Señores SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS Aten. Dra. OLGA ROCIO YANQUEN CARO Coordinadora Grupo de Pequeños Prestadores (A) Ciudad

Pauna - Boyacá, 11 de Junio de 2013 Señores SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS Aten. Dra. OLGA ROCIO YANQUEN CARO Coordinadora Grup

2 downloads 46 Views 120KB Size

Story Transcript

Pauna - Boyacá, 11 de Junio de 2013

Señores SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS Aten. Dra. OLGA ROCIO YANQUEN CARO Coordinadora Grupo de Pequeños Prestadores (A) Ciudad Referencia: Respuesta a Radicado No. 20124600766071 de fecha 08/10/2012 Distinguida Doctora

En atención a su oficio con Radicado No. 20124600766071 de fecha 08/10/2012, hacemos allegar a su despacho los ajustes según las observaciones impartidas por su despacho acerca del Plan de Contingencia del municipio de Pauna - Boyacá. Se adjunta Ajuste al Plan de Contingencia

Atento a posibles aclaraciones y agradeciéndole su gentil colaboración.

Cordialmente

Alcalde Municipal

IDENTIFICACION Y VALORACION DE LAS AMENAZAS

Componente

IDENTIFICACION Y VALORACION DE LAS AMENAZAS Movimientos Avenidas Descarga en masa / Sequias Vendaval Torrenciales Eléctrica Deslizamiento ACUEDUCTO

Bocatoma

1

2

16

Aducción

1

2

16

Desarenador

1

2

16

Planta de Potabilización

1

2

16

Tanques de Almacenamiento

1

2

2

Conducción

1

2

2

Red de Distribución

1

2

2

Redes de Recolección Transporte (Interceptores finales Plantas de Tratamiento Infraestructura de disposición final

1

2

16

1

2

4

1

2

2

1

2

2

ALCANTARILLADO

Se observa que existe amenaza por Avenidas Torrenciales en los componentes de Bocatoma, Aducción, Desarenador y Planta de Potabilización para el sistema de Acueducto. En el Sistema de Alcantarillado se observa amenaza en la Red de Recolección Por avenidas torrenciales.

ACCIONES QUE SE PREVEEN ADELANTAR EN CASO DE COLAPSO PARCIAL O TOTAL De acuerdo a la relación de la producción con los niveles de alerta y su impacto, se han Establecido acciones de respuesta ante cada evento; y a criterio del comité de emergencia los niveles de alerta pueden cambiar de acuerdo a su desarrollo. Se debe aclarar que aunque las alertas cambien, las acciones descritas en los niveles anteriores, se mantendrán hasta que la producción se normalice. NIVEL 1 Muy Bajo 1. En este nivel de alerta la compañía activará y mantendrá las siguientes medidas preventivas hasta que se normalice la producción. _ Mantener un stock de químicos mínimo. _ Monitorear continuamente la turbidez en la fuente

_ Realizar diariamente el control de turbiedad, color y pH _ Realizar diariamente los análisis fisicoquímicos y microbiológicos básicos desde la captación hasta la salida de las planta de tratamiento _ Realizar diariamente los análisis fisicoquímicos y microbiológicos básicos _ Realizar la inspección diaria y el mantenimiento preventivo necesario sobre las estructuras de captación para evitar la reducción del agua captada por la acumulación de piedras, troncos, árboles derrumbados y demás elementos que arrastra el río hacia las rejillas de la captación _ Realizar la inspección diaria y el mantenimiento preventivo necesario sobre las líneas de aducción entre la captación y el desarenador y entre éstos y la planta de tratamiento _ Realizar diariamente inspección y mantenimiento a la unidad desarenadora _ Realizar diariamente el lavado en cada una de las unidades de floculación, sedimentación y filtración de los sistemas de tratamiento. _ Disponer de maquinaria pesada para la ejecución de los trabajos de mantenimiento. 2. Revisar los focos de deficiencia del servicio debido a causas diferentes a la producción (reparaciones, implementación de infraestructura, etc. 3. Suministrar agua por carrotanques a las viviendas que por algún motivo no alcanzaron a abastecerse. 4. Solicitar el apoyo de la fuerza pública (Policía Nacional) para la vigilancia y control de los diferentes puntos estratégicos de la red en especial en las zonas en donde se hacen conexiones fraudulentas, robo de medidores y daños a la infraestructura. 5. Se prohibirá la disposición de escombros y basuras sobre alcantarillas, canales y cauces naturales para evitar taponamientos o inundaciones que pongan en peligro a las comunidades e incrementan el aporte de sedimentos en el caso de que sean arrojados a las dos cuencas abastecedoras. NIVEL 2 Bajo 1. Espaciar turnos de los sectores discontinuos y empezar a frecuencia sectores de servicio continuo. 2. Suministrar agua por carro tanques a los sectores que por algún motivo no alcanzaron a abastecerse. 3. Se abrirán centros de cargue de carrotanques, los cuales estarán ubicados en la red matriz y operados por funcionarios de la empresa. 4. Asegurar el abastecimiento de las clínicas, hospitales, centros penitenciarios, colegios, albergues y demás instituciones vulnerables. Cuando se comprometa el mínimo de almacenamiento requerido, se solicitará la activación de los planes de contingencia de estas instituciones y simultáneamente se activará la red de salud y entidades vulnerables, donde los coordinadores de estas entidades mantendrán comunicación directa con el encargado por la oficina para el despacho de los carros tanques.

