SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ASIGNATURA: FILOSOFÍA EN MÉXICO SEXTO SEMESTRE PROFE

3 downloads 42 Views 234KB Size

Recommend Stories


Asignatura Semestre Horas Ev. Final
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE FILOSOFIA E HISTORIA LICENCIATURA EN HISTORIA PLAN DE ESTUDIOS C DISCIPLINA: H

Nombre de la materia. Departamento. Academia. Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos
Técnicas Artísticas Nombre de la materia Técnicas Artísticas Departamento Humanidades y artes Academia Historias y Teorías del Arte Clave 13940 Niv

CRÉDITOS: 3 (45 horas = 1 semestre)
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL PRONTUARIO I. NOMBRE DEL CURSO: ESPAÑOL BÁSICO II II. CODIFICACIÓN: III. NÚMERO

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6
Nombre de la asignatura: Potabilización de Agua Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6 Aportación al perfil • Seleccionar,

Programa sintético ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE ALIMENTOS Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE ALIMENTOS Programa sintético ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE ALIMENTOS Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de Horas tr

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ASIGNATURA: FILOSOFÍA EN MÉXICO

SEXTO SEMESTRE PROFESOR: Mtro. Luis Aarón Patiño Palafox CICLO: BÁSICO ÁREA: FILOSOFÍA EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

CLAVE

HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEORÍCAS PRÁCTICAS

3516

32

TOTAL DE HORAS

CRÉDITOS

32

8

Carácter: OBLIGATORIA Tipo: TEÓRICO-PRÁCTICO Modalidad: CURSO Asignatura precedente: Asignatura subsecuente:

OBJETIVOS: Este curso pretende hacer un recorrido por algunos de los temas más importantes de la Historia de la Filosofía en México, empezando por el siglo XVI y recorriendo, de manera breve, el periodo novohispano, el XIX y los principios del XX. El OBJETIVO del curso es que el alumno tenga un panorama de temas y autores centrales de la materia, esto es, la formación mínima para poder retomar posteriormente los temas en las demás opciones de la carrera, ya sean cursos o seminarios optativos o tesis.

EVALUACIÓN: El curso se calificará con los siguientes criterios:  Ensayo sobre un tema o autor visto en la clase, con extensión máxima de 10 cuartillas, que cubrirá un 60% de la evaluación.  Trabajo en clase, que cubrirá el otro 40%. NÚM. DE HRS. POR UNIDAD

TEMARIO UNIDAD I SIGLO XVI. LA CONQUISTA DE AMÉRICA Y SUS PROBLEMAS JURÍDICOS I. 1. Francisco de Vitoria y su relección Sobre los indios. La conquista y el origen del derecho internacional.

8 hrs

I. 2. La Disputa de Valladolid entre Juan Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de Las Casas. 1550-1551. I. 3. Alonso de la Veracruz y su Sobre el dominio de los indios y la guerra justa. UNIDAD II SIGLO XVII Y XVIII. APOGEO Y FIN DE LA FILOSOFÍA NOVOHISPANA III. 1. El pensamiento filosófico de sor Juana Inés de la Cruz.

6 hrs

III. 2. La visión europea de América. De Paw, Buffon y Hegel. III. 3. El pensamiento jesuita y la respuesta criolla a la Ilustración: Francisco Javier Clavijero. UNIDAD III LAS CORRIENTES IDEOLÓGICAS DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO III. 1. Francisco Primo Verdad y Ramos, Melchor de Talamantes y

4 hrs

el juntismo de 1808. III. 3. Fray Servando Teresa de Mier y el constitucionalismo histórico novohispano.

UNIDAD IV LA CONSTRUCCIÓN DEL MÉXICO INDEPENDENTE IV. 1. El liberalismo mexicano y sus vertientes. a) José María Luis Mora y la secularización del Estado mexicano. 6 hrs

b) Lorenzo de Zavala y el liberalismo pro-americano.

IV. 2. El pensamiento político conservador. a) Lucas Alamán y la ideología política conservadora. UNIDAD V EL PROYECTO POLÍTICO DEL POSITIVISMO MEXICANO V. 1. Gabino Barreda y la adopción del positivismo en México 6 hrs

V. 2. Justo Sierra y la evolución política del pueblo mexicano V. 3. Dictadura y Democracia. El final del Porfiriato y los antecedentes de la Revolución.

UNIDAD V EL ATENEO DE LA JUVENTUD 2 hrs

VII. 1. El Ateneo de la juventud y la renovación filosófica en el siglo XX.

32 hrs

TOTAL DE HORAS SUGERIDAS: 32 hrs

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA  

 

Siglo XVI SEPÚLVEDA, Juan Gines de. Tratado sobre las justas causas de guerra contra los indios, México, FCE, 1996. SEPÚLVEDA, Juan Ginés de. Apología: De Juan Gines de Sepúlveda contra Fray Bartolomé de las Casas y de Fray Bartolomé de las Casas contra Juan Gines de Sepúlveda, Trad. Ángel Losada, Madrid, Ed. Nacional, 1975. VITORIA, Francisco de. Relectio de indis o Libertad de los indios, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas [C.S.I.C.], 1967 (Corpus hispanorum de pace vol. 5). VERACRUZ, Fray Alonso de la. Sobre el dominio de los indios y la guerra justa, Edición, introducción y notas por Roberto Heredia, México, UNAM, FFyL, 2004.

Siglo XVII y XVIII. Autores.  CLAVIJERO, Francisco Xavier. La cultura de los mexicanos, México, Planeta, CONACULTA, 2002 (Ronda de clásicos méxicanos).  DE LA CRUZ, Sor Juana Inés. El sueño, 4ª ed., México, UNAM, 2009 (Biblioteca del Estudiante Universitario ; 108).  DE PAW, Cornelius, “América”, en: Europa y Amerindia: el indio americano en los textos del siglo XVIII, Abya-Yala, Quito 1993, pp. 1-31.



    

Siglo XIX Autores ALAMÁN, Lucas. “Examen imparcial de la administración del General Vicepresidente D. Anastasio Bustamante. Con observaciones generales sobre el estado de la República y consecuencias que éste debe producir”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (Vol. XV, 1992), México, UNAM-IIH, pp. 141-167. Versión digital en: http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc15/199.html CREELMAN, James. Entrevista Díaz-Creelman / Prologo de José Maria Luján ; tr. de Mario Julio del Campo, México, UNAM, 1963 (Cuadernos del Instituto de Historia. Serie documental ; 2). MIER, Servando Teresa de. Ideario político, Prólogo, notas y cronología de Edmundo O’Gorman, Venezuela, Biblioteca Ayacucho, 1978. ROVIRA GASPAR, María del Carmen (Coordinadora). Pensamiento filosófico mexicano del siglo XIX y primeros años del XX, Mexico, UNAM, Coordinación de Humanidades, Programa Editorial, 1998. SOSA. Ignacio (Prólogo y selección). El positivismo en México (Antología), 1ª ed., México, UNAM, 2005.

Siglo XX Autores.  ROVIRA GASPAR, María del Carmen (Coordinadora). Pensamiento filosófico mexicano del siglo XIX y primeros años del XX, Mexico, UNAM, Coordinación de Humanidades, Programa Editorial, 1998.  VARIOS. Conferencias del Ateneo de la juventud, Prólogo, notas y recopilación de apéndices de Juan Hernández Luna, seguido de Anejo documental / de Fernando Curiel Defosse, 3ª ed. rev. y aum., México, UNAM, Coordinación de Humanidades, Programa Editorial, 2000 (Nueva biblioteca mexicana ; 5). BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA  ASPE ARMELLA, Virginia. Las aporías fundamentales del periodo novohispano, 1ª ed., México, CONACULTA-Sello Bermejo, 2002.  CASAS, Fray Bartolomé de las. Doctrina, Prólogo y selección de Agustín Yañez, México, UNAM, 1992 (Biblioteca del Estudiante Universitario ; 22).

 CASAS, Fray Bartolomé de las. Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Madrid, Mestas Ediciones, 2006 (Clásicos Universales ; 79). (Hay varias ediciones).  CASTILLA URBANO, Francisco. El pensamiento de Francisco de Vitoria. Filosofía política e indio americano, Barcelona, Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, 1992.  GAOS, José. “En torno a la filosofía mexicana”, en Obras completas, Vol. VIII, 1ª ed.,México, UNAM, 1996.  GERBI, Antonello. La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica 1750-1900, Trad. de Antonio Alatorre, México, FCE, 1993.  GONZÁLEZ, Luis (selección). El entuerto de la conquista. Sesenta testimonios, México, SEP, 1984 (Cien de México).  HURTADO, Guillermo. El búho y la serpiente. Ensayos sobre la filosofía en México en el siglo XX, 1ª ed., México, UNAM, 2007.  IBARGÜENGOITIA, Antonio. Filosofía mexicana. En sus hombres y en sus textos, 8ª ed., México, Porrúa, 2004.  LIRA, Andrés (Selección). Espejo de discordias : La sociedad mexicana vista por Lorenzo de Zavala, José Maria Luis Mora y Lucas Alamán, Mexico, SEP, 1984.  MAGALLÓN ANAYA, Mario. José Gaos y el crepúsculo de la filosofía latinoamericana, 1ª ed., México, UNAM. CECYDEL, 2007.  MUÑOZ ROSALES, Victórico (coordinador). Filosofía Mexicana (retos y perspectivas), 1ª ed., México, Ed. Torres y Asociados, 2009  PATIÑO PALAFOX, Luis Aarón. Ginés de Sepúlveda y su pensamiento imperialista, México, Los libros de Homero, 2007 (Novohispanía : 1).  ROVIRA GASPAR, María del Carmen y Carolina Ponce Hernández, (Compilación y estudio crítico). Antología. “Instituciones teológicas” de Francisco Javier Alegre / “Ejercitaciones arquitectónicas”. “Dos antiguos monumentos de arquitectura mexicana” de Pedro Márquez, México, FFyLDGAPA y UAEM, 2007.  ROVIRA GASPAR, María del Carmen. Francisco de Vitoria. España y América. El poder y el hombre. México, Porrúa-H.Camara de Diputados, 2004.  ROVIRA GASPAR, Ma. del Carmen (Coord.). Una aproximación a la historia de las ideas filosóficas en México. Siglo XIX y principios del XX, 2ª ed., México, UAQ, UAG, UA Madrid, UNAM, 2011.  SALADINO GARCÍA, Alberto. Filosofía de la ilustración latinoamericana, 1ª ed., México, UAEM, 2009.  VARGAS LOZANO, Gabriel. Esbozo histórico de la filosofía en México (siglo XX) y otros ensayos, México, Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, FFyL de la UANL, 2005.  VELASCO GÓMEZ, Ambrosio. La pertinencia del humanismo republicano en la conformación de la nación y el Estado en México, México, UNAM, 2009.  ZEA, Leopoldo. El positivismo en México : Nacimiento, apogeo y decadencia, México, Fondo de Cultura Económica, c1968.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Exposición oral si Exposición audiovisual si Ejercicios dentro del aula si

no no no

Ejercicios fuera del aula Seminario Lecturas obligatorias

si si si

no no no

Trabajos de investigación si Prácticas de campo si Otros:

no no

PERFIL PROFESIOGRÁFICO ASIGNATURA.

DE

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas Informe de investigación Otros:

QUIENES

PUEDEN

si si si

no no no

si si si

no no no

IMPARTIR

LICENCIATURA EN: Filosofía (especialidad en Filosofía Mexicana)

LA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.