Segunda Fase del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud - PARSALUD II ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

PARSALUD II PIP Región Amazonas MINISTERIO DE SALUD Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud PARSALUD PIP Mejoramiento de la capacidad resolu

0 downloads 95 Views 8MB Size

Recommend Stories


Ministerio de Salud. Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud PARSALUD II ECONOMICA Y SOCIAL DEL PERU" INGRESO PEATONAL INGRESO VEHICULAR
INGRESO PEATONA L INGRESO VEHICULA R Ministerio de Salud Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud PARSALUD II Proyecto: Ubicacion: Especi

Análisis del Sector Salud
.. •• .. Análisis del Sector Salud Herramienta para la formulación de Políticas Antigua – GUATEMALA Organización Panamericana de la Salud 19 – 22

Estudio de Factibilidad
                  Estudio de Factibilidad Agenda 1. Introducción 2. Dinámica 3. Tema de Hoy: Estudio de Factibilidad 4. Definición de Factible y

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Es mejor hacer un estudio de factibilidad antes de iniciar un negocio/servicio por que esta investigación puede ayudar a evita

Story Transcript

PARSALUD II PIP Región Amazonas

MINISTERIO DE SALUD Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud PARSALUD

PIP Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los servicios de salud para brindar atención integral a las mujeres (gestantes, parturientas y madres lactantes) y de niños y niñas menores de 3años en el Departamento de Amazonas

Segunda Fase del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud - PARSALUD II ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - LIMA – PERÚ – - Junio 2008 -

PARSALUD II PIP Región Amazonas

MÓDULO I: Aspectos generales

1

PARSALUD II PIP Región Amazonas

Glosario de SIGLAS AVISA BID BM BPN CLAS CENAN DGPM DIRESA DRG DISA EDA ENAHO ENNIV FONP FONB/ FOB FONE/FOE FONI INEI IRA MEF MIMDES MINSA OGE OGPE OMS OPS PARSALUD PFSS PSNB RC RMM SIAF SIGA SIS SISFOH SISMED SNIP UCI UCIN UCP UNICEF USAID

Años de Vida Ajustados por discapacidad : Banco Interamericano de Desarrollo : Banco Mundial : Bajo Peso al Nacer Comité Local de Administración en Salud : Centro Nacional de Alimentación y Nutrición : Dirección General de Programación Multianual : Direcciones Regionales de Salud : Grupos Relacionados de Diagnóstico : Direcciones de Salud : Enfermedad Diarreica Aguda : Encuesta Nacional de Hogares : Encuesta Nacional de Niveles de Vida Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias : Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales : Funciones Obstétricas y Neonatales Intensivas : Instituto Nacional de Estadística e Informática : Infección Respiratoria Aguda : Ministerio de Economía y Finanzas : Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social : Ministerio de Salud : Oficina (Dirección) General de Epidemiología : Oficina General de Planeamiento Estratégico : Organización Mundial de la Salud : Organización Panamericana de la Salud : Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud : Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud : Programa de Salud y Nutrición Básica : Retardo en el crecimiento : Razón de Mortalidad Materna : Sistema Informático de Administración Financiera : Sistema Integrado de Gestión Administrativa : Seguro Integral de Salud : Sistema de Focalización de Hogares : Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos : Sistema Nacional de Inversión Pública : Unidad de Cuidados Intensivos : Unidad de Cuidados Intermedios : Unidad Coordinadora de Proyecto : Naciones Unidas para la Infancia : Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos

2

>>> MODULO 1 > MODULO 1 > MODULO 1 > MODULO 1 > MODULO 1 > MODULO 1 > MODULO 1 240 hab/km2

154

74,172

131,924

106,459

117,254

107,,452.3

697.7

=85

80-84

75-79

Grupos etareo

Amazonas

Ambito PARSalud II 100

100

Afiliado al SIS

Afiliado al SIS Afiliado EsSalud

90

Afiliado EsSalud

90 80

80

70

Afiliación (%)

70 60 50 40

60 50 40

30

30

20

20

10

10

>=85

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

15-19

20-24

0-4

>=85

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

15-19

20-24

10-14

5-9

0-4

10-14

0

0

5-9

Afiliación (%)

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

35-39

40-44

30-34

25-29

15-19

20-24

5-9

Grupos etareo

10-14

0-4

>=85

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

35-39

40-44

30-34

25-29

15-19

20-24

5-9

10-14

0-4

0

Grupos etareo

Grupos etareo

Fuente: ENAHO 2004, 2005. INEI.

Gasto de bolsillo en la atención prenatal Tabla II.56. Proporción de personas que reportan gasto de bolsillo (%) Departamento de Amazonas Consultas pagadas por Hogar Tipo de seguro EsSalud Seguro Integral de Salud No afiliado a ningún sistema Ámbito Urbano Rural Quintiles 1 2 3 4 5

Consultas pagadas por Seguro

Medicinas pagadas por Hogar

Medicinas pagadas por Seguro

Análisis pagados por Hogar

Análisis pagados por Seguro

19.2 4.8 19.2

72.0 91.1 72.0

62.4 37.5 62.4

35.9 60.5 35.9

17.6 18.2 17.6

80.4 81.8 80.4

26.4 19.5

50.5 65.2

76.9 70.5

18.0 26.7

31.5 45.7

64.0 52.6

11.6 77.9 60.1 14.5 70.2 68.2 19.5 67.6 73.3 27.1 48.6 79.3 28.7 50.1 75.3 Fuente: ENAHO 2004,2005. INEI.

37.3 29.1 23.6 17.4 19.6

29.4 18.8 39.5 45.5 42.2

70.6 81.3 60.5 50.0 53.3

94

PIP AMAZONAS PARSALUD

Tabla II.57. Proporción de MEF que reportan gasto de bolsillo (%) Departamento de Amazonas Consultas pagadas por Hogar Tipo de seguro EsSalud Seguro Integral de Salud No afiliado a ningún sistema Ámbito Urbano Rural Quintiles 1 2 3 4 5 Fuente: ENAHO 2004,2005. INEI.

Consultas pagadas por Seguro

Medicinas pagadas por Hogar

Medicinas pagadas por Seguro

Análisis pagados por Hogar

Análisis pagados por Seguro

15.6 6.5 36.9

74.0 88.0 31.3

58.8 43.5 93.9

39.5 50.8 2.7

11.8 20.0 77.1

88.2 80.0 17.1

21.9 27.1

46.1 57.3

80.0 80.6

15.4 16.6

25.0 62.5

68.8 37.5

27.3 16.9 26.9 27.8 26.6

61.4 61.5 58.2 45.6 49.2

74.1 80.9 81.9 85.1 77.8

21.2 15.3 13.9 12.6 18.8

80.0 37.5 58.3 41.7 40.0

20.0 62.5 41.7 50.0 57.1

Tabla II.58. Promedio del gasto de bolsillo (S/.). Departamento de Amazonas Gasto bolsillo individual salud S/. Tipo de seguro] EsSalud Seguro Privado Seguro Integral de Salud No afiliado a ningún sistema Ambito Urbano Rural Quintiles 1 2 3 4 5

Gasto individual en medicinas

% Gasto de bolsillo en medicinas

% Gasto en Salud Respecto del Gasto Total del Hogar

106.5 80.0 36.2 78.5

102.4 . 38.6 67.5

87.7 . 95.3 89.0

17.5 18.4 17.6 20.7

84.3 72.4

71.7 59.9

87.4 91.0

19.4 19.8

28.9 33.6 43.5 71.8 147.7

29.1 32.0 40.3 66.5 119.6

93.1 93.6 90.7 90.0 85.0

15.8 15.4 16.1 22.4 27.0

Fuente: ENAHO 2004,2005. INEI.

Tabla II.59. Promedio del gasto de bolsillo de MEF S/.) Departamento de Amazonas

Tipo de seguro] EsSalud Seguro Privado Seguro Integral de Salud No afiliado a ningún sistema Ambito Urbano Rural Quintiles 1 2 3 4 5 Fuente: ENAHO 2004,2005. INEI.

Gasto bolsillo individual salud S/.

Gasto individual en medicinas

% Gasto de bolsillo en medicinas

% Gasto en Salud Respecto del Gasto Total del Hogar

83.5 80.0 71.0 62.3

91.7 . 59.1 51.0

88.2 . 94.2 87.2

17.6 7.2 20.8 19.1

66.3 66.6

59.4 58.1

86.4 88.6

17.7 19.9

38.2 39.0 43.0 60.5 111.7

34.7 34.0 31.9 56.6 98.9

89.4 93.2 83.7 88.0 86.6

14.9 16.2 15.2 21.7 24.9

95

PIP AMAZONAS PARSALUD

II. C. Salud de la Madre durante el Parto.

4.1. Marco de Referencia Bases conceptuales Medición de la Mortalidad Materna Si bien el indicador que por excelencia mide tanto los aspectos relacionados con el uso del servicio y la capacidad de respuesta del sistema de salud es la razón de mortalidad materna por 100 mil nacidos vivos, su medición ha sido y continua siendo un tema ampliamente discutido por artículos publicados en la principales revistas de salud publica. En el documento publicado por OMS en 1997 “The Sisterhood Method for Estimating Maternal Mortality: Guidance notes for potential Users [WHO/RHT/97.28 UNICEF/EPP/97.1] “, indica lo siguiente: “Muy pocos países en desarrollo tienen un sistema comprensivo de registro de estadísticas vitales con capacidad para capturar una proporción razonable de muerte maternas. Ante tal situación las encuestas poblacionales fueron usadas para estimar la razón de mortalidad materna, sin embargo hay serias limitaciones al usar tales. Aun cuando los niveles de mortalidad materna sean altos, el número de muertes maternas es muy bajo debido a que se trata de un evento mucho más raro que una muerte infantil. Así, muestras muy grandes serian necesarias para obtener resultados confiables, esto puede implicar visitar 200 mil hogares, un número imposible de 1 realizar en países pequeños” Estos problemas conllevaron a utilizar la técnica del método de las hermanas como la forma más frecuente de estimar la razón de mortalidad materna. Este método tiene dos variantes, la indirecta y la directa, en ambos casos se utiliza encuestas nacionales y ningún caso es posible estimar el indicador para el año en que se aplico la encuesta. En la versión indirecta el periodo de referencia del indicador es 10 años previos de la encuesta, y en la versión directa es siete años previos a la aplicación de la encuesta. Debido a los reiterados problemas de interpretación de este indicador, en el documento antes citado (The Sisterhood Method for Estimating Maternal Mortality: Guidance notes for potential Users [WHO/RHT/97.28 UNICEF/EPP/97.1]), se hacen las siguientes precisiones. Es apropiado usar el método de las hermanas cuando: •

No hay un estimado confiable del nivel de la mortalidad materna



Hay necesidad de llamar la atención sobre la magnitud del problema para lo cual se requiere de un valor aproximado.



