SECTOR ALIMENTACIÓN 1. DELIMITACIÓN DEL SECTOR 2. EL SECTOR EN LA UNIÓN EUROPEA 3. EL SECTOR EN ESPAÑA

SECTOR ALIMENTACIÓN 1. DELIMITACIÓN DEL SECTOR Este sector aglutina al conjunto de actividades incluidas bajo el epígrafe “Industria de productos alim

0 downloads 97 Views 60KB Size

Story Transcript

SECTOR ALIMENTACIÓN 1. DELIMITACIÓN DEL SECTOR Este sector aglutina al conjunto de actividades incluidas bajo el epígrafe “Industria de productos alimenticios y bebidas” (división 15 de la CNAE-93): •

151 Industria cárnica



152 Elaboración y conservación de pescados y productos a base de pescado



153 Preparación y conservación de frutas y hortalizas



154 Fabricación de grasas y aceites (vegetales y animales)



155 Industrias lácteas



156 Fabricación de productos de molinería, almidones y productos amiláceos



157 Fabricación de productos para la alimentación animal



158 Fabricación de otros productos alimenticios



159 Elaboración de bebidas

2. EL SECTOR EN LA UNIÓN EUROPEA La industria productora de alimentos y bebidas es uno de los sectores industriales más destacados de la UE, con una producción anual valorada en casi 600.000 millones de euros, es decir, cerca del 15% de la producción industrial total. Una comparación internacional muestra que la UE es el mayor productor mundial de productos alimenticios y bebidas. Esta industria es el tercer mayor empleador en el sector industrial, y ocupa a más de 2,6 millones de empleados, un 30% de los cuales trabajan en pequeñas y medianas empresas. Por otro lado, el sector agrícola tiene una producción anual de cerca de 220.000 millones de euros y proporciona el equivalente a 7,5 millones de puestos de trabajo a tiempo completo. Las exportaciones de productos alimenticios y bebidas ascienden a 50.000 millones de euros al año.

3. EL SECTOR EN ESPAÑA -

Producción bruta: La producción de la industria alimentaria (alimentación y bebidas) en el año 2003 ascendió a 62.116 millones de euros, creciendo un 5,5 por ciento respecto al año 2002 en términos nominales (a precios corrientes). En términos reales (es decir, descontando la inflación), el crecimiento fue del 3 por ciento (frente a tan sólo el 0,7 por ciento en 2002). Este dato viene a romper con la trayectoria de los últimos años, en los que las variaciones de la producción eran muy ligeras, y refleja un comportamiento muy positivo del sector.

-

El mayor crecimiento de la producción física de la industria alimentaria no se traduce en similares incrementos de valor para los fabricantes, en la medida en que cada año aumenta la participación de las marcas de los grandes distribuidores en las ventas finales de alimentos. La producción que se

1

vende con marcas de los distribuidores supone ya el 21,6 por ciento de las ventas de alimentos, un 9,1 por ciento más que el año precedente. -

Empresas: La industria de alimentación y bebidas contaba con 33.275 empresas en 2003, que dieron ocupación a 437.975 personas, lo que supone un crecimiento en el empleo del 0,32 por ciento respecto al año anterior. El sector alimentario y de bebidas genera el 14,02 por ciento del empleo industrial y el 2,62 por ciento del empleo total de la economía española. De esas 33.275 empresas, el 99,21 por ciento son pequeñas y medianas empresas (menos de 200 empleados). Únicamente el 3,39 por ciento de las empresas mantienen más de 50 trabajadores, mientras que el 82,75 por ciento, o bien no tiene asalariados o cuenta con menos de 10. Si se compara con el total de la industria, se aprecia que la estructura empresarial es muy similar, reproduciéndose la atomización y dualidad de las empresas. Por otra parte, las empresas del total de la economía muestran una situación más extrema, en la medida en que más de la mitad de las empresas españolas no tienen ningún empleado (51, 9 por ciento), situación en la que se encuentra un 27,65 por ciento de las empresas del sector alimentario. Por último, tan sólo el 0,89 por ciento de las empresas españolas cuenta con más de 50 asalariados y el 93,94 por ciento tienen menos de 10 asalariados.

