SEMINARIO PROBLEMAS DE FENOMENOLOGÍA Y HERMENÉUTICA

PREGRADO PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. UNIDAD ACADÉMICA: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMA DE FORMACIÓN: PEDAGOGÍA EN FILOSOFÍA 1. Presentaci

1 downloads 70 Views 220KB Size

Recommend Stories


Seminario de Aritmética I - Problemas para estudiar (tercera cohorte)
Postítulo Docente Especialización Superior en Enseñanza de la Matemática para el Nivel Primario Seminario de Aritmética I - Problemas para estudiar (

Seminario Mercadeo y Ventas
Seminario Mercadeo y Ventas DIPLOMADO GESTION DE MERCADOS Y FINANZAS Ventas y Marcas ¡¡BIENVENIDOS!! Objetivo seminario Ofrecer a los participan

Story Transcript

PREGRADO PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. UNIDAD ACADÉMICA: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

PROGRAMA DE FORMACIÓN: PEDAGOGÍA EN FILOSOFÍA 1. Presentación de la actividad curricular Nombre Actividad Curricular

SEMINARIO PROBLEMAS DE FENOMENOLOGÍA Y HERMENÉUTICA

Pre-requisitos (*) NO TIENE (*) (pueden especificarse en términos de actividades curriculares o en número de créditos)

Descriptor. La descripción de la actividad curricular es una síntesis que debe dar cuenta, en no más de 6 líneas, del propósito del programa y las temáticas que aborda. El descriptor debiera incorporar el Aprendizaje Esperado fundamental y los Criterios metodológicos y evaluativos esenciales de la actividad curricular.

En este seminario se intentará que los estudiantes lleguen a comprender la importancia de la Fenomenología y de la Hermenéutica Filosóficas, no sólo en sus aspectos epistemológicos sino, sobre todo, en relación con la reflexión y comprensión ontológicas sobre el existir humano, analizando las obras fundamentales de pensadores contemporáneos europeos y latinoamericanos que han desarrollado estas teorías filosóficas. Examinarán y valorarán, teórica y prácticamente, sus aportes, confluencias y diferencias en el esclarecimiento, análisis e interpretación de las problemáticas que afectan y preocupan al hombre actual y sobre las cuales se ha concentrado la reflexión filosófica contemporánea.

Competencia(s) asociada(s) a la actividad curricular: Identificación de la(s) competencia(s) genéricas y/o específicas del perfil intermedio y/o de egreso que estén asociadas a la actividad Curricular.

Posicionarse epistemológicamente al interior del campo filosófico y del pensamiento, inspirando y fortaleciendo en los estudiantes una postura crítica y emprendedora frente a la disciplina y a la propia realidad que le corresponde vivir. Ubicación dentro del Plan de Formación (Común / Diferenciado / Especialidad) Ciclo o nivel dentro del Plan de Formación (Inicial / Avanzado / Especializado) Tipo de Actividad Curricular (Mínima, Optativa, Electiva)

Octavo semestre Especialidad

Número de horas semanales

04

Número de horas de ayudantías semanales

0

Número de horas de trabajo autónomo del alumno semanales

04

Número de créditos de la actividad curricular (Corresponde a la suma de las horas semanales, ayudantías y de estudio autónomo del estudiante.)

08

Avanzado Mínima

Número de estudiantes por sección Justificación: En el caso de ser inferior a 45 (cupo establecido en la UCSH) justificar disminución 45 estudiantes

DIDOC 2013

1

PREGRADO

2. Aprendizajes Esperados de la actividad curricular. Identificación de los aprendizajes esperados de la actividad curricular. NOTA: Los aprendizajes esperados representan lo que los estudiantes deben ser capaces de saber, hacer y ser, al final del proceso formativo de cada actividad curricular. En esta línea, y para permitir una implementación exitosa, es importante que estén expresados como propósitos concretos, realistas y mensurables, es decir, que su significado sea comprensible y operacionalizable. Es fundamental recordar que los aprendizajes esperados deben estar íntimamente relacionados con las competencias identificadas en el perfil profesional del programa y deben tener correspondencia con los criterios de acreditación de la CNA (estándares, rúbricas y evidencias). Los estudiantes serán capaces de:

