SEMINARIO: El derecho a post natal: alcances y consecuencias

SEMINARIO: El derecho a post natal: alcances y consecuencias La Sociedad Chilena de Pediatría, es la Sociedad Científica más grande del país, con más

12 downloads 68 Views 26KB Size

Recommend Stories


EL PERMISO POST NATAL MASCULINO EN CHILE Y EN DERECHO COMPARADO
Universidad de Chile Escuela de Derecho Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social EL PERMISO POST NATAL MASCULINO EN CHILE Y EN DERECHO

EL DERECHO SOBRE EL PROPIO CUERPO Y SUS CONSECUENCIAS
EL DERECHO SOBRE EL PROPIO CUERPO Y SUS CONSECUENCIAS Manuel Atienza Universidad de Alicante 1. La mayor parte de los problemas que se discuten en bi

Seminario en: Derecho Inmobiliario
Seminario en: Derecho Inmobiliario Temas: Vivienda de Interés Prioritario VIP Diego Mauricio Sierra Arango Noviembre 2013 Dirección Gestión Aprendi

Story Transcript

SEMINARIO: El derecho a post natal: alcances y consecuencias La Sociedad Chilena de Pediatría, es la Sociedad Científica más grande del país, con más de 2000 médicos socios que se encuentran a cargo de la salud del niño en todo nuestro territorio. La Sociedad Chilena de Pediatría se constituyó en 1922, y existe para el perfeccionamiento y desarrollo de la Pediatría, el estudio de los problemas relacionados con la salud, la educación, los derechos y el bienestar del niño y adolescente, y la superación técnica y científica de sus miembros, según estipulan sus estatutos. Junto con propender a elevar el nivel científico y técnico de los profesionales vinculados a la Pediatría, mediante múltiples actividades, otro de sus objetivos fundamentales es asesorar y/o colaborar con los diversos organismos nacionales que tengan responsabilidades en los problemas de la salud física y psíquica del niño y adolescente, tarea que recae principalmente en las ramas y comités, y a través de la participación como organismo consultivo en aquellas instituciones que, en virtud de la ley, tengan como objetivo el fomento, cuidado y recuperación de la salud del niño y adolescente. Agradezco la invitación a participar en este Seminario respecto al derecho post natal: alcances y consecuencias. Desde el año 2001, durante la presidencia del Dr. Fernando Pinto, destacado Profesor de Neurólogo Infantil, la Sociedad Chilena de Pediatría ha tenido como bandera de lucha el lograr extender el Post natal a 6 meses, con el objeto de favorecer el apego y la lactancia materna, elementos claves para un desarrollo óptimo en lo físico, emocional e intelectual de nuestros niños y niñas. Esperamos que este Seminario sea el reinicio sólido para sentar las bases de un proyecto legal que permita el éxito de nuestras aspiraciones en beneficio de la madre, el niño y la comunidad nacional toda. Seremos un ejemplo a la humanidad si logramos consensuar la extensión del Post natal a 6 meses. Me ha correspondido en este seminario referirme a: LA IMPORTANCIA DEL CUIDADO MATERNO EN EL DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO EN LOS PRIMEROS MESES DE VIDA El neurodesarrollo, entendiéndose como tal: (“Campo de la neurociencia y la biología que estudia los mecanismos por los cuales los numerosos sistemas nerviosos se conectan entre si y consiguen resultados”),se comienza a difundir a partir de 1990 y

para el desarrollo del cerebro, tanto en su arquitectura como en lo cognitivo, se propone el "MODELO TRANSACCIONAL”, que confirma la permanente interacción entre lo genético y lo medioambiental (APEGO, como elemento fundamental). ¿Qué es el Apego? Teoría del psiquiatra y psicoanalista John Bowlby 1969  “Toda conducta por la cual un individuo mantiene o busca proximidad con otra persona, considerada como más fuerte o idónea para establecer vínculos afectivos sólidos a través de la vida”  Consiste también en el espontáneo acercamiento e interacción de la madre con su cría,la cual es protegida y cuidada por ella hasta que se encuentra en condiciones de sobrevivir sola,en consecuencia, aumentando la posibilidad de supervivencia y perpetuación de los genes ¿Qué tipos de apego se reconocen? Apego seguro,evitativo,ambivalente y desorganizado  Apego seguro: niño se disgusta en ausencia de la madre, busca el reencuentro y se consuela fácilmente muestra mayor facilidad para jugar y explorar el ambiente, para disgustarse y calmarse El tipo de conducta de la madre ante las demandas del niño es la variable principal que determina el tipo de reacción del hijo( su patrón de apego) + entorno familiar Los niños con un buen apego Son:  Más seguros  Estables  Con menos maltrato  Con familias más funcionales  Menos violentos “Las experiencias tempranas marcan las conecciones cerebrales y, por ende, el futuro del ser humano” Así se comprende el porqué el maltrato, el stress, la falta de estimulación y abandono, etc. pueden dañar estructural y funcionalmente las sinapsis, alterando negativamente el desarrollo cerebral y cognitivo, en el "PERÍODO CRÍTICO" ( fetal y primeros meses de vida ), sensibilizando el eje hipotálamo-

