SEGOVIA Nº05. Historia de la Enfermería de Segovia. Sala de Lectura. Protagonistas: Maribel

SEGOVIA en f e r m e r í a Nº05 A Ñ O 2 0 1 2 Historia de la Enfermería de Segovia w w w. e n f e r m e r i a s e g o v i a . c o m Sala de Lect

0 downloads 69 Views 8MB Size

Recommend Stories


Segovia
Turismo. Ciudad. Alcazar. Acueducto. Impero Romano. Monumentos. Casa de los Picos. Historia

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA
SEGOVIA 1. Texto convenio colectivo 2012 - 2016. 2. Calendario laboral 2012. 3. Calendario laboral 2013. 4. Revisión salarial 2013. 5. Calendario lab

ARCHIVO GENERAL MILITAR DE SEGOVIA
      Archivo General Militar de Segovia                  Actualizado a 1 de marzo de 2012  ARCHIVO GENERAL MILITAR DE SEGOVIA 1. SECRETARÍA DE ESTA

Story Transcript

SEGOVIA

en f e r m e r í a

Nº05

A Ñ O 2 0 1 2

Historia de la Enfermería de Segovia

w w w. e n f e r m e r i a s e g o v i a . c o m

Sala de Lectura Protagonistas: Maribel

Boletín Informativo del Colegio Profesional de Diplomados en Enfermería de Segovia.

Día a día con: Resumen Jornadas Ávila I Jornada e-Salud Enfermería Castilla y León Investigación Enfermera: Propuesta de estrategia para la gestión de cuidados al paciente gran inválido de la Mutua ASEPEYO

Depósito Legal: SG-22/2004 - Mes de diciembre

ENFERMERÍA

SEGOVIA

Editorial

SEGOVIA

en f e r m e r í a REDACCIÓN Colegio de Enfermería de Segovia

Plantearse que algo como el “mobbing” esté pasando en nuestra sociedad, es duro y no ocurre ni una, ni dos, ni tres veces. Por desgracia, es algo habitual en el mundo laboral. Y cuesta trabajo pensar que dentro de nuestra profesión, profesionales de la salud, sucede, pero más me cuesta que esto suceda entre compañeros.

COLABORACIONES Agradecemos vuestras ideas Directora: María José Uñón García Coordinador editorial: Victor M. Martín Lopez Diseño y Maquetación: Jose Luis Núñez Imprenta: Rabalán

¿Qué es lo que siente la persona que está sufriendo mobbing? Quien o quienes lo ejercen ¿qué es lo qué piensan?, ¿se dan cuenta de ello o es algo inconsciente? La persona que lo sufre, ¿se siente sola? El resto de los compañeros que lo ven, ¿hacen algo, lo ignoran?

EDITA Iltre. Colegio Profesional de Diplomados en Enfemería de Segovia C/ Lérida, 14 - 40004 Segovia Tlfn.: 921 43 42 21 - Fax 921 43 72 45 www.enfermeriasegovia.com Dep.Legal.: SG-22/2004

Lo que está claro, es que es un tema complicado. Si quisiéramos definir “mobbing” las palabras claves serían “acoso laboral”. Habría que plantearse varias preguntas empezando por lo qué siente la persona que lo está padeciendo; ese continuo día a día en el que ir a trabajar se convierte en una condena porque tus compañeros hacen que sea una cárcel, enfrentarse a constantes descalificaciones, gritos, falta de respeto y que todo haga que se necesite ayuda psicológica para poder seguir adelante. Tiene que ser duro. Y la persona o personas que lo ejercen, ¿se darán cuenta del daño que están haciendo o es algo inconsciente? Me gustaría pensar esto último, que no se dan cuenta de ello porque no puedo concebir que entre personas civilizadas y con una ética y que trabajan juntas día a día, puedan suceder este tipo de cosas; pero suceden.

SUMARIO

Otra pregunta que habría que hacerse sería qué es lo qué pasa con el resto de los compañeros que lo están viendo, ¿no se dan cuenta de ello, lo ignoran o dan muestras de apoyo y ayuda? Entiendo que son muchas preguntas a plantearse y que es un tema difícil y complicado.

2

Editorial

Animo a esas personas que lo sufren a que hablen, que lo denuncien, que sepan que no están solas; sé que es complicado y demostrar lo que les sucede tampoco es fácil, ya que hay que presentar pruebas contrastables, lo que hace que, en muchas ocasiones, estas personas no se atrevan a contar lo que les ocurre.

Servicios del Colegio

3

Historia de la Enfermería de Segovia

4

Sala de Lectura

5

Protagonistas

6

Día a día con

8

Investigación Enfermera

10

Anuncios Colaboradores Humor

11

Formación Lotería de Navidad

2

La falta de respeto entre compañeros es intolerable y es precisamente el respeto hacia los demás y la educación, lo que pone de manifiesto la clase de personas que somos. Hagamos un análisis interno o una reflexión y parémonos a pensar por un momento en este tema; miremos a nuestros alrededor y busquemos soluciones a un problema que atenta directamente contra la dignidad humana y del que nadie estamos exentos porque a cualquiera nos puede suceder.

Servicios del Colegio - - - -

Página web: www.enfermeriasegovia.com Email: [email protected] Formación Continuada: formació[email protected] Asesorías cita previa en el Colegio 921 43 42 21 - Fiscal: Dña. Elena García Gil - Jurídica: Dña. Sagrario Sancho Martín - Laboral: Dña. Sagrario Sancho Martín - Sala de Informática con acceso a Internet - Seguro de Responsabilidad Civil

Nº05 Historia de la Enfermería de Segovia

Capítulo 4 lo largo de la historia, nuestro “oficio” de enfermería ha pasado por diversas nomenclaturas y nombres; así pues, ya conocemos a los antiguos practicantes (nombrados en el capítulo de la Casa de Socorro) que dieron paso a los A.T.S. formados durante las décadas de los 50-70. Anteriormente a éstos, se puede afirmar que los cuidados que se procuraban a los enfermos los proporcionaban en su mayoría religiosos de diversas órdenes. Y siempre han existido personas que de forma caritativa han ofrecido sus escasos medios y conocimientos para ayudar en el cuidado de la enfermedad y en el mantenimiento de la salud. Con el paso de los años, con el avance de la medicina y la farmacología era necesaria la formación de profesionales que basaran sus cuidados en métodos fiables y científicos acordes a los nuevos tiempos. • La enfermera militar o de guerra. La figura de la enfermera de guerra parece que tiene su origen en las enfermeras formadas para cuidar a los heridos en la guerra de Crimea. Con las reformas protestantes fueron expulsados todos los religiosos que atendían a los enfermos en los hospitales londinenses; se recogían mujeres de la calle, abandonadas o de mala vida para atender a dichos pacientes. Estas mujeres no poseían ningún conocimiento y debido a su escasa capacidad esta época recibió el nombre de “Época negra”. Fue la archiconocida Florence Nightingale la que revolucionó el concepto de enfermera fundando también en Londres y en el

Juana Rituerto Cuerdo

Hospital de Santo Tomás, la primera Escuela Profesional de Enfermeras Hospitalarias, en donde se internaba a las aspirantes durante tres años y se les daba formación académica y práctica para un posterior desarrollo como profesionales. Fue, gracias a estas nuevas enfermeras, por lo que los miles de heridos de la guerra de Crimea tuvieron cuidados más específicos y de mayor calidad, dando por supuesto que aún la medicina y la enfermería no tenían un grado de desarrollo como el que siguió en los siguientes años. Ya en España podemos asegurar que no existió esa época negra y por tanto no hubo una revolución como la iniciada en Inglaterra; pero sí la enfermería fue evolucionando, lentamente pero con seguridad. La primera Escuela de Enfermería parece que fue la llamada Escuela de Enfermeras Santa Isabel de Hungría, ubicada en Madrid durante el reinado de María Cristina. Así mismo comienza la creación de otras escuelas por ejemplo la conocida y situada en el Hospital cántabro “Marqués de Valdecilla”. Un ejemplo documentado se sitúa en la Guerra con Marruecos, en 1909; muchas mujeres desean contribuir en la asistencia a los heridos y ayuda a los médicos que acuden a sanarlos; son mujeres llenas de interés por ayudar pero sin ninguna formación por lo que se decide reunirlas para proporcionarles conocimientos y enseñanzas básicas. Decisiva fue la llegada a España de la Reina Victoria Eugenia, que trajo aires nuevos de Inglaterra e ideas renovadas que pronto repercutieron en la futura creación de enfermeras. Posteriormente van apareciendo la sección de Señoras de la Cruz Roja, la Escuela de Sanidad y el Ejército de enfermeras visitadoras. Estas enfermeras visitadoras tuvieron un papel muy importante en lo que a prevención se refiere. Durante los años treinta en toda España se produce una enorme evolución y presencia de las mujeres en relación con los cuidados y la salud. La reina sale de España en 1931 y hasta 1936 hay una evolución en la formación de las futuras mujeres enfermeras. En 1936, cuando estalla la guerra ya hay grupos de mujeres preparadas que prestarán sus servicios para atender a los heridos, como es el caso de los heridos de la Sierra de Guadarrama que son atendidos

en Madrid en los hospitales de campaña instalados en hoteles como el Ritz o el Palace o en Segovia en las instalaciones del Hospital de la Misericordia. En Segovia, centrándonos ya en nuestra enfermería local, se construye el Hospital Militar en el año 1907. Es en la Guerra Civil cuando aumenta su protagonismo teniendo que atender a heridos provenientes de ambos bandos y heridos en combate. Durante este período bélico se utilizaron otros locales como el Seminario o algún colegio, que albergaban pacientes menos graves. Aunque no existen grandes reseñas al respecto cabe destacar la presencia de algunas de estas enfermeras de guerra formadas en Madrid que, por cercanía, hubieron de prestar sus servicios en Segovia al igual que Hermanas de la Caridad y siempre mujeres voluntarias deseosas de ayudar en situación tan delicada como la guerra.

Ante la gran cantidad de mujeres que prestaron sus servicios en los hospitales, generalmente motivadas por su gran voluntad y nada más, se decide ofertar cursillos de enseñanzas básicas sanitarias. En 1938 se crea el carnet de identidad para Damas Auxiliares llegándose a contabilizar al finalizar la guerra más de 12.000 titulaciones entre Enfermeras y Auxiliares.

3

ENFERMERÍA

SEGOVIA

Sala de lectura

El siguiente texto, como tantos otros que circulan por internet desde hace unas semanas, resume el sentir de una gran cantidad de empleados públicos, muchos de ellos relacionados con la sanidad y que se sienten, nos sentimos, “linchados” públicamente de forma injusta. Desconocemos el autor pero nos solidarizamos con él.

4

Nº05 Protagonistas

MARIBEL

“La enfermería es sacrificio y entrega y quien la elija como profesión tiene que hacerlo por vocación” Iba para maestra pero la casualidad hizo que se topara con un anuncio en el periódico que le llevó hasta el mundo de la sanidad. Se mareaba cuando veía sangre y acabó estudiando enfermería por vocación, una profesión a la que ha dedicado toda su vida y de la que dice que es sacrificio y entrega. Acaba de jubilarse y ha comenzado otra etapa de su vida, simplemente diferente a la anterior. P- ¿Recuerda por qué comenzó a estudiar enfermería? R- A mí no me gustaba estudiar, pero mis padres me dijeron que tenía que hacerlo y así comencé a estudiar enfermería. En un principio, no por vocación, pero después acabó convirtiéndose en algo muy importante para mí, tanto que ahora que estoy jubilada, estoy pensando en apuntarme a alguna ong.

P- ¿Recuerda por qué decidió estudiar Enfermería? R- Estaba estudiando Magisterio pero no llegaba a gustarme del todo. Por aquellos días salió publicado un anuncio en el Adelantado de Segovia en el que pedían gente para trabajar en el Policlínico; pensé que sería sólo para rellenar recetas y me presenté a la prueba. Cual fue mi sorpresa cuando aprobé y empecé a trabajar como auxiliar de clínica en la planta de cirugía y trauma. Los comienzos fueron muy difíciles y había quien pensaba que iba a abandonar. Al final y por vocación, cuando pusieron la Escuela de Enfermería en Segovia, me matriculé y me hice enfermera.

P- Y a lo largo de todos estos años ¿en qué servicios ha desarrollado su trabajo? R- Durante todo este tiempo he estado en Segovia y fundamentalmente en el Hospital General. Estuve un poco en Pediatría y después pasé a Maternidad, en done viví una experiencia muy buena. Posteriormente fui a oftalmología y acabé en hematología, una planta muy dura, pero muy bonita al mismo tiempo, en la que hay que estar muy pendiente de los pacientes y también de la familia; en esta planta tenemos que trabajar en equipo, médicos, enfermeras, pacientes y familia.

P- Recién jubilada ¿con qué se quedaría de estos años? R- Sin duda alguna con todos los compañeros y con el trabajo que hemos realizado. Para mí, la jubilación no ha supuesto un cambio brusco, simplemente, es otra vida. Hay que pasar por diferentes etapas y ésta es una más; quizá echas algo de menos el trabajo, pero es distinto.

P- Recuerda algún momento especial. R- Después de tanto tiempo hay momentos buenos y malos y sobre todo intento quedarme con los buenos. Recuerdo una Nochevieja que me tocó trabajar y a la mañana siguiente mi relevo no se pudo presentar, así que continué la jornada y una mujer se puso de parto, cuando el marido vio al niño dijo que “que pequeño era” y

le contesté que, mientras él ya no crecería más, su pequeño lo haría día a día.

P- Después de tantos años, ¿considera que nuestra profesión ha evolucionado? R- La Enfermería y todo en general, ha cambiado muchísimo. Ahora tenemos más autonomía y nos valoran más, aunque todavía queda mucho trabajo por hacer.

P- Ahora se está hablando mucho de crisis y de recortes, ¿considera que la difícil situación actual puede afectar a nuestro trabajo? R- La verdad es que estamos viviendo un momento difícil y va en detrimento de todo, no sólo de nuestra profesión. Hay sectores como el nuestro y la educación, en los que no se debería recortar.

P- Después de haber dedicado toda una vida a la Enfermería qué consejos daría a quienes empiezan. R- Les diría que si eligen Enfermería lo hagan porque les guste sinceramente y por vocación ya que hay que trabajar y moverse mucho y se encontrarán con momentos buenos y malos y una vez que lo estudien que no pierdan el interés, que luchen cada día por la profesión que han elegido.

P- Y si tuviera que definir la Enfermería, ¿qué diría? R- La verdad es que soy muy mala para definir nada y no sé si sabré, pero si tuviera que escoger una palabra para definir esta profesión diría que es sacrificio, abnegación y entrega, o por lo menos así lo es para mí.

5

ENFERMERÍA

SEGOVIA

Resumen Jornadas Ávila 2. Lidia Feyto Grande: Doctora en Filosofía que ha llevado a cabo una charla sobre “Valores y Normas en la Ética Enfermera” 3. Gracia Álvarez Andrés: Enfermera y Master en Bioética ha presentado “la Bioética y la Enfermería”

El pasado octubre de 2012 quedó constituido el Comité Deontológico de Segovia y ha comenzado su andadura en el Colegio de Enfermería. Nuestra primera actividad han sido las jornadas Deo de Ávila, de la que os informamos a continuación. Estamos realmente en el embrión de este proyecto pero plenamente preocupados por aspectos como la formación en Ética, Legislación y Bioética, de la propia comisión, el reglamento de la misma, documentación etc. El Comité está formado por los siguientes componentes: - - - - - -

Enrique Vicente Yubero Fabiola Yánez Cidad Margarita Encinas San Geroteo Delia Velasco Acebes Carmen Muñoz Monedero. M. Victoria Arribas Cristóbal.

Hemos asistido desde el Colegio de Enfermería de Segovia a las Primeros Encuentros de Comisiones Deontológicas de CyL, celebrados en Ávila y organizados por dicho Colegio Profesional de Enfermería y más concretamente por su Comisión Deontológica. Esta reunión viene a dar cumplimiento al Proyecto Déo, contenido en el Plan Estratégico del Consejo Autonómico de Castilla y León 2009-2013 en el que se tenía como objetivo poner en marcha las Comisiones Deontológicas de la comunidad. La Comisión Deóntologica de Ávila ha liderado la reunión llevada a cabo los días 9 y 10 de Noviembre de 2012. Las jornadas han reunido expertos tanto de la ética aplicada a la enfermería, la filosofía de los cuidados y la jurisprudencia para dar sustento a la deontología enfermera, haciendo una revisión histórica de la misma y una exposición del futuro previsible para esta disciplina. De la mano de profesionales que llevan años trabajando en este ámbito como: 1. Milagros Arce Ochandiano: Enfermera y Licenciada en Derecho. Ha explicado la necesidad desde el punto de vista legal de la existencia de las Comisiones Deontológicas en los Colegios Profesionales de Enfermería.

6

Por último se ha hecho un análisis retrospectivo de las Comisiones Deontológicas en Enfermería por parte del Asesor Jurídico del Consejo Autonómico de CyL, José Luis Pontes, así como una interesente visión de futuro de dichas comisiones de la mano de Francisco Corpas Arce, Asesor Jurídico del Consejo General de Enfermería vinculando dichos Comités con la normativa Europea. En estas jornadas, se ha llevado a cabo la puesta en marcha de la Comisión Deontológico del Colegio de Enfermería de Segovia, proyecto que esperábamos hace tiempo viendo la necesidad de un organismo que, sin tener carácter vinculante, pueda arrojar luz en las relaciones de la enfermería, con el paciente, la familia, los compañeros y el entorno, exigiendo por nuestra parte una respuesta ética y legal que debe tender a la excelencia. Una de las funciones de estas comisiones es la formación de los profesionales en la ética enfermera. En próximos números os presentaremos ampliamente a los miembros de nuestra Comisión Deontológica e iremos desgranando sus funciones y cometidos para extender la labor que debe ser propia de todo el colectivo. Valgan estas primeras líneas para haceros partícipes del comienzo de este apasionante proyecto Os facilitamos una relación de enlaces de interés donde se pueden consultar artículos y datos acerca de la Deontología: Instituto Borja de Bioética Sociedad Internacional de Bioética Fundación para la ética de los negocios y de las organizaciones Organziación Panamericana de la Salud Fundación Grifols Fundación de Ciencias de la Salud Fundación Medicina y Humanidades Médicas Asociación española de derecho sanitario Asociación de bioética fundamental y clínica American Journal of Bioethics Instituto Kennedy de Bioética (Biblioteca) Ética de los cuidados Nursing ethics Comité de Bioética de Cataluña Comité de Bioética de España Comité Internacional de Bioética de la UNESCO Bioética y Debate Consejo General de Enfermería de España (CGE). Deontología en el CGE Comisión Deontológica del colegio profesional de enfermería de Salamanca Boletin de Bioética de la Universidad Complutense de Madrid

Nº05 Día a día con

I JORNADA e-SALUD ENFERMERÍA CASTILLA Y LEÓN Autora: BELÉN SANZ

El pasado dia 4 de Mayo un grupo de enfermeras acudimos al I Jornada e-Salud Enfermería Castilla y León celebradas en el Colegio Oficial de Diplomados de Enfermería de Avila. En la Jornada se hablo desde el inicio de esta “enfermería e-salud” donde sólo participaban unos pocos hasta los avances con los que contamos ahora mismo. Desde cualquier parte del mundo podemos acceder a los distintos blogs de los que son autores muchos compañeros/as de profesión para consultar cualquier duda, para mantenernos actualizados en una materia específica o para ayudarnos en nuestra función de investigación. No tenemos que pensar que las redes sociales son un inconveniente o una molestia con la que tenemos que convivir y con la que nos tenemos que enfrentar en nuestro trabajo. Debemos aprender a usarlas sacando de ellas el máximo partido para poder aplicarlo en nuestra práctica profesional. Todo esto nos va a permitir estar en contacto con otros profesionales y también con diferentes sociedades científicas, así como con muchos de los pacientes que atendemos en nuestra consulta. Hoy en día y cada vez con mayor frecuencia los pacientes antes de acudir a la consulta presencial del médico acuden antes al “Doctor Google” por eso al llegar a nuestro centro de trabajo ya llevan unos conocimientos adquiridos por lo que tenemos que estar preparados para poder transmitirlos esos conocimientos basados en la evidencia científica de la que dispone el profesional. Los pacientes a los que atenderemos dentro de unos años son los jóvenes que tenemos hoy en nuestra sociedad, por lo que debemos estar a su altura a la hora de la tecnología informática. En la red podemos encontrar muchos consejos o videos divulgativos que nos pueden servir como apoyo a la hora de aplicar la educación para la salud en los pacientes. Muchas veces una imagen vale más que mil palabras y a muchos pacientes y cuidadores les va a resultar más fácil de entender y de poder aplicar que si se les proporciona esa misma información por escrito. La experiencia fue muy gratificante. Hoy en día las redes sociales son el futuro, por esa razón los profesionales debemos estar formados y preparados para esos nuevos retos. Durante la celebración de la Jornada conocimos que era eso de la salud 2.0 y aprendimos a manejar las diferentes herramientas en los talleres prácticos que tuvierón lugar por la tarde. Por último y no por eso menos importante agradecer a la organización el trato recibido y felicitar a los ponentes que participaron en las jornadas por sus conocimientos transmitidos. Muchas gracias y esperamos que después de esta I Jornada vengan muchas más.

7

ENFERMERÍA

SEGOVIA

PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN DE CUIDADOS AL PACIENTE GRAN INVÁLIDO DE LA MUTUA ASEPEYO INTRODUCCIÓN

NECESIDADES DE LAS PERSONAS CON GRAN DEPENDENCIA

Es una realidad que la población ha aumentado su esperanza de vida y se percibe un cambio sustancial en los estilos de vida. Las personas con gran invalidez (G.I.) tienden a la cronicidad de sus patologías representado una limitación importante en su calidad de vida. La Mutua Asepeyo tiene diversas actividades dirigidas a este colectivo de personas.

Estos pacientes comprenden una lista de patologías derivadas del accidente laboral. Presentan una serie de complicaciones que a la larga, en una progresión continua, producen un deterioro de su calidad de vida.

Este documento ofrece un marco de actuación para la transformación de los cuidados que actualmente ofrece el sistema sanitario de la Mutua a las personas con gran invalidez. Se aspira a que la estrategia tenga un impacto en todos los niveles o dimensiones: resultados de salud, calidad de vida de pacientes y cuidadores, satisfacción, etc. Pretendemos con este aporte, articular estas acciones bajo un marco conceptual vigente y adecuado a los tiempos actuales. Cada una de las líneas estratégicas definidas puede desarrollarse en documentos paralelos describiendo las acciones y medidas de evaluación.

Patologías prevalentes en la Mutua Lesión medular

Daño cerebral adquirido

Amputados VISIÓN Se pretende aunar las distintas actividades realizadas en la Mutua a favor de los pacientes con gran dependencia. Se busca un marco de acción que sea más integrado. Para los pacientes y sus cuidadores significará pasar a visualizar un proyecto que los afecta directamente. Además, se fomentará su responsabilidad en la gestión de la salud.

PERSONAS CON GRAN INVALIDADEZ RELACIONADAS CON LA MUTUA ASEPEYO Existen actualmente 521 personas con gran invalidez, que se relacionan con la Mutua Asepeyo a través de la Dirección de Prestaciones, la Comisión de Prestaciones Especiales y un equipo multidisciplinario sanitario. De la cifra nacional, 37 personas con gran invalidez corresponden a Castilla y León. Patología prevalentes en los pacientes con Gran Dependencia (G.D.)

8

A.C.V.A.

Características comunes • Tienen complicaciones múltiples y complejas. • Pueden presentarse en cualquier edad. • Aparecen gradualmente, ocasionalmente presentan cuadros agudos. • Comprometen la calidad de vida a través de las limitaciones funcionales y a la discapacidad. • Requieren atención médica y de cuidados durante largo tiempo. • Las complicaciones no son una amenaza a la vida de forma inmediata, pero si son la causa más común de mortalidad prematura. • Las complicaciones prevalentes pueden ser prevenidas o incluso retrasar su aparición (úlceras por presión, insuficiencia respiratoria, etc.)

La intervención en este tipo de personas es siempre integral. No se centra solo en las patologías. Los factores que intervienen en estos procesos de larga duración son diferentes de aquellos en que el proceso es agudo. Se pueden distinguir 5 diferencias en las intervenciones dependiendo si el proceso es crónico o agudo:

Procesos crónicos

Procesos agudos

Diagnóstico tiene en cuenta factores físicos y sociales.

