SEGUIMIENTO AL PLAN JARILLÓN DE CALI - PJC LÍNEA DE ACCIÓN REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL, POR EL DERECHO A LA CIUDAD

SEGUIMIENTO AL PLAN JARILLÓN DE CALI - PJC LÍNEA DE ACCIÓN REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL, POR EL DERECHO A LA CIUDAD 1 INFORME Seguimiento a

6 downloads 17 Views 4MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

SEGUIMIENTO AL PLAN JARILLÓN DE CALI - PJC LÍNEA DE ACCIÓN REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL, POR EL DERECHO A LA CIUDAD 1

INFORME Seguimiento al Plan Jarillón de Cali – PJC Línea De Acción Reducción de la Vulnerabilidad Social, por el Derecho a la Ciudad LORENA IVETTE MENDOZA MARMOLEJO Procuradora Provincial de Cali RAUL EDUARDO GÓMEZ FAJARDO Asesor Grado 19, Procuraduría Provincial de Cali ANDRÉS SANTAMARÍA GARRIDO Personero Municipal de Cali Presidente de la Federación Nacional de Personeros FENALPER CARMEN ELVIRA OSPINA VELASQUEZ Personera Auxiliar Equipo de Trabajo para el Análisis y Sistematización de la Información PAULA ANDREA ARBELÁEZ GALEANO Directora Operativa del Ministerio Público Promoción y Defensa de los Derechos Humanos PAOLA ANDREA ZABALA Personera Delegada EMCALI LAURA ANDREA VALDERRAMA GÓMEZ Profesional de Apoyo dirección de Derechos Humanos ANGELA MARÍA RUEDA ALVAREZ SHIRLEY MILENA PALACIOS GARRETA Profesionales de apoyo en el concepto, diseño y digramación JULIO DURÁN Profesional de apoyo en fotografía

2

Contenido PÁG. INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA

06 07

PRIMERA PARTE 1. Generalidades Sobre el Reasentamiento de Poblaciones Urbanas Vulnerables a Amenazas Naturales.

08

1.1. Aproximaciones al concepto de hábitat y sus aportes: al derecho de vivienda digna y al Derecho a la Ciudad.

08

1.2. Sobre el Reasentamiento de la población en los contextos normativos e institucionales. 1.3. Sobre los Asentamientos de Desarrollo Humano Incompleto en Santiago de Cali

10 14

SEGUNDA PARTE 2. Contexto del Jarillón del Río Cauca en Santiago de Cali

16

2.1. Construcción del Jarillón del Río Cauca

16

2.2. Sobre el Fondo Nacional de Adaptación y el Jarillón del Río Cauca

19

2.2.1. Riesgo no mitigable

19



2.2.1.1. Sobre la Amenaza de inundación

19



2.2.1.2. Sobre los Modos de falla geotécnica considerados

20

2.3. Generalidades sobre el Asentamiento de las familias sobre el Jarillón del Río Cauca y las Lagunas del Pondaje y Charco Azul.

20

2.4. Descripción del Plan Jarillón del Río Cauca y sus obras complementarias PJAOC, actualmente Plan Jarillon de Cali - PJC

21

2.4.1. Sobre la Línea de Acción: Reducción de la Vulnerabilidad Social del Plan Jarillón de Cali a cargo de la Administración de Santiago de Cali

21

TERCERA PARTE 3. Implementación del Componente Social del Plan Jarillón de Cali

22

3.1. Antecedentes: Realización del Censo por la emergencia invernal 2010-2011.

22

3.2. Descripción del Plan de Gestión Social del Plan Jarillón.

23

3.2.1. Metodología del Plan de Gestión Social

24

3.3. Análisis de la Implementación del Plan de Gestión Social - GPS

24

3.3.1. Antes del Reasentamiento

24



27

3.3.1.2.1. Sobre las características del Hogar y la Vivienda

3



3.3.1.2.2. Sobre los ingresos y trabajo

28

3.3.1.2.3. Sobre la población Económicamente Activa (PEA)

28

3.3.1.2.4. Caracterización de las Unidades productivas

29

3.3.2. Durante el Reasentamiento. 3.3.2.1. Avances en la Implementación de los Planes de Acción Social para los hogares reasentados

31 32

3.4. Sobre la Relaciones Sociales, Económicas, Culturales y Políticas de los Habitantes del Jarillón con el Entorno.

33

3.4.1. Percepción de las Familias sujeto de reasentamiento del Plan Jarillón de Cali- Estudios de Caso sobre la Implementación del Plan de Gestión Social.

34



3.4.1.1. Sobre la Verificación de los hogares

34



3.4.1.2. Sobre el proceso de sensibilización del proyecto Plan Jarillón de Cali y la socialización de los nuevos proyectos habitacionales.

35



3.4.1.3. Sobre la medida de desalojo como parte del proceso de restitución de bien de uso público en el sector del Jarillón

36



3.4.1.4. Sobre la entrega de la vivienda en el nuevo proyecto habitacional.

36



3.4.1.5. El Acompañamiento institucional

36



3.4.1.6. El Fortalecimiento Económico.

37



3.4.1.7. Relación con el nuevo hábitat (cambios en la actividad económica, percepción de seguridad, acceso a salud, educación, recreación)

37

3.5. Aproximaciones generales a las problemáticas presentadas durante las Fases de Intervención Social, del Plan de Gestión Social del Jarillón del Río Cauca.

38

3.5.1. Sobre la problemática de generación de ingresos y empleabilidad para los hogares sujetos a intervención del Plan Jarillón de Cali.

41

CUARTA PARTE 4. Acciones de Seguimiento por Parte del Ministerio Público al Plan Jarillón de Cali sobre la Línea de Acción de la Reducción de la Vulnerabilidad Social

42

4.1. Seguimiento al fallo de la Sentencia 151 de 2011.

42

4.2. Acciones de seguimiento a la implementación de la línea de acción de “Reducción de la vulnerabilidad social” del Plan Jarillón de Cali a cargo de la Administración Municipal de Santiago de Cali.

43

4.3. Cambios planteados en el Componente Social del Plan Jarillón de Cali.

46

4.3.1. Estrategia de Intervención: Enfoque Dimensional y Planes de Vida.

46

4.3.2. Proyecto Zona Económica Especial

46

4.3.3. Enfoque diferencial

47

4.3.4. Necesidades Estratégicas

47

5. CONCLUSIONES 5.1. Conclusiones Generales

4

48

5.2. Conclusiones sobre las Fases del componente Social del “Plan Jarillón de Cali”.

48

Fase I. Antes. Proceso de Verificación

48

Fase II. Durante y Después

49

5.3. Al Fondo de Adaptación, componente Plan de Gestión Social del PJC y la Gerencia Interventora del Pacifico

51

5.4. A la Administración Municipal de Santiago de Cali

51

5.4.1. Secretaria de Vivienda Social

51

5.4.2. Departamento de Planeación Municipal

51

5.4.3. Secretaria de Gobierno, Convivencia y Seguridad Ciudadana

51

5.4.4. Dirección de Desarrollo Administrativo.

51

5.4.5. A la Dirección del Plan de Gestión Social del Plan Jarillón

51

6. ANEXOS

52

BIBLIOGRAFÍA

66

LISTADO DE TABLAS Tabla 1. Municipios de procedencia de la población asentada en el Jarillón sobre el Río Cauca y Lagunas del Pondaje y Charco Azul

18

Tabla 2. Escenarios de amenaza de inundación por el Río Cauca

20

Tabla 3. Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto ubicados en el Jarillón del Rio Cauca y las Lagunas del Pondaje y Charco Azul.

21

Tabla 4. Líneas de Acción Plan Jarillón de Cali

22

Tabla 5. Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto verificados por el Plan Jarillón de Cali.

25

Tabla 6. Clasificación de los hogares según las Actividades económicas identificadas

30

Tabla 7. Actividad Económica

30

Tabla 8. Relación AHDI y hogares reasentados Plan Jarillón de Cali.

31

Tabla 9. Hogares reasentados Plan Jarillón de Cali.

31

Tabla 10. Capacitación para el fortalecimiento empresarial y laboral a población reasentada del Plan Jarillón Del Municipio De Santiago De Cali

32

Tabla 11. Cursos Ofertados en Capacitación para el Trabajo

33

Tabla 12. Líderes visitados en el trabajo de campo por la Personería Municipal de Santiago de Cali.

34

Tabla 13. Principales problemáticas de la comunidad frente al proceso de reasentamiento del Plan Jarillón de Cali

39

Tabla 14. Matriz de Acciones Plan Jarillón de Cali

44

5

LISTADO DE GRÁFICOS

6

Gráfico 1.Proyectos Estratégicos- Plan Jarillón de Cali

14

Gráfico 2. Mapa de riesgo no mitigable

19

Gráfico 3. Líneas de Acción del Componente Social del Plan Jarillón de Cali.

24

Gráfico 4. Esquema de Intervención social

25

Gráfico 5. Edades población total

26

Gráfico 6. Nivel de escolaridad de la población total

27

Gráfico 7. Total de personas por hogar.

27

Gráfico 8. Tiempo de residencia en el sector

28

Gráfico 9. Propiedad de la vivienda.

28

Gráfico 10. Documento que demuestre la posesión.

28

Gráfico 11. Ocupación actual de la población total

29

Gráfico 12. Situación Laboral de la Población Económicamente Activa

29

Gráfico 13. Enfoque Dimensional

46

Gráfico 14. Esquema de Intervención Social

47

Gráfico 15. Estructura organizacional

47

Introducción Las ciudades están lejos de ofrecer condiciones y oportunidades equitativas a sus habitantes. La población urbana, en su mayoría, está privada o limitada en virtud de sus características económicas, sociales, culturales, étnicas, de género y edad, para satisfacer sus más elementales necesidades. En este sentido, “desde el siglo XX Santiago de Cali ha sufrido grandes transformaciones sociodemográficas determinadas por la importancia de la ciudad como polo de desarrollo económico, acompañado por una serie de olas migratorias que ven en la ciudad un punto de referencia en cuanto a la oferta de servicios públicos, empleo y mejores condiciones de vida, pero también marcado por las dinámicas del conflicto armado que hacen de Cali la principal ciudad receptora del suroccidente Colombiano de población en situación de desplazamiento.”1

sostenibilidad3 han sido una constante dificultad que dan lugar a una vulneración sistemática de derechos fundamentales.

Es así como este crecimiento demográfico trajo consigo varios factores entre ellos la expansión de asentamientos informales o como actualmente se denominan, Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto – ADHI y los conflictos que se generan al interior de la ciudad, a causa de los limitantes en la implementación de políticas públicas y programas que no permiten de manera permanente el acceso, protección y garantía de los derechos humanos de la población que habita no solo en los asentamientos de desarrollo humano incompleto, sino en toda la ciudad.

Este informe titulado: “Seguimiento al Plan Jarillón de Cali – PJC Línea de Acción Reducción de la Vulnerabilidad Social, por el Derecho a la Ciudad”, en su contenido encontramos en una primera parte las generalidades que se presentan en los reasentamientos de las poblaciones urbanas vulnerables a amenazas naturales, en donde se busca integrar conceptos como el hábitat, el derecho a la vivienda digna y el derecho a la ciudad; en contextos normativos de carácter internacional, nacional y su correspondencia con los instrumentos de planeación municipal.

Teniendo en consideración lo anterior y en el marco de las acciones desarrolladas por parte de la Alcaldía Municipal de Santiago de Cali y el Fondo Nacional de Adaptación, con relación al reasentamiento de 8.777 hogares2; que se encuentran en Asentamiento Humanos de Desarrollo Humano Incompleto-AHDI y su vez están ubicados en una zona de alto riesgo no mitigable entre Jarillón del río Cauca y las lagunas del Pondaje y Charco azul, este proceso hace parte de las experiencias presentadas en el país, con relación a los procesos institucionales de reasentamiento en entornos urbanos, de comunidades que se encuentran en zonas de alto riesgo no mitigable. Donde la falta de integración de los conceptos de hábitat, vulnerabilidad, desarrollo y

Por esta razón, para la Procuraduría Provincial y para la Personería Municipal de Santiago de Cali, es de suma importancia realizar el seguimiento a la implementación del Plan Jarillón de Cali (en adelante PJC) en su componente social, desde una perspectiva del derecho a la Ciudad y los derechos humanos en la ciudad. Donde se busca presentar a través de este informe el impacto que tiene sobre la población asentada sobre el Jarillón del Río Cauca y las lagunas del Pondaje y Charco azul; la implementación del Plan de Gestión social como uno de los componentes de las Líneas de acción del Plan Jarillón de Cali.

En la segunda parte, se entra a describir el contexto del Jarillón del Río Cauca en Santiago de Cali desde su construcción y se analizan las situaciones que 1 Personería Municipal de Santiago de Cali. Informe Sobre La Situación De La Población Víctima Del Conflicto Armado en Santiago de Cali 2013-2014. Abril 2014. Pág. 13. Disponible en: http://www.personeriacali.gov.co/informes?categoria=5#.VjbOw7cvfcc 2 Una vez finalizada la verificación sociodemográfica de los hogares de los AHDI, objeto de intervención del Plan Jarillón de Cali, se logró identificar un total de 7.852 hogares. Dicho listado mediante proceso de cierre enviado al Fondo Adaptación y la Gerencia Integral del Proyecto FDI-GIP el 1 de agosto del 2014. (Información enviada por la Secretaría de Vivienda Municipal de Santiago de Cali, mediante Oficio Radicado No. 2015414700061561. 03 de agosto de 2015). Además en noviembre de 2015 se realizó la caracterización de los hogares del AHDI Belisario de las lagunas, correspondiente a 925 hogares. 3 Ídem, Pág. 228

7

dan lugar al riesgo no mitigable para la población que se encuentra asentada sobre estos sectores, pero a su vez el riesgo que implica la ruptura del dique para toda la ciudad. Es así como uno de los temas de análisis sobre el proceso de reasentamiento de la población vulnerable que habita este sector, tiene relación con la implementación del Proyecto del Plan Jarillón del Río Cauca y sus obras complementarias PJAOC, actualmente Plan Jarillón de Cali; y de manera específica con el seguimiento a la implementación de la Línea: Reducción de la Vulnerabilidad Social Plan Jarillón de Cali a cargo de la Administración de Santiago de Cali. La Tercera parte de este informe, contiene el estudio en detalle de la implementación de las fases que integran el componente social del PJC, a partir del Plan de Gestión Social – PGS, en este análisis se triangula la información suministrada por parte de la Administración Municipal, con las visitas de seguimiento sobre los sectores intervenidos, las entrevistas con líderes y habitantes del sector por parte del Ministerio Público. Y que en capitulo cuarto, se explican de forma concreta las acciones de seguimiento realizadas por parte de la Procuraduría Provincial y la Personería Municipal de Santiago de Cali y los avances obtenidos durante este proceso con relación al planteamiento y desarrollo del Plan de Gestión social. Por último encontramos las conclusiones y recomendaciones a las entidades que tienen competencia e injerencia sobre el componente social del Plan Jarillón, desde una perspectiva de garantía y protección de los derechos fundamentales y colectivos de los habitantes del sector y de la ciudad en general. De esta forma, esperamos que este documento genere una reflexión a la ciudadanía y sus gobernantes, sobre la posibilidad de pensar una ciudad; que desde su potencial y posibilidades sea más incluyente, equitativa y sostenible. Esto como un medio de planear y construir ciudades más acordes a la dignidad humana.

8

Metodología El presente informe de seguimiento al Plan Jarillón de Cali – Línea de Acción de la Reducción de la Vulnerabilidad Social, es el resultado del proceso de recopilación, sistematización y análisis de información, a partir del trabajo que realiza la Personería Municipal de Santiago de Cali y la Procuraduría Provincial de Cali dentro de su función misional en la defensa y promoción de los derechos humanos. Como se mencionará más adelante el seguimiento realizado al Plan Jarillón de Cali en la Línea de Acción de la Reducción de la Vulnerabilidad Social, se centra en el tema del componente social; para lo cual la Procuraduría Provincial de Cali y la Personería Municipal de Santiago de Cali, como Ministerio Público, se aunaron con el objetivo de conocer los avances y dificultades en la implementación del Plan Jarillón, en especial en esta línea de acción. De esta manera la información presentada utiliza varias fuentes de carácter institucional como informes, publicaciones, estadísticas y bases de datos, suministradas por las entidades municipales e institucionales, además de información primaria, como resultado de espacios de seguimiento que se convocaron por parte del Ministerio Público, con las instituciones responsables de la implementación de este plan. Junto con el proceso de recopilación, sistematización y análisis de información institucional y de los registros de estos espacios de seguimiento, este informe se propuso un abordaje cualitativo de estudios de caso. Para el abordaje cualitativo se utilizaron varias técnicas, como visitas en campo y entrevistas con los hogares sujetos a intervención por parte del Plan Jarillón de Cali, lo que permitió la triangulación con la información suministrada por las instituciones para elaborar un análisis más integral.

1

PRIMERA PARTE

1. GENERALIDADES SOBRE EL REASENTAMIENTO DE POBLACIONES URBANAS VULNERABLES A AMENAZAS NATURALES. 1.1. Aproximaciones al concepto de hábitat y sus aportes: al derecho de vivienda digna y al Derecho a la Ciudad. Como objetivo de este informe y parte del seguimiento realizado por parte del Ministerio Público a la implementación del Plan Jarillón de Cali (en adelante PJC) en su componente social en la ciudad de Santiago de Cali, se hace necesario realizar una aproximación teórica sobre algunos elementos que integran el concepto de Vivienda desde una perspectiva multidimensional; donde el análisis de categorías como vulnerabilidad, hábitat y habitabilidad incluyen el derecho a la ciudad. Este último, como un concepto amplio, que se reafirma a través de las reivindicaciones por el derecho a una vivienda digna y que incluye de manera explícita un llamado por el derecho a la ciudad4. Derecho que se analiza a partir de la construcción participativa de ciudad y ciudadanía5 como aspectos fundamentales y necesarios, para sentirse de algún lugar; es decir un ciudadano de su cuadra, de su barrio, de su ciudad y por lo tanto poder habitar la ciudad de la cual se hace parte6. El concepto del Derecho a la Ciudad, se aproxima al resultado del desarrollo humano aplicado al “habitar urbano”, en donde se pueden identificar dos condiciones: La primera con relación a la garantía del respeto, protección y promoción del cumplimiento efectivo de los derechos humanos de todos los ciudadanos, la segunda condición, con relación a la autonomía y Libertad individual y colectiva en el logro de la primera. Ambas condiciones remiten a la calidad de vida de los ciudadanos7. Por lo tanto, el estudio del derecho a la ciudad desde un enfoque de desarrollo humano, entendido este: “(…) como proceso de ampliación de las opciones de la gente, aumentando sus funcionamientos (las cosas más valiosas que las personas puedan hacer o ser) y capacidades (combinaciones de las capacidades que una persona pueda lograr)8, nos

permite contextualizar las problemáticas presentadas en este informe, a partir de la implementación de las diferentes fases que comprenden la Línea de Acción de Reducción de la Vulnerabilidad Social del Plan Jarillón. Así, la representación de la ciudad que habitamos, nos lleva acercarnos al concepto de hábitat, que para ONU-Hábitat Colombia: “(…) va más allá de la ocupación física de un territorio, este último constituye el referente simbólico, histórico y social en el que se localiza el ser humano de manera multidimensional: Política, económicosocial y estético-ambiental, actuando complejamente en una cultura determinada. El hábitat significa así algo más que tener un techo bajo el cual protegerse, siendo el espacio físico e imaginario en el que tiene lugar la vida humana (…)” 9. Es así, como esta relación estrecha con el lugar habitado, permite que a su vez el hábitat; se transforme en un elemento integrador y en un lugar común, en donde se establecen relaciones con el espacio y convergen la materialización de derechos y construcción de ciudadanía.

4 Chardon Catherine, Anne. Reasentamiento y Hábitat en zonas urbanas, una reflexión en Manizales. En: Cuadernos de Vivienda y Urbanismos, Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Vol.1, N0, 2, 8 de abril del 2008, pág., 230. (Chardon, 2008) 5 Giraldo, F.et al., (1996). Ciudad y Ciudadanía, la política urbana del Salto Social. Colombia: Ministerio de Desarrollo Económico, Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana. En: Chardon Catherine, Anne. Reasentamiento y Hábitat en zonas urbanas, una reflexión en Manizales. En: Cuadernos de Vivienda y Urbanismos, Universidad Nacional de Colombia, pág., 230. 6 Heidegger, M (1994). Construir, habitar, pensar, traducción de Eustaquio Barjau, en conferencias y artículos serbal, Barcelona, En: Chardon Catherine, Anne. Reasentamiento y Hábitat en zonas urbanas, una reflexión en Manizales. En: Cuadernos de Vivienda y Urbanismos, Universidad Nacional de Colombia, pág., 230. 7 Secretaria Distrital de Gobierno. Espacio Público y Derecho a la Ciudad, la Política de Espacio Publico físico y la venta informal en Bogotá. Santa Fe de Bogotá, Diciembre del 2008. Recuperado: file:///C:/Users/SONY/Downloads/2688_alt%20(1).pdf. C consultado: 25 de octubre del 2015. Pag. 30-31. 8 Ibídem. Pág. 21 9 GIRALDO, F.: Ciudad y crisis. ¿Hacia un nuevo paradigma?, Tercer Mundo, Bogotá, 1999, y GIRALDO, F., GARCÍA, J., BATEMAN, A. y ALONSO, A.: Hábitat y pobreza. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la ciudad, ONU-Hábitat, Bogotá, 2006. Para el desarrollo de una noción de lo histórico social e imaginario solidaria con nuestro marco, véase CASTORIADIS, C.: La institución imaginaria de la sociedad, Tusquets, Buenos Aires, 2007. En: Secretaria Distrital de Gobierno. Espacio Público y Derecho a la Ciudad, la Política de Espacio Publico físico y la venta informal en Bogotá. Santa Fe de Bogotá, Diciembre del 2008. Recuperado: file:///C:/Users/SONY/Downloads/2688_alt%20(1).pdf. C consultado: 25 de octubre del 2015. Pág. 19.

9

Teniendo en consideración lo anterior y en el marco de las acciones desarrolladas por parte de la Alcaldía Municipal de Santiago de Cali y el Fondo Nacional de Adaptación, con relación al reasentamiento de 8.777 hogares10; que se encuentran en Asentamiento Humanos de Desarrollo Humano Incompleto-AHDI y su vez están ubicados en una zona de alto riesgo no mitigable entre Jarillón del Río Cauca y las lagunas del Pondaje y Charco azul, este proceso hace parte de las experiencias presentadas en el país, con relación a los procesos institucionales de reasentamiento en entornos urbanos, de comunidades que se encuentran en zonas de alto riesgo no mitigable. Donde la falta de integración de los conceptos de hábitat, vulnerabilidad, desarrollo y sostenibilidad11 han sido una constante dificultad que dan lugar a una vulneración sistemática de derechos fundamentales. Debido a que los nuevos lugares de vida, se materializan como un conjunto de espacios o casas; pero no viviendas, que se caracterizan por ser de área muy pequeña, construidas en serie y que corresponde a lo denominado “Soluciones de Vivienda”12, que no materializan el derecho a una vivienda digna, que se ajuste a condiciones de desarrollo y que permitan una vida sostenible para quienes la habitan. Lo anterior se presenta como se ha podido analizar en diferentes ciudades del país donde se han llevado estos procesos13, por la visión delimitada del concepto de vulnerabilidad; que manejan tanto las entidades públicas como las privadas vinculadas a los procesos de reasentamiento, debido a que consideran que dicha vulnerabilidad es provocada exclusivamente por factores físico-naturales (tipo de suelo, topografía, clima, red hídrica, etc.) y factores físicos espaciales como lugares de vida mal ubicados y de mala calidad constructiva principalmente14, dejando a un lado los factores referidos a las dimensiones social, cultural, educacional, económica, política e institucional. Sin tener en consideración que la vulnerabilidad se genera y funciona como sistema y como tal, se tiene que analizar, evaluar y mitigar.15 Más aún en Colombia, donde se han desarrollado sistemas de atención específicos para responder a vulnerabilidad de grupos poblacionales. Por consiguiente, los proyectos de reasentamiento no solucionan completamente la situación de vulnerabilidad de la comunidad afectada y pueden propiciar la continuidad o creación de otros tipos de vulnerabilidad, sobre los nuevos espacios habitados. Esto quiere decir; que se pueden presentar otro tipo de riesgos como la falta de oportunidad social y económica, la falta de lugares de esparcimiento,

10

el hacinamiento, la falta de habitabilidad, la ruptura del tejido social y del espacio familiar; así como la relación con el barrio, que pueden llevar a categorías de riesgo posiblemente más difíciles de controlar y reducir, que los inicialmente asociados a una inundación o deslizamiento16. Más aún cuando todos estos riesgos, tienen una implicación directa con el propio concepto de “seguridad humana”17, en cuanto a los problemas de hacinamiento que conllevan a la falta de convivencia, desarrollo e intimidad, por las fallas y debilidades desde las condiciones estructurales de vivienda a las que se ve sometida gran parte la población urbana y las implicaciones que se tienen con el entorno en materia de estabilidad emocional, integración social que hace referencia de manera explícita a la calidad de vida18 . Por lo tanto, el reasentamiento de poblaciones urbanas vulnerables a amenazas naturales se puede contemplar como un simple ejercicio de traslado de población; es decir, un reasentamiento de carácter espacial, o planearse como la creación de un territorio o hábitat de vida. Esta última acepción puede brindar mayores aportes a la construcción de hábitat; puesto que demuestra una visión integral y sistemática de la situación.19 10 Una vez finalizada la verificación sociodemográfica de los hogares de los AHDI, objeto de intervención del Plan Jarillón de Cali, se logró identificar un total de 7.852 hogares. Dicho listado mediante proceso de cierre fue enviado al Fondo Adaptación y la Gerencia Integral del Proyecto FDI-GIP el 1 de agosto del 2014. (Información enviada por la Secretaría de Vivienda Municipal de Santiago de Cali, mediante Oficio Radicado No. 2015414700061561. 03 de agosto de 2015). Además en noviembre de 2015 se realizó la verificación de los hogares del AHDI Belisario de las lagunas, correspondiente a 925 hogares. 11 Ídem, Pág. 228 12 En la implementación del Plan Jarillón de Río Cauca y sus obras complementarias, las soluciones de vivienda que se han adelantado y donde se han reasentado a los hogares, sobre la información suministrada por la Secretaria de Vivienda, corresponde a las casas entregadas en Llano Verde, Ramali y las Torres del Río Cauca. 13 Para la realización de este informe, a partir del material bibliográfico se puedo conocer los proyectos de reasentamiento presentados en la ciudad de Manizales por riesgos no mitigables, realizas a partir del año de 1987 con el barrio Paraíso hasta el denominado Mirador de Monteleón en el año 2008. Durante este lapso de tiempo se han pasado por más de nueve proyectos de reasentamiento en la ciudad. En: Chardon Catherine, Anne y Suarez Cifuentes Julio. Reasentar…, más allá de cuatro muros, un análisis a partir de la teoría y la praxis del hábitat sostenible. En: Bitácora 16, (1)2010:11-34, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Enero-Junio 2012, pág.16. 14 Personería Municipal de Santiago de Cali, Acta de Reunión con los Secretarios de la Administración Municipal de Santiago de Cali en el marco de seguimiento a la implementación del Plan Jarillón de Cali, Julio 3 del 2015. (Personería Municipal de Santiago de Cali, 2015) 15 Chardon Catherine, Anne. Reasentamiento y Hábitat en zonas urbanas, una reflexión en Manizales, op.cit. pág.228. 16 Ídem, Pág. 229. 17 Yori, Carlos Mario. Hábitat Urbano y Derecho a la Ciudad: Una aproximación desde el concepto de Topofilia. En: ¿Qué es hábitat? Las preguntas por el hábitat. – Escuela de Hábitat-CEHAP, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Marzo del 2009, pág. 91. (Yori, 2009) 18 Ibídem, pág. 92 19 Chardon Catherine, Anne. Reasentamiento y Hábitat en zonas urbanas, una reflexión en Manizales, op.cit. pág.229..

1.2. Sobre el reasentamiento de la población en los contextos normativos e institucionales. El contexto nacional, en el cual se enmarca el tema del reasentamiento de poblaciones urbanas vulnerables a amenazas naturales; se inscribe principalmente dentro de los proyectos de vivienda en general y más particularmente en los programas de Vivienda de Interés Social (VIS), que además se complementa con las acciones emprendidas en el marco de las políticas de gestión del riesgo aplicadas en el ordenamiento territorial20. Esto quiere decir que en Colombia aún no hay una política específica que permita formular y ejecutar planes de asentamiento de cualquier índole. Sin embargo, existen normas de carácter constitucional y normas reglamentarias, que pueden aplicarse a estos procesos, que a su vez se complementan con los instrumentos de planeación territorial, como lo son el Plan de Desarrollo Municipal que para la ciudad de Santiago de Cali es: El Plan de Desarrollo del Municipio de Santiago de Cali 2012 – 2015 “CaliDA: Una Ciudad para Todos, y el Plan de Ordenamiento Territorial-POT que para la ciudad se encuentra en el Acuerdo 0373 de 2014. A continuación se exponen los marcos normativos de carácter internacional, nacional y local que existen sobre la política de vivienda y más exactamente sobre los procesos de asentamientos humanos y de reasentamiento de población, que incluyen las diligencias de desalojo forzado; este último como un mecanismo administrativo de recuperación del espacio público21. Todo este análisis realizado desde un marco de garantía y protección de los derechos humanos. Según la Secretaria de Vivienda de la ciudad, en estudio realizado sobre la Actualización del Déficit de Vivienda en Cali, se encontró que la población presente en asentamientos de desarrollo humano incompleto (AHDI) es de 169.163 habitantes, distribuidos en 36.426 viviendas; lo cual indica que el 8.2 % de la población urbana de esta ciudad, habita en este tipo de casas22. De igual forma por parte de esta Secretaría se reporta que a diciembre del 2011: “ En el área urbana de la ciudad están pendientes por reubicar-por estar localizados en zonas de alto riesgo-cerca de 20.000 hogares, los cuales están asentados principalmente en el Jarillón del Río Cauca y en diferentes sectores de las comunas 1,2,13,14,15,16,18,y 20”23. Y justamente, se encuentra que frente a la magnitud de esta problemática sobre los Asentamientos

Humanos de Desarrollo Incompleto y la implementación de una política de vivienda y de reasentamientos, que garantice los derechos de la población a reasentar, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Humano expone que (…) las naciones del mundo expresaron su inquietud por la situación extremadamente grave de los asentamientos humanos, en particular la que prevalece en países en desarrollo (…)24 y es así, como en la realización de las recomendaciones de la Conferencia Mundial de Población, la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Alimentación, la Segunda Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer, La Declaración y el Programa de Acción aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados en los que se establece un nuevo orden económico internacional25 expresa (…) La profunda preocupación por las dificultades crecientes con que tropieza el mundo para satisfacer las necesidades y aspiraciones básicas de los pueblos en consonancia con los principios de la dignidad humana (…)26 y por tal razón la comunidad internacional, está en una constante elaboración de instrumentos, que sirvan en la implementación de unas políticas de desarrollo por parte de los Estados miembros; que puedan dirigir su acciones en el marco de la protección, garantía y respeto del principio de la dignidad humana y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Es así, como encontramos al interior del Sistema de Protección de Naciones Unidas los siguientes instrumentos: La Declaración Sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat I), adoptada en Vancouver en el año de 1976, La Declaración de Estambul sobre Asentamientos Humanos (Hábitat II) y Programa de Hábitat del 1996, la Declaración Sobre las Ciudades y otros Asentamientos Humanos en el Nuevo Milenio realizada en el año 2001, la Resolución 56/2006

20 Ibídem, pág. 231. 21 Los procesos de restitución de bienes de uso público, son procesos administrativos en cabeza de las Inspecciones de Policía como autoridades policivas en el Municipio, que independientemente de las órdenes judiciales que requieran efectuar este tipo de procedimientos, son acciones que se pueden, o mejor, se deben iniciar de oficio por la dependencia responsable del cuidado y vigilancia de los bienes de uso público del ente territorial. Y que en Colombia se encuentran regulados por: la Ley 1355 de 1970 por medio del cual se establece el Código Nacional de Policía sus decretos y ordenanzas reglamentarias en lo local. 22 Información enviada por la Secretaría de Vivienda Municipal de Santiago de Cali, mediante Oficio Radicado No. 2015414700061561. 03 de agosto de 2015. 23 Ídem. 24 Conferencia de Naciones Unidas. Declaración Sobre los Asentamientos Humanos. Adopción: Vancouver, 11 de junio de 1976. Op.cit. 25 Ídem. 26 Ídem.

11

aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, sobre la Convención de las personas con discapacidad y su barreras de accesibilidad. De igual forma encontramos los Principios Rectores de los Desplazamientos Forzados Internos y la Resolución de Naciones Unidas sobre los Desalojos Forzados 1993/77 y la realizada en el año 2007 por la Relatora Especial sobre una vivienda adecuada, quien presentó al Consejo de Derechos Humanos un conjunto de “Principios básicos y directrices sobre los desalojos y el desplazamiento generados por el desarrollo”.

da digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda29 , que busca garantizar como en general los derechos denominados sociales, unas condiciones materiales de vida digna a los ciudadanos; bajo el entendimiento de que estas condiciones contienen un valor intrínseco, que se constituye en un valor factico indispensable para el ejercicio de otros derechos por parte de todos sus titulares30.

De igual forma, al interior del Sistema Interamericano se encuentran los siguientes mecanismos de protección: La Convención Americana Sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, conocido como el “ Protocolo de San Salvador”.

Por lo tanto, la protección de los derechos fundamentales y las garantías de carácter constitucional que contiene el Derecho a la vivienda digna, se refiere a la protección de la familia (Art.5 y Art. 42 de la CN), al libre desarrollo de la personalidad (Art. 16 CN), la libertad de locomoción (Art.24 de la CN), el reconocimiento de la responsabilidad del Estado patrimonialmente, por los daños causados por la acción u omisión de las autoridades públicas (Art. 90 de la CN), y los derechos sociales, económicos y culturales ( Art. 42,43,44,46,51,58,79 y 80 de la CN) que hacen parte de su contenido.

Por último, es importante referir el trabajo que se ha venido desarrollando desde el I Foro Social Mundial en la ciudad de Porto Alegre; en donde un conjunto de movimientos populares, organizaciones no gubernamentales, asociaciones profesionales, foros y redes nacionales e internacionales de la sociedad civil, comprometidas con las luchas sociales por ciudades justas, democráticas, humanas y sustentables; vienen construyendo una carta mundial del derecho a la ciudad con el fin de traducir los compromisos y medidas que deben ser asumidos por la sociedad civil, gobiernos locales y nacionales y organismos internacionales27.

También se encuentra en la normatividad nacional, la Ley 388 de 1997 sobre Ordenamiento Territorial, que modificó y actualizó la Ley 9 de 1989 y la Ley 1523 del 2012 que establece la Política Nacional de gestión del Riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, entre otras normas, que se complementan entre sí, y que para efectos de este informe, a continuación se transcriben los objetivos establecidos por La Ley 388 de 1997:

Producto de estos Foros Mundiales se ha construido la Carta Mundial del Derecho a la Ciudad (Carta Mundial) y La Carta Agenda de los Derechos Humanos en la Ciudad (Carta Agenda), instrumentos dirigidos a contribuir con la construcción de lo urbano, que a su vez buscan el proceso de reconocimiento en el sistema internacional de los derechos humanos.

“Artículo 1º. Objetivos. La presente Ley tiene por objetivos: 1. Armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la Ley 9 de 1989 con las nuevas normas establecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y la Ley por la que se crea el Sistema Nacional Ambiental. 2. El establecimien-

A nivel nacional, el Estado Colombiano establece como principio en su constitución nacional (en adelante CN) el Estado Social de Derecho, lo que quiere decir que en materia de articulación jurídica de la libertad; incorpora las cláusulas de contenido económico, social y cultural, en un marco constitucional de derechos fundamentales28 y de esta forma, como uno de los derechos de claro contenido social. Es así como el derecho a la vivienda digna, en la Constitución Colombiana establece en el Artículo 51. Todos los colombianos tienen derecho a vivien-

12

27 Foro Social Mundial 2001 en Porto Alegre- Brasil. Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Recuperado en: http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=50&Itemid=3 Consultado: 25 de octubre del 2015. 28 Usuna Patiño, Néstor. El Derecho Fundamental a la Vivienda digna, seña del estado social de derecho controversia sobre su aplicación judicial. En: Revista del Estado No. 14, Universidad Externado de Colombia, junio 2003, pág. 95. (Usuna, 2003) 29 Constitución Política de Colombia. En: http://www.procuraduria.gov.co/ guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_Politica_de_ Colombia.htm . Consultado 15 de septiembre del 2015. (Congreso de la República de Colombia, 1991) 30 Usuna Patiño, Néstor. El Derecho Fundamental a la Vivienda digna, seña del estado social de derecho controversia sobre su aplicación judicial. op.cit. pag.95

to de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes. 3. Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda y a los servicios públicos domiciliarios, y velar por la creación y la defensa del espacio público, así como por la protección del medio ambiente y la prevención de desastres. (El subrayado fuera de texto) 4. Promover la armoniosa concurrencia de la Nación, las entidades territoriales, las autoridades ambientales y las instancias y autoridades administrativas y de planificación, en el cumplimiento de las obligaciones constitucionales y legales que prescriben al Estado el ordenamiento del territorio, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.5. Facilitar la ejecución de actuaciones urbanas integrales, en las cuales confluyan en forma coordinada la iniciativa, la organización y la gestión municipales con la política urbana nacional, así como con los esfuerzos y recursos de las entidades encargadas del desarrollo de dicha política.”31 Además establece en su: “Artículo 3º.- Función pública del urbanismo. El ordenamiento del territorio constituye en su conjunto una función pública, para el cumplimiento de los siguientes fines: 1. Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de transporte y demás espacios públicos, y su destinación al uso común, y hacer efectivos los derechos constitucionales de la vivienda y los servicios públicos domiciliarios. 2. Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común, procurando su utilización racional en armonía con la función social de la propiedad a la cual le es inherente una función ecológica, buscando el desarrollo sostenible. 3. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y natural. 4. Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales” 32. (Subrayado fuera de texto) De igual forma en su desarrollo normativo la Ley 388 de 1997, establece en su capítulo III los artículos relacionados con los Planes de Ordenamiento Territorial. Que para efectos de este informe, a continuación se presenta la articulación que tiene

el Plan Jarillón de Cali, con los instrumentos de planificación del municipio de Santiago de Cali33 en sus líneas y componentes, de acuerdo con la información suministrada por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal en referencia al Plan de Desarrollo del Municipio de Santiago de Cali 2012 – 2015 “CaliDA: Una Ciudad para Todos” y el Plan de ordenamiento Territorial- POT. (…) Línea 4: CaliDA: Un Entorno Amable para Todos. Generar condiciones que posibiliten a los habitantes del Municipio disfrutar de una vivienda digna, con servicios públicos de calidad, espacios públicos como punto de encuentro ciudadano; equipamientos colectivos a su servicio; una movilidad efectiva, priorizando medios alternativos y el uso del transporte masivo; factores fundamentales que impulsan hacia la construcción de un Municipio competitivo que promueve entre sus habitantes, actitudes y practicas responsables en procura de alcanzar un ambiente sostenible” Componentes 4.2: Gestión Integral del Riesgo de Desastres. • Detener la generación de nuevos riesgos y reducir los existentes y mejorar la resiliencia y la capacidad de respuesta ante emergencias y desastres. • Intervenciones sobre las condiciones de exposición, vulnerabilidad y riesgo existentes, entre las cuales se cuentan el reasentamiento de población en riesgo, la construcción de obras civiles para el control de crecientes y movimientos en masa, el diseño y aplicación de estrategias para el reforzamiento estructural de edificaciones públicas y privadas. Componentes 4.3: Vivienda Digna. • Contribuir al mejoramiento colectivo de las condiciones de vida de la población de Santiago de Cali, mediante la habilitación de suelo urbanizable para

31 Ley 388 de 1997 en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=339. Consultado el 15 de septiembre del 2015 32 Ibídem. 33 Secretaria de Planeación Municipal de Santiago de Cali. Presentación del Proyecto de Acuerdo “Por Medio del Cual se Autoriza al Señor Alcalde de Santiago de Cali, Comprometer Vigencias Futuras Excepcionales de las Vigencias Fiscales 2016,2017, y 2018 con el Propósito de Financiar la Continuación de la Construcción de la Infraestructura de Reforzamiento del Jarillón del Río Cauca y Canal Interceptor de la Carrera 50 y la Correspondiente Gestión Social”, Santiago de Cali, 3 de Julio del 2015.

13

el desarrollo de programas de vivienda, intervenciones de mejoramiento integral de barrios y redensificación urbana. (…) Plan de Desarrollo del Municipio de Santiago de Cali 2012 – 2015 “CaliDA: Una Ciudad para Todos” – Plan de Inversiones • En la Línea 4 se encuentran recursos significativos como los destinados al fortalecimiento de la infraestructura del Jarillón del Rio Cauca y a la provisión de soluciones de vivienda de interés social para familias objeto de reubicación. • En otras líneas del Plan (Línea 1 y Línea 2) se incluyen recursos para inversiones sociales relacionadas a estos procesos de gestión del riesgo que viene adelantando la ciudad. (…) Con relación al Plan de Ordenamiento Territorial-POT de la ciudad, se estableció lo siguiente: (…) Revisión Ordinaria de Contenido de Largo Plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Santiago de Cali. (Acuerdo 0373 de 2014)34 . • Proyecto estratégico favorable de la transformación territorial, que agrupa intervenciones desde las diferentes estructuras que componen el territorio. • Requiere instancias especiales de gestión, coordinación y programación en su ejecución. • El proyecto busca reducir el riesgo de inundación por desbordamiento del Río Cauca y de sus tributarios en la zona del Jarillón de Aguablanca comprendida entre el Canal Interceptor Sur y la desembocadura del Río Cali. (…) Acuerdo 0373 de 2014, Artículo 443. Proyecto Plan Jarillón de Aguablanca y Obras Complementarias PJC.

Las acciones identificadas en el marco del Plan Jarillón de Aguablanca y Obras Complementarias son: 1. Conformar un ente o instancia de gobierno que se encargue de forma integral de la vigilancia, la operación, el mantenimiento y la coordinación interinstitucional que se requieren para garantizar el funcionamiento de todas las obras (diques, canales, lagunas de regulación, sistemas de bombeo, etc.) que protegen a la ciudad de inundaciones. 2. Elevar los diques del Río Cauca para aumentar su nivel de seguridad ante crecientes con periodo de retorno de quinientos (500) años. 3. Relocalizar 5.454 hogares que ocupan actualmente los diques marginales de los ríos Cauca y Cali 4. Reforzar la cimentación y recomponer el cuerpo de los diques de los ríos Cauca y Cali y el Canal Interceptor sur, correspondientes a aproximadamente 25 km 5. Reforzar la estabilidad geotécnica de las estructuras consideradas como críticas: PTAP Puerto Mallarino, PTAR Cañaveralejo y la Planta de bombeo Paso del Comercio. 6. Recuperar la capacidad de almacenamiento original (640.000 m3) de las lagunas El Pondaje y Charco Azul 7. Desviar y almacenar parte del caudal del canal oriental superior (515.000 m3) en una laguna a conformar en la porción norte del Corregimiento Navarro, por fuera del área de drenaje actual y con desarrollos urbanísticos, a la cual se le instalará un sistema de bombeo con capacidad de treinta metros cúbicos por segundo (30 m3/s). La laguna propuesta está delimitada en el Mapa No. 54 “Proyectos Estratégicos”. (…) A continuación el Gráfico 1, presenta el proyecto estratégico del Plan Jarillón y sus obras complementarias, de acuerdo a la información del Departamento Administrativo de Planeación Municipal.

“El PJC se concibe como un proyecto a nivel estratégico, que hace parte del Programa de Gestión Integral de Riesgo y busca reducir el riesgo de inundación por desbordamiento del Río Cauca y de sus tributarios, en la zona del Jarillón de Aguablanca comprendida entre el canal CVC Sur y la desembocadura del Río Cali. 34 Ibídem.

14

Gráfico 1.Proyectos Estratégicos- Plan Jarillón de Cali

Fuente: Diapositiva presentada por el Departamento de Planeación Municipal en la reunión de seguimiento a las acciones de Plan Jarillón De Cali – Línea de Acción de Reducción de la Vulnerabilidad Social. Acta de reunión de julio 3 de 2015.

En conclusión, la normatividad de carácter nacional en el campo del ordenamiento territorial contempla, vincula y articula la prevención del riesgo y/o la mitigación de desastres, con los procesos de reasentamientos y los programas de vivienda de interés social. Lo cual nos permite afirmar que desde el punto de vista normativo se presentan orientaciones sobre los procesos de reasentamiento en casos de vulnerabilidad a amenazas naturales. Sin embargo, esta normatividad es de carácter general, lo que no permite establecer pautas y obligaciones metodológicas para casos concretos; como ocurre con el caso de estudio. Así como se expondrá más adelante, el análisis en la implementación del Plan de Gestión Social del Plan Jarillon de Cali, nos permite exponer cómo el elemento integrador del Hábitat en el proceso de reasentamiento de las familias intervenidas por el PJC, presenta vacios de carácter metodológico y procedimental, que por consiguiente dan lugar a graves repercusiones en las dimensiones social, económica, política y cultural, elementos que hacen parte del derecho a la vivienda digna y el derecho a la ciudad. 1.3. Sobre los Asentamientos de Desarrollo Humano Incompleto en Santiago de Cali En el país comienzan a observarse ejercicios dirigidos a mejorar las condiciones de vida de las po-

blaciones asentadas de manera irregular en los territorios, siendo un tema no solo de interés local o nacional, sino internacional, como se presentan en los documentos CONPES 3305 de 2004 “Lineamientos para optimizar la Política de Desarrollo Urbano”; la Estrategia “Construir Ciudades Amables” de la Visión Colombia 2019 o el Programa Piloto Nacional Mejoramiento Integral de Barrios PMIB – MAVDT, los cuales son ejemplo del interés y la importancia que reviste este tema para el gobierno nacional. El municipio de Santiago de Cali cuenta con tres decretos orientados a reglamentar el tema de los Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto en la Ciudad35: - Decreto 2063 de 1997: Mediante el cual se conforma el Comité de AHDI de Santiago de Cali. - Decreto 2139 de 1997: Mediante el cual se adopta el plan de mitigación de riesgos de Cali y la política para el mejoramiento de AHDI de Santiago de Cali. - Decreto 0419 de 1999: Mediante el cual se determinan normas y criterios para la expedición de líneas de demarcación y esquemas básicos 35 Rueda Ángel. Juan Carlos, Secretario de Vivienda Social de Cali, Oficio No. 2015414730032771 de 27 de abril de 2015.

15

y aprobación de la regularización y/o reordenamiento urbanístico de urbanizaciones, AHDI y barrios para su legalización en Santiago de Cali.

permita la gestión social para la utilización de recursos propios, privados o públicos en beneficio del asentamiento.

Respecto a la definición de los Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto, teniendo como referencia el contenido del Decreto Municipal 2063 de 1997, estos se definen como: “(…) todo asentamiento humano ubicado en el área de influencia de una ciudad en donde se conjuguen total o parcialmente las siguientes situaciones: (…)36

- Distanciamiento de los centros urbanos de mercadeo e inexistencia de un sistema de mercadeo social sustitutivo, lo cual permite el encarecimiento y manipulación especulativa de los productos básicos”

- Carezca de integración a la estructura formal urbana y sus redes de servicios, estableciendo así una exclusión geográfica - físico - social de la vida urbana y sus beneficios. - Carezca de una vinculación franca a la estructura de transporte urbano, con lo cual se dificulte la participación de sus habitantes en el mercado urbano del trabajo y los servicios. - Presente carencias críticas en la prestación de servicios básicos de agua potable, alcantarillado energía, reflejadas en bajas condiciones higiénicas y, por lo tanto, en alta morbilidad y mortalidad infantil. - Concentre población en condiciones de pobreza crítica; es decir, ahí donde se haga evidente la existencia masiva de familias que, aún asignando la totalidad’ de sus ingresos a la compra de alimentos, no puedan satisfacer sus necesidades alimentarias básicas. Esta situación necesariamente se refleja en altos índices de desnutrición y morbilidad. - Presente condiciones precarias de estabilidad física y por tanto alto riesgo de catástrofe - Presenté notorias deficiencias en tamaño y sanidad de la vivienda y por tanto, altos índices de hacinamiento e insalubridad. - Carezca de servicios sociales básicos de salud, educación, recreación y deporte, lo cual se refleja en altos índices de analfabetismo, morbilidad, desarrollo físico anormal y vagancia. - Baja vinculación al empleo formal y altos índices de subempleo y desempleo. - Carezca de titulación de la tierra o exista tenencia irregular. - Inexistencia de una organización social que

16

Por lo anterior, los asentamientos humanos de desarrollo incompleto de la ciudad, presentan características diversas, que se alejan de las características descritas. Unos por su alto grado de consolidación y otros por presentar un bajo nivel de consolidación y por el alto grado de vulnerabilidad de su población. Por lo cual se hace necesario redefinir los alcances del concepto de asentamiento humano de desarrollo incompleto, labor que la Secretaría de Vivienda Social viene replanteando a través de la mesa de construcción de política de mejoramiento integral. Respecto al número de asentamientos humanos de desarrollo incompleto existentes en la ciudad, es pertinente mencionar que a la fecha, la Administración Municipal no cuenta con un inventario actualizado ni con una caracterización detallada de estos asentamientos en el territorio municipal.37 El Departamento Administrativo de Planeación Municipal – DAPM informó que “de acuerdo al producto de evaluaciones adelantadas por la Secretaría de Vivienda Social, las Empresas Municipales de Cali y Planeación misma, existen alrededor de ciento diez (110) asentamientos de este tipo, los cuales ocupan una superficie de aproximadamente quinientas veinticinco (525) hectáreas.” 38 Sobre este tema planeación municipal informa que “aplicando el promedio general de 85 viviendas por hectárea y 4,5 habitantes por vivienda, que han podido establecerse para este tipo de asentamientos, puede decirse entonces que son aproximadamente 44.600 las viviendas que conforman los asentamientos humanos de desarrollo incompletos del municipio, y 200.000 las personas que habitan en ellos, cifras que dan una idea de la magnitud de este problema, pero que únicamente deben tomarse como un indicativo muy preliminar.” 39 36 Gobierno Municipal de Santiago de Cali. Decreto 2063 de 1997. Recuperado ftp://ftp.cali.gov.co/DECRETOS/1997/DECRETO2063DICIEMBRE1997.pdf consultado: 4 de noviembre del 2015. 37 Bonilla Hurtado. Francisco Javier, Subdirector de POT y Servicios Públicos, DAPM – Oficio No. 2014413220082751 de 20 de octubre de 2014. 38 Ibídem 39 Ibídem

A su vez EMCALI EICE ESP informó40 que “según la información contenida en el IDESC – GEOVISOR41, se registran oficialmente 61 AHDI, reconociendo además que no todos ellos se encuentran registrados en la mencionada base de datos.” De igual forma, La Secretaria de Vivienda Social informó42 que “el ultimo inventario realizado a los asentamientos humanos de desarrollo incompleto en la ciudad, data de hace más de 4 años con un total de 123 AHDI, donde 75 se ubicaban en la zona urbana con 23.552 predios que corresponde a un 8.36% del área total del municipio, y 48 ubicados en el área rural con 10.713 predios que corresponden a un 2.03% del área total del municipio.”

En 1959 la Alcaldía de Cali y la CVC en el marco del “Proyecto Agua Blanca” deciden construir un Jarillón o dique de 17 kilómetros sobre el curso del Rio Cauca, con el objetivo de evitar inundaciones sobre áreas que eran utilizadas para actividades agrícolas, estas tierras ante la necesidad de vivienda de la población, se fueron ocupando de manera informal y otras que habían sido haciendas fueron loteadas por gamonales y entregadas a grupos familiares como una práctica clientelista.44 Fotografía 1.Panorámica de la construcción del Jarillón del Río Cauca, 1959.

Por lo tanto y como se puede observar, aún no se cuenta con una información unificada por parte de la Administración Municipal con relación al número de Asentamientos de Desarrollo Humanos Incompleto existentes en la ciudad.

2

SEGUNDA PARTE

2. CONTEXTO DEL JARILLÓN DEL RÍO CAUCA EN SANTIAGO DE CALI 2.1. Construcción del Jarillón del Río Cauca Cali como muchas ciudades de Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX experimentó un crecimiento demográfico determinado por la importancia de la ciudad como polo de desarrollo económico, acompañado por una serie de olas migratorias que vieron en la ciudad un punto de referencia en cuanto a la oferta de servicios públicos, empleo y mejores condiciones de vida, pero también marcado por las dinámicas del conflicto armado que generaron olas migratorias de población en situación de desplazamiento43. Este crecimiento demográfico trajo consigo varios factores que transformaron la ciudad, entre ellos la expansión de asentamientos informales o como actualmente se denominan asentamientos humanos de desarrollo incompleto - ADHI, ante la necesidad de vivienda y la falta de políticas públicas, es así como se fueron ocupando las tierras al oriente de la ciudad, entre ellas la zona del Jarillón del Rio Cauca.

Fuente: Génesis y Desarrollo de una Visión de Progreso. Diapositiva presentada por el Departamento de Planeación Municipal en la reunión de seguimiento a las acciones de Plan Jarillón De Cali – Línea de Acción de Reducción de la Vulnerabilidad Social. Acta de reunión de julio 3 de 2015.

Fue así al igual como ocurrió con la zona de ladera, que el oriente de Cali también fue una de las zonas en las que se ubicó la creciente población inmigrante, que buscaba mejores condiciones de vida, y que querían aprovechar el auge económico e industrial de la ciudad. En la actualidad la zona del Jarillón del Río Cauca comprende las comunas 6, 7 y 21 del área urbana, así como los corregimientos de Navarro y el Hormiguero en la zona rural de la ciudad. En el estudio de Caracterización Socioeconómica de la Población objeto de Reasentamiento del Plan Jarillón de Cali – PJAOC 45, se hace una breve sínte40 Marín Zafra. German, Gerente General Emcali (E), Oficio No. 100-GG-0234 de 4 de mayo de 2015. 41 Geovisor de la Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali – IDESC, es una aplicación a cargo del DAPM, esencial para la gestión y administración del territorio, donde se ofrece información cartográfica y de datos de diversas variables que se manejan en la administración municipal 42 Marín López, Carlos Humberto, Profesional Especializado, Secretaria de Vivienda Social, Oficio No. 2014414730083641 de 7 de noviembre de 2014. 43 Personería Municipal de Santiago de Cali. Informe Sobre La Situación De La Población Víctima Del Conflicto Armado en Santiago de Cali 2013-2014. Abril 2014. Pág. 13. Disponible en: http://www.personeriacali.gov.co/informes?categoria=5#.VjbOw7cvfcc 44 Uribe Castro, Hernando. Holguín Carmen Jimena. A Propósito de la oleada invernal, el papel del Estado frente al manejo del dique del Río Cauca en Cali, Colombia. Revista. Eleuthera. Vol. 6, enero - junio 2012, págs. 228 – 245. (Uribe Castro & Holguín, 2012) 45 Caracterización Socioeconómica de la población objeto de reasentamiento del Plan Jarillón de Cali. Secretaría de Vivienda Municipal Oficio enviado por la Secretaría de Vivienda. Oficio No. 2015414700061561 de 3 de agosto de 2015.

17

Fotografía 2. Panorámica del Jarillón del Río Cauca - 2014

Fuente: Personería de Cali

sis del proceso de ocupación del oriente de Cali y en especial de la zona del Jarillón sobre el Río Cauca y las Lagunas del Pondaje y Charco Azul. El estudio resalta que “el proceso histórico de planificación y urbanización desorganizada de la ciudad, permitió un proceso constante de ocupación ilegal a lo largo del dique o Jarillón. Como se expuso al inicio, en las décadas de 1960 y 1970 se inicia un proceso de colonización popular en las tierras bajas cercanas al Río Cauca, dando paso a una proliferación de invasiones debido a que la oferta de vivienda por un lado, no era accesible a personas de escasos recursos económicos y por otro, la demanda de vivienda era alta y no correspondía a la oferta de vivienda. Dando paso a una expansión demográfica hacia al oriente.” 46 Por otro lado el autor Edgar Vásquez refiere que para la ciudad de Cali “en esas décadas se reactiva la oferta de terrenos no aptos para urbanizar, promovida por sus propietarios, dando lugar a urbanizaciones ilegales fuera del perímetro urbano sin ceñirse a normas de planeación. Si bien, entre 1977 y 1980 hubo restricción –por parte del ICT- Instituto de Credito Territorial - de oferta de viviendas legales para los grupos de bajos ingresos y el número de viviendas clandestinas no alcanzó a 10000 unidades,

18

esto significó la acumulación de un déficit habitacional, de tal manera que se produjo en el periodo siguiente (1980-87) una gran expansión clandestina a través de ventas en terrenos aptos, dando lugar a cerca de 50000 unidades de vivienda. Ante esa demanda se incorporaron cerca de 1.100 hectáreas al espacio urbano, localizadas especialmente en la parte oriental de la ciudad y fundamentalmente en el Distrito de Aguablanca donde se alojaron predominantemente inmigrantes internos de Cali.” 47 (…) “los lugares de procedencia de la población asentada en la zona del Jarillón sobre el Río Cauca y las Lagunas del Pondaje y Charco Azul son principalmente de los departamentos de Chocó, Nariño y Cauca, lo que hace que la población predominante en la zona sea afrodescendiente, cifra que puede alcanzar al 43% del total de la población a atender.(…)” 48

46 Ídem Pág. 14. 47 Vásquez Edgar. Interrupción del desarrollo y crisis (1929-1931), y desaceleración industrial, “tercerización” y conflictos sociales. Historia de Cali en el siglo 20: Sociedad, economía, cultura y espacio. Artes gráficas del Valle, Cali: 128-180, 260-315. 48 Ibídem

Tabla 1. Municipios de procedencia de la población asentada en el Jarillón sobre el Río Cauca y Lagunas del Pondaje y Charco Azul MUNICIPIOS

DEPARTAMENTOS Valle del Cauca Cauca Nariño Choco

Cali, Buenaventura, Cartago y Palmira Timbiqui, Tambo, López de Micay, Caloto, Puerto Tejada, Santander de Quilichao (no obstante, en la mayoría de casos no se especifica el municipio de procedencia para este departamento). Barbacoas, Tumaco y el Charco. Istmina, Quibdó, Alto y bajo Baudó (no obstante, en la mayoría de casos no se especifica el municipio de procedencia para este departamento).

Fuente: Estudio de Caracterización Socioeconómica de la Población Objeto de Reasentamiento del Plan Jarillón de Cali – PJAOC

Agrega el Estudio de Caracterización Socioeconómica de la Población objeto de Reasentamiento del Plan Jarillón de Cali – PJAOC, “que La época del desarrollo industrial de la ciudad (1970-1980), se caracteriza por un crecimiento desorganizado de la ciudad a causa de la invasión de terrenos, haciendo crecer la ciudad en el sentido occidente-oriente, donde del área total urbanizada, solamente el 30% corresponde a un crecimiento inscrito dentro de los parámetros legales.”49 Por último describe el mismo estudio citando a Mosquera que “en 1979 en el contexto del Plan de Desarrollo de Cali se dieron programas en los que se pretendía legalizar la tenencia de servicios públicos en viviendas de barrios producto de invasiones como es el caso de Cinta Larga y Charco Azul, y hacia 1983, debido a las bajas condiciones de habitabilidad y a los cerca de 138.000 habitantes que reunía el Distrito de Aguablanca se desarrolló con varias entidades un programa para brindar dotación de servicios públicos, provisión de viviendas nuevas y mejoramiento de vivienda a la población allí asentada.” 50 Así, frente a estas ocupaciones la respuesta institucional ha sido diversa. En un primer periodo comprendido entre 1980 y 1986 el Instituto de Crédito Territorial, llama la atención por las deficiencias del dique y en 1987 se desarrolla una acción judicial que ordenaba la intervención de la Administración Municipal51. En un segundo periodo entre 1986 y 1990, mediante un mecanismo legal el Instituto de Crédito Territorial inicia un proceso de desalojo que no se llevó a cabo puesto que la posición de la Administración Municipal no era clara y mediante una acción judicial la misma Administración Municipal suspende este proceso52.

Durante el tercer periodo que va desde finales de los 90 hasta la actualidad, el papel de la Administración ha sido más claro y junto con otras entidades como el Dagma y la CVC a partir del año 2000, se inicia un plan estratégico para la recuperación y conservación del Jarillón del rio Cauca; sin embargo este plan estratégico que contó con un censo y un diagnostico no se llevó a cabo por qué no era viable financieramente53. Sin embargo, para el año 2005 en el marco de las fuertes lluvias ocurridas en el país y de lo ocurrido en Nueva Orleans con el Huracán Katrina se generó una fuerte presión pública y se dio por parte de la Administración Municipal una respuesta que planteaba el desalojo del sector, pero sin ningún tipo de negociación lo que produjo fuertes críticas y obligo a la Administración a pensarse estrategias de negociación a largo y mediano plazo.54 Es así, como solo hasta el 2010 se vuelve a la problemática del Jarillón del Río Cauca, a raíz de la emergencia invernal, lo que obliga una intervención urgente para evitar la ruptura del dique y así evitar posibles inundaciones; declarándose esta zona como de alto riesgo no mitigable como se observa en el Gráfico 2.

49 Caracterización Socioeconómica de la población objeto de reasentamiento del Plan Jarillón de Cali. Secretaría de Vivienda Municipal Oficio enviado por la Secretaría de Vivienda. Oficio No. 2015414700061561 de 3 de agosto de 2015. 50 Ídem Pág. 16.. 51 Uribe Castro, Hernando. Holguín Carmen Jimena. A Propósito de la oleada invernal, el papel del Estado frente al manejo del dique del Río Cauca en Cali, Colombia. Revista. Eleuthera. Vol. 6, enero - junio 2012, págs. 228 – 245. (Uribe Castro & Holguín, 2012) 52 Ídem 53 Ídem 54 Ídem

19

Gráfico 2. Mapa de riesgo no mitigable

Fuente: Diapositiva presentada por el Departamento de Planeación Municipal en la reunión de seguimiento a las acciones de Plan Jarillón De Cali – Línea de Acción de Reducción de la Vulnerabilidad Social. Acta de reunión de julio 3 de 2015.