Hay necesidad de contar con un estimado de manera inmediata y no existe otro método alternativo



Como un punto de partida para un seguimiento pormenorizado de las muertes maternas ocurridas en el pasado reciente

El método de las hermanas NO ES APROPIADO cuando:

1



Medir el progreso hacia una maternidad segura en el corto plazo



Evaluar el impacto de un programa



Comparar áreas geográficos o estudiar tendencias



Asignar recursos

The Sisterhood Method for Estimating Maternal Mortality: Guidance notes for potential Users WHO/RHT/97.28 UNICEF/EPP/97.1. 1997

98

PIP AMAZONAS PARSALUD El documento de OMS (The Sisterhood Method for Estimating Maternal Mortality: Guidance notes for potential Users [WHO/RHT/97.28 UNICEF/EPP/97.1]) termina señalando lo siguiente: “Independientemente del método que adopte el país para medir la mortalidad materna, lo importante a recordar es que el valor de razón de la mortalidad maternal no es tan importante para propósitos de un programa como si lo es analizar el PORQUE las gestantes están falleciendo. Estas muertes ocurren porque non tienen acceso a servicios de salud? Es porque los servicios de salud no existen o son inaccesibles por razones de distancia, costo, barreras sociales o culturales? Ocurren las muertes porque en los servicios las gestantes no reciben los servicios adecuados? Responder tales preguntas es más importantes que conocer el preciso nivel de mortalidad materna.” Y concluye, ninguna de las metodologías actualmente disponibles para medir la morbilidad materna en entornos con recursos limitados puede proveer un valor preciso de la mortalidad materna, todas están sujetas a amplios márgenes de error. La mortalidad materna es difícil de medir por razones conceptuales y practicas. Determinar la ocurrencia una muerte materna requiere identificar de manera precisa la edad de la mujer, el estado de la mujer respecto de la gestación al momento del fallecimiento (muy difícil cuando ocurre en el primer trimestre), la causa medica de la muerte (requiere del uso apropiado de la clasificación 2 internacional de enfermedades). . Los tres elementos son difíciles de medir de manera exacta, y de manera particular en contextos donde los sistemas de estadísticas vitales son muy débiles, como es el caso peruano cuyos niveles de subregistro de muertes son de alrededor de 50%. Como resultado de estas limitaciones prácticas los estimados de la razón de mortalidad materna están 3 sujetas a amplios márgenes de incertidumbre . En la publicación de la OMS realizada el 2004 “Maternal Mortality in 2000: Estimates developed by WHO, UNICEF and UNFPA” se hace referencia a varias técnicas para estimar la mortalidad maternal: a) Basado en estadísticas vitales, y que aun, en países con alta cobertura de muertes es 4567 ; b) Encuestas poblacionales similar a muy frecuente la mala clasificación de causas de muerte las ENDES que se aplicaron en el Perú en 1986,1992, 1996, 2000, y que tiene como limitación, el tamaño de muestra. Por ejemplo en Etiopia luego de aplicar a 32,300 hogares la encuesta solo se identifico 45 muertes y que se expreso en una razón de muerte materna de 480 pero con un amplio intervalo de confianza debido al bajo número de muertes maternas que oscilaba entre 370 a 660; c) Método indirecto de las hermanas, .y que debido a los supuestos de orden demográfico, solo es aplicable si la tasa global de fecundidad es mayor igual a 4, y los estimados que se obtienen corresponden a 10 años previos de la aplicación de la encuesta; d) Método directo de las hermanas, es el más utilizado cuando se utiliza la encuesta ENDES, con la limitación que la estimación corresponde a siete años previos a la encuesta, y para su interpretación es recomendable leer la guía de notas elaborado por la OMS en 1997; e) Método RAMOS, es considerado como el método más completo para estimar la mortalidad materna, pero es complejo y demandante en tiempo, fue aplicado exitosamente en países con estadísticas vitales completas; f) Autopsia verbal, su validez y confiabilidad aun no esta bien establecida; g) Censal, que se basa en utilizar el cuestionario censal para hacer preguntas que ayuden a identificar muerte maternas de reciente ocurrencia, en el Perú en el censo del 2005 fue incluido dos preguntas al respecto, esta es una técnica en revisión debido a la dificultad de establecer mediante preguntas hechas en el marco de una censo la causa real de la muerte de una persona; h) Modelos matemáticos basados en otros indicadores demográficos y sociales, técnica desarrollado por OMS para hacer las estimaciones recientemente publicadas. Mediante una regresión construida en base a observaciones de 68 países se determinó la siguiente ecuación: Logit(PMDF) = -6.15 + 1.24*ln(GFR) - 0.014*logit(SA) - 0.26*GDP/PPP + 0.53*LASSAME 0.62*VRComplete. Donde PMDF= Proporción muertes maternas en Mujeres en edad Fértil, GFR= 2

World Health Organization. International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems. Tenth Revision. Geneva, World Health Organization, 1992.

3

Maternal Mortality in 2000: Estimates developed by WHO, UNICEF and UNFPA, 2004

4

Bouvier-Colle MH et al. Reasons for the underreporting of maternal mortality in France, as indicated by a survey of all deaths among women of childbearing age. International Journal of Epidemiology, 1991;20:717-21.

5

Hibbard BM et al. Confidential enquiries into maternal deaths in the United Kingdom, 1988-1990. London, HMSO, 1994.

6

Smith JC et al. An assessment of the incidence of maternal mortality in the United States. American Journal of Public Health, 1984;74:780-3.

7

Thonneau P et al. Risk factors for maternal mortality : results of a case-control study conducted in Conakry (Guinea). International Journal of Gynecology and Obstetrics, 1992;39:87-92.

99

PIP AMAZONAS PARSALUD Tasa Global de fecundidad, SA= proporción de parto institucional, GDP/PPP= PBI per capita, LASSAME= variable dummy identificando países de América Latina, África Sub-Sahariana y el medio Oeste/Norte África (de Pakistán a Marruecos), y VRComplete= es una variable dummy para clasificar según OMS la cobertura completa o incompleta de los sistemas de estadísticas vitales. Las limitaciones antes señaladas y que ha sido experimentadas en otros países y reconocidos en diferentes foros y por organismos como la Organización Mundial de Salud entre otros, son las mismas que en el Perú también se ha presentado, muestra de ello es la divergencia de estimaciones que uno encuentra en las publicaciones nacionales e internacionales y que a continuación brevemente indicamos. En la publicación del 2004 realizado por OMS (ver cuadro II.60) para el PERU se reporta una razón de muerte materna para el año 2000 de 410, en este mismo documento se toma como valor de referencia para el ajuste, la reportada en el informe ENDES del año 2000 que fue de 185, sin embargo en otra publicación de OMS de 1995 utilizando similar metodología se reporto para 1995 8 una razón de 235 y se hace referencia al resultado de la ENDES de 1996 que fue de 265. Como se puede observar los resultados a primera vista son muy contradictorios, sin embargo en términos estadísticos debido al amplio intervalo de confianza podrían ser considerados similares.

Tabla II.60 Estimaciones de mortalidad materna publicadas por OMS en el 2004 País

Método

# muertes maternas

Razón de muerte materna x cien mil nacidos vivos

Nueva Zelanda A 4 7 Australia A 20 8 Alemania A 55 8 Japón A 120 10 Francia A 120 17 Puerto Rico A 15 25 Chile A 90 31 Cuba D 45 33 Costa Rica A 40 43 Argentina A 590 82 México A 1,900 83 Honduras D 220 110 Colombia B 1,300 130 Ecuador B 400 130 El Salvador F 250 150 Panamá A 100 160 Paraguay B 280 170 Nicaragua F 400 230 Guatemala C 970 240 Brasil C 8,700 260 Perú C 2,500 410 Bolivia F 1,100 420 Haití C 1,700 680 (“Maternal Mortality in 2000: Estimates developed by WHO, UNICEF and UNFPA"), utilizando diferentes métodos. Métodos A: Estadísticas vitales B: Estadísticas vitales pero con limitaciones de mala clasificación de causas C: Método de las hermanas indirecto ajustado por el modelo D: Método RAMOS E: Encuestas o Censo F: En base al modelo estadístico OMS.

8

Límite inferior

Límite Superior

5 5 5 7 11 16 21 16 28 54 56 54 83 53 37 110 72 58 140 160 230 110 400

10 10 11 13 22 33 42 66 57 110 110 220 180 200 270 220 270 420 350 370 590 790 970

Kenneth Hill,1 Carla AbouZahr,2 & Tessa Wardlaw3. Estimates of maternal mortality for 1995. Bulletin of the World Health Organization, 2001, 79: 182–193.

100

PIP AMAZONAS PARSALUD En otro documento (ver Tabla II.61) se publica para 1997 una razón de muerte materna para el Perú de 187.4. En la base de datos de indicadores del Banco Mundial para el periodo 1990-2004 se reporta una cifra de 190.9

Tabla II.61. Muertes maternas en el mundo. 1997 Mundo y Regiones

Población (Millones)

Tasa Bruta de Natalidad x mil

Nacimientos

Razón de MM x 100,000 nv

Muertes Maternas

Desarrollados

1,174

11.1

13,042

10.0

1,320

Menos desarrollados

4,666

27.2

127,118

506.0

643,416

743

40.3

29,923

886.0

265,266

África América del Norte

298

14.1

4,201

8.0

338

América Latina y el Caribe

490

25.2

12,334

181.0

22,365

25

26.5

653

187.4

1,223

3,551

24.2

85,807

413.0

354,406

729

10.1

7,340

10.0

739

555

292.0

1,622

PERU (1) ASIA EUROPA

OCEANIA 29 19.0 Fuente: Population Reference Bureau. Tabla de la Población Mundial. 1997 (1) Proyecciones de Población, INEI. Estimados realizados en el presente trabajo

De otro lado, a nivel nacional, la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud en el 2003 publicó estimaciones de la razón de mortalidad materna para los años de 1997 hasta el 2002 estimados de razón de mortalidad materna (ver Tabla II.62). En este documento se estima que la razón de mortalidad materna al 2000 seria de 172 y al 2002 de 164.

Tabla II.62 Perú: Indicadores Demográficos relacionados con la Mortalidad Materna, según años calendario 1997-2002

Nacidos vivos (b)

Mujeres expuestas al riesgo de muerte materna (c)

Tasa bruta de natalidad (x 1000) (b)

Probabilidad de morir por causa materna (x 1000) (d)

Muertes por causa materna

Tasa de mortalidad materna (x 100,000)

Razón de muerte materna (x 100,000)

Año

Población total

Mujeres en edad fértil (b)

1997

24’681,045

6’277,062

652,467

188,534

26.53

6.41

1,209

19.3

185.3

1998

25’104,276

6’409,088

648,070

192,124

25.92

6.10

1,171

18.3

180.7

1999

25’524,613

6’541,153

642,874

195,843

25.32

5.79

1,333

17.3

176.2

2000

25’939,329

6’673,185

636,064

199,848

24.75

5.49

1,097

16.4

172.5

26’346,840

6’805,040

630,947

204,264

24.22

5.20

1,062

15.6

2001 2002 (a) (b) (c) (d) (e)

26’748,972 6’936,759 626,714 208,987 23.70 4.92 1,029 14.8 Fuente: INEI. “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población, 1950-2050.” Boletín De Análisis Demográfico Nº 35. Setiembre del 2001 Fuente: INEI. “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población, 1950-2050.” Boletín Especial Nº 15. Julio 2002 Estimado en base a las Proyecciones de Población 2001 Serie ajustada en base a las estimaciones indirectas de las endes II,III y IV (e) Publicado en “La Mortalidad Materna en el Perú 1997-2002. Oficina General de Epidemiología – Ministerio de Salud Perú 2003.

168.3 164.2

* La variación en la RMM para los 7 años anteriores al 2002, fue de - 11.4 x 100,000 NV. En los informes que presenta los resultados de las encuestas ENDES realizadas en el Perú correspondientes a los anos 1992, 1996 y 2000, utilizando el método directo de las hermanas, se reportaron los siguientes valores: 261, 265 y 185 respectivamente10. En los tres casos la cifra reportada no corresponde al año de aplicación de la encuesta, sino al periodo de siete años previos.

9

www.worldbank.org: accesado el 20 Julio 2006.

10

Informes de resultados ENDES 1992,1996,2000 INEI

101

PIP AMAZONAS PARSALUD El común denominador en todas las estimaciones reportadas sobre el Perú es utilizar como insumo los datos sobre mortalidad materna recolectada por las encuestas ENDES. En combinación con otros indicadores demográficos provenientes de otras fuentes (censo, proyecciones poblacionales) se han realizado estimaciones a nivel departamental de la razón de mortalidad materna, estas estimaciones deben ser interpretadas con cautela, y su principal uso es llamar la atención sobre la maternidad segura. A la fecha aun no existe una encuesta nacional de similar tamaño a la ENDES 2000 que permita mediante la técnica de las hermanas estimar la razón de mortalidad materna. Si bien desde el 2004 se viene realizando la encuesta ENDES, su diseño muestral ha sido modificado radicalmente, ahora se aplica anualmente la encuesta pero una quinta parte de la muestra que se aplico en el 2000. Habría que esperar al 2009 para tener estimados sobre razón de muerte materna utilizando la encuesta ENDES. El MINSA, desde 1999 monitoriza la ocurrencia de muertes maternas a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Muerte Materna, el sistema notifica semanalmente y por cada una de ellas completa una exhaustiva ficha de investigación que luego servirá como insumo para la auditoria de la muerte materna, actividad que realiza el comité de muerte materna. A continuación en Tabla II.64 se presenta las muertes notificadas por este sistema.

