SEMINARIO INTERNACIONAL CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE Enfoque de ciclo de vida en la construcción Ramzy Kahhat Departamento de Ingeniería Pontificia Universidad Católica del Perú
CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
Aplicación de ACV en Infraestructura Civil
Se presentarán tres estudios de caso: • Evaluación ambiental durante el ciclo de vida de una vivienda unifamiliar en Lima • Análisis de ciclo de vida comparativo de edificaciones multifamiliares en Lima • Beneficios ambientales del control de pérdidas en un sistema convencional de tratamiento de agua potable
CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
Samy García-Torres
Equipo de investigación
Ana Lucía Cáceres
Kathia Cáceres
Ian Vázquez-Rowe
Isabel Quispe
Ramzy Kahhat
Evaluación ambiental durante el ciclo de vida de una vivienda unifamiliar en Lima
Samy Garcia-Torres Ramzy Kahhat
CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
El sector residencial tiene un consumo importante de energía y electricidad. Además, ha crecido considerablemente en los últimos años a consecuencia del desarrollo económico del país. 4%
Agropecuario y Agroindustrial
2% 25%
25%
40%
44%
Agropecuario, Agroindustria y Pesca
3%
Minero Metalúrgico
No Energético
Industrial Industria y Minería
1% 0%
28%
Transporte
28% Pesquería
Residencial, Comercial y Público Transporte
Residencial, Comercial y Público
Estructura del consumo final de energía por sectores económicos (2012)
Estructura del consumo final de electricidad por sectores económicos (2012)
Fuente: Adaptado del Ministerio de Energía y Minas 2014
Fuente: Adaptado del Ministerio de Energía y Minas 2014 5
CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
¿Cómo podemos cuantificar (y minimizar) los impactos ambientales de este sector? ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV)
Aplicación de la metodología ACV Definición de la Unidad Funcional
Objetivo y alcances del estudio
Realización del inventario
Análisis y evaluación de los impactos ambientales
CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
Objetivo y Metodología Indicadores ambientales
Objetivo: Identificar y evaluar el impacto al medio ambiente provocado por la construcción de una vivienda unifamiliar en la ciudad de Lima.
Herramienta: Análisis de ciclo de vida (ACV) . Resultados se obtendrán a partir de la aplicación del software Athena Impact Estimator for buildings (The ATHENA Institute, 2003).
• • • • • • • •
cuantificación de energía primaria consumo de combustibles fósiles potencial de acidificación potencial de eutrofización potencial de calentamiento global efectos en la salud humana potencial de agotamiento de ozono potencial de formación de ozono fotoquímico (smog).
CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
Caso de estudio: Vivienda unifamiliar
• Vida útil: 50 años
• Se buscó un prototipo de vivienda que cumpla con las características de una vivienda unifamiliar de nivel socioeconómico A en el diseño estructural • Área construida de 478 m2.
CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
Etapas del Ciclo de Vida
Figura 4.1 Esquema sobre las etapas del ciclo de vida de una vivienda. Elaboración propia.
Resultados
CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
Consumo de energía primaria y combustibles fósiles MJ 3,000,000
MJ
2,500,000
3,000,000
2,000,000
2,500,000 2,000,000
1,500,000
1,500,000
PRE-USO
USO
FIN DE VIDA
Consumo de combustibles fósiles (MJ)
500,000
PRE-USO
USO
fin de vida
energia operativa
0 mantenimiento
fin de vida
energia operativa
mantenimiento
manufactura
construccion
0
1,000,000
construccion
Consumo total de energia primaria MJ
500,000
manufactura
1,000,000
FIN DE VIDA
La etapa más significativa es la etapa de uso, en la cual se consume un 55% del total de energía … pero…
CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
Resumen de Resultados ACV vivienda unifamiliar en Lima
Rubro Energía Potencial de calentamiento global Desechos o emisiones al suelo Efectos a la salud humana
Etapa del Ciclo de Vida Pre-uso Uso Fin de vida 42% 55% 3% 58% 38% 3% 95% 5% 0% 70% 30% 1%
11
Análisis de ciclo de vida comparativo de edificaciones multifamiliares en Lima Ana Lucía Cáceres Ramzy Kahhat
CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
Objetivos del estudio • Objetivo General: • Cuantificar y evaluar los impactos ambientales en el ciclo de vida de edificaciones multifamiliares en la ciudad de Lima
• Objetivos específicos: • Cuantificar el consumo de energía primaria de dos edificaciones • Identificar las etapas de ciclo de vida de mayor relevancia • Analizar, cuantificar y comparar un metro cuadrado de vivienda construida
13
CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
Metodología • Uso de software: SimaPro 8.0.5.13 • Uso de base de datos: EcoInvent v3.0 • Trabajo con: procesos unitarios
Fuente: https://www.surveymonkey.com/r/?sm=LcW7PIVuNZCqprayP0xkxA%3D%3D
Fuente: Software SimaPro 8.0.5.13 Fuente: https://www.pre-sustainability.com/ecoinvent-v3-what-is-new
14
CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
Evaluación de impactos • CED
• Energía primaria consumida
• TRACI 2.1 • • • • • •
