Ponencia: Experiencias de participación social por el derecho a la vivienda y la ciudad realizadas por el Taller Libre de Proyecto Social

XIII ENCUENTRO DE LA RED ULACAV – Valparaíso – Chile - 2007 “El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda: Propuestas y Desafíos en la Realidad Actual” Pon

3 downloads 6 Views 509KB Size

Recommend Stories


EXPERIENCIAS DE VIVIENDA SOCIAL
Universidad ORT Uruguay Facultad de Arquitectura EXPERIENCIAS DE VIVIENDA SOCIAL DEL ESCENARIO INDUSTRIAL A LA CIUDAD GLOBAL Entregado como requisit

Ana Sugranyes: el derecho a la ciudad y las políticas en vivienda social
Ana Sugranyes: el derecho a la ciudad y las políticas en vivienda social. Desde el primer momento en que nos contactamos con Ana Sugranyes, tuvo total

Carta por el Derecho de las Mujeres a la Ciudad
issn: 1988-7221 año 2012 número 5 Carta por el Derecho de las Mujeres a la Ciudad Tenemos derecho a exigir igualdad cuando la desigualdad nos inferio

Ciudades para Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias
Ciudades para tod@s Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias Ciudades para tod@s Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias

EL DERECHO A LA VIVIENDA
formaciones y la asistencia jurídica para ONGs o asociaciones locales, la utilización de mecanismos de control nacionales, regionales e internacionale

Story Transcript

XIII ENCUENTRO DE LA RED ULACAV – Valparaíso – Chile - 2007 “El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda: Propuestas y Desafíos en la Realidad Actual”

Ponencia: Experiencias de participación social por el derecho a la vivienda y la ciudad realizadas por el Taller Libre de Proyecto Social. Eje temático 3: Importancia de la participación social en el ejercicio del derecho a la ciudad y a la vivienda. Coordinación: Arq. Beatriz Pedro Autores: Experiencia 1 – Arq. Gabriela Bandieri – Arq. Pablo Bruno – Est. Federico Dalla Costa – Silvina Franceschini - Agustín, Rissoli – Florencia Atadia - Florencia Castañeda - Maria Luisa Lescano - Diego Tejerina - Maria Luisa Valdes – Patricia Lopez Goyburu – Maria Sol Schachter – Paula del Mas – Maximiliano Schianchi – Martin Weksler – Romina Talota – Pablo Araoz – Lorena Fernández – Maria de los Angeles Zanino Autores: Experiancia 2- Sr. Sebastián García – Arq. Mauricio Contreras - Arq. Maximiliano Schianchi – Est. María Sol Schachter Dirección de e-mail: [email protected] Cátedra: Taller Libre de Proyecto Social Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad Nacional de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL. Objetivos de Formación – Intervención El Taller Libre de Proyecto Social, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, desarrolla desde hace 5 años actividades integrando las tres practicas fundamentales de la Universidad, formación-investigación y extensión, desarrollando un enfoque interdisciplinar entre las disciplinas del diseño y otras disciplinas como la psicología y la antropología social, la medicina, la historia económica y social, la ingeniería, entre otras. Organizado en tres áreas, hábitat, memoria y comunicación y producto, realiza una tarea de indagación y de intervención con comitentes y problemáticas reales, a partir de la realización de acuerdos de trabajo y acompañamiento de procesos sociales de los sectores afectados por la crisis estructural y política de nuestra sociedad. Es un espacio Académico de la Universidad Pública, donde distintos sectores de la comunidad que no pueden por sus propios medios acceder a los beneficios de la arquitectura y el diseño, puedan vincularse con estudiantes, docentes, profesionales y cátedras en la búsqueda de respuestas a las necesidades sociales y populares que el contexto de la gravísima situación exige. Nos propusimos • • • • • •

