Seminario internacional EDUCACIÓN, PERIODISMO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Con el apoyo de:

Seminario internacional EDUCACIÓN, PERIODISMO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Con el apoyo de: Salón de Conferencias, World Business Port Bogotá, Colombia

7 downloads 19 Views 240KB Size

Recommend Stories


SEMINARIO INTERNACIONAL
SEMINARIO INTERNACIONAL TRANSPARENCIA, FISCALIDAD INTERNACIONAL Y APORTES DE LAS EXTRACTIVAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Ama Qhilla, Ama Llulla, Am

Organización y Producción. Con el apoyo de
Organización y Producción Con el apoyo de www.expopack.com.mx OPERACIONES Organización y Producción Con el apoyo de www.expopack.com.mx Agend

Story Transcript

Seminario internacional EDUCACIÓN, PERIODISMO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Con el apoyo de:

Salón de Conferencias, World Business Port Bogotá, Colombia 2 y 3 de noviembre de 2006

Seminario Internacional

EDUCACIÓN, PERIODISMO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Fecha:

2 y 3 de noviembre de 2006

Lugar:

Bogotá, World Business Port (Cra 69 Nº 25 B – 44), P. 1 Salón de conferencias

Organizan:

Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, Ministerio de Educación Nacional, Corporación Andina de Fomento –CAF-,

Apoyan:

UNICEF, Educación compromiso de todos, OREALC /UNESCO

Introducción

Sería difícil encontrar en América Latina un político o

dirigente social reconocido, un empresario de peso o un académico respetado que no haya expresado alguna vez su convicción acerca de lo importante que es la educación para el desarrollo de su país o de la región. También sería una difícil misión hallar una familia del continente que en el último mes no haya conversado sobre algún aspecto relacionado con la educación. Incluso, los periodistas mismos, cuando editorializan sobre los problemas nacionales, casi siempre entre sus recomendaciones figura la necesidad de fortalecer la educación. No obstante, es frecuente que los medios de comunicación de Colombia y del continente no le den la misma importancia que parecen darle, al menos en el discurso, los líderes regionales. Tampoco el tema es tan prioritario en su agenda, como sí lo es en la de los hogares de cualquier condición social. También sucede que cuando los medios le dedican espacio o tiempo a difundir temas de la educación, suelen limitarse a los asuntos meramente administrativos o a los anuncios oficiales, y pocas veces incitan el debate sobre cuál es la calidad de la educación que tiene su sociedad, si esta abre oportunidades a todos de cumplir sus sueños, si es pertinente para las metas económicas y sociales que se ha propuesto alcanzar esa sociedad, si contribuye al fortalecimiento de los valores y prácticas democráticas o si contribuye a perfilar mejor la identidad cultural. Con el ánimo de poner a medios, periodistas y comunicadores de las instituciones educativas a reflexionar sobre la calidad, la cobertura, la eficiencia y equidad de sus informaciones sobre la educación, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y el Ministerio de Educación de Colombia hicieron una alianza estratégica. En la primera etapa de esta unión se realizaron cinco foros regionales en distintas ciudades de Colombia que reunieron a más de 500 comunicadores, entre editores, directores y reporteros de medios comunitarios, regionales y nacionales; jefes de prensa de las secretarías de educación de gobernaciones y municipios; y directores de comunicación de universidades públicas y privadas. En estos foros, expertos dieron una mirada crítica sobre el estado de la educación en el país y en algunas regiones y los participantes debatieron los principales problemas de la información que circula en el país sobre la educación. Cada foro culminó con recomendaciones de participantes para que la agenda periodística dé el salto e incluya entre sus prioridades una cobertura de la educación más conectada con la agenda ciudadana.

El diagnóstico Las siguientes son las principales conclusiones que surgieron de los foros regionales “El cubrimiento periodístico de los temas de educación”: 

Los medios regionales, especialmente la radio y la televisión, no han incluido el tema de la educación en sus agendas de cubrimiento. Casos excepcionales, particularmente en la prensa escrita, demuestran que el sector es una fuente rica en información, lo que ha dado lugar a dedicar una sección especial y a establecer equipos de trabajo destinados a cubrir la educación.



El cubrimiento de la educación se limita a la denuncia sobre la administración de los recursos y conflictos del sector, y muy rara vez se centra en el análisis y el seguimiento a la información sobre cobertura y equidad, calidad de la educación e innovación y eficiencia del sector.



El interés de los medios por obtener recursos económicos de las instituciones educativas es mayor que el interés de informar sobre las mismas.



Los comunicadores de las instituciones educativas, oficiales y privadas, con contadas excepciones, no proporcionan información de calidad sobre las estadísticas del sector, los avances y cambios que se registran en el sistema y el tipo de educación que necesita el país para cumplir los retos de desarrollo, de paz, de construcción de equidad social y de formación de ciudadanía.