hipófisis-adrenal, por el aumento de glucocorticoides lo que lleva a cambios permanentes en el cerebro , muy difíciles de revertir. Que mejor momento para la madre de interactuar con su hijo durante los primeros 6 meses de vida, sin otra preocupación que dar amor, lactancia materna y apego, claves para un neurodesarrollo óptimo. El pediatra Martin Couney , padre de la neonatología en San Francisco ,USA , en 1915, descubrió que las madres de prematuros , a los cuales no habían podido coger en brazos ni tocar , ( por temor a las infecciones en la era preantibiótica ), no se vinculaban a sus hijos , no los retiraban al alta , cuando completaban su peso y si los retiraban muchas de ellas eran maltratadoras de esos niños. Muchos de esos prematuros terminaron abandonados en instituciones. Hoy se sabe , además, que son menos inteligentes y enferman más. Durante el gobierno de Bush en USA , el neurólogo infantil más destacado de ese país,Dr. Kennet Swaiman , que ha visitado Chile en 4 Congresos de Neurología Infantil , consiguió que se decretara en los 90 la "Década del Cerebro" y que el gobierno de USA y las Fundaciones invirtieran y respaldaran investigaciones en el área neurológica. Su argumento era que "El cerebro de los niños es el capital de la humanidad y si cuidamos el cerebro de los niños, desde los primeros momentos , estaremos protegiendo a la humanidad toda ". En 1974 el Dr. Marshall Klaus ,neonatólogo de Ohio, USA, ( Ha visitado Chile , en 4 oportunidades desde esa fecha ) realizó la "EXPERIENCIA DE GUATEMALA" que se ha replicado , años más tarde con otros investigadores : En dos Maternidades de Guatemala separó 2 grupos de primíparas sanas , comparables : Al grupo A les permitió estar en contacto piel con piel las primeras 4 horas del Recién Nacido(RN) y luego , continuar con la rutina del establecimiento, en el cual les retiraban los RN y se los traían cada 3 a 4 horas para lactancia. El grupo B comenzaba con la misma rutina : se retiraba inmediatamente al RN para su atención inmediata y se le traía a su madre cada 3 a 4 horas para lactancia.

La única diferencia entre ambos grupos era que en el grupo A el RN permanecía junto a su madre las primeras 4 horas, en contacto íntimo , sin perturbación de ningún tipo. Los resultados fueron sorprendentes y marcaron profundas diferencias entre ambos grupos , por tan sólo esas 4 horas de diferencia : Los niños del grupo A conservaban Lactancia Natural a los 6 meses ( la mayoría del grupo B la había perdido) . Allí está la importancia del Postnatal de 6 meses para proteger la Lactancia Natural . Al 1er. año , el grupo A tenía mejor desarrollo psicomotor , mejor lenguaje y 1/2 Kg. de peso más , que el grupo B. A los 5 años , el grupo A tenía casi 6 puntos más de coeficiente intelectual. ¡ Y esto ha sido replicado por otros investigadores ! Neuropsicoanálisis y apego Allan Schore (2001) habla de: “Construcción social del cerebro ”enfatizando la importancia del entorno del niño a la hora de marcar el desarrollo de ciertas zonas neuronales y, por lo tanto, de las funciones sostenidas por ellas El cara a cara entre la madre e hijo entre los 3 y 6 meses es clave para estimular las capacidades sensoriales y cognitivas del niño. Así como el embarazo de término debe durar 9 meses para que nazca un recién nacido sano y con buen peso ¿por qué acortar a menos de 3 meses la posibilidad de un neurodesarrollo óptimo cuando sabemos que se necesitan 6 meses para lograr el máximo potencial? “Un buen apego junto a una lactancia materna eficiente son determinantes para una excelente salud física y emocional del niño, incluyendo un mejor coeficiente intelectual” El APEGO y la LACTANCIA NATURAL EXCLUSIVA los primeros 6 meses constituyen una INVERSION y no un GASTO , tanto al corto , mediano y largo plazo. Hoy,el desafío con nuestros niños y niñas se llama CALIDAD y en eso la inversión está en asegurar un neurodesarrollo óptimo Está demostrado que la falla en el APEGO y la LACTANCIA NATURAL desembocan en MALTRATO INFANTIL , NIÑOS VULNERABLES QUE ENFERMAN UN 50% MÁS QUE EL RESTO al corto , mediano y largo plazo. “El futuro de la humanidad está en el cerebro de los niños” Dr. Oscar Herrera G. Presidente Sociedad Chilena de Pediatría

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.