SEGURIDAD DEL PACIENTE AMBULATORIO SOMETIDO A PROCEDIMIENTO ANESTESICO EN SALA DE ENDOSCOPIA

Servicios de Salud de Veracruz SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN Departamento de Posgrado e Investigación COORDINACIÓN ESTATAL

0 downloads 45 Views 1022KB Size

Recommend Stories


ADMISIÓN DE PACIENTE AMBULATORIO - VESTIBULAR
ADMISIÓN DE PACIENTE AMBULATORIO - VESTIBULAR Fecha: ____________ Estatura: __________ Peso:__________ Queja principal: ____________________________

JORNADA SEGURIDAD DEL PACIENTE
Fecha: 24 de Julio 2014. JORNADA SEGURIDAD DEL PACIENTE Dr. HUGO GUAJARDO GUZMAN Seguridad del Paciente: desde la Mirada del SOCCAS Dr. Hugo Guaja

SEGURIDAD DEL PACIENTE
SEGURIDAD DEL PACIENTE La Seguridad del Paciente: Es un tema muy amplio y se ha convertido en algo muy importante y preocupante para los sistemas de

Story Transcript

Servicios de Salud de Veracruz SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN

Departamento de Posgrado e Investigación

COORDINACIÓN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN (2011-2016)

“Formato Único para la Integración y Presentación de una Propuesta de Investigación en las Jurisdicciones Sanitarias de los Servicios de Salud de Veracruz”

A]

CARATULA DE IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 11 / ______ 2012 Fecha de Presentación de la Propuesta: 25 ___/ ____ Día

Mes

Año

[Título del Protocolo de Investigación]:

“SEGURIDAD DEL PACIENTE AMBULATORIO SOMETIDO A PROCEDIMIENTO ANESTESICO EN SALA DE ENDOSCOPIA” [Palabras Clave –máximo 5–]: 1 1)SEGURIDAD DEL PACIENTE 3)PROCEDIMIENTO ANESTESICO 4)ENDOSCOPIAS

Fecha de Inicio:

01 / ____ 03 / ______ 2012 ____ Día

Mes

01 / ____ 03 / ______ 2013 Fecha de Conclusión: ____

Año

Nombre del o de los Investigadores Responsables (Institución): 1)Dra. Rina Montesinos Martínez 2) ]Dra. Elda Gómez 3) Dra. Roxana Sosa Achaval

Nombre de los Colaboradores (institución/adscripción) 1) 2) 3) 4) 5)

Programa Estatal de Investigación de los Servicios de Salud de Veracruz/ 2011-2016 Plan General de Calidad para la Investigación en los SESVER. 2011-2016

Día

Mes

Año

Fecha de Revisión y Evaluación por la Comisión de Investigación, Ética y Bioseguridad: ____ / ____ / ______ [PARA SER LLENADO EL DÍA DE DESARROLLO DE LA REUNIÓN DE LA COMISIÓN]

B]

Día

Mes

Año

INSTRUCCIONES

Con la intención de facilitar y homogeneizar el proceso de elaboración y presentación de una propuesta de investigación en los Servicios de Salud de Veracruz. En cuanto usted escriba en cada uno de los cuadros, estos se abrirán tanto cuanto sea necesario para desarrollar el apartado específico, en caso de necesitar observaciones complementarias, anotar la observación en el cuadro correspondiente y anexar hojas al final de la misma.

C]

COMPONENTES BASICOS DEL PROTOCÓLO DE INVESTIGACIÓN

1.

Planteamiento del Problema (Justificación Científica)

Se constituye en la justificación científica del estudio, o sea, lo que fundamenta la necesidad de realizar una investigación para generar conocimientos que brinden un aporte al conocimiento existente. El planteamiento del problema debe brindar un argumento convincente de que los conocimientos disponibles son insuficientes para dar cuenta del problema y sus posibles alternativas de solución, o brindar un argumento convincente de la necesidad de someter a prueba si lo que se conoce y se da como un hecho verdadero, puede no ser tan cierto dados nuevos hallazgos o nuevas situaciones. [EN EL ESPACIO SIGUIENTE ESCRIBA EL PLANTEAMIENTO DE SU PROBLEMA EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; EL CUADRO SE EXTENDERÁ TANTO COMO SE REQUIERA]

El hospital Regional de Rio Blanco cuenta con sala de endoscopia, departamento muy activo por lo que para cada procedimiento endoscópico se solicita apoyo con un procedimiento anestésico, lo que ha llamado mi atención y espero encontrar es que no se siguen en su totalidad las medidas de seguridad para el paciente. Con este trabajo se pretende medir si la seguridad del paciente sometido a procedimiento anestésico en endoscópico cumple con las normas internacionales de seguridad, (cedula de verificación de seguridad) y disminuir las complicaciones, cuasifallas, eventos centinelas y eventos adversos.

Programa Estatal de Investigación de los Servicios de Salud de Veracruz/ 2011-2016 Plan General de Calidad para la Investigación en los SESVER. 2011-2016

2

1.1. Pregunta de Investigación (En caso de que aplique) [EN EL ESPACIO SIGUIENTE ESCRIBA LA PREGUNTA o PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN, EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; EL CUADRO SE EXTENDERÁ TANTO COMO SE REQUIERA. EN CASO DE QUE NO APLIQUE MENCIONE EL ARGUMENTO QUE LO SUSTENTE]

¿Cuál es el grado de cumplimiento de seguridad del paciente ambulatorio en procedimientos anestésicos en la sala de endoscopia?

– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR – 2.

Fundamento Teórico (Background) / Antecedentes

Se deriva del planteamiento del problema y es la argumentación y demostración de que la investigación tiene fundamento, derivando en probable(s) respuesta(s) y/o hipótesis de trabajo. El fundamento teórico, es considerado el "piso" que sustenta la pregunta central del estudio, expone el razonamiento y argumentos del investigador hacia la búsqueda de la evidencia que le dé respuesta a la pregunta y/o hipótesis. Requiere igualmente, una exhaustiva revisión de la bibliografía.[EN EL ESPACIO SIGUIENTE ESCRIBA EL FUNDAMENTO TEÓRICO DE SU PROPUESTA, EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; EL CUADRO SE EXTENDERA TANTO COMO SEA NECESARIO]

La seguridad es un principio fundamental de la atención al paciente y un componente crítico de la gestión de la calidad. La Comisión Nacional de Arbitraje Médico, establece con toda claridad en su Misión: “…promueve la prestación de servicios de calidad, para garantizar la seguridad de los pacientes…”, misma que se pretende concretar a través del logro de tres

objetivos: • Analizar los fundamentos del acto médico, desde la perspectiva ética. • Prevenir el conflicto derivado del acto médico. • Promover la mejora de la práctica médica y la relación médico-paciente. La creación de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, como una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en octubre de 2004, dio respuesta a una resolución de la Asamblea de la Salud del Mundo, tomada en 2002, la cual recomendaba a los países miembros de la OMS, sobre la importancia de prestar el mayor interés posible al problema de la seguridad de los pacientes durante la atención médica. “la calidad es la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes, a través de la mejora continua de los procesos y sistemas, traduciendo estos requerimientos en características medibles, a un costo razonable. Siendo los procesos el conjunto de insumos tangibles e intangibles que se relacionan entre sí, operan y se transforman para producir el resultado esperado u output”. Calidad de la atención médica: el concepto de calidad de la atención, consensuado con pacientes y familiares puede expresarse como sigue: “otorgar atención médica al paciente con oportunidad, competencia profesional, seguridad y respeto a los principios éticos, con el propósito de satisfacer sus necesidades de salud y sus expectativas” En la actualidad es fundamental aplicar los conceptos de mejora continua de la calidad en anestesiología. Es nuestra responsabilidad, como médicos anestesiólogos, conocer y aplicar indicadores de calidad a nuestra práctica diaria y evaluar en forma continua la calidad para brindar una mejor y más segura atención a nuestros pacientes. En el año 2009 la OMS publico las guías para una operación segura correspondiente al programa “cirugía segura salva vidas” donde proponen una guía de chequeo para la anestesiología. Seguridad en anestesiología resulta ser la ausencia de daño como consecuencia del proceso de atención médica, que esté libre de riesgos, eventos adversos y que resulte confiable.

Programa Estatal de Investigación de los Servicios de Salud de Veracruz/ 2011-2016 Plan General de Calidad para la Investigación en los SESVER. 2011-2016

3

2.1. BIBLIOGRAFÍA [EMPLEADA PARA DESARROLLAR EL FUNDAMENTO TEÓRICO (PREFERENTEMENTE EMPLEE Modelo Vancouver, AÚN CUANDO NO ES EXCLUYENTE UTILIZAR OTRO CRITERIO DE REFERENCIACIÓN)]: Elvis González Pérez, Margarita Fernandez Clúa, La seguridad como parte de la calidad en Anestesiología: una necesidad de nuestros días, Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro”. 2010. Germán Fajardo Dolci, calidad de la atención, Ética médica y medicina defensiva, revista CONAMED, vol 13, octubre-diciembre 2008, pag 3-4.

Evangelina Vásquez Curiel, María del Socorro Campos Sanchez, et, red mexicana de pacientes por la seguridad del paciente, revisión especial, rev. CONAMED, vol 13, octubre-diciembre 2008, pag 5.

2.2. Hipótesis. Constituye un puente o un enlace entre la teoría y la investigación. Sirve de directriz a la investigación, y luego de su comprobación, genera nuevos conocimientos. Su construcción se apoya en un sistema de conocimientos organizados, formando un contexto teórico, comprobando mediante la verificación empírica, para explicar y predecir en lo posible los hechos o fenómenos si se comprueba la relación enunciada. [EN EL ESPACIO SIGUIENTE ESCRIBA LA HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN, EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; EL CUADRO SE EXTENDERA TANTO COMO SE REQUIERA. EN CASO DE QUE NO APLIQUE MENCIONE EL ARGUMENTO QUE LO SUSTENTE]

HIPOTESIS NULA: Los pacientes sometidos a procedimiento anestésico en sala de endoscopia no cumplen en su totalidad con las normas de seguridad del paciente. HIPOTESIS ALTERNA: Los pacientes sometidos a procedimiento anestésico en sala de endoscopia cumplen con las normas de seguridad del paciente.

– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR – 3.

Objetivos de la Investigación (General y específicos)

Es conveniente definir los objetivos después que se haya planteado el fundamento teórico y se tengan clara la secuencia entre el problema y las posibles respuestas al mismo y/o las hipótesis de trabajo. Dicha recomendación se basa en el hecho de que la definición de los objetivos no es más que una operacionalización de las respuestas y/o hipótesis que sugiere el investigador. Se constituyen en las actividades intelectuales que el investigador ejecutará en todo el proceso de la investigación. Objetivo general: Debe explicitar lo que se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento. Debe dar una noción clara de lo que se pretende describir, determinar, identificar, comparar y verificar (en los casos de estudios con hipótesis de trabajo). [EN EL ESPACIO SIGUIENTE ESCRIBA EL OBJETIVO GENERAL ó LOS OBJETIVOS GENERALES EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; EL CUADRO SE EXTENDERA TANTO COMO SE REQUIERA]

3.1. Objetivo General Determinar si la seguridad del paciente sometido a procedimiento anestésico en endoscópico cumple con las normas internacionales de seguridad, (cedula de verificación de seguridad).

Objetivos específicos: Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general. Son un anticipo del diseño de la investigación. En este apartado se hace una solicitud de concordancia con aquellas metas que se pretenderá lograr para cada objetivo específico planteado. [EN EL ESPACIO SIGUIENTE ESCRIBA LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS y METAS ASOCIADAS, EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; EL CUADRO SE EXTENDERA TANTO COMO SE REQUIERA. EN CASO DE SER NECESARIO ABRA NUEVOS RENGLONES YA QUE EL FORMATO CONSIDERA SOLAMENTE DIEZ ]

Programa Estatal de Investigación de los Servicios de Salud de Veracruz/ 2011-2016 Plan General de Calidad para la Investigación en los SESVER. 2011-2016

4

3.2. Objetivos Específicos

3.3. Metas asociadas

l.- Identificación correcta del paciente antes de la practica de procediemientos diagnosticos y terapéuticos en la sala de endoscopias I. Identificar y cuantificar eventos adversos,

i.

Evitar equivocaciones en cuanto al procedimiento correcto en el paciente correcto.

ii.

Prevenir los eventos adversos, cuasifallas o eventos centinella

cuasifallas, o eventos centinelas se presentan durante un procedimiento en sala de endoscopia. II.

Determinar los puntos rojos en la sala de endoscopia que no cumplen con las medidas de seguridad.

iii.

Contribuir a la disminución de quejas y demandas por mala práctica del personal de salud.

III.

Organizar la programación de los procedimientos ambulatorios en sala de endoscopia incluyendo todos los procedientos en la programación general para mejor organización.

iv.

Identificar pacientes que mayores riesgos prevenibles antes de iniciar cualquier procedemiento en sala de endoscopia.

IV. V. VI. VII. VIII. IX.

v. vi. vii. viii. ix. x.

– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR – 4.

Metodología

Es la explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos. En este momento se debe describir con detalle la definición operacional de las variables, el tipo y las formas de medirla. Asimismo, debe contemplar el diseño del estudio, las técnicas y procedimientos que va a utilizar para alcanzar los objetivos propuestos. [EN LOS ESPACIOS SIGUIENTES ESCRIBA LOS APARTADOS REQUERIDO EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; LOS CUADROS SE EXTENDERÁN TANTO COMO SE REQUIERA]

4.1. Tipo de Estudio Transversal , Prospectivo.

4.2. Definición de la Población Objetivo Todos los pacientes sometidos a procedimientos anestésicos en la sala de endoscopias

4.3. Criterios de Inclusión 4.3.1 INCLUSIÓN -

Todos los pacientes que acudan a realizar algún procedimiento endoscopico

4.3.2 EXCLUSIÓN -

-

Pacientes que no cuenten con una valoración preanestesica Pacientes que no tengan consentimiento informado firmado Paciente que acuda sin familiar

4.4. Ubicación Espacio - Temporal Sala de endoscopia en el Hospital Regional de Río Blanco. Del 01-03-2013 al 01-03-2014

4.5. Definición Operacional de la Entidad Nosológica Seguridad en procedimientos anestésicos.

4.6. Definición de la Unidad o Sujeto de Estudio Paciente que es sometido a un procedimiento anestésico.

4.7. Procedimiento de la forma de obtención de las unidades De la programación de quirófano.

Programa Estatal de Investigación de los Servicios de Salud de Veracruz/ 2011-2016 Plan General de Calidad para la Investigación en los SESVER. 2011-2016

4.3.2. ELIMINACIÓN

5

4.8. Factores de Confusión 4.9. Definición Operacional y Escalas de Medición de las Variables 4.9.1. Variable

4.9.2. Definición Operacional

4.9.3. Unidad de Medida

4.9.4. Instrumento

4.9.5. Valores

4.9.6. Escalas

EN LA SECCION PRECEDENTE PUEDE ADICIONAR TANTOS RENGLONES COMO SEA NECESARIO O SI LO CONSIDERA CONVENIENTE, INCLUIR EL CUADRO EN EXTENSO O MODIFICADO, AL FINAL DEL DOCUMENTO.

4.10. Procedimiento de la forma de medición de las variables y la aplicación de las maniobras a las unidades de estudio. 4.10. Tamaño de la Muestra

– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR – 5.

Análisis Estadístico

Si bien este punto se considera dentro de la metodología, se sugiere que el investigador lo desarrolle como una sección aparte. De acuerdo a los objetivos propuestos y con base al tipo de variables, el investigador deberá detallar las medidas de resumen de sus variables y como serán presentadas (cuantitativas y/o cualitativas), indicando los modelos y técnicas de análisis (estadísticas, no estadísticas o técnicas de análisis de información no numérica, etc.). [EN LOS ESPACIOS SIGUIENTES ESCRIBA LOS APARTADOS REQUERIDO EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; LOS CUADROS SE EXTENDERÁN TANTO COMO SE REQUIERA]

5.1. Criterios del Análisis

– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR – 6.

Recursos /Costos

[EN LOS ESPACIOS SIGUIENTES ESCRIBA LOS APARTADOS REQUERIDO EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; LOS CUADROS SE EXTENDERÁN TANTO COMO SE REQUIERA]

6.1. Descripción de Recursos y Costos empleados en la presente propuesta (Especificar si cuenta con financiamiento externo)

– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR – 7.

Ética

[EN LOS ESPACIOS SIGUIENTES ESCRIBA LOS APARTADOS REQUERIDO EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; LOS CUADROS SE EXTENDERÁN TANTO COMO SE REQUIERA]

7.1. Procedimientos para garantizar aspectos éticos en la investigación.

Programa Estatal de Investigación de los Servicios de Salud de Veracruz/ 2011-2016 Plan General de Calidad para la Investigación en los SESVER. 2011-2016

6

– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR – 8.

Logística

[EN LOS ESPACIOS SIGUIENTES ESCRIBA LOS APARTADOS REQUERIDO EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; LOS CUADROS SE EXTENDERÁN TANTO COMO SE REQUIERA]

8.1. Descripción breve de los procedimientos logísticos presupuestos para la investigación

– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR – Nombre del Investigador Responsable C. Posterior a la revisión y validación de su propuesta de investigación, la Comisión de Investigación, Ética y Bioseguridad establece el siguiente Dictamen:

[ [ [

] ] ]

Aprobado No Aprobado con observaciones para una segunda evaluación (tiempo para la próxima revisión) No Aprobado

Observaciones: 7

Nombre / Firmas:

Nota Final El presente documento formará parte de los insumos normativos del Programa Estatal de Investigación 2011-2016. INVESTIGACION HOSPITAL REGIONAL DE RIO BLANCO: [email protected] Dr. Mauricio Fidel Mendoza González –Jefe de Departamento de Posgrado e Investigación– ([email protected]) Dra. Evangelina Montes Villaseñor -([email protected]) Dr. Gilberto Tapia Jaime ([email protected]) Vianney Vallejo Villalobos –secretaria de la coordinación estatal–.

Programa Estatal de Investigación de los Servicios de Salud de Veracruz/ 2011-2016 Plan General de Calidad para la Investigación en los SESVER. 2011-2016

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.