La agenda informativa la imponen las entidades oficiales y, por ende, son ellas la mayoría de las veces la única fuente de consulta. Los niños, jóvenes, maestros y padres de familia, no organizados, son los grandes excluidos de la agenda periodística sobre educación.



La pauta oficial del sector muchas veces amarra a los medios a cubrir de manera acrítica el sector y le impide denunciar e investigar a funcionarios ineptos o corruptos.



Las cifras, datos y estadísticas son presentados de manera poco rigurosa y sin el análisis de expertos en el tema, lo que genera confusiones en la opinión pública.

Las recomendaciones En los foros se propuso una larga lista de recomendaciones para mejorar la calidad de la información periodística en educación. Estas son algunas en las que hubo mayores coincidencias: 

Que las universidades, a través de sus facultades de comunicación social, y otras entidades periodísticas o educativas apoyen programas de formación de periodistas especializados en el tema educativo.



Que los medios de comunicación abran espacios de opinión para los expertos en educación. Miembros de corporaciones, fundaciones, asociaciones y centros de investigación pueden aportar su conocimiento y experiencias como columnistas de opinión.



Que los medios más grandes creen secciones fijas de educación y le den a uno o varios reporteros la asignación permanente de cubrir el sector, para que sigan las tendencias o los procesos de cambio en la educación. Los medios más pequeños pueden conformar alianzas para pagar entre varios un periodista que cubra la educación de una región. En todo caso,

todos los directivos de los medios deben promover el uso de géneros diferentes a la noticia en materia de educación: crónicas, reportajes, perfiles, debates radiales, éstos deben estar alimentados por diversas fuentes. 

Que se cree un premio de periodismo en educación y otorgar becas de investigación para periodistas para que publiquen historias de mayor calado sobre la educación.



Que se conforme una organización que facilite un intercambio de información sobre el tema educativo más ágil, acorde con las necesidades de velocidad del sector. Se requiere también un directorio de fuentes especializadas. Esta puede ser una red o una alianza de medios y se puede llamar “Periodistas por la Educación”.



Se podría crear desde la academia un Observatorio de Medios en el tema de la educación que evalúe constantemente la agenda de los medios sobre los procesos educativos y retroalimente las salas de redacción.

El Seminario Internacional Este Seminario Internacional EDUCACIÓN, PERIODISMO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN, al que se unen como gestores la Corporación Andina de Fomento-CAF-, UNICEF, OREALC/UNESCO y la Fundación Educación Compromiso de Todos, constituye un segundo paso de este proyecto conjunto. Su objetivo principal es ampliar la perspectiva de este análisis a América Latina. Se busca que se conozcan mejor los temas educativos en el continente, que se aprecie su enorme valor estratégico para impulsar el desarrollo socioeconómico y democrático y se compartan algunas de las mejores experiencias del mundo en la cobertura periodística de la educación. El seminario no pretende quedarse apenas en el diagnóstico, sino que además se deriven posibles estrategias de acción para mejorar sustancialmente la cobertura de la educación en América Latina, y en Colombia, en particular.

Programa Jueves, 2 de noviembre

8:00 a.m. - 8:45 a.m.

Palabras de bienvenida Cecilia María Vélez, Ministra de Educación Nacional Jaime Abello Banfi, Director Ejecutivo de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano Claudia Martínez, Vicepresidente de la Dirección de Desarrollo Social y Medio Ambiente de la CAF Paul Martín, representante de UNICEF en Colombia Alfredo Astorga, Especialista regional de gestión de la educación de UNESCO

8:45 a.m. – 9:15 a.m.

Conferencia: La educación en América Latina. Jeffrey Puryear – Codirector del Programa Regional de Educación para América Latina - PREAL (Estados Unidos)

9: 15 a.m. – 9:45 a.m.

Preguntas y comentarios Moderadora: Yirama Castaño, Ministerio de Educación.

9:45 a.m. – 10: 00 a.m.

Video: Todos dicen que la educación es fundamental, pero a la hora de las noticias…

10: 00 a.m. – 11:30

Panel: ¿Es rentable informar sobre educación? ¿Puede ser que una mejor cobertura de la educación traiga más lectores/ rating a los medios? Experiencias contrastadas Moderador:

Jaime Abello Banfi, FNPI

Panelistas:

Marie Caroline Missir ((l´AEF , Francia) Sergio Campos (Radio Cooperativa, Chile)

Comentan:

Rafael Santos (El Tiempo) Ernesto McCausland (Independiente) y Antonio Melo (El Nuevo Día).

