesis, número de becas para hombres y mujeres.
Presupuestos con perspectiva de género El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) es el instrumento de política económica más importante del gobierno, ya que refleja sus prioridades en materia social y económica y cristaliza las decisiones y compromisos gubernamentales en términos monetarios. El presupuesto influye sobre toda la población, en particular sobre los grupos sociales en desventaja, los cuales dependen en mayor medida de los servicios sociales prestados por el gobierno. Las mujeres constituyen uno de los grupos que ha vivido en situaciones de desventaja. Las desigualdades de género, que aún existen en nuestra sociedad, han disminuido la oportunidad de que incidan políticamente en la elaboración del presupuesto público, por lo que es importante crear un mecanismo para asegurar que sus necesidades sean tomadas en cuenta. Un instrumento útil para este fin consiste en la integración de criterios de género en los presupuestos de las dependencias públicas, es decir, los presupuestos con perspectiva de género. Los presupuestos sensibles al género no son presupuestos especialmente formulados para las mujeres o para los hombres, sino que se refieren al análisis y diseño de los presupuestos mediante una perspectiva que tome en cuenta las diferencias entre los sexos en los ingresos y gastos que tiene el gobierno. Su objetivo es introducir la perspectiva de género a lo largo de todas las etapas (conceptualización, diseño, planeación, presupuestación, instrumentación y evaluación) de los programas, proyectos, políticas o estrategias gubernamentales, además de valorar el impacto de los presupuestos sobre hombres y mujeres, preguntándonos si sus intereses, necesidades y prioridades están realmente incluidos y asegurando una asignación más equitativa y eficiente de los recursos40 . A continuación se presentan algunos indicadores y criterios mínimos para considerar la elaboración de presupuestos sensibles al género:
Elaborar un resumen del propósito principal de la dependencia (es decir, su misión, visión, objetivo general y objetivos específicos).
Identificar los principales programas dentro del sector, indicando sus asignaciones monetarias y su monto como porcentaje del gasto total de la dependencia, en particular el gasto etiquetado para mujeres y niñas.
Identificar el gasto dedicado a programas o servicios públicos que puedan reducir la carga laboral de las mujeres o las brechas de género.
40
Guía Conceptual 2004 para elaborar presupuestos institucionales con perspectiva de género. Instituto Nacional de las Mujeres, página 17.
67
Identificar cuál es el gasto dedicado a la capacitación sobre la perspectiva de género, en número y como porcentaje del gasto total.
Identificar y fortalecer el presupuesto del área, oficina o unidad de género de la institución, en número y como porcentaje del gasto total.
Incrementar el monto y porcentaje de los subsidios, créditos o apoyo técnico o financiero dirigido a mujeres y hombres.
La conveniencia de contar con recursos financieros sensibles al género no implica necesariamente una erogación adicional, sino una distribución diferente de los recursos de los que disponen las instituciones, mismos que deberán tener como eje central la equidad en los criterios asignados.
68
Administración y adquisición de recursos humanos y materiales En definitiva, la integración de la perspectiva de género en todas las fases de la intervención institucional requiere concienciación y voluntad política pero, además, es ineludible la existencia de recursos humanos y materiales suficientes que posibiliten la incorporación de este enfoque de manera transversal. La eficaz gestión de los recursos de una organización es esencial para la legitimación y permanencia de su medio. Los empleados (as) considerados (as) como activos, son un recurso que se debe proteger y desarrollar pues en gran medida son éstos los que deciden el éxito o el fracaso de una organización. Por ello, contar con información sobre el personal es elemental para analizar las políticas de recursos humanos de la institución. Es conveniente reflexionar sobre las diferentes funciones que conforman la gestión de los recursos humanos y, cuando esto sea posible, recopilar y contrastar la información estadística de que se disponga para cada una de las áreas como: plantilla de personal; reclutamiento y selección de personal; actualización y capacitación; promoción; política salarial y de prestaciones, entre otras. Por ejemplo, para poder tener un diagnóstico sobre la igualdad de oportunidades en la dependencia, es imprescindible recopilar información que nos permita conocer las características del total de la plantilla y los datos, que deben estar diferenciados por sexo. Sólo en esa medida se podrán comparar las características de las trabajadoras y los trabajadores y detectar posibles desigualdades. Por lo que se refiere a la adquisición, control y asignación de los recursos materiales, la institución debe garantizar que todo el personal tenga acceso y disfrute de éstos en igualdad de condiciones; que se reciban de manera oportuna y en óptimas condiciones pero sobre todo, cuando el caso lo amerite, buscar por todos los medios que se ajusten a las necesidades del personal de la Cancillería, de acuerdo a su condición física. Todo ello a fin de que hombres y mujeres desarrollen su trabajo de manera eficiente y eficaz, lo que redundará indudablemente en beneficio para la institución. Con la voluntad política necesaria, muchas de estas y otras acciones se pueden cristalizar. Sin embargo y para alcanzar una verdadera equidad de género se mencionan algunos cuestionamientos para abordar estos tópicos:
69
70
Actualizar el padrón de trabajadores (as) de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Cuidar mediante un lenguaje no sexista que la oferta de puestos de trabajo y su descripción no discrimine a las mujeres.
Invitar a las mujeres a presentarse en puestos en los que son minoría y difundir las ventajas o posibilidades de contratar mujeres para los mismos.
Impulsar medidas compensadoras de modo que, a igual mérito y capacidad, la persona acceda al puesto o a la promoción cuyo género está subrepresentado.
Cuidar, a través de la negociación, los sistemas de contratación evitando la feminización de diversas formas precarias de contratación o de subcontratación.
