SEPTIEMBRE DE Ejemplar sin cargo

66 AÑO XVI JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2010 Ejemplar sin cargo Con este número: Colección Mapas Lámina Nº 9 «Carte des Isles Malouines» Equipo Di

4 downloads 88 Views 3MB Size

Story Transcript

66 AÑO XVI JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2010 Ejemplar sin cargo

Con este número:

Colección Mapas Lámina Nº 9 «Carte des Isles Malouines»

Equipo Dirección: Agrim. Liliana Raquel Pasinato Agrim. Luis Alberto Blasco Editores Generales: Agrim. Eugenio Previgliano MSc. Agrimensor Nacional Poebes Vecchio Producción Periodísitca y Gráfica : Horacio Vargas Jorge Santa María | [email protected] Corrección Leonardo Guiskin

Ley Nº 10.781

Boletín Informativo Nº 66 Año XVI Julio / Agosto / Septiembre de 2010

Colaboran: Agrim. Liliana Raquel Pasinato Ing. Agrim. Ayelen Pereyra Andrea Ocampo

Sumario

Tirada de este número: 1000 ejemplares Tapa: Escudo y mapa de la provincia de Santa Fe con la división en departamentos.

Directorio del Colegio

114

Editorial

115

Carta acuerdo

116

Taller de informática

119

FADA

120

Las notas y trabajos publicados no representan necesariamente la opinión del Colegio,

Matriculados

123

siendo de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción total o par-

Expedientes presentados

124

cial de los contenidos de este número, citando la fuente y enviando copia a este Colegio.

Taller de escritura

126

Reunión de la AGU

130

La agrimensura en el tiempo

132

Impreso en Precisión Gráfica, José Ingenieros 1065, P. B., teléfono (0341) 156 39 61 62 Direcciones Legales Directorio Distrito Norte Bv. Freyre 2923, telefax: (0342) 452 1152, S3000FRN, Santa Fe. E-Mail: [email protected] Directorio Distrito Sur Bvard. Oroño 396, telefax: (0341) 438 7082, 439 0067 2000J, Rosario, C.C. 866 E-Mail:[email protected]

Separata 65 Manuel Belgrano y la preocupación territorial en los albores de la Patria (Parte 1) por José Martín Recalde Agrimensor Universidad Nacional de La Plata

La edición digital de este boletín puede consultarse en: www.copa.org.ar

Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

Página 113

Ley Nº 10.781

Presidenta: Vicepresidente: Secretario: Prosecretaria:

Directorio General 2009 - 2011 Agrima. PASINATO Liliana Raquel Agrim. BLASCO Luis A. Agrim. PREVIGLIANO, Eugenio M. Agrima. GIMENEZ Nancy

Distrito Norte/Período 2008–2010 Presidente Agrim. BLASCO Luis A. Vicepresidente Ing. Geóg. ZINGARETTI Hugo Secretaria Agrima. GIMENEZ Nancy Tesorero Ing. Geóg. BRAVO, Roberto A. Vocales Titulares Agrim. PESTARINI Alberto Agrim. Nac. VON DER THUSEN Grethel Agrim. ATRIO Graciela Agrim. Nac. FRANZOI Miguel Vocales Suplentes Agrim. NOSEDA Sergio E. Agrim. Nac. QUINTANA Ezequiel Ing. Geóg. GAGLIARDO Jorge Agrim. FIANT Franco A.

Titulares Suplente

Distrito Sur/Período 2008–2010 Presidente Agrima. PASINATO Liliana Raquel Vicepresidente Ing. Geóg. DIAZ Roberto Osvaldo Secretario Agrim. PREVIGLIANO, Eugenio M. Tesorero Agrim./Ing. ALVAREZ Raúl Daniel Vocales Titulares Agrim. FRICKX, Gabriel Ing. Geóg. BURGUES Leticia M. Agrim. PIGHIN, Gerónimo E. Agrim. LUSTIG Eduardo Vocales Suplentes Agrim. TULIAN, Jose Luis Marcelo Ing. Agrim. MILICICH María José Agrim. DELORENZI, Dardo Javier Ing. Geóg. FRICKX, Norberto O.