Diagnóstico basado en la enfermedad y sus síntomas.

Mayor importancia las políticas de prevención y rehabilitadoras.

Enfoque curativo de la enfermedad aguda.

El paciente y el cuidador tienen un rol activo y prolongado.

Rol pasivo del paciente y su familia.

Requiere una intervención coordinada en distintos niveles: Centros Asistenciales, Hospitales, etc.

Intervención rápida y limitada. Servicio especializado.

Importan las necesidades y prioridades del individuo: médicas, sociales, materiales, etc.

Intervención puntual, limitada en el tiempo.

Nº05 Investigación Enfermera

MODELOS DE ATENCIÓN A CRÓNICOS Para elaborar nuestra propuesta nos hemos basado en el documento elaborado por el Consejo de Sanidad y Consumo del País Vasco. En la Mutua Asepeyo debido al poco volumen de pacientes y lo acotado del alcance de actuación que tiene, se pretende implantar un modelo adaptado a la realidad. Proponemos dirigirnos a un modelo dinámico que contemple o asegure: 1. Qué los pacientes con G.D. obtengan seguridad y habilidad para comprender y dirigir su enfermedad. 2. Qué los pacientes reciban los cuidados para controlar efectivamente su enfermedad y la prevención de sus complicaciones. 3. Qué estén controlados por un sistema de seguimiento tanto virtual como presencial. 4. Qué el control de la enfermedad sea pactado entre el profesional sanitario y el paciente.

PLAN ESTRATÉGICO

F. Línea estratégica: Investigación en cuidados. La recogida de datos sobre estos pacientes impulsará líneas de investigación relacionados con el cuidado del paciente con G.D. La vivencia del paciente con respecto a estas patologías abre el camino para la investigación cualitativa. G. Línea estratégica: Atención Sanitaria. Realizar revisiones programadas de estos pacientes en las Unidades de lesión Medular y Daño cerebral adquirido del Hospital Asepeyo Coslada ayuda a reducir las complicaciones habituales en estas patologías. H. Línea estratégica: Desarrollo Competencias de Enfermería. Implementar roles de enfermería mejor adaptados a las necesidades de estos pacientes obliga a definir nuevas actividades que actualmente no se realizan. Modelos de gestión ampliamente utilizados en otros sistemas sanitarios obligan a plantearse necesidades de formación y nuevos marcos competenciales. I. Línea estratégica: Comisiones Prestaciones Especiales. La relación con esta comisión se presenta como fundamental para el desarrollo de este proyecto. El sustento a acciones como Escuela del Cuidador, Red Social, etc. provienen fundamentalmente del apoyo e interés de esta comisión.

Dentro de este plan hemos identificado 9 líneas de acción que permiten avanzar hacia los objetivos marcados. REFLEXIÓN FINAL A. Línea estratégica: Población diana. Esta línea persigue una descripción exhaustiva de la población diana. Esta descripción permitirá diseñar acciones específicas para a cada segmento identificado de acuerdo con su grado de necesidad. B. Línea estratégica: Autocuidado y formación. Pretendemos transmitir la importancia del cuidado de uno mismo como herramienta necesaria y valida en el día a día, así como, identificar y reducir los sentimientos de culpabilidad generados al defender las necesidades personales. También la formación para familiares de personas dependientes: Cuidar al que cuida, manejo de emociones, etc. C. Línea estratégica: Red social virtual. Se trata de utilizar un canal de comunicación en un espacio exclusivo para G.D. pertenecientes a la mutua, a través del cual, estarán informados al instante de las principales novedades y tendrán a su disposición un foro y un chat con profesionales (enfermeras, médicos, trabajadores sociales…) y con personas que se encuentren en similar situación. D. Línea estratégica: Registros Historia Clínica. La historia clínica informatizada de Asepeyo permite una intercomunicación en toda la red sanitaria. Sin embargo es preciso crear actuaciones de evaluación para este grupo de pacientes. Por otra parte el agrupamiento de estos pacientes mediante base de datos específica permitirá describir y segmentar adecuadamente esta población.