5. Activar red de información. A través de ella, la oficina informará sobre los niveles de producción y las acciones que se estarán llevando a cabo para mantener la producción, su divulgación se realizará a través de diferentes medios de comunicación. NIVEL 3 Medio 1. Se modificarán los turnos hasta llevar al frecuenciado

casco urbano de Pauna un servicio

2. En el momento en que existan sectores donde la capacidad operativa no pueda atender por medio de los turnos de servicio, se atenderá al casco urbano del municipio de Pauna a través de puntos de acopio 3. Solicitar el apoyo de la fuerza pública (Policía Nacional) para la protección de los Puntos de Acopio y de los diferentes carros tanques que se utilizarán para la distribución coordinación con autoridades policiales. 4. Solicitar la activación de los planes emergencia de todas las instituciones públicas y privadas en el casco urbano del Municipio de Pauna. 5. Informar de forma eficiente y oportuna a la comunidad y los presidentes de las Juntas de Acción ayudarán en la coordinación para el suministro de agua en los puntos de acopio y centros satélites que la oficina disponga. Además velarán para que se cumpla con las normas de calidad de agua vigentes y participarán en el proceso de mejora continua del plan de contingencia. NIVEL 4 Alto 1. Se solicitará a la Alcaldía Municipal la declaratoria de la EMERGENCIA SANITARIA, con el objeto de motivar el uso racional del agua, la prohibición y suspensión del servicio de lavaderos de todo tipo, dentro del perímetro urbano de este Municipio, así como el lavado de calles y andenes, entre otros. 2. Se suspenderá el servicio a través de la red y se operará a través de puntos de acopio, los cuales estarán ubicados en la red matriz, para ello 3. Los sectores críticos serán atendidos por vehículos que transportan agua. 4. Cuando los puntos de acopio no sean suficientes, se activarán centros satélites los cuales serán abastecidos a través de carro tanques NIVEL 5 Muy Alto 1. Solicitar al COMITÉ LOCAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS Y CONTIGENCIAS, la declaratoria de Evento Crítico Nacional, para que la Dirección de Prevención y Atención de Desastres DPAD, active la sala de crisis. 2. Informar al COMITÉ LOCAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS Y CONTIGENCIAS, las ayudas necesarias para el restablecimiento de la infraestructura, Adicionalmente, plantas potabilizadoras portátiles para emergencia, tanques de almacenamiento y vehículos remolques para la distribución del agua, dando prioridad a las Entidades vulnerables. 3. Informar a través de todos los medios de comunicación existentes, las medidas de uso racional y métodos para potabiliza.