-

Comercio exterior: En cuanto al comercio exterior, las importaciones de la industria de la alimentación y bebidas ascendieron en 2003 a 14.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 2,73 por ciento, frente al crecimiento del 4 por ciento registrado en 2002. Por su parte, las exportaciones se elevaron durante 2003 a 12.400 millones de euros, experimentaron un crecimiento del 4,74 por ciento en 2003, tasa superior en 2,29 puntos porcentuales a la registrada en 2002. Fruto de este comportamiento, la tasa de cobertura del sector (porcentaje de exportaciones sobre importaciones) experimentó un aumento del 1,96 por ciento, respecto al año anterior, hasta situarse en el 88,25 por ciento, por lo que, tras la caída de 2002, parece que se recupera la tendencia alcista observada durante los años anteriores. Disminuye pues el déficit comercial de la industria alimentaria en 2.003.

-

La inversión extranjera directa en la industria de alimentación y bebidas ascendió en el año 2003 a 948 millones de euros, lo que supone el 3,36 por ciento del total recibido por la economía española y el 4,96 por ciento de la inversión extranjera en la industria española. Más del 98 por ciento de dicha inversión procede de los países de la Unión Europea y de los Estados Unidos. Por su parte, la inversión exterior de la industria de la alimentación y bebidas alcanzó los 361 millones de euros, lo que supone el 0,68 por ciento del total de la inversión exterior de la economía española y el 12,14 por ciento de la inversión exterior de la industria, concentrándose esta inversión básicamente en los países de la Unión Europea.

-

El componente alimenticio del Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 4,1 por ciento durante 2003, frente al 2,6 por ciento del IPC General. A este respecto, destaca el diferente comportamiento

2

registrado en los precios de los alimentos elaborados y los de los alimentos sin elaborar (incremento del 2,7 por ciento frente al 6,4 por ciento). -

Diferenciales de precios con la Zona Euro, (medidas por el Índice de Precios de Consumo Armonizado, un indicador estadístico cuyo objetivo es proporcionar una medida común de la inflación que permita realizar comparaciones internacionales). Cabe destacar que se reduce el diferencial de precios de alimentos y bebidas no alcohólicas respecto a nuestros competidores directos en el mercado europeo, tras un registro desfavorable en 2002, probablemente debido a los comportamientos estratégicos de las empresas distribuidoras a la hora de fijar precios atractivos en euros. Aún así, sigue siendo el doble que el diferencial observado para el Índice General. Por su parte, el diferencial en precios de bebidas alcohólicas y tabaco registra la mayor caída relativa, no sólo en durante 2003, sino en los últimos años.

-

Consumo interno en hogares: las compras del total de alimentación ascendieron a 37.434 millones de kilogramos/litros/unidades por un valor de 67.000 millones de euros, lo que representa un incremento del consumo del 2,2 por ciento y del 4,8 por ciento del gasto respecto al año anterior.

3.1- SUBSECTORES -

Producción por subsectores destacan las industrias cárnicas, de bebidas alcohólicas y lácteas. Estas contribuyeron en un 43,9 por ciento a la producción total del sector en 2002 (19,67 por ciento, 13,37 por ciento y 10,9 por ciento, respectivamente), ascendiendo su producción conjunta a 25.863 millones de euros. durante 2003 la mayoría de los subsectores registraron tasas de variación positivas. El subsector más pujante fue el de la elaboración y conservación de pescados (con un crecimiento del 21,1 por ciento), seguido de la industria del aceite (20,9 por ciento), y las lácteas (8,2 por ciento). Por el contrario, los subsectores que experimentaron descensos en su producción bruta fueron la industria cárnica (-2,8 por ciento) y otros alimentos (-0,7 por ciento).