Los mejores resultados de un modelo dirigido al paciente crónico provienen de aquel que implica al paciente en sus decisiones en cuanto a la selección del tratamiento a seguir. El paciente gran dependiente tiene una gran interacción con el sistema sanitario a lo largo de su vida, en algunos casos por varias décadas. Los últimos adelantos tecnológicos han permitido aumentar el catálogo de prestaciones sanitarias. La tendencia es la atención sanitaria en domicilio, en el hogar del gran dependiente. Esto lleva a tener con el paciente una atención más cercana, humana y poco intrusiva. Esta propuesta pretende mantener intervenciones de enfermería eficientes y novedosas, que favorezcan la eficacia, la satisfacción del paciente y los resultados clínicos.

BIBLIOGRAFIA 1. Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi. Osakidetza.

2010.

2. Griñán Martínez, Mª Carmen. Modelo de Atención Innovadora a Enfermedades Crónicas de la Organización Mundial de la Salud (Internet). Versión 11. Autocuidado de la salud. 2009. 3. Improving Chronic Illness Care. IHI National Forum December 10, 2007. 4. Modelo de Atención innovadora a condiciones Crónicas. 2010. OMS.

E. Línea estratégica: Asepeyo responde 2.0. Los pacientes con gran dependencia y sus cuidadores presentan inquietudes, necesidades de asesoramiento en áreas del cuidado básico. La red social cuidado integral posee una herramienta de comunicación que es la videoconferencia.

Elia Marcos del Pozo (Especialista en Enfermería del Trabajo)

9

SEGOVIA

ENFERMERÍA

Humor

Colaboradores Tienen condiciones especiales para los Colegiados las siguientes entidades. Más información en la sede Colegial.

Humor

SESIÓN DE CINE 3 DE ENERO: película “Rompe Ralph”, sesión de media tarde, Cines ARTE SIETE. Las entradas se pueden recoger al precio de un euro en la sede Colegial los días 26, 27 y 28 de diciembre (máximo 3 entradas por colegiado).

Anuncios

Instrucciones Para anunciar en el Boletín de Enfermería de Segovia escriban un mail al Colegio con la información que deseen publicar. [email protected]

10

Estamos empezando organizar unas excursiones culturales. EL CLUB DE LA COMEDIA a mediados de febrero y EL CIRCO DEL SOL para finales de marzo. Se abrirán plazos de inscripción en el Colegio. Os informaremos a través de la web y en la sede Colegial.

Nº05 Formación

Proyectos de Formación Desde la Vocalía de Formación os queremos contar los proyectos en los que estamos trabajando. Cómo sabéis se impartió un curso de Reiky con mucha aceptación por vuestra parte y debido a que los grupos tienen que ser pequeños, quedó mucha gente fuera. Tras la importante demanda y la buena evaluación que se ha hecho del Curso impartido, nos proponemos a planificar un nuevo Curso del Primer Nivel. En la próxima convocatoria se volverá a hacer sorteo pero éste ya valdrá para cursos posteriores (es decir si hay 15 plazas, la persona que salga con el numero 16 será la primera del siguiente Curso, en caso de haber inscripciones suficientes). - En diciembre se ha impartido el Curso sobre Heridas con una gran aceptación por parte de los asistentes, y una alta valoración del mismo en cuanto a calidad y contenidos. - Otro de los campos en los que nos estamos moviendo es el de organizar unas tertulias con una persona nativa de habla inglesa para practicar fundamentalmente la conversación. Todo esto irá apareciendo puntualmente en la página web del colegio y se os enviará un sms o un correo electrónico para avisaros. Para ello os insisto en la necesidad de que frecuentéis la página web así como de que tengáis actualizados vuestros datos de correo, teléfono, et. en la Secretaría del Colegio. Las vocales de Formación queremos llegar a todos y para ello necesitamos de vuestras iniciativas, sugerencias que nos van a dar ideas e incluso enriquecer las ya existentes. ¡OS NECESITAMOS! y no olvidéis que la forma de hacerlas llegar es a través del correo [email protected]

En la sección de formación de la web del Colegio habrá información actualizada.

Lotería de Navidad 2012 nº 48.597

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.