Comisión Revisora de Cuentas Agrim. MAURINO Rodolfo J. Titulares Ing. Agrim. DONATI Andres R. Agrim. ROJAS Javier Suplente

Agrim. DOBBOLETTA Rodolfo C. Agrim. BERTRAN Daniel A. Agrim. CALVO Pascual J.

Tribunal de Disciplina y Ética profesional Jueces Titulares

Jueces Suplentes

114 Página

Agrim. VECCHIO Poebes Agrim. RECALDE Luis Agrim. RODRIGUEZ Héctor H. Ing. Geóg. ZLATEFF Alejandro Ing. Geóg. BULGUBURE Alberto Agrim. PORTMANN José María

Jueces Titulares

Jueces Suplentes

Ing. Geóg. DI RENZO, Eugenio M. Ing. Geóg. LUPPI, Roberto A. Ing. Geóg. MICINO, Enzo Rene Ing. Geóg. GRISOLIA Enzo Jose D. Ing. Geóg. DUNGER Kurt F. Ing. Geóg. MOLINARI, Amadeo

Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

EDITORIAL.

Mensuras de viviendas de interés social E

l trabajo por la defensa de la identidad singular de la profesión ha sido una preocupación permanente del Directorio, y en esto hemos debido afrontar contingencias adversas. Un claro ejemplo es la ley Provincial 12953/2008, dedicada a la instrumentación de un Régimen Especial de Titularización de las viviendas construidas en jurisdicción provincial mediante planes ejecutados por la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo, que a la fecha de publicación de ésta no hayan sido escrituradas. En en el art. 9 señala: “En los edificios construidos bajo el Régimen de Propiedad Horizontal, cuando no se cuente con el final de obra ni con los planos definitivos, se utilizarán -a fin de otorgar las escrituras de los Reglamentos de Copropiedad y Administración- los planos de obra como planos definitivos, los que así serán inscriptos en el Servicio de Catastro e información Territorial”. Es indiscutible que esta ley viene a poner coto a una situación largamente demorada, avanzando en el afianzamiento del derecho universal a un refugio seguro para la vivienda, a la vez que al regularizar la tenencia da un gran paso contra la informalidad, abriendo una senda participativa contra la exclusión social y la marginalidad, pero no es menos cierto que el aporte valioso de la agrimensura no puede ser obviado si no es a costa de más informalidad: sugerir que el plano de mensura es un “obstáculo” para la regularización dominial es negar los beneficios que devienen de un documento que garantiza una tenencia segura de la vivienda; y la redacción poco feliz del artículo 9 abre lugar para interpretaciones reñidas para con

el plexo normativo vigente en materia de transferencia de derechos dominiales sobre inmuebles. De este modo, en aras de la defensa de la identidad de nuestra profesión, nuestro colegio realizó una intensa campaña respecto del gran sentido de equidad que representan las mensuras de viviendas de interés social: ¿propondría el usuario de condominios elegantes transferir el dominio sin una mensura que disponga claramente los límites?; ¿aceptaría el Estado esta clase de transferencia de inmueble sin que se constituya claramente el estado parcelario? A resultas de nuestras solicitaciones el Estado Provincial, a través de la Dirección Provincial de Vivienda bajo la conducción de la Arq. Alicia Pino se avino a firmar un convenio con el Colegio de Profesionales de la Agrimensura de la Provincia de Santa Fe, que sumado a acuerdos con el SCIT y las municipalidades y comunas viene a facilitar la transferencia de dominio de estas unidades de vivienda. Este es un pequeño ejemplo de aquello que se puede lograr en base a un trabajo político de esclarecimiento y diálogo con todos los actores sociales involucrados, constituyendo también un hito en el afianzamiento de la identidad de la profesión, estableciendo su compromiso con los Derechos Universales de los Hombres, y los notables beneficios que trae el ejercicio profesional de la Agrimensura. En eso los agrimensores trabajamos a diario.

Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

Página 115

RESOLUCIÓN 116 Página

Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

RESOLUCIÓN

Boletin CO.PA. Nº 65 Abril/Mayo/Junio de 2010

Página 117

RESOLUCION 118 Página

Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

DISTRITO NORTE.