2.2. Sobre el Fondo Nacional de Adaptación y el Jarillón del Río Cauca El Fondo de Adaptación fue creado por medio del Decreto 4819 de 2010 (Presidencia de la República, 2010), cuyo objetivo principal es la recuperación, construcción y reconstrucción de las zonas afectadas por el fenómeno de “La Niña”, con personería jurídica, autonomía presupuestal y financiera, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público55. Dada la competencia del Fondo de Adaptación y la emergencia presentada en el Municipio de Santiago de Cali por el fenómeno de la niña, en el año 2011 el Fondo recibió por parte de la Gobernación del Valle y la Corporación Autónoma Regional del Valle – CVC la postulación del “Plan Jarillón Aguablanca y Obras Complementarias (PJAOC)” actualmente llamado Plan Jarillón de Cali PJC. “El 14 de Julio de 2012 la Alcaldía de Santiago de Cali y el Fondo de Adaptación firmaron convenio de cooperación para la ejecución de las acciones del PJC, entre las cuales estaba realizar un diagnóstico y formular recomendaciones para reducir la vulnerabilidad física y funcional de los diques que hacen parte del anillo de protección contra inundaciones del oriente de Cali y reducir el riesgo de desastre sobre la población, los bienes y la infraestructura vital allí localizada”.56 De acuerdo al estudio realizado por parte de un equipo Colombo – holandés contratado por la Alcaldía de Santiago de Cali y el Fondo de Adaptación

20

del Gobierno Nacional en el año 2012, se determinó un riesgo no mitigable en la franja del rio Cauca como se describe brevemente a continuación: 2.2.1. Riesgo no mitigable 2.2.1.1. Sobre la Amenaza de inundación57 “En total se elaboraron seis escenarios de amenaza de inundación. Para periodos de retorno de 100, 250 y 600 años se analizaron tramos de desborde de 150 m y 30 m en seis puntos bajos de los diques. El escenario de amenaza más crítico es el asociado a una creciente de 8,6 días para el periodo de retorno de 500 años, de presentarse, se podría generar una inundación que alcanzaría su punto máximo en 6 días, el volumen de agua se calcula en más de 60 millones de metros cúbicos y se establece que se requerirían 4,5 meses para su evacuación con la capacidad de bombeo de plantas portátiles adquiridas recientemente por EMCALI.” Los indicadores para cada escenario se encuentran en la Tabla 2

55 Presidencia de la Republica. Decreto 4819 de 2010 - Art. 1. Recuperado: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41080 consultado 4 de septiembre del 2015. 56 Resumen Ejecutivo – Estudio de Diagnóstico y Recomendaciones para el Jarillón de Aguablanca en el Municipio de Cali, (Corporación OSSO para el Fondo de Adaptación, 2013) 57 Resumen Ejecutivo – Estudio de Diagnóstico y Recomendaciones para el Jarillón de Aguablanca en el Municipio de Cali, (Corporación OSSO para el Fondo de Adaptación, 2013)

Tabla 2. Escenarios de amenaza de inundación por el Río Cauca PERIODO DE RETORNO TR 100 TR 250 TR 500

ÁREA TIRANTE (M) EXPUESTA (HA) Mínimo Máximo Promedio 3023 3277 3730

0,01 0,01 0,33

7 7,4 7,7

1,31 1,64 1,86

DURACIÓN VOLUMEN (MILLONES M3) (MESES) 43,85 53,27 60,15

3,3 4 4,5

Fuente: Resumen Ejecutivo – Estudio de Diagnóstico y Recomendaciones para el Jarillón de Aguablanca en el Municipio de Cali, (Corporación OSSO para el Fondo de Adaptación, 2013)

2.2.1.2. Sobre los Modos de falla geotécnica considerados En el estudio se consideraron diferentes fallas como son: a) Falla por carga “En condiciones de diseño y construcción originales los diques son seguros frente a cargas estáticas; sin embargo las cargas adicionadas (escombreras, construcciones y residuos sólidos58) comprometen su estabilidad. Frente a cargas dinámicas, asociadas al evento sísmico de diseño, los diques son inestables y su cimentación puede sufrir corrimiento lateral. Bajo condiciones de flujo permanente los diques del Río Cauca presentan una condición de seguridad por debajo del mínimo aceptable. Esta condición es más crítica ya que una falla bajo este régimen ocasionará una ruptura progresiva a lo largo del dique. Cualquier condición que sea más extrema que las presentadas durante la ola invernal de 2010 – 2011 podría ocasionar fallas en el dique del Río Cauca”. (Subrayado y resaltado fuera del original) b) Falla por alteración de la geometría La modificación de la geometría de los diques también incide en la seguridad bajo diferentes condiciones de carga. El cambio de la inclinación de los taludes hace que los factores de seguridad bajen a los mínimos aceptables. La reducción de la altura de la corona de los diques en algunos tramos donde se localizan rampas para el tránsito también afectan los niveles de seguridad debido al desbordamiento y su posterior rotura. (Subrayado y resaltado fuera del original) c) Falla por tubificación, subsidencia y erosión Los niveles de seguridad de los diques han disminuido debido a la presencia de cavernas de hormiga

arriera, los sistemas radiculares de la vegetación y las tuberías de diversa índole instaladas a través del cuerpo de los diques, ya que disminuyen la resistencia al corte y aumentan la permeabilidad de los diques. (Subrayado y resaltado fuera del original) La afectación de la berna por la erosión de las orillas incide en los niveles de seguridad de los diques, principalmente sobre el Río Cauca. Las bermas también se ven afectadas en los puntos de descarga de las estaciones de bombeo y de las plantas de tratamiento. Los procesos erosivos por cambios en geometría del rio en sus orillas y el lecho también afectan los niveles de seguridad. 2.3. Generalidades sobre el Asentamiento de las familias sobre el Jarillón del Río Cauca y las Lagunas del Pondaje y Charco Azul. Acorde a la información de la Secretaría de Vivienda con corte al 30 de noviembre de 2015, el total de asentamientos ubicados en el Jarillón del Rio Cauca y las Lagunas del Pondaje y Charco Azul es de 26, en los cuales se verificaron un total de 8.777 hogares.59 Como se muestra la Tabla 3. De acuerdo a esto hay un asentamiento de más de 8.000 hogares en la franja del Río Cauca y las Lagunas del Pondaje y Charco Azul, lo cual representa un alto riesgo para gran parte de la población ubicada en el oriente del Municipio, así como la afectación en la prestación de los de servicios públicos vitales como el agua y el saneamiento básico brindado por Emcali dada la ubicación de su principal planta de agua potable “Rio Cauca”, que abastece el 75% del preciado líquido en Cali.

58 A la altura del relleno sanitario de Navarro se observa el deslizamiento lateral contra el Canal Interceptor Sur resultado del derrumbe ocasionado en el año 2001 - (Corporación OSSO para el Fondo de Adaptación, 2013) 59 Información presentada por la Dirección Social (Secretaria de Vivienda) del Plan Jarillón de Cali , en la reunión de seguimiento a las acciones de Plan Jarillón De Cali – Línea de Acción de Reducción de la Vulnerabilidad Social. Acta de reunión noviembre 30 de 2015.

21

Tabla 3. Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto ubicados en el Jarillón del Rio Cauca y las Lagunas del Pondaje y Charco Azul. AHDI LAGUNAS PONDAJE Y CHARCO AZUL Belisario El Barandal La Esperanza Brisas de La Paz Sardi Nueva Ilusión El Jazmín La Florida Nueva Florida Playa Baja Polo Villa Uribe Playa Alta Subtotal

HOGARES 925 17 22 144 134 412 49 182 293 141 178 107 220 2824

JARILLÓN Brisas Nuevo Amanecer Cinta Larga Las Vegas Venecia Navarro Las Palmas Samanes Brisas Del Cauca Puerto Nuevo La Playita Comfenalco Floralia Rio Cali Subtotal Red unidos SVS-F.A Total general

922 93 238 414 606 88 173 1005 711 432 285 614 332 5913 40 8777

Fuente: Información presentada por la Dirección Social (Secretaria de Vivienda) del Plan Jarillón de Cali, en la reunión de seguimiento a las acciones de Plan Jarillón De Cali – Línea de Acción de Reducción de la Vulnerabilidad Social. Acta de reunión de noviembre 30 de 2015.

2.4. Descripción del Plan Jarillón del Río Cauca y sus obras complementarias – PJAOC, actualmente Plan Jarillon de Cali - PJC

oriente de la ciudad, que en caso de resultar afectada por inundación por desbordamiento del Río Cauca y/o ruptura del Jarillón, impactaría a la mayoría de la población de Cali (75%), la cual podría quedar sin servicio de agua potable. El proyecto inició en Junio de 2013 y tiene previsto finalizar en 2017.”60 2.4.1. Sobre la Línea de Acción: Reducción de la Vulnerabilidad Social del Plan Jarillón de Cali a cargo de la Administración de Santiago de Cali El Proyecto Plan Jarillón de Cali, se encuentra contemplado a ser ejecutado en 4 líneas de acción como son (Tabla 4): 1. Reducción de la amenaza no mitigable: Consistente en el reforzamiento de más de 26 km del Jarillón que bordea el Río Cauca. Su ejecución corresponde a la Corporación Autónoma del Valle – CVC y al Departamento administrativo de Gestión del Medio Ambiente DAGMA. 2. Reducción de la Vulnerabilidad (Social): Tal vez la línea de mayor impacto hacia la comunidad actualmente asentada en el Jarillón, la cual consiste en el acompañamiento social y reubicación de más de 5.000 familias (solo Jarillón). Se encuentra a cargo del Municipio de Santiago Cali, el cual debe articular las diferentes dependencias competentes dentro del proceso como son: Secretaría de Vivienda, Secretaría de Bienestar Social, Secretaría de Gobierno, entre otras. Para su ejecución se han planteado cuatro fases que busca reasentar a las familias mejorando condiciones sociales, eliminando el riesgo y mejorando su calidad de vida las cuales se explican en mayor detalle más adelante : 3. Reducción de la Vulnerabilidad de Infraestructura Indispensable. 4. Reducción de la Amenaza por deficiencia en el Sistema de Drenaje: Correspondientes a obras de ingeniería a ser ejecutadas por Emcali en su infraestructura como en canales, pondajes, entre otros.

“El Plan Jarillón de Cali es un Macroproyecto, que tiene como objeto reducir el riesgo por inundación asociado al Río Cauca, Canal Interceptor Sur y río Cali y al sistema de drenaje oriental de Cali, protegiendo la vida y bienes de 900.000 habitantes del oriente de la capital del Valle del Cauca. Este plan contempla el reforzamiento de la infraestructura vital de servicios públicos ubicada en el

22

60 Ministerio de Hacienda. Fondo de Adaptación. Recuperado: http://sitio. fondoadaptacion.gov.co/index.php/proyecto-Jarillón-de-cali. Consultado 4 de Septiembre del 2015.

Tabla 4. Líneas de Acción Plan Jarillón de Cali LÍNEA DE ACCIÓN 1. Reducción de la amenaza (Hidráulico y Geotécnico)

2. Reducción de la Vulnerabilidad (Social)

3. Reducción de la Vulnerabilidad de Infraestructura Indispensable 4. Reducción de la Amenaza por deficiencia en el Sistema de Drenaje

ALCANCE Reforzamiento y reconstrucción de Jarillones: 16.7 kms del Jarillón de Aguablanca. 2 kms Rio Cali. 7.4 kms Canal Interceptor Sur.

ACTOR

CVC - DAGMA

Acompañamiento Social a 7852 Hogares que habitan en zonas de alto riesgo no mitigable en el área de influencia del Jarillón de Aguablanca y Laguna el Pondaje. 1. Plan Gestión Social Jarillón Aguablanca 2. Plan Gestión Social Pondaje

Municipio de Santiago de Cali

Reasentamiento Definir oferta y solución de vivienda para las familias ubicadas en zonas de alto riesgo no mitigable.

Operador de Vivienda

Protección y Reducción de la vulnerabilidad en la Infraestructura indispensable ubicada en el Jarillón: 1. PTAR 2. PTAP 3. Estación de bombeo Paso del Comercio 4. Edificaciones indispensables Recuperación Hidráulica del Sistema de drenaje y Regulación del Oriente de Cali, canales, pondajes y estaciones de bombeo, que se definirán en desarrollo del proyecto.

EMCALI

EMCALI

Fuente de información: http://sitio.fondoadaptacion.gov.co/index.php/proyecto-Jarillón-de-cali(Ministerio de Hacienda - Fondo de Adapatación )

3

TERCERA PARTE

3. IMPLEMENTACIÓN DEL COMPONENTE SOCIAL DEL PLAN JARILLÓN DE CALI 3.1. Antecedentes: Realización del Censo por la emergencia invernal 2010-2011. En el marco de la emergencia invernal presentada en Colombia en el año 2010-2011, a causa del fenómeno de la Niña, se realizó por parte del Gobierno Nacional un censo con el objetivo de identificar y caracterizar a la población damnificada para orientar los proyectos y programas del Gobierno Nacional para esta población en las fases humanitaria, de rehabilitación y de reconstrucción de las zonas afectadas.62 La coordinación del Registro Único de Damnificados por la Emergencia invernal estuvo a cargo del De-

partamento Nacional de Estadística DANE, quienes aportaron los instructivos para el levantamiento de la información y el formulario de registro. A nivel municipal las Alcaldías tenían responsabilidades específicas, entre ellas designar un delegado municipal para realizar las actividades de coordinación del Registro en su municipio, garantizar la logística y seguridad para la realización y cierre del Registro en todo el municipio y el diligenciamiento del formulario de registro con el apoyo de Acción Social entre otras instituciones63. Es así como el operativo del censo por la emergencia invernal en Santiago de Cali, estuvo a 62 Departamento Nacional de Estadística DANE. Registró de Damnificados por la Emergencia Invernal 2010 – 2011. Disponible en: http://www.dane. gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/registro-unico-de-damnificados-por-la-emergencia-invernal-reunidos 63 Departamento Nacional de Estadística DANE. Directiva Presidencial No. 03 de 2011. Registro Único de Damnificados por Emergencia Invernal 20102011. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/registro-unico-de-damnificados-por-la-emergencia-invernal-reunidos

23

cargo de la Defensa Civil Colombiana- Seccional Cali; según la información brindada por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Con relación a esta información, la Personería Municipal de Santiago de Cali solicitó a la Secretaria de Vivienda Municipal por medio de oficio Radicado No. 2015411100724822 información del Censo realizado por la Emergencia Invernal 2010 -2011; esta entidad en su oficio Radicado No.2015414700061561, del 04 de agosto de 2015, sobre este punto respondió que el responsable de brindar esta información era el Concejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres; por lo cual enviamos la solicitud a esta entidad mediante oficio Radicado No. 2015411100865952. En respuesta a este oficio, el Concejo Municipal de Riesgo mediante oficio Radicado No. 2015416100038541 refirió que el Censo por la Emergencia Invernal fue realizado por la Defensa Civil. Por lo anterior hasta la fecha no se tiene una información precisa de cuál fue la metodología utilizada para este censo durante los años 2010-2011. 64 3.2. Descripción del Plan de Gestión Social del Plan Jarillón. De acuerdo a la información suministrada por la Administración Municipal, el componente social del Plan Jarillón de Cali, se realiza a través del Plan de Gestión Social – PGS, que es coordinado por la Secretaría de Vivienda a través de la Dirección Social del Plan Jarillón de Cali, en articulación con otras dependencias como son la Secretaría de Gobierno, Seguridad y Convivencia, la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Territorial, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación y el Concejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Este componente social tiene como principios rectores los siguientes: “Equidad y Participación: Entendida como la oportunidad que tienen todos de participar en igualdad de condiciones. Incluye la consulta sobre las alternativas de solución de reasentamiento y los planes que se formulen para ello y la información clara, veraz y oportuna sobre sus derechos, deberes y el estado en que se encuentra el proceso. Corresponsabilidad: Se refiere a la concertación de los derechos y deberes ciudadanos, en un ejercicio de corresponsabilidad entre instituciones, comunidades y ciudadanos receptores. Incluye la integralidad y transparencia de las acciones de todas las partes involucradas. Sujeción y Respeto: A las normas y la Constitu-

24

ción frente a los derechos ciudadanos y ordenamiento de la ciudad. Construcción de ciudad: Responsabilidad de los ciudadanos frente a la ciudad, contribuyendo con su accionar con el ordenamiento urbano, garantizando el desarrollo económico y sostenible y la consecuente mejora de la calidad de vida.” 65 De igual manera el Plan de Gestión Social- PGS se estructura en tres líneas de acción que son la Cultura y Gestión del Riesgo, el Fortalecimiento Social y el Fortalecimiento Económico, y a su vez tiene como objetivo general “generar y ejecutar estrategias sociales de reasentamiento de los hogares beneficiarios del proyecto, integrando procesos de fortalecimiento de tejido social, socioeconómico y prevención y mitigación del riesgo”66 y además se plantea como propósito: (…) “Estructurar las líneas de acción a desarrollar de manera integral para la intervención social con la población beneficiaria que en la actualidad ocupa el Jarillón Aguablanca y las Lagunas del Pondaje y Charco Azul, en los componentes de fortalecimiento social, reactivación económica y cultura de prevención del riesgo. Los cuales se basan en principios orientados al logro de una intervención, que fortalezca socialmente las comunidades atendidas, orientando al mejoramiento del hábitat y el entorno, y que a su vez garantice la construcción y fortalecimiento del tejido social, y se genere un marco de legalidad para las familias beneficiarias y el compromiso de estas para participar en forma activa y organizada en la construcción de civilidad y su fortalecimiento dentro de un contexto social, económico, ambiental y comunitario (…) ”67. Como se observa en el siguiente Gráfico 3.

64 El Concejo Municipal de Riesgo mediante oficio Radicado No. 2015416100038541, anexo la base de datos del horizonte de los 7.852 hogares identificados en la Verificación y el documento Caracterización Socioeconómica de la población objeto de reasentamiento del Plan Jarillón de Cali. 65 Información enviada por la Secretaría de Vivienda Municipal de Santiago de Cali, mediante Oficio Radicado No. 2015414700061561. 04 de agosto de 2015. 66 Información enviada por la Secretaría de Vivienda Municipal de Santiago de Cali, mediante Oficio Radicado No. 2015414700061561. 04 de agosto de 2015. 67 Ídem.

Gráfico 3. Líneas de Acción del Componente Social del Plan Jarillón de Cali.

Fuente: Diapositiva presentada en la reunión de seguimiento Plan Jarillón de Cali. Gerencia de Gestión e Innovación de Proyectos- GIP. Julio 2015

3.2.1. Metodología del Plan de Gestión Social Según la información enviada por la Secretaría de Vivienda, metodológicamente el Plan de Gestión Social se plantea en tres fases que son el Antes, Durante y el Después; estrategia que responde a los lineamientos del Fondo de Adaptación,68 las cuales se subdividen en lineamientos sociales. En la fase del Antes se realiza la identificación y sensibilización con la población a intervenir; en la fase del Durante se realiza la entrega de viviendas, la recuperación y la protección de los espacios y por último la etapa del Después se plantea el seguimiento a los procesos desarrollados. 3.3. Análisis de la Implementación del Plan de Gestión Social - PGS Como se mencionó anteriormente metodológicamente en PGS se ha venido implementando de acuerdo a unas fases. Es importante aclarar que la implementación de estas fases y la intervención social, no ha sido igual para los hogares de los asentamientos humanos de desarrollo incompleto que se encuentran en el Jarillón del Río Cauca y las Lagunas del Pondaje y Charco Azul y los hogares que ya se encuentran reasentados, puesto que es una estrategia planteada para realizarse durante los cuatro años de implementación del Plan Jarillón de Cali, que responde además a los avances que la Administración Municipal ha tenido con la comunidad en el proceso de recuperación de los bienes de uso público y en el reasentamiento de los hogares en los nuevos proyectos habitacionales. Como se puede observar en el Gráfico 4 y de acuerdo a la información suministrada por la Administra-

ción Municipal, el Fondo de Adaptación y la Gerencia de Gestión e Innovación de Proyectos – GIP, al igual que en el informe brindado por la Secretaria de Vivienda a la Procuraduría Provincial de Cali y a la Personería Municipal de Santiago de Cali, respecto al componente social se ha avanzado en la georeferenciacion y verificación a agosto de 2014 de 7.852 hogares del Jarillón del Río Cauca y las Lagunas del Pondaje y Charco Azul la sensibilización del proyecto con la comunidad beneficiaria, la socialización del proyecto habitacional de Llano Verde, Potrero Grande Etapa V, Rio Cauca y Ramali y se ha realizado acompañamiento a la entrega de viviendas de los hogares ya reasentados; lo que se expondrá a continuación con más detalle. Además de esto a corte del 1 de noviembre de 2015 se tiene la verificación de 925 hogares del asentamiento Belisario de las lagunas del Pondaje y Charco Azul para un total a la fecha de 8.777 hogares sujetos a intervención. 3.3.1. Antes del Reasentamiento 3.3.1.1. Georeferenciacion y Verificación de los hogares del Jarillón y Lagunas del Pondaje y Charco Azul. Con base en el censo realizado en el 2010-2011 por la emergencia invernal, se inicia por parte del “Plan Jarillón de Cali” en el año 2012 un proceso de verifi68 FONDO DE ADAPTACIÓN. INSTRUCTIVO DE GESTIÓN SOCIAL “Programa Nacional de Reubicación y Reconstrucción de Viviendas para la Atención de Hogares Damnificados y/o Localizados en Zonas de Alto Riesgo no mitigable afectados por los eventos derivados del Fenómeno de La Niña 2010 -2011”. Abril de 2015. Disponible en: http://sitio.fondoadaptacion.gov.co/index.php/ instructivo-general-programa-nacional-de-vivienda

25

Gráfico 4. Esquema de Intervención social ESQUEMA DE INTERVENCIÓN SOCIAL

Fuente: Diapositiva presentada en la reunión de seguimiento Plan Jarillón de Cali. Gerencia de Gestión e Innovación de Proyectos- GIP. Julio 2015

cación, con el fin de identificar el número de hogares que se encontraban asentados en las zonas declaradas de alto riesgo no mitigable por inundación;69 es decir la zona correspondiente al Jarillón del Rio Cali, Jarillón Rio Cauca y lagunas del Pondaje y Charco Azul. Como se informa, este proceso de recolección de información se llevó a cabo a través de una ficha, la cual contenía las categorías de identificación, datos del hogar, datos de la vivienda, datos de los integrantes del hogar, datos de formación/capacitación laboral y datos de cultura de prevención del riesgo. La metodología utilizada para esta verificación consistió en la aplicación de un instrumento a los hogares de los 24 AHDI ubicados en la franja del Jarillón del Rio Cauca y las lagunas del Pondaje y Charco Azul.

Esta verificación se realizó mediante visita domiciliaria a cada techo en la totalidad de los hogares priorizados entre noviembre y diciembre del 2012 y en el transcurso de año 2013 y 2014. Posterior al proceso de recolección de información, se sistematizó y se logró identificar un total de 7.852 hogares cuyo listado fue enviado al Fondo de Adaptación y la Gerencia Integral del proyecto FDI-GIP el 1 de agosto de 2014. A continuación se presentan los asentamientos, número de techos y número de hogares que fueron verificados según la información brindada por la Secretaría de Vivienda a corte del 1 de agosto de 2014 junto con los hogares verificados del asentamiento Belisario que se realizó en noviembre de 2015. Tabla 5 69 Información enviada por la Secretaría de Vivienda Municipal de Santiago de Cali, mediante Oficio Radicado No. 2015414700061561. 04 de agosto de 2015.

Tabla 5. Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto verificados por el Plan Jarillón de Cali. ASENTAMIENTOS HUMANOS DE DESARROLLO INCOMPLETO VERIFICADOS

Jarillón

26

ADHI Navarro Las Palmas Samanes La Playita Puerto Nuevo Brisas del Cauca Las Vegas Cinta Larga Venecia Comfenalco Floralia Rio Cali Brisas de Nuevo Amanecer *

Total Techos 428 75 111 245 365 479 127 69 198 199 364 230

Total Hogares 606 88 173 432 711 1.005 238 93 414 285 614 332 922

ASENTAMIENTOS HUMANOS DE DESARROLLO INCOMPLETO VERIFICADOS Sector

ADHI Brisas de la Paz La Esperanza El Barandal

Total Techos 123 20 15

Total Hogares 144 22 17

Floralia Rio Cali Brisas de Nuevo Amanecer *

285 614 332 922

199 364 230

ASENTAMIENTOS HUMANOS DE DESARROLLO INCOMPLETO VERIFICADOS Sector

Lagunas El Pondaje y Charco Azul

ADHI Brisas de la Paz La Esperanza El Barandal Belisario Nueva Ilusión Villa Uribe La Florida Nueva Florida Playa Baja Polo Jazmín Playa Alta Sardi REDUNIDOS Secretaría de Vivienda TOTAL

Total Hogares 144 22 17 925 412 107 182 293 141 178 49 220 134

Total Techos 123 20 15 210 68 149 266 114 155 38 181 109

40 8.777

Fuente: Elaboración propia de la Personería Municipal de Cali, con base en la información brindada por la Secretaría de Vivienda Municipal mediante Radicado No. 2015414700061561. 04 de agosto de 2015. *Como se explica en el informe brindado por la Secretaría de Vivienda, “la Verificación del asentamiento Brisas de Nuevo Amanecer no se realizó en campo; se convocaron a los hogares, con base en los listados elaborados por la administración municipal anterior y fueron citados en las instalaciones de la Secretaría de Vivienda Social”.

3.3.1.2. Sobre la caracterización socioeconómica del horizonte de los 7.852 hogares del Jarillón del Río Cauca y las Lagunas del Pondaje y Charco Azul.70 Como resultado de este proceso de verificación, el Plan Jarillón de Cali, realizó un documento de caracterización socioeconómica de los 7.852 hogares identificados, cuyo análisis se centró en tres grupos poblacionales que fueron la población total, los jefes de hogar y la población económicamente activa (PEA). A continuación se hace una descripción general de los resultados de esta caracterización que se presentan en el documento “Caracterización Socioeconómica de la población objeto de reasentamiento del Plan Jarillón de Cali. Plan Jarillón de Cali”71. Según la caracterización realizada por el proyecto “Plan Jarillón de Cali”, la población total perteneciente a los 7.852 hogares corresponde a 25.689 personas, de las cuales el 53% son mujeres y el 47% son hombres. Por edades la población de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años representa el 42% (10.798 personas), seguido de la población entre 29 y 59 que representa el 31% (7.929 personas), por otro lado la población entre 18 y 28 años representa el 21% (5.358 personas) y por último la población adulta mayor representa el 6% (1.061 personas).72 Gráfico 5.

EDADES POBLACIÓN TOTAL

6%

14% 14%

31%

14% 21%

DE 0 a 5 años

DE 6 a 11 años

DE 12 a 17 años

DE 18 a 28 años

DE 29 a 59 años

Mayores de 60 años

Fuente: Caracterización Socioeconómica de la población objeto de reasentamiento del Plan Jarillón de Cali. Secretaría de Vivienda Municipal. Radicado No. 2015414700061561. 04 de agosto de 2015. Para efectos de la diagramación de este informe, los gráficos se han ilustrado por parte de la Personería de Cali, de acuerdo a los originales de este documento.

70 Esta caracterización no incluye los hogares verificados del AHDI Belisario. Los datos y gráficos que se presentan en este acápite son tomados del documento “Caracterización Socioeconómica de la población objeto de reasentamiento del Plan Jarillón de Cali”, enviado por la Secretaría de Vivienda Municipal. Radicado No. 2015414700061561. 04 de agosto de 2015. 71 Caracterización Socioeconómica de la población objeto de reasentamiento del Plan Jarillón de Cali. Secretaría de Vivienda Municipal. Radicado No. 2015414700061561. 04 de agosto de 2015. 72Ídem

27

En correspondencia con el proceso histórico de migración hacia la ciudad de Cali y el proceso de poblamiento del oriente de la ciudad, la mayoría de los hogares que se auto reconocen como pertenecientes a algún grupo étnico son en su mayoría afrodescendientes representando el 43%, mientras que solo un 2% es indígena y por ultimo un 55% es población mestiza.73

personas tiene algún tipo de discapacidad, de las cuales la mayoría presentan una discapacidad motriz y sensorial. 3.3.1.2.1. Sobre las características del Hogar y la Vivienda De acuerdo al número de personas del hogar (Gráfico 7), se encontró que la mayoría de los hogares, el 26,1% está compuesto por 3 miembros, seguido de los hogares que están compuestos por 2 miembros que representan el 24,3%, cabe destacar el porcentaje de hogares que tienen más de 4 miembros que representan el 20,2% y los que están compuestos por 5 personas que representan el 10,4%.

Respecto a la escolaridad (Gráfico 6) el 33% de la población total del Jarillón posee un nivel educativo de primaria incompleta, el 8% posee primaria completa, el 27% posee secundaria incompleta, el 13% posee secundaria completa y el 4% no posee ningún nivel de escolaridad. Además el 12% del total de la población no saber leer y escribir. Con relación a la población con discapacidad, se identificó que el 3% de la población, es decir 744

Gráfico 6. Nivel de escolaridad de la población total

NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN TOTAL 9%

No aplica (infantes) Superior Tecnica

0% 1% 27%

Secundaria Incompleta Secundaria completa

13%

Primaria Incompleta

33%

Secundaria Completa

8%

Pre Escolar

4%

Ninguna NSNR

4% 0%

Gráfico 7. Total de personas por hogar.

TOTAL DE PERSONAS POR HOGAR

11 personas

Fuente: Caracterización Socioeconómica de la población objeto de reasentamiento del Plan Jarillón de Cali. Secretaría de Vivienda Municipal. Radicado No. 2015414700061561. 04 de agosto de 2015. Para efectos de la diagramación de este informe, los gráficos se han ilustrado por parte de la Personería de Cali, de acuerdo a los originales de este documento.

0,1% 0,2%

9 personas 7 personas 5 personas

0,5% 0,8% 2,8% 5,3% 10,4% 20,2%

3 personas

26,1% 24,3%

1 personas

73 Ídem

28

9,2%

Fuente: Caracterización Socioeconómica de la población objeto de reasentamiento del Plan Jarillón de Cali. Secretaría de Vivienda Municipal. Radicado No. 2015414700061561. 04 de agosto de 2015. Para efectos de la diagramación de este informe, los gráficos se han ilustrado por parte de la Personería de Cali, de acuerdo a los originales de este documento.

74 Caracterización Socioeconómica de la población objeto de reasentamiento del Plan Jarillón de Cali. Secretaría de Vivienda Municipal. Radicado No. 2015414700061561. 04 de agosto de 2015

Sobre el tiempo de residencia en el sector (Gráfico 8), la mayoría de la población el 41% reside hace más de 10 años en el sector, un 14% reside entre 6 y 10 años, otro 14% residen entre 3 y 5 años, un porcentaje importante del 20% reside entre 1 y 3 años y un 10% reside hace menos de un año.75

promesa de compra venta

1% 14% 14% 2,0% 10%

Respecto al tipo de vivienda la mayoría el 70% habita en una casa, el 10% en una vivienda tipo apartamento, el 10% en inquilinato y el 7% en una vivienda tipo cuarto. Sobre la tenencia de la vivienda (Gráfico 9), la mayoría es decir el 46,6% de los hogares, se consideran en condición de propietarios, seguido de los hogares que viven en alquiler 40,7%, por otro lado los hogares que viven en una vivienda de un familiar representan el 10,1% y los que están en una vivienda prestada representan el 1,6%.76 Gráfico 9. Propiedad de la vivienda. PROPIEDAD DE LA VIVIENDA

Ocupada Hecho 0,4% Prestada 1,6%

Propia

47,0%

Fuente: Caracterización Socioeconómica de la población objeto de reasentamiento del Plan Jarillón de Cali. Secretaría de Vivienda Municipal. Radicado No. 2015414700061561. 04 de agosto de 2015. Para efectos de la diagramación de este informe, los gráficos se han ilustrado por parte de la Personería de Cali, de acuerdo a los originales de este documento.

3.3.1.2.2. Sobre los ingresos y el trabajo Según la caracterización realizada el 34% de la población en edad de trabajar no recibe ningún ingreso económico, el 25% recibe entre medio y un SMLV y el 11% recibe menos de un SMLV, y tan sólo el 1% recibe más de un 1 SMLV y hasta 2 SMLV y el 27% restante son las personas que no están en edad de trabajar o presentan algún tipo de incapacidad o condición física no le permite trabajar.78 En cuanto a la ocupación actual (Gráfico 11), en su mayoría el 37,2% de la población total se encuentra trabajando, el 31,3% se encuentra estudiando, el 4,3% está desempleado, el 11,6% son amas de casa, el 3.8% no tiene ninguna actividad, el 0,1% son rentistas y el 0,5% son pensionados.79 3.3.1.2.3. Sobre la Población Económicamente Activa (PEA)

NS/NR 0,5% Otra 0,1%

Arrendada

40,9%

Escritura registrada

Fuente: Caracterización Socioeconómica de la población objeto de reasentamiento del Plan Jarillón de Cali. Secretaría de Vivienda Municipal. Radicado No. 2015414700061561. 04 de agosto de 2015. Para efectos de la diagramación de este informe, los gráficos se han ilustrado por parte de la Personería de Cali, de acuerdo a los originales de este documento.

De un Familiar

10,1%

Certificado de tradición

41%

Entre 1 y 3 años Menos de 1 año

DOCUMENTO QUE DEMUESTRE LA POSESIÓN

Recibo de pago del lote 0,4% Escritura de protocolización 1,6%

TIEMPO DE RESIDENCIA EN EL SECTOR

Entre 6 y 10 años Más de 3 años y hasta 5 años

Gráfico 10. Documento que demuestre la posesión.