-

El empleo está muy repartido entre subsectores, pero destacan productos de panadería y pastelería que ocupan a cerca de la cuarta parte del empleo en la industria alimentaria, así como las industrias cárnicas (que suponen un 20,6 por ciento del total de ocupados en el sector).

-

Comercio exterior: Las exportaciones aumentaron en casi todos los subsectores, si bien se registraron disminuciones en las exportaciones en las gomas resinas y extractos vegetales y en los cereales. Las industrias de la alimentación mantuvieron una cobertura de las exportaciones con respecto a las importaciones del 88 por ciento, que en algunos subsectores fue ampliamente superada, tales como las grasas y aceites (335,59 por ciento), si bien existen algunos subsectores en los que dicha tasa no llega al 50 por ciento, como el café, té y especias (38,32 por ciento).

-

Precios: Los incrementos más intensos en precios se registraron en el café, té, cacao y sucedáneos, en las frutas y en los vinos, no observándose descenso en precios en ninguna categoría de productos.

3

-

Consumo de alimentos: los que experimentan un mayor crecimiento en la cantidad consumida son: las cervezas, el agua mineral, los platos preparados, y las gaseosas y bebidas refrescantes. En cuanto a los productos que registran caídas más acusadas en la cantidad comprada por los hogares, destacan el zumo de uva y el mosto, la miel y los espumosos y cavas. Respecto a los productos que registran aumentos en el valor sobresalen las cervezas, las frutas frescas, los platos preparados y las gaseosas y bebidas refrescantes. Por el contrario, el zumo de uva y mosto, los espumosos y cavas, y el vino de mesa son los productos experimentan descensos en valor en el consumo de los españoles.

DICIEMBRE 2003 RESUMEN COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO (Miles de €) Concepto

Importaciones e Introducciones Exportadores y Expediciones

Año

2001

2002

2003

2001

2002

Productos reino animal

563.378

681.657

622.411

342.703

368.410 334.449

Productos reino vegetal (incluidas grasas)

401.825

535.335

537.524

1.050.329

Productos industria alimentaria, bebidas y tabaco

609.763

594.799

625.104

437.729

TOTAL

1.574.966 1.811.791 1.785.039 1.830.761

2003

1.085.25 1.205.18 9

7

480.076 486.431 1.933.74 2.026.06 5

7

Fuente: Elaboración FIAB con datos Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales

CIFRAS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA POR SUBSECTORES AÑOS 2002 Sector

Ventas netas de productos Consumo materias primas

Personas ocupadas

Mill. Euros

%

Mill. Euros

%

Mill. Euros

%

Industria Cárnica

13.222.332

21.18

9.476.584

25.90

72.479

20.01

Tranformación de Pescado

2.619.316

4.20

1.627.808

4.45

22.148

6.12

Consevas de frutas y hortalizas

4.339.189

6.95

2.333.272

6.38

30.861

8.52

Grasas y Aceitres

4.632.395

7.42

3.707.759

10.13

12.876

3.56

Industrias Lácteas

6.574.994

10.53

3.650.291

9.98

26.110

7.21

Molinería

2.194.115

3.51

1.556.717

4.25

7.335

2.03

Alimentación Animal

5.938.336

9.51

4.565.724

12.48

14.739

4.07

Pan, Pastelería y Galletas

4.499.157

7.21

1.544.309

4.22

85.184

23.52

Azúcar, Chocolate y Confitería

3.041.514

4.87

1.414.075

3.86

19.634

5.42

Otros Productos

3.184.242

5.10

1.396.869

3.82

22.312

6.16

Vinos

4.844.811

7.76

2.467.307

6.74

21.255

5.87

Otras Bebidas Alcohólicas

3.391.835

5.43

1.068.944

2.92

13.350

3.69

Aguas y Bebidas Alcohólicas

3.941.219

6.31

1.784.581

4.88

13.842

3.82

Total Ind. Alimentaria

62.423.455

100

36.594.301

100

362.126

100

4

Total Industria

369.970.844

187.003.396

2.691.707

Fuente: Dirección Gral. de Alimentación (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación).