Dar a conocer las ofertas de trabajo a través de canales que lleguen por igual a las personas de ambos sexos.
Formar y sensibilizar a las personas responsables de la elección de personal, para evitar posibles discriminaciones durante el proceso de selección.
Cuestionar qué mecanismos se utilizan para fomentar la participación de mujeres en los cursos de capacitación, como estrategia de ascenso.
Revisar los mecanismos y criterios utilizados para fomentar el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad dentro de la dependencia.
Indicadores y estadísticas de género Los indicadores de avance de un proyecto “son mediciones que describen que tan bien un programa o proyecto está logrando sus objetivos.” Los indicadores constituyen un componente decisivo de un marco de monitoreo y evaluación orientado a la obtención de resultados. Son señales que revelan los cambios ocurridos en determinadas condiciones o los resultados de intervenciones concretas.41 Los indicadores son importantes porque permiten: clarificar los objetivos y la lógica de un programa; conocer el grado de cumplimiento de los objetivos y metas; orientar y motivar al equipo del proyecto hacia el logro de resultados; informar las decisiones de asignación de recursos para verificar que estas estén dirigidas a priorizar aquellas actividades más exitosas y por lo tanto promueven el uso eficiente de los recursos; proyectar el comportamiento futuro del programa y prever posibles áreas de problemas y/o que requieran especial atención; entre otros. Para poder cumplir exitosamente con estas características, los indicadores deben de tener una serie de características:
Que sean simples y directos. Que sean objetivos (no ambiguos). Que sean adecuados frente al tipo de información que se busca obtener. Transmitir, preferentemente cuantitativos (en la medida de lo posible). Desagregados por sexo, prácticos y confiables.
Las estadísticas con perspectiva de género van más allá del desglose de datos por sexo. Su construcción está basada en conceptos y definiciones que revelan las condiciones y características diferenciadas de mujeres y hombres, así como sus interrelaciones. Para su elaboración es preciso contar con métodos de recolección de datos apropiados que permitan captar la situación efectiva de los distintos grupos de individuos, evitando estereotipos y factores culturales que podrían dar lugar a prejuicios.
41
Budinich, Valeria “Introduciendo la perspectiva de género a indicadores de seguimiento y Evaluación” en Lineamientos para incorporar la perspectiva de género en sistemas de seguimiento y evaluación. Página 2
71
72
DIEZ FORMAS DE TRANSVERSALIZAR EL GÉNERO EN LAS ACTIVIDADES DE LA CANCILLERÍA
73
74
Diez formas de Transversalizar el Género en las Actividades de la Cancillería
labores de la S.R.E., por ejemplo en las labores de atención y protección consular.
Integrar cuestiones y estadísticas de género en los informes y reportes oficiales. Por ejemplo: el informe de ejecución del Programa Nacional de Desarrollo, el Informe de Labores de la Secretaría, el Informe de Gobierno, los informes de acceso a la información pública, etc.
Preguntarse: ¿cómo afecta la política o el programa a mujeres y hombres? y sí los resultados de dicha política serán los mismos para cada sexo, o bien si es necesario que beneficien más a uno u otro.
Crear sinergias y fomentar acuerdos de cooperación en materia de género y promoción de las mujeres, con organismos internacionales y con organizaciones no gubernamentales, a todos los niveles y en todos los sectores posibles.
Apoyar y/o ser sede de eventos que promuevan la perspectiva de género. Por ejemplo, en el 2003 se realizó el “Foro Regional de reflexión sobre el Plan Puebla Panamá”; evento que tuvo como objetivo integrar la perspectiva de género en esta iniciativa mexicana.
Fomentar que sea mayor la participación del público masculino en los programas de capacitación en materia de igualdad de oportunidades y equidad de género tengan cobertura en todos los niveles jerárquicos de la dependencia o entidad.
Las medidas específicas de atención a la salud de las mujeres deben ser más variadas, es decir deben ir más allá de la “salud reproductiva”.
Aprovechar todos posibles a nivel multilateral, y de eventos de alto incorporar temas relativos al género.
los eventos bilateral y preferencia nivel, para y asuntos
Facilitar el intercambio de ideas y de información para proponer medidas que promuevan el adelanto de las mujeres y la equidad de género. Un foro por excelencia para realizar lo anterior es la reunión anual de embajadores, a través de la cual se pueden proponer mayores medidas para integrar la perspectiva de género en las
75
76
Crear una instancia de orientación e información sobre lo relacionado con el hostigamiento sexual, que brinde asesoría y apoyo legal y psicológico para promover la denuncia, así como de difusión de los mecanismos ya existentes en distintas dependencias.
Verificar que la información y recolección de datos del personal de la Secretaría esté desagregada por sexo, por puestos, por rangos, por salarios, etc.
PREGUNTAS FRECUENTES PARA LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
77
78
Preguntas frecuentes para la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas
Para efectos de planeación ¿son equitativas las prioridades, los planes de trabajo, las actividades y la asignación de recursos para las mujeres como para los hombres?
¿Han sido considerados las necesidades e intereses de hombres y mujeres al momento de planear programas o proyectos públicos?
¿Qué tan visible es el género en las agendas de las reuniones y en los antecedentes que respaldan los documentos y reportes de su unidad administrativa?
¿Existen espacios adecuados a través de los cuales las mujeres puedan expresar sus intereses y necesidades?
¿Cuál es la representación de las mujeres en los órganos de decisión de las unidades administrativas y de la institución en general?
¿Existe una distribución homogénea de mujeres y hombres en las diferentes áreas?