1. Analizar los aportes de la Fenomenología y de la Hermenéutica al desarrollo de las disciplinas filosóficas en su contexto histórico y actual, sistematizando las cuestiones a cuya comprensión han contribuido. 2. Descubrir la especificidad de las reflexiones fenomenológica y hermenéutica y las diferencias entre ellas en su aporte a la comprensión humana actual, reconociéndolas como parte constituyente de la reflexión filosófica contemporánea. 3. Problematizar, desde un análisis crítico sobre la realidad humana y el mundo, las cuestiones claves expuestas en la Fenomenología y en la Hermenéutica filosóficas desarrolladas por pensadores europeos y latinoamericanos contemporáneos. 4. Preparar exposiciones y debates en torno a las corrientes fenomenológica y hermenéutica mostrando su contribución al análisis teórico y práctico de problemáticas socioculturales específicas. 5. Valorar el enriquecimiento del análisis y de la comprensión de las distintas cuestiones filosóficas actuales que debe enseñar el profesor de filosofía al ser éstas abordadas desde una perspectiva reflexiva fenomenológica o hermenéutica. 6. Vincular los aportes de las reflexiones y análisis de la Fenomenología y de la Hermenéutica con el descubrimiento y esclarecimiento del sentido de su propia existencia como persona y profesional en el Chile de hoy.

3. Contenidos de la actividad curricular. Enunciación de los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) que se desarrollarán en el transcurso de la actividad curricular para el cumplimiento de los aprendizajes esperados. NOTA: la estructuración de los contenidos debe ser coherente con los aprendizajes esperados de la actividad curricular. El desglose de las unidades temáticas también debe ser coherente y pertinente con el aprendizaje esperado que la origina y con el detalle suficiente de los contenidos para apreciar los alcances y limitaciones en su desarrollo. Las unidades temáticas deben ser concordantes con el número de aprendizajes esperados considerados (se sugiere que las unidades fluctúen entre un rango mínimo de tres y máximo de cinco). I UNIDAD: Identificando las principales teorías fenomenológicas y hermenéuticas europeas y latinoamericanas actuales. a) La Fenomenología de Husserl: - Antecedentes y desarrollo del pensamiento husserliano. - Significado de la ‘Lebenswelt’. - Fenomenología y ciencias humanas. b) El giro hermenéutico de la filosofía contemporánea: - Filosofía hermenéutica en Gadamer y en Ricoeur. - Hermenéutica y filosofía práctica. - Hermenéutica y ciencias del hombre y la sociedad. c) La Fenomenología y la Hermenéutica en el pensamiento latinoamericano: - Autores y líneas representativas de pensamiento. - La ‘Lebenswelt’ en contexto latinoamericano. - Comprensión hermenéutica de la realidad sociocultural latinoamericana.

DIDOC 2013

2

PREGRADO II UNIDAD: Descubriendo la especificidad de la reflexión filosófica actual en las perspectivas fenomenológica y hermenéutica. a) Perspectivas fenomenológicas ante la realidad: - La propuesta de fundamentación del conocimiento. - El sentido e interpretación del hombre y del mundo. b) Concepción de la realidad desde la Hermenéutica: - Problematización del conocimiento. - La nueva comprensión situada del hombre. c) Relaciones Hermenéutica y Fenomenología: - Puntos de encuentro - Elementos diferenciadores. III UNIDAD: Valorando la Fenomenología y la Hermenéutica filosóficas en el esclarecimiento de la situación existencial y profesional. a) b) c) d) e)

La Fenomenología y el sentido de la existencia personal. Comprensión y sentido de la persona en clave hermenéutica. La perspectiva reflexiva fenomenológica en la enseñanza de la filosofía. La Hermenéutica como nueva clave en la enseñanza escolar de la filosofía. La perspectiva reflexiva fenomenológica y la Hermenéutica en la formación disciplinar del profesor de filosofía en el Chile actual.