Poner nuestros conocimientos específicos al servicio del pueblo, demostrando que es útil, necesario e imprescindible para millones de argentinos. Llegar con la arquitectura a lugares a donde nunca antes había llegado. Conocer en profundidad el aquí y ahora de la realidad que afecta a millones de argentinos sin vivienda y con graves insuficiencias en sus condiciones de hábitat Conocer y comprender las condiciones reales de vida de los asentamientos y los barrios populares en donde la demanda de soluciones no es uniforme, cada familia ya construyo su hábitat con variados recursos y con distintos niveles de condiciones de habitabilidad. Pensar propuestas de intervención desde otra concepción de la arquitectura, de la vivienda popular y de las políticas de vivienda diferente a los planes tradicionales llave en mano que se construyen por empresa y en “terrenos vacíos”. Elaborar propuestas flexibles y participativas que trabajen el todo como un sistema de partes combinables

Experiencias del Taller Libre de Proyecto Social – FADU-UBA

Página 1

XIII ENCUENTRO DE LA RED ULACAV – Valparaíso – Chile - 2007 “El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda: Propuestas y Desafíos en la Realidad Actual” • • • •

Evaluar los problemas a abordar y elaborar un programa de soluciones arquitectónicas para cada caso. Transferir conocimientos: dotar a la comunidad de herramientas que puedan ser utilizadas en forma autónoma en otras situaciones similares. Confeccionar materiales de difusión de elementos técnicos, constructivos y espaciales que mejoran la habitabilidad. Difundir y publicar las experiencias para generar réplicas tanto dentro cátedras de la misma facultad como en otras unidades académicas. Enriquecer la formación del estudiante universitario y de los docentes con el conocimiento de las reales y urgentes necesidades de gran parte de la población, aportar a un enfoque más solidario de la formación y del ejercicio profesional. (Imagen: Taller Libre de Proyecto Social - 01)

En esta ponencia vamos a tratar dos casos abordados por el Área Hábitat, realizados durante el año 2007 en el Área Metropolitana Buenos Aires: la villa 31 y 31 bis en el barrio de Retiro y la Fabrica La California ocupada por 120 familias en el Partido de San Martin. LA PROBLEMÁTICA ABORDADA Necesidad/demanda comunitaria La Ciudad de Bs. As. se encuentra en emergencia habitacional. Como en todos los asentamientos y villas, la gran mayoría de sus pobladores auto-construyeron sus viviendas, y edificios comunitarios utilizando materiales y técnicas precarias. Situación esta que se ve agravada por su emplazamiento en terrenos bajos sin correcciones de sus cotas y niveles y con escasa o nula infraestructura. Abordaremos la precariedad y deterioro del hábitat de las villas 31 y 31 bis uno de los tantos casos donde las Instituciones Estatales no han prestado asistencia y donde la desocupación, los insuficientes ingresos de sus habitantes los han privado de asesoramiento profesional. Necesidad/demanda de la formación De la formación académica universitaria y programas curriculares que al estar ajenos a las problemáticas urbanas y habitacionales que surgen en el actual contexto, en especial de las necesidades de los sectores sociales en emergencia, limitan su visión y su práctica profesional. De transferencia de conocimientos a la comunidad carente de capacitación en temas relacionados con estructuras, utilización adecuada de materiales, condiciones de salubridad (iluminación y ventilación de ambientes), organización de los espacios propios y comunes, etc. Esta transferencia ayuda a evitar situaciones de emergencia arquitectónica, constructiva y de insalubridad. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Experiencia 1: El derecho a la ciudad y a la vivienda. La emergencia habitacional en la Ciudad de Buenos Aires. Históricas villas instaladas en tierras disputadas por los desarrolladores inmobiliarios. El caso de la Villa 31 en el barrio de Retiro. Contexto: 50 años de historia se desarrollan entre las paredes y pasillos de la histórica villa 31. Desalojada y demolida casi totalmente bajo la Dictadura Militar, fue reconstruida y se extendió bajo los gobiernos democráticos. En el año 1992 se le adjudico en propiedad a sus habitantes (hoy solo una parte) parte de las tierras que ocupan. Pero la presión inmobiliaria tiene paralizado todo trabajo de urbanización definitivo. Desde el TLPS y por acuerdo y solicitud del cuerpo de delegados del barrio, se realizan dos tareas: 1 se instalo un consultorio para asesorar a los vecinos para la construcción, ampliación y/o remodelación de sus viviendas. 2 – se realiza la documentación del Relevamiento de las manzanas que corresponden a