¿Se tiene conocimiento de cuántas personas (hombres o mujeres) tienen hijas e hijos? ¿U otras personas a su cargo? (enfermos, ancianos, discapacitados)
¿Los presupuestos públicos han sido elaborados con perspectiva de género?
¿La información presentada por su unidad en documentos e informes oficiales está desagregada por sexo?
¿Se usan términos “neutrales” al género que inadvertidamente escondan las diferentes aportaciones, la realidad de los diferentes impactos sobre las mujeres y los hombres?
¿Se ha analizado el impacto de las políticas públicas en hombres y mujeres, de manera diferenciada, y cómo éstas afectarán las posiciones de cada uno de ellos en la sociedad?
79
selección y ascenso de personal, ¿garantizan la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres?
En la legislación que regula las labores y funciones de la dependencia ¿hay alguna evidencia explícita de discriminación hacia hombres o mujeres?
80
Las solicitudes de empleo, las técnicas y guiones de entrevista, las pruebas profesionales, la composición de los equipos de
Los criterios utilizados para decidir la participación del personal en actividades formativas, ¿favorecen o limitan la participación de las mujeres?
ANEXOS
81
82
MANUAL INTRODUCTORIO PARA LA ELABORACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
83
84
Manual Introductorio para la Elaboración de Estadísticas de Género42
I. INTRODUCCIÓN
Las estadísticas de género son un campo relativamente nuevo, transversal a las áreas tradicionales de la estadística. Reflejan la situación real de mujeres y de hombres en las diferentes áreas de la política, por lo que permiten el estudio sistemático de los diferenciales y de los temas relativos al género. Un tema de género es definido como cualquier asunto determinado por diferencias genéricas o sexuales entre mujeres y hombres. Los temas de género son los diferentes aspectos de las interrelaciones hombre-mujer, las diferencias en su acceso a recursos, sus actividades, sus reacciones a cambios, intervenciones y políticas. Los asuntos de género existen en todas las esferas de la sociedad, por lo que son de particular relevancia para la producción de estadísticas en todos los campos e intervienen en cada etapa del proceso productivo. Cabe destacar que las estadísticas de género no son necesariamente, ni únicamente, estadísticas disgregadas por sexo. Para reflejar adecuadamente a los asuntos de género, las estadísticas relativas deben considerar las diferentes realidades socioeconómicas que los hombres y las mujeres enfrentan en su sociedad. Es decir, la información (aquella enfocada a individuos y aquella no directamente relacionada con los mismos) se recoge, compila y analiza considerando que los factores de género influyen a los hombres y a las mujeres de manera diferente, lo que se define como predominio de género. El impacto de las necesidades de las mujeres y de los hombres debe ser considerado en cada paso de la producción estadística. Los conceptos y los métodos deberán ser formulados de una manera adecuada para asegurar que reflejen los diferenciales de género. Más aún, los factores de orden social y cultural deben considerarse, debido a las posibles consecuencias que generen sobre prejuicios de género en el acopio de información, su análisis y presentación. Las funciones principales de las estadísticas de género, son:
42
Elaborado por la Unidad de Relaciones Económicas y Cooperación Internacional. Secretaría de Relaciones Exteriores.
85
Formular y monitorear políticas y programas sociales, para identificar cambios y para informar de ellos a la sociedad; Aumentar la conciencia sobre el status de las mujeres en relación al de los hombres; Favorecer la promoción de la equidad y en el monitoreo del progreso hacia la equidad plena; Propiciar la reversión de los estereotipos de género; Proveer una base comparable para la evaluación de la consecución de acuerdos nacionales e internacionales en materia de género. En este sentido, las estadísticas de género son útiles para funcionarios de los tres niveles de gobierno (municipal, estatal y federal), ejecutivos de alto nivel, planificadores, políticos, organismos internacionales y nacionales de desarrollo, organizaciones no gubernamentales, instituciones de investigación, estudiosos de las cuestiones de género, medios masivos de comunicación, público en general, líderes de organizaciones sociales, diseñadores de políticas y cualquier individuo u organización que se desempeñe en el ámbito de la promoción de la equidad de género. En el ámbito internacional, se dio un impulso inicial a las estadísticas de género en la Cuarta Conferencia sobre la Mujer (Beijing, China 1995)43 al establecer la generación y diseminación de información disgregada por género como un objetivo estratégico de la planeación y evaluación en materia de género.
II. TEMAS RELEVANTES EN LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO El interés de las estadísticas de género es contribuir a la generación eficiente y oportuna de los insumos necesarios para el conocimiento cabal de la realidad que se quiere transformar; primer paso en todo proceso dirigido de cambio social. Para el Instituto Nacional de las Mujeres, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, UNIFEM y el resto de agencias del Sistema de Agencias de Naciones Unidas, la forma más efectiva de modificar concepciones erróneas acerca de las relaciones de género es proporcionar bases objetivas para el conocimiento social. Dentro de las áreas de trabajo de las estadísticas con perspectiva de género, cobran especial importancia los siguientes aspectos: La medición del trabajo no retribuido realizado por mujeres y hombres, fundamentalmente su contribución a la producción; 43
Plataforma para la Acción y Declaración de Beijing http: www.un.org/womenwatch/
86
Diferencias en la ocupación de cargos directivos; Diferencias de retribuciones económicas; La evaluación del acceso de mujeres y hombres a los recursos y de las oportunidades de empleo; Un mejor entendimiento de las características de los hogares, especialmente de los determinantes de la pobreza y la asignación de los recursos en cada hogar; Información sobre la participación de mujeres y hombres en la toma de decisiones relativas al poder económico y político; Oportunidades de realización profesional; Grados de especialización y experiencia. Los indicadores que se presenten deben cumplir, de manera simultánea, con tres requisitos. En primer lugar, que sean representativos de algunas de las principales “dimensiones sociales”44 en las que se expresan las desigualdades de género, identificadas por el Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe, 1995 – 2001 y la Plataforma de Acción de Beijing. En segundo lugar, que sean comunes para todos los países, y por último, que reflejen la situación actual, con la información estadística más reciente, comparable entre países y validada por la CEPAL y los organismos internacionales especializados. Tipo de indicadores Los indicadores seleccionados para la medición de género son cuantitativos, es decir deberán ser presentados en valores relativos para hombres y mujeres. De igual forma, deberán ser de resultado, es decir, que reflejen las desigualdades que se producen como consecuencia del comportamiento de los factores estructurales que están en la base de las relaciones de género. Finalmente, los indicadores tendrán que aportar un diagnóstico, entregar un panorama global y sintético de la situación relativa de las mujeres en una temporalidad definida, que cubra los temas sociales en los que se expresa la desigualdad.