Agotamiento de ozono estratosférico Potencial de calentamiento global Formación de smog fotoquímico Acidificación Eutrofización Salud humana (sustancias cancerígenas, sustancias no cancerígenas & partículas volátiles) • Ecotoxicidad • Agotamiento de combustibles fósiles http://grupoatticus.com/impactos-ambientales/
15
CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
Unidad funcional & ciclo de vida • Un metro cuadrado (1 m2) de vivienda en 50 años de vida útil de la edificación Etapa de Pre-Uso
Uso
Fin de Vida
• Suministro de materias primas, transporte y manufactura • Transporte de materiales • Construcción y acabados in situ
• Consumo de energía operacional • Consumo de agua operacional • Materiales utilizados en el mantenimiento de las edificaciones
• Transporte de residuos para disposición final
16
Modelo 1
CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
• • • • • •
Ubicación: Santiago de Surco Cantidad de pisos: 8 Cantidad de departamentos: 108 Área de vivienda: 9409 m2 Consumo eléctrico mensual: 278 kWh Tipo Estructural: Ductilidad Limitada
17
Modelo 2
CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
• • • • • •
Ubicación: San Isidro Cantidad de pisos: 4 Cantidad de departamentos: 4 Área de vivienda: 1779 m2 Consumo eléctrico mensual: 1050 kWh Tipo Estructural: Dual Aporticado
18
Resultados: CED por m2 16.00 Consumo Primario de Energía (GJ/m2)
CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
14
14.00
13
12 12.00
9
10.00 8.00 6.00 4.00 2.00
0.10
0.00 Pre-Uso
Uso Modelo 1
0.09
Fin de Vida
Modelo 2
19
CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
CED por m2 Resultados
Área de Viviendas (m2)
Vivienda
Modelo 1 (8
Modelo 2 (4
Unifamiliar
Pisos)
Pisos)
480
9410
17
25
4 Pisos CA
11 Pisos CA
1780
6050
7510
24
34
34
Consumo Energía Primaria (GJ/m2 de
vivienda)
20
CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
Modelo 1: TRACI 2.1 Agotamiento de Combustibles fósiles (MJ excedentes) Ecotoxicidad (CTUe) Partículas volátiles (kg PM2.5 eq.) Sustancias no cancerígenas (CTUh)
Sustancias cancerígenas (CTUh) Eutrofización (kg N eq.) Acidificación (kg SO2 eq.) Formación de smog (kg O3 eq.) Potencial de calentamiento global (kg CO2 eq.) Agotamiento de ozono (kg CFC-11 eq.) 0%
10%
Pre-Uso
20% Uso
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Fin de Vida
21
CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
Modelo 2: TRACI 2.1 Agotamiento de Combustibles fósiles (MJ excedentes) Ecotoxicidad (CTUe) Partículas volátiles (kg PM2.5 eq.) Sustancias no cancerígenas (CTUh) Sustancias cancerígenas (CTUh) Eutrofización (kg N eq.)
Acidificación (kg SO2 eq.) Formación de smog (kg O3 eq.) Potencial de calentamiento global (kg CO2 eq.) Agotamiento de ozono (kg CFC-11 eq.) 0% Pre-Uso
20% Uso
40%
60%
80%
100%
Fin de Vida
22
CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
Análisis por vivienda • Modelo 1 • Departamento típico de 78 m2 • Consumo eléctrico mensual de 278 kWh • 3 dormitorios
• Modelo 2 • Departamento típico de 445 m2 • Consumo eléctrico mensual de 1050 kWh • 3 dormitorios Fuente: http://www.livit.com.pe/proyectosenventa/peru/18/villanova https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1489775194609350.1073741828.1413592362227634&type=3
23
CED (GJ por departamento típico)
7,000 6,000
5,770
5,439
5,000
4,000 3,000 2,000
1,227
817
1,000
8
0 Pre-uso Modelo 1
Uso Modelo 2
44
Fin de Vida
Potencial de Calentamiento Global (ton de CO2 eq. por departamento típico)
Análisis por vivienda
CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
800 692.8
700 600 500 400
340.1
300 200 100
96.2
88.8 0.5 2.6
0 Pre-Uso Modelo 1
Uso
Fin de Vida
Modelo 2
24
Beneficios Ambientales del Control de Pérdidas en un Sistema Convencional de Tratamiento de Agua Potable Kathia Cáceres Huisacayna Ramzy Kahhat Ian Vázquez-Rowe
CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
Objetivos del estudio
Objetivo General
Identificar y cuantificar los impactos ambientales positivos y negativos del ahorro de agua para un sistema de tratamiento y distribución de agua, aplicando la metodología Análisis de Ciclo de Vida.
CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
Planta de Tratamiento de Agua Potable Moquegua
Esquema integral del sistema de agua potable Moquegua. Adaptado de EPS Moquegua - Reporte Interno
CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
Delimitación del estudio
Etapas consideradas en la fase de operación CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
Metodología CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
Unidad Funcional: m³ de agua Componentes considerados y calidad de datos Consumo Energía
Componente
Fuente de Datos
Calidad
Comentario
Sistema en General
Datos EPS
Alta
Datos exactos de la empresa
Datos EPS
Media Alta
Datos obtenidos de la base de datos de la empresa
Planos EPS
Media Alta
Metrados aproximados de planos de la empresa
Planos EPS
Media Alta
Metrados aproximados de planos de la empresa
Cloro gas Productos Químicos
PAC Cloruro Férrico Hipoclorito de Calcio
Infraestructura Otras áreas fuera del sistema
Concreto Acero Concreto Acero
CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
Resultados: Caracterización porcentual de los procesos de Infraestructura y Operación para el año 2014
CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
Caracterización porcentual por etapas de la potabilizadora para el año 2014
¡GRACIAS! ¿Preguntas?
[email protected]