Seminario de Aplicación Interdisciplinaria Introducción a las Ciencias Agrarias

Seminario de Aplicación Interdisciplinaria Introducción a las Ciencias Agrarias La vitivinicultura argentina. Otra mirada La actividad vitivinícola

0 downloads 46 Views 149KB Size

Recommend Stories


Facultad de Ciencias Agrarias
Facultad de Ciencias Agrarias Reglamento de Escolaridad Aprobado por la Comisión de Asuntos Estudiantiles - (Acta CAE 08/2012. 20/09/2012) Artículo 1

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Facultad de Ciencias Agrarias FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PLANES DE NEGOCIOS Facultad de Ciencias Agrarias Plan de N

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Vicedecanato
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Vicedecanato RESOLUCIÓN DE FACULTAD No.515 Convocatoria 04 de marzo de 2016 Por la cual se realiza una convocatoria púb

Apoyo a las cooperativas Agrarias
Apoyo a las cooperativas Agrarias Informe final Jos Bijman Constantine Iliopoulos Krijn J. Poppe Caroline Gijselinckx Konrad Hagedorn Markus Hanisch G

Story Transcript

Seminario de Aplicación Interdisciplinaria Introducción a las Ciencias Agrarias

La vitivinicultura argentina. Otra mirada

La actividad vitivinícola como toda actividad humana comprende múltiples dimensiones y está definida por factores sociales, económicos, tecnológicos, culturales, políticos y ambientales. Corresponde a una práctica agrícola intensiva en capital y para su comprensión debe ser analizada de manera conjunta la producción primaria de vides junto a la elaboración de mostos y vinos. Es decir el ejercicio se orienta a la complementación y no al enfrentamiento entre estos dos componentes. La producción de uvas se lleva a cabo con el propósito de comercializarlas, para obtener ingresos, a fin que los viticultores se desarrollen para alcanzar el bienestar económico y social, dentro de un marco ambiental sustentable. De acuerdo a la utilización de los medios de producción, la viticultura corresponde a un tipo de agricultura intensiva y el objetivo de la misma, es obtener una producción calificada en un espacio relativamente reducido. Es un tipo de agricultura de práctica tradicional porque desde hace muchos años en cada región donde se realiza, lo hace siguiendo métodos propio según una cultura a lo largo de los años. Una característica que vale la pena destacar es que la actividad vitícola se desarrolla principalmente bajo la forma de tenencia de la tierra, que es el de la “propiedad”, o sea, cuando se posee un título de propiedad de la tierra. La viticultura argentina es de regadío, se caracteriza por recibir a través del agricultor, el suministro de agua de riego aportada por medio de cauces naturales o artificiales o fuentes subterráneas. En la región de las planicies de Los Andes centrales, de la meseta patagónica, en los valles fluviales y en algunos valles del noroeste son ambientes muy favorables para el cultivo de la vid. El clima seco, árido y cálido permite producciones de uva ventajosas en rendimientos y calidad. Cuando nos alejamos de esas condiciones climáticas y aumenta la humedad ambiental y las lluvias, comienzan los problemas de sanidad por enfermedades de los cultivos malogrando en muchos casos la calidad. Diversificación La producción de vides en nuestro país además de destinarlas principalmente a la elaboración de diferentes tipos de vinos, también es materia prima para la fabricación de jugos azucarados o mostos, obtención de pasas de uva y también el procesamiento de uvas para consumo en fresco. Consumo Si bien toda actividad productiva y económica se justifica en gran medida a partir de la demanda generada por los consumidores, en Argentina unos cuarenta años atrás el consumo de vinos per cápita era mayor, casi ochenta litros por persona por año. En la actualidad nuestra “bebida nacional” es consumida en menor volumen, casi 20 litros.

1

Seminario de Aplicación Interdisciplinaria Introducción a las Ciencias Agrarias

Esta reducción comprobada en el tiempo se debe a diversos factores como la presencia en el mercado de otras bebidas alcohólicas competidoras caso de la cerveza, como así también cambios producidos en los hábitos de consumo, las modas, tradiciones y costumbres. Y cualquiera sea el producto ofrecido en el mercado, caso de vino, mosto, pasas o uvas en fresco, cuando se enfrentan demanda y oferta, surge un precio de mercado, que es el que define la viabilidad o no de los negocios, es decir la compra para el consumo y por ende la venta para satisfacer esa demanda particular. Nuestra vitivinicultura argentina no escapa a estas condiciones y es por esto que a lo largo del tiempo ha experimentado años de gloria y otros años para el olvido según los precios del momento. Por esto muchos de quienes “viven de esta actividad” tienen buenos y malos recuerdos, que impactaron en la presencia de nuevos y más productores y empresas, u otros que desaparecieron. Que generaron mayor superficie cultivada con vides, con otras variedades de mayor rendimiento o de calidad enológica, años con más uvas tintas o más blancas. En síntesis, una serie de cambios en las estrategias que en muchos casos, alentaron o frenaron el desarrollo de este sector agroindustrial. Esta es una parte de la historia vivida, es una parte de la dinámica de la vitivinicultura. Competidores Y según el dicho que expresa “el sol sale para todos…”, en otros continentes del planeta también se ha desarrollado la actividad vitivinícola, inclusive practicada de siglos atrás como en Europa principalmente a través de España, Francia e Italia. Luego, en el resto del mundo se hicieron presentes como productores relevantes otros países representados por Australia, Sudáfrica, Estados Unidos, Argentina y Chile. Actores y organización del sector Cualquiera sean los integrantes de la vitivinicultura, desde sus intereses sectoriales también se organizan para defender sus posiciones, logros y conquistas, por eso cohabitan las entidades gremiales como la Federación y el Sindicato de Obreros y Empleados Vitivinícolas y afines conocidos como FOEVA y SOEVA respectivamente, junto a los empresarios industriales reunidos en la Unión Vitivinícola Argentina – UVA- y Bodegas de Argentina. Cada año estas entidades, previo al inicio de la cosecha de uva se reúnen en las paritarias, que es el mecanismo que el Ministerio de Trabajo de la Nación propone y supervisa para alcanzar los acuerdos salariales entre el sector patronal y los empleados de fincas y bodegas. En esa oportunidad también se define el precio oficial del valor del tacho de uva o gamela que percibirá el cosechador en cada temporada. Y la organización sobre todas las cosas tanto en tiempos normales como en períodos de crisis, ha demostrado ser un acierto que les permite por ejemplo en el caso de los trabajadores vitivinícolas estar cubiertos con su obra social como OSPAV. Y en el caso de los industriales o bodegueros les posibilita defender en el ámbito nacional, junto a los representantes del pueblo como son los legisladores, el consumo de productos

2

Seminario de Aplicación Interdisciplinaria Introducción a las Ciencias Agrarias

vitivinícolas como es el caso del mosto, utilizado como ingrediente saludable en la elaboración de diferentes alimentos. Sobre todo esta situación se viene dando en los últimos años cuando nuestra región enfrenta a otras economías regionales productoras de azúcar provenientes de otros cultivos. Un párrafo especial dentro de la organización de productores primarios es la figura de la cooperativa vitivinícola. En este sentido la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas - A.Co.Vi. -, es una Asociación Civil sin fines de lucro, cuya finalidad es la representación institucional de 32 cooperativas vitivinícolas más Fecovita, ante los poderes públicos e instituciones privadas. La cooperativa vitivinícola es una empresa privada que participa en la sociedad dentro de marcos legales específicos, de modo tal de asegurar la intervención de todos sus asociados, generalmente pequeños y medianos productores, y así garantizar procesos de redistribución equitativos. Es decir, trabaja para cumplir con los objetivos de sus socios, entre los cuales se destacan no sólo los económicos desde el punto de vista del acceso a créditos, la comercialización de su producción de uvas y vinos en los diversos mercados, sino también trabaja en la asistencia técnica y persiguiendo objetivos sociales como es la formación continua de los asociados y su núcleo familiar, a través de capacitaciones, enseñanza y esparcimiento. Y por lógica, los socios además de ser productores también son consumidores y por lo tanto, el modelo cooperativo les permite ser asistidos convenientemente en las compras de diferentes insumos como fertilizantes y agroquímicos para continuar en la producción. Según A.Co.Vi. a lo largo de todo un año unas 20.000 familias se desempeñan en el mundo cooperativo vitivinícola argentino y crece a 35.000 familias en los tiempos de cosecha. Sin dudas, son datos que nos deben hacer reflexionar y sobre todo profundizar la mirada de la importancia de la organización efectiva de los productores vitivinícolas. Junto a A.Co.Vi. la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas Fe.Co.Vit.A. – es una cooperativa de segundo grado, es decir sus socios no son personas sino cooperativas, que se especializa en la ejecución de estrategias comerciales que posibilitan la colocación en los mercados, de los mostos y vinos producidos por las cooperativas vitivinícolas de primer grado. Los trabajadores de la viticultura: Considerando el tiempo y el tipo de tarea desempeñada, los trabajadores rurales se vinculan de formas diferentes con el viticultor. En muchas de las explotaciones pequeñas y medianas de vides, junto al productor trabajan sus familiares. Es decir, son los miembros de la familia que colaboran -sin contrato formal- con el productor. En otros casos, por razones de escala productiva o tiempos disponibles de dedicación, muchas de las familias de viticultores dueñas de viñas y parrales, o el caso de una determinada empresa que crece en la implantación de vides, necesariamente deben incorporar tecnología y mano de obra para llevar adelante la gestión productiva de manera sostenible. Es por esto que desde las primeras cepas plantadas en Argentina, una

3

Seminario de Aplicación Interdisciplinaria Introducción a las Ciencias Agrarias

figura histórica de la vitivinicultura contribuyó de manera importante con el crecimiento y desarrollo del sector, y es el llamado “contratista”, que a cambio de realizar las tareas manuales como la poda, el riego, las labranzas, cosecha y demás, recibe del empleador la casa en la finca para habitar junto a su familia, diez mensualidades y el dieciocho por ciento de la producción lograda, como pago por la realización de esos trabajos. Otra forma que el propietario atiende la producción es directamente administrando los diferentes recursos como el suelo, las vides, el capital y la mano de obra. En este caso, requiere de obreros o trabajadores rurales permanentes, quienes trabajan todo el año en la explotación. Sea por administración o por contrato, no olvidemos a los trabajadores “golondrinas” que son los trabajadores rurales transitorios, que en nuestra economía regional son aquellos que llegan del norte argentino para sumarse sobre todo en la cosecha, cuando se produce la mayor demanda de mano de obra. Una vez concluida la recolección, se trasladan a otras regiones del país para seguir cosechando otras producciones o cultivos en la región. Otros integrantes de la cadena vitivinícola Son los proveedores de servicios logísticos como los transportistas para “acarrear” la uva cosechada, para trasladar a los cosechadores a las fincas o los obreros a las bodegas. La industria del vidrio o cristalería para la provisión de las botellas. La industria del envase de tetra brick. La metalurgia, la tonelería, las imprentas, las corcheras. La industria del plástico para tapones, bins y cajas. Políticas públicas - Organismos del Estado La historia indica que a lo largo de los años se han alternado políticas favorables a la inversión industrial, estimulando una mayor inversión tecnológica con políticas promotoras de la producción primaria. Entre las principales políticas públicas ejecutadas en la vitivinicultura orientada a la transformación de este sector, fue el diseño e implementación del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola denominado “PEVI 2020”. A partir del año 2000 en Argentina a través de una decisión política institucional conjunta entre el sector privado y el sector público, fue posible fortalecer la organización de la cadena vitivinícola argentina de modo tal de alcanzar, en los próximos años, un máximo valor agregado y un desarrollo armónico de todos los agentes económicos y sociales que participan del negocio. El organismo que gestiona y coordina el plan es la Corporación Vitivinícola Argentina – COVIAR. Participan por el sector privado la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas, Asociación de Viñateros de Mendoza, Bodegas de Argentina, Unión Vitivinícola Argentina, Centro de Viñateros y Bodegueros del Este, Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Mosto, Cámara Riojana de Productores Agropecuarios, Cámara de Bodegueros de San Juan, Cámara Vitivinícola de San Juan, un de Productores de Uvas de Mesa y Pasas de San Juan, Productores Vitícolas de San Juan, Provincias Productoras de La Rioja, Salta, Río Negro, Catamarca y Neuquén, la Federación de Cámaras de Productores Vitícolas de la República Argentina. Por el sector público, el Instituto Nacional de Vitivinicultura del Ministerio de Agroindustrias

4

Seminario de Aplicación Interdisciplinaria Introducción a las Ciencias Agrarias

de la Nación, el Ministerio del área de Economía y Producción de las Provincias de Mendoza y San Juan, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, los Ministerios de Producción de las demás Provincias Productoras de La Rioja, Salta, Río Negro, Catamarca y Neuquén. El Instituto Nacional de Vitivinicultura En 1959 a través de la sanción de la LEY GENERAL DE VINOS bajo el N° 14.878, la producción, industria y comercio vitivinícola en el territorio de la Nación, quedan sujetas a las disposiciones de esta ley y su reglamentación. También se crea el Instituto Nacional de Vitivinicultura que es el organismo público que controla y fiscaliza la actividad vitivinícola en el país. La Agronomía - El Ingeniero Agrónomo Entre los numerosos técnicos de título secundario o terciario y profesionales que demanda la vitivinicultura, el ingeniero agrónomo es el universitario que cuenta con las capacidades específicas para gestionar la producción de uvas y la elaboración de mostos y vinos. Es el profesional competente a la hora de identificar, diagnosticar y resolver problemas en los que intervienen variables que causan incertidumbre o en los casos donde se producen conflictos de intereses. Y por supuesto como otro actor más, el ingeniero agrónomo también se organiza para defender el ejercicio de su profesión, ya sea en relación de dependencia o en el ejercicio libre de la profesión dentro del contexto de las competencias laborales. Así, desde el Centro de Ingenieros Agrónomos de Mendoza y desde el Consejo Profesional de Ingenieros, Agrimensores y Geólogos de Mendoza a través de una matriculación voluntaria y/u obligatoria, o de sus gremios estatales específicos puede manifestarse y solicitar la defensa de sus derechos laborales. Para terminar Estimados estudiantes de ingeniería agronómica de primer año, con este relato hemos intentado presentarles dentro del marco de la asignatura Introducción a las Ciencias Agrarias, a la actividad agroindustrial más relevante de nuestra economía regional, como es la vitivinicultura, desde el punto de vista de las personas involucradas en el sector. Es decir, los responsables de las decisiones que dan forma, transforman y dinamizan a esta actividad. Y como siempre fue y será, la economía, la tecnología y el impacto en la sociedad, en definitiva resultan de las determinaciones de estos actores del territorio. Los contenidos y particularidades de las asignaturas Viticultura y Enología también integrantes de la currícula de Ingeniería Agronómica, las verán en los próximos años a través del cursado de esas asignaturas específicas. En nuestro caso, a Seminario de Aplicación Interdisciplinaria le cabe la tarea de interiorizarlos del sector desde una mirada sistémica y quizás algo más compleja, donde interviene lo productivo, económico, social, político y ambiental. Como manifestamos al inicio, la producción primaria y la industria se necesitan mutuamente para el beneficio de todos los participantes del sector. Tengamos presente que la vitivinicultura criolla colonial se remonta a mediados del siglo XVI y hasta la fecha la actividad aún continúa de pie. Nuestra misión como profesionales de la agronomía es lograr la productividad mediante el uso de las tecnologías que respeten la conservación del ambiente, protegiendo los

5

Seminario de Aplicación Interdisciplinaria Introducción a las Ciencias Agrarias

suelos y los cursos de agua, sin contaminarlos. Recibimos un ecosistema sustentable, mantengámoslo de igual modo. De nosotros depende.

Fuente: Instituto Nacional de Vitivinicultura. Corporación Vitivinícola Argentina Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas.

Compilación y texto: Ing. Agr. Enrique Gómez Jefe de Trabajos Prácticos Cátedra de Seminario de Aplicación Interdisciplinaria Marzo 2016

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.