11:30 a.m. – 11: 45 a.m

Pausa café

11:45 - 1:15 p.m.

Panel: ¿Qué tanto puede impulsar el desarrollo de un país fortalecer la educación como tema de la agenda de los medios? ¿Deben los medios de comunicación posicionar el debate sobre la educación a fin de convertirlo en un tema estratégico?, ¿En qué casos un buen cubrimiento en el ámbito educativo ha logrado influir en el desarrollo de políticas o de mejoras para este sector? Moderador:

Ana Mercedes Gómez (El Colombiano)

Panelistas:

Neide Duarte (O globo Tv, Brasil) Sonia del Valle (La Reforma, México)

Comentan:

Martín Tapias (Notivisión, Colombia) Alvaro García (RCN TV, Colombia); Alejandro Santos (Semana)

1 p.m. – 2:30 p.m.

Almuerzo en la terraza

2:30 p.m. – 5:30 p.m.

Reuniones en Mesas de trabajo. Cada mesa tendrá un moderador y un relator que registrará una síntesis de la discusión. Los expertos internacionales participarán en las diversas mesas. Durante la primera hora, los participantes buscarán delinear cuál es el periodismo ideal que responda a las preguntas propuestas. Durante la hora siguiente, se concentrarán en proponer estrategias y acciones para conseguir los propósitos discutidos. Mesa 1: ¿Cómo tiene que ser la información sobre la educación para que esta sea atractiva a los lectores/audiencias? ¿Cómo venderle la información educativa a directores y editores para que le den prioridad? ¿Cómo debe ser la información que difundan las entidades educativas para que los medios les den importancia? ¿Cómo debe ser idealmente el reportero que cubra educación? ¿Cuáles deben ser los criterios de la cobertura educativa? Mesa 2: ¿Qué tipos de cobertura periodísticas tendrían que hacer los medios para que responda mejor a las necesidades de desarrollo socioeconómico y democrático del país y de América Latina? ¿Cuál es la importancia del contexto en la información? ¿Pueden las entidades educativas brindar información a los medios que vayan más allá de su imagen? ¿Cómo se relacionan los problemas del país con la educación? ¿Cómo sería la página impresa o virtual o un espacio televisivo o radial ideal que se pudiera publicar diariamente? ¿Quiénes pueden enriquecer la agenda de los medios y conectarla mejor con la agenda del desarrollo? Mesa 3: ¿Cómo llevar la discusión privada sobre la educación a la agenda pública? ¿Cuál sería una agenda periodística de servicio a las familias, a los jóvenes y a los niños sobre la educación? ¿Cómo se pueden abrir espacio de participación ciudadana sobre el tema en los medios? ¿Cómo se podrían conectar mejor las organizaciones y fundaciones dedicadas a la educación y la academia con los medios? ¿Cómo serían estrategias exitosas para que la pauta publicitaria que compra el sector educativo vaya acompañada de información educativa de calidad, y no sólo “publireportajes”? Mesa 4: Redes y alianzas. ¿Cómo sería una red de periodistas que circule, difunda y contribuya a diversificar la información sobre la educación para Colombia y América Latina? ¿Cómo se pueden enlazar las redes y sitios virtuales existentes? ¿Se puede hacer una red de comunicadores institucionales de educación? ¿Cómo serían puentes eficaces de comunicación entre la comunidad educativa y los medios?

Viernes, 3 de noviembre 8:00 a.m. - 10:00 a.m.

Panel: Los temas de la educación entre los espacios privados y el espacio público: ¿cómo cubrirla de manera útil para las familias y relevante para la sociedad? Experiencias de calidad y utilidad ¿Qué prioridad le estamos dando a los temas educativos en la agenda de los medios?, ¿Es tema sólo para un día sin noticias?, ¿Tenemos periodistas en las redacciones que conocen el tema educativo de modo que puedan hacer seguimiento, interpretar estadísticas, escuchar a la comunidad y ser críticos? Moderador:

Francisco José Lloreda (El País, Colombia)

Panelistas:

Susana Pérez Pueblos (El País, España)

Comentan:

Daniel García Peña, columnista El Tiempo, Norbey Quevedo (El Espectador), Víctor Diusabá (Colprensa)

10:00 a.m. – 10: 15 a.m

Pausa café

10:15 - 12:00 m.

Panel: Propuestas para lograr un compromiso mayor de medios y periodistas con la educación en Colombia Moderador:

Educación, compromiso de todos

Panelistas:

Empresarios por la Educación Premio Compartir al Maestro Educación compromiso de Todos Universia

Juan Luís Mejía (EAFIT) 12:00 m. – 1:15 p.m.

Plenaria: Debate de conclusiones y recomendaciones del seminario. Relator: José Luis Novoa, FNPI

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.