III.
PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
Las estadísticas con perspectiva de género van más allá del desglose de datos por sexo. Su construcción está basada en conceptos y definiciones que revelan las condiciones y características diferenciadas de mujeres y hombres, así como sus 44
http://www.pnud.org.ve/cumbres/temas.html
87
interrelaciones. Para su elaboración es preciso contar con métodos de recolección de datos apropiados que permitan captar la situación efectiva de los distintos grupos de individuos, evitando estereotipos y factores culturales que podrían dar lugar a prejuicios. El proceso de producción de estadísticas de género implica las siguientes etapas: Selección de los temas a investigar; Identificación de la información necesaria para entender los diferenciales de género y los papeles femeninos y masculinos, así como sus contribuciones en las diferentes esferas de los ámbitos a investigar. Mejoramiento de las fuentes existentes y desarrollo de nuevos programas de recolección de datos. Acopio, análisis y presentación de estadísticas de forma clara, sencilla y directa y su divulgación en función de los grupos específicos de usuarios. Desarrollo de programas de promoción masiva de los productos estadísticos. Revisión de las fuentes existentes para identificación de avances, lagunas o vacíos y problemas. III.1 USUARIOS Y DESARROLLADORES DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO La producción de estadísticas de género es un proceso continuo, que se basa en la interacción y cooperación entre los generadores de estadísticas y los generadores de información, así como los grupos de usuarios de ambos bienes y de una mejor utilización de la información y los sistemas estadísticos disponibles. III.2 IDENTIFICACIÓN DE ASUNTOS DE GÉNERO Y DE METAS Los sistemas de estadísticas de género, deben considerar las necesidades de mejoramiento de la relación equitativa entre las mujeres y los hombres, lo mismo que los objetivos establecidos por los planes y políticas de equidad del gobierno federal. III.3 IDENTIFICACIÓN DE ESTADÍSTICAS RELEVANTES En una cooperación estrecha y continua con los usuarios, los generadores de estadísticas deben identificar las estadísticas y los indicadores adecuados y confiables que resulten necesarios para dirigirlos a los temas y objetivos previamente establecidos como prioritarios. En coordinación con los usuarios, los productores de estadísticas seleccionan los datos e indicadores que utilizarán para
88
realizar el análisis con perspectiva de género, para la formulación, seguimiento y evaluación de políticas. III.4 EVALUACIÓN DE LAS FUENTES IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES
DE
INFORMACIÓN
E
Una vez que los generadores de estadísticas y los usuarios principales hayan identificado conjuntamente los requerimientos estadísticos, se deberán evaluar las fuentes de información tradicional para valorar si las mismas responden a sus necesidades. La revisión de las fuentes existentes implica el análisis de las definiciones y los conceptos contenidos en los diversos cuestionarios para codificación y los criterios de agrupamiento, para evaluar si reflejan la realidad de la mujer y del hombre en nuestra sociedad. Por lo tanto, la mencionada revisión deberá estar acompañada de una profunda evaluación de los métodos de obtención de datos que incluya el diseño de cuestionarios, muestreo y capacitación de los encuestadores. Algunos datos pueden estar disponibles en el sistema estadístico nacional, aunque no necesariamente refleje los diferenciales de género ni los posibles prejuicios. Entonces, la información existente deberá ser sometida a un cuidadoso escrutinio para definir hasta qué punto puede ser útil en la nueva generación de estadísticas. Este ejercicio servirá para subsanar los problemas relativos a la carencia de información, las deficiencias en calidad y las dificultades de adecuación. Es importante tomar en cuenta los lineamientos internacionales que se centran en las vías de mejoramiento del diseño y la instrumentación de encuestas y en la ampliación de la cobertura de asuntos de género no contemplados en la información convencional. III.5 ANÁLISIS, PRESENTACIÓN Y DISEMINACIÓN Las estadísticas e indicadores pertinentes para los estudios de género provienen de diferentes campos estadísticos, por lo que es frecuente que encontrarlos en varias publicaciones. Sin Embargo, toda la información estadística debe reflejar la realidad de los hombres y de las mujeres, por lo que es igualmente importante que este tipo de información esté disponible en publicaciones (libros, manuales, documentos, electrónicos, carteles trípticos etc.) estén dirigidas a los usuarios en general.
89
III.6 EVALUACIÓN DEL RESULTADO La retroalimentación de los usuarios de estadísticas de género aporta variables importantes para estadísticas futuras. La utilidad de estos productos estadísticos debe evaluarse, con el objetivo de generar un proceso continuo de mejora. IV. METODOLOGÍAS INTERNACIONALES Se consideran como las metodologías más importantes en el desarrollo de estadísticas de género a las instrumentadas por las siguientes instituciones: • División de Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) • Oficina de Estadísticas de la Comunidad Europea (Eurostat) • Oficina de Estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) • Departamento de Estadísticas del Banco Mundial (BM)
90
DIRECTORIO DE ENLACES DE LA RED DE GÉNERO
91
92
Directorio de Enlaces de la Red de Género45 Oficinas Centrales Nombre Alexis Cinta Dávila
Adscripción Subdirector de Atención a Organizaciones Sociales
Esperanza Gutiérrez Campos
Jefa de Departamento para Relaciones Interinstitucionalies
Julián Vásquez Robles
Unidad de Atención a Organizaciones Sociales Oficinas del Secretario Asesor Coordinación General de Asesores
Claudia Saldaña Urrutia
Correo electrónico
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Directora de Conferencias y Eventos Sociales Dirección General de Protocolo Subdirectora de Artes Visuales Dirección General de Asuntos Culturales
[email protected]
Fabiola Martínez Jiménez
Subdirectora de Gestión Dirección General de Coordinación Política
[email protected]
Edna Becerril Lerín
Directora de Difusión y Producción Dirección General de Comunicación Social
[email protected]
Fabiola Pérez Vallejo
Jefa de Departamento de Monitoreo
[email protected]
Jenny Mendez Moreno
Subdirectora Jurídica Legislativa e Internacional Unidad de Coordinación Jurídica e Información Documental
[email protected]
Dolores Arbide Cuevas
45
[email protected]
Actualizado al 9 de febrero de 2006
93
Nombre Ricardo Escobar Ibarra
María de Lourdes del Socorro Ochoa Neira
Adscripción Director de Tratados II, Consultoría Jurídica
Correo electrónico
[email protected] [email protected]
Subdirectora de Nacionalidad encargada de Coordinación Administrativa Dirección General de Asuntos Jurídicos Secretaria Particular Dirección General del Acervo Histórico Diplomático Secretaria Particular Subsecretaria de Relaciones Exteriores Jefa de Departamento de Análisis de la Información Dirección General para AsiaPacífico Analista Dirección General para África y Medio Oriente
[email protected]
Lizania Ascencio Castro
Jefa de Departamento de Información, Planeación, Gestión, y Asuntos Especiales Dirección General para Europa
[email protected]
Carmen Bernal
Directora de Cursos a Extranjeros y Relación con Academias Diplomáticas Instituto Matías Romero
[email protected] [email protected]
Gabriela Franco Palafox
Secretaria Particular Subsecretaría para América Latina y el Caribe
[email protected] [email protected]
Paola Ortíz
Subdirectora de Vinculación Internacional Coordinación General del Plan Puebla Panamá
[email protected]
Carlos Alberto Osnaya Velázquez
Coordinador Administrativo Dirección General para América Latina y el Caribe
[email protected]
Sonia Rendón Talavera
Mariana Posada Lombana Gisela Fernández Ludlow
D¨Zohanny Rodríguez Baza
Susana Garduño
94
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Nombre Norma Contreras Félix
Eugenia Garza Higuera
Mónica López TéllezGirón Deyanira Granda Jefa de Departamento de Política Exterior de Canadá Carmen Linares Tecanhuey
Atala Pérez Rodríguez
Alicia Palacio Figueroa
Patricia Vázquez Marín
Gloria Zamora Romero
Luz María Martínez Hernández
Esther Flores Irene
Adscripción Jefa de Departamento Dirección General de Organismos Regionales Americanos Asesora Subsecretaría para América del Norte Directora para Canadá Dirección General para América del Norte
Correo electrónico
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Subdirectora de Organización Consular Dirección General de Protección y Asuntos Consulares Directora de Promoción Comunitaria Instituto de los Mexicanos en el Exterior Coordinadora Administrativa Instituto de los Mexicanos en el Exterior Asesora Unidad de Relaciones Económicas y Cooperación Internacional
[email protected]
Jefa de Departamento de Negociaciones Económicas Bilaterales II Dirección General Organismos Económicos Regionales y Multilaterales Subdirectora de Promoción Económica para América Latina y el Caribe Dirección General de Promoción Económica Internacional Secretaria Particular Dirección General de Relaciones Económicas Bilaterales
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
95
Nombre Javier Cerritos Guzmán
Adscripción
Correo electrónico
Asesor Dirección General de Cooperación Técnica y Científica Asesora Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos Director para Asuntos Internacionales de la Mujer Dirección General para Temas Globales
[email protected]
Nelly Goldberg Warman
Subdirectora Dirección General para Temas Globales Módulo de Atención Psicológica
[email protected]
Magali Gómez Vargas
Jefa de Departamento para el Avance Regional de la Mujer Dirección General para Temas Globales
[email protected]
Mariana Salazar Albornoz
Directora Dirección General para Derechos Humanos y Democracia
[email protected]
Erika Martínez Lievano
Elizardo Rannauro Melgarejo
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Carla Cuevas (analista) Magali Esquinca Guzmán
Adriana García Molinero
Analista Dirección General para el Sistema de Naciones Unidas Asesora Oficialía Mayor
[email protected]
[email protected]
Dirección General del Servicio Exterior y de Personal Erick García Torres
Daniela Atzori Torio
Ana Claudia López Ozuna
96
[email protected] Analista Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto
[email protected] Subdirectora de Monitoreo Dirección General de Comunicaciones e Informática
[email protected] Directora de Supervisión Dirección General de Delegaciones
Nombre Carmen Espinoza Rafful
Adscripción Directora General Adjunta de Control de Bienes Dirección General de Bienes Inmuebles y Recursos Materiales
Ena Rosa Briseño
Analista Órgano Interno de Control
Ma. Concepción Reyes
Sindicato Nacional de Trabajadores de la SRE
Dra. Silvia Uribe
Encargada del Servicio Médico del Issste, (turno matutino)
Correo electrónico
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Embajadas y Delegaciones Permanentes Nombre Norma Guadalupe Sánchez Aranda. Alonso Fernández
Adscripción Agregada Administrativa A Embamex Alemania Primer Secretario Embamex Arabia Saudita
Correo electrónico
[email protected]
[email protected]
Meriem Senouci-Briksi,
Empleada Local Embamex Argelia
Eduardo Sosa Cuevas
Tercer Secretario Embamex Argentina Agregada Diplomática Embamex Australia
[email protected]
Maria Antonieta Jáquez Huacuja, Cristina Ruíz Ruíz
Segunda Secretaria Embamex Austria Consejera Embamex Bélgica
[email protected]
Fernando Saavedra Iglesias
Agregado Administrativo Embamex Belice
[email protected]
Ma. Patricia Deluera Canchota y Guillermo Gutiérrez Nieto
Primera y Primer Secretarios Embamex Bolivia
[email protected]/
[email protected]
Carmen Robledo López
[email protected]
[email protected]
97
Nombre Martha Eugenia Tapia Benavides
Adscripción
Correo electrónico
Consejera Embamex Brasil
[email protected]
Emilia González
Embamex Canadá
[email protected]
Laura Uscanga Mojica
Técnica Administrativa C Embamex Chile
[email protected]
Jazmín Amezcua Orellana Tercera Secretaria Embamex China
[email protected]
Mónica A. González
Tercera Secretaria Embamex Colombia
[email protected]
Pedro Blanco Pérez
Primer Secretario Embamex Corea
[email protected]
Francisca Elizabeth Méndez Escobar
Consejera Embamex Costa Rica
[email protected]
Olga Beatriz García Guillén
Primera Secretaria Embamex Cuba
[email protected]
Ma. Del Rosario Peña Jaramillo
Consejera Embamex Dinamarca
[email protected]
Hipolito Santillán Acosta
Consejero Embamex Ecuador
hipolitosantillan@embamex. org.ec
Joel E. Viveros Galindo
Tercer Secretario Embamex Egipto
[email protected]
Ana Feldman Lemberger
Agregada Administrativa A Embamex El Salvador
[email protected]
Saúl Zambrano
Primer Secretario Embamex España
[email protected]
Liliana Ferrer Silva
Segunda Secretaria Embamex Estados Unidos
[email protected]
98
Nombre Carlos Tirado Zavala/ Imelda Ortíz Abdala
Adscripción Ministro y Agregada Administrativa C Embamex Federación de Rusia
Miguel Angel George Cruz
Tercer Secretario Embamex Filipinas
[email protected]
Mabel Gómez Oliver
Ministra Embamex Francia Tercera Secretaria Embamex Gran Bretaña
[email protected]
Grissell Martínez Ruíz
Técnica Administrativa A Embamex Grecia
[email protected]
Laura Mora
Primera Secretaria Embamex Guatemala
[email protected]
Claudio Hermosillo Arenas
Tercer Secretario Embamex Haití
[email protected]
Alba Patricia Oviedo Colector
Agregada Diplomática Embamex Holanda
[email protected]
María del Socorro González Ramírez
Técnica Administrativa A Embamex Honduras
[email protected]
Denis Reynaud Pulido
Agregada Administrativa C Embamex Hungría
[email protected]
Alberto Ignacio Glender Rivas
Primer Secretario Embamex India
embamexindia@touchtelindia. net
José A. Barojas López
Primer Secretario Embamex Indonesia
[email protected]
Miguel Angel Guerrero Lechón
Primer Secretario Embamex Irán
[email protected]
Aída Velasco Pérez
Correo electrónico
[email protected] /
[email protected]
[email protected]
99
Nombre Rita Maciel Vallejo
Adscripción Tercera Secretaria Embamex Irlanda
Correo electrónico
Isaura Portillo Flores
Segunda Secretaaria Embamex Israel
[email protected]
Ursula Regina Dozal Alvarado
Segunda Secretaria Embamex Italia
[email protected]
José Luis Delgado Crespo Tercer Secretario Embamex Jamaica
[email protected]
Mercedes Felicitas Ruíz Zapata
Ministra Embamex Japón
mercedesruiz@mexicoembassy .jp
Laura Espinosa Martínez
Primera Secretaria Embamex Kenya
[email protected]
[email protected]
Ricardo Sánchez Méndez. Segundo Secretario Embamex Malasia
[email protected]
Judith Izquierdo Ortega
Técnica Administrativa B Embamex Marruecos
[email protected]
Enrique Valle
Segundo Secretario Embamex Nicaragua
[email protected]
Julián Escutia Rodríguez
Agregado Diplomático Embamex Nueva Zelanda
[email protected]
Lourdes Melgar
Ministra Delegamex OCDE
[email protected]
Marcelina Cruz Mimila
Primera Secretaria Delegamex OEA
[email protected]
Jennifer Feller Enríquez
Tercera Secretaria Delegamex ONU
[email protected]
100
Nombre Elia Sosa Nishizaki
Adscripción Primera Secretaria Delegamex OI
Correo electrónico
[email protected]
Ana Mercedes Hernández Segunda Secretaria Fernández Embamex Panamá
[email protected]
Jesús Héctor Villaseñor
Primer Secretario Embamex Paraguay
[email protected]
José Luis Suárez y Coello
Primer Secretario Embamex Perú
[email protected]
Mónica Ma. Antonieta Velarde Méndez
Primera Secretaria Embamex Polonia
[email protected]
Cecilia García Peña Silveira
Tercer Secretaria Embamex Portugal
[email protected]
Claudia Keller Lapayre
Segunda Secretaria Embamex República Checa
[email protected]
Francisco Hernández Sámano.