Experiencias del Taller Libre de Proyecto Social – FADU-UBA

Página 2

XIII ENCUENTRO DE LA RED ULACAV – Valparaíso – Chile - 2007 “El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda: Propuestas y Desafíos en la Realidad Actual” las tierras cedidas en propiedad por el Plan Arraigo en 1991, para organizar las manzanas y la subdivisión en lotes que permita su registro catastral. La Villa 31 se estructura mediante manzanas irregulares organizadas a lo largo de 2 calles principales, la calle 7 y la calle 9. Esta dividida en 5 barrios (Comunicaciones – YPF – Autopista – Inmigrantes – Guemes). La Villa 31 bis abarca el área delimitada por la Autopista Arturo Illia y las vías del Ferrocarril. Se organiza por manzanas pero sin división barrial.

(Imagen: 01 - Villa 31- Plano de Ubicación -) Actores Involucrados •

Cuerpo de Delegados de la Villa 31 y 31 bis – organización que representa a la población del barrio. En el año 2001 se conformo el cuerpo de delegados de la 31 y la 31 bis. Los delegados son elegidos por manzana en un número que esta en relación con la cantidad de habitantes de las mismas y su mandato dura un año. El cuerpo de delegados esta formado aproximadamente por sesenta delegados.



Comedor Padre Mújica.



Vecinos de las manzanas 23,25 y 27.



TLPS – Área Hábitat. Estudiantes, docentes, y graduados de la FADU. Conforman el grupo de trabajo, docentes de la carrera de arquitectura, un grupo de estudiantes que cursan distintos niveles de la carrera y graduados, interesados en enriquecer su formación con las problemáticas abordadas por el Taller, supervisados por psicólogos sociales que acompañan el proceso de inserción en la comunidad Articulación de actividades •

Laboratorio de Morfología de la FADU- UBA que desarrollo un proyecto de radicación de la villa.

Metodología De Trabajo: Trabajo común de múltiple actores en un mismo proyecto.

Experiencias del Taller Libre de Proyecto Social – FADU-UBA

Página 3

XIII ENCUENTRO DE LA RED ULACAV – Valparaíso – Chile - 2007 “El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda: Propuestas y Desafíos en la Realidad Actual” La metodología prioriza el trabajo en conjunto de los actores beneficiando su práctica y generando mayor transferencia de conocimientos. El trabajo consta de dos instancias (practica y teórica), que se interrelacionan de acuerdo a sus avances. También otras instancias son las de debate y evaluación de lo realizado junto a los destinatarios. Podemos distinguir tres tipos de actividades: 1- Formación teórica, investigación y detección de necesidades que permiten abordar los diferentes requerimientos de la población del barrio. 2- Planificación de desarrollo de trabajos, conformación de los equipos, evaluación y propuesta de acciones de intervención proyectuales. 3- Elaboración de conclusiones teóricas de los trabajos, y apertura de otras líneas de trabajo e investigación. 1ª ENCARGO – Consultorio de asesoramiento en las demandas del hábitat popular urbano El trabajo del TLPS, en la Villa 31 y 31bis surgió a partir de la solicitud de asesoramiento realizada por el Cuerpo de Delegados de ambas villas, para el mejoramiento de las viviendas. Se convino un acta acuerdo entre ambas partes para trabajar mancomunadamente en la resolución del tema. Familias atendidas: Esto dio lugar al desarrollo de proyectos de ampliación y refacción de viviendas muy precarias y de otras habitadas por pobladores con necesidades especiales, que fueron encarados por nueve equipos organizados al efecto, conformados por tres estudiantes, coordinados por el más avanzado en la carrera, delegados y vecinos afectados. Cada equipo se hacia cargo de resolver los problemas de una unidad habitacional. Conociéndonos: En primera instancia se recorrieron las dos villas en compañía de los delegados. En este primer contacto se avanzó en el conocimiento de la estructura formal y grados de consolidación de los diferentes barrios que la componen. Nos presentamos con algunos de los vecinos que requerían nuestro aporte. Se abordaron diez casos de emergencia habitacional en el barrio de YPF, realizando las propuestas de refacción y/o ampliación según el caso. Programa de necesidades: Posteriormente encaramos, con entrevistas a cada familia, el relevamiento socio - ambiental que nos permitió definir con ellos el Programa de Necesidades. Los recursos. Luego se registraron los materiales y mano de obra disponibles. Los materiales fueron obtenidos por los vecinos, por distintos medios: aportes del Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, compras personales y/o recolección callejera. La mano de obra en la mayoría de los casos, es la propia familia, con pocos conocimientos de construcción; otras cuentan con algún recurso que les permite contratar a personal con conocimiento para la realización de las tareas más complejas como son las estructuras de hormigón y las instalaciones. Los proyectos: se trabajo en conjunto con las familias para poder ajustar al máximo la mejor solución. Con la realización de los proyectos se logró optimizar el uso de materiales, mejorar la iluminación y ventilación de las viviendas, como así también su funcionamiento e infraestructura (electricidad, desagües, etc.).