Taller de Informática

C

on el objetivo de optimizar las aplicaciones de las informaciones que nos brinda, vía informática, el Servicio de Catastro e Información Territorial para nuestras tareas profesionales, el Colegio de Profesionales de Agrimensura de la Provincia de Santa Fe, Distrito Norte, organizó de manera conjunta con dicho Ente estatal, un taller informático. Al respecto, el día 30 de agosto del presente año se concretó el citado taller, donde el personal de la Dirección de Informática del Servicio de Catastro e Información Territorial desarrolló el mismo de manera teórico-práctica. Corresponde señalar que un número importante de matriculados asistió al taller. El desarrollo del mismo fue dinámico. Concluida la exposición teórica por parte del personal de la Dirección de Informática, la parte operativa del taller fue eminentemente práctica, ya que, además de plantearse interesantes alternativas de trabajo informático direccionados a Agrimensura, se aclararon las diferentes dudas surgidas para la obtención del resultado correcto de un determinado carácter alfanumérico para con la aplicación en la tarea agrimensural. En el contexto temático del taller, también se analizaron las representaciones de accidentes natura-

Por MSc Agrimensor Nac. Poebes R. Vecchio les tales como cursos de aguas, canales (es decir el aspecto hidrográfico entre otros), y artificiales: rutas pavimentadas, o de suelo natural. En ambos casos, aún se deberán establecer contactos ante los respectivos entes oficiales para definir la temática cartográfica a seguir para la aplicación en la cartografía de mensura. A modo de conclusión podemos establecer: a) El objetivo que motivó la realización del taller informático se cumplió de manera satisfactoria, porque se mostró el aprovechamiento de la información para coadyuvar a la actualización de la base de datos catastral del Servicio de Catastro e Información, a partir de las operaciones de mensura concretadas por los Agrimensores. b) Las dudas que surgían al tecleado de cada uno de los diferentes íconos informáticos para efectuar las representaciones en pantalla, fueron debidamente aclaradas por los agentes de la Dirección de Informática del Servicio de Catastro Territorial. A nivel de sugerencia, entendemos que es muy positiva la realización de futuros talleres informáticos por ser necesaria la actualización profesional cuasi permanente con el Ente catastral provincial.

Nuevas autoridades del OLCI

E

l 28 de julio pasado se realizó una reunión de presidentes de colegios profesionales en el Colegio de Arquitectos, donde fueron elegidas las nuevas autoridades del Órgano Liquidador del Consejo de Ingenieros (OLCI). El nuevo presidente es el Agrimensor Eugenio M. Previgliano de Rosario, siendo el vicepresidente el Msc. Agrimensor Poebes Vecchio, de la ciudad de Santa Fe. La nueva conducción del OLCI reiteró la voluntad de completar a la brevedad la liquidación del desaparecido Consejo de Ingenieros de la Provincia de Santa Fe, transfiriendo el patrimonio de aquella entidad a sus sucesores: el Colegio de Arquitectos, el Colegio de Ingenieros Agrónomos, el Colegio de Ingenieros Especialistas, el Colegio de Profesionales de la Agrimensura, el Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil y el Colegio de Profesionales Técnicos. El mandato de presidente y vicepresidente se extenderá hasta julio de 2011.

Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

Página 119

INFORME ESPECIAL

II y III Reunión anual de la FADA La II Reunión anual de la FADA se desarrolló en la ciudad de Córdoba los días 10, 11 y 12 de junio del corriente año, contando con la presencia de representantes de las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Santa Cruz, Ciudad Autónoma de Bs. As., Chaco, Tucumán, Misiones, Santa Fe, La Pampa, Río Negro, Chubut, San Luis y, por supuesto, Córdoba. Por Agrim. Liliana Pasinato

C

omo es ya habitual, aunque siguiendo el orden del día, se trató como uno de los temas principales la implementación de la Ley Nacional de Catastro Nº 26.209 en las distintas provincias. Cada uno de los representantes respectivos fue haciendo un comentario breve de la situación en su provincia. Cabe destacar que son dos las provincias avanguardistas en este tema: las Provincias de Buenos Aires y Mendoza. Todo lo contrario es la Provincia de Córdoba, que sigue sosteniendo una negativa total a la no implementación de la ley por parte del gobierno 120 Página

provincial. Ya se han agotado todos los medios de negociación. Se entrevistarán con el Secretario general de Gobernación y se pide acompañamiento de las autoridades de FADA, lo cual es aprobado. Como bien sabemos, nosotros estamos a la espera de la firma, por parte de la Gobernación de Santa Fe, de las Normas para la ejecución de Planos de mensura. Otro tema de gran importancia que se trató fue el tema Incumbencias. Se destacó la Resolución 247/2010 del Ministerio de Educación de la Nación que suspende a la Resolución 284/2009,

Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

INFORME ESPECIAL.

que determinaba que Trabajos topográficos y geodésicos no incluía Mensuras. La Federación presentó una nota apelando esta resolución. Tucumán hizo lo mismo en forma independiente. Este es un tema que requiere de un profundo seguimiento. Para ello se reúne periódicamente la Comisión permanente de incumbencias, en la cual participa nuestro colega Ing. Norberto Frickx y nuestro asesor legal el Dr. Juan Carlos Cardona. Se promocionaron las actividades a Cursos, Jornadas y Congresos: • 20/05/10 Jornada provincial

de Notariado, Registro y Catastro en Santa Cruz. • 28/06/10 Jornadas de Cartografía en Santa Fe. • 15/09/10 VIII Encuentro de profesionales universitarios en Buenos Aires. También se trataron temas como el Premio Nacional Teodoro Schuster, Academia Nacional de Agrimensura, CIAM, CGP, Acervo profesional y Desarrollo profesional continuo. En conjunto con esta II Reunión anual se llevó a cabo la 133º Reunión de Delegados del Comité consultivo Permanente sobre el Ejercicio de la Agrimensura

(COPEA). La III Reunión anual de la FADA tuvo lugar los días 2, 3 y 4 de septiembre del corriente año en la ciudad de Santa Rosa, Provincia de La Pampa. Como de costumbre se comenzó con el tema Ley Nacional de Catastro. Aquí cabe destacar una nota que la prensa le hizo al presidente de FADA, Agrim César Garachico, la cual se puede ver en la página web de la FADA; www.agrimensores.org.ar Como cursos, Jornadas y Congresos se difundieron: • FADA participará en el CongresoXI de Geomática, Geofísica

Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

Página 121

INFORME ESPECIAL

y Catastro en tiempo real a desarrollarse los días 16, 17, 18 y 19 de septiembre del 2010, en Costa Rica. Viajará como representante el Agrim. Raúl Grosso de la Provincia de Córdoba. • Jornadas de Agrimensura en Corrientes, llevadas a cabo los días 20 y 21 de agosto de este año. Se festejó el 46º aniversario del Consejo de profesionales y se otorgó el Premio Nacional Teodoro Schuster al Agrim. Tassano. • II Congreso Nacional de Catastro a desarrollarse en San Luis, los días 29 y 30 de septiembre y 1º de octubre del corriente año. 122 Página

• III Jornadas de Línea de Ribera a llevarse a cabo en la ciudad de Resistencia (Chaco) los días 21 y 22 de Abril de 2011. Se trató el tema de Desarrollo profesional continuo. Hubo una exposición del Agrim. Leonardo Ibars sobre el resultado de las encuestas realizadas para tal fin. Y se debatió si el DPC debía ser obligatorio u optativo. Entre otros temas se trataron: • Proyecto de actualización de la ley de la carta-IGN-Incumbencias. • MERCOSUR: informe CIAM. • Informe CGP.

• Ley Nacional de Ordenamiento Territorial. • Revista de Agrimensura. • Informe de CONEA. • Informe de CONAPEA. • En conjunto con la III Reunión anual de FADA se llevó a cabo la 134º reunión de COPEA (Comité Consultivo Permanente sobre el Ejercicio de la Agrimensura). Para terminar, se decidió realizar la IV Reunión anual de la FADA y 135º de COPEA los días 25, 26 y 27 de noviembre en la ciudad de Mendoza, como había quedado establecido en la última reunión del año 2009.

Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

DISTRITO SUR.

E

n el trimestre correspondiente a la publicación de este número del Boletín Informativo, el Colegio de Profesionales de la Agrimensura de la Provincia de Santa Fe-Distrito Sur fue sede una vez más de diversos actos de matriculación de profesionales de la agrimensura.

Matriculados

• El 23 de agosto del corriente año, fue el turno del Ing. Agrim.Walter Tomás Meier, matrícula Nº 2.0396.3, en la foto acompañado (de izquierda a derecha) por la Agrim. Leticia Burgués y el Agrim. Eduardo Lustig.

• El 21 de septiembre, se matriculó la Ing. Agrim. Vanesa Eugenia Menini, matrícula Nº 2.0397.1, en la foto, a la derecha acompañada de la Ing. Agrim. María José Milicich y la Agrim. Liliana Pasinato (presidenta del Directorio Provincial).

• Ese mismo día también fue matriculada la Ing. Agrim. Verónica Rosa Paloma, matrícula Nº 2.0398.0; en la foto (de izquierda a derecha): la Ing. Agrim. María José Milicich, la Agrim. Pasinato, el Ing. Geog. Roberto O. S. Díaz y la propia Paloma. Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

Página 123

DISTRITO SUR

Cantidad de expedientes presentados ante el CPAPSF Distrito Sur Abr-10 May-10 Jun-10 113

• CERTIFICADO

71

Jul-10 Ago-10 Sep-10

88

37

66

75

DE VERIFICACIÓN DE LÍMITES Y AMOJONAMIENTO • LOTEO • MENSURA PARA

0

0

0

0

0

0

25

36

21

16

30

31

3

4

5

2

1

1

INFORMACIÓN POSESORIA • MODIFICACIÓN DE PROPIEDAD HORIZONTAL 83

87

101

82

106

114

• MENSURA Y URBANIZACIÓN

0

0

0

0

0

0

• MENSURA Y URBANIZACIÓN

0

0

0

0

0

0

29

39

47

19

40

51

• MENSURA Y SUBDIVISIÓN

Y LOTEO • MENSURA Y DIVISIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL • PRE-HORIZONTALIDAD • MENSURA RURAL

0

0

0

0

0

0

18

28

41

29

37

46

18

4

7

5

16

5

• MENSURA URBANA

222

217

307

166

334

292

TOTALES

511

486

617

356

630

615

• TRABAJOS ESPECIALES

Expedientes en revisión técnica CPAPSF Distrito Sur

124 Página

Julio 2010

Agosto 2010

Septiembre 2010

Ingresos:

423

421

485

Reingresos:

461

469

505

Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

DISTRITO SUR

Cantidad de expedientes presentados Municipio de Rosario

DISTRITO NORTE

Cantidad de expedientes presentados ante el CPAPSF Distrito Norte

Abr-10 Ma-10 Jun-10 Jul-10 Ag-10 Sep-10 • CERTIFICADO DE

72

51

50

26

48

57

VERIFICACIÓN DE LÍMITES

Jul-10 Ago-10 Sept-10 • MENSURA

106

152

196

• MENSURA Y SUBDIVISIÓN

125

109

175

15

29

13

63

39

28

12

12

22

23

28

27

8

24

18

• MENSURA Y UNIFICACIÓN

19

36

25

22

13

12

Y AMOJONAMIENTO

0

0

0

0

0

0

• MENSURA Y DIVISIÓN BAJO

• LOTEO

8

10

6

7

12

8

EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD

3

3

5

2

1

1

• MENSURA PARA

• MENSURA PARA INFORMACIÓN POSESORIA

HORIZONTAL

• MODIFICACIÓN

ADQUISICIÓN DE DOMINIO

DE PROPIEDAD HORIZONTAL

12

9

12

7

8

19

• MENSURA Y SUBDIVISIÓN

0

0

0

0

0

0

• MENSURA PARCIAL

• MENSURA Y URBANIZACIÓN

0

0

0

0

0

0

Y SUBDIVISION

24

29

39

18

34

41

• MENSURAS

• MENSURA Y URBANIZACIÓN Y LOTEO

POR POSESIÓN

• MENSURA PARCIAL

• MENSURA Y DIVISIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL

0

0

0

0

0

0

• MENSURA, UNIFICACIÓN

• PRE-HORIZONTALIDAD

0

0

1

1

0

2

Y SUBDIVISIÓN

• MENSURA RURAL • TRABAJOS ESPECIALES • MENSURA URBANA

15

4

6

4

12

5

• MENSURA DE REMANENTE

14

6

4

107

110

167

72

168

149

• MENSURAS Y SUBDIVISIONES

10

3

1

0

0

0

0

0

0

• MENSURA DE SERVIDUMBRE

2

• MENSURA, URBANIZACIÓN

2

0

0

0

6

2

• MENSURAS PARCIALES

0

12

1

• MENSURAS PARCIALES

0

3

1

0

0

1

421

472

526

• MENSURA SUBURBANA

Y LOTEO • TOTALES

241

216

286

137

283

282

• MENSURA DE REMANENTE Y SUBDIVISIONES

Y SUBDIVISIÓN • MENSURAS, UNIÓN PARCIAL Y SUBDIVISIÓN • TOTALES

Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

Página 125

DISTRITO SUR

Textos producidos en el Taller de Escritura del Colegio de Agrimensores

Nos reunimos los miércoles de 14 a 16 hs en la sede del Colegio, tanto profesionales como estudiantes para compartir un recorrido de aprendizaje por la escritura en sus diferentes facetas. Nos atrevemos a cuentos, poemas, ensayos, artículos, y lectura de distintos autores para comprender las distintas técnicas y posibilidades que surgen a la hora de escribir cualquier tipo de texto, no solo literario. Nos sacamos las dudas respecto a contenidos que aprendimos en algún momento y luego no utilizamos como las reglas de puntuación, verbos, conectores, finales, títulos, metáforas… y, sobre todo, pasamos un rato de amable camaradería abordando estos temas desde juegos y ejercicios sencillos y divertidos. Coordinadora: Andrea Ocampo Para leer más: http://agrimensuraliteral.wordpress.com/

• Cuento de a tres (¿qué parte escribió cada uno?)/Un hombre fiel Ya el sol apoyaba sus últimos radios sobre la espesura, parecía que todo elemento viviente acompañaba esa quietud. Las calles eran un escondite más detrás de todas esas caras, corrían los días, meses, y él se preguntaba por qué lo hizo, no lo podía remediar. Fue cuando apareció esa mujer inquietante, lo perseguía por cielo y tierra. Adrián continuó ocultándose, esa mujer sospechaba una sola cosa, él creía conocerla pero no recordaba de dónde, a lo mejor una vieja amiga suya, una amiga de su esposa, o lo peor que podía esperar… Sintió sus pasos tras él mientras se aceleraba su respiración, apuró el paso para acomodarlo al ritmo de su corazón. Tal vez por desembarazarse de ella no supo esperar hasta la avenida y dobló en la primera esquina que se le apareció: un callejón desolado, sucio y sin salida. –No he venido a matarte -dijo ella-. Solo quería asistir a tu muerte. Caesar – Señor X – Peperino Cafulcurá • Personajes muy personajes con mascotas/La bella Greta… La bella Greta se acomodó el pañuelo de seda que llevaba al cuello y el brillante rizo que caía sobre su frente, en el espejo del viejo ascensor del edificio donde vivía. Pensó: “Le tengo que decir que José que arregle esta puerta, cuesta mucho abrirla”. Ella sabe que él, cautivo de sus encantos, le dirá que sí, que va enseguida, que la arreglará, y le dirá también lo bella que está y… ella piensa qué bien se siente una con eso… qué joven me hace sentir… Envuelta en sus pensamientos pone la llave en la cerradura de su departamento, cuando escucha maullidos y ruidos: presa de un súbito nerviosismo abre la puerta lentamente. –¡Flora y Fauna! ¡Qué es esto! -gritó. La gata Flora saltó desde el piano hasta el sillón donde Fauna, la más pequeña, trataba de desligarse de una madeja de hilos de petit poi que la envolvían y se prolongaban y enredaban con un potus y un gomero en la mesa junto a la ventana. –¡Flora y Fauna! ¿Qué hago? ¿Qué hicieron? No tendré más remedio que llamar a José para que me ayude. Se volvió a mirar al espejo, se abrió el escote y se pintó los labios. Qué buena ayuda para su soledad. Ana Pavlova • Cuentos con personajes sugeridos por antiguas fotografías/Había llegado al pueblo… Había llegado al pueblo poco después del año nuevo del sesenta y uno, y sin estar del todo establecido decidió, como parte de la aventura que duraría un año, asistir a los bailes de carnaval del club, eso fue el doce. Para los ciudadanos cosmopolitas de Buenos Aires o de Neuquén, tal vez los bailes de carnaval fueran ocasión 126 Página

Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

DISTRITO SUR

de atender grandes orquestas o personalidades del reino del espectáculo que rara vez recalarían en el vecindario. Para nosotros, gente simple de un pueblo del oeste, no tenía mucho más encanto que un viaje hasta el mar, este mar chato, frío y sin olas que nadie recuerda cuando llega a Mar del Plata. Así fue él, con ese espíritu de curiosidad por la alegría; bebió, bailó y se entretuvo. Así fue también que lo retrató Mirás algo desarreglado, con un mechón húmedo cayéndole sobre la frente. Dudó incluso Mirás de hacer una pequeña copia de contacto de las que hacía para que la gente viera las tomas buenas y en el local encargara copias para su álbum o para regalarlas. Yo diría, ahora, que la hizo a regañadientes, por error u omisión o que un hilo invisible de esos que mueven todas las casualidades guió su mano, la luz y su trabajo. Años después fue que le devolvió la otra foto a ella. En el retrato aparecen ambos. Mirás los enfoca casi desde abajo y en la mirada de ellos se lee la sorpresa, el encanto y la casualidad. Esta vez Mirás ya hizo varias copias para un formato perdurable, aún sin haberle visto la cintura que tendría en junio y sin siquiera imaginar el día en que partiendo de la casa que había compartido durante tantos lustros, él le devolvería el retrato premonitorio, donde se los veía a ambos en una sonrisa de fatuidad, un equívoco que les duró muchos años. Peperino Cafulcurá • Cuentos con metáforas/Sin título Al anochecer debía vaciar la habitación y dejarla lista para quien llegara a ocuparla. Cumplidas las tareas, estaría pronto para marcharse si quisiese. No supuso cuál era el motivo, ni siquiera se lo cuestionó. Tan pronto como el encargado le notificó la decisión del dueño de no renovarle el contrato, se dispuso a armar sus petates, configurar una nueva hoja de ruta y dejar atrás su ya antigua vida. “Mi alma es un barco sin timón; mi futuro, una hoja en blanco”. Fueron las palabras que aterrizaron en su diario esa mañana. No entró en su agenda ninguna despedida, ni una solemne, ni una informal. Dejar todo atrás sin más era un anhelo postergado. Quizás fuera cierto, quizás la vida es el mar inagotable, nuestras almas embarcaciones, y nuestros futuros, ríos secos que bajan. Ayrton Benítes • Cuentos con metáforas/La bolsita de azafrán Dicen que el azafrán es la semilla más pequeña que existe en la naturaleza, pero así como pequeña es fuerte y bondadosa. Crece silenciosamente. Necesita solo agua y paciencia. Así se transforma en el arbusto más grande de todos los arbustos. Bajo su sombra descansa el viajero, el desafortunado, el valiente, el desamparado. Bajo su sombra se cuentan mil historias, lejanas, verdaderas, tristes. Así es el corazón, una bolsa llena de semillas de azafrán que crecen constantemente, que esperan al caminante para albergarlo, para escucharlo y mimarlo. Así es mi corazón, muchas semillas de azafrán esperando el nuevo día para despuntar. Paloma • Cuentos con metáforas/El corazón es un depósito de cachivaches Ella siempre esperando más de mí: una caricia, un abrazo. Insensible como una roca, descuidándome de ella, pensando en otras cosas; no logro entender qué pasaba por este recinto de cachivaches. El futuro, tan cerca y lejano, era un río seco de paisajes marchitos. Su presencia se fue tornando un remolino, Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

Página 127

DISTRITO SUR

un campo desolado e infértil. Nunca más la volví a ver. Mi recinto estaba lleno de desamor o, mejor dicho, vacío de amor. Señor X • Cuentos con metáforas/Sobre el corazón Mi corazón es un depósito de cachivaches, cosas que han quedado arