Seminario de actualización en medicina y manejo clínico de los hurones para veterinarios de pequeñas especies

Seminario de actualización en medicina y manejo clínico de los hurones para veterinarios de pequeñas especies Ponentes: MVZ. Enrique Yarto Jaramillo M

3 downloads 93 Views 145KB Size

Recommend Stories


ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE ESPECIES FORRAJERAS PARA PRODUCCION BOVINA EN EL TROPICO BAJO
-1- ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE ESPECIES FORRAJERAS PARA PRODUCCION BOVINA EN EL TROPICO BAJO. I.A. Otoniel Pérez López. Investigador Programa de Fis

ESPECIES SILVESTRES DE FRUTOS COMESTIBLES CON POTENCIAL DE MANEJO
ESPECIES SILVESTRES DE FRUTOS COMESTIBLES CON POTENCIAL DE MANEJO PARA SU APROVECHAMIENTO EN LAS FINCAS FAMILIARES Mirna Ambrosio Montoya Instituto Te

VADEMECUM DE PRODUCTOS VETERINARIOS
VADEMECUM DE PRODUCTOS VETERINARIOS AVES PORCINOS BOVINOS TERNEROS CANINOS FELINOS CUYES CONEJOS EQUINOS CAPRINOS WWW.FAVETEX.COM VITAMINAS PRODUCT

Story Transcript

Seminario de actualización en medicina y manejo clínico de los hurones para veterinarios de pequeñas especies Ponentes: MVZ. Enrique Yarto Jaramillo MVZ. Samantha Maerker Salmón Centro Veterinario México Fecha: Miércoles 3 de septiembre del 2008 Horario: 12-14 pm Temas a tratar: • Manejo y anestesia • Medicina preventiva • Procedimientos clínicos de diagnóstico • Problemas médicos más frecuentes • Oncología Manejo, anestesia y analgesia de los hurones El examen físico en los hurones se realiza con los mismos estándares que en los perros y los gatos, es decir una evaluación completa y detallada que incluya todos los sistemas posibles (piel, cavidad oral, ojos, oídos, apéndices), ganglios, palpación abdominal, auscultación torácica incluyendo el corazón, mucosas, genitales, etc. Los hurones son pacientes fáciles de manejar con el procedimiento de sujeción adecuado, el cual implica colocar la mano del operador detrás del cuello, tomando la piel de manera firme, lo que provoca un dominio sobre el animal; se debe colocar siempre por encima de una superficie firme a menos de 30 cm del paciente, ya que si éste se resiste y se libera del manejador, se evita que caiga de una altura que puede provocar graves lesiones. Se recomienda no sujetar con firmeza los miembros posteriores del hurón, debido a que esto ocasiona incomodidad en el paciente y dificulta su manejo. Únicamente será necesario más de un operador si se han de tomar muestras sanguíneas, placas radiográficas, ultrasonido, aplicación de medicamentos, etc. Las rutas de administración de los medicamentos en los hurones, son prácticamente las mismas que en los perros y los gatos, es decir SC, IM (en los músculos semitendinosos y semimembranosos, y no más de 0.5 ml de líquido por ser una masa muscular pequeña), IV (cefálica, safena, yugular, vena cava craneal) e IO (cresta tibial o cresta femoral). Si un procedimiento o enfermedad puede causar dolor en los humanos, lo mismo ocurre con todas las especies, y los hurones no son la excepción. Sin embargo, esta especie como el resto de los animales no convencionales, tienen diferentes habilidades para enmascarar el dolor, por lo que la nocicepción es más complicada de evaluar en hurones, de lo que es en los perros y los gatos. La entubación endotraqueal, también es similar a la utilizada en los gatos, usando una sonda de 2-4 mm dependiendo de la talla y la edad del paciente.

Suele ser necesario aplicar anestésicos locales a la glotis, para que pueda deslizarse el tubo endotraqueal sin resistencia, y el uso de un laringoscopio es de gran ayuda. Es muy importante que para los procedimientos clínicos o quirúrgicos que sean mayores de 20 minutos, es indispensable la entubación endotraqueal. Preanestésicos Se recomienda emplear la medetomidina (agonista alfa; 30 µg / kg para animales sanos, ya que puede causar depresión cardiorrespiratoria), la acepromacina, o los fármacos benzodiacepínicos (diazepam 0.5 mg / kg IV; midazolam 0.25-0.5 mg / kg IM o IV) para lograr sedación ligera, la cual es necesaria en procedimientos simples (toma de muestras, radiografías, etc), o bien antes de la inducción con anestésicos. La inducción de la anestesia en los hurones, puede llevarse a cabo con el propofol por vía endovenosa (4-6 mg / kg IV), para proceder a la entubación y el mantenimiento del proceso anestésico. Otra de las muchas opciones para la inducción de la anestesia en esta especie, es el uso de los agentes disociativos (ketamina, 4-10 mg / kg IM o IV en paciente sanos), en conjunto con sedantes (acepromacina, 0.1-0.5 mg / kg SC o IM) o tranquilizantes (benzodiacepinas). La ketamina NO se usa en pacientes con cardiomiopatía hipertrófica ni en pacientes estresados crónicos, debido a que existe un riesgo alto de desestabilización cardiovascular, ya que incrementa el tono simpático, causando un incremento en la frecuencia cardiaca, en la contractilidad del miocardio y en la resistencia vascular periférica. El mantenimiento del procedimiento anestésico en los hurones, igual que en todas las especies no convencionales, se recomienda sea llevado a cabo con los agentes volátiles como el isofluorano y / o el sevofluorano, los cuales se administran a través de mascarilla para la inducción (2-4 % del agente inhalado), y con entubación para mantenerla, en un rango del 2 %. No debemos olvidar que el isofluorano produce una disminución del hematocrito de hasta el 12 %, y también de las proteínas plasmáticas, pero esto resuelve después de alrededor de 1 hora de finalizar la anestesia. Para los procedimientos que son quirúrgicos, y que potencialmente producen dolor, es necesario administrar analgésicos, tales como los opioides (butorfanol, buprenorfina y tramadol entre otros), los AINE´s como el meloxicam, el carprofeno, el ketoprofeno, así como los anestésicos locales (lidocaína y bupivacaína); los opioides pueden, de acuerdo a su farmacocinética, ser usados en combinación con sedantes, tranquilizantes y disociativos para inducir la anestesia. En el caso de los opioides, cuando son usados a las dosis adecuadas en los hurones y otras especies, son seguros y efectivos para aliviar el dolor; algunos individuos responden de manera diferente que otros a este tipo de analgésicos, dependiendo de la fuente que produzca el dolor y del estado fisiológico general del paciente. Los opioides actúan a nivel central para limitar la transmisión de la información nociceptiva al sistema nervioso central (SNC). Se usan con frecuencia en pacientes críticos porque su acción es rápida, además de que como ya se mencionó son seguros, potentes y potencialmente reversibles.

El butorfanol es ampliamente utilizado, siendo un agonista (receptores κ)antagonista (receptores µ). Estos fármacos producen un efecto “tope”, después del cual, su administración aunque sea a dosis más elevadas, no produce la analgesia deseada. El butorfanol (0.2-0.8 mg / kg, SC, IM o IV), es efectivo para el dolor de origen visceral, pero un pobre analgésico a nivel somático. En el caso de los hurones, este fármaco también se emplea de manera rutinaria como infusión de tasa constante (CRI, por sus siglas en inglés). Si es administrado como bolo, la duración de su efecto analgésico es apenas de 2-4 horas. La buprenorfina es otro opioide con efectos agonistas-antagonistas, también con un efecto de acción de 2-4 horas posadministración, y de igual manera puede tener un efecto “tope”; se han reportado en diferentes especies de pequeños mamíferos, efectos gastrointestinales adversos con este fármaco, por lo que se sugiere usarlo a las dosis más bajas reportadas para los hurones (0.01 mg / kg). El tramadol se puede emplear después de la anestesia de forma oral, y es importante mencionar que no existen estudios específicos para este fármaco tipo opioide en pequeños mamíferos, por lo que las dosis que se han reportado en la literatura actual, son extrapolaciones de las dosis de humanos, ajustadas por escalas alométricas (10 mg /kg PO SID, después de la cirugía) para los hurones. Hablando de los AINE´s, éstos se recomiendan para el alivio del dolor posoperatorio y traumático, y como en otras especies, existe cierto riesgo al usarlos antes de la cirugía, ya que inhiben la síntesis de las prostaglandinas, lo cual puede causar erosión de la mucosa gastrointestinal, alteración en la función renal y sangrado. Específicamente en el caso de los hurones, se sabe que esta especie presenta un defecto en la ruta de conjugación de glucurónidos, lo que puede provocar una duración más prolongada de la acción de los AINE´s, con efectos perjudiciales posibles. Los AINE´s son una buena opción para hurones jóvenes y sanos, y NO se recomiendan en animales con falla renal, hipovolemia o desórdenes de la coagulación. Tampoco se deben aplicar de forma prequirúrgica en pacientes críticos por las mismas razones. Sí es útil en pacientes normovolémicos, estables y después del procedimiento quirúrgico, y además que de preferencia inicien la ingestión de alimentos. El carprofeno (4 mg / kg PO SID), es útil en los hurones, ya que no es un inhibidor potente de la síntesis de las prostaglandinas, por lo que es seguro y efectivo en casos de dolor somático. El ketoprofeno (1-2 mg / kg SID, después de la cirugía), sí es un potente inhibidor de la ciclooxigenasa-1 (COX-1), por lo que se reserva para después de la cirugía. El meloxicam (0.2 mg / kg SID primera dosis y 0.1 mg / kg SID dosis subsecuentes), es el AINE que se emplea con mayor frecuencia en el alivio / prevención del dolor en pequeños mamíferos, y su efecto principal es inhibición de la ciclooxigenasa-2 (COX-2). En los hurones, existen diversos reportes que sugieren la toxicidad del ibuprofeno (úlceras GI, falla renal) aún a una sola dosis, por lo que NO SE RECOMIENDA SU USO EN ESTA ESPECIE. Los anestésicos locales se usan con éxito en los hurones, en las líneas de incisión quirúrgica, para la infiltración en las heridas, para el bloqueo de anillos nerviosos, como anestésicos epidurales y de forma tópica. Los más utilizados con la lidocaína y la bupivacaína, y una ventaja es su bajo costo, además de que son parte importante de la analgesia equilibrada. La

dosis de ambos anestésicos locales NO debe exceder 1 mg / kg para la infiltración local en el sitio de la incisión o anillo nervioso, ya sea durante o después de la cirugía. La ketamina además de ser una buena opción como inductor de la anestesia en animales sanos, se utiliza como CRI a las dosis adecuadas (0.1 mg / kg durante la cirugía como dosis de carga, y luego 0.3-0.4 mg / kg / hora como CRI, si es posible acompañada de fentanil), ya que es una muy buen opción analgésica. Al finalizar la anestesia, los hurones son extubados cuando el paciente muestre los signos de recuperación como son que intente deglutir, teniendo especial cuidado en la aportación de un ambiente cálido para evitar la hipotermia. Medicina preventiva Un tópico determinante en la medicina preventiva de los hurones es la dieta; estos animales son carnívoros estrictos, por lo que el alimento balanceado que se aporte, debe contener alta proteína (35-40%) de origen animal, grasa (16-18%), fibra cruda (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.