Experiencias del Taller Libre de Proyecto Social – FADU-UBA

Página 4

XIII ENCUENTRO DE LA RED ULACAV – Valparaíso – Chile - 2007 “El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda: Propuestas y Desafíos en la Realidad Actual” Las obras: se llevaron adelante 5 de los 10 proyectos realizados. Actualmente el avance de las obras se encuentran demorado por la falta de entrega de nuevas remesas de materiales. Espacios de trabajo que se utilizaron fueron: • el Comedor “Padre Múgica” - lugar comunitario donde se alimentan seiscientas personas (niños y adultos)-, ofrecido por un delegado, para la función de taller de trabajo y reuniones, • la FADU para el desarrollo de clases de aporte teórico, desarrollos de proyectos y trabajo de supervisión con el equipo de psicólogos sociales. Para poder satisfacer la ininterrumpida aparición de demandas se formalizó un consultorio técnico, con días y horarios de atención en el mismo comedor los días sábados de 14 a 18hs. Las intervenciones realizadas:

Barrio YPF

Manzana 23

Casa - Celia – En construcción Casa 39 bis – Asesoramiento técnico – obra finalizada Casa 28 – Angel y Sara - Obra demorada, en espera de materiales

Manzana 25

Casa 17 - Juan Carlos – obra sin comenzar

Manzana 27

Casa 10 - Familia Castillo – Obra demorada, en espera de materiale Casa 9 – Maria – Obra demorada, en espera de materiales Casa 12 – Roberto – En construcción Lote 10 bis Comedor Padre Mugicademorada, en espera de materiales

Asesoramiento técnico. Obra

Lote 10 bis 1- Club – Asesoramiento técnico. Obra demorada, en espera de entrega de materiales

Experiencias del Taller Libre de Proyecto Social – FADU-UBA

Página 5

XIII ENCUENTRO DE LA RED ULACAV – Valparaíso – Chile - 2007 “El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda: Propuestas y Desafíos en la Realidad Actual”

Experiencias del Taller Libre de Proyecto Social – FADU-UBA

Página 6

XIII ENCUENTRO DE LA RED ULACAV – Valparaíso – Chile - 2007 “El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda: Propuestas y Desafíos en la Realidad Actual”

Experiencias del Taller Libre de Proyecto Social – FADU-UBA

Página 7

XIII ENCUENTRO DE LA RED ULACAV – Valparaíso – Chile - 2007 “El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda: Propuestas y Desafíos en la Realidad Actual”

2º TAREA ––Relevamiento de manzanas y lotes para la realización de los trabajos pertinentes de registro catastral. Sobre la base de la confianza y conocimiento consolidados a lo largo de la experiencia, surgió un segundo pedido. Que interviniéramos en el relevamiento de todo lo construido en cada manzana, a fin de lograr el registro catastral y realizar un diagnostico de mejoramiento y nuevas normativas que contemplen las necesidades del conjunto Para la realización de este segundo encargo decidimos comenzar por la manzana más conocida por nosotros la Nº 27, porque en ella se encuentran gran cantidad de los casos de asesoramiento en los que trabajamos, y porque en ella contamos con el apoyo invalorable de un delegado, que mantiene un muy buen vínculo con los vecinos. Tareas realizadas: •

El relevamiento dimensional de la manzana y su estructura de loteo actual.