Tabla II.63. Número de muertes maternas notificadas. 2002

2003

2004

NACIONAL

AÑO

527

549

613

2005 588

Ámbito PARSalud I

204

211

223

197

Ámbito PARSalud II

272

287

303

270

Lima Metropolitana Fuente: NOTI-OGE

36

32

49

44

Tomando como referencia las estimaciones de razón de mortalidad materna publicadas, por ejemplo una razón de 168 por cien mil nacidos vivos se corresponde con 1,062 muertes maternas. Es decir, a juzgar por estos datos alrededor de un 50% de las muertes maternas no son notificadas. En el Tabla II.65 se presenta las muertes maternas investigadas y confirmadas respecto de las muertes notificadas. Estos valores aun son menores de las notificadas, debido a que en algunos casos se tratan de muertes maternas no confirmadas y en otros casos no fue posible aplicar la ficha de investigación epidemiológica.

Tabla II.64 Perú: Muertes Maternas Investigadas Según Ámbitos 2002-2005 ÁMBITO

2002

2003

2004

2005

NACIONAL

295

220

370

300

Ámbito PARSalud I

119

74

172

108

PAR Salud II

160

99

206

142

Lima Metropolitana

10

19

22

25

Fuente: FIEMM-OGE

En base a la información recolectada en las fichas de investigación, se demuestra que la primera causa de muerte materna es la hemorragia (sobretodo la pos parto) y que en el caso del ámbito de intervención del proyecto es de 62.5%, cifra que contrasta con Lima Metropolitana.

102

PIP AMAZONAS PARSALUD Tabla II.65 Perú: Muertes Maternas según Causas y Ámbitos Nacional

Ámbito PARSalud I

Ámbito PARSalud II

Hemorragia

49.6%

62.5%

59.9%

Lima Metropolitana 14.7

Infección

10.2%

6.3%

7.6%

12.5

Toxemia

19.1%

14.4%

15.6%

29.4

Aborto

6.0%

4.9%

5.3%

14.0

Parto Obstruido

1.7%

1.9%

1.8%

0.7

Otros

13.4%

10.1%

9.8%

28.7

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

Total Fuente: FIEMM-OGE

En la Tabla II.67 se muestra que en el periodo 2002 a 2005, el 56% de muertes ocurrieron en gestantes entre los 20 y 34 años, mientras que 14% y 30% se produjeron en los extremos de la vida reproductiva; < de 18 años y > de 35 años respectivamente.

Tabla II.66 Perú – NOTI: Muertes Maternas Ámbito Nacional 2002-2005 GRUPO ETÁREO

2002

2003

2004

2005

TOTAL

77

74

80

96

327

14.36

18 a 34 años

296

306

360

304

1266

55.60

> 35 años

154

169

173

188

684

30.04

527

549

613

588

2277

100.00

< 18 años

Total Fuente: NOTI-OGE

%

En la tabla II.68, se observa la distribución de muertes maternas según grupo etareo, momento de ocurrencia, paridad y si tuvo o no control prenatal, en el periodo 1999 a 2005. En el nivel nacional 63% de muertes maternas ocurrieron entre los 18 y 34 años, mientras que 6.6% y 30.7% se produjeron en gestantes de los extremos de la edad reproductiva. En el ámbito PAR Salud I 60.5% de muertes corresponden al grupo de 18 a 34 años, similar comportamiento sucede en el ámbito PAR Salud II con 61.2%, pero en el grupo de adolescentes se incrementa de 4.8% a 6.1%, por la influencia de Ucayali. La mayor proporción de muertes maternas en el periodo 1999 y 2005, ocurrió durante el puerperio, en las primeras 24 horas con 32%, seguido del parto con 31.2%. En los ámbitos PAR SALUD I y II la mortalidad durante el puerperio inmediato es de 37% y 36.3%, respectivamente y durante el parto es de 33.4 y 34.3%. En el parto y puerperio en todos los casos superan el 63%. En el caso de Lima metropolitana las muertes acumuladas entre parto y puerperio inmediato apenas suman 33.4%, produciéndose mayor cantidad de muertes (47%) en el puerperio mediato. La OGE en un estudio de extensión para el periodo 2000 – 2002, menciona 37% de muertes en el puerperio inmediato., 20% durante el embarazo, y en el parto 25%. En el nivel nacional 65.8% de fallecidas tuvieron CPN y de éstas 65% fueron controladas más de 4 veces. En los ámbitos de PAR SALUD I y II, las gestantes con CPN alcanza el 71%, que evidencia un alto porcentaje de gestantes que tuvieron acceso al sistema sanitario para la atención y no así para el parto, por deficiencias en el seguimiento, en la calidad de la atención. En Lima Metropolitana el número de gestantes con CPN alcanza menos de 50%.

103

PIP AMAZONAS PARSALUD Tabla II.67 Distribución de Muertes Maternas por ámbitos 1999-2002 Nacional Nº

PARSalud I

%



%

PARSalud II Nº

Lima Metropolitana

%



%

Grupo Etáreo < 18 años

152

6.6%

44

4.8%

73

6.1%

4

2.9%

1,452

62.7%

551

60.5%

730

61.2%

86

63.2%

710

30.7%

316

34.7%

389

32.6%

46

33.8%

Gestación

408

17.6%

154

16.9%

201

16.9%

22

16.2%

Parto

723

31.2%

304

33.4%

409

34.3%

18

13.2%

Puerperio inmediato 24 hrs.

749

32.4%

342

37.5%

433

36.3%

32

23.5%

Puerperio mediato

433

18.7%

110

12.1%

148

12.4%

64

47.1%

1

0.0%

1

0.1%

1

0.1%

0

0%

2,314

100.0%

757

100.0%

1,192

100.0%

136

100%

0

560

24.2%

192

21.1%

268

22.5%

35

25.7%

1

326

14.1%

109

12.0%

152

12.8%

32

23.5%

2

305

13.2%

119

13.1%

151

12.7%

24

17.6%

3

222

9.6%

75

8.2%

101

8.5%

15

11.0%

4

199

8.6%

79

8.7%

105

8.8%

10

7.4%

5 a más

702

30.3%

337

37.0%

415

34.8%

20

14.7%

Si

1521

65.8%

652

71.6%

848

71.2%

67

49.3%

No

697

30.1%

242

26.6%

323

27.1%

43

31.6%

Ignorado

49

2.1%

6

0.7%

7

0.6%

17

12.5%

46

2.0%

11

1.2%

13

1.1%

9

6.6%

18 a 34 años > 35 años Momento de ocurrencia

No precisa Paridad de la mujer

Control prenatal

No hay dato Fuente: FIEMM-OGE 1992-2005

La mayor proporción de muertes maternas se da en nulíparas y gran multíparas, 24 y 30% respectivamente, correspondiéndose con gestantes jóvenes y mayores de 35 años. En Lima metropolitana 25.7% fueron nulíparas y 23% en mujeres con 1 hijo. A nivel nacional 49.5% de muertes ocurre en el domicilio, 45.7% en algún establecimiento de salud. En los ámbitos PAR SALUD I y II, las muertes en domicilio representan el 64% y 63% respectivamente. En Lima Metropolitana casi la totalidad (97.7%), de fallecimientos ocurren en los establecimientos de salud. Estas diferencias se relacionan con los elevados niveles de pobreza extrema y difíciles condiciones de acceso cultural y geográfico, aspecto revelado en un estudio de la OGE en el 2001 donde se reporta que el 51% del total de muertes ocurren en los departamentos que forman el ámbito de intervención del PARSALUD en sus dos fases. El 72% de muertes se concentran en los quintiles de pobreza 1 y 2.

Tabla II.68 Muertes Maternas según Ámbito y Nivel de Instrucción Nacional

PARSalud I

PARSalud II

Lima Metropolitana

Nivel de Instrucción



%



%



%



%

Analfabeta

8

13.8%

263

31.6%

316

29.0%

6

6.3%

Primaria

44

75.9%

413

49.7%

579

53.2%

22

22.9%

Secundaria

3

5.2%

125

15.0%

153

14.1%

54

56.3%

Superior

3

5.2%

30

3.6%

40

3.7%

14

14.6%

100.0%

831

100.0%

1,088

100.0%

96

100%

TOTAL 58 Fuente: FIEMM-OGE 1992-2005

La OGE reporta para un periodo más corto (2000 a 2002) y a nivel nacional, que 15% de las muertes maternas ocurrieron en algún centro asistencial del estado, sea hospital, clínica, centro de

104

PIP AMAZONAS PARSALUD salud o posta sanitaria, el 18% de las muertes en el domicilio y en el trayecto o transferencia a un establecimiento estatal de salud el 3%. En el 64% de las muertes maternas, se desconoce el lugar de fallecimiento, cifra que refleja serios problemas en el registro de información. La gran influencia del nivel educativo en el riesgo de muerte materna se evidencia con las cifras reportadas. En el nivel nacional cerca de las tres cuartas partes de los decesos correspondieron a mujeres con nulo ó mínimo grado de instrucción en los ámbitos PAR SALUD I y PAR SALUD II representan valores de 81 y 82 %. En Lima metropolitana casi las dos terceras partes (70%) de fallecimientos de produjeron en gestantes con educación secundaria y superior. De manera referencial para apreciar el nivel de subregistros de las muertes maternas en el Perú, el Tabla II.70 presenta según las estadísticas vitales nacionales el número de muertes maternas entre 1986 y 2000. Como se observa estos valores están muy por debajo del valor esperado que es aproximadamente entre 1000 y 1500 muertes maternas anuales.

Tabla II.69. Número de muertes maternas desde 1986 hasta el 2000 con certificados de defunción. Año defunción

Número de muertes maternas

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1994

1995

1996

1997

1998

2000

159

168

188

220

154

104

129

192

171

176

127

144

306

Fuente: Base de certificados de defunciones OGEI. MINSA

En el censo continuo (ENCO) iniciado en Enero del 2006 se propuso al INEI la incorporación de preguntas que pudieran contribuir a explorar la razón de mortalidad materna. Actualmente esta disponible la base de datos correspondiente al primer semestre del 2006 que incluye una muestra de aproximadamente 180 mil hogares. En el tabulado preliminar de esta información, se ha identificado 55 muertes ocurridas en el año previo de la encuesta, número que resulta insuficiente para estimar la razón de muerte materna nacional. Existe ahora consenso internacional, que ante la complejidad y las dificultades para estimar la razón de muerte materna, es recomendable utilizar indicadores de proceso, y que según las evidencias, tienen una relaciona causal demostrada con la ocurrencia de la muerte materna. Para ello, Columbia University y UNICEF elaboraron, en 1992, la Guía para Monitorear la Disponibilidad y la Utilización de los Cuidados Obstétricos. Dichas guías fueron distribuidas por UNICEF, ONU, y FNUAP en 1997. En esta Guía se pone a consideración de los países seis indicadores: i)Número de establecimientos que cumplen funciones obstétricas básicas (FOB); ii) Distribución geográfico de los establecimientos FOB; iii) Proporción partos atendidos en establecimientos FOB; iv) Proporción de población con acceso a establecimientos FOB, v) Proporción de cesáreas respecto del total de partos; vi) Tasa de letalidad. En el Tabla II.71, se presenta un resumen de los indicadores propuestos por los Grupos de Trabajo Técnico de OMS y UNICEF para el monitoreo de la reducción de la muerte materna.

105

PIP AMAZONAS PARSALUD Tabla II.70. Indicadores para el progreso del monitoreo en la reducción de la mortalidad materna. Cinco Indicadores de la Cumbre Mundial para implementación (WHO y UNICEF)

Ocho indicadores para implementación (TWG)

Tasa de mortalidad materna: número anual de muertes maternas por 100,000 nacidos vivos

Igual pero “Razón de mortalidad materna”

Número anual de muertes maternas

Igual

Proporción de mujeres atendidas por lo menos una vez durante el embarazo por personal entrenado

La proporción de mujeres atendidas por lo menos una vez durante el embarazo por personal entrenado por razones relacionadas al embarazo con una nueva definición de personal en salud entrenado: excluye TBA entrenado o no entrenado con la excepción de los TBA quienes tienen un entrenamiento extensivo (6-12 meses) y es empleado como un trabajador PHC en el sistema formal pero continua atendiendo partos en su comunidad

Proporción de niños atendidos por personal de salud entrenado

Igual con una nueva definición de personal de salud entrenado: excluye a TBA entrenado o no entrenado sin excepción.

Número de establecimientos que proveen Funciones Obstétricas Básicas (FOB) por 500,000 de población

Número de establecimientos de salud que provee Funciones obstétricas básicas (FOB) por 500,000 de población

Tres indicadores bajo estudio (TWG)

Número de establecimientos de referencia a nivel distrital que provea FOB para 500,000 de población Proporción de casos obstétricos complicados manejados en centros de salud y hospitales de distritos que provean FOB Cesáreas como una proporción de todos los nacidos vivos en la población Porcentaje de la población dentro de 1 hora de viaje al establecimiento de salud que ofrece atención de obstetricia Tasa de casos fatales por complicaciones de causa obstétrica directa. Mortalidad perinatal Nota: Propuesto por la Cumbre Mundial para Niños (Octubre 1993) y el Grupo Técnico de Trabajo (TWG) (noviembre 1993)

Principales resultados sanitarios esperados Mortalidad materna en el departamento En la tabla II.72 se presenta información de muertes ocurridas en el departamento entre 2002 y 2005, a partir de datos de las FIEMM, caracterizándolo por causa, etapa de gestación, parto o puerperio, grupo etareo, tipo, lugar de ocurrencia, nivel educativo y control prenatal de las mujeres. •

En el departamento de Amazonas la mayor proporción de muertes maternas se debe a la hemorragia (78.9%). Según el momento del fallecimiento, en el momento del parto es cuando ocurren la mayor cantidad de muertes maternas (35.1%). La gestante muere más frecuentemente en el traslado o en la referencia (64.9%). Entre las gestantes fallecidas, el mayor grupo tiene sólo nivel educativo de primaria (77.2%). El tipo de muerte directa es el más frecuente (80.7%). Entre las gestantes fallecidas, el grupo más frecuentes es el que ha tenido 5 hijos o más (33.3%).

106

PIP AMAZONAS PARSALUD Tabla II.71. Distribución proporcional de las muertes maternas investigadas en 1 departamentos del Ámbito PARSALUD II (2002-2005) (100%=Total muertes investigadas) Amazonas

Apurímac

Ayacucho

Cajamarca

Cusco

Huancavel.

Huánuco

Puno

Ucayali

N=57

N=67

N=73

N=222

N=198

N=102

N=224

N=204

N=35

78.9 1.8 3.5 15.8

68.7 3.0

90.4 8.2

5.9

83.5 3.6 3.6 9.4

87.3 5.9 1.0 5.9

80.0 14.3

1.4

77.3 6.6 2.5 13.6

91.2 2.9

28.4

84.7 5.4 2.3 7.7

21.1 35.1 33.3 10.5

37.3 28.4 29.9 3.0 1.5

19.2 26.0 45.2 9.6

15.8 38.3 31.5 14.4

16.2 33.3 36.9 13.6

16.7 44.1 30.4 8.8

16.1 25.9 44.6 13.4

10.3 41.7 34.3 13.7

22.9 20.0 45.7 11.4

24.6 64.9 10.5

35.8 62.7 1.5

37.0 56.2 6.8

32.9 62.6 4.5

36.9 59.1 4.0

20.6 74.5 4.9

25.0 67.4 7.6

25.0 68.1 6.9

77.1 22.9

1.8 12.3 77.2 5.3 3.5

4.5 26.9 41.8 19.4 7.5

2.7 28.8 47.9 12.3 8.2

9.5 23.9 59.0 6.3 1.4

5.6 31.3 46.0 15.2 2.0

9.8 36.3 40.2 10.8 2.9

9.4 43.8 37.9 8.0 0.9

14.2 10.3 51.5 20.1 3.9

5.7 2.9 40.0 37.1 14.3

80.7 14.0 3.5 1.8

70.1 14.9 11.9 3.0

97.3 2.7

93.7 3.6 0.9 1.8

86.4 10.6 2.0 1.0

91.2 6.9 2.0

89.7 8.5 1.8

94.6 4.4 0.5 0.5

91.4 8.6

35.1 17.5 47.4

32.8 25.4 41.8

28.8 20.5 50.7

31.1 20.3 48.6

27.3 26.3 46.5

24.5 13.7 61.8

39.7 22.8 37.5

35.3 30.4 34.3

51.4 14.3 34.3

43.9 38.6 17.5

74.6 20.9 4.5

46.6 46.6 6.8

36.0 50.5 13.5

73.7 24.2 2.0

24.5 53.9 21.6

51.8 41.5 6.7

75.5 22.1 2.5

71.4 22.9 5.7

21.1 25.4 31.5 26.1 21.2 18.6 15.6 24.0 21.1 9.0 16.4 14.9 10.6 8.8 11.2 12.3 24.6 31.3 26.0 30.6 35.9 31.4 29.0 27.5 33.3 34.3 26.0 28.4 32.3 41.2 44.2 36.3 5 a más Fuente: Ficha de investigación de muerte materna DGE 1 La ficha de investigación se aplica se realiza siguiendo las pautas establecidas por la Dirección General de Epidemiología

42.9 11.4 25.7 20.0

Causa obstétrica Hemorragia Infección Parto Obstruido Otros Momento Fallecimiento Gestación Parto Aborto puerperio inmediato puerperio mediato o tardío Lugar de la Muerte materna Establecimiento de salud traslado o Referencia centro de Salud Nivel educativo. No dato Analfabeta Primaria Secundaria Superior

5.7

Tipo de causa obstétrica Directa Indirecta No materna[incidental] No determinada Control prenatal No dato Menos de 4 CPN 4 a más CPN Profesional que hizo CPN No dato Profesional de salud Técnico de enfermería Gestaciones previas 0 1 3-4

Letalidad Intrahospitalaria En la tabla II.73 se presentan datos de letalidad Intrahospitalaria, utilizando como fuente la información de los egresos de los dos hospitales del ámbito del programa en el departamento en el periodo 2002 a 2005. •

11

La letalidad intrahospitalaria para el departamento de Amazonas en el periodo citado es de 0.08%. La mayor tasa de letalidad se da en el hospital de Bagua con 0.11%. Este valor es 11 menor a lo esperado para hospitales FONE (< 1) .

Deborah Maine et al. Indicators for design, monitoring and evaluation of maternal mortality programs. Measure Project MADD Programme, Columbia University. Family Health International. January 2001

107

PIP AMAZONAS PARSALUD •

En el análisis de la tasa de letalidad por causa especifica, la letalidad por toxemia es de 1.45, seguido de parto normal con 0.08%.



Según la tabla II.74, las tasas de letalidad obstétrica intrahospitalaria de los hospitales de Bagua y Chachapoyas están entre las más bajas respecto de los demás hospitales preseleccionados.

Tabla II.72 Tasa de letalidad intrahospitalaria por tipo de causa obstétrica. Departamento Amazonas (Total = 2 establecimientos en Nivel II) 2002 Egresos Amazonas

2003

Letalidad (%)

Egresos

2004

Letalidad (%)

Egresos

2005

Letalidad (%)

Egresos

2002-2005

Letalidad (%)

Egresos

Letalidad (%)

1,482

0.07

1,372

0.07

1,628

0

1,727

0.17

6,209

0.08

175

0

155

0

166

0

249

0

745

0

Hemorragia

18

0

7

0

12

0

29

0

66

0

Toxemia (HIG)

28

0

7

0

12

0

22

4.55

69

1.45

Aborto

Sepsis Puerperal

18

0

7

0

12

0

9

0

46

0

644

0.16

624

0

672

0

718

0.14

2,658

0.08

.

2

0

2

0

.

4

0

Cesárea

334

0

314

0.32

452

0

444

0

1,544

0.06

Otros causas

265

0

256

0

300

0

256

0.39

1,077

0.09

Parto normal Parto complicado no quirúrgico

Hospitales Nivel II Virgen de Fátima [Hosp. II - 2]

768

0

883

0

892

0

964

0.21

3,507

0.06

Bagua [Hosp. II - 1]

714

0.14

489

0.2

736

0

763

0.13

2,702

0.11

Nota: Causas obstétrica: hospitalizaciones cuyo código de diagnóstico definitivo corresponde al capitulo de la CIE denominado Embarazo, Parto y puerperio [O00-O99].

Cuadro II.73 Tasa de letalidad obstétrica intrahospitalaria FONE

Tasa de letalidad por causas 2005: Ficha (Nº de muertes S614/S653 ó 662 x 100)

Tasa de letalidad anual Ficha 2005

HIE

0

0

0

H Bagua

0.6

0.6

0

0

H. Abancay

2.3

-

0.9

0.5

H. Andahuaylas

2.4

0.78

0.78

H. Ayacucho

0.3

0.26

HR Huánuco

0.9

SD

H. Tingo María

0.3

-

H. Huancavelica

1.0

0.35

0.35

-

0

0

0

0

HR Pucallpa

1.0

0.3

0.3

0.3

H. R Cusco

2.0

1.4

-

0.3

H. Lorena

0.82

049

-

0.33

H. Sicuani

4.8

2.8

0.8

-

H Quillabamba

1.1

-

0.36

-

H Puno

0.9

0.34

0.34

-

H Juliaca

0.7

0.4

-

0.3

H Cajamarca

0.46

0.18

-

-

H. Jaén

0.2

0.2

-

-

H Chachapoyas

H Yarinacocha

Sepsis

Otro 0

-

0.06

-

0.27

SD

SD

Fuente: Egresos hospitalarios y encuesta de oferta: S600G (S631)

108

PIP AMAZONAS PARSALUD

4.2. Utilización y sus factores asociados En esta sección mediante las tablas II.75 y II.76 se presentan los datos que corresponden a la cobertura de la atención del parto en el departamento de Amazonas

Cobertura de la atención del parto •

En el periodo comprendido entre el 2000 / 2004-5, la cobertura de atención del parto institucional a nivel nacional se incrementó de 56.3% a 66.6%, a predominio del nivel rural, de 23.2% aumento a 45.8%. En el departamento de Amazonas, en este mismo periodo de estudio, el parto institucional se ha incrementado de 26.5% a 46.2%, siendo mayor en el ámbito urbano, de 53.8% a 82.9% (incremento de cerca 30 puntos porcentuales).



Respecto del nivel educativo de las gestantes atendidas, el incremento de cobertura en parto institucional ha sido al mismo ritmo para cada uno de los grupos. En cambio, para el incremento de parto atendido por profesional el grupo más beneficiado ha sido el que no tiene ningún nivel educativo (7.8% a 50.0%). En el indicador de proporción de cesáreas, el grupo que más se ha beneficiado ha sido el de nivel superior (15.2 a 31%)



Respecto de la lengua materna de las gestantes atendidas, el parto institucional se ha incrementado más para el grupo que habla castellano (de 28.3 a 50.9%) que para el grupo que habla alguna lengua nativa (0.0 a 9.1%). La cobertura en parto atendido por profesional ha incrementado más para el grupo que habla castellano (de 27.3 a 47.5%) que para el grupo que habla alguna lengua nativa.



Respeto del aseguramiento para la atención, se observa incremento dramático tato para el grupo atendido por EsSalud como para el atendido por el SIS.

Tabla Nº II.74 Cobertura de atención del parto Departamento de Amazonas Proporción de parto institucional

Proporción de parto atendido por profesional

Proporción de cesárea

2000

2004-5

2000

2004-5

2000

Nacional

56,3

66,6

57,7

66,2

12,7

2004-5 12,7

Urbano

80,0

87,1

84,8

90,0

20,2

20,9

Rural

23,2

45,8

25,4

44,7

3,8

5,3

Lima metropolitana

90,4

93,2

94,6

97,8

26,7

30,6

Amazonas

26,5

46,2

25,5

42,5

5,7

6,3

Ámbito Urbano

53,8

82,9

52,5

84,1

12,3

15,9

Rural

19,3

36,4

19,4

33,7

4,3

4,3

Nivel educativo Ninguno

8,8

25,0

7,8

50,0

2,0

0,0

Primaria

16,2

29,8

16,9

29,1

5,4

4,1

Secundaria

46,8

70,0

47,4

63,2

6,0

5,3

Superior

78,1

100,0

81,8

100,0

15,2

31,6

16,3

Paridad 1 hijo

48,6

71,4

51,4

67,3

10,1

2-3 hijos

21,6

54,9

23,9

51,1

5,4

5,3

4 o más hijos

14,2

21,3

14,2

23,9

3,9

2,8

Castellano

28,3

50,9

27,3

47,5

6,1

6,8

Awajún, huampís

0,0

9,1

0,0

6,5

0,0

3,2

Idioma

109

PIP AMAZONAS PARSALUD Proporción de parto institucional

Proporción de parto atendido por profesional

Proporción de cesárea

2000

2004-5

2000

2004-5

2000

2004-5

No pobres

44,1

73,1

48,2

72,9

10,6

10,2

Pobres

23,7

41,3

22,0

41,4

5,6

7,1

Pobres extremos

8,2

30,2

9,5

24,5

1,2

3,2

62,5

88,2

62,9

90,0

11,4

20,0

-

48.5

-

48.5

-

5.9

Pobreza

Seguro EsSalud SIS

Fuente: ENDES 2000, ENDES Continua 2004-2005 Elaboración: PARSalud 100%: Partos reportados los cinco años previos a la encuesta

Tendencia de la atención del parto en gestantes afiliadas al SIS En la Tabla II.76 se muestra la evolución de la cobertura de la atención del parto en gestantes afiliadas al SIS en el departamento de Amazonas, en el periodo 2002 al 2005, respecto de tres indicadores: Porcentaje de parto institucional, porcentaje de parto atendido por profesional y porcentaje de cesáreas. •

En el periodo mostrado por la tabla II.76, desde el año 2002 hasta el año 2005, primero se observa una tendencia a la disminución de la cobertura de la atención del parto institucional en gestantes afiliadas al SIS en el departamento; luego la tendencia repunta aunque no logra igualar los niveles iniciales. Se observa que la brecha entre urbano y rural, así como la brecha entre quintil 1 y 2 se mantienen sin mayores variaciones a través del periodo.



En el parto atendido por profesional, se observa un ligero incremento sostenido a lo largo del periodo estudiado. Aunque el incremento se ha dado un poco más para la población rural. Cuando analizamos en relación a la dimensión urbano/rural vemos que en la evolución, el grupo urbano no sufrió mella, como sí la tuvo el grupo rural hacia la mitad del periodo. Respecto de la lengua materna, se observa que el grupo que habla castellano tiene mejor cobertura que el que habla lengua nativa.



En la cobertura de parto atendido por cesáreas, se observó que el grupo rural y el grupo del quintil 1 no han mostrado mayor variación a lo largo del tiempo estudiado. El grupo que habla castellano ha mantenido su ventaja sobre el grupo que habla lengua nativa.

Tabla II.75. Cobertura de la atención del parto en gestantes afiliadas al SIS. Departamento de Amazonas 2002

2003

I

II

III

Departamental

65

55

51

Urbano

65

65

63

Rural

65

51

Razón rural/urbano

1,0

Quintil 1 Quintil 5 Razón Quintil 1/ Quintil 5

IV

2004

I

II

III

47

48

47

46

61

57

58

62

46

43

45

44

0,8

0,7

0,7

0,8

60

41

35

30

74

74

73

66

0,8

0,6

0,5

0,4

IV

2005

I

II

III

IV

I

II

III

IV

43

41

43

50

50

50

50

58

58

61

55

59

64

66

64

67

69

76

41

38

38

38

46

47

46

45

54

53

0,8

0,7

0,6

0,7

0,6

0,7

0,7

0,7

0,7

0,8

0,7

31

27

26

24

21

21

28

27

28

29

40

39

66

66

61

62

59

62

69

65

65

64

74

72

0,5

0,4

0,4

0,4

0,4

0,3

0,4

0,4

0,4

0,5

0,5

0,5

% Parto Institucional

En grupos étnicos Castellano

66

58

56

52

53

54

53

50

49

52

59

58

58

58

64

66

Otras Lenguas

55

38

32

28

30

27

23

23

19

20

25

26

25

26

39

37

Departamental

73

75

72

71

72

73

79

77

80

80

78

77

81

80

79

77

Urbano

95

90

94

92

97

97

97

95

97

97

98

96

97

98

95

96

Rural

61

67

60

60

61

62

69

69

73

72

71

71

74

72

74

69

Razón rural/urbano

0,6

0,7

0,6

0,7

0,6

0,6

0,7

0,7

0,7

0,7

0,7

0,7

0,8

0,7

0,8

0,7

% Parto por profesional

110

PIP AMAZONAS PARSALUD 2002

2003

I

II

III

IV

Quintil 1

62

59

45

Quintil 5

89

91

Razón Quintil 1/ Quintil 5

0,7

0,6

2004

I

II

III

IV

46

40

32

43

91

90

89

90

0,5

0,5

0,5

0,4

2005

I

II

III

IV

I

II

42

54

46

52

50

56

52

92

92

93

95

0,5

0,5

0,6

0,5

III 58

IV

90

92

96

96

95

93

0,6

0,5

0,6

0,5

0,6

0,5

49

En grupos étnicos Castellano

74

77

77

75

78

80

84

84

84

85

83

82

86

85

85

84

Otras Lenguas

57

56

39

42

36

30

36

37

51

42

44

44

48

46

54

44

Departamental

5

4

4

4

3

3

3

3

3

4

4

4

4

4

5

5

Urbano

9

9

9

7

7

7

7

6

7

9

9

10

8

11

10

11

Rural

3

2

2

3

2

2

2

2

2

3

3

2

3

2

3

3 0,3

% Cesáreas

Razón rural/urbano

0,4

0,2

0,2

0,4

0,3

0,3

0,2

0,3

0,3

0,3

0,3

0,2

0,3

0,2

0,3

Quintil 1

0

1

0

0

0

1

0

1

1

1

1

0

1

1

0

0

Quintil 5

11

11

10

8

11

10

9

7

8

11

11

13

12

13

11

13

Razón Quintil 1/ Quintil 5

0,0

0,1

0,0

0,1

0,0

0,1

0,0

0,1

0,1

0,1

0,1

0,0

0,1

0,0

0,0

0,0

En grupos étnicos Castellano

74

77

77

75

78

80

84

84

84

85

83

82

86

85

85

84

Otras Lenguas

57

56

39

42

36

30

36

37

51

42

44

44

48

46

54

44

Fuente: Base de datos SIS Elaboración: PARSalud

4.3. Capacidad de respuesta del sistema de salud Capacidad para entregar el servicio de atención del parto (a) Características de la producción de la atención del parto Distribución de la atención prenatal según subsectores y por niveles de atención (lugar de atención) •

Tal como se muestra en la tabla II.77, el parto institucional nacional se concentra en los EE.SS. MINSA (51.4%), seguidos de los de EsSalud (11.3%). En el ámbito PARSalud, el 44.2% de partos se atienden en el MINSA y sólo el 5.5% en EsSalud. En Amazonas, el 38.5% se atiende en el MINSA y el 5.5% en EsSalud. La mayoría de gestantes del departamento que atienden su parto en establecimientos MINSA lo hacen en los hospitales (17.9%), en centros de salud (14.7%), y en puestos de salud (6.0%). Los partos en otros lugares, a pesar de haber disminuido entre el 2000 al 2004/5, aún se hallan en alta proporción (76.5 a 55.9%).



En el ámbito urbano del departamento, el 60.0% de partos se realizan en establecimientos de salud MINSA y el 20.2% en EsSalud; mientras que en el ámbito rural, el 33.2% y el 1.9%, respectivamente.



El parto institucional en establecimientos del MINSA en Amazonas se incrementa a medida que aumenta el nivel educativo de la gestante. Es así que entre gestantes que no tienen ningún nivel educativo el porcentaje es 24.4%, mientras que en el nivel superior la proporción sube a 55.0%.



El 30.5% de los pobres extremos utilizan el parto institucional en establecimientos del MINSA en un 30.5%, mientras que lo no pobres lo usan en un 54.5%.



En la Tabla II.78 se presenta cifras de atención de partos complicados en el departamento de Amazonas. De todos los partos atendidos, el 12.5% de las gestante tuvo alguna complicación. Del total de partos, en el 2.6% tuvo alguna complicación vaginal y el 5.0% ocurrió por cesárea.



Entre las gestantes atendidas por parto en un establecimiento, el porcentaje que tuvo alguna complicación durante su embarazo está en relación directa con la categoría del

111

PIP AMAZONAS PARSALUD establecimiento. Así vemos que, en establecimientos de categoría I-1, la proporción de gestantes que tuvo alguna complicación durante el embarazo es de 5.4%; mientras que establecimientos de categoría II-2, la proporción es de 31.1%. Igual tendencia se aprecia en los partos con complicaciones vaginales. •

Una tendencia en el mismo sentido de relación directa se observa con el factor de densidad poblacional en la que se ubica el establecimiento. Así vemos que, en líneas generales, cuando la densidad poblacional es de 1 a 6 hab./Km2, la proporción de partos en los que la gestante tuvo alguna complicación durante su embarazo es de 1.4%; mientras que en densidad poblacional de 12º a 24º hab./Km2, la proporción llega a 32.3%.



La Tabla II.79 muestra la distribución de cesáreas por subsector en el departamento de Amazonas en dos cortes en el tiempo, 2002 y 2004/05. Así vemos que en 2004/05, del total de cesáreas en el departamento, las dos terceras partes (66.7%) ocurrió en establecimientos MINSA; mientras que el 13.3% ocurrió en establecimientos de EsSalud y un quinto (20.0%) ocurrió en el resto de los subsectores. Nótese que el MINSA ha incrementado su participación respecto del 2002, cuando tuvo 51.5%. Cuando comparamos los grupos urbano y rural, observamos que ese incremento se debe fundamentalmente a la mayor participación del grupo urbano.



Respecto del nivel educativo, diremos que en 85.7% de las cesáreas en gestantes con nivel MINSA disminuye a medida que incrementa gestantes con nivel educativo superior), a la EsSalud y el resto de subsectores.



Respecto del nivel de pobreza, la totalidad de las cesáreas en pobres extremos ha sido atendida en establecimientos del MINSA, este porcentaje diminuye en Pobres o No Pobres. Esta disminución se da a expensas del incremento en los otros subsectores.

los establecimientos del MINSA se atiende el educativo de primaria. Esta proporción para el el nivel educativo de la gestante (40.0% en par que aumenta en los establecimientos de

Tabla II.76. Distribución proporcional de la atención de partos por subsector. Departamento de Amazonas 2000

2004/5

MINSA Hospital

MINSA

CS

PS

Total

29,7

6,9

2,6

39,1

Urbano

43,0

7,7

2,2

52,9

Rural

Ámbito Nacional

EsSalud

16,2

Resto

30,9

Hospital

CS

PS

Total

EsSalud

Resto

34,4

12,1

4,9

51,4

11,3

37,3

46,5

11,3

2,2

60,0

17,4

22,6 57,7

11,1

5,6

3,2

19,9

2,1

77,9

17,6

13,2

8,7

39,6

2,7

Lima metropolitana

51,2

4,9

2,1

58,2

15,7

26,1

53,3

7,6

0,6

61,4

16,5

22,1

Ámbito PARSalud II

15,7

5,6

3,6

24,9

3,9

71,2

19,8

13,9

10,5

44,2

5,5

50,3

8,6

7,0

4,2

19,9

3,6

76,5

17,9

14,7

6,0

38,5

5,5

55,9

24,0

10,6

2,9

37,5

7,7

54,8

47,4

12,6

0,0

60,0

20,2

19,8

4,6

6,1

4,6

15,2

2,5

82,2

10,6

15,2

7,5

33,2

1,9

64,8

Amazonas Ámbito Urbano Rural Nivel educativo Ninguno

2,9

0,0

2,9

5,9

0,0

94,1

0,0

24,4

0,0

24,4

0,0

75,6

Primaria

5,9

5,9

2,2

14,0

1,2

84,7

13,2

10,1

6,6

29,9

0,0

70,1

Secundaria

15,3

11,7

11,7

38,7

3,6

57,7

22,5

27,5

7,0

57,0

8,9

34,1

Superior

18,8

9,4

0,0

28,1

31,3

40,6

45,1

9,9

0,0

55,0

39,9

5,1

13,8

9,2

7,9

30,9

7,2

61,8

27,0

18,0

9,0

54,0

14,9

31,1

8,9

7,2

3,0

19,1

2,5

78,4

13,8

14,1

7,1

35,0

3,9

61,0

Pobres extremos 0,9 3,6 1,8 Fuente: ENDES 2000, ENDES Continua 2004-2005 Elaborado por PARSalud

6,4

0,9

92,7

15,8

12,8

1,9

30,5

0,0

69,5

Pobreza No pobres Pobres

112

PIP AMAZONAS PARSALUD Tabla II.77. Lugar de atención de partos complicados Departamento de Amazonas Partos totales Nº Tipo de Establecimiento Hospital

Gestantes con complicaciones Nº

Partos complicados vaginales

%



Cesáreas

%



%

5,811

727

12.5

150

2.6

292

5.0

1,220

413

33.9

75

6.1

272

22.3

CS

1,931

315

16.3

39

2.0

20

1.0

PS

2,657

142

5.3

36

1.4

-

-

Administración Directa

4,529

653

14.4

129

2.8

292

6.4

Administración CLAS

1,279

116

9.1

21

1.6

-

-

Tipo de administración (CLAS)

Unidad Ejecutora UE RED

-

-

-

-

-

-

-

UE DISA

4,588

424

9.2

75

1.6

20

0.4

UE Hospital

1,220

413

33.9

75

6.1

272

22.3

I-1

1,433

78

5.4

21

1.5

-

-

I-2

928

42

4.5

10

1.1

-

-

I-3

1,611

230

14.3

38

2.4

-

-

I-4

54

2

3.7

1

1.9

-

-

II - 1

1,206

319

26.5

57

4.7

183

15.2

II – 2

544

169

31.1

23

4.2

109

20.0

III – 1

-

-

-

-

-

-

-

3

-

-

-

-

-

-

Categoría del Establecimiento

Densidad poblacional Menos o igual a 1 hab./Km2 1 - 6 hab./Km2

211

3

1.4

1

0.5

-

-

6 - 24 hab./Km2

1,347

91

6.8

25

1.9

-

-

24 - 60 hab./Km2

1,743

148

8.5

34

2.0

-

-

60 - 120 hab./Km2 120 - 240 hab./Km2

657

109

16.6

9

1.4

-

-

1,278

413

32.3

75

5.9

272

21.3

534

99

18.5

5

0.9

20

3.7

Más de 240 hab./Km2 Fuente: Bases de datos SIS Elaboración: PARSalud

Tabla II.78 Distribución proporcional de la atención de cesáreas por subsector Departamento de Amazonas 2000 MINSA

ESSalud

2004/05 Resto

MINSA

ESSalud

Resto

Nacional

54.2

25.1

20.7

55.3

25.3

19.4

Urbano

52.0

25.8

22.3

51.5

27.3

21.2

Rural

73.4

19.4

7.3

76.1

14.6

9.4

Lima metropolitana

49.5

24.1

26.4

51.0

26.9

22.2

Ámbito PARSalud II

64.7

26.5

8.8

77.1

18.0

5.0

Amazonas

58.6

17.2

24.1

69.4

12.2

18.4

Urbano

50.0

21.4

28.6

75.2

12.4

12.4

Rural

66.7

13.3

20.0

64.1

12.0

23.9

Nivel educativo Ninguno

100.0

0.0

0.0

--

--

--

Primaria

68.8

12.5

18.8

86.8

0.0

13.2

Secundaria

42.9

28.6

28.6

68.9

0.0

31.1

113

PIP AMAZONAS PARSALUD Superior

40.0

20.0

40.0

47.1

35.0

17.9

No pobres

40.0

26.7

33.3

70.1

14.9

14.9

Pobres

76.9

7.7

15.4

54.4

15.2

30.3

0.0

100.0

0.0

0.0

Pobreza

Pobres extremos 100.0 0.0 Fuente: ENDES 2000, ENDES Continua 2004-2005 Elaborado por PARSalud

Contenido de la atención del parto En la tabla siguiente se muestra tres características del contenido de la atención del parto en establecimientos del departamento de Amazonas: proporción de partos atendidos con oxitocina, porcentaje de gestantes con diagnóstico de sepsis puerperal en las que se utilizó antibióticos y porcentaje de gestantes con diagnóstico de hipertensión inducida por el embarazo en las que se utilizó sulfato de magnesio. •

Observamos que la oxitocina tiende a ser más utilizada a medida que incrementa el tipo de establecimiento (Hospitales/Puestos de Salud: 92% / 82%). Paradójicamente, los antibióticos en casos de sepsis puerperal se utilizan más en puestos y centros que en hospitales.



La oxitocina se utiliza mejor en establecimientos de mayor categoría (96% en nivel II-2, contra 82% en nivel I-1 y 81% en nivel I-2). Igual tendencia observamos en relación a la densidad poblacional en la que ubica el establecimiento (78% en menos o igual a 6 hab/Km2; versus 91% en densidad de 60 a 240 hab/Km2).

Tabla II.79 Contenido de la atención del parto Departamento de Amazonas Proporción de Partos con oxitocina Nº de partos Por tipo de establecimiento

Gestantes con Dx. Sepsis Puerperal

Gestantes con Dx. HIG severa

% con oxitocina

Nº con Sepsis

% de Uso ATB

Nº con HIG

% de Uso MgSO4 19

5811

86

55

85.5

158

Hospital

1220

92

5

60.0

61

21

Centros de Salud

1931

89

42

88.1

73

18

Puestos de salud

2657

82

8

87.5

24

17

Administración Directa

1279

86

21

95.2

27

11

Administración CLAS

4529

87

34

79.4

131

21

UE RED

4588

85

50

88.0

97

18

UE DISA

1220

92

5

60.0

61

21

1433

82

6

83.3

7

0

6

50

31

90.3

60

17

0

/0

51

31

34

3

Tipo de administración (CLAS)

Unidad Ejecutora

UE Hospital Por categoría del Establecimiento Nivel I-1 Nivel I-2

928

81

Nivel I-3

1611

91

Nivel I-4

54

78

Nivel II-1

1206

87

Nivel II-2

544

96

19

78.9

Densidad poblacional Menos o igual a 6 hab./Km2

214

78

5

80.0

0

/0

6 - 60 hab./Km2

3090

85

28

89.3

34

32

60 - 240 hab./Km2

1935

91

10

70.0

100

15

114

PIP AMAZONAS PARSALUD Proporción de Partos con oxitocina

Gestantes con Dx. Sepsis Puerperal

Gestantes con Dx. HIG severa

Nº de partos

% con oxitocina

Nº con Sepsis

% de Uso ATB

Nº con HIG

% de Uso MgSO4

534

85

12

91.7

24

17

OTROS

3436

84

35

88.6

48

23

FONB/FONP

625

90

2

100.0

25

8

FONE

1750

90

19

78.9

85

20

Hospital Chachapoyas

544

96

34

3

Hospital de Bagua

676

89

5

60.0

27

44

Más de 240 hab./Km2 Tipo FON

Hospitales FONE

Fuente: Base de datos SIS Elaboración: PARSalud

Producción anual de los establecimientos del MINSA En las tablas siguientes se muestran la evolución de los partos atendidos en establecimientos MINSA del departamento de Amazonas en el periodo 2002 al 2005 y en relación a algunas características de la oferta. •

En general, observamos que el número de partos ha ido aumentando de año en año en el periodo estudiado. Aunque se nota que el incremento ha sido principalmente a expensas del incremento en centros y puestos de salud.



El incremento de partos atendidos se ha dado de manera general en todas las categorías de establecimiento. Aunque la velocidad ha sido mayor en establecimientos de categoría I-3. Igualmente, se ha evidenciado incremento en general en los establecimientos clasificados tanto como FONE, FONB o FONP u otros; así como en los establecimientos clasificados según densidad poblacional del área geográfica donde está ubicado.



La Tabla II.82 presenta cifras de complicaciones obstétricas no quirúrgicas en establecimientos del MINSA en el departamento de Amazonas. Allí vemos que este tipo de complicaciones del parto han ido aumentando de año en año tanto para hospitales como para centros de salud. Obviamente en los puestos de salud este tipo de atenciones no ha subido.



Cuando analizamos la evolución del número de atenciones de partos con complicaciones obstétricas no quirúrgicas observamos que el incremento se ha dado, por razones obvias en los establecimientos categorizados en el nivel II, principalmente. La misma tendencia del incremento lo observamos en los establecimientos clasificados como FONE2, a diferencia de los clasificados como FONB, FONP y otros.



Constatamos incremento del número de este tipo de atenciones en los establecimientos ubicados en áreas geográficos de mayor densidad poblacional.



La Tabla II.83 muestra que la proporción de las causas obstétricas en los egresos en los departamentos del ámbito del PARSalud II hacen el 41.5% de total. Esta proporción para el departamento de Amazonas casi es la misma, 38.7%. La participación de las causas obstétricas es mayor en el Hospital de Bagua (44.7%), que en el Hospital Virgen de Fátima de Chachapoyas.



La Tabla II.84 nos muestra que el crecimiento anual de los egresos en general ha sido de 3.5, mientras que el crecimiento de las causas obstétricas ha sido algo mayor, 4.1%. Comparativamente, el hospital de Chachapoyas ha crecido a mayor ritmo que el de Bagua, tanto en egresos en general como los egresos por causas obstétricas.

115

PIP AMAZONAS PARSALUD Tabla II.80.- Partos Atendidos en Establecimientos MINSA Departamento de Amazonas 2002 2005 Número de EESS Total Departamento Hospital

302

2002

2003

2004

2005

Total

Promedio Anual

Promedio Anual por EESS

3458

4718

4778

5808

18762

4690.6

15.5

2

837

1141

1111

1220

4309

1077.3

538.7

CS

33

1060

1399

1473

1931

5863

1465.8

44.4

PS

267

1561

2178

2194

2657

8590

2147.5

8

Por Categoría Establecimiento de Salud No Clasif. No Disp I-1

13 196

24 824

22 1210

29 1137

35 1433

110 4604

27.6 1151

2.1 5.9

I-2

50

581

774

859

928

3142

785.5

15.7

I-3

37

981

1153

1243

1611

4988

1247

33.7

I-4

2

23

42

31

54

150

37.5

18.8

II - 1

3

662

997

986

1206

3851

962.8

320.9

II - 2

1

363

520

493

544

1920

480

480

FONE1

0

0

0

0

0

0

0

/0

FONE2

3

1006

1488

1436

1699

5629

1407

469

FONB

2

182

172

152

198

704

176

88

FONP

30

758

888

1054

1248

3948

987

33

260

1512

2170

2136

2663

8481

2120

8

Por Clasificación FON

OTROS Por Tipo de Gestión Adm. CLAS

61

776

1090

1122

1279

4267

1066.8

17.5

Adm. Directa

241

2682

3628

3656

4529

14495

3623.8

15

Establecimiento pertenece a Unidad Ejecutora RED

0

0

0

0

0

0

0

0

DISA

300

2621

3577

3667

4588

14453

3613.3

12

2

837

1141

1111

1220

4309

1077.3

538.7

HOSPITAL

Por Ubicación geográfico de Establecimiento ( Nivel de dispersión) =240 hab./Km2

2

213

393

377

534

1517

379.3

189.7

Fuente: Base Datos SIS Elaboración UME PAR Salud

116

PIP AMAZONAS PARSALUD Tabla II.81 Partos con complicaciones obstétricas no quirúrgicas en establecimientos del MINSA, Departamento de Amazonas Número de EESS Total Departamento

2002

2003

2004

Promedio Anual por EESS

Promedio Anual

2005

302

1154

1163

1565

1735

1404

4.6

Tipo de Establecimiento Hospital

2

450

466

429

735

520

260

CS

33

393

416

924

710

611

18.5

PS

267

311

281

212

290

274

1

I–1

196

134

116

90

131

118

0.6

I–2

50

144

147

108

98

124

2.5

I–3

37

337

321

401

440

375

10.1

I–4

2

6

0

3

12

5

2.5

II – 1

3

368

492

819

669

587

195.7

II – 2

1

162

87

143

378

193

193

FONE1

0

0

0

0

0

0

/0

FONE2

3

524

573

955

1038

773

258

FONB

2

68

85

80

85

80

40

FONP

30

253

211

321

317

276

9

260

309

294

209

295

277

1

Adm. CLAS

61

214

197

249

232

223

3.7

Adm. Directa

241

940

966

1316

1503

1181

4.9

Por Categoría de Establecimiento de Salud

Por Clasificación FON

OTROS Por Tipo de Gestión

Establecimiento Pertenece a Unidad Ejecutora RED

0

0

0

0

0

0

0

DISA

300

704

697

1136

1000

884

2.9

2

450

466

429

735

520

260

HOSPITAL

Por Ubicación geográfico del establecimiento ( Nivel de Dispersión) =240 hab./Km2

2

83

140

555

314

273

136.5

Fuente: Base Datos SIS Elaboración UME PAR Salud

Tabla II.82 Egresos hospitalarios 2002 -2005 por departamento. Ámbito PARSalud II. (Total=47 Establecimientos) Amazonas Serv. G-O Total



Causas obstétricas N° %

%

Ámbito PARSALUD

436,145

191,388

43.9

180,961

41.5

Amazonas, Nivel II Por hospitales

16,039

6,822

42.5

6,209

38.7

9,988

3,936

39.4

3,507

35.1

47.7

2,702

44.7

H. Vg. de Fátima Chachapoyas [II . 2]

H. de Bagua [II - 1] 6,051 2,886 Fuente: Base de datos de Egresos hospitalarios 2002-2005. Elaboración PARSALUD

117

PIP AMAZONAS PARSALUD Tabla II.83 Tendencia anual de hospitalización por departamento, niveles y establecimiento. Departamento Amazonas. (Total=2 Establecimientos) 2,002

2,003

2,004

2,005

Crecimiento

Crecimiento anual

Amazonas Nivel II Egresos

4,020

3,548

3,886

4,585

14.1

3.5

Egresos Serv G-O

1,626

1,566

1,732

1,898

16.7

4.2

Causas obstétricas [Filtro]

1,482

1,372

1,628

1,727

16.5

4.1

2,334

2,394

2,421

2,839

21.6

5.4

Egresos serv g-o

854

1,030

960

1,092

27.9

7

Causas obstétricas [filtro]

768

883

892

964

25.5

6.4

1,686

1,154

1,465

1,746

3.6

0.9

Nivel II H. Vg. de Fátima Chachapoyas [II . 2] Egresos

H. de Bagua [II - 1] Egresos Egresos Serv G-O

772

536

772

806

4.4

1.1

Causas obstetricas [Filtro]

714

489

736

763

6.9

1.7

Fuente: Base de datos de Egresos hospitalarios 2002-2005. Elaboración PARSALUD

Tabla II.84 Parto normal, principales complicaciones en hospitales FONE Principales Causas

H. CHACHAPOYAS

Aborto Nº % 135 25

H. BAGUA Fuente: Encuesta de oferta

-

Hemorragia Nº % 15 2.8 08

5.3

Toxemia Nº % 20 3.7 11

7.4

Sepsis Nº % 09

6.0

Parto Vaginal Nº % 849 100 711

100

Cesárea Nº % 214 25.2 296

41.6

Parto Obstruido Nº % 56

37.5

Mezcla de casos en los Hospitales del área de influencia del PARSalud II •

Según la Tabla II.86, para las cuatro causas de parto complicado no quirúrgico (Hipertensión inducida por la gestación, hemorragia, distocias y sepsis) en el departamento de Amazonas se registra una proporción de 3.3% respecto del total de partos institucionales. Las cesáreas representan el 9% de ese total. En los hospitales, la proporción de causas de parto complicado no quirúrgico es de 5.6%; en los centros de salud es de 3.1% y en los puestos es de 2.7%.



En los establecimiento de categoría I la proporción va desde 1.3% hasta 3.4%. obviamente, las cesáreas se dan fundamentalmente en los establecimientos de categoría II.



Es posible afirmar que hay una tendencia a incrementar la proporción de atenciones por complicaciones no quirúrgicas a medida que aumenta la densidad poblacional.



Según la Tabla II.87, Para las cuatro causas de parto complicado no quirúrgico en el departamento de Amazonas se registra una proporción de 3.3% respecto del total de partos institucionales. Las cesáreas representan el 9% de ese total.



En la Red FON departamental, las cuatro causas de parto complicado no quirúrgico registran una proporción de 4% respecto del total de partos institucionales. Las cesáreas representan el 21.7%.



En el conjunto de establecimientos FONB, las cuatro causas de parto complicado no quirúrgico registran una proporción de 2.5% respecto del total de partos institucionales. Las cesáreas representan el 0%.

118

PIP AMAZONAS PARSALUD •

En el conjunto de establecimientos FONE, esas cuatro causas de parto complicado no quirúrgico hacen una proporción de 4.5% respecto del total de partos institucionales. Las cesáreas representan el 29.1%.



De los cuatro establecimientos clasificados como FONE en el departamento, el Hospital de Bagua tiene la mayor proporción de partos complicados no quirúrgicos (8.5%), así como la mayor proporción de cesáreas respecto del total de partos (39.3%).



Respecto de la Tabla II.88, sobre mezcla de casos absolutos por año en el departamento de Amazonas en el embarazo, parto y puerperio, observamos que algunas causas han incrementado claramente en el periodo del 2002 al 2005. Además, la principal causa de atención en el embarazo parto y puerperio en hospitales II, del departamento de Amazonas, es el parto vaginal, seguido de las cesáreas y abortos. (Ver Tabla II.89).



Según la Tabla II.89, dentro de todas las causas de atención obstétrica las motivadas por parto vaginal son las más frecuentes (40.8% en H. de Chachapoyas y 45.6% en H. de Bagua); las cesáreas son la segunda causa en frecuencia (22.8% en H. Chachapoyas y 27.5% en H. Bagua). Tercera causa importante en frecuencia son los abortos (14.5% en H. Chachapoyas y 8.7% en H. de Bagua.

Tabla II.85 Mezcla de Casos de la Atención de Partos Complicados por tipo de establecimiento. [Acumulado del 2002 al 2005]. Departamento Amazonas Parto Institucional Total Vaginal Complicaciones Total de no complicado en parto No Parto Institucional Institucional N° % Dpto. Amazonas Hospital

Parto complicado no quirúrgico

HIG

Hemorragia

Distocias

Sepsis

Total Cesáreas

Total



%



%



%



%



%



%

1,257

18,765

16,475

87.8

99

0.5

167

0.9

315

1.7

29

0.2

610

3.3

1,680

9

252

4,309

2,432

56.4

69

1.6

102

2.4

69

1.6

3

0.1

243

5.6

1,634

37.9

Centro de Salud

754

5,863

5,635

96.1

37

0.6

43

0.7

86

1.5

18

0.3

184

3.1

44

0.8

Puesto de Salud

373

8,590

8,355

97.3

16

0.2

33

0.4

176

2

8

0.1

233

2.7

2

0.02 9

Categoría de EESS

1,257

18,765

16,475

87.8

99

0.5

167

0.9

315

1.7

29

0.2

610

3.3

1,680

I–1

168

4,604

4,493

97.6

3

0.1

14

0.3

91

2

3

0.1

111

2.4

-

0

I–2

156

3,142

3,035

96.6

10

0.3

15

0.5

78

2.5

3

0.1

106

3.4

1

0.03

I–3

629

4,988

4,817

96.6

29

0.6

39

0.8

82

1.6

19

0.4

169

3.4

2

0.04

I–4

6

150

148

98.7

0

0

1

0.7

1

0.7

0

0

2

1.3

-

0

II – 1

278

3,851

2,647

68.7

55

1.4

99

2.6

64

1.7

4

0.1

222

5.8

982

25.5 36.2

II – 2 Tipo Gestión CLAS NO CLAS Unidad Ejecutora

134

1,920

1,186

61.8

16

0.8

10

0.5

13

0.7

0

0

39

2

695

1,257

18,765

16,475

87.8

99

0.5

167

0.9

315

1.7

29

0.2

610

3.3

1,680

9

347

4,267

4,144

97.1

17

0.4

19

0.4

67

1.6

18

0.4

121

2.8

2

0.05

953

14,495

12,305

84.9

90

0.6

156

1.1

255

1.8

11

0.1

512

3.5

1,678

11.6

1,257

18,765

16,475

87.8

99

0.5

167

0.9

315

1.7

29

0.2

610

3.3

1,680

9

-

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

-

0

14,005

96.9

50

0.3

70

0.5

256

1.8

26

0.2

402

2.8

46

0.3

UE RED

-

UE DISA

1,064

UE Hospital

14,453

252

4,309

2,432

56.4

69

1.6

102

2.4

69

1.6

3

0.1

243

5.6

1,634

37.9

Densidad EESS

1,257

18,765

16,475

87.8

99

0.5

167

0.9

315

1.7

29

0.2

610

3.3

1,680

9

240 Hab/Km2

170

1,517

1,438

94.8

9

0.6

7

0.5

19

1.3

1

0.1

36

2.4

43

2.8

Fuente: Base de datos SIS. Elaboración UME PARSALUD

119

PIP AMAZONAS PARSALUD Tabla II.86 Atención de Partos Complicados en establecimientos preseleccionados Total de Complicaciones parto en el parto no institucional institucional

Parto Complicado No Quirúrgico HIG Nº

Hemorragia %



Distocia

%



Sepsis

%



%



%

1,257

18,765

99

0.5

167

0.9

315

1.7

29

0.2

610

Total Red FON

708

7,713

82

1.1

125

1.6

96

1.2

6

0.1

Total FONB

297

1,942

11

0.6

16

0.8

19

1

2

0.1

C.S. Chiriaco

9

157

0

0

0

0

2

1.3

0

C.S. Galilea

3

65

1

1.5

0

0

0

0

C.S. Huampami

5

94

0

0

0

0

0

0

C.S. Lamud

16

159

0

0

3

1.9

1

C.S. Leymebamba

29

146

3

2.1

3

2.1

C.S. Lonya Grande

20

295

3

1

2

0.7

C.S. Luya

12

133

0

0

1

C.S. Mendoza

62

394

2

0.5

4

Total Departamento

Cesáreas (Total)

Total



%

3.3

1,680

9

309

4

1,677

21.7

48

2.5

0

0

0

2

1.3

0

0

0

0

1

1.5

0

0

0

0

0

0

0

0

0.6

0

0

4

2.5

0

0

2

1.4

0

0

8

5.5

0

0

5

1.7

0

0

10

3.4

0

0

0.8

2

1.5

0

0

3

2.3

0

0

1

3

0.8

0

0

9

2.3

0

0

21

119

0

0

0

0

2

1.7

1

0.8

3

2.5

0

0

106

310

2

0.6

3

1

1

0.3

1

0.3

7

2.3

0

0

14

70

0

0

0

0

1

1.4

0

0

1

1.4

0

0

Total FONE

411

5,771

71

1.2

109

1.9

77

1.3

4

0.1

261

4.5

1,677

29.1

C.S. Bagua Grande

152

1,320

8

0.6

6

0.5

7

0.5

1

0.1

22

1.7

43

3.3

12

142

0

0

1

0.7

3

2.1

0

0

4

2.8

0

0

Hosp. Bagua

119

2,389

53

2.2

92

3.9

56

2.3

3

0.1

204

8.5

939

39.3

Hosp. Ap. Chachapoyas

134

1,920

16

0.8

10

0.5

13

0.7

0

0

39

2

695

36.2

C.S. Ocallí C.S. Pedro Ruiz Gallo C.S. Tingo

C.S. Nieva

0.56 0.83 0.75 0.3 0.21 0.51 0.998 0.41 Fuente: Base de datos SIS. Elaboración PARSALUD Nota: Causas obstétrica: hospitalizaciones cuyo código de diagnóstico definitivo corresponde al capitulo de la CIE denominado Embarazo, Parto y puerperio [O00-O99].

Razón de Absolutos

Tabla II.87 Mezcla de Casos Absolutos por año, departamento de Amazonas. Embarazo, Parto, Puerperio [O00-O99] Principales causas Aborto

Hemorragia

Toxemia (HIG)

Sepsis Puerperal

Parto vaginal

Cesárea

Otros causas

2002

175

18

28

18

644

334

265

2003

155

7

7

7

626

314

256

2004

166

12

12

12

674

452

300

444

256

2005 249 29 22 9 718 Fuente: Base de datos de egresos hospitalarios 2002.2005. Elaboración PARSALUD

Tabla II.88 Mezcla de casos (%) por establecimiento. Amazonas Principales causas

Total

Aborto

Hemorragia

Toxemia (HIG)

Sepsis Puerperal

Parto vaginal

Cesárea

Otros causas

%

%

%

%

%

%

%

Hospital Chachapoyas

3,507

14.5

1.7

0.9

0.4

40.8

22.8

18.9

Hospital Apoyo Gustavo Lanatta (Bagua)

2,702

8.7

0.2

1.4

1.2

45.6

27.5

15.3

Fuente: Base de datos de egresos hospitalarios 2002.2005. Elaboración PARSALUD

120

PIP AMAZONAS PARSALUD Índice de ocupación de camas hospitalarias en establecimientos FONE •

En la Tabla II.90, la brecha actual de número de camas requeridas menos las camas arquitectónicas disponibles en el Hospital de Chachapoyas, es de 1; mientras en el Hospital de Bagua es de 10. La brecha del número de camas requeridas menos las camas funcionales en el Hospital de Chachapoyas es de 7; mientras en el Hospital de Bagua es de 21.



La disponibilidad de camas en hospitales FONE se ha evaluado tomando información del estudio de oferta y ajustada con información de egresos hospitalarios. De acuerdo a ello en 16 de los 18 hospitales el número de camas arquitectónicas es menor que el número de camas funcionales o que efectivamente se encuentran operando, los hospitales Chachapoyas y Bagua presentan mayor número de camas arquitectónicas que funcionales. El índice de ocupación por tanto es menor respecto a las camas funcionales, excepto en Ayacucho y Lorena. Los hospitales de Ayacucho, Cusco, Huánuco, Tingo Maria y Juliaca tienen un índice de ocupación de camas arquitectónicas mayor a 100. Los hospitales de Chachapoyas, Bagua, Abancay, Andahuaylas, Jaén, Lorena, Huancavelica, Puno y Yarinacocha tienen un índice de ocupación menor a 80%.



Viendo la brecha entre las camas realmente necesarias, calculada a partir de los egresos de ginecoobstetricia con las camas arquitectónicas, se nota en ambos hospitales (Chachapoyas y Bagua) que las brechas son mayores con las camas funcionales que con las arquitectónicas. Además, la brecha es mayor en el Hospital de Bagua que en Chachapoyas.

Tabla II.89 Disponibilidad de camas arquitectónicas y funcionales en hospitales FONE, del ámbito PARSalud II Camas arquitectónicas disponibles Nº de egresos No H. Chachapoyas H. Bagua

Unidad de Promedio de Nº de camas Hospitalización Cuidados estancia requeridas obstétrica Intermedios No No No No

Camas funcionales

Unidad de Cuidados Intensivos No

Índice de ocupación %

Disponibles No

Brecha (Req. – Arq/Func)

Índice de Camas Camas ocupación arquitectónicas funcionales % No No

1,092

2.9

11

12

0

0

72.3

18

48.2

1

7

806

2.5

7

17

0

0

32.5

28

19.7

10

21

Fuente: Encuesta de oferta y Egresos Hospitalarios Camas Arquitectónicas: (No de Egresos x Estancia promedio) X 100)/ (Nº camas Arquitectónicas totales disponibles x 365) Camas Func.: **No de Egresos x Estancia promedio X 100)/(Nº camas Funcionales x 365) *** Camas requeridas para la demanda actual= (No de Egresos x 2.5) /(0.8 x (365)) Camas arquitectónicas: Hospitalización obstétrica (No de camas =Área total /7.2 M2), en UCIN (Área total/ 12 M2) y en UCI (Área total/ 12M2))

(b) Acceso Físico •

La población de la región Amazonas tiene un componente de selva (mayoritariamente) y de sierra. Las gestantes que acceden a establecimientos de salud del MINSA FONE, en menos de 2 horas son el 51.0% en zona selva, y 46.5% en zona sierra. Las gestantes que cuentan con algún establecimiento de salud del MINSA FONE a menos de 4 horas son el.74.8% en zonas de selva y 77.5 en zonas e sierra (Tabla II.92).



Por otro lado, las gestantes que residen en zonas de quintil I y que acceden a establecimientos FONE, a menos de 2 horas son el 16.2%, mientras que las acceden a establecimientos a menos de 4 horas son el 56.7%. Las del quintil 5 tienen mucho mejor acceso (menos de 2 horas: 91.4%; menos de 4 horas: 97.6%) en 95.5% y a menos de 4 horas en 99.6% en quintil I y en quintil II es mayor: a menos de 2 horas en 97.6% y a menos de 4 horas en 99.5% El acceso a establecimientos FONB + FONE es menor: a menos de 2 horas en 46% y a menos de 4 horas en 86% en quintil I, y en quintil II a menos de 2 horas en 61.6% y a menos de 4 horas en 91%



Las gestantes que tienen como lengua nativa el awajún o el huampís y que cuentan con acceso a algún establecimiento de salud MINSA-FONE a menos de 2 horas hacen el 17.0%; mientras que las que hablan castellano son el 56.5%.

121

PIP AMAZONAS PARSALUD •

Según la Tabla II.91, los más bajos porcentajes de beneficiarios que se hallan a menos de 2 horas de un establecimiento MINSA FONE corresponde a los establecimientos: CS Galilea (1.1%), CS Huampami (1.5%), CS Tayunsa (1.9%) y CS Leymebamba (2.1%). Por el lado de los FOEs seleccionados, el CS Nieva tiene el porcentaje más bajo de gestantes a menos de 2 horas del establecimiento. (Este comentario corresponde a la Tabla II.93)



Según la Tabla II.92, en general para establecimientos del MINSA en el departamento de Amazonas, el porcentaje de partos cuyas gestantes proceden de zonas rurales es de 67.8%. Mientras que el porcentaje de partos cuyas gestantes son de los quintiles 1 y 2 es 34.5%; el porcentaje de partos cuyas gestantes hablan lengua nativa es 13.9%. (este comentario corresponde a la Tabla II.94)



Para los establecimientos del MINSA en el departamento de Amazonas en general, el porcentaje de partos con complicaciones quirúrgicas (cesárea) es de 41.0% para la zona rural, de 14.9% para las gestantes de quintiles 1 y 2 y de 14.7% para las gestantes que hablan alguna lengua nativa.



El porcentaje de partos que proceden de la zona rural y que son atendidos en los establecimientos MINSA del departamento, clasificados como FONB es de 69.0%, y 29.1 para los atendidos en FONE. El porcentaje de partos que proceden de los quintiles 1 y 2 y que son atendidos en establecimientos FONB es de 37%, y 11.2% para los atendidos en establecimientos FONE.

Tabla II.90. Acceso físico a establecimientos con capacidad resolutiva Proxy en el departamento de Amazonas. EESS G1 (Proxy) POB2005 RegionNatural

EESS G1+G2 (Proxy)

EESS G1+G2+G3 (Proxy)

POB< 30min

POB< 1h

POB< 2h

POB< 4h

POB< 6h

POB< 30min

POB< 1h

POB< 2h

POB< 4h

POB< 6h

POB< 30min

POB< 1h EESS

POB< 2h

POB< 4h

367,065

0.0

0.0

0.0

0.2

2.8

22.5

31.0

47.3

70.7

81.0

27.0

37.2

51.7

72.0

Sierra

102,517

0.0

0.0

0.0

0.8

9.9

21.3

29.0

47.3

83.9

90.8

21.7

30.6

52.6

84.6

Selva

264,548

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

23.0

31.7

47.3

65.6

77.1

29.1

39.8

51.4

67.2

1

71,373

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.3

18.4

40.6

0.0

0.3

1.8

18.5

2

71,210

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

5.5

16.6

37.8

66.2

80.3

5.5

17.3

39.3

67.6

3

75,032

0.0

0.0

0.0

0.0

0.1

40.3

51.4

64.6

84.9

91.4

41.3

54.2

67.7

88.3

4

69,760

0.0

0.0

0.0

1.2

13.2

6.4

13.3

34.9

82.9

92.0

11.2

23.6

49.3

84.4

5

79,690

0.0

0.0

0.0

0.0

1.2

55.1

67.8

91.4

97.6

98.2

70.7

84.0

94.7

97.8

Castellano

304,598

0.0

0.0

0.0

0.3

3.3

27.1

37.3

57.0

82.3

90.1

32.5

44.9

62.4

83.8

Otra Nativa

62,467

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

14.5

36.5

0.0

0.0

0.0

14.5

QUINTIL

IDIOMA

Estrato 20 mil -100 mil viviendas 10 mil - 20 mil viviendas

0 0

4 mil - 10 mil viviendas

66,356

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

400 - 4 mil viviendas

36,193

0.0

0.0

0.0

0.0

5.2

8.5

31.8

74.6

95.6

95.6

30.3

53.6

85.8

95.6

100 - 400 viviendas

90,011

0.0

0.0

0.0

0.0

5.8

9.5

22.7

44.8

77.7

86.7

15.3

30.5

48.9

78.8

50 - 100 viviendas

78,362

0.0

0.0

0.0

0.5

1.4

3.1

11.1

25.9

51.0

69.2

4.1

14.4

28.8

53.1

< 50 viviendas

96,143

0.0

0.0

0.0

0.4

2.0

2.1

6.9

20.3

50.7

66.5

5.0

12.6

27.0

52.9

Urbano

157,133

0.0

0.0

0.0

0.1

3.9

45.4

55.2

74.6

92.0

94.5

52.0

63.5

79.7

92.0

Rural

209,932

0.0

0.0

0.0

0.3

1.9

5.3

12.8

26.8

54.8

70.8

8.3

17.6

30.8

57.1

Urbano

102,549

0.0

0.0

0.0

0.0

1.8

67.7

75.9

91.0

98.4

98.4

75.4

83.6

95.0

98.4

Rural

264,516

0.0

0.0

0.0

0.3

3.1

4.9

13.5

30.3

60.0

74.2

8.2

19.2

35.0

61.8

240 Hab/Km2

27,546

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Ambito (CCensal)

Ambito (CEncuesta)

AmbGeo

122

PIP AMAZONAS PARSALUD Fuente: Base de Datos Georeferencial UME PAR Salud / INEI Censo de Población y Vivienda 2005 * Incluye solo a población de otro departamento del ámbito del proyecto.

Tabla II.91. Acceso físico a establecimientos preseleccionados para cumplir Funciones Obstetricias Básicas y Esenciales. Departamento Amazonas. FONE preselección (Ámbito) Pob. 2005 Amazonas

Pob.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.