ACCIONES DE RESPUESTA SEGÚN EL RIESGO POR SISTEMA MOVIMIENTO EN MASA/DESLIZAMIENTO O SISMO/TERREMOTO ADUCCIÓN (Bocatoma -Desarenador)  Reparar inmediatamente el daño en la línea afectada.  Si la longitud del tramos afectado supera los 20 metros, realizar levantamiento topográfico y diseño del tramo a recuperar, en un lapso de tiempo no mayor de 4 días.  Mantener en constante limpieza  Gestionar ante la Alcaldía la estabilización del talud. ADUCCIÓN (Desarenador-Planta de Tratamiento)  Reparar las tuberías de forma (el tiempo de reparación estimado es de un día).  Gestionar ante la Alcaldía la estabilización del talud. REDES DE RECOLECCION  Gestionar ante la Alcaldía la estabilización del talud.  Limpiar los sectores afectados por las aguas residuales y recuperación del concreto o carpeta asfáltica  Realizar canales provisionales de desagüe, con el fin de evitar el represamiento de aguas residuales (siempre y cuando las condiciones del terreno lo permitan).  Solicitar al COMITÉ LOCAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS Y CONTIGENCIAS el desalojo de las viviendas. AVENIDA TORRENCIAL BOCATOMA  Recuperar la bocatoma en un lapso de tiempo no mayor a 4 dias ADUCCION  Recuperar la línea en un lapso de tiempo no mayor de 4 días.  Realizar levantamiento topográfico y diseño del tramo a recuperar siempre y cuando el tipo de daño obligue a variar el trazado existente. ACCIONES DE MITIGACION Y REDUCCION DE LOS RIESGOS IDENTIFICADOS Componente específico Acueducto. Sistema de potabilización en Plan de emergencia. Se deben seguir las siguientes recomendaciones: 1. Monitorear las estructuras de captación incluyendo los desarenadores, para evitar la reducción del agua captada por la acumulación de piedras, troncos, árboles

2.

3. 4.

5.

6.

7.

derrumbados y demás elementos que arrastran las quebradas hacia las rejillas de la captación. Inspeccionar y vigilar las líneas de aducción enfatizando en los cruces de quebrada y puntos considerados críticos para verificar que los movimientos de tierra no afecten la tubería y poder actuar a tiempo y apropiar los recursos necesarios realizando mantenimiento preventivo. Si el operador de la Planta de Potabilización observa disminución en los caudales de entrada por posible daño en líneas de aducción, reporta inmediatamente al Técnico Operativo de Acueducto quién priorizará su inmediata reparación. Si la turbiedad supera las 2000 UNT se procede a suspender el tratamiento cerrando la válvula del tanque de almacenamiento, abriendo la válvula del bypass de la red de aducción y sacando de funcionamiento los sistemas de dosificación de sulfato de aluminio y cloro gaseoso. Distribución ante suspensión total de la captación o la aducción del sistema de Bodegas. En caso de presentarse esta situación todo el personal operativo de acueducto y alcantarillado, el Jefe de la Oficina de Servicios Públicos, el técnico operativo y los operadores de la Planta de Potabilización deberán estar disponibles hasta por 14 horas al día, disponiendo si se requiere de personal de otras áreas para realizar las tareas necesarias para atender la emergencia. Se solicitará el retorno de vacaciones de quienes estén gozando de éstas. Almacenamiento Mínimo en los tanques existentes para suministro a usuarios Críticos. Con el objeto de abastecer con agua potable a las instituciones de salud (IPS, ESE), hogares geriátricos y demás instituciones de beneficencia, la Entidad mantendrá un volumen de almacenamiento mínimo de 318 metros cúbicos, los cuales se mantendrán prioritariamente en los tanques de almacenamiento existentes Abastecimiento mediante Carros cisterna Se establecerá contacto con las entidades prestadoras del servicio de acueducto en la región, priorizando la disponibilidad de agua potable y la cercanía y estado de las vías de acceso a estos municipios, Se establecerán rutas priorizando el suministro a las entidades de salud y aquellas que atienden a población vulnerable como niños y ancianos.

8. La entidad determinará las frecuencias y horarios de racionamiento por sectores e informará adecuada y oportunamente a los usuarios sobre los mismos.