4. EL SECTOR EN LA COMUNIDAD DE MADRID Según los datos aportados por la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, el conjunto de la industria agroalimentaria en la Comunidad de Madrid supone un 6,5% del total del PIB, con un volumen de negocio de 4.358 millones de euros. Según datos del año 2.000, la participación de la industria agroalimentaria madrileña supuso, con respecto al total de la industria agroalimentaria nacional, el 6,59% de las ventas, el 6,72% de las personas empleadas, el 8,04% del PIB, el 5,69% del consumo de las materias primas, el 8,31% de los gastos de personal y el 4,41% de las inversiones en activos materiales. -

El empleo directo generado por la industria agroalimentaria de la comunidad, formada por 1674 empresas, es de 24.390 personas.

-

Empresas: La mayoría de las industrias de la región son pymes, pequeñas o muy pequeñas, en su mayoría de carácter familiar. El 94,6% son pequeñas empresas con menos de 50 empleados, el 3,8% son medianas (50-200 empleados) y el 1,6% son grandes empresas con más de 200 empleados. El nivel de atomización es similar al del resto de España. Desde 1995 hasta el año 2000, la reducción del número de empresas agroalimentarias de la comunidad fue de 269, lo que supone un 13,8% del total. En definitiva, pyme familiar con mano de obra poco cualificada. Un dato relevante es la importancia relativa en el PIB de la industria de transformación en

comparación con la agricultura y ganadería. El crecimiento y consolidación de esta industria se viene potenciando con la mejora continua en la transformación y comercialización de productos agrarios y ganaderos procedentes tanto del sector primario de la Comunidad de Madrid, como de otras comunidades o importados. Del 6,5% de participación en el PIB de la comunidad, tan solo el 0,5% corresponde a agricultura y alimentación, siendo el resto aportado por la industria de transformación. Distribución por subsectores: •

Los más importantes por volumen de ventas son la industria cárnica con el 20,05% del total, seguida de agua y bebidas analcohólicas con el 18,37% la industria láctea con el 16,40% y la industria del pan con el 11,94%.



Por número de personas ocupadas, el primero es el sector de pan-pastelería y galletas, seguido de la industria cárnica y láctea.

Inversiones: el ritmo de inversiones ha crecido en los últimos años, casi duplicándose desde los 64,77 millones de euros del año 1995 hasta los 115,10 millones del año 2000. Los sectores más activos han sido

5

el cárnico, pan, pastelería y galletas, lácteo y bebidas analcohólicas. Teniendo en cuenta que gran parte de las emrpesas agroalimentarias de la comunidad son pequeñas, muchas de ellas tradicionales, existe un importante reto de modernización. Se debe seguir realizando un esfuerzo inversor dirigido fundamentalmente a: ü Garantizar la seguridad y calida alimentaria ü Desarrollo de sistemas de trazabilidad ü Innovación: creación de nuevos productos e implantación de nuevas tecnologías ü Compromiso de protección del medio ambiente y prevención de riesgos laborales. Denominación de Origen Otro factor importante, y que año tras año está cobrando más importancia, en la medida en que las Administraciones se han dado cuenta de ello e intentan fomentarlo y promoverlo, es la Denominación de Origen. Es éste sin duda un valor añadido del sector agroalimentario, ya que contribuye a potenciar el prestigio de la marca y la excelencia del producto y es una herramienta muy útil para enfrentarse a la competencia, tanto interior como exterior, y aumentar el dinamismo empresarial. No debe olvidarse que tanto la denominación de origen como la marca trasmiten, además, calidad, garantía y seguridad alimentaria tanto a la gran distribución como al consumidor final. En este sentido, existe un distintivo de calidad “Alimentos de Madrid”, que tiene el objetivo genérico de asociar los productos agroalimentarios de Madrid con una imagen de calidad.

Seguridad alimentaria La preocupación de la industria alimentaria por la seguridad de los alimentos que produce ha sido una constante desde hace muchos años. Las recientes crisis europeas de seguridad, principalmente la de la EEB (Encefalopatía Espongiforme Bovina), seguida por la de las dioxinas y las pequeñas alarmas que constantemente se suceden y el caso de Estados Unidos, país que desde que entró en vigor la Ley de Bioterrorismo no permite que entren alimentos sin unas características determinadas y que hayan pasado controles específicos, han ido generando una demanda, cada vez mayor, por parte de la opinión pública, de información fiable y objetiva sobre una nutrición de calidad y la seguridad en los alimentos. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) trabaja en este flanco. Sus tareas primordiales: la formulación de dictámenes científicos independientes sobre todos los aspectos relacionados con la seguridad alimentaria, la gestión de los sistemas de alerta rápida, la comunicación y el diálogo con los consumidores sobre las cuestiones sanitarias y de seguridad alimentaria, así como la creación de redes con las agencias nacionales y los organismos científicos.

6. ASOCIACIONES: A nivel europeo: •

CIAA: Confederación de Industrias agroalimentarias, a la que pertenece FIAB.

6

A nivel nacional: •

FIAB: Los subsectores que componen la oferta alimentaria española se encuentran organizados en unas 60 asociaciones, todas ellas integradas en la FIAB (Federación española de industrias de la alimentación y bebidas) www.fiab.es, con delegación en Bruselas.

ASOCIACIONES MIEMBRO ASOCIACION NACIONAL DE INDUSTRIALES ENVASADORES Y REFINADORES DE ACEITES COMESTIBLES (ANIERAC) José Abascal, 40 - 28003 MADRID. Tel:91 446.88.12 Fax: 91 593.19.18 e-mail:[email protected] ASOCIACION ESPAÑOLA DE LA INDUSTRIA Y COMERCIO EXPORTADOR DE ACEITE DE OLIVA (ASOLIVA) José Abascal, 40 - 28003 MADRID. Tel:91 446.88.12 Fax: 91 593.19.18 e-mail:[email protected] ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EXTRANCOTRES DE ACEITE DE ORUJO (ANEO) Ayala, 7 - 28001 MADRID. Tel:91 435.23.20 Fax: 91 578.37.60 e-mail: [email protected] ASOCIACION NACIONAL DE EMPRESAS PARA EL FOMENTO DE OLEAGINOSAS NACIONAL Y SU EXTRACCION (AFOEX) Núñez de Balboa, 118 - 1º J - 28006 MADRID Tel:91 563.10.33 Fax: 91 562.14.24 e-mail:[email protected] ASOCIACION NACIONAL DE EMPRESAS DE AGUAS DE BEBIDA ENVASADAS (ANEABE) Serrano, 76 - 5º Dcha. - 28006 MADRID. Tel:91 575.82.26 Fax: 91 578.18.16 e-mail: [email protected]. ASOCIACION NACIONAL DE FABRICANTES DE PRODUCTOS DE LA PESCA AHUMADOS (A.N.A.P.A.) P. de la Castellana, 223, 5ºIzda. 28046 MADRID Tel:91 314.22.80 Fax: 91 314.22.80 e-mail: [email protected] ASOCIACION GENERAL DE FABRICANTES DE AZUCAR (AGFAE) Montalbán, 11 - 28014 MADRID Tel:91 522.86.24 - Fax: 91 531.06.08

7

e-mail: [email protected] FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BEBIDAS ESPIRITUOSAS (F.E.B.E.) Villalar, 4 – 1º ext. izq – 28001 MADRID Tel:91 561.78.91 – Fax: 91 561.89.55 e-mail: [email protected] ASOCIACION NACIONAL DE FABRICANTES DE BEBIDAS REFRESCANTES ANALCOHOLICAS (ANFABRA) Menéndez Pelayo, 81 – sót. 1º - 28007 MADRID Tel:91 552.62.75 Fax: 91 551.97.91 e-mail: [email protected] ASOCIACION ESPAÑOLA DE TOSTADORES DE CAFÉ (AETC) Gral. Alvarez de Castro, 20 - 28010 MADRID Tel:91 448.82.12 Fax: 91 448.85.01 e-mail: [email protected]/[email protected] CONFEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES DEL SECTOR CÁRNICO DE ESPAÑA (CONFECARNE) General Rodrigo, 6 - 28003 MADRID Tel:(34) 91 554.70.45 Fax: (34)91 554.78.4 e-mail: [email protected] CONFEDERACION ESPAÑOLA DE LA CARNE (CECARNE) Infanta Mercedes, 13 - 28020 MADRID Tel:91 571.68.55 Fax: 91 571.68.54 e-mail: [email protected] ASOCIACION ESPAÑOLA DE FABRICANTES DE CEREALES EN COPOS O EXPANDIDOS C/ Monte Esquinza, nº 44 - 28010 MADRID Tel:913 080 860 - Fax: 913 089 999 e-mail: [email protected] CERVECEROS DE ESPAÑA Almagro, 24 - 2º Izda. - 28010 MADRID Tel:91 308.67.70 - Fax: 91 308.66.61 e-mail: [email protected] FEDERACION NACIONAL DE ASOCIACIONES DE LA INDUSTRIA DE CONSERVAS VEGETALES (FNACV) Princesa, 24 - 28008 MADRID Tel:91 547.57.14 Fax: 91 540.02.23 e-mail: [email protected]

8

AGRUPACION ESPAÑOLA DE FABRICANTES DE CONSERVAS VEGETALES (AGRUCON) Castelló, 115 - Oficina 820 - 28006 MADRID Tel:91 561.61.71 - Fax: 91 561.59.01 e-mail: [email protected] ASOCIACION ESPAÑOLA DE FABRICANTES DE VEGETALES CONGELADOS (ASEVEC) Pío XII, 96 - Portal A - Bajo Izqda. - 28036 MADRID Tel:91 384.40.09 - Fax: 91 766.33.56 e-mail: [email protected] ASOCIACION NACIONAL DE FABRICANTES DE PRODUCTOS DIETETICA INFANTIL (ANDI) Prado del Rey, 41 - 28223 POZUELO DE ALARCÓN - Madrid Tel y fax: 91 512.16.89 e-mail: [email protected] FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DEL DULCE (FEAD) BONMACOR – Mallorca, 286 – 08037 BARCELONA Tel:93 207.25.16 – Fx: 93 207.16.11 e-mail: [email protected] ASOCIACION DE FABRICANTES DE HARINAS Y SEMOLAS DE ESPAÑA (AFHSE) Ayala, 13 - 1º Izda. - 28001 MADRID Tel:91 575.40.04 Fax: 91 576.29.44 e-mail: [email protected] ASOCIACION ESPAÑOLA DE PRODUCTORES DE HUEVOS (ASEPRHU) Juan Montalvo, 5 – 1ºD – 28040 MADRID Tel:91 533.19.69 - Fax: 91 456 05 32 e-mail: [email protected] ASOCIACION DE TRANSFORMADORES DE MAIZ POR VIA HUMEDA (HUMAIZ) San Hermenegildo, 28 - 28015 MADRID Tel:91 711.45.99 Fax: 91 518.09.99 e-mail: [email protected] FEDERACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIAS LÁCTEAS (FENIL) Ayala, 10 – 28001 MADRID Tel:91 576.21.00 – Fax: 91 576.21.17 e-mail: [email protected] ASOCIACION NACIONAL DE INDUSTRIAS DE ELABORACION DE PRODUCTOS DEL MAR Alcalá, 76 - 28009 MADRID Tel:91 435.20.81 Fax: 91 578.12.60 e-mail: [email protected]