Acta de adjudicación 0,1%

Gráfico 8. Tiempo de residencia en el sector

NS/NR Más de 10 años

0,4% cuenta con recibo de pago del lote y el 0,1% cuenta con acta de adjudicación.77 (Gráfico 10)

10,1% 40,7%

Por último sobre la población económicamente activa – PEA, que se tomó desde los 17 años (sin incluir amas de casa, estudiantes y pensionados) es importante resaltar que representan el 44% (11.207 personas) del total de la población.80

46,6%

Fuente: Caracterización Socioeconómica de la población objeto de reasentamiento del Plan Jarillón de Cali. Secretaría de Vivienda Municipal. Radicado No. 2015414700061561. 04 de agosto de 2015. Para efectos de la diagramación de este informe, los gráficos se han ilustrado por parte de la Personería de Cali, de acuerdo a los originales de este documento.

De acuerdo a lo informado por la población el 47,0% de los hogares cuentan con escrituras registradas, el 40,9% cuentan con certificado de tradición, el 10,1% cuentan con promesa de compra venta, el

75 Caracterización Socioeconómica de la población objeto de reasentamiento del Plan Jarillón de Cali. Secretaría de Vivienda Municipal. Radicado No. 2015414700061561. 04 de agosto de 2015. 76 Caracterización Socioeconómica de la población objeto de reasentamiento del Plan Jarillón de Cali. Secretaría de Vivienda Municipal. Radicado No. 2015414700061561. 04 de agosto de 2015. 77 Ídem 78 Caracterización Socioeconómica de la población objeto de reasentamiento del Plan Jarillón de Cali. Secretaría de Vivienda Municipal. Radicado No. 2015414700061561. 04 de agosto de 2015. 79 Ídem 80 La Población Económicamente Activa es también llamada fuerza laboral y está conformada por las personas en edad de trabajar que trabajan o están buscando empleo. Departamento Nacional de Estadística DANE.

29

Gráfico 11. Ocupación actual de la población total OCUPACIÓN ACTUAL DE LA POBLACIÓN TOTAL

40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0%

Total

Sin actividad

Trabajando

3,8%

37,2%

Desemple ado(a) 4,3%

Estudiante 31,3%

Rentista

Pensionado

0,1%

0,5%

Ama de Casa 11,6%

N.A 10,8%

Fuente: Caracterización Socioeconómica de la población objeto de reasentamiento del Plan Jarillón de Cali. Secretaría de Vivienda Municipal. Radicado No. 2015414700061561. 04 de agosto de 2015.

De esta población el 28% tiene un nivel de escolaridad de primaria incompleta, un 12% tiene primaria completa, un 28% tiene secundaria incompleta, un 12% tiene secundaria completa; mientras que el 5% no posee ningún nivel de escolaridad y tan solo el 1% tiene un nivel técnico. Con relación a sus ingresos, la mayoría de esta población, el 56% recibe entre medio y un SMLV y el 25% recibe menos de un SMLV, el 14% no recibe ningún ingreso económico, y tan sólo el 3% recibe más de un 1 SMLV y hasta 2 SMLV. “Los ingresos de la población en edad de trabajar son bajos, tomando como referencia la medida de ingresos establecido en Colombia, en vista de que los ingresos determinan las posibilidades de acceso a determinados bienes y servicios, ubicando al 14% de la población que no recibe ningún ingreso económico en complejas condiciones de vida.” 81 En cuanto a la situación laboral se identificó que en su mayoría el 74% de esta población es independiente, el 15% se encuentra sin actividad y el 11% se encuentra empleado. (Gráfico 12) 3.3.1.2.4. Caracterización de las Unidades productivas De acuerdo a la caracterización realizada de los 7.852 hogares verificados a corte de agosto de

30

Gráfico 12. Situación Laboral de la Población Económicamente Activa SITUACIÓN LABORAL PEA Total

Sin actividad Empleado Independiente

Mujer 7% 8%

Hombre

15%

11% 4% 7% 35% 39%

Fuente: Caracterización Socioeconómica de la población objeto de reasentamiento del Plan Jarillón de Cali. Secretaría de Vivienda Municipal. Radicado No. 201541470006156. 04 de agosto de 2015.

2014, se identificaron un total de 1.011 hogares con unidades productivas, que se clasificaron en tres grupos de acuerdo a su tamaño: Hogares de rebusque y autoempleo, Hogares con negocios básicos y Hogares con negocios conformados, de los cuales en su mayoría 823, se clasificaron como Hogares de 74% rebusque y autoempleo.82 Como se puede observar en la Tabla 6. 81 Caracterización Socioeconómica de la población objeto de reasentamiento del Plan Jarillón de Cali. Pág. 60. Secretaría de Vivienda Municipal. Radicado No. 2015414700061561. 04 de agosto de 2015. 82 Idem

Tabla 6. Clasificación de los hogares según las Actividades económicas identificadas ACTIVIDADES ECONÓMICAS IDENTIFICADAS HOGARES DE REBUSQUE Y AUTOEMPLEO

HOGARES CON NEGOCIOS BÁSICOS

HOGARES CON NEGOCIOS CONFORMADOS

Son los negocios que remuneran inadecuadamente a su propietario, no existiendo la retribución al capital productivo, lo que causa descapitalización en su actividad y solo proveen el sustento diario de las personas.

Son negocios que únicamente generan el proceso productivo en el mismo volumen de producción que realizan, siguen practicas contractuales que les permiten el ahorro de costos salariales

Son los negocios que alcanzan a pagar a su propietario, producir excedentes y generar puesto de trabajo que cumplen la legislación laboral con respecto al pago de seguridad social y salario mínimo.

823

151

37

Fuente: Caracterización Socioeconómica de la población objeto de reasentamiento del Plan Jarillón de Cali. Secretaría de Vivienda Municipal. Radicado No. 2015414700061561. 04 de agosto de 2015.

Respecto a la vocación económica de estas actividades se identificó que en su mayoría el 25,7% de estas actividades son de ganadería y cría de especies menores (cerdos y aves), seguido de la activi-

dad de reciclaje 18,2%, actividades de comercio al por menor 13,7%, alimentos 6,2% extracción de minerales 6,1% entre otras.83 (Tabla 7)

Tabla 7. Actividad Económica ACTIVIDAD ECONÓMICA Ganadería ( cría de especies menores) Reciclaje Comercio al por menor Alimentos Extracción de minerales Transporte Alquiler Otros Servicio comidas y bebidas Fabricación y Producción de madera Agricultura Productos metálicos Prendas de vestir Fibras sintéticas Actividades de servicios personales Mantenimiento y reparación vehículos Sin Información Fabricación muebles Fabricación y producción de minerales no metal Comercio al por mayor Caucho y plástico Mantenimiento maquinaria y equipo Otras industrias manufactureras Educación Total

CANTIDAD 261 184 139 63 62 47 28 28 26 23 20 17 14 12 12 11 11 10 9 8 8 6 6 6 1011

% PART. 25,8 18,2 13,7 6,2 6,1 4,6 2,7 2,7 2,5 2,2 1,9 1,6 1,3 1,1 1,1 1,0 1,0 0,9 0,8 0,7 0,7 0,5 0,5 0,5 100,0

Fuente: Caracterización Socioeconómica de la población objeto de reasentamiento del Plan Jarillón de Cali. Secretaría de Vivienda Municipal. Radicado No. 2015414700061561. 04 de agosto de 2015.

31

3.3.1.2. Socialización y Sensibilización del proyecto Plan Jarillón de Cali De acuerdo a la información suministrada por la Secretaría de Vivienda los procesos de socialización y sensibilización se realizaron a través de reuniones con la comunidad; teniendo en cuenta que la Sensibilización responde al proceso de información sobre las condiciones de alto riesgo no mitigable y el alcance del proyecto Plan Jarillón de Cali y la Socialización responde a la información sobre los proyectos habitacionales. Con relación a la Sensibilización sobre los hogares verificados, se encuentra que se desarrollaron reuniones en espacios comunitarios del sector; para efectos de explicar la magnitud del riesgo no mitigable de la zona del Jarillón y las Lagunas del Pondaje y Charco Azul. Por otro lado en la Socialización referida al proceso de reasentamiento en los nuevos proyectos habitacionales se exponen temas como la distribución de los espacios habitacionales, las normas de convivencia y de vecindad (al interior de las soluciones de vivienda), y los aportes relaciona-

dos al proceso de mudanza. (Que bienes llevar al pasar habitar espacios más reducidos). Sobre este aspecto se puede observar en detalle las fechas de las reuniones con los hogares, las actividades y número de personas convocadas. Ver Anexo 1. 3.3.2. Durante el Reasentamiento. A corte del 22 de octubre de 2015, hay un total de 1.645 hogares reasentados, como se puede observar en la Tabla 8. La Mayoría de los hogares reasentados provienen del AHDI Brisas de Nuevo Amanecer y Venecia; por otro lado la mayoría de hogares han sido reasentados en el proyecto habitacional Llano Verde y Rio Cauca. Tabla 8 Sin embargo, de acuerdo a la información brindada por la Dirección Social del Plan Jarillón de Cali, (Secretaría de Vivienda), con corte al 30 de noviembre de 2015, se han reubicado desde el inicio del proyecto 1.749 hogares84. Tabla 9. Lo cual representa el 20% del total de hogares sujetos de intervención del Plan Jarillón de Cali. (8.777).

Tabla 8.Relación AHDI y hogares reasentados Plan Jarillón de Cali. AHDI Brisas de la paz Brisas de nuevo amanecer Cinta larga El barandal La esperanza Las vegas Nueva ilusión Playa alta Sardi Venecia Villa Uribe Total

LLANO POTRERO RÍO VERDE GRANDE RAMALÍ CAUCA REASENTADOS 117 114

229

8 6

132 134 78 204 19 798

3 398 60 9 21 14 25 1

44 1

6

22

274

20

553

120 741 60 9 21 154 165 1 122 233 19 1645

Fuente: Caracterización Socioeconómica de la población objeto de reasentamiento del Plan Jarillón de Fuente: Diapositiva presentada por la Dirección Social del Plan Jarillón de Cali en la reunión de seguimiento convocada por la Gerencia de Gestión e Innovación de Proyectos- GIP. Octubre 22 de 2015.

Tabla 9. Hogares reasentados Plan Jarillón de Cali. RÍO LLANO POTRERO PROYECTOS RAMALÍ CAUCA REASENTADOS HABITACIONAL VERDE GRANDE Total general

797

273

80

599

1749

Fuente: Información presentada por la Dirección Social del Plan Jarillón de Cali (Secretaria de Vivienda) , en la reunión de seguimiento a las acciones de Plan Jarillón De Cali – Línea de Acción de Reducción de la Vulnerabilidad Social. Acta de reunión noviembre 30 de 2015

84 Información presentada por la Dirección Social (Secretaria de Vivienda) del Plan Jarillón de Cali , en la reunión de seguimiento a las acciones de Plan Jarillón De Cali – Línea de Acción de Reducción de la Vulnerabilidad Social. Acta de reunión noviembre 30 de 2015. Para lo que queda de la vigencia 2015, están pendientes por reasentar 241 hogares de los AHDI Belisario, Brisas de Nuevo Amanecer, Cinta Larga, Las Vegas, Venecia, El Barandal, la Esperanza, Brisas de la Paz, Sardi y Nueva Ilusión.

32

3.3.2.1. Avances en la Implementación de los Planes de Acción Social para los hogares reasentados a). Diagnóstico y Planes de Acción de los proyectos habitacionales. Como parte de las acciones planteadas en la Fase de II. del Durante, se realizó una caracterización Sociodemográfica y Económica con los hogares reasentados hasta enero de 2015, en los proyectos habitacionales de Llano Verde, Rio Cauca y Potrero Grande Etapa V, cuyo objetivo fue “identificar las características sociales, demográficas y económicas, las necesidades y requerimientos de la población, que permiten definir líneas de acción encaminadas a la construcción y fortalecimiento del tejido social, además de las estrategias y metodologías de intervención para el abordaje y ejecución de los programas sociales y fortalecimiento socioeconómico a implementarse”.85

acompañamiento a las familias en la garantía de derechos; por otro lado el fortalecimiento económico se plantea desde acciones para el emprendimiento, empleabilidad y fortalecimiento de unidades productivas y por último se plantea por parte de la Secretaria de Bienestar Social la sistematización del proceso.88 Como se puede observar en la Tabla 10, para el año 2015 en acciones para el fortalecimiento empresarial y laboral se han ofertado programas de capacitación para el trabajo y capacitación empresarial, además se ha realizado acompañamiento social y económico a las familias reasentadas. Tabla 10. Capacitación para el fortalecimiento empresarial y laboral a población reasentada del Plan Jarillón Del Municipio De Santiago De Cali

Esta caracterización está consignada en unos informes los cuales contienen la metodología implementada, el universo de hogares y las variables utilizadas. Cuyos resultados, son el insumo para el acompañamiento social, para lo cual se han construido los Planes de Acción Social para los hogares reasentados, los cuales se relacionan en el Anexo 2. Estos planes de acción se estructuran de acuerdo a los tres componentes sociales que son: a) Cultura y Gestión del Riesgo b) Fortalecimiento Social c) Fortalecimiento Económico; y se definen acciones y metodologías para su implementación junto con la oferta institucional del municipio.86 b). Implementación de los Planes de Acción Social para los hogares reasentados De acuerdo a la información brindada por la Administración Municipal87, en articulación con la Secretaría de Vivienda, la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Territorial, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación, se han venido implementando los Planes de Acción Social para los proyectos habitacionales de Potrero Grande Etapa V, Llano Verde y Rio Cauca. Por parte de la Secretaría de Bienestar Social y Desarrollo Territorial que tiene responsabilidad en los componentes de fortalecimiento social y fortalecimiento económico, el acompañamiento está estructurado en una estrategia en donde lo social se fortalece a través de la conformación de grupos de familias, para la mediación cultural y hay otro

Fuente: diapositiva presentada por la Secretaría de Bienestar Social y Desarrollo Territorial, en la reunión de seguimiento a las acciones de Plan Jarillón De Cali – Línea de Acción de Reducción de la Vulnerabilidad Social, convocada por la procuraduría Provincial de Cali y la Personería Municipal de Santiago de Cali, Acta de reunión de julio 3 de 2015

Específicamente el programa de capacitación para el trabajo es una capacitación teórico practico de una duración de 200 horas, donde se hace entrega de 1.100 kits de uso para la capacitación, se da apoyo logístico para las capacitaciones y finalmente hay una capacitación complementaria en ideas y planes de negocio. Los cursos ofertados hasta ahora son los siguientes según la Tabla 11.

85 Información enviada por la Secretaría de Vivienda Municipal de Santiago de Cali, mediante Oficio Radicado No. 2015414700061561. 04 de agosto de 2015. 86 Si bien estos Planes de Acción no especifican acciones con relación al Enfoque Diferencial y hacen referencia sobre la Población Adulta Mayor. 87 Reunión convocada por la procuraduría Provincial de Cali y la Personería Municipal de Santiago de Cali, sobre el seguimiento a la implementación de las acciones del “Plan Jarillón de Cali” – “Línea de acción de la “Reducción de la Vulnerabilidad Social”. Acta de reunión del 3 de julio de 2015 88 Reunión convocada por la procuraduría Provincial de Cali y la Personería Municipal de Santiago de Cali, sobre el seguimiento a la implementación de las acciones del “Plan Jarillón de Cali” – “Línea de acción de la “Reducción de la Vulnerabilidad Social”. Acta de reunión del 3 de julio de 2015.

33

Tabla 11. Cursos Ofertados en Capacitación para el Trabajo CURSOS OFERTADOS EN CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO • Auxiliar de archivo. • Construcción de Estivas. • Electricidad domiciliaria. • Estilista de cabello • Gastronomía y cocina • Instalación y reparación de redes • Manicure y pedicura

• Maquinas planas • Mecánica automotriz. • Mesa y bar • Modistería • Panadería • Auxiliar en refrigeración • Soldadura • Ventas de tangibles e intangibles • Marroquinería (CDP del cuero)

Fuente: información presentada por la Secretaría de Bienestar Social y Desarrollo Territorial en la reunión de seguimiento a las acciones de Plan Jarillón De Cali – Línea de Acción de Reducción de la Vulnerabilidad Social, convocada por la procuraduría Provincial de Cali y la Personería Municipal de Santiago de Cali, Acta de reunión de julio 3 de 2015.

Con relación a la capacitación empresarial, como se presenta por parte de la Secretaria de Bienestar Social y Desarrollo Territorial, se tiene una meta a diciembre de 2015, de 500 iniciativas de emprendimiento familiar, acompañadas por la estrategia socioeconómica del proyecto con la entrega de kits básicos con insumos para el impulso al desarrollo del plan de negocios construido.89 Por último, de acuerdo a la información suministrada por parte de la Administración Municipal, el acompañamiento social y económico comprende el acompañamiento institucional para fortalecer el tejido social protector y la promoción de capacidades laborales y nuevos modos de producción para la generación de ingresos. Con relación a estas acciones desde el año 2014 se viene trabajando en jornadas de integración familiar como la asistencia a funciones de Cine Colombia entre otras, en el año 2014 se abordaron 80 familias de Llano Verde y Potrero Grande. Atención en Salud De acuerdo a lo presentado por la Secretaria de Salud Municipal90 se trabaja en tres elementos que son el aseguramiento, saneamiento ambiental y la parte de zoonosis. En correspondencia con esto se vienen desarrollando proyectos de atención a las poblaciones vulnerables a través de las ESES (Empresas Sociales del Estado) y por parte de la Secretaria de Salud se han realizado brigadas de salud, con la utilización de una unidad móvil con equipos extramurales. Igualmente se están desarrollando jornadas de atención en salud con un grupo de jóvenes dentro de lo que se denomina estrategias de servicios amigables que consisten en planificación familiar, estilos de vida y prevención del VIH- SIDA.

34

En el tema de ambiente se viene desarrollando el componente de ambientes saludables donde se hace un recorrido de reconocimiento a la problemática ambiental de estas comunidades. En el proyecto habitacional Llano Verde se realizó un diagnostico entre unas viviendas que se consideraron prioritarias por el riesgo detectado, este es un diagnóstico de tipo ambiental y sanitario y se hace un seguimiento en cuatro aspectos como son riesgo de manejo de residuos sólidos, tenencia responsable de mascotas, almacenamiento de alimentos e higiene y vectores. Cada semana se hace una visita y la misma familia hace un seguimiento de su proceso. En el proyecto habitacional Rio Cauca se han detectado problemáticas como el inadecuado manejo de residuos sólidos, tenencia irresponsable de mascotas, almacenamiento inadecuado de agua y se inició un proceso con zoonosis para la vacunación de los animales. 3.4. Sobre la Relaciones Sociales, Económicas, Culturales y Políticas de los Habitantes del Jarillón con el Entorno. Como parte del trabajo de campo realizado por la Personería Municipal de Santiago de Cali en el marco del seguimiento a la línea de acción de la Reducción de la Vulnerabilidad Social del “Plan Jarillón de Cali” y como parte del proceso de elaboración del “Informe Situacional sobre Asentamientos Huma89 Reunión convocada por la procuraduría Provincial de Cali y la Personería Municipal de Santiago de Cali, sobre el seguimiento a la implementación de las acciones del “Plan Jarillón de Cali” – “Línea de acción de la “Reducción de la Vulnerabilidad Social”. Acta de reunión del 3 de julio de 2015 90 Reunión convocada por la procuraduría Provincial de Cali y la Personería Municipal de Santiago de Cali, sobre el seguimiento a la implementación de las acciones del “Plan Jarillón de Cali” – “Línea de acción de la “Reducción de la Vulnerabilidad Social”. Acta de reunión del 3 de julio de 2015.

nos de Desarrollo Incompleto en Santiago de Cali”, se visitaron algunos hogares, entre ellos hogares que aún están asentados en el sector del Jarillón y hogares que ya fueron reasentados en los nuevos proyectos habitacionales. Ver anexo 3, para lo cual se contó con el apoyo y la información aportada por parte de los Personeros Delegados de las comunas. Este trabajo de tipo cualitativo, se planteó como un análisis de estudios de caso donde se recogió información a través de técnicas como la entrevista semiestructurada. Respecto a los hogares entrevistados es importante aclarar que si bien estos no representan a toda la población sujeta a intervenir por parte del Plan Jarillón de Cali, el estudio de casos es una estrategia de investigación social, que se presenta como un conjunto de casos tipológicos que pueden ser similares o no, con la intención de indagar sobre una situación específica, con los cuales sea posible contrastar o comprobar los efectos, las relaciones y el contexto. Presentes en el análisis de esta situación91. A los hogares entrevistados se les preguntó, en correspondencia con las acciones planteadas en cada Fase de la estrategia del Plan de Gestión Social, además de las características del hogar, tiempo de vivir en el sector, y actividad económica, por el proceso y situación de cada hogar en el marco de estas acciones.

dos proyectos habitacionales con características diferentes tanto por el tiempo que tienen de construcción, como el tiempo de reasentamiento de los hogares en estos proyectos. Por ejemplo los hogares que fueron reasentados en el proyecto habitacional Llano Verde llevan aproximadamente un año y medio de vivir en el barrio y los que se entrevistaron en el proyecto habitacional Río Cauca, llevan entre cinco y dos meses de estar reasentados. (Ver anexo 3) Junto con esto se contactaron líderes comunitarios de Asentamientos Humanos de desarrollo Incompleto ubicados sobre el Jarillón del Río Cauca y el sector de Charco Azul, con el fin de ahondar en las problemáticas más sensibles de su sector. Tabla 12. 3.4.1. Percepción de las Familias sujeto de reasentamiento del Plan Jarillón de CaliEstudios de Caso sobre la Implementación del Plan de Gestión Social. 3.4.1.1. Sobre la Verificación de los hogares De acuerdo a la información presentada anteriormente, el proceso de Verificación realizado por el Plan Jarillón de Cali se llevó a cabo entre noviembre y diciembre de 2013 y en el transcurso del año 2014. Sobre este proceso se pudo identificar con los hogares entrevistados, que no hubo una información clara sobre la Verificación y cuáles fueron sus objetivos. Tabla 12. Líderes visitados en el trabajo de campo por la Personería Municipal de Santiago de Cali.

Para el caso de los hogares ya reasentados, es importante aclarar que las entrevistas se realizaron en

LIDERES VISITADOS EN EL SECTOR DEL JARILLÓN DEL RÍO CAUCA ASENTAMIENTO HUMANO DE DESARROLLO IMCONPLETO

Puerto Mallarino – Sector La Playita

NOMBRE

FECHA DE LA VISITA

Carlos Cifuentes

29 de Mayo de 2015

Las Vegas Comuna 6

Jackeline Ariza

26 de mayo de 2015

Las Palmas Comuna 21

Paola López Marín

28 de mayo de 2015

Comuna 7

LIDERES VISITADOS EN EL SECTOR DE CHARCO AZUL Sardi Comuna 13

María Moreno

3 de Julio de 2015

Fuente: Entrevistas realizadas por la Personería Municipal de Santiago de Cali, en el marco de las actividades construcción del “Informe Situacional sobre Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto en Santiago de Cali”. Actas de visita (26, 28 y 29 de mayo de 2015 y 3 de julio de 2015). 91 GALEANO, MARÍA EUMELIA. Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. La Carreta Editores. 2012. Pág. 78

35

“Los del PJAO vinieron después del censo, vivieron a ver que tenía aquí de animales, entraron, tomaron fotos, preguntaron con quien vivía, en la primera reunión nos dijeron que esto se iba a inundar, que nos iban a reubicar, que nos iban a dar casa, eso fue en el 2014. Yo entiendo que si me van a reubicar es con lo que tengo, no con algo peor. Eso es lo que yo entiendo por reubicación. Pero la reubicación es solo para un apartamento”. (Hogar No. 1. Acta de visita del 10 de septiembre de 2015) Dentro de las problemáticas presentadas en esta Verificación, según lo expresado por la comunidad se identificó que en algunos hogares se quedaron por fuera de la verificación miembros del hogar que no se encontraban en el momento de la aplicación de la ficha. Es el caso de uno de los hogares que manifiesta: “a mí me verificaron, a mi hermana no la quisieron verificar porque en ese momento ella se encontraba laborando. Yo le dije que ella vivía acá y que mirara que estaban las cosas de ella. La muchacha que estaba haciendo la verificación, contesto que si no estaba, era porque no vivía acá, esto fue en febrero en 2014. Nosotros no sabíamos que iban a venir a verificar, ellos fueron llegando así.” Hombre Venecia.” (Hogar No. 2. Acta de visita del 10 de septiembre de 2015) Otra problemática identificada es que no hay claridad sobre cuál era el criterio para identificar los núcleos familiares, cuando existían más de uno dentro de las viviendas. Algunos hogares manifiestan que aunque vivían juntos, constituían núcleos familiares distintos y en la Verificación entraron todos en la misma ficha. “… nosotros digamos que a la vista de todo somos dos hogares diferentes porque mi suegra cocinaba aparte, yo cocinaba aparte, la casa era propia de mis suegros, era grande, éramos totalmente independientes. Ellos nos tomaron como si fuéramos un hogar A mí me dijeron que fuera a la CVC a las oficinas de PJAO, a ver en qué estado estaba, yo fui y aparecía ahí, aparecía mi suegra, mi cuñada, mi suegro, mi esposo, mi hijo y mi hermano que en ese tiempo era menor de edad y yo era responsable de él, y el salió envuelto en esto y yo pregunte que cuando había respondido esto, y me dijeron que había sido en la verificación. Entonces yo dije que como nos iban a meter a todos en esa casa, y me dijeron que no me preocupara que con los propietarios fuera algo totalmente diferente. .”…. Nosotros no vinimos para acá (Llano verde) y mi

36

suegro y mi suegra y mi cuñada se quedaron allá porque la casa aún seguía en pie, al tiempo llego el documento de notificación de demolición y en esas estaba mi suegro y mi suegra, donde mencionaba que ellos estaban ya beneficiados porque mi suegra había firmado una escritura pública y listo ya le tumbaron a mi suegro…En este momento en Llano Verde estamos viviendo yo, mi esposo, mi hijo, mi suegro, mi suegra y mi cuñada que es discapacitada”. (Hogar No. 5. Acta de visita del 10 de septiembre de 2015) 3.4.1.2. Sobre el proceso de sensibilización del proyecto Plan Jarillón de Cali y la socialización de los nuevos proyectos habitacionales. Con relación al proceso de sensibilización del proyecto Plan Jarillón de Cali, se identificó que por ejemplo en el sector de Venecia y las Vegas hubo reuniones donde se informó sobre el proyecto, sin embargo, no hubo claridad desde el principio sobre el reasentamiento y sobre la forma en que se iba a abordar el proceso, teniendo en cuenta que unos hogares vivían en arrendamiento y otros eran propietarios y según lo informado por los hogares hubo reuniones con inquilinos y otras reuniones con propietarios: “yo si tuve la oportunidad de conocer el proyecto antes, pero nunca nos mencionaron que iba a haber reubicación, solo nos dijeron que iban apoyar proyectos productivos, luego fueron los extranjeros, luego en una reunión dijeron que iban hacer la verificación que para mirar cuantas personas había, cuantos hogares y que era para reubicar, allí si mencionaron la palabra reubicar, que a cada hogar le iban a dar su vivienda independiente, para el 2013 esa verificación ya estaba hecha, luego de eso, fue ya como para diciembre (2013) fueron en un carro y como a cinco personas nos trajeron acá a Llano Verde. En ese tiempo esto estaba cerrado, aquí no había nada, y entonces nos mostraron una vivienda de la parte de las personas desplazadas. Yo sinceramente no me imagine que me iba a venir para acá.”(Hogar No. 5. Acta de visita del 10 de septiembre de 2015) Yo conocí al plan Jarillón como en septiembre del 2013 que empezaron a ir, tomaron contacto con el presidente de la junta de acción comunal pues que tiene legalmente su suscripción, nunca mencionaron que iban a haber desalojos y reubicación, ellos dijeron que era para verificar y ofrecer programas en el aspecto productivo, mencionaron que en 15 días iban unos extranjeros a ver cómo era la situación, ellos visitaron tiendas, marraneras, pero nadie entendió porque nadie hablaba esos idiomas”.

(Hogar No. 3. Acta de visita del 10 de septiembre de 2015) En el caso de los hogares reasentados en el proyecto habitacional Rio Cauca que venían del AHDI de Brisas de Nuevo Amanecer, se identificó que se realizaron varias reuniones de sensibilización del proyecto Plan Jarillón. “La Secretaría de Vivienda nos dio una carta para informarnos que ya estábamos en el proyecto del Plan Jarillón. Esto fue en el 2013. Antes de que llegara esta carta fuimos a una reunión, nos dijeron que estábamos en una zona de alto riesgo, que era para proteger el rio. Que al haber familias allí asentadas corríamos peligro, que eso era una malla de protección, yo fui a todas las reuniones, fueron varias, unas siete”. (Hogar No. 7. Acta de visita del 10 de septiembre de 2015) Con referencia a la socialización de los nuevos proyectos habitacionales se identificó que a todos los hogares entrevistados en Llano Verde y Rio Cauca, se les informó e incluso se les llevó a conocer los proyectos habitacionales con anterioridad al reasentamiento. “Antes de vivir acá (Rio Cauca) me mostraron, la casa. Nos citaron a una reunión en la Secretaría de Vivienda, hacían entrega de viviendas como cada ocho días, hicieron una charla con el PJAO y nos mostraron el proyecto, para qué estaba hecho, para quienes, como tenía que ser la convivencia”. (Hogar No. 7. Acta de visita del 10 de septiembre de 2015) Un aspecto importante de estas socializaciones y sensibilizaciones es que los hogares manifiestan que desde que se planteó el reasentamiento por parte del Plan Jarillón, el Proyecto fue claro con relación a la posibilidad de continuar con las actividades económicas como la porcicultura y el reciclaje, explicándoles que no podían continuar ejerciendo estas actividades en los lugares donde iban a ser reasentados. “A mí en la verificación me preguntaron que tenía? Yo les dije que tenía reciclaje, marranera, ellos me preguntaron que si quería recibir apartamento, yo les dije ¿que como iba a recibir apartamento?, yo les dije que si les recibía apartamento en una pieza me metía yo y en la otra los marranos, entonces me dijeron que como se me ocurría que iba salud pública. Entonces les pregunte ¿cómo iba a subsistir?, me dijeron que tenía que vender todo lo que tenía.” (Hogar No. 2. Acta de visita del 29 de julio de 2015)

3.4.1.3. Sobre la medida de desalojo como parte del proceso de restitución de bien de uso público en el sector del Jarillón Los hogares entrevistados salieron de la zona del Jarillón voluntariamente; en unos casos las viviendas fueron demolidas, pero en el caso de otros hogares que fueron reasentados en Llano Verde y venían del AHDI de Venecia, las viviendas no pudieron ser demolidas inmediatamente porque a eran viviendas donde había más de un hogar o había hogares en arrendamiento y los propietarios aún se encontraban en ellas. “Ese día llegaron a la casa, yo arreglé mis cosas, y en el acta decía que se entrega espacio para demolición, y me decían que ese era el acta que había que firmar pero que como estaba el propietario no la iban a demoler”. (Hogar No. 5. Acta de visita del 10 de septiembre de 2015) 3.4.1.4. Sobre la entrega de la vivienda en el nuevo proyecto habitacional. Los hogares entrevistados tuvieron acompañamiento en la entrega de la vivienda en el nuevo proyecto habitacional, en algunos casos por parte del Plan Jarillón se pusieron volquetas para ayudar con el trasteo de las familias. “Si, allá se quedaban unos mirando que si desalojaran y acá nos recibían para mostrarnos la manzana y entregarnos las llaves que eran los de la constructora Bolívar”. (Hogar No. 3. Acta de visita del 10 de septiembre de 2015) “Cuando me toco el lado mío, ellos traían unas volquetas para los que no tenían como llevar el trasteo, pero como vuelvo y le digo no hay una sola comunicación, estaban en puntos que no eran y tenían volteando la gente”. (Hogar No. 3. Acta de visita del 10 de septiembre de 2015) Sobre la entrega de las escrituras los hogares de Llano Verde manifestaron que no fue inmediata, a algunos hogares se les entrego a los 6 meses o al año, en el caso de los hogares de Rio Cauca los hogares manifestaron que aun después de estar hace dos meses en las viviendas aún no se les hace entrega de la escritura. 3.4.1.5. El Acompañamiento institucional De acuerdo a lo informado por los hogares reasentados en el proyecto habitacional de Llano Verde que llevan aproximadamente un año y medio de vivir en el barrio, se manifiesta que al principio tuvieron acom-

37

pañamiento por parte del Plan Jarillón, pero luego la intervención no continúo; sin embargo en julio de 2015 la intervención se ha vuelto a presentar. “Al principio venían, nos traían las convocatorias, el plan Jarillón sabia las problemáticas de las personas que viven aquí,… a veces tocaban puerta a puerta, a veces pasaban por manzanas haciendo el recorrido. Yo directamente recibí por ahí unas cinco o seis visitas, en la primera no dieron contabilidad que para que supiera que vendo y en cuanto lo vendo, la socio económica. Otra que nos invitaron aquí a la casa pero fue ahí en comfandi, nos enseñaron a elaborar una hoja de vida y como tiene que ser la presentación personal.” (Hogar No. 3. Acta de visita del 10 de septiembre de 2015) Sobre la intervención actual comenta: “…el acompañamiento que ellos hacen es por la problemática de los niños que están en la calle, que los padres no están pendientes, por lo menos en el mes de las cometas les hicieron lúdicas, y les daban regalitos a los niños que hacían sus cometas, ahora estamos es aprendiendo a cómo elaborar un proyecto y estamos en un curso de mantenimiento de computadores” (Hogar No. 3. Acta de visita del 10 de septiembre de 2015) 3.4.1.6. El Fortalecimiento Económico. Como se menciona anteriormente en una de las entrevistas, en el caso de los hogares reasentados de Llano Verde, como parte del acompañamiento social y económico a las familias que hubo en un principio para estos hogares, se han realizado visitas domiciliarias donde se realizaban charlas sobre promoción de capacidades laborales como por ejemplo en el tema de contabilidad. Actualmente tanto los hogares reasentados en Llano Verde como los de Rio Cauca desde hace dos meses se encuentran en un programa de capacitación para el trabajo. Algo importante que se identificó que es incluso dos miembros de la familia pueden acceder al programa y además se cuenta con transporte para garantizar la asistencia. Con relación al apoyo para proyectos productivos, según lo que les han informado a los hogares, 500 de los mejores estudiantes y los mejores proyectos de este programa de capacitación, contaran con un recurso de 2 millones 500 mil pesos para montar los proyectos. 3.4.1.7. Relación con el nuevo hábitat (cambios en la actividad económica, percepción de seguridad,

38

acceso a salud, educación, recreación) Sobre este aspecto hay dos percepciones diferentes. Para los hogares entrevistados en el proyecto habitacional de Llano Verde que venían de los AHDI de Venecia y Las Vegas la percepción de su nuevo hábitat y el proceso de reasentamiento ha implicado perdidas referidas a las necesidades del hogar, mientras que para los hogares que se reasentaron en el proyecto habitacional Rio Cauca y venían del AHDI de Brisas de Nuevo Amanecer, el cambio respecto al nuevo hábitat ha significado mejores oportunidades para estos. Los hogares reasentados en Llano Verde, manifiestan que aunque tienen vivienda propia y saben que el sector de Jarillón es una zona de alto riesgo, han perdido mucho de lo que tenían, en especial sobre la forma en que el hogar subsistía y la forma de vida. “…uno en un solo día digamos aparte de lo que le queda a uno para la casa, porque acá casi todo es reciclado, mis camas, mis colchones, mis sabanas, mis asientos, hacía para lo demás. Primero que todo nos quedaba cerca; acá (en Llano Verde) antes de tener esta moto, que igual no puedo sacar tanto, porque no tengo papeles, nos tocaba ir y nos demorábamos tres horas y cargados. La cantidad de reciclaje era más, yo antes era más constante yo reciclaba lunes, miércoles y viernes y ahora estoy yendo lunes y viernes no más. Aunque a mí me acompañan en esta labor los de Promoambiental, ha mermado mucho. También hay mucha competencia de gente que ahora es recicladora. Donde yo vendía la chatarrería era en Petecuy y lo otro que eran 300 o 400 toneladas, lo vendía enseguida, yo guardaba todo lo que era plástico. Por ejemplo por kilo de asiento me pagaban cuando estaba en el Jarillón a $1.000 el kilo, mientras que acá esto me toca venderlo revuelto con los envases de gaseosa y aceite y me dan $500. En la chatarrería antes me hacía $100.000, $150.000, ahora solo traigo $10.000 o $.15.000 o máximo $.40.000. (Hogar No. 3. Acta de visita del 10 de septiembre de 2015). Sobre las oportunidades laborales y de generación de ingresos que tienen actualmente, un hogar manifestó “Yo por lo menos hago aseo en casas cuando no reciclo, mi esposo estaba ilusionado cuando el plan Jarillón nos trajo una convocatoria para escolta y eso cuando fue vio ese poco de requisitos que le pedían, él se devolvió en su cicla, le pedían el certificado de cuando trabajaba en una

empresa y mi esposo, ¿cuándo ha trabajado en una empresa?. (Hogar No. 3. Acta de visita del 10 de septiembre de 2015) Esperábamos más, porque nosotros cuando estábamos en el Jarillón, listo estábamos invadiendo una parte que no era de nosotros y estábamos haciendo las cosas mal, pero allá nos sentíamos mejor, aquí ya se han muerto viejitos, porque ellos en el Jarillón tenían como moverse, en qué sentido, en que ellos tenían algo que hacer, mantenían ocupados, estaban con sus gallinas, estaban con sus marranos, lavando cocheras… el señor (Se refiere a un vecino) se subió al segundo piso y no hacía nada y una noche subimos a visitarlo y el señor estaba muerto, el señor de aquí lo mismo, él me dice: “Mija, cuando me quiten estos clavos ( el señor está incapacitado temporalmente por un accidente) ¿a mi quien me va a dar trabajo cuando me quiten estos clavos?”. Si yo que tengo 28 años, muchas veces como no tengo estudio no nos dan oportunidades de trabajo. El Plan Jarillón si nos ha informado de oportunidades pero no cumplimos los requisitos”. (Hogar No. 3. Acta de visita del 10 de septiembre de 2015) La percepción de los hogares reasentados en Llano Verde también responde a las condiciones del proyecto habitacional, como la falta de equipamiento social y a sus condiciones de seguridad. “cuando salimos del Jarillón nos dijeron que los niños iban a tener su propio colegio, pero acá no hay colegio, no hay puesto de salud, no hay nada. Mis hijas rodaron como en cuatro colegios, ya faltando un mes para acabar el año mandaron el transporte…yo hice seguimiento al colegio y las niñas acostadas en el baño charlando y dijeron que le hacían falta dos profesores, en estos días habían unas niñas en el baño, se metió uno grande a manosear las niñas, mi hija vio, entonces no hay un orden, definitivamente para este año eso va a ser una pelea inmensa” (Hogar No. 3 y Hogar No. 6. Acta de visita del 10 de septiembre de 2015) Aquí vino el Sena pero como no tenemos una parte adecuada, no tenemos un centro comunal no hay colegio, no hay puesto de salud, no hay parque

para los niños, vuelvo y le digo los muchachos no están haciendo nada por la vida, dejan los niños y se salen por la ventana o hay otras mamás que por andar en la calle dejan a esos niños sin comida, la inseguridad son los mismos muchachos, ya conocemos en donde tienen el expendio de drogas.” (Hogar No. 3. Acta de visita del 10 de septiembre de 2015) Por otro lado los hogares reasentados en el proyecto habitacional Río Cauca manifiestan que aunque también falta equipamiento social, como escuelas, CDI para los niños y el parque que aún no han entregado, sus condiciones de vida en el nuevo proyecto habitacional han mejorado y se percibe seguridad y una buena convivencia. “Hay una guardería donde llevan los niños, pero queda en Manuela Beltrán, acá no hay, hay un parque pero todavía no lo han entregado. No hay colegio, los niños van al Nelson Mandela pero los llevan en buses. El centro de Salud más cercano está en Decepaz. En seguridad hasta ahora no he visto nada grave, la convivencia es buena. Acá me siento mejor, hay más tranquilidad, no estamos corriendo peligro. Económicamente es mejor acá. (Hogar No. 7. Acta de visita del 10 de septiembre de 2015) 3.5. Aproximaciones generales a las problemáticas presentadas durante las Fases de Intervención Social, del Plan de Gestión Social del Jarillón del Río Cauca. La siguiente información ha sido recopilada por la Personería Municipal con base en las acciones de seguimiento a la “Línea de acción de la Reducción de la Vulnerabilidad Social” del “Plan Jarillón de Cali”, como las reuniones con los voceros de la comunidad, en especial los asentamientos de Venecia y Las Vegas, también en reuniones realizadas con voceros de los hogares que vivían en el AHDI Brisas de Nuevo Amanecer. Las entrevistas realizadas durante los meses de Junio a Septiembre del presente año a los hogares tanto del AHDI de las Vegas y Venecia, como a los hogares reasentados en los proyectos habitacionales de Llano Verde y Rio Cauca se presentan de manera resumida en la Tabla 13.

39

Tabla 13. Principales problemáticas de la comunidad frente al proceso de reasentamiento del Plan Jarillón de Cali

ANTES DEL REASENTAMIENTO ACCIONES

Georeferenciación y Verificación de los hogares

Sobre la Sensibilización del Plan Jarillón de Cali

40

PROBLEMÁTICAS • Las personas manifiestan que cuando se realizó el censo de la emergencia invernal en el 2010-2011 se les informó que era para recibir ayudas por parte del Gobierno Nacional. • Cuando inició el proceso de verificación en año 2012, en el marco del PJAO, no hubo claridad sobre el objetivo de esta verificación. • Al momento de realizar la verificación muchas personas quedaron por fuera ya que no se encontraban en el momento de la aplicación de la ficha. (No se sabe cómo se identificaban a las familias) • Muchos propietarios de las mejoras que arrendaban las viviendas y que vivían en el sector del Jarillón, quedaron no incluidos en la verificación; sin embargo los inquilinos si quedaron incluidos. Esto ha generado, en algunos casos conflictos entre propietarios e inquilinos al verse beneficiados los segundos en la adjudicación de la vivienda. • Muchos que se consideran propietarios, quienes habían realizado mejoras y arrendaban las viviendas, a pesar de no vivir en el sector de Jarillón; están reclamando ser incluidos o una compensación por la inversión en la mejora. • Por parte del Plan Jarillón de Cali, a las personas que no se encontraban al momento de la verificación se les está solicitando además de la documentación que compruebe que habita en el sector, una constancia de trabajo para confirmar que al momento de la aplicación de la ficha se encontraban trabajando, sin tener en cuenta que esta población en su mayoría trabaja en el sector informal y como trabajador por cuenta propia. Sobre las actividades económicas desarrolladas en el sector del Jarillón. • Existen hogares que desarrollan actividades económicas que no se están teniendo en cuenta dentro del Plan de Gestión Social, es decir el reasentamiento no contempla oportunidades de generación de ingresos correspondientes a las actividades económicas que tienen los hogares en el Jarillón. • La comunidad manifiesta que las actividades que más se desarrollan en el sector del Jarillón son el reciclaje y la porcicultura y cría de especies menores. Por parte del Plan Jarillón no se les han planteado alternativas para continuar con estas actividades una vez los hogares sean reasentados. La comunidad manifiesta que no hay claridad en la información que se brinda y que hubo muy poca socialización del proyecto y del proceso de reasentamiento.

Medida de desalojo como parte del proceso de restitución de bien de uso público en el sector del Jarillón.

Demolición de las viviendas y protección de espacios.

• No se están notificando personalmente a los hogares cuando se van realizar los desalojos, las notificaciones se hacen de manera general. • Se están demoliendo las viviendas, aun si tener una reubicación o solución para las personas que se encuentran habitando en el bien. • A pesar que el desalojo es una figura legal, se presentan quejas sobre la forma en la que se realiza, no se está teniendo en consideración como mitigar el impacto a las comunidades. • Hay viviendas que no se demolieron totalmente y se están generando problemas de inseguridad en los asentamientos. • No hay seguridad continua en los sectores ya desalojados.

Durante el Reasentamiento Entrega de viviendas

Implementación de los Planes de Acción Social.

• La comunidad manifiesta que se han entregado viviendas a familias que no habitan el sector del Jarillón. • Las soluciones de vivienda entregadas, no responden al enfoque diferencial como, adultos mayores, personas en condición de discapacidad, entre otras. • Hay retraso en el proceso de escrituración de las viviendas. • Muchas de los hogares reasentados, no saben cómo van a pagar los servicios públicos y menos aún los impuestos. Sobre las actividades económicas de los hogares ya reasentados en los proyectos habitacionales • Al no tenerse en cuenta las actividades económicas que desarrollaban la mayoría de los hogares en el sector del Jarillón dentro del Plan de Gestión Social, algunos hogares reasentados han perdido sus fuentes de ingresos y otros han optado por continuar con las actividades como el reciclaje en los proyectos habitacionales, sin tener las condiciones adecuadas para esto.

Fuente: Reuniones entre la Personería Municipal de Cali y los voceros de los AHDI de Venecia y las Vegas (Acta de reunión del 5 de junio de 2015, Acta de reunión del 30 de junio de 2015); visitas realizadas los hogares en casas improvisadas (cambuches) por la Personería Municipal de Cali en el AHDI las Vegas (Acta de visita del 23 de junio de 2015, Acta de visita del 4 de julio de 2015, Acta de visita del 17 de julio de 2015, Acta de visita del 27 de agosto de 2015); Visita realizada por la Procuraduría Provincial de Cali y la Personería Municipal de Cali a los AHDI de las Vegas y Venecia, (Acta de reunión del 10 de julio de 2015); Entrevistas realizadas a los hogares del AHDI las Vegas y Vencía ( Acta de visita del 24 de agosto de 2015); Entrevistas realizadas a los hogares reasentados en los proyectos habitacionales Llano Verde y Rio Cauca (Actas de visita del 10 de septiembre de 2015); reunión e información brindada por la ONG Sol Jurídico de Colombia DDHH, sobre las condiciones y actividades económicas de los hogares del Jarillón. (Acta de visita del 9 de julio de 2015).

41

3.5.1. Sobre la problemática de generación de ingresos y empleabilidad para los hogares sujetosa intervención del Plan Jarillón de Cali. Sobre la problemática que exponen las familias con actividades económicas en el Sector del Jarillón y de acuerdo a la información brindada por los hogares, en el trabajo de campo realizado por la Personería Municipal de Santiago de Cali, se pudo identificar que la mayoría de estas familias, exceptuando las que vivían en el AHDI de Brisas de Nuevo Amanecer, son familias que tienen un fuerte arraigo con el Jarillón, determinado no solo por el tiempo que llevan en el lugar, sino también por las redes familiares y de vecindad. “yo soy de Argelia, Valle. Yo vine a pasear y a buscar mejor futuro, aquí vivía una hermana mía, de eso hace unos 37 años. Acá conocí los animales, la porcicultura y me fue gustando y me quede. Esto era de un finado que ya falleció y hace 4 años yo compre esto, la mejora. Esta es una granja que tiene mucha tradición, fue de las primeras que se hicieron acá” (Hogar No. 1. Acta de visita del 29 de julio de 2015) Tengo 35 años. Yo nací en el barrio San Luis y a los dos años me vine a vivir acá al Jarillón, mi abuelo por parte de mama vivió acá, luego con mi mama y mis hermanos nos vinimos. Ahora en el terreno tenemos 3 casas, en una vivo yo con mi hermana y mi sobrina, en la otra una hermana y en la otra mi mama”. (Hogar No. 2. Acta de visita del 24 de agosto de 2015) En concordancia con lo anterior, y de acuerdo a la caracterización realizada por el Plan Jarillón de Cali, hay un importante número de hogares con actividades económicas que se desarrollan en el sector del Jarillón, las cuales el Plan Jarillón ha clasificado en tres grupos que son actividades de rebusque y autoempleo, negocios básicos y negocios conformados. Así en el trabajo de campo realizado por la Personería Municipal de Santiago de Cali, en el sector del Jarillón se observaron diversas actividades económicas de carácter informal, donde priman las actividades de porcicultura y cría de especies menores y el reciclaje. “Tengo marraneras, aproximadamente 330 marranos, yo realizo todo el ciclo y no lo tengo junto, tengo todo por separado, de este lado tengo el engorde, allá tengo lo que es cría y deteste. Yo vendo directamente. También tengo ganado, como 10 vaquitas, tengo aves, patos en total unos 90, las gallinas es para la casa, muy poquito

42

se vende” (Hogar No. 1. Acta de visita del 24 de agosto de 2015) “Mi esposo trabaja en obra blanca, y en ese tiempo teníamos marranos, de eso era que vivíamos básicamente. Mi suegra tenía gallinas, era prácticamente una finca”. (Hogar No. 5. Acta de visita del 10 de septiembre de 2015) Como se menciona en la caracterización realizada por el Plan Jarillón, si bien estas actividades en su mayoría pueden ser de rebusque y autoempleo, también se observó que estas generan un número importante de trabajo en la zona, que se caracteriza también por ser de tipo informal pero que está determinado por la cercanía y las relaciones de vecindad que se tejen en el sector. “En este momento tengo como 17 marranos, yo estaba manejando un promedio de 80 marranos pero con esto que empezaron a tumbar, me toco disminuir cantidad, hubo gente que prácticamente le toco regalar sus animales o venderlos muy baratos… con los marranos uno recibe cada seis meses, con lo del reciclaje si se recibe mensual, más o menos unos 300 mil. Con la bodega del reciclaje llevo como 6 años, compro en la chatarrería, sobre todo plástico y cartón, parte de esto lo consigo por estos sectores, Floralia, Sameco o a veces del centro. Ya acá en la casa, atrás, se selecciona lo que sirve, lo que es material de primera, una parte se vende al sector de las Vegas a una planta de procesamiento de plástico, otra parte se vende para Juanchito. Yo trabajo con un señor que el dueño del camión y con otro muchacho que es el me ayuda a cargar y seleccionar el material, el muchacho es de por acá.” (Hogar No. 2. Acta de visita del 10 de septiembre de 2015) El reconocimiento económico de estas actividades productivas, se ha convertido en el punto de conflicto más álgido entre los propietarios y la administración municipal. “El actual proceso de reubicación de la población asentada sobre el Jarillón vulnera los derechos de aquellos que llevamos años viviendo y trabajando allí, el proceso ha estado envuelto en irregularidades relacionadas con fallas en los censos, donde se han beneficiado personas que nunca han vivido allí, y desconociendo a otras que si lo han hecho, agrega que el principal conflicto se suscita por las unidades productivas que allí existen y que son generadores de empleo de la población del sector.” (Vocera del sector Las Vegas – Acta del 26 de mayo de 2015).

4

CUARTA PARTE

ACCIONES DE SEGUIMIENTO POR PARTE DEL MINISTERIO PÚBLICO AL PLAN JARILLÓN DE CALI SOBRE LA LÍNEA DE ACCIÓN DE LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 4.1. Seguimiento al fallo de la Sentencia 151 de 2011. En el año 2011, los señores Antonio José Muñoz y Jimmy Hernando Jiménez instauraron Acción Popular contra el Municipio de Cali, Municipio de Candelaria, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, EMSIRVA y el DAGMA, por cuanto consideraban vulnerados los derechos colectivos de la salubridad pública, el goce de un ambiente sano, la defensa de los bienes de uso público y el derecho a la prevención de desastres previsibles técnicamente. Dicha Acción Popular correspondió por reparto al Juzgado Primero Administrativo de Cali. Con el propósito de amparar tales derechos, se solicitó que se ordenara al Municipio de Cali, Municipio de Candelaria, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, EMSIRVA y al DAGMA, que en un término perentorio realizara “las obras públicas correctivas y tomar las medidas necesarias y conducentes para lograr que el Río Cauca deje de ser medio productor de riesgos y daños ambientales; así como rendir cuentas mensuales al Despacho Judicial sobre las diligencias realizadas para el cumplimiento de lo ordenado e informar sobre las obras ejecutadas.”92 El Juzgado Primero Administrativo del Circuito de Cali, mediante providencia No. 151 del 21 de septiembre de 2011, resolvió amparar los derechos colectivos enunciados considerando que: “(…) los medios probatorios aportados tienen la connotación para determinar la afectación de los derechos colectivos pregonados por los actores populares, dado que desde la génesis de la presente acción constitucional las mismas entidades accionadas con las contestaciones de la acción aportaron pruebas suficientes que acreditan la magnitud

del problema que se presenta en el jarillón del Río Cauca en especial en el sector comprendido entre la Urbanización Decepaz y la vuelta de las Córdobas de asentamientos subnormales; la contaminación del río con el vertimiento de aguas residuales, basuras, desechos y escombros; extracción de material de arrastre del río y sumándose a estos problemas la ubicación de hormigueros en el cuerpo del jarillón, lo cual agrava aún más la problemática del dique. (…) “Con relación al Impacto Ambiental sobre el jarillón de Río Cauca y su cauce, generado por los asentamientos subnormales localizados entre la franja de protección y el Jarillón, se menciona que han detectado deterioro ambiental, sanitario, riesgo técnico y social, ocasionado por los siguientes factores: • • • • • • •

Rellenos con escombros y explanaciones para la construcción de viviendas en material y cambuches de madera, cartón y plásticos. Vertimientos directos de aguas residuales sobre el río. Acumulaciones de escombros y basuras de recicladores. Galpones y corrales para la cría y explotación de ganados, cerdos, caballos y aves. Vertimiento de canales de aguas residuales y alcantarillado de Cali. Desembocadura de aguas contaminadas del río Cali. Extracción intensiva de arena del río mediante dragas y de manera manual.

(…) “Existe una relación de causalidad entre el deterioro del cauce del río y el estado actual de erosión por el impacto ambiental que presenta el asentamiento subnormal que habita en esta franja del río, que existe riesgo de inundación y que la solución es el desalojo del asentamiento subnormal que ocupa el área protectora del Jarillón del Río Cauca, teniendo

92. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Tribunal Contencioso Administrativo del Valle del Cauca, Sentencia No. 114. MP Ramiro Ramírez Onofre. Santiago de Cali, 21 de Junio de 2012. p. 2.

43

en cuenta que estas personas son las que generan el impacto ambiental del río.” 93 Los términos concedidos por el juez de primera instancia en su fallo, fueron de 3 meses para realizar el censo de la población ubicada en el asentamiento urbano de desarrollo incompleto y de 12 meses para la reubicación total de las familias que se encuentran en dichos asentamientos, tal como lo ordena en el numeral cuarto del fallo: “CUARTO: ORDENAR a los Alcaldes del municipio de Santiago de Cali y del municipio de Candelaria, a más tardar dentro de los tres (3) meses siguientes a la notificación de este fallo efectúen un censo de los asentamientos subnormales ubicados en el jarillón del Río Cauca, empezando por los asentamientos ubicados en la zona de protección del dique, especialmente las zonas que presentan factor de inminente riesgo, y realicen las gestiones administrativas, técnicas y presupuestales y establezca un plan de acción con su respectivo cronograma de ejecución, para que a más tardar dentro de los doce (12) meses siguientes efectúen la reubicación total de los asentamientos del jarillón del Río Cauca priorizando a los grupos familiares con menores de edad, personas discapacitadas, mujeres embarazadas y adultos mayores.” 94 Disposición que fue confirmada en segunda instancia por el Magistrado Ponente Ramiro Ramírez Onofre del Tribunal Contencioso Administrativo del Valle del Cauca, en sentencia No. 114 del 21 de junio de 2012. Ahora bien, en desarrollo de los fallos de primera y segunda instancia, se han realizado diligencias de restitución del bien de uso público al interior de la Inspección de Policía I Categoría de Fray Damián asignada al caso Jarillón. La Personería Municipal de Santiago de Cali, ha realizado acompañamientos a los procesos de restitución de bien de uso público a través de las diligencias desalojos, con relación a este proceso se han presentado quejas por parte de algunas familias que fueron desalojadas del sector de Venecia y las Vegas durante los meses de enero y febrero de 2015. Ellos manifiestan la falta de notificaciones de las diligencias de desalojo a los hogares donde se presenta población vulnerable, y a su vez por el uso desmedido de la fuerza por parte de la Policía. Estas quejas en la actualidad se encuentran en la Procuraduría Provincial para efectos de su investigación 95 . En consideración a las diligencias de desalojo, la Personería Municipal ha realizado un proceso pedagógico dirigido a la Secretaria de Gobierno, la

44

Subsecretaria de Policía y Justicia de la Secretaria de Gobierno, la Secretaria de Vivienda, el Comandante de la Policía Metropolitana y los Inspectores de Primera y Segunda Categoría a partir de exponer los criterios que regulan las diligencias de desalojo y el rol que tenemos como Ministerio Público al interior de estas diligencias: Los Desalojos Forzados y Derechos Humanos96. Para efectos de este seguimiento, se incluye al interior de estos anexos una parte del contenido con relación a las diligencias de desalojos forzados y las garantías de derechos humanos. Ver Anexo 4. De igual forma la Personería Municipal de Santiago de Cali, asiste a las reuniones periódicas, que de acuerdo a lo ordenado por el Juez primero Administrativo de Circuito de Cali97; que se deben realizar para efectos de conocer los avances en el cumplimiento del fallo de la Sentencia. Este Comité de Seguimiento está presidido por la Alcaldía de Santiago de Cali y la Secretaria Técnica es desarrollada por Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca- CVC quien cita a las reuniones. Además, de este comité se encuentra el seguimiento realizado por parte de la Procuraduría Provincial y Personería Municipal, a la implementación del Plan de Gestión Social que compone la Línea de Reducción de la Vulnerabilidad Social del Plan Jarillón y que se expone a continuación. 4.2. Acciones de seguimiento a la implementación de la línea de acción de “Reducción de la vulnerabilidad social” del Plan Jarillón de Cali a cargo de la Administración Municipal de Santiago de Cali. La Procuraduría Provincial de Cali y la Personería Municipal de Santiago de Cali, en el marco de sus funciones de Ministerio Público, han llevado a cabo una serie de acciones, entre ellas reuniones con las Instituciones competentes y con la comunidad afectada para hacer seguimiento al cumplimiento

93. Ibidem 94. REPUBLICA DE COLOMBIA. Juzgado Primero Administrativo de Cali, Sentencia No. 151 del 26 de septiembre de 2011. p. 64. 95. Personería Municipal de Santiago de Cali: Informe sobre las actuaciones de la Personería Municipal de Santiago de Cali en el acompañamiento a los procesos de desalojo como restitución de bien de uso público en el Jarillón del Río Cauca en cumplimiento a la Sentencia No. 151 del Juzgado Primero Administrativo de Cali y de la Sentencia No. 114 del Tribunal Contencioso Administrativo de Cali. Radicado No. 20152100006575. 7 de Junio del 2015. 96. Santamaría Garrido, Andrés. Desalojos Forzados y Derechos Humanos oficio Radicado No.20142100082741. Personero Municipal de Santiago de Cali. 22 de Agosto de 2014. Santiago de Cali. 97. El Juez Primero Administrativo del Circuito de Cali, en la audiencia desarrollada el 7 de abril del 2015 ordeno el seguimiento a las órdenes que integran el fallo de la Sentencia.

de las líneas de acción del Plan Jarillón de Cali- Línea de Acción “Reducción de la Vulnerabilidad Social”. Esta información se ha complementado con la recopilación de información en campo y la suministrada por parte de las instituciones, con el propósito de conocer las dificultades y avances que en el marco de la implementación de este proyecto, se han presentado y se presentan con relación al reasentamiento de las familias. Sobre este seguimiento se puede conocer las acciones precisas en el Anexo 5. En dicho seguimiento se evidenció la desarticulación por parte de las entidades responsables de la línea de acción, como resultado la Administración Municipal presentó una matriz98 para efectos de

unificar la información que se tenía por parte de cada Secretaría con relación a la implementación del Plan Jarillón y a su vez poder determinar las acciones que corresponden a cada una de ellas en las diferentes fases de implementación del proyecto. La matriz contiene las actividades, objetivo, responsable y cronograma de las mismas. Lo anterior lo encontramos en la matriz que se expone a continuación – Tabla 14, que fue presentada el pasado 14 de agosto del 2015, y que para efectos de este análisis se retoman los puntos más importantes con relación a las acciones que plantean la administración desarrollar y a su vez la Secretaria responsable.

Tabla 14. Matriz de Acciones Plan Jarillón de Cali 99 ACTIVIDADES Expedición Certificación de Riesgo no Mitigable

OBJETIVO Expedir a partir de un análisis de condición de riesgo del sector una certificación de riesgo no mitigable que delimite espacialmente las áreas de intervención.

RESPONSABLE Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Georeferenciacion

Identificar espacialmente las coordenadas de las zonas de alto riesgo y techos que serán objeto de intervención del Plan Jarillón de Cali

Secretaría de Vivienda Social

Verificación

Identificar los hogares ubicados en zona de alto riesgo no mitigable, que serán beneficiarios del Plan Jarillón de Cali

Secretaría Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres.

Cruces

Solicitar a Comfandi la información de cruces de todos los integrantes de los grupos familiares de los hogares a reasentar.

Secretaría de Vivienda Social-Comfandi.

Caracterización

Conocer las características de cada una de los hogares que habitan los asentamientos ubicados en las zonas de alto riesgo priorizadas por el Plan Jarillón de Cali

Diagnóstico y Planes de Acción

Formular los diagnósticos de cada AHDI objeto de intervención del PJC.

Secretaría de Vivienda Social Secretaría de Vivienda Social

Analizar y formular los planes de acción con los que se intervendrán a los hogares vinculadas al Plan Jarillón de Cali

Secretaría de Vivienda Social Secretaria de Bienestar Social

Recolección de la documentación requerida

Solicitar y recolectar toda la documentación necesaria para construir el expediente de los hogares a reasentar.

Secretaría de Vivienda Social

Sensibilización

Informar a la comunidad sobre los riesgos a los que están expuestos los hogares por estar ubicados en una zona de alto riesgo no mitigable

Secretaría de Vivienda Social

Socialización

Informar a los hogares que serán reubicados todos los aspectos referentes a la reubicación (proyecto habitacional, fechas, etc.)

Secretaría de Vivienda Social

Acompañamiento Social

Acompañar socialmente a los hogares en el proceso previo a la reubicación

Secretaría de Vivienda Social

Generar y fortalecer en los hogares capacidades que les permitan afrontar el cambio de una manera positiva.

Secretaría de Vivienda Social

Entrega de Unidades Habitacionales

Hacer entrega física de las vivienda a los hogares que han cumplido con todos los requisitos establecidos

Secretaría de Vivienda Social

Realización Foros de Auditorías Visibles

Apoyar la realización de los foros de auditorías visibles.

Secretaría de Vivienda Social-Comfandi

Realizar el proceso de restitución de los bienes de uso público

Secretaría de Gobierno

Acompañar la demolición de los techos existentes

Secretaria de Infraestructura

Restitución de Bienes de Uso Público

Posesiónpresentada y control de los de Desarrollo Administrativo-CVC Adoptar medidas garantizar protección y el buen deDirección 98. Información por la Secretaría delas Vivienda en para la reunión de la 99. La sistematización esta información, responde a la suministrada por terrenos de losdel bienes uso público. seguimiento a la liberados implementación de lasuso acciones “PlandeJarillón de Cali” parte de la Secretaría deEMCALI Vivienda el pasado 14 de agosto del 2015 y de la – “Línea de acción de la “Reducción de la Vulnerabilidad Social”, convocada cual se retomo la descripción de la actividad, el objetivo y la Secretaria ReslasMunicipal obras dede recuperación lagunaslade Desarrollo Provincial de Obras dede Cali y la Realizar por la procuraduría Personería Santiago de de las ponsable; información CVC inicial contiene la meta, indicador y cronograma de regulación. Cali, Acta Reforzamiento de Reunión 14y de agosto de 2015. ejecución. Complementarias en el Jarillón y lagunas Secretaría de Vivienda Social y Secretaría Realizar las obras de reforzamiento y obras complementade Bienestar Social rias necesarias para la reducción del riesgo. Planes de Acción por

Proyecto Habitacional

Construir planes de acción por proyecto habitacional, que permitan el desarrollo integral de los hogares en su nuevo entorno.

Secretaría de Vivienda Social

Generar y fortalecer en los hogares capacidades que les permita aprovechar toda la oferta institucional que se pone

Secretaría de Salud

45

permitan afrontar el cambio de una manera positiva. Entrega de Unidades Habitacionales

Hacer entrega física de las vivienda a los hogares que han cumplido con todos los requisitos establecidos

Secretaría de Vivienda Social

Realización Foros de Auditorías Visibles

Apoyar la realización de los foros de auditorías visibles.

Secretaría de Vivienda Social-Comfandi

Realizar el proceso de restitución de los bienes de uso público

Secretaría de Gobierno

Restitución de Bienes de Uso Público

Acompañar la demolición de los techos existentes

Secretaria de Infraestructura

Posesión y control de los terrenos liberados

Adoptar las medidas para garantizar la protección y el buen uso de los bienes de uso público.

Dirección de Desarrollo Administrativo-CVC EMCALI

Desarrollo de Obras de Reforzamiento y Complementarias en el Jarillón y lagunas

Realizar las obras de recuperación de las lagunas de regulación.

CVC

Realizar las obras de reforzamiento y obras complementarias necesarias para la reducción del riesgo.

Secretaría de Vivienda Social y Secretaría de Bienestar Social

Planes de Acción por

Construir planes de acción por proyecto habitacional, que permitan el desarrollo integral de los hogares en su nuevo entorno.

Secretaría de Vivienda Social

Generar y fortalecer en los hogares capacidades que les permita aprovechar toda la oferta institucional que se pone a su disposición.

Secretaría de Salud

Proyecto Habitacional Acompañamiento en la nueva vivienda

Identificar el aseguramiento en salud de los hogares y el desarrollo programas de PyP, SSR

Secretaría de Educación

Garantizar la vinculación al sistema educativo de cada una de las personas en edad escolar

Secretaría de Bienestar Social

Capacitar y/o actualizar a la PEA para facilitar su vinculación laboral o el desarrollo de alguna actividad generadora de ingresos

Secretaría de Bienestar Social

Generar y/o fortalecer iniciativas productivas de los hogares para generar ingresos. Identificar oportunidades y gestionar la vinculación laboral de la PEA Promover el desarrollo de actividades recreativas y/o deportivas que generen espacios para un adecuado uso del tiempo libre. Promover espacios y acciones con las comunidades reasentadas, donde se rescate la historia y cultura de las personas objeto de intervención. Fortalecer espacios de participación comunitaria y formar a la población reasentada en mecanismos de exigibilidad de derechos Desarrollo de Equipamiento Comunitario

Desarrollo de Proyectos Habitacionales

Secretaría de Recreación y Deporte

Secretaría de Cultura Secretaría de Gobierno Secretaria de Bienestar Socia

Garantizar la participación de la comunidad en el desarrollo de los proyectos de equipamiento comunitario, para generar un alto grado de apropiación y sentido de pertenencia.

Secretaria de Vivienda

Garantizar oferta educativa para los hogares reasentados

Secretaría de Educación

Garantizar oferta educativa para los niños y niñas de primera infancia de los hogares reasentados

Secretaría de Educación

Garantizar la existencia de espacios deportivos para el uso de la comunidad

Secretaría de Recreación y Deporte

Garantizar la existencia de espacios comunitarios para la consolidación de la ciudadanía

Secretaría de Bienestar Socia

Garantizar la presencia de policía que de seguridad a los habitantes de la zona

Secretaría de Gobierno

Garantizar oferta de salud para los hogares reasentados

Secretaría de Salud

Garantizar la participación de la comunidad en el diseño de los nuevos proyecto habitacionales, que permita generar sentido de pertenencia.

Secretaría de Vivienda, Secretaría de Planeación Municipal Y Firmas Constructoras

Fuente: Matriz de Acciones Plan Jarillón de Cali, presentada por la Secretaría de Vivienda en la reunión de seguimiento a la implementación de las acciones del “Plan Jarillón de Cali” – “Línea de acción de la “Reducción de la Vulnerabilidad Social”, convocada por la procuraduría Provincial de Cali y la Personería Municipal de Santiago de Cali, Acta de Reunión 14 de agosto de 2015

46

4.3. Cambios planteados en el Componente Social del Plan Jarillón de Cali. Como parte de los cambios planteados en el Componente Social del Plan Jarillón de Cali a partir de agosto de 2015100, la Administración Municipal re direccionó la intervención social con los hogares sujetos de intervención, los cuales se presentan a continuación. 4.3.1. Estrategia de Intervención: Enfoque Dimensional y Planes de Vida. En la estrategia de intervención se destaca la inclusión del enfoque dimensional, que complementa el esquema de intervención social y se plantean los Planes de Vida como estrategia para la orientación de las acciones con los hogares sujetos a intervención. El Enfoque Dimensional como se presenta en el Gráfico 13, contempla cuatro dimensiones: la individual, la familiar, el entorno y la ciudadanía. Este enfoque comprende variables como son primera infancia, generación de ingresos y empleo, salud, educación, infraestructura y vivienda. Algunas de estas dimensiones pueden ser medidas de acuerdo al IPM (Índice de Pobreza Multidimensional), indicador que servirá para medir el impacto del reasentamiento en las condiciones de vida de los hogares. Gráfico 13. Enfoque Dimensional ENFOQUE DIMENSIONAL

Fuente: Diapositiva presentada por la Dirección Social del Plan Jarillón de Cali. (Secretaría de Vivienda) en la reunión de seguimiento a la implementación de las acciones del “Plan Jarillón de Cali” – “Línea de acción de la “Reducción de la Vulnerabilidad Social”, convocada por la procuraduría Provincial de Cali y la Personería Municipal de Santiago de Cali, Acta de Reunión 14 de agosto de 2015.

En correspondencia con este enfoque y con las fases del Plan de Gestión Social, (antes, durante y después), el Plan de Vida familiar tiene dos elementos o momentos. En la fase del Antes se construirá con los hogares en el AHDI del Jarillón, el Plan de Vida

comunitario en el asentamiento. Luego en la fase del Durante, cuando ya los hogares estén reasentados en los proyectos habitacionales se construirá el Plan de Vida Comunitario en el Proyecto Habitacional. Otro elemento que contempla el esquema de intervención social es el enfoque diferencial teniendo en cuenta el género, la etnia y la edad, en el marco de un enfoque de derechos y desarrollo sustentable. Metodológicamente la construcción de estos Planes de Vida se realiza en talleres que cuentan con los siguientes módulos. Gráfico 14 Gráfico 14. Esquema de Intervención Social ESQUEMA DE INTERVENCIÓN SOCIAL

Fuente: Diapositiva presentada por la Dirección Social del Plan Jarillón de Cali. (Secretaría de Vivienda) en la reunión de seguimiento a la implementación de las acciones del “Plan Jarillón de Cali” – “Línea de acción de la “Reducción de la Vulnerabilidad Social”, convocada por la procuraduría Provincial de Cali y la Personería Municipal de Santiago de Cali, Acta de Reunión 14 de agosto de 2015.

4.3.2. Proyecto Zona Económica Especial Con base en la caracterización realizada a partir de la verificación de los 7.852 hogares, por parte del Plan Jarillón de Cali, en la cual se pudo identificar 1.011 hogares con unidades productivas. Se ha planteado el proyecto “Zona Económica Especial”, el cual se concibe como una estrategia para el fortalecimiento de las unidades productivas de los hogares del Jarillón que obtienen sus ingresos a partir de estas unidades con la finalidad de “Mitigar el impacto económico y social de los negocios ubicados en los asentamientos humanos de desarrollo incompleto AHDI que voluntariamente decidan acogerse a este proyecto y dejar el Jarillón del rio Cauca y las lagunas de regulación de El Pondaje y Charco Azul” 101 100. Información presentada por la Dirección Social del Plan Jarillón de Cali. (Secretaría de Vivienda) en la reunión de seguimiento a la implementación de las acciones del “Plan Jarillón de Cali” – “Línea de acción de la “Reducción de la Vulnerabilidad Social”, convocada por la procuraduría Provincial de Cali y la Personería Municipal de Santiago de Cali, Acta de Reunión Noviembre 30 de 2015 101. Información presentada por la Dirección Social del Plan Jarillón de Cali. (Secretaría de Vivienda) en la reunión de seguimiento a la implementación de las acciones del “Plan Jarillón de Cali” – “Línea de acción de la “Reducción de la Vulnerabilidad Social”, convocada por la procuraduría Provincial de Cali y la Personería Municipal de Santiago de Cali, Acta de Reunión 30 de noviembre de 2015.

47

Teniendo en cuenta la tipología planteada en esta caracterización sobre las unidades productivas como son hogares de rebusque y autoempleo, hogares con negocios básicos y hogares con negocios conformados y la vocación productiva que en su mayoría responde a ganadería y cría especies menores, reciclaje entre otros. Este proyecto tiene como objetivo Diseñar, implementar y poner en marcha una zona industrial especial como opción para mitigar los impactos socio-económicos negativos en los negocios ubicados en los asentamientos humanos de desarrollo incompleto – AHDI.”102 Para la financiación de este proyecto se contempla un presupuesto de $ 30.478.602.500 de los cuales actualmente se cuenta con aportes de $ 25.058.532.500. 4.3.3. Enfoque diferencial De acuerdo a las características diversas y específicas de los hogares de los AHDI del Jarillon del Rio Cauca y las Lagunas del Pondaje y Charo Azul, la Administración Municipal ha profundizado en la

necesidad de orientar el esquema de intervención, de acuerdo con un enfoque diferencial. Con relación a esto se ha avanzado por parte del Componente Social en reuniones en el marco del proceso de consulta previa, con el acompañamiento del Ministerio del Interior con el Consejo Comunitario “La Playa Renaciente” asentados en el AHDI La Playita. 4.3.4. Necesidades Estratégicas De igual manera se han planteado otras necesidades para la implementación de esta Línea de Acción, como una nueva estructura operativa, la necesidad de aforar recursos para la vigencia 2019 en aras complementar la estrategia de intervención social planteada para las vigencias 2016-2018; Ampliar la alternativa u oferta de vivienda (compra de vivienda usada), Gestionar cooperación nacional e internacional, articulación y alianzas con el sector público y privado entre otras. Gráfico 15.

Gráfico 15. Estructura organizacional

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Fuente: Diapositiva presentada por la Dirección Social del Plan Jarillón de Cali. (Secretaría de Vivienda) en la reunión de seguimiento a la implementación de las acciones del “Plan Jarillón de Cali” – “Línea de acción de la “Reducción de la Vulnerabilidad Social”, convocada por la procuraduría Provincial de Cali y la Personería Municipal de Santiago de Cali, Acta de Reunión 14 de agosto de 2015.

102. Ídem

48

5

CONCLUSIONES

5.1. Conclusiones Generales A continuación se presentan algunas conclusiones generales y otras por cada una de las etapas de implementación de la Línea de Acción Reducción de la Vulnerabilidad Social desarrollada por el Municipio de Santiago de Cali

tigable, tiene que dar lugar a la participación de los grupos poblaciones que hacen parte del proceso (Ley 388 de 1997). Lo anterior, da lugar a la legitimidad del proceso desde participación en la construcción de su propio espacio, que a su vez aporta elementos para la integración a la ciudad como lugar común.

a) Sobre la Línea de Acción de Reducción de la Vulnerabilidad Social del Plan Jarillón de Cali se identificó que si bien las acciones institucionales se enmarcan en una normatividad que orienta las políticas de Vivienda y de mitigación del riesgo, tanto a nivel nacional como local, el proceso de reasentamiento de este plan, se aleja de su objetivo principal en la creación de un hábitat digno, multidimensional en pro del desarrollo sostenible de la comunidad que ahí se desenvuelve, así como del mejoramiento de la calidad de vida, es decir, un hábitat donde vivir y donde habitar.

5.2. Conclusiones sobre las Fases del componente Social del “Plan Jarillón de Cali”.

b) Hay una visión limitada del concepto de vulnerabilidad, que manejan, tanto las entidades públicas como las privadas vinculadas al ejercicio de la planeación territorial. Lo anterior se debe a que consideran que la vulnerabilidad es provocada exclusivamente por factores físico-naturales (tipo de suelo, topografía, clima, red hídrica, etc.) y factores físicos espaciales como lugares de vida mal ubicados y de mala calidad constructiva principalmente.

b) Al momento de realizar la verificación muchas personas quedaron por fuera porque no se encontraban en el momento de la aplicación de la ficha, no se presentó claridad sobre la identificación de los núcleos familiares distintos. Tampoco se conoce la metodología utilizada para la aplicación de la ficha de verificación.

c) El derecho a la vivienda y la disponibilidad de recursos incide en la realización de los derechos fundamentales, no se trata solamente de disponibilidad; sino también de la distribución de los medios existentes, pese al carácter progresivo del derecho a la vivienda; se hace necesario que su materialización genere un minino de garantías, más aún, cuando se trata de construir un nuevo espacio que va más allá de lo físico y se convierte en un entorno de habitabilidad. d) Los procesos de reasentamiento de la población, que se encuentran ante un riesgo no mi-

Fase I. Antes. Proceso de Verificación a) Con relación a la verificación se identificaron varias problemáticas, relacionadas primero con la falta de información sobre este proceso y segundo con la metodología de aplicación de la ficha de recolección de información.

c) Lo anterior, hace que no se tenga claridad sobre la población sujeto de intervención social y a su vez se puedan conocer las diferentes características de la población verificada, para efectos de poder establecer líneas de acción más claras en cuanto la implementación del Plan de Gestión Social.

Sensibilización del proyecto Plan Jarillón de Cali a) La información brindada a las comunidades de los AHDI sujetos al reasentamiento, sobre el Plan Jarillón de Cali y sus objetivos, no ha sido uniforme. Si bien se relacionaron por parte de la Secretaria de Vivienda las jornadas realizadas de socialización del proyecto y como se ex-

49

presa por la comunidad, muchos hogares asistieron a estas jornadas, los tienen información incompleta de los objetivos y del proceso de reasentamiento.

Caracterización Sociodemográfica de los 7. 852 Hogares Verificados. a) Como resultado de la verificación, se realizó un ejercicio de caracterización socioeconómica de los 7.852 hogares. Este ejercicio se plasmó en un documento en el cual se hace un análisis de las características de la población total, los jefes de hogar y la población económicamente activa (PEA). Si bien este documento ha sido un insumo importante para la intervención social, la información obtenida en su gran mayoría es de carácter cuantitativo y no profundiza en otras características de esta población que pudieron ser abordadas con un enfoque más participativo y cualitativo que permitiera visibilizar las condiciones de la población, teniendo en cuenta factores como: • • • • •

Relaciones de parentesco y de vecindad. Arraigo y construcción del hábitat Actividades económicas de los hogares y su relación con el entorno. Prácticas culturales y organizativas Enfoques diferenciales de manera especial el enfoque étnico, un ejemplo de ello es la constitución del Consejo Comunitario Playa Renaciente, con quienes el proceso de reasentamiento deben pasar por una serie de acciones de carácter diferencial.

Proceso de restitución de bien de uso en el sector del Jarillón a) Si bien muchos hogares han salido voluntariamente del Jarillón, otros hogares han sido sujetos de las medidas de desalojo. Con relación al proceso de desalojo se han presentado varias problemáticas con respecto a las notificaciones de las diligencias a los hogares; y el uso desmedido de la fuerza por parte de la Policía, quejas que se encuentran en investigación.

Fase II. Durante y Después. Durante el seguimiento realizado por parte del Ministerio Público, se pudo identificar que la intervención social sobre los hogares a reasentar, no se desarrolla de forma consecutiva sobre los diferentes sectores o tramos del Jarillón, lo anterior depende de la progresividad en las que se desarrollen la re-

50

cuperación del bien uso público. Si bien las diligencias de desalojo garantizan la recuperación de las zonas, esta situación puede presentar demoras en las obras que integran las otras líneas de acción del Plan Jarillón de Cali.

Protección de zonas recuperadas No existe una estrategia de vigilancia y protección de las zonas recuperadas, si bien se hacen rondas de vigilancia por parte de la Policía en los sectores donde ya se han demolido viviendas, esta presencia no es constante, ni existen mecanismos de control o de información visibles que garanticen que esas zonas no se ocupen nuevamente.

Entrega de Viviendas en los nuevos proyectos habitacionales a) Hasta el 30 de noviembre de 2015, se han reasentado un total de 1.749 hogares. Sobre este proceso de entrega de viviendas se ha podido identificar que los hogares adjudicatarios de vivienda ya reasentados, han contado con acompañamiento institucional, donde existe un equipo apoyando el traslado de las familias a los nuevos proyectos habitacionales y se ha dispuesto transporte para la mudanza de los hogares. b) Con relación a las escrituras, si bien se informa por parte de la Secretaría de Vivienda que su entrega es inmediata a la entrega de la vivienda, se identificaron casos donde la el proceso de escrituración se han demorado incluso varios meses.

Caracterización Sociodemográfica y Económica. a) Existe una caracterización sociodemográfica y económica de los hogares ya reasentados hasta el 15 de enero de 2015, proceso que se realiza una vez los hogares están en el nuevo proyecto habitacional. Sin embargo estas caracterizaciones tienen un corte más cuantitativo que al igual que la caracterización inicial, no profundiza en los aspectos más particulares de la población y en el enfoque diferencial.

Planes de Acción Social para cada proyecto habitacional a) Hasta la fecha se cuenta con dos Planes de Acción Social, uno para los hogares reasentados en el proyecto habitacional Llano Verde y otro para los hogares reasentados en el proyecto habitacional Rio Cauca.

Acompañamiento institucional y programas de fortalecimiento de tejido social, cultura y prevención del riesgo. a) Si bien ha habido acompañamiento institucional, esta no se ha dado con continuidad y en la medida que los hogares esperaban. Este acompañamiento se ha realizado principalmente a través de jornadas de salud y en visitas domiciliaras a los hogares donde se brinda acompañamiento a las familias, para fortalecer el tejido social protector y la promoción de capacidades laborales. b) Los proyectos habitacionales aun no cuentan con el equipamiento social completo, como colegios, Centro de Desarrollo Infantil, puestos de salud cercanos, casetas comunales y parques. La mayoría de los hogares acceden a estos servicios en otros barrios. c) Sobre el tejido social, es importante resaltar que algunos hogares que tenían relaciones de vecindad en el Jarillón, han sido reasentados en conjunto, lo que ha permitido mantener las relaciones de solidaridad y vecindad, sin embargo otros hogares han sido reasentados de manera individual. d) Un elemento importante identificado sobre este punto y específicamente para el caso de los hogares reasentados en Llano Verde, es que para ellos ha sido dificultoso pasar de un entorno casi rural, a un entorno urbano. Muchos hogares expresan su nostalgia por los animales que dejaron atrás, por los espacios amplios de sus casas o por la forma de vida que tenían en el Jarillón.

Fortalecimiento socioeconómico. Respecto al fortalecimiento socioeconómico, elemento central del proceso de reasentamiento se identificaron varios aspectos. a) Si bien el Jarillón hace parte de la zona urbana de Santiago de Cali, en este sector se han desarrollado por varias décadas, actividades económicas más de tipo rural y agrícola como la porcicultura y cría de especies menores. b) Las actividades económicas que se desarrollan que son en su mayoría de carácter informal, están mediadas por las relaciones con el entorno y también las relaciones de vecindad donde se generan cadenas de producción y comercialización entre sus mismos habitantes, como por ejemplo las actividades de porcicultura y de reciclaje.

c) Existe un alto número de trabajo informal pero también invisible, que permite que personas por su condición ya sea por no tener estudios formales o ser adultos mayores o por situaciones que pueden llegar a ser factores de discriminación en el mercado de trabajo, puedan acceder a una actividad remunerada o de subsistencia para los hogares. d) En este sentido si bien actualmente existe un programa de capacitación para el trabajo y de capacitación empresarial, no se identifica una estrategia de fortalecimiento económico que responda a la vocación económica y oficios que tradicionalmente tiene la población del Jarillón, ni tampoco que responda a una transformación de las condiciones de trabajo en un mercado laboral formal, que puedan generarle sustentos reales y permanentes a estas familias.

Redireccionamiento de la estrategia de intervención a) A partir del seguimiento realizado por el Ministerio Público, se ha redireccionado la estrategia de intervención, por parte del Plan Jarillón de Cali. Así la estrategia de intervención se plantea los Planes de Vida, como herramienta para la identificación de necesidades, tanto con los hogares en los AHDI como en los proyectos habitacionales con los hogares reasentados, de igual forma se plantea el “Proyecto Zona Económica Especial” con el objetivo de mitigar el impacto en los negocios o los hogares con unidades productivas asentados en el Jarillón del río Cauca y las Lagunas del Pondaje y Charco Azul. b) Es importante que el redireccionamiento de la intervención social, este dirigido tanto a los hogares por reasentar como a los 1.749 hogares ya reasentados en los proyectos habitacionales de Potrero Grande, Llano Verde, Rio Cauca y Ramali. Actualmente los hogares ya reasentados cuentan con el acompañamiento institucional enmarcado en el esquema anterior y no se identifica por parte de este Ministerio Público, la articulación de acciones entre la Secretaría de Bienestar Social y Desarrollo Territorial con el esquema replanteado por la Dirección Social del Plan Jarillón a noviembre del 2015. Teniendo en consideración que los hogares reasentados sobre los cuales se está realizando la intervención por parte de la Secretaria de Bienestar Social presentan una problemática con relación a las propuestas de generación de ingresos y empleabilidad; lo cual no tiene correspondencia con lo planteado en el nuevo esquema de intervensión social.

51

RECOMENDACIONES 5.3. Al Fondo de Adaptación, componente Plan de Gestión Social del PJC y la Gerencia Interventora del Pacifico a) Realizar un replanteamiento sobre la metodología implementada con relación a la verificación de techos, si bien no para ampliar el horizonte de familias censadas, se hace necesario conocer las especificidades de la población que se está interviniendo. Para efectos de desarrollar el proyecto de una forma progresiva y pertinente con relación a las acciones sociales y las inversiones de las mismas; además para no generar problemáticas de diversas índoles en la reducción de la vulnerabilidad social, y en lo relacionado a la ejecución de obra con el reforzamiento del dique, entre otras. 5.4. A la Administración Municipal de Santiago de Cali 5.4.1. Secretaria de Vivienda Social a) Garantizar el acceso, calidad y cantidad de los servicios públicos en las soluciones de vivienda que integran los proyectos habitaciones del reasentamiento de la población del Plan Jarillón de Cali. Lo anterior sin el menoscabo de los derechos adquiridos por la población que se encuentran en estas zonas, como ocurre actualmente en la comuna 18.

Proceso de restitución de bien de uso en el sector del Jarillón a) Garantizar durante las diligencias de desalojo, que se tomen las medidas necesarias para que a las personas no se les vulnere sus derechos fundamentales, y se tengan en consideración las disposiciones realizadas por la Corte Constitucional en su Sentencia T-239 de 2013, con relación a la protección del derecho fundamental a la vivienda sobre la población sujetos de protección especial por parte del Estado. Como lo son las Mujeres, niños, niñas, adolescentes, población en situación de discapacidad, adultos mayores, víctimas con ocasión del conflicto armado, entre otros. 5.4.4. Dirección de Desarrollo Administrativo. Protección de zonas recuperadas a) Proteger los terrenos que fueron recuperados por el Municipio de Santiago de Cali, una vez se presente la demolición de las viviendas, que por no estar protegidos se vuelvan ocupar los terrenos, además se están presentando situaciones de inseguridad que afectan la convivencia de las personas que se encuentran aún en el sector. 5.4.5. A la Dirección del Plan de Gestión Social del Plan Jarillón Sobre El Esquema de Intervención Social

b) Priorizar para la implementación del Plan Jarillón de Cali en el próximo periodo, se presente por parte de esta Secretaria como coordinadora del PJC, el Redireccionamiento planteado por parte de la dirección del PGS a la nueva administración; para efectos de concurrir en las acciones y actividades que garanticen los derechos de la población que debe reasentarse y los hogares ya reasentados.

a) Priorizar con la nueva estructura organizacional del PJC que los profesionales contratados para efectos de la implementación del PGS en el marco de la intervención social, tengan experiencia de trabajo con comunidades y habilidades para la mediación con las comunidades, que permita una mayor interlocución con la comunidad para efectos de prevenir las acciones de carácter policivo.

5.4.2. Departamento de Planeación Municipal

b) Implementar un abordaje más participativo y cualitativo que tenga en cuenta otros factores, como son el enfoque diferencial de la población en los planes de vida que integran el PGS y que se pretende construir; tanto con los hogares que aún se encuentran en los AHDI sujetos a la intervención, como con los hogares ya reasentados en los proyectos habitacionales.

a) Realizar una actualización y caracterización de los Asentamientos de Desarrollo Humano Incompleto de la ciudad, para efectos de tener diagnósticos unificados que mejoren la planeación de programas y acciones sobre los asentamientos. 5.4.3. Secretaria de Gobierno, Convivencia y Seguridad Ciudadana

52

c) Realizar seguimientos sistemáticos de los indicadores planteados al interior del PGS, que permitan conocer los avances y dificultades al in

terior del proyecto, que a su vez pueden mitigar acciones que vulneren los derechos de la población reasentada y de los hogares por reasentar. d) Buscar los apoyos estratégicos de las instituciones desde lo local, departamental y nacional como por ejemplo: El Ministerio del Interior con el caso del Consejo Comunitario de la Playa Re-

6

naciente, Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas- UARIV; para efectos de darle legitimidad a los procesos trabajados con la comunidad y avanzar en las acciones desde la corresponsabilidad, participación, concurrencia y subsidiariedad.

ANEXOS

Anexo 1. Jornadas de sensibilización y socialización del Plan Jarillón de Cali. De acuerdo a la información suministrada por la Secretaría de Vivienda se presenta a continuación la relación de las reuniones y jornadas de sensibilización y socialización del proyecto Plan Jarillón de

Cali, con la comunidad, teniendo en cuenta que la Sensibilización responde al proceso de información sobre las condiciones de alto riesgo no mitigable y el alcance del proyecto y la socialización responde a la información sobre los proyectos habitacionales.

Anexo 1 .Jornadas de sensibilización y socialización del Plan Jarillón de Cali JORNADAS DE SOCIALIZACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DEL PLAN JARILLÓN DE CALI FECHA 17 de julio al 19 de agosto de 2013.

ACTIVIDAD

TOTAL DE CONVOCADOS

Jornada de sensibilización 301 hogares del AHDI de Brisas de un Nuevo Amanecer.

281 jefes de hogar

Jornada de sensibilización 430 hogares del AHDI de Brisas de un Nuevo Amanecer.

515 jefes de hogar

6 de noviembre de 2013

Jornada de Socialización del Proyecto habitacional Potrero Grande

60 hogares

10, 13,14,15 y 16 de enero de 2014; 21 de marzo

Jornada de Socialización y sensibilización para la primer entrega de 469 VIP en la urbanización Casas de Llano Verde procedentes de los AHDI de Brisas de la Paz, Nueva Ilusión, Sardi, Vegas y Venecia.

419 jefes de hogar 219 personas de Venecia 139 personas de las Vegas 139 personas de Brisas de la Paz, Nueva Ilusión y Sardi

Jornada de sensibilización Larga, Vegas y Venecia

145 personas del asentamiento Las Vegas 212 personas del asentamiento Venecia 59 personas del asentamiento Cinta Larga

17,18 y 23 de octubre y 12 de noviembre de 2013.

28 de febrero de 2014 y 24 de marzo de 2014.

con hogares de Cinta

21/03/2014

Jornada de sensibilización con hogares de Brisas de la Paz, Nueva Ilusión y Sardi y Brisas de un Nuevo Amanecer

80 personas

4 de abril y 6 de noviembre de 2014

Jornada de Socialización para 65 hogares a reasentar en la urbanización Potrero Grande.

112 jefes de hogar

17/04/2015

Jornada de Socialización Proyecto Plan Jarillón de Cali.

51 jefes de hogar

21/04/2014

Jornada de Socialización para la segunda entrega de 329 VIP en la urbanización Casas de Llano Verde

515 jefes de hogar

04/11/2014

Jornada de Socialización para la primer entrega de 100 VIP Urbanización Rio Cauca

54 jefes de hogar

17/04/2015

Jornada de Socialización Proyecto Plan Jarillón de Cali.

51 jefes de hogar

23/04/2015

Jornada de Socialización Proyecto Habitacional Urbanización Rio Cauca.

94 jefes de hogar del ADHI Brisas de un Nuevo Amanecer, Las Vegas, Cinta Larga, Venecia, La esperanza, Nueva Ilusión y

53

17/04/2015

Jornada de Socialización Proyecto Plan Jarillón de Cali.

51 jefes de hogar

21/04/2014

Jornada de Socialización para la segunda entrega de 329 VIP en la urbanización Casas de Llano Verde

515 jefes de hogar

04/11/2014

Jornada de Socialización para la primer entrega de 100 VIP Urbanización Rio Cauca

54 jefes de hogar

17/04/2015

Jornada de Socialización Proyecto Plan Jarillón de Cali.

51 jefes de hogar

23/04/2015

Jornada de Socialización Proyecto Habitacional Urbanización Rio Cauca.

94 jefes de hogar del ADHI Brisas de un Nuevo Amanecer, Las Vegas, Cinta Larga, Venecia, La esperanza, Nueva Ilusión y Barandal

06/05/2015

Jornada de Socialización Proyecto Habitacional Urbanización Rio Cauca.

78 jefes de hogar del ADHI Brisas de un Nuevo Amanecer y la Esperanza

13/05/2015

Jornada de Socialización Proyecto Habitacional Urbanización Rio Cauca

31 jefes de hogar del ADHI Brisas de un Nuevo Amanecer

22/05/2015

Jornada de Socialización Proyecto Habitacional Urbanización Rio Cauca.

40 jefes de hogar del ADHI Brisas de un Nuevo Amanecer

27/05/2015

Jornada de Socialización Proyecto Habitacional Urbanización Rio Cauca.

28 jefes de hogar del ADHI Brisas de un Nuevo Amanecer

29/05/2015

Jornada de Socialización Proyecto Habitacional Urbanización Rio Cauca.

40 jefes de hogar del ADHI Brisas de un Nuevo Amanecer

12/06/2015

Socialización Proyecto Plan Jarillón de Cali.

72 jefes de hogar

12/06/2015

Jornada de Socialización Proyecto Habitacional Ramalí VIP

19 hogares de los AHDI Vegas y Venecia

24/06/2015

Jornada de Socialización Proyecto Habitacional Urbanización Rio Cauca.

Hogares del ADHI Brisas de un Nuevo Amanecer

09/07/2015

Jornada de Socialización Proyecto Habitacional Urbanización Rio Cauca.

31 jefes de hogar del ADHI Brisas de un Nuevo Amanecer

17/07/2015

Socialización Proyecto Habitacional Ramali.

13 jefes de hogar del ADHI Brisas de un Nuevo Amanecer, Vegas y Venecia.

21 /07/2015

Jornada de Socialización Proyecto Habitacional Urbanización Rio Cauca.

19 jefes de hogar del ADHI Brisas de un Nuevo Amanecer

24/07/2015

Jornada de Socialización Proyecto Habitacional Urbanización Rio Cauca.

15 hogares del ADHI Brisas de un Nuevo Amanecer, Venecia y Cinta Larga.

Fuente: Secretaría de Vivienda Municipal. Radicado No. 2015414700061561. 04 de agosto de 2015.

Anexo 2. Informes presentados por la Secretaría de Vivienda, sobre la caracterización, diagnóstico y Planes de Acción de los hogares reasentados en los proyectos habitacionales - Plan Jarillón de Cali. Como parte de las acciones planteadas en la Fase de II. del Durante, se realizó una caracterización Sociodemográfica y Económica con los hogares reasentados hasta enero de 2015, en los proyectos habitacionales de Llano Verde, Rio Cauca y Potrero Grande Etapa V, cuyo objetivo fue “identificar las características sociales, demográficas y económicas, las necesidades y requerimientos de la población, que permiten definir líneas de acción encaminadas

a la construcción y fortalecimiento del tejido social, además de las estrategias y metodologías de intervención para el abordaje y ejecución de los programas sociales y fortalecimiento socioeconómico a implementarse”.104 Esta caracterización está consignada en unos informes los cuales contienen la metodología implementada, el universo de hogares y las variables utilizadas. Cuyos resultados, son el insumo para el acompañamiento social, para lo cual se han construido los Planes de Acción Social para los hogares reasentados, esta información integran el siguiente anexo.

104. Información enviada por la Secretaría de Vivienda Municipal de Santiago de Cali, mediante Oficio Radicado No. 2015414700061561. 04 de agosto de 2015.

54

Anexo No. 2 Informes presentados por la Secretaria de Vivienda INFORMES PRESENTADOS POR LA SECRETARÍA DE VIVIENDA, SOBRE LA CARACTERIZACIÓN, DIAGNÓSTICO Y PLANES DE ACCIÓN DE LOS HOGARES REASENTADOS EN LOS PROYECTOS HABITACIONALES – PLAN JARILLÓN DE CALI. Documento

Población Objeto

Caracterización y diagnóstico de 301 hogares de los Asentamientos de Desarrollo Incompleto Brisas de un Nuevo Amanecer y Sardi

283 hogares del Colectivo I10 conformado por 301 hogares beneficiarios del proyecto “Plan Jarillón-Rio Cauca y Obras Complementarias PJC”. -Universo: 283 fichas de verificación aplicada a jefes de hogar.

Línea de acción de fortalecimiento socioeconómico Plan de Acción Colectivo No. 1

La población objeto de la intervención son los 301 hogares que hacen parte del Asentamiento Humano de Desarrollo Incompleto (AHDI), denominados Brisas de un Nuevo amanecer y Sardi.

Caracterización de 529 hogares de los Asentamientos de Desarrollo Incompleto Brisas de un Nuevo Amanecer

529 hogares de los Asentamientos de Desarrollo Incompleto Brisas de un Nuevo Amanecer

Caracterización de la población reasentada en el programa de vivienda casas de Llano Verde

798 hogares de los ADHI: Brisas de la Paz, Brisas de un Nuevo Amanecer, Las Vegas, Nueva Ilusión, Sardi, Venecia y Villa Uribe beneficiarios del proyecto “Plan Jarillón-Rio Cauca y Obras Complementarias PJC

Diagnostico Socioeconómico 798 hogares reasentados Llano Verde

798 hogares reasentados Llano Verde

Caracterización Socioeconómica de 65 hogares reasentados en el proyecto habitacional Urbanización Río Cauca

de 65 hogares reasentados en el proyecto habitacional Urbanización Río Cauca

Diagnóstico y plan de acción de 65 hogares reasentados en el proyecto habitacional Urbanización Río Cauca

65 hogares reasentados en el proyecto habitacional Urbanización Río Cauca

Objetivo General

Fecha

Septiembre de 2013

Fortalecer la capacidad de la gestión económica de los hogares beneficiarios del PJC colectivo 1 a través de la consolidación de negocios existentes, la calificación de la mano de obra y la implementación de programas de emprendimiento que contribuyan a mejorar la calidad de vida”.

Diciembre de 2013.

Diciembre de 2013

Mayo de 2014

Junio 17 de 2014

Marzo de 2015.

Marzo de 2015

Fuente: Elaboración propia de la Personería Municipal de Cali, con base en la información enviada por la Secretaría de Vivienda Municipal mediante Radicado No. 2015414700061561. 04 de agosto de 2015.

55

Anexo 3. Hogares visitados en el trabajo de campo por parte del Ministerio Público. Como parte del trabajo de campo realizado por la Personería Municipal en el marco del seguimiento a la línea de acción de la Reducción de la Vulnerabilidad Social del “Plan Jarillón de Cali” y como parte del proceso de elaboración del “Informe Situacional

sobre Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto en Santiago de Cali”, se visitaron algunos hogares, entre ellos hogares que aún están asentados en el sector del Jarillón y hogares que ya fueron reasentados en los nuevos proyectos habitacionales a continuación presenta una breve caracterización de estos hogares, que integran este anexo.

Anexo 3. Hogares visitados en el trabajo de campo por parte del Ministerio Público. HOGARES VISITADOS EN EL SECTOR DE VENECIA Y LAS VEGAS EL 10 DE JULIO DE 2015 POR PARTE DEL MINISTERIO PÚBLICO Asentamiento Humano de Desarrollo Incompleto

Situación actual/Actividad Económica principal

Descripción

1

Venecia

Unidad productiva de producción de cepillos y escobas

Los dueños viven en el sector hace 25 años, la microempresa fue constituida hace 16 años, emplea a 25 personas del sector aproximadamente.

2

Venecia

Microempresa de plásticos

El dueño no vive en el sector, la microempresa se constituyó hace 7 años, tiene 11 empleados, sus proveedores son recicladores de la zona.

3

Venecia

Unidad productiva porcicola

Los dueños viven y trabajan en la misma casa, tiene aproximadamente 100 cerdos , se emplean 3 personas de la zona

4

Venecia

Casa demolida de una familia reubicada voluntariamente

La construcción no fue demolida totalmente y ahora la ocupan para actividades ilegales los grupos delincuenciales

5

Las Vegas

Familias que se encuentran en casas improvisadas (cambuches)

Se encuentran aproximadamente 7 familias, Estas familias fueron desalojadas entre el 9,10 y 11 de junio de 2015 en el proceso de restitución de uso de bien público y sus viviendas fueron demolidas. Según la Información brindada por la Secretaría de Vivienda están por fuera de la verificación y no aceptaron el subsidio de arrendamiento. Han construido cambuches con plástico y esterilla al frente de las viviendas derrumbadas. Hay adultos mayores, niños y aproximadamente 4 personas con discapacidad. No cuentan con servicios públicos, fuentes de agua y cocinan a la intemperie.

Fuente: Acta de Reunión del 10 de julio de 2015. En visita realizada por parte del Ministerio Público al Jarillón en el Sector de Venecia y las Vegas.

56

Anexo 3.Hogares visitados en el trabajo de campo por parte del Ministerio Público. En los proyectos habitacionales de Llano Verde y Rio Cauca.

HOGARES VISITADOS EN EL SECTOR DEL JARILLÓN DEL RIO CAUCA- 24 DE AGOSTO DE 2015 Asentamiento Humano de Desarrollo Incompleto

Composición del hogar

Nivel educativo de los miembros que aportan económicamente en el hogar

Actividad Económica principal

1

Las Vegas Vive hace más de 30 años en la vivienda.

Hogar unipersonal, compuesto por un hombre de 52 años. Autopercepción étnica: mestizo

Primaria incompleta

Granja de porcicultura, ganadería y cría de especies menores (aves). En la porcicultura realiza el ciclo completo, tiene aprox 330 marranos. 10 reces. 90 gallinas y patos. La venta se hace directa. Se tiene Cámara de Comercio por la actividad de porcicultura.

2

Venecia Viven hace más de 30 años en la vivienda.

Hogar de tipo extenso (hombre de 35 años, hermana y una sobrina) Autopercepción étnica: mestizo

Los que aportan al hogar son el hombre y su hermana, ambos tienen secundaria completa.

Reciclaje y porcicultura. Tiene aprox 17 marranos. En la parte de atrás del lote tiene la bodega de reciclaje. Es beneficiario del programa de carretilleros de la Alcaldía, cuenta con un vehículo para transporte de la carga.

Fuente: Actas de Visita del 24 de agosto de 2015. En visita realizada por parte del Ministerio Público

Anexo 3.Hogares visitados en el trabajo de campo por parte del Ministerio Público. HOGARES REASENTADOS VISITADOS EN LOS PROYECTOS HABITACIONALES LLANO VERDE Y RIO CAUCA- 10 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Proyecto Habitacional

3

Llano Verde – 1 año y medio de vivir en la vivienda.

4

Llano Verde 1 año y medio de vivir en la vivienda.

5

6 7

Llano Verde 1 año y medio de vivir en la vivienda.

Llano Verde 1 año y medio de vivir en la vivienda

Rio Cauca 2 meses de vivir en la vivienda

Composición del hogar

Hogar de tipo extenso (madre de 28 años, padre de 38 años, dos hijas de 13 y 11 años, hermana de la madre de 23 años y su hija de 8 años. Autopercepción étnica: mestiza Hogar de tipo extenso, compuesto por madre de 38 años, padre de 41 años, hijo de 12 años, hija de 3 años y abuela materna de 73 años. Autopercepción étnica: mestiza Hogar de tipo extenso compuesto por (madre de 27 años, padre de 39 años, hijo de 6 años) Abuelo paterno- 72 años. Abuela paterna- 68 años Hermana del esposo- 33 años. Autopercepción étnica Indígena.

Nivel educativo de los miembros que aportan económicamente en el hogar Madre - primaria completa Padre – bachillerato completo. Hermana – técnico.

Padre: Primaria completa.

Padre: secundaria completa. Madre: técnico.

Actividad Económica principal

AHDI de procedencia

Reciclaje

Venecia Madre: vivía hace 10 años Padre: vivía hace más de 30 años.

El padre es trabajador por cuenta propia en la construcción.

Las Vegas Vivian hace 12 años.

El padre es trabajador por cuenta propia en la construcción. La madre está desempleada.

Hogar nuclear compuesto por madre de 46 años, padre de 50 años, hija de 14 años, hija de 12 años hija de 9 años. Autopercepción étnica: mestiza

Madre: primaria incompleta. Padre: secundaria completa.

Madre: trabajadora por cuenta propia Actualmente la tiene una tienda. Padre: trabajador por cuenta propia. Está desempleado.

Hogar nuclear compuesto por (mujer de 26 años y conyugue de Autopercepción étnica:

Mujer: tecnológico Hombre:Secundaria completa.

Mujer: Venta informal de frutas. Hombre: trabajador por

Las Vegas. En el Jarillón constituían dos hogares en la misma vivienda. Uno de los hogares vivía hace más de 30 años en el Jarillón el otro, hace 10 años. Venecia Vivian hace 14 años.

57 Brisas de un Nuevo Amanecer

5

1 año y medio de vivir en la vivienda.

6

Llano Verde 1 año y medio de vivir en la vivienda

7

Rio Cauca 2 meses de vivir en la vivienda

Hogar nuclear compuesto por (mujer de 26 años y conyugue de Autopercepción étnica: negra/afrocolombiana

Mujer: tecnológico Hombre:Secundaria completa.

Mujer: Venta informal de frutas. Hombre: trabajador por cuenta propia en la construcción.

Rio Cauca 5 meses de vivir en la vivienda.

Hogar mono parental compuesto por la madre de 42 años, hijo de 20 años, hijo de 16 años e hijo de 12 años. Autopercepción étnica: negra /afrocolombiana – Víctima del conflicto armado, proviene de Tumaco, llegó a Cali en el 2010.

Madre: está terminando la primaria.

Mujer: Trabajadora por cuenta propia. Tienda en el hogar.

8

39 años, hijo de 6 años) Abuelo paterno- 72 años. Abuela paterna- 68 años Hermana del esposo- 33 años. Autopercepción étnica Indígena. Hogar nuclear compuesto por madre de 46 años, padre de 50 años, hija de 14 años, hija de 12 años hija de 9 años. Autopercepción étnica: mestiza

Padre: secundaria completa. Madre: técnico.

Madre: primaria incompleta. Padre: secundaria completa.

por cuenta propia en la construcción. La madre está desempleada. Madre: trabajadora por cuenta propia Actualmente la tiene una tienda. Padre: trabajador por cuenta propia. Está desempleado.

misma vivienda. Uno de los hogares vivía hace más de 30 años en el Jarillón el otro, hace 10 años. Venecia Vivian hace 14 años.

Brisas de un Nuevo Amanecer

Brisas de un Nuevo Amanecer

Fuente Actas de visita del 10 de septiembre de 2015. En visita realizada por parte del Ministerio Público

Anexo 4 .Sobre las diligencias de desalojos forzados y los derechos humanos En el tema de desalojos forzosos tanto la legislación nacional como la internacional han regulado su práctica, sus procedimientos e incluso sus efectos respecto de las comunidades que resultan afectadas directa e indirectamente; de manera que en la mayoría de los casos su materialización es atribuirle directamente a decisiones y omisiones del Estado, considerando que es una medida coercitiva que permite recuperar materialmente un bien que fue tomado ilegítimamente y que evita que quienes hayan actuado en contra de la Ley obtengan un provecho de ello. Con fundamento en el Artículo 82 de nuestra Constitución Política105, el espacio público toma especial relevancia por su destinación al uso común prevaleciendo sobre el interés particular y obliga al Estado a velar por su protección. En este sentido, la práctica de los desalojos forzosos se puede considerar como una medida legal; sin embargo su ejecución debe realizarse con sujeción y respeto por los derechos fundamentales para que sea legítimo el desalojo como lo ha afirmado la Corte Constitucional106. De igual forma y atendiendo las disposiciones normativas de carácter nacional y local, el Decreto 1355 de 1970107 por medio del cual se establece el Código Nacional de Policía y de la Ordenanza 343 de 2012 “Por la cual se expide el Reglamento de Policía y Convivencia Ciudadana en el Departamento del Valle del Cauca” se establece como autoridad de Policía en el Departamento del Valle del Cauca con jurisdicción municipal a “los Alcaldes Municipales,

58

Secretarios Municipales y los Directores o Jefes de Departamentos Administrativos, por delegación del Alcalde, y en lo de su competencia; y a los Inspectores de Policía Municipal, Inspectores Superiores, Comisarios de familia.”108 De esta manera, estas autoridades del orden municipal, como primera autoridad policiva, son las encargadas de velar por el mantenimiento del orden público y en especial por la preservación de los bienes de uso público. En este sentido, de acuerdo con la Ordenanza 343 de 2012 en su Artículo 267 “los procesos por contravenciones comunes, los de restitución de bienes de uso público y recuperación de bienes fiscales, podrán adelantarse de oficio, por queja o por denuncia.” 109 Igualmente el Decreto 640 de 1937 dispone: “ARTÍCULO 1o. Los alcaldes procederán inmediatamente a hacer que se restituyan las zonas de terreno que los particulares hayan ocupado o usurpado,

105. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política de 1991, Artículo 82. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/leyes-y-antecedentes/constitucion-y-sus-reformas Consultado el 20 de Agosto de 2014. 106. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Corte Constitucional, Sentencia T-527 de 2011, MP. Mauricio González Cuervo. Disponible en 107. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 1355 de 1970 “Por el cual se dictan normas sobre Policía”. Consultado el 17 de septiembre de 2015. Disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6945 108. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA. Ordenanza 343 de 2012, “Por la cual se expide el Reglamento de Policía y Convivencia Ciudadana en el Departamento del Valle del Cauca”, Artículo 8. Consultado el 17 de septiembre de 2015. Disponible en http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBsQFjAAahUKEwiEieyQvP7HAhVI8x4KHSe-AMU&url=http%3A%2F%2Fwww.valledelcauca.gov. co%2Fgobierno%2Fdescargar.php%3Fid%3D9374&usg=AFQjCNGZtw7F5nPDbVVDvG5F2E0ZprDsnQ&bvm=bv.102829193,d.dmo 109. Ídem. Artículo 267.

en cualquier tiempo, a las vías públicas urbanas o rurales, conminándolos con multas de treinta pesos por cada mes de mora que transcurra después del término que se les conceda para cumplir dicha orden, término que no podrá pasar de dos meses, vencido el cual procederán dichos funcionarios a demoler las cercas y edificaciones y dar a las vías la anchura correspondiente, siendo los gastos por cuenta de los ocupantes de esas zonas. (…) ARTÍCULO 5o. Es un deber de los alcaldes y gobernadores proceder de oficio, inmediatamente que tengan conocimiento de la ocupación que, en cualquier tiempo, se haya hecho de zonas de vías públicas, urbanas o rurales, a dictar las providencias conducentes a la correspondiente restitución.” 110 En este orden de ideas y conforme la normatividad presentada, los procesos de restitución de bienes de uso público, son procesos administrativos en cabeza de las Inspecciones de Policía como autoridades policivas en el Municipio, que independientemente de las órdenes judiciales que requieran efectuar este tipo de procedimientos, son acciones que se pueden, o mejor, se deben iniciar de oficio por la dependencia responsable del cuidado y vigilancia de los bienes de uso público del ente territorial. Pero en los últimos años, el programa de derechos humanos de las Naciones Unidas ha direccionado su mirada a la práctica de los desalojos forzosos considerando la gravedad en el hecho de expulsar a las personas de su domicilio. Es así como el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de Naciones Unidas en su Observación General No. 7, define el término “desalojo forzoso” como “el hecho de hacer salir a personas, familias y/o comunidades de los hogares y/o las tierras que ocupan, en forma permanente o provisional, sin ofrecerles medios apropiados de protección legal o de otra índole ni permitirles su acceso a ellos.” 111 Y es tal su preocupación precisamente porque estas prácticas pueden afectar tanto a particulares como a grupos de personas, en gran o en pequeña escala, siendo el punto de partida para su análisis los efectos directos e indirectos en los derechos humanos de las personas y grupos afectados, considerando que además de constituir en sí una violación de estos derechos, pueden comprometerse seriamente muchos otros derechos fundamentales en la práctica o ejercicio de los mismos. Es así como desde la década del ochenta, las Naciones Unidas en continuas resoluciones ha reafirmado la Vivienda como un derecho humano funda-

mental, siendo a su vez ampliamente reconocido en la legislación internacional de derechos humanos y en normas específicas del sistema interamericano, donde se incluye además el derecho a la protección contra los desalojos forzosos. De igual forma en las resoluciones aprobadas por la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías y la Comisión de Derechos Humanos se recomienda que los gobiernos adopten medidas políticas y legislativas encaminadas a restringir la práctica de los desalojos forzosos, incluida la concesión de la seguridad legal de tenencia a aquellos amenazados actualmente con un desalojo forzoso, basándose en la consulta y negociación efectivas con las personas y los grupos afectados.112 Aunque el derecho a la vivienda adecuada es el derecho humano que con más frecuencia se atenta con la práctica de los desalojos, también resultan afectados algunos otros derechos como la libertad de circulación y a elegir su propio lugar de residencia, reconocidos también en normas internacionales y algunas constituciones nacionales. De la misma forma se afectan los derechos a la seguridad personal, a la vida, a la libertad de expresión, incluso a la información. Cuando por los desalojos forzosos los niños se ven afectados y no pueden acudir a sus instituciones educativas, se vulnera el derecho a la educación; cuando las personas pierden su empleo, se atenta contra el derecho al trabajo. Cuando por la amenaza constante de la práctica del desalojo se perjudica la salud psíquica y física, se compromete el derecho a la salud y cuando se separa violentamente a las familias y a las comunidades mediante los desalojos, se atenta contra el derecho a la vida familiar. Lo anterior no es más que un pequeño análisis de la práctica de los desalojos forzosos desde una perspectiva de derechos humanos y su relación entre estos derechos y los desalojos, lo cual permite evidenciar la obligación de los gobiernos a respetar, proteger y realizar los derechos relativos a la vivienda. Perspectiva que ofrece criterios para la vigilancia y regulación de las decisiones gubernamentales sobre su práctica.

110.REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 640 de 1937, “Sobre restitución de bienes de uso público”. Consultado el 17 de septiembre de 2015. Disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6942 111.INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS. Naciones Unidas. Volumen I. 2008, p 51. Disponible en http://daccess-dds-ny. un.org/doc/UNDOC/GEN/G08/422/38/PDF/G0842238.pdf?OpenElement Consultado el 20 de Agosto de 2014. 112. COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU. Resolución 1993/77 de 10 de marzo de 1993.

59

Así las cosas y aun considerando que los desalojos forzosos contrarían el derecho a la vivienda, su práctica realizada de manera legal y respetando los contenidos de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos se puede considerar compatible con las obligaciones internacionales adquiridas por los Estados y que el Estado Colombiano ha incorporado a partir del bloque de constitucionalidad según los fallos de la Corte Constitucional relacionados con la protección del derecho humano a la vivienda digna según se encuentra establecido en la sentencia T-527 de 2011 y T-239 de 2013, entre otras. En este sentido, todo procedimiento de desalojo debe garantizar el derecho al debido proceso (el subrayado es nuestro) y atender las siguientes medidas113: a) Una auténtica oportunidad de consultar a las personas afectadas; b) Un plazo suficiente y razonable de notificación a todas las personas afectadas con antelación a la fecha prevista para el desalojo; c) Facilitar a todos los interesados, en un plazo razonable, información relativa a los desalojos previstos y, en su caso, a los fines a que se destinan las tierras o las viviendas; d) La presencia de funcionarios del gobierno o sus representantes en el desalojo, especialmente cuando éste afecte a grupos de personas; e) Identificación exacta de todas las personas que efectúen el desalojo; f) No efectuar desalojos cuando haga muy mal tiempo o de noche, salvo que las personas afectadas den su consentimiento; g) Ofrecer recursos jurídicos; h) Ofrecer asistencia jurídica siempre que sea posible a las personas que necesiten pedir reparación a los tribunales. Estas medidas se justifican toda vez que los procedimientos de los desalojos forzosos no deberían generar vulneraciones a los derechos humanos, por lo tanto cuando las personas resulten afectadas por estas prácticas y no dispongan de recursos, el Estado deberá tomar las medidas necesarias que les permitan acceder a sus recursos, medidas necesarias para que se les proporcione otra vivienda, reasentamiento o acceso a tierras productivas.114 Se considera de suma importancia que se tengan en consideración las medidas sobre los desalojos forzosos enunciados con anterioridad y a su vez las disposiciones precisas que la Corte Constitucional ha desarrollado en su Sentencia T-239 de 2013, con relación a la protección del derecho fundamental a

60

la vivienda sobre la población víctima del desplazamiento forzado; con el propósito de materializar las diferentes garantías constitucionales que tienen como objetivo la protección de la persona humana armonizado con el deber de todas las autoridades del Estado de emprender acciones positivas favoreciendo a la población que se encuentra en debilidad manifiesta. De la misma forma y con fundamento en el Artículo 13 constitucional, la Corte considera que la población desplazada tiene el derecho de recibir un trato preferente por parte del Estado, que se caracteriza por la celeridad en la atención de sus necesidades, pues de lo contrario se estaría perpetuando o incluso agravando la vulneración de sus derechos.115 Con relación a lo expuesto con anterioridad la Personería Municipal de Santiago de Cali, ha realizado acompañamientos a los procesos de desalojos y ha recepcionado quejas por parte de la comunidad relacionadas con las garantías al interior de los procesos de desalojos programados, considerando además que muchas de estas familias son población vulnerable víctimas del conflicto armado y/o en situación de desplazamiento forzado; por lo que se hace necesario dar a conocer los alcances y límites de las funciones del Ministerio Público en cabeza de esta Entidad. De manera general, cabe resaltar que en el marco de las funciones de Ministerio Público encargadas a las Personerías Municipales, la Constitución señala como funciones del ministerio público defender los intereses de la sociedad, defender los intereses colectivos, en especial el ambiente, e intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o administrativas, cuando sea necesario en defensa del orden jurídico, del patrimonio público o de los derechos y garantías fundamentales116. En desarrollo de la Constitución la Ley 136 de 1994, en su Artículo 178117, establece que el Personero ejercerá en el Municipio, bajo la dirección suprema del Procurador General de la Nación, las funciones de Ministerio Público además de las que determinen la Constitución, la Ley, los Acuerdos y las siguientes: 113. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS. Naciones Unidas. Volumen I. 2008, p 51. Disponible en http://daccess-dds-ny. un.org/doc/UNDOC/GEN/G08/422/38/PDF/G0842238.pdf?OpenElement Consultado el 20 de Agosto de 2014. 114. Ibidem 115. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Corte Constitucional, Sentencia T-239 de 2013. Disponible en http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-239-13.htm Consultada el 20 de Agosto de 2014. 116. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política, Artículo 277. 117. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 136 de 1994, Artículo 178. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_0136_1994.html#1 (Congreso de la República, 1994)

1. Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las ordenanzas, las decisiones judiciales y los actos administrativos, promoviendo las acciones a que hubiere lugar, en especial las previstas en el artículo 87 de la Constitución. 2. Defender los intereses de la sociedad. 3. Vigilar el ejercicio eficiente y diligente de las funciones administrativas municipales. 4. Ejercer vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas municipales; ejercer preferentemente la función disciplinaria respecto de los servidores públicos municipales; adelantar las investigaciones correspondientes acogiéndose a los procedimientos establecidos para tal fin por la Procuraduría General de la Nación, bajo la supervigilancia de los procuradores provinciales a los cuales deberán informar de las Investigaciones. Las apelaciones contra las decisiones del personero en ejercicio de la función disciplinaria, serán competencia de los procuradores departamentales. 5. Intervenir eventualmente y por delegación del Procurador General de la Nación en los procesos y ante las autoridades judiciales o administrativas cuando sea necesario en defensa del orden jurídico, del patrimonio público o de los derechos y garantías fundamentales. 6. Intervenir en los procesos civiles y penales en la forma prevista por las respectivas disposiciones procedimentales. 7. Intervenir en los procesos de policía, cuando lo considere conveniente o cuando lo solicite el contraventor o el perjudicado con la contravención. (Subrayado es nuestro) 8. Velar por la efectividad del derecho de petición con arreglo a la ley. 9. Rendir anualmente informe de su gestión al Concejo.

bre materia de su competencia. 11. Nombrar y remover, de conformidad con la ley, los funcionarios y empleados de su dependencia. 12. Defender el patrimonio público interponiendo las acciones judiciales y administrativas pertinentes. Igualmente como agentes del ministerio público, podrán intervenir en los procesos penales que sean de competencia de los juzgados penales del circuito y municipales y en los procesos de policía, cuando lo consideren necesario o por solicitud del perjudicado, con el fin de velar por la protección del orden jurídico y por la garantía de los derechos fundamentales de quienes intervienen en ellos (Subrayado es nuestro) como agentes del Defensor del Pueblo, recibir y dar trámite a las quejas que recepcionen sobre la vulneración de los derechos fundamentales de las personas y solicitar a las autoridades públicas las informaciones que al respecto consideren necesarias118. En este sentido, la Personería Municipal de Cali en ejercicio de sus funciones constitucionales y legales de Ministerio Público, considera relevante el seguimiento de los procedimientos a ejecutar dentro de los procesos que dan lugar a las diligencias de desalojos forzados y a su vez observar las garantías del debido proceso y todas las medidas mencionadas y queden ser tenidas en consideración para los procedimientos de los desalojos forzosos de los asentamientos ocupados por la población al interior de la ciudad. Anexo 5.Acciones de seguimiento por parte del Ministerio Público - Línea de acción Reducción de la Vulnerabilidad Social, para efectos de la realización de este Informe. A continuación se hace una relación de las acciones de seguimiento realizadas por parte del Ministerio Público, que fueron insumos para efectos de este informe, no obstante de otras acciones que se vienen realizando años atrás y en el marco de otros espacios de seguimiento que se han instaurado para efectos de este proyecto.

10. Exigir a los funcionarios públicos municipales la información necesaria y oportuna para el cumplimiento de sus funciones, sin que pueda oponérsele reserva alguna, salvo la excepción prevista por la Constitución o la ley. 11. Presentar al Concejo proyectos de acuerdo so-

118. MANRIQUE REYES, ALFREDO. Estatuto del Personero. Segunda edición. Bogotá, noviembre 2012. (Manrique Reyes, 2012)

61

Anexo 5. Acciones de seguimiento por parte del Ministerio Público para Insumos del informe. ACCIONES DE SEGUIMIENTO POR PARTE DEL MINISTERIO PÚBLICO PARA INSUMOS DEL INFORME. FECHA

Agosto 22 del 2014

OBJETIVO – ASUNTO Oficio enviado a la Doctora Laura Lugo- Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad de Santiago de Cali, Dra. Amparo Vivero Vargas- Secretaria de Vivienda Social, la Dra. Yolanda Samboní - Inspectora de Policía Primera Categoría (Casa de Justicia de Agua Blanca), Brigadier General Hoover Pinilla (Comándate de la Policía Metropolitana de Cali), Dra. Petrona Villanueva Olivieri – Procuradora Provincial de Santiago de Cali, Dr. Carlos Hernan Rodriguez Becerra-Defensor del Pueblo Regional Asunto: Los desalojos forzosos y los Derechos Humanos Radico No.20142100082741 Oficio enviado a las siguientes inspecciones de Policía: Yolanda Samboní - Casa de Justicia Siloé, Angel María Navia- Casa de Justicia los Mangos,

18 de Diciembre del 2014

Patricia Ines Corina- Inspectora de Policía de Segunda Categoría y Miriam Hellen Angarita Inspectora de Policía de Segunda Categoría Asunto: Los desalojos forzosos y los Derechos Humanos Radico No.20142100125341

23 de diciembre del 2014

Oficio enviado a las siguientes inspecciones de Policía: Juan Carlos Valencia-Inspección de Policía (Comuna 15), Manuel José Valencia-Inspección de Policía (comuna 14), Armando Andrade Mosquera-Inspección de Policía-Comuna 13 ( el Diamante), Sigifredo Lopez Tello – Inspección de Policía Comuna 13 (correspondiente al Barrio Ricardo Balcazar), Amparo Ramírez MacíasInspección de Policía (Comuna 12), Luz Amalia Gonzalez Inspección de Policía (Comuna 11), Flor Elcira Perea- Inspección de Policía (Comuna 10), Claudia Stella Chapurri-Inspección de Policía (Comuna 9), Fredy Arango Velaszo-Inspección de Policía (Comuna 8). Jair Alonso Marín- Inspección de Policia (Comuna 7), Oscar Silvio Saa-Inspección de Policia (Comuna 6), Luz Leonor Rosales- Inspección de Policía (Comuna 5), Inés Judith Ortiz-Inspección de Policía (Comuna 4), Claudia Bastidas Inspección de Polícia ( Comuna 3), Martha Cecilia LlorenteInspección de Policía (Comuna 2), Maríana Hernandez – Inspección de Policía (Comuna 1). Asunto: Los desalojos forzosos y los Derechos Humanos Radico No.20142100125341

14 de enero de 2015

Oficio enviado a la Doctora Claudia Lorena Muñoz, Subsecretaria de Policía y Justicia de la Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad de Santiago de Cali. Asunto: Los desalojos forzosos y los Derechos Humanos Radicado No. 20142100125341

21 de enero de 2015.

Junio de 2015

5 de junio de 2015

7 de junio de 2015

62 10 de junio de 2015

Respuesta a la solicitud enviada por parte de la Doctora Claudia Lorena Muñoz la Subsecretaría de Policía y Justicia de la Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad. Asunto: acompañamiento por parte de la Personería Municipal de Cali, para la diligencia de desalojo como parte del proceso de restitución de Bien de Uso en el sector del Jarillón. Radicado No. 20152000000361. Asunto: Comunicación 2015416120000581 del 19 de enero de 2015. Se unifico la información sistematizada por el área de Participación Ciudadana de la Personería Municipal de Cali y se brindo copia a la Dirección de Derechos Humanos de la Personería de Cali, través de AZ relacionados con las comunicaciones encontradas con relación a: seguimiento cumplimiento de la acción popular, sentencia T-151 del 2011 y Comunicaciones internas por parte de la Dirección de Participación, actas de reunión de la CVC, Dagma, Fondo de Adaptación entre otros. Reunión convocada por parte de la Dirección de Derechos Humanos de la Personería de Cali con los voceros de los asentamientos de Venecia y las Vegas sobre las quejas en el proceso de desalojo del Jarillón. Informe enviado a la Dra. Lorena Ivette Mendoza – Procuradora Provincial de Santiago de Cali sobre el desalojo Jarillón del Rio Cauca. Radicado No. 20152100006575. Asunto: Informe sobre las actuaciones de la Personería Municipal de Santiago de Cali en el acompañamiento a los procesos de desalojo como restitución de bien de uso público en el Jarillón del Río Cauca en cumplimiento a la Sentencia No. 151 del Juzgado Primero Administrativo de Cali y de la Sentencia No. 114 del Tribunal Contencioso Administrativo de Cali. Reunión entre la Personería Municipal de Cali y la CVC sobre la situación de los habitantes de los asentamientos de Venecia y Las Vegas de la comuna 6.