PLAN DE RECUPERACION Para reiniciar la operación de la planta se espera para determinar el nivel de turbiedad y realizando el ensayo de jarras correspondiente para determinar la dosis óptima a aplicar. Por último se abre la válvula del tanque de almacenamiento. Recuperado parcial o totalmente el sistema de captación, conducción y tratamiento, la entidad realizará un restablecimiento sectorizado del servicio por turnos. Restablecimiento parcial del sistema de acueducto por daño en bocatoma sin daño en desarenador: Instalación de trinchos y tubería para abastecer directamente el desarenador. Tiempo estimado de construcción 5 días. Restablecimiento total del sistema de acueducto por daño en bocatoma: Seguir las recomendaciones del RAS 2000 para la construcción de sistemas de captación. Tiempo estimado de construcción 80 días.

Restablecimiento de las redes de recolección y transporte: Realizar los procedimientos de recolección, transporte y disposición final de lodos y escombros después de la inundación. Evaluar los puntos críticos y eliminar la sedimentación con equipo vactor y K1000. Planificar y ejecutar la reparación de los tramos de red colapsados.

PROCEDIMIENTO Y MECANISMO PARA INFORMAR A LOS USUARIOS SOBRE LAS SUSPENSIONES Y PREPARATIVOS A TENER EN CUENTA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA.

En el momento en que se active, la Unidad de Servicios Públicos informará las acciones que se estarán llevando a cabo para mantener la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado; su divulgación se realizará a través de diferentes medios de comunicación, de acuerdo a los niveles de alerta que se describen a continuación: NIVEL 1 Se realizará en la semana dos comunicados de prevención, los cuales estarán publicados en la cartelera de la Alcaldía Municipal, junto a perifoneo en la Zona. NIVEL 2 Se realizará en la semana dos comunicados de prevención, los cuales estarán publicados en la cartelera de la Alcaldía Municipal, junto a Perifoneo en la Zona. En época de invierno, a partir de este nivel de alerta se activará la red de información y se emitirá dos boletines diarios con los niveles de los ríos. NIVEL 3 Se emitirán dos boletines diarios, los cuales se publicarán en los diferentes medios de comunicación regionales (radio Y Televisión), y perifoneo. NIVEL 4 Y 5 Se emitirán los boletines que sean necesarios en el día y se publicarán en los diferentes medios de comunicación regionales (radio, televisión) y perifoneo. Como mínimo se emitirán dos boletines diarios, los cuales deben contener datos de: condiciones de producción, turnos de distribución, puntos de acopio, puntos de abastecimiento, etc. Se remitirá de la siguiente forma: Plan de divulgación para el sector educativo: la estrategia es informar a la comunidad escolar para que enfrenten situaciones de emergencia a causa de eventos naturales o contaminación en la fuente. Para ello, la Unidad de servicios Públicos enviará comunicados de prensa, volantes digitales y un pequeño video con las recomendaciones de un uso eficiente del agua en el momento en la prestación del servicio se vea comprometida, para que las Secretaria de Educación, retroalimenten a la comunidad estudiantil. Además, en coordinación con la Secretaria de Educación se programaran capacitaciones a docentes sobre las causa de la suspensión en la producción por eventos naturales o contaminación en la fuente, el sistema de suministro cuando exista restricción en la producción (turnos), ubicación de puntos de acopio y, recomendaciones para hacer un uso eficiente del agua; con esta estrategia, se busca que los docentes retroalimenten a los estudiantes y estos a su vez lleven el mensaje a todos sus hogares. Plan de divulgación para las instituciones públicas: la estrategia de comunicación está

Basada en informar a las oficinas de prensa de las diferentes entidades gubernamentales y Municipales, cuando se active el plan de contingencia, su avance a través de comunicados a diarios que contienen información mínima sobre los turnos de servicio, puntos de acopio, estado de funcionamiento de las plantas y recomendaciones de uso eficiente de agua. Plan de divulgación para las fuerzas públicas: Se requerirá previamente, apoyo de la Fuerza pública (Policía Nacional) para la vigilancia y control de los diferentes puntos estratégicos de la red en especial en las zonas en donde se hacen conexiones fraudulentas, así como la protección de los puntos de acopio y de los diferentes carro tanques que se utilizarán para la distribución. Plan de divulgación para el sector de la salud: la estrategia de comunicación estará Direccionada a cada coordinador designada por cada una de las entidades de Salud, para que ellos difundan internamente los comunicados de prensa que La Unidad de servicios públicos emita a diario.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.