9

ASOCIACION ESPAÑOLA DE FABRICANTES DE MARGARINAS (AEFMA) Castelló, 115 - Oficina 820 - 28006 MADRID Tel:91 561.61.71 - Fax: 91 561.59.01 e-mail: [email protected] ASOCIACION ESPAÑOLA DE FABRICANTES DE PLATOS PREPARADOS Pío XII, 96 – Portal A – Bajo Izda. – 28036 MADRID Tel:91 384 40 09 – 91 766 33 56 e-mail: [email protected] CONFEDERACION ESPAÑOLA DE FABRICANTES DE ALIMENTOS COMPUESTOS PARA ANIMALES (CESFAC) Diego de León, 54 - Esc. B - 5º. Dcha. - 28006 MADRID Tel:91 563.34.13 - Fax: 91 561.59.92 e-mail: [email protected] ASOCIACION NACIONAL DE FABRICANTES DE ALIMENTOS PARA ANIMALES DE COMPAÑIA Fernanflor, 8 - 1ºA. - 28014 MADRID Tel:91 369 21 34- Fax: 91 369.39.67 e-mail: [email protected] ORGANIZACIÓN INTERPROFESIONAL DE LA AVICULTURA DE CARNE DE POLLO DEL REINO DE ESPAÑA (PROPOLLO) Diego de León, 33 - 28006 MADRID Tel:91 562.42.93 Fax: 91 562.32.31 e- mail: [email protected] FEDERACION ESPAÑOLA DEL VINO (FEV) Padilla, 38 - 28006 MADRID Tel:91 576.27.26 - Fax: 91 575.11.14 e-mail: [email protected] ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE BODEGAS DE VINOS DE MESA Y DE VINOS CON INDICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA TIERRA (AVIMES) Enrique Larreta, 9 - 4ºA - 28036 MADRID Tel:91 323.11.55 - Fax: 91 323.29.73 e-mail:[email protected]

[email protected]

ASOCIACION NACIONAL DE FABRICANTES DE ZUMOS (ASOZUMOS) Princesa, 24 - 28008 MADRID Tel:91 559.24.52 Fax: 91 559.66.49 e-mail: asozumos@intelideas

10

ASOCIACIONES ADHERIDAS ASOCIACION ESPAÑOLA DE FRAGANCIAS Y AROMAS ALIMENTARIOS (AEFAA) Castellana, 159 – 1º.A – 28046 MADRID Tel:91 571.16.40 Fax: 91 571.61.63 e-mail: [email protected] ASOCIACION ESPAÑOLA DE FABRICANTES Y DISTRIBUIDORES DE PRODUCTOS DE NUTRICION ENTERAL Prado del Rey, 41 - 28223 POZUELO DE ALARCÓN –MADRID Tel Y Fax: 91 512.16.89 e-mail: [email protected] ASEACAM (Asociación empresarial de alimentos de la CCAA de Madrid) www.aseacam.com

7. FERIAS INTERNACIONALES SIAL

París

17-20 octubre

PRODEXPO

Moscú

14-18 febrero

FOODEX

Tokyo

8-11 marzo

PROWEIN

Dusseldorf

6-8 marzo

IFE

Londres

13-16 marzo

8. FUENTES •

INFORME ECONÓMICO 2.003 FIAB (Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebida). www.fiab.es



LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA SU PAPEL EN LA VERTEBRACIÓN DEL TERRITORIO (Salvador Serrats - Adjunto a la Presidencia y Director General de Relaciones Institucionales de Grupo Campofrío) www.libroblancoagricultura.com



MAGNITUDES ECONÓMICAS DE

LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

DE

LA

COMUNIDAD ED MADRID – comunicación de D. Ricardo Oteros, presidente de ASEACAM (Asociación de empresarios de alimentación de la Comunidad de Madrid) septiembre 2.002.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.