Se unifico la información sistematizada por el área de Participación Ciudadana de la Personería Municipal de Cali y se brindo copia a la Dirección de Derechos Humanos de la Personería de Cali, través de AZ relacionados con las comunicaciones encontradas con relación a: seguimiento cumplimiento de la acción popular, sentencia T-151 del 2011 y Comunicaciones internas por parte de la Dirección de Participación, actas de reunión de la CVC, Dagma, Fondo de Adaptación entre otros. ACCIONES DE SEGUIMIENTO POR PARTE DEL MINISTERIO PÚBLICO PARA INSUMOS DEL INFORME.

Junio de 2015

5 de junio de 2015

FECHA

Reunión convocada por parte de la Dirección de Derechos Humanos de la Personería de Cali con los voceros de los asentamientos de Venecia y las Vegas sobre las quejas en el proceso de desalojo del OBJETIVO – ASUNTO Jarillón.

Informe a la Dra. Ivette de Mendoza – Procuradora Provincial de Santiago de Salud Cali sobre Visita enenviado articulación con Lorena la Secretaría Salud para la verificación de las condiciones de el desalojo del Rio Cauca. las personasJarillón que participaron en la toma de la Iglesia La Ermita de los asentamientos de Venecia y Las Vegas de la comuna 6. Radicado No. 20152100006575. Acta de Visita del 18 de junio de 2015. Asunto: Informe sobre las actuaciones de la Personería Municipal de Santiago de Cali en el Solicitud enviada al Doctor Harold Alberto Suarez, Secretario de Salud Pública Municipal, sobre las acompañamiento a los de desalojo restitución bien público en el Jarillón condiciones de salud deprocesos las personas que secomo encuentran en la de toma dede lauso Ermita, habitantes de los del Río Cauca en la Sentencia No. 151 del Juzgado Primero Administrativo de Cali y asentamientos decumplimiento Venecia y lasaVegas 19 de junio de 2015 de la Sentencia No. 114 del Tribunal Contencioso Administrativo de Cali. Radicado POR No. 20152100059291 ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARTE DEL MINISTERIO PÚBLICO PARA INSUMOS DEL INFORME. Reunión entre la Personería Municipal de Cali y la CVC sobre la situación de los habitantes de los Visita de la Personería Municipal en articulación con la 10 de junio de 2015 asentamientos de Venecia y Las Vegas de la comuna 6. Secretaria de Salud para la verificación de las condiciones de Salud de las personas que participaron en la toma de la Iglesia La Ermita de los 20 de junio de 2015 asentamientos de10 Venecia y Las Vegas de la OBJETIVO comuna 6. – ASUNTO FECHA Acta de Visita del de junio de 2015. 18 de junio de 2015 7 de junio de 2015

18 de junio de 2015 21 de junio de 2015

19 de junio de 2015 23 de junio de 2015 20 de junio de 2015 25 de junio de 2015 21 de junio de 2015 27 de junio de 2015 30 de junio de 2015 23 de junio de 2015

25 de junio de 2015

27 de junio de 2015 30 de junio de 2015

03 de Julio de 2015

4 de julio de 2015

10 de julio de 2015 03 de Julio de 2015

Acta de Visita del 20 de junio de 2015. Visita en articulación con la Secretaría de Salud para la verificación de las condiciones de Salud de Visita de la Personería Municipal la verificación condiciones de las personas las personas que participaron en para la toma de la Iglesiade Lalas Ermita de los asentamientos deque Venecia y participaron toma de Las Vegas deen lala comuna 6.la Iglesia La Ermita de los asentamientos de Venecia y Las Vegas de la comuna 6. Acta de Visita del 18 de junio de 2015. Acta de Visita del 21 de junio de 2015. Solicitud enviada al Doctor Harold Alberto Suarez, Secretario de Salud Pública Municipal, sobre las Visita de la Personería Municipal, paraque la verificación de las las personas quede selos condiciones de salud de las personas se encuentran en condiciones la toma de lade Ermita, habitantes encuentran en cambuches losVegas asentamientos de Venecia y Las Vegas de la comuna 6. Estas asentamientos de Venecia yenlas viviendas fueron demolidas y según se les informo por el Plan Jarillon no son sujetos a la entrega de vivienda del proceso de reasentamiento, Radicadodentro No. 20152100059291 Se identificaron 7 familias aproximadamente. Visita de la Personería Municipal en articulación con la Secretaria de Salud para la verificación de Acta de Visita del de junio depersonas 2015. las condiciones de23 Salud de las que participaron en la toma de la Iglesia La Ermita de los asentamientos de Venecia y Las Vegas de la comuna 6. Visita de la Personería Municipal a EMCALI para solicitar información sobre las acciones de cumplimiento No. 151 de 2011 Acta de Visita de della 20Sentencia de junio de 2015. Acta del 25 deMunicipal junio de 2015 Visitade devisita la Personería para la verificación de las condiciones de las personas que participaron en la toma de la Iglesia La Ermita de los asentamientos de Venecia y Las Vegas de la Reunión entre la Dirección de Derechos Humanos y la Personera Delegada de la comuna 6, Alicia comuna 6. Ordoñez sobre el seguimiento al Plan Jarillon de Cali. Acta de Visita del 21 de junio de 2015. Reunión de la Personería Municipal, con los voceros de la comunidad de los asentamientos de Venecia Vegas. Municipal, para la verificación de las condiciones de las personas que se Visita deylalas Personería encuentran en cambuches en los asentamientos de Venecia y Las Vegas de la comuna 6. Estas De acuerdo a lo expresado la comunidad de los por asentamientos de Venecia y Las Vegas de la de viviendas fueron demolidaspor y según se les informo el Plan Jarillon no son sujetos a la entrega Comuna 6, frente alproceso Plan Jarillon Rio Cali, la comunidad conoce el riesgo de habitar el Jarillon y vivienda dentro del de reasentamiento, reconoce que debe haber un proceso de reasentamiento. Sin embargo lo que se está planteando desde la comunidad es como se está llevando a cabo este proceso evidenciando las siguientes Se identificaron 7 familias aproximadamente. situaciones Acta de Visita del 23 de junio de 2015. •Visita No sedeestán notificando personalmente a las personas se vansobre realizar desalojos, la Personería Municipal a EMCALI para solicitarcuando información laslos acciones de las notificaciones se la hacen de manera general. cumplimiento de Sentencia No. 151 de 2011 • Se están tumbando las casas, aun si tener una reubicación Acta de visita del 25 de junio de 2015 • Aunque el desalojo es una figura legal la forma que se está haciendo no es la correcta por qué no se está teniendo cuenta como mitigar elHumanos impacto aylas comunidades. Reunión entre en la Dirección de Derechos la Personera Delegada de la comuna 6, Alicia Ordoñez sobre el seguimiento al Plan Jarillon de Cali. • Existen unidades productivas que no se están teniendo en cuenta dentro de este Plan Social, es decir la reubicación no contempla oportunidades de generación de ingresos. Reunión de la Personería Municipal, con los voceros de la comunidad de los asentamientos de Venecia y las Vegas. Acta de Reunión del 30 de junio de 2015. De acuerdo a lo expresado por la comunidad de los asentamientos de Venecia y Las Vegas de la Reunión por laJarillon Procuraduría de Cali y la Personería Municipal Cali, con Comuna convocada 6, frente al Plan Rio Cali,Provincial la comunidad conoce el riesgo de habitar eldeJarillon y las instituciones la ejecución del Plan Jarillon Cali. El objetivo deestá estaplanteando reunión reconoce queresponsables debe haber undeproceso de reasentamiento. Sindeembargo lo que se consistió en indagar es sobre lasse obligaciones quea tienen las instituciones respecto las del siguientes tema del desde la comunidad como está llevando cabo este proceso evidenciando Jarillón, por lo cual se realizó una citación a los directos responsables de cada dependencia con el situaciones propósito de rendir un informe sobre las obligaciones que tienen a su cargo. • No se están notificando personalmente a las personas cuando se van realizar los desalojos, las Acta de reuniónsedel 03 dedejulio de 2015. notificaciones hacen manera general. • Se están tumbando las casas, aun si tener una reubicación Visita de la Personería Municipal en acompañamiento con la Secretaría de Salud Municipal para la verificación de las condiciones de salud y salubridad de está las personas se la encuentran en qué los no se • Aunque el desalojo es una figura legal la forma que se haciendoque no es correcta por cambuches deen loscuenta asentamientos de Venecia y Las Vegas de la comuna 6. está teniendo como mitigar el impacto a las comunidades. Acta de Visita del 4 de julio de 2015. • Existen unidades productivas que no se están teniendo en cuenta dentro de este Plan Social, es Visita los asentamientos de Venecia y las Vegasdepor parte de la decir laa reubicación no contempla oportunidades generación deProcuraduría ingresos. Provincial y la Personería Municipal de Cali. Acta de Reunión del 30 de junio de 2015. • En la primera parte de la jornada se realizó una reunión con los voceros de la comunidad que plantearon las problemáticas dentro de este proceso desalojo y reasentamiento. Reunión convocada por la Procuraduría Provincial dede Cali y la Personería Municipal de Cali, con las instituciones responsables de la ejecución del Plan Jarillon de Cali. El objetivo de esta reunión •consistió En la segunda partesobre de la jornada se realizaron visitaslas a las familias derespecto los asentamientos de las en indagar las obligaciones que tienen instituciones del tema del Vegas y Venecia con productivas se directos realizó visita a las familias de los cambuchescon el Jarillón, por lo cual seunidades realizó una citación aylos responsables de cada dependencia propósito de rendir un informe sobre las obligaciones que tienen a su cargo. Acta de Reunión del 10 de julio de 2015. Acta de reunión del 03 de julio de 2015.

63

• Aunque el desalojo es una figura legal la forma que se está haciendo no es la correcta por qué no se está teniendo en cuenta como mitigar el impacto a las comunidades. • Existen unidades productivas que no se están teniendo en cuenta dentro de este Plan Social, es decir la reubicación no contempla oportunidades de generación de ingresos. Acta de Reunión del 30 de junio de 2015.

03 de Julio de 2015

Reunión convocada por la Procuraduría Provincial de Cali y la Personería Municipal de Cali, con las instituciones responsables de la ejecución del Plan Jarillon de Cali. El objetivo de esta reunión consistió en indagar sobre las obligaciones que tienen las instituciones respecto del tema del Jarillón, por lo cual se realizó una citación a los directos responsables de cada dependencia con el propósito de rendir un informe sobre las obligaciones que tienen a su cargo. Acta de reunión del 03 de julio de 2015.

4 de julio de 2015

Visita de la Personería Municipal en acompañamiento con la Secretaría de Salud Municipal para la verificación de las condiciones de salud y salubridad de las personas que se encuentran en los cambuches de los asentamientos de Venecia y Las Vegas de la comuna 6. Acta de Visita del 4 de julio de 2015. Visita a los asentamientos de Venecia y las Vegas por parte de la Procuraduría Provincial y la Personería Municipal de Cali.

10 de julio de 2015

• En la primera parte de la jornada se realizó una reunión con los voceros de la comunidad que plantearon las problemáticas dentro de este proceso de desalojo y reasentamiento.

ACCIONES DE SEGUIMIENTO POR PARTE DEL MINISTERIO PÚBLICO PARA INSUMOS DEL INFORME.

• En la segunda parte de la jornada se realizaron visitas a las familias de los asentamientos de las Vegas y Venecia con unidades productivas y se realizó visita a las familias de los cambuches

FECHA

15 de Julio de 2015

OBJETIVO – ASUNTO Acta de Reunión del 10 de julio de 2015. Visita para la verificación de las condiciones de las personas que se encuentran en los cambuches de los asentamientos de Venecia y Las Vegas de la comuna 6 y verificación del acompañamiento institucional para estas familias por parte de la Administración Municipal. Acta de Visita del 17 de julio de 2015. Oficio de solicitud de información a la Secretaría de Vivienda sobre la línea de acción de la “Reducción de la Vulnerabilidad Social “del Plan Jarillon de Cali.

17 de Julio de 2015

Solicitud de información sobre el censo, verificación de los techos de las familias a reasentar, caracterización socioeconómica, actas e informes de socialización del PJC, Planes de Acción de los Proyecto Habitacionales, número de solicitudes de revisión de casos de hogares que no están dentro del Censo o la Verificación. Oficio radicado No. 20152100070071. Segunda reunión de seguimiento a las acciones de plan Jarillon de Cali – línea de acción de reducción de la vulnerabilidad social.

22 de julio de 2015

El objetivo de esta reunión era aclarar ciertos puntos y presentar algunas observaciones a raíz de la visita que se realizó en el sector de Las Vegas y Venecia, junto con la Secretaría de Gobierno y la Secretaría de Vivienda Se solicita como Ministerio Público que haya una articulación de todas las dependencias, Se fija en dos semanas para presentar la matriz con acciones y cronograma. Se solicita que la información brindada tanto al Juez, como al Ministerio Público sea unificada. Acta de Reunión del 22 de julio de 2015.

30 de julio de 2015

Asistencia a reunión convocada por Gerencia Integral Plan Jarillón de Cali) GIP por parte de la Personería Municipal- Reunión de seguimiento Plan Jarillón de Cali Informe de Reunión Plan Jarillón de Cali.

05 de agosto de 2015

Tercera reunión convocada por la Procuraduría Provincial de Cali y la Personería Municipal de Cali, con las instituciones responsables de la ejecución del Plan Jarillon de Cali, con el objetivo de conocer los avances en el cumplimiento de la línea da acción de reducción de la vulnerabilidad social. El propósito de la reunión consistió en realizar seguimiento al cumplimiento de la matriz del Plan Jarillón y a la presentación de algunos informes que el Ministerio Público les había solicitado a las entidades pues se tienen preocupaciones sobre la intervención social del Plan Jarillón y sobre el comité de seguimiento a la Sentencia 151 de 2011. Por parte de la Secretaría de Vivienda se presenta una matriz general pero sin cronograma. Se suspende la reunión y se solicita por parte del Ministerio Publico un cronograma con metas, responsables, indicadores y fechas para poder hacer seguimiento. Acta de Reunión del 05 de agosto de 2015.

14 de agosto de 2015

64

Cuarta reunión convocada por la Procuraduría Provincial de Cali y la Personería Municipal de Cali, con las instituciones responsables de la ejecución del Plan Jarillon de Cali, con el objetivo de conocer los avances en el cumplimiento de la línea da acción de reducción de la vulnerabilidad social. Durante la reunión, por parte del Coordinador del Plan Social de Gestión-PGS, se realizo la exposición relacionada con el componente social del proyecto. Y posteriormente el Secretario de Vivienda expuso la matriz de Acciones Plan Jarillón de Cali con todos sus componentes y cronograma. Acta de Reunión del 14 de agosto de 2015. Visita a algunos hogares del sector Venecia y las Vegas de la comuna 6 con unidades productivas,

Tercera reunión convocada por la Procuraduría Provincial de Cali y la Personería Municipal de Cali, con las instituciones responsables de la ejecución del Plan Jarillon de Cali, con el objetivo de conocer los avances en el cumplimiento de la línea da acción de reducción de la vulnerabilidad social. El propósito de la reunión consistió en realizar seguimiento al cumplimiento de la matriz del 05 de agosto de 2015 Plan Jarillón y a la presentación de algunos informes que el Ministerio Público les había solicitado a las entidades pues se tienen preocupaciones sobre la intervención social del Plan Jarillón y sobre el comité de seguimiento a la Sentencia 151 de 2011. Por parte de la Secretaría de MINISTERIO Vivienda se presenta unaPARA matrizINSUMOS general pero sin INFORME. cronograma. Se ACCIONES DE SEGUIMIENTO POR PARTE DEL PÚBLICO DEL suspende la reunión y se solicita por parte del Ministerio Publico un cronograma con metas, responsables, indicadores y fechas para poder hacer seguimiento.

FECHA

18 de junio de 2015 14 de agosto de 2015

19 de junio de 2015

Acta de Reunión del 05 de agosto de 2015. OBJETIVO – ASUNTO Cuartaen reunión convocada la Procuraduría de Cali y ladePersonería Municipal de Cali, Visita articulación con lapor Secretaría de SaludProvincial para la verificación las condiciones de Salud de conpersonas las instituciones responsables la ejecución del La Plan Jarillon de Cali, con el objetivo de las que participaron en la de toma de la Iglesia Ermita de los asentamientos de Venecia y conocer losde avances en el6.cumplimiento de la línea da acción de reducción de la vulnerabilidad Las Vegas la comuna social. Acta de Visita del 18 de junio de 2015. Durante la reunión, por parte del Coordinador del Plan Social de Gestión-PGS, se realizo la exposición Solicitud enviada Doctor Harold Alberto Suarez, Secretario de Saludel Pública Municipal, sobre las relacionada con elalcomponente social del proyecto. Y posteriormente Secretario de Vivienda condiciones de salud de las personas que se encuentran en la toma de la Ermita, habitantes de los expuso la matrizdedeVenecia Acciones Plan Jarillón de Cali con todos sus componentes y cronograma. asentamientos y las Vegas Acta de Reunión del 14 de agosto de 2015. Radicado No. 20152100059291

24 2015 20 de de agosto junio dede 2015

Visita de la Personería Municipal enVenecia articulación la Secretaria de Salud la verificación de a algunos hogares del sector y las con Vegas de la comuna 6 con para unidades productivas, las condiciones de Salud de de lasseguimiento personas que participaron la toma de la IglesiadeLaCali Ermita de los como insumo para informe por parte de la en Personería Municipal , a las asentamientos de Jarillon Veneciade y Las comuna 6. acciones del Plan Cali-Vegas Líneade delaacción “Reducción de la Vulnerabilidad Social”

Acta de Visita del 20 de junio de 2015. Acta de Visita 24 de agosto de 2015. Visita de la Personería Municipal para la verificación de las condiciones de las personas que Visita por parte detoma la Personería Municipal, para la verificación de las de Vegas las personas participaron en la de la Iglesia La Ermita de los asentamientos decondiciones Venecia y Las de la 21 de junio de 2015 que se encuentran en los cambuches del asentamiento Las Vegas de la comuna 6 y verificación del comuna 6. 27 de agosto de 2015 acompañamiento institucional para estas familias por parte de la Administración Municipal. Acta de Visita del 21 de junio de 2015. Acta de Visita del 27 de agosto de 2015 Visita de la Personería Municipal, para la verificación de las condiciones de las personas que se encuentran en cambuches en los asentamientos de Venecia y Las Vegas de la comuna 6. Estas ACCIONES DE SEGUIMIENTO POR DEL yMINISTERIO PÚBLICO INSUMOS INFORME. Oficio de solicitud de información al se Dr.les Rodrigo Zamorano Sanclemente –son Coordinador Gestión delde viviendas fueronPARTE demolidas según informo porPARA el Plan Jarillon noDEL sujetos a la entrega Riesgo sobre el Censo realizado en el marco de la ola invernal 2010-2011 a los hogares sujetos de 27 de agosto de 2015 vivienda dentro del proceso de reasentamiento, 23 de junio de 2015 intervención del Plan Jarillón de Cali. Se identificaron 7 familias aproximadamente. FECHA OBJETIVO – ASUNTO Acta Visita delNo. 2320152100086001. de junio de 2015. Oficiode Radicado 25 de junio de 2015 02 de septiembre de 2015 27 de junio de 2015 30 de junio de 2015

02 de septiembre de 2015

10 de septiembre de 2015.

15 de Septiembre del 2015 03 de Julio de 2015

18de dejulio Septiembre 4 de 2015 del 2015

10 de julio de 2015 19 de septiembre de 2015.

Visita de la Municipal EMCALI parade solicitar información sobre las acciones Solicitud dePersonería información sobre lasa condiciones las familias que se encuentran en casasde cumplimiento de la Sentencia No. 151 de 2011 improvisadas (cambuches), en el asentamiento Las Vegas de la comuna 6 y la atención institucional brindada Acta de visita del 25 de junio de 2015 Oficio Radicado 20152100087471. Reunión entre laNo. Dirección de Derechos Humanos y la Personera Delegada de la comuna 6, Alicia Ordoñez sobre el seguimiento al Plan Jarillon de Cali. La solicitud fue enviada al Reunión la Personería Municipal, con de losVivienda. voceros de la comunidad de los asentamientos de Dr. Juan de Carlos Rueda ÁngelSecretario Venecia y las Vegas. Dra. Laura Beatriz Lugo – Secretaria de Gobierno, Convivencia y Seguridad. Dr. Harold Alberto Suárez –por Secretario de Salud Municipal. de Venecia y Las Vegas de la De acuerdo a lo expresado la comunidad de Pública los asentamientos Dr. Luis Alfredo Gómez Secretario de Desarrollo Territorial y Bienestar Social. Comuna 6, frente al PlanGuerrero Jarillon -Rio Cali, la comunidad conoce el riesgo de habitar el Jarillon y Dr. Jhon Arley Murillo Benítez – Director Regional ICBF, Valle del Cauca. reconoce que debe haber un proceso de reasentamiento. Sin embargo lo que se está planteando desde la comunidad es como se está llevando a cabo este proceso evidenciando las siguientes situaciones Visita para la verificación de las condiciones de las personas que se encuentran en los cambuches del asentamiento Las Vegas de la comuna 6 y verificación del acompañamiento institucional para •estas No sefamilias están notificando a lasMunicipal. personas cuando se van realizar los desalojos, las por parte depersonalmente la Administración notificaciones se hacen de manera general. • Se están tumbando las casas, aun si tener una reubicación Acta de Visita del 2 de septiembre de 2015. • Aunque el desalojo es una figura legal la forma que se está haciendo no es la correcta por qué no se Visitateniendo a algunos reasentados el proyecto habitacional Llano Verde y Rio Cauca, como está enhogares cuenta como mitigar en el impacto a las comunidades. insumo para informe de seguimiento por parte de la Personería Municipal de Cali , a las acciones del •Plan Existen unidades productivas que no“Reducción se están teniendo en cuenta dentro de este Plan Social, es Jarillon de CaliLínea de acción de la Vulnerabilidad Social” decir la reubicación no contempla oportunidades de generación de ingresos. Acta de Visita 24 de agosto de 2015. Acta de Reunión del 30 de junio de 2015. Realización de solicitud deProcuraduría intervención Provincial por parte del Público alMunicipal Dr. Luis Alfredo Gómez Reunión convocada por la deMinisterio Cali y la Personería de Cali, con las Guerrero ( Secretario de Desarrollo Territorial Bienestar Social), para efectos de y entregar la instituciones responsables de la ejecución dely Plan Jarillon de Cali. El objetivo de brindar esta reunión ayuda mecánica al señor Jairo Aristizabal; quien presenta una discapacidad Visual habita en consistió en indagar sobreJhon las obligaciones que tienen las instituciones respecto del temay del los casaspor improvisadas (cambuches), en elaasentamiento de las Vegas.de cada dependencia con el Jarillón, lo cual se realizó una citación los directos responsables propósito de rendir un informe sobre las obligaciones que tienen a su cargo. Oficio Radicado No. 20152110092151. Acta de reunión del 03 de julio de 2015. Acompañamiento por parte de la Personería Municipal al señor Jhon Jairo Aristizabal Contreras, Visita de la Personería Municipal en acompañamiento con la Secretaría de Salud Municipal para la quien presenta discapacidad visual y es yresidente de de unalas depersonas las casasque improvisadas del Sector verificación de las condiciones de salud salubridad se encuentran en los de las Vegas. Para efectos de hacerlede entrega de ylas ayudas como cambuches de los asentamientos Venecia Las Vegasmecánicas de la comuna 6. fueron (Bastón blanco para invidentes y reloj). Acta de Visita del 4 de julio de 2015. Visita a los asentamientos de Venecia las Vegas por parte de la Procuraduría Provincial y la Acta de Visita del 18 de septiembre del y2015 Personería Municipal de Cali. Entrega por parte de la Dirección de Derechos Humanos de la Personería Municipal de Cali, del •informe En la primera parte de laeljornada se realizó unaJarillón reuniónde con los voceros de la comunidad preliminar sobre seguimiento al Plan Cali-Línea de acción “Reducciónque de la plantearon las problemáticas dentro de este proceso de desalojo y reasentamiento. Vulnerabilidad Social” • En la segunda parte de la jornada se realizaron visitas a las familias de los asentamientos de las Se entregó por parte la Dirección de Derechos Humanos borrador o preliminar al Señor Vegas y Venecia con de unidades productivas y se realizó visitaelainforme las familias de los cambuches Personero Andrés Santamaría Garrido para sus ajustes. Acta de Reunión del 10 de julio de 2015.

65

18 de Septiembre del 2015

quien presenta discapacidad visual y es residente de una de las casas improvisadas del Sector de las Vegas. Para efectos de hacerle entrega de las ayudas mecánicas como fueron (Bastón blanco para invidentes y reloj). Acta de Visita del 18 de septiembre del 2015

19 de septiembre de 2015.

Entrega por parte de la Dirección de Derechos Humanos de la Personería Municipal de Cali, del informe preliminar sobre el seguimiento al Plan Jarillón de Cali-Línea de acción “Reducción de la Vulnerabilidad Social” Se entregó por parte de la Dirección de Derechos Humanos el informe borrador o preliminar al Señor Personero Andrés Santamaría Garrido para sus ajustes. Participación Ciudadana le realizó unos aportes al informe, los cuales se incluyeron y actualmente el informe se está revisando por parte de Derechos Humanos, para su versión final.

22 de octubre de 2015

Asistencia a reunión convocada por Gerencia Integral Plan Jarillón de Cali) GIP por parte de la Personería Municipal - Reunión de seguimiento Plan Jarillón de Cali Informe de Reunión Plan Jarillón de Cali.

30 de noviembre de 2015

Quinta reunión convocada por la Procuraduría Provincial de Cali y la Personería Municipal de Cali, con las instituciones responsables de la ejecución del Plan Jarillon de Cali, con el objetivo de conocer los avances en el cumplimiento de la línea da acción de reducción de la vulnerabilidad social. Durante la reunión, por parte del Coordinador del Plan Social de Gestión-PGS, se realizo la exposición relacionada con el componente social del proyecto. Posteriormente las otras entidades expusieron los avances de acuerdo a sus responsabilidades y las líneas de acción del Plan Jarillón de Cali. Acta de Reunión del 30 de noviembre de 2015.

Fuente: Personería Municipal de Santiago de Cali.

66

BIBLIOGRAFÍA Chardon, A. C. (2008). Reasentamiento y Habitat en zonas urbanas, una reflexión en Manizales. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 136 de 1994. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia. Congreso De La República De Colombia. Ley 136 de 1994, Artículo 178. Disponible en http:// www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_0136_1994.html#1 (Congreso de la República, 1994) Comisión De Derechos Humanos De La Onu. Resolución 1993/77 de 10 de marzo de 1993. Instrumentos Internacionales De Derechos Humanos. Naciones Unidas. Volumen I. 2008, p 51. Disponible en http://daccess-dds ny.un.org/doc/UNDOC/ GEN/G08/422/38/PDF/G0842238.pdf?OpenElement Consultado el 20 de Agosto de 2014. Corporación OSSO para el Fondo de Adaptación. (2013). Resumen Ejecutivo “Estudio de diagnóstico y recomendaciones para el Jarillon del Aguablanca en el Municipio de Cali”. Santiago de Cali. Corte Constitucional. (2013). Sentencia T-239. Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-239-13. htm Departamento Del Valle Del Cauca. Ordenanza 343 de 2012, “Por la cual se expide el Reglamento de Policía y Convivencia Ciudadana en el Departamento del Valle del Cauca”, Artículo 8. Consultado el 17 de septiembre de 2015. Giraldo, F.: Ciudad y crisis. ¿Hacia un nuevo paradigma?, Tercer Mundo, Bogotá, 1999, y Giraldo, F., García, J., Bateman, A. Y Alonso, A.: Hábitat y pobreza. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la ciudad, ONU-Hábitat, Bogotá, 2006. Para el desarrollo de una noción de lo histórico social e imaginario solidaria con nuestro marco, véase CASTORIADIS, C.: La institución imaginaria de la sociedad, Tusquets, Buenos Aires, 2007. En: Secretaria Distrital de Gobierno. Espacio Público y Derecho a la Ciudad,

la Política de Espacio Publico físico y la venta informal en Bogotá. Santa Fe de Bogotá, Diciembre del 2008. Recuperado: file:///C:/Users/SONY/Downloads/2688_alt%20(1).pdf. C consultado: 25 de octubre del 2015. Pág. 19. Gobierno Municipal de Santiago de Cali. Decreto 2063 de 1997. Recuperado ftp://ftp.cali.gov.co/DECRETOS/1997/DECRETO2063DICIEMBRE1997.pdf consultado: 4 de noviembre del 2015. Instrumentos Internacionales De Derechos Humanos. Naciones Unidas. Volumen I. 2008, p 51. Disponible en http://daccess-dds-ny.un.org/doc/ UNDOC/GEN/G08/422/38/PDF/G0842238.pdf?OpenElement Consultado el 20 de Agosto de 2014. Manrique Reyes, A. (2012). Estatuto del Personero. Bogotá. Ministerio de Hacienda - Fondo de Adapatación . (s.f.). http://sitio.fondoadaptacion.gov.co/index. php/proyecto-jarillon-de-cali. Recuperado el 11 de Septiembre de 2015 Organización de las Naciones Unidas. (11 de Junio de 1976). Declaración sobre los asentamiento humanos. Recuperado el 14 de Septiembre de 2015 Personería Municipal de Santiago de Cali. Informe Sobre La Situación De La Población Víctima Del Conflicto Armado en Santiago de Cali 2013-2014. Abril 2014. Pág. 13. Disponible en: http://www.personeriacali.gov.co/informes?categoria=5#.VjbOw7cvfcc Santamaría Garrido, Andres. Desalojos Forzados y Derechos Humanos oficio Radicado No.20142100082741. Personero Municipal de Santiago de Cali. 22 de Agosto de 2014. Santiago de Cali. Personería Municipal de Santiago de Cali. (3 de Julio de 2015). Acta de Reunión “Seguimiento a la implementación del Plan Jarillon de Cali. Cali, Valle, Colombia. Personería Municipal de Santiago de Cali Acta de reunión del 14 de agosto de 2015. Reunión convocada por la procuraduría Provincial de Cali y la Personería Municipal de Santiago de Cali, sobre el seguimiento a la implementación de las acciones del “Plan Jarillón de Cali” – “Línea de acción de la “Reducción de la Vulnerabilidad Social”. Presidencia de la República. (29 de Diciembre de 2010). Decreto 0004819 DE 2010. Decreto 0004819 DE 2010 . Bogotá D.C. República De Colombia. Constitución Política de

67

1991, Artículo 82. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/leyes-y-antecedentes/constitucion-y-sus-reformas Consultado el 20 de Agosto de 2014.

co físico y la venta informal en Bogotá. Santa Fe de Bogotá, Diciembre del 2008. Recuperado: file:///C:/ Users/SONY/Downloads/2688_alt%20(1).pdf. C consultado: 25 de octubre del 2015. Pag. 30-31.

República De Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-527 de 2011, MP. Mauricio González Cuervo. Disponible en: http://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2013/T-239-13.htm Consultada el 20 de Agosto de 2014.

República De Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-239 de 2013. Disponible en http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-239-13. htm Consultada el 20 de Agosto de 2014. República De Colombia. Constitución Política, Artículo 277.

República De Colombia. Decreto 1355 de 1970 “Por el cual se dictan normas sobre Policía”. Consultado el 17 de septiembre de 2015. Disponible en http:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6945 República De Colombia. Decreto 640 de 1937, “Sobre restitución de bienes de uso público”. Consultado el 17 de septiembre de 2015. Disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=6942 Secretaria Distrital de Gobierno. Espacio Público y Derecho a la Ciudad, la Política de Espacio Publi-

68

Uribe Castro, H., & Holguín, C. J. (2012). A propósito de la oleada invernal, el papel del Estado frente al manejo del dique del Río Cauca en Cali. Eleuthera , 228-245. Usuna, N. (2003). El Derecho Fundamental a la Vida Digna, seña del estado social de derecho. Revista el Estado , 95. Yori, C. M. (2009). Habitat Urbano y Derecho a la Ciudad: Una aproximación desde el concepto de Topofilia. Medellin: Universidad Nacional de Colombia.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.