4. Criterios metodológicos de la actividad curricular Identificación de las aproximaciones metodológicas que deben implementarse en el aula (u otro espacio educativo) para el tratamiento de los contenidos de la actividad curricular. Dicha identificación deberá estar diferenciada por unidades temáticas cuando sea necesario y deberá indicar las estrategias de aprendizaje que se requiere implementar por parte de los estudiantes. NOTA: los criterios metodológicos deben establecer focos de trabajo (por ejemplo: colaborativo; individual, reflexivo; de discusión, memorístico; de descubrimiento, etc. y deben ser coherentes con los aprendizajes esperados planteados para cada actividad curricular.. Metodología activa y participativa que incluirá estrategias de:      

Diálogo, en que el profesor motivará a la reflexión y juicio crítico para que los futuros profesores de filosofía puedan entender la importancia de la Fenomenología y de la Hermenéutica para su formación profesional. Lectura e interpretación de textos sobre Fenomenología y Hermenéutica. Investigación referida especialmente al trabajo filosófico de los pensadores de la Fenomenología y de la Hermenéutica. Debates en torno a las corrientes fenomenológica y hermenéutica develando críticamente su contribución al análisis teórico y práctico de problemáticas antropológicas socioculturales. Exposiciones utilizando TICs. Investigación en INTERNET.

Criterios metodológicos: - Se dará énfasis al trabajo reflexivo, de carácter individual o colaborativo en la lectura y análisis de los textos sobre Fenomenología y Hermenéutica. - Se generarán discusiones sobre la importancia de la reflexión fenomenológica y hermenéutica para comprender críticamente su propia situación existencial y la de sus futuros alumnos en el sistema escolar chileno. - El criterio central estará definido por el contacto permanente de los estudiantes con diversas obras escritas, icónicas y musicales que les permitirán captar mejor la importancia teórica y práctica de los análisis fenomenológico y hermenéutico.

DIDOC 2013

3

PREGRADO 5. Recursos didácticos de la actividad curricular. Identificación de los espacios de estudio (sala de clase, laboratorio, taller, gimnasio, etc.), equipamiento (computacional, multimedia, audiovisuales, instrumentos, implementos, etc.) y otros recursos didácticos (programas computacionales, materiales de consumo, transporte para salidas a terrenos, visitas o pasantías, etc.) necesarios para el desarrollo de la actividad curricular NOTA: los recursos didácticos deben estar en concordancia con los aprendizajes esperados declarados para la actividad curricular.

   

Sala de clases con multimedia Sala de computación con acceso a INTERNET Hemeroteca de la biblioteca UCSH: revistas de filosofía Videoteca de la biblioteca UCSH y de otras bibliotecas con material icónico o musical para el trabajo fenomenológico o hermenéutico de los estudiantes.

6. Criterios evaluativos de la actividad curricular. Descripción de los criterios e instrumentos de evaluación sugeridos para la estimación del logro de los aprendizajes esperados por parte de los estudiantes. NOTA: los criterios evaluativos deben establecer focos de análisis evaluativo (por ejemplo: hetero o autoevaluación, foco cualitativo o cuantitativo, etc.) y deben ser absolutamente coherentes con las competencias declaradas y los aprendizajes esperados planteados para cada actividad curricular.

Criterios de evaluación:  Se propenderá a una evaluación participativa con los estudiantes y por lo tanto habrá instancias de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación en el trabajo que ellos realicen.  Se evaluarán especialmente las competencias reflexivas, análíticas, interpretativas, investigativas, argumentativas y dialógicas. Instrumentos de evaluación sugeridos: - Trabajo de investigación sobre Fenomenología y/o Hermenéutica. a) Presentación de un Proyecto. b) Informes de avance c) Presentación escrita y oral del informe final. - Prueba escrita - Informes de lectura (Análisis de texto desglosado en selección de textos, recopilación de citas y comentarios). - Talleres de discusión grupal. - Participación en Chat del curso.