Primer Secretario Embamex República Dominicana
[email protected]
Ramón Flores y Castillo
Agregado Administrativo B Embamex Rumania
mx.administracion@embamex .ro
Victor Manuel Lima Tizcarreño
Coordinador Administrativo Embamex Santa Lucía
[email protected]
David Olvera Ayes
Tercer Secretario Embamex Santa Sede
[email protected]
Eduardo Moguel
Ministro Embamex Serbia y Montenegro
[email protected]
María Elena Espinosa Loya
Ministra Embamex Singapur
embamexsing@embamexsing. org.sg
101
Nombre Miguel Malfavón
Adscripción Consejero Embamex Sudáfrica
Rosario Molinero Molinero
Consejera Embamex Suecia
[email protected]
Graciela Gómez García
Segunda Secretaria Embamex Suiza
embamexprensa@swissonline .ch
Francisco Zamora Carmona
Tercer Secretario Embamex Tailandia
[email protected]
Claudia Cabrera
Tercera Secretaria Embamex Trinidad y Tobago
[email protected]
Bertha Constanza Villalobos
Técnica Administrativa Embamex Turquía
[email protected]
Alba Becerra Pérez
Técnica Administrativa Embamex Ucranía
[email protected] .ua
Daniela Rocha
Delegamex Unesco
María Eugenia Roncal Carbajal
Segunda Secretaria Embamex Uruguay
[email protected]
Gabriela Colín Ortega
Consejera Embamex Venezuela
[email protected]
Alvaro Castro Espinosa
Agregado Diplomático Embamex Vietnam
[email protected]
102
Correo electrónico
[email protected]
Consulados
Nombre Beatriz Rodríguez Abogado
Adscripción Técnica Administrativa B Consulmex Atlanta
administracion@consulmexatl anta.org
María de los Angeles Gómez Aguilar
Tercera Secretaria Consulmex Austin
[email protected]/agomeza @austin.rr.com
Elda Paz Gutiérrez
Primera Secretaria Consulmex Barcelona Agregada Administrativa Consulmex Boston Técnica Administrativa A Consulmex Brownsville
[email protected]
Taide Navarrete María Cristina Pagés López María de Jesús Noriega León Edurne Pineda Ayerbe Claudia Velasco Osorio Fernando J. Valdés Vicencio Mariana Díaz Nagore Adda Jacqueline Morán Rosas Raúl Carlos Saavedra Cinta Rosa María Muñoz Montes Ana Celia Pérez Charles Juana María Ruíz Martínez Héctor Huerta Nava
Correo electrónico
[email protected] [email protected] [email protected]
Consulmex Calexico Segunda Secretaria Consulmex Chicago Segunda Secretaria Consulmex Dallas
[email protected] cvelasco@consulmexdallas
Tercer Secretario Consulmex Del Río Segunda Secretaria Consulmex Denver Agregada Diplomática Consulmex Detroit Agregado Diplomático Consulmex Douglas
[email protected]
Consulmex Eagle Pass
[email protected]
Cónsul General Consulmex Frankfurt Primera Secretaria Consulmex Fresno
[email protected]
Primer Secretario Consulmex Hong Kong
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected] [email protected]
103
Nombre Adscripción Lorena Alvarado Agregada Diplomática Quezada Consulmex Indianápolis Noemi Hernández Téllez Consejera Consulmex Kansas City Mónica Roberta Alexander Padilla Consulmex Laredo Patricia de la Garza Técnica Administrativa Galicia Consulmex Los Angeles Sandra Patricia Mendoza Técnica Administrativa B Durán Consulmex Mc Allen Ma. Dolores Ortega Agregada Administrativa C Azuela Consulmex Miami Carlos Iván Mendoza Tercer Secretario Aguirre Consulmex Milán Pilar Sequeiros Coordinadora Administrativa Consulmex Montreal Miriam Villanueva Ayón Tercera Secretaria Consulmex Nogales Maki Teramoto Tercera Secretaria Sakamoto Consulmex Nueva York Irma Vélez León Técnica Administrativa A Consulmex Orlando Dulce Zamora Lezama Segunda Secretaria Consulmex Oxnard Miguel Ángel Isidro Cónsul Titular Rodríguez Consulmex Quetzaltenango Karla Tatiana Ornelas Tercera Secretaria Loera Consulmex Raleigh Lila Martha Velásquez Técnica Administrativa A Ruíz Sección Consular Reino Unido Arturo Rueda Barón Segundo Secretario Consulmex Rio de Janeiro María Eugenia Serrano Agregada Administrativa C Salazar Consulmex Saint Paul Alcmena Marú Gutiérrez Consulmex Salt Lake City
104
Correo electrónico
[email protected]
[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] dmzamora@consulmexoxnard. com
[email protected] [email protected] [email protected] [email protected]
Nombre Beatriz Navarro Parada
Adscripción Primera Secretaria
Correo electrónico
[email protected]
Jeremías Guzmán Barrera
Consulmex San Antonio Tercer Secretario San Bernardino
Abigail Calleja Fernández
Agregada Diplomática Consulmex San Diego
[email protected]
Alicia Kerber Palma
Cónsul Titular Consulmex San Pedro Sula
[email protected]
Salvador Tinajero
Agregado Diplomático Consulmex Seattle
[email protected]
Felipe López Estrada
Técnico Administrativo B Oficina de enlace en Taiwan
[email protected]
Patricia Georgina Barquet Díaz
Agregada Diplomática Consulmex Tecun Uman
[email protected]
Miguel Angel Cáceres
[email protected]
Consejero Consulmex Toronto Eugenia Cabrera Murillo Segunda Secretaria Consulmex Tucson María Mercedes Agregada Diplomática B Vázquez Miranda Consulmex Vancouver
[email protected]
Audrey Rivera Gómez
[email protected]
Natalia Fortuny Jérez
Segunda Secretaria Sección Consular Washington Segunda Secretaria Consulmex Yuma
[email protected] [email protected]
[email protected]
105
106
ESTADÍSTICAS
107
108
Estadísticas
109
110
BIBLIOGRAFÍA
Corona Godínez, Mónica Patricia y Correa de la Torre, Laura Liselotte (2002), Cultura Institucional y equidad de género en la Administración Pública, Instituto Nacional de las Mujeres, México. Budinich, Valeria ( ) “Introduciendo la perspectiva de género a indicadores de seguimiento y Evaluación”, en Lineamientos para incorporar la perspectiva de género en sistemas de seguimiento y evaluación, Position Paper. DFID (2002) Gender Manual: A practical guide for development policy makers and practitioners, Department for International Development, Gran Bretaña. Disponible en www.dfid.gov.uk/Pubs/files/gender_manual.pdf García Prince, Evangelina (2003), Hacia la Institucionalización del enfoque de género en políticas públicas. Fundación Friedrich Ebert, Caracas, Venezuela. Guzmán, Virginia (2001), La institucionalidad de género en el Estado: Nuevas perspectivas de análisis, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Serie Mujer y Desarrollo No. 32, Santiago, Chile. Instituto Nacional de las Mujeres (2005) Programa de Institucionalización de la Perspectiva de Género en la Administración Pública Federal. Inmujeres, México. Instituto Nacional de las Mujeres (2003) Guía Conceptual 2004 para elaborar presupuestos institucionales con perspectiva de género. Inmujeres, México. Instituto Nacional de las Mujeres (2003) El Manual para el desarrollo de indicadores de evaluación con perspectiva de género. Inmujeres, México. Instituto Nacional de las Mujeres. Primer Informe de Labores 2000-2001 (2002). Inmujeres, México. Instituto Nacional de las Mujeres. El ABC del Género en la Administración Pública. 2004. México. Kabeer, Naila (1998) Realidades trastocadas. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo, Paidós/IIE/PUEG/UNAM, México. Levy, Caren (1996) “The process of institutionalising gender in policy and planning: the “web” of institutionalisation”, Development Planning Unit, University Collage, London, Working Paper Num 74, Marzo 1996. Disponible en http://eprints.ucl.ac.uk/archive/ 00000034/ Castro Escudero, Yolanda; y Hernández Narváez, Beatriz (comps.). Compilación Seleccionada del Marco Jurídico Nacional e Internacional de la Mujer (2004). Secretaría de Relaciones Exteriores. México 111
Gómez Vargas, Alma Magali y Rannauro Melgarejo Elizardo (2004), Estatuto del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”. Secretaría de Relaciones Exteriores. México ONU (2001), Beijing Declaration and Platform for Action with the Beijing +5 Political Declaration and outcome document. Department of Public Information, United Nations, New York, USA.
LIGAS DE INTERÉS Organización de Naciones Unidas, División para el Adelanto de la Mujer (DAW por sus siglas en inglés) www.un.org/womenwatch/daw Organización de Naciones Unidas, Declaración Metas del Milenio www.un.org/millenium/declaration/ares552e.pdf Organización de Naciones Unidas, Consejo Económico y Social (ECOSOC) Documento Incorporación de la perspectiva de género en todas las políticas y programas de Naciones Unidas http://www.un.org/documents/ecosoc/docs/1997/e1997-66.htm Instituto Internacional de Investigación y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW) www.un-instraw.org/ Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos www.oas.org/cim/ Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Unidad Mujer y Desarrollo http://www.eclac.org/mujer/ Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) www.unesco.org/women Secretaría de Relaciones Exteriores. Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos http://www.sre.gob.mx/substg/mujer/ Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) www.inmujeres.gob.mx Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) www.inegi.gob.mx 112
Programa Universitario en Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México (PUEG) http://www.pueg.unam.mx/ Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer de El Colegio de México (PIEM) http://piem.colmex.mx/ Comunicación e Información de la Mujer, A.C. www.cimac.org Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia A.C. http://www.equidad.org.mx/htmls/espaportada.htm Salud Integral para la Mujer, A.C. (SIPAM) http://www.sipam.org.mx/iradiando/minapss.php?name=Content
113
114
Elaboración y coordinación por:
Elizardo Rannauro Melgarejo Magali Gómez Vargas Beatriz Hernández Narváez
Proyecto MEX/03/003 (00013587) Seguimiento de los Compromisos Internacionales de México en Materia de Derechos Humanos de las Mujeres y Fortalecimiento de la Perspectiva de Género en la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Agradecemos a la Comisión de Equidad y Género de la LIX Legislatura de la Cámara de Diputados los recursos otorgados para el Programa de la Mujer de la Secretaría de Relaciones Exteriores, mismos que facilitaron la realización de esta publicación.
115
116
117