Experiencias del Taller Libre de Proyecto Social – FADU-UBA

Página 8

XIII ENCUENTRO DE LA RED ULACAV – Valparaíso – Chile - 2007 “El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda: Propuestas y Desafíos en la Realidad Actual” •

Se complementaron estos datos con el nombre de la familia a la que pertenece el lote, y con la cantidad de familias que viven en cada uno



Se continuó con el registro fotográfico del grado de consolidación y la morfología de la manzana



Se reconstruyo a través del relato de los vecinos la historia de consolidación de la manzana y de sucesivas subdivisiones de lotes. Desde el desalojo compulsivo del 76 hasta la actualidad. Este caso piloto conocido por el resto de los vecinos fue el disparador que motivó el pedido de realización del registro de las demás manzanas. En la actualidad el TLPS sigue trabajando en las dos iniciativas encaradas.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Experiencia 2: El derecho a la vivienda. Galpones y edificios industriales ocupados. El caso de La California, Partido de San Martín. Contexto Histórico político económico: en Argentina se vivió desde la década del ´70, un proceso de des-industrialización que afectó sobre todo a los principales centros urbanos. Este proceso, indicado por organismos internacionales e implementado por los gobiernos de turno, socavó la capacidad productiva de la nación. Este proyecto de país excluyó a una gran masa de trabajadores que no formaban parte del nuevo modelo económico. La resistencia a la desocupación de las organizaciones obreras fue contrarrestada con el aumento del accionar represivo del estado. Este proceso económico-político nacional, dentro de un contexto sudamericano de similares características, dejó al país fuertemente endeudado, sin posibilidades de sostener su sistema industrial, y a las resistencias obreras diezmadas. El proceso en Argentina ha sido sistemático y prolongado, intensificándose en los ´90, mediante una política de Estado que fomentó la privatización de empresas estatales y la importación en desmedro de la producción nacional. La consecuencia directa mas visible fue el deterioro de las condiciones del habitar de la clase obrera, ocupada, desocupada y jubilada, residente en su mayoría en inquilinatos y pensiones. Con el consiguiente crecimiento de barrios de emergencia, villas miserias y casas tomadas, localizados en el conurbano y en las zonas marginales de la capital. Ex fábrica de cristales California: creada alrededor de 1930 y ubicada en el partido de San Martín del conurbano bonaerense, lindante con la Ciudad de Buenos Aires, fue una a de las principales fábricas de vidrios y cristales del país, llegando inclusive a proveer a la industria automotriz. Desarrollaba su producción en varios edificios cercanos. El edificio principal de la fábrica - donde estaban los hornos está implantado en esquina, con 35 metros de frente y 60 metros de fondo, cuenta con una planta baja de 5 metros de altura y un sector administrativo en primer piso bordeando la esquina. En 1983, a fines de la última dictadura militar, con el advenimiento de la democracia, los dueños de la fábrica deciden cerrarla e irse del país, dejando a sus obreros desocupados y sin posibilidad de cobrar lo que se les debe. El edificio queda vacío y su propiedad en el proceso de quiebra. En 1999, el edificio principal, fue ocupado por 20 familias de la zona que construyeron allí sus viviendas. Con el paso del tiempo se continuó poblando, llegando en la actualidad a contar con 90 viviendas precarias y 120 familias habitándolas. La densificación fue acompañada con la subdivisión de viviendas, la venta y el alquiler de los espacios ocupados y la construcción de más viviendas sobre los techos de la fábrica llegando incluso en algunos casos, a la subdivisión en vertical de las viviendas, aprovechando la doble altura de la fábrica.

Experiencias del Taller Libre de Proyecto Social – FADU-UBA

Página 9

XIII ENCUENTRO DE LA RED ULACAV – Valparaíso – Chile - 2007 “El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda: Propuestas y Desafíos en la Realidad Actual” Esta sobre ocupación provocó el deterioro paulatino del sistema estructural y de instalaciones de la fábrica, con la consiguiente situación de riesgo y enfermedad para los habitantes. Numerosos elementos originales del edificio (antiguas chimeneas, ventanas y la propia estructura de hormigón armado) se encuentran en posibilidad de derrumbe; la instalación cloacal derramaba aguas servidas sobre las circulaciones y espacios comunes; la provisión de agua de consumo “potable” se distribuía a través de un sistema de cañerías ubicadas en los espacios comunes, con suministro y presión ineficiente; la instalación eléctrica sobrecargada, presentaba grave riesgo de electrocución y de incendio. Todo esto se veía agravado por la construcción de viviendas no planificada que resultaba en espacios poco o nada ventilados y circulaciones laberínticas que dificultarían la rápida evacuación en caso de un siniestro. A pesar de lo descrito, todas las viviendas disponen de condiciones mínimas de habitabilidad, incluyendo baño y espacio para cocinar. Organización social: dentro del edificio de la fábrica, conviven cinco grupos, distribuidos de manera “geográfica” según su ubicación en la planta, (ver su distribución en planta) 1. 2. 3. 4. 5.

Quienes habitan sobre el pasillo principal, ex entrada de camiones Quienes habitan en el sector de los hornos Los frentistas, quienes tienen acceso directo desde la calle y ventilación natural Quienes habitan sobre un pasillo lateral de la fabrica Quienes viven en la planta alta del edificio

Estos grupos buscan soluciones a su problemática con independencia de los demás habitantes, por lo general son reticentes a buscar soluciones generales y se manejan de manera independiente, solidarios entre los integrantes de la “zona” aun cuando la realidad los atraviesa indiscriminadamente. Los vecinos más antiguos de la fábrica se organizaron en el año 2000 en una Cooperativa de vivienda, la cual dada la imposibilidad de reunir voluntades en los distintos grupos quedó sin acciones rápidamente y fue archivada. En el año 2004 con una orden judicial de desalojo, los habitantes decidieron nuevamente reabrir la cooperativa, con ello lograron suspender momentáneamente el desalojo inminente, en este proceso se sumaron inicialmente todos los vecinos, pero una vez pasado el conflicto fueron desagregándose y en la actualidad sólo 30 de las 120 familias pertenecen a la cooperativa. Esta Cooperativa en su lucha por vivienda digna es quien se conectó con uno de los integrantes del Taller Libre de Proyecto Social, quien trabaja en un Instituto de gobierno que atañe a la economía social. Experiencia con Taller Libre de Proyecto Social – Cooperativa de vivienda California Cuando la cooperativa se contactó con el Taller Libre, inmediatamente se estableció un grupo de trabajo que elaboró un plan de trabajo para el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de la vieja fábrica, detectando las necesidades principales, organizando a los vecinos en las tareas y coordinando las tareas que ellos mismo querían realizar. El trabajo, realizado por arquitectos y estudiantes del último año de la carrera de arquitectura, consistía en visitar semanalmente la fábrica y reunirse a elaborar estrategias de acción y debate durante la semana en el taller, de allí surgieron infinidad de planteos, dudas, propuestas y soluciones. Entre los integrantes del Taller las inquietudes eran diversas, por ejemplo; la arista mas problemática fue saber cual era la solución real que estábamos planteando al solucionar en principio el colapsado sistema cloacal. De los datos que teníamos de los médicos de la zona surgía que el nivel de parasitosis en niños

Experiencias del Taller Libre de Proyecto Social – FADU-UBA

Página 10

XIII ENCUENTRO DE LA RED ULACAV – Valparaíso – Chile - 2007 “El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda: Propuestas y Desafíos en la Realidad Actual” superaba el 70 %, en las visitas a la fábrica se hacía evidente que mucho cambiaría construyendo una nueva red cloacal en la misma. Las inquietudes surgían no tanto en la necesidad o no de que tuvieran cloacas sino si servía o no generar condiciones de mejoras en un lugar que por sus características indicaba un colapso permanente, ante el evidente deterioro estructural de la fábrica, el hacinamiento en el que viven, la situación de desalojo inminente. El debate fue llevado al taller con conclusiones diversas, sabíamos que estábamos trabajando en mejorar un poco, pero nos sonaba a cambiar algo para que nada cambie. Ese no es un lugar habitable por lo que readaptarlo es solo perpetuar la indigencia. Otras posiciones argumentaban que no teníamos otros recursos que sólo los necesarios para hacer mejoras, que la discusión por la vivienda digna tenía que seguir y si nos convocaban podíamos acompañarlos, pero que en ese momento lo que podíamos solucionar había que hacerlo y ya. La situación sanitaria era terrible y no podíamos seguir perdiendo tiempo. Por otro lado notábamos la dificultad de interactuar con los distintos grupos, si bien la cooperativa tenia intenciones de llevar adelante las obras, no era el caso, en principio, de todos los habitantes. Estas discusiones surgían no sólo en el seno del taller, sino también entre vecinos e integrantes de la cooperativa. En asambleas realizadas en la misma fábrica algunos vecinos pedían que no se hiciera la obra porque, dado el grado de deterioro que tenía el edificio que ocupaban, argumentaban que les resultaba mas beneficioso, a la hora de dar una disputa por viviendas, mantenerlo en las mismas condiciones ya que si se les mejoraba la calidad de vida allí dentro era mas difícil que el gobierno los atienda en sus reclamos. Los debates en asambleas fueron muy provechosos, nos permitieron tener un mayor acercamiento con los habitantes de la fábrica y poder escuchar todas las posiciones, y en esa tarea de escucharnos pudimos sacar conclusiones mas acertadas, mas cercanas a la necesidad real de ellos que a lo que podríamos haber resuelto de manera aislada en una taller o en un tablero. Dentro del taller se realizo de un replanteo de la fábrica, se elaboró la estrategia para llevar adelante una nueva red cloacal, se trazó el proyecto y se hicieron los planos. Estos trabajos eran mostrados a la cooperativa y modificados según aparecían nuevos requerimientos. El hecho que la fábrica ya estuviera construida, obviamente no permitía un planteo ideal del trazado de cloacas sino que limitaba la acción a los lugares posibles, y al no tener los planos de la estructura de la misma nos impedía prever lo que podíamos encontrar al cavar la zanja Los materiales para realizar los trabajos fueron donados por otra cooperativa y la mano de obra, inicialmente fueron los mismos vecinos. Construcción de la nueva red cloacal Los trabajos se centraron en los días sábado y domingo, dado que eran los días libres de los hombres de la cooperativa y de algunos vecinos. La mano de obra no era especializada lo que requirió mayor presencia de los integrantes del Taller Libre. Sobre el pasillo de entrada a la fábrica se trazó la cañería principal de la nueva red cloacal y se construyeron cinco cámaras de inspección, para lo cual hubo que dar algunas clases de cómo construirlas, para que servían y cómo mantenerlas una vez que estuvieran en uso; se enseño también a tomar los niveles de altura con el método de la manguera transparente y como dar una pendiente adecuada a las cañerías, el uso de ramales, y en algunos casos el correcto uso de las herramientas de trabajo. Durante el proceso de las obras los inconvenientes que surgían fueron diversos: reemplazar un viejo sistema pluvial (el que utilizaban como cloacal) por un verdadero sistema cloacal, mientras los baños y las cocinas debían seguir funcionando; el hecho de sólo poder trabajar los fines de semana trajo más de un problema, tanto a la obra como a los habitantes que tenían que transitar por un pasillo donde se había realizado el zanjeo para colocar la red.

Experiencias del Taller Libre de Proyecto Social – FADU-UBA

Página 11

XIII ENCUENTRO DE LA RED ULACAV – Valparaíso – Chile - 2007 “El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda: Propuestas y Desafíos en la Realidad Actual”

En el ultimo tramo de la obra, se decidió en una asamblea de la cooperativa, a la cual los integrantes del Taller Libre asistimos, que se contrataría mano de obra para las terminaciones, dado que quienes estaban realizando los trabajos carecían de tiempo para poder continuar. Se decidió entonces que contratarían a los habitantes del sector de los hornos, un grupo consolidado entre si pero ajeno por completo al resto de la fabrica. Los Arquitectos tomamos entonces contacto con este nuevo grupo explicándoles cuales eran las necesidades y cuales serían las ventajas que ellos recibirían al tener un nuevo sistema cloacal, y es así que accedieron por un precio muy bajo y realizaron la terminación de los trabajos. Este punto es uno de los primeros acercamientos entre la cooperativa y ese grupo, que con el correr de la obra permitió vínculos más cercanos entre ellos. El fin de la obra: Finalmente la nueva red cloacal se puso en funcionamiento a pleno, lo que mejoró notablemente las condiciones de higiene en los sectores comunes. En visitas siguientes a la fábrica ya no se percibe ese fuerte olor a materia fecal en los pasillos, por lo cual la red respondió bien a su tarea e inclusive ha absorbido a las nuevas casas que se han seguido construyendo dentro de la fábrica. Reflexiones sobre lo realizado y aun en curso. En el curso de esta intensa experiencia, reflexionamos sobre varios temas que nos va abriendo la práctica, el trabajo conjunto y el estudio y la investigación que nos va permitiendo el repensar actitudes, enfoques y metodologías. Valorar el accionar consciente de sectores populares en el terreno del hábitat, en un período histórico de profunda crisis económica y social, y a apreciar los resultados-tangibles e intangibles- de esta larga historia de desigualdad, de opresión, de resistencia, de lucha y de propuesta. Comprender las condiciones obstaculizadoras de este orden vigente, que se expresan en la imposibilidad de muchos hombres y mujeres de satisfacer sus necesidades básicas, sumando al histórico problema de la vivienda y el hábitat obrero (que no pudo o no quiso resolver la ciudad del “desarrollo industrial”) el tema de la desocupación y la pobreza que trajo la ciudad de la modernización dependiente y al servicio del hábitat de las minorías. Acercarnos a la comprensión de los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus actores. A la comprensión de nuevas conductas y nuevas formas de organización que emergen, cómo se construyen estas nuevas redes sociales y modalidades innovadoras de articulación, de hacer y de comunicación, encontrando en ellas los gérmenes y reservas del cambio necesario, y su potencialidad en el mejoramiento de las condiciones de vida de las mayorías hoy sumidas en la miseria. A recuperar y desarrollar un nuevo enfoque del rol profesional del arquitecto y una nueva conceptualización de la proyectación, buscando superar dos desencuentros del enfoque tradicional: con el ambiente, y con las necesidades de las mayorías. Y desarrollar iniciativas que permitan construir nuevos lugares (formas organizativas e instituciones) que articulen acciones y saberes profesionales con la acción colectiva teniendo, como punto de partida para la toma de decisiones, desde las necesidades más básicas y urgentes (objetuales) hasta una mirada más amplia al territorio que los alberga y a los grandes temas que en él se debaten. A esbozar algunas líneas que, sintetizando la experiencia vivida, aporten a un proyecto-proceso social existente, a sus nuevas prácticas, modos organizativos, creciente disposición a convertir en posible aquéllo que es imperiosamente necesario, tanto en lo social como en lo ambiental; y abran campos a una nueva espiral de desarrollo con la articulación de saberes profesionales, puestos bajo la consideración de sus decisiones. 3 de setiembre de 2007

Experiencias del Taller Libre de Proyecto Social – FADU-UBA

Página 12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.