7. Recursos bibliográficos y de Información de la actividad curricular. Identificación de la bibliografía mínima (obligatoria) y complementaria (opcional). También deben identificarse otros recursos de información que se emplearán en la actividad curricular (videos, discos compactos, grabaciones magnéticas, revistas, publicaciones electrónicas, sitios web, etc.).

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA: 1. Gadamer Hans-Georg (1995) Verdad y Método II, Sígueme, Salamanca, España. 2. Husserl, Edmund (1991) La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, Crítica, Barcelona, España. 3. Pizzi, Jovino (2005) El Mundo de la Vida. Husserl y Habermas, Ediciones UCSH, Santiago, Chile. 4. V.V.A.A. (2005) Pensamiento crítico latinoamericano. (Tomo II) (Ver “Hermenéutica”, “Hermenéutica analógica”), Ediciones UCSH, Santiago, Chile.

DIDOC 2013

conceptos

4

PREGRADO

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. 1. Bartolomé, Castor (2004) Las implicaciones de la hermenéutica social en la praxis política. Hermenéutica Intercultural N° 13, Ediciones UCSH, Santiago, Chile. 2. Beorlegui, Carlos (2004) Historia del pensamiento latinoamericano, Universidad de Deusto, Bilbao, España. 3. Bengoa, Javier (1986) De Heidegger a Habermas, F.C.E., México D.F., México. 4. Beuchot, Mauricio (2002) Perfiles esenciales de la hermenéutica, UNAM, México D.F., México. 5. Cordua, Carla (2004) Verdad y sentido en la ‘crisis’ de Husserl, Ril Editores, Santiago, Chile. 6. Devés, Eduardo (2000) El pensamiento latinoamericano en el siglo XX, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Biblos, Buenos Aires, Argentina. 7. Dilthey, Wilhelm (1986) Introducción a las ciencias del Espíritu, F.C.E., México D.F., México. 8. Gadamer, Hans-Georg (1998) El giro hermenéutico, Cátedra, Madrid, España. 9. Giannini, Humberto (1996) La reflexión cotidiana, Universitaria, Santiago, Chile. 10. Gómez-Heras, José M. (1988) El a priori del mundo de la vida. Fundamentación fenomenológica de una ética de la ciencia y de la técnica, Anthropos, Barcelona, España. 11. Husserl, Edmund (1985) La fenomenología, F.C.E., México D.F., México. 12. Jervolino, Domenico (2005) La unidad de la obra de Ricoeur: l’homme capable. Hermenéutica Intercultural N° 14, Ediciones UCSH, Santiago, Chile. 13. Lyotard, Jean F. (1985) La fenomenología, Paidós, Madrid, España. 14. Martínez de la Rosa, Alejandro (2003) La hermenéutica analógica y la emancipación de América Latina, Torres Asociados, México D.F., México. 15. Montero, Fernando (1994) Mundo y Vida en la fenomenología de Husserl, Universidad de Valencia, Valencia, España. 16. Ortiz-Osses, Andrés (1976) Mundo, hombre y lenguaje crítico: estudio de la filosofía hermenéutica, Sígueme, Salamanca, España. 17. Ricoeur Paul (2000) Del Texto a la Acción, F.C.E., Buenos Aires, Argentina. 18. Ricoeur, Paul (1987) Tiempo y narración I-II, Cristiandad, Madrid, España. 19. Ricoeur, Paul (1996) Tiempo y narración III, Siglo XXI, Madrid, España. 20. Salas, Ricardo (1995) Para una inteligencia del sentido, Boletín de Filosofía N° 8, U. C. Blas Cañas, Santiago, Chile, 19 páginas (132-150). 21. Schökel L. (1997) Apuntes de Hermenéutica, Trotta, Madrid, España.

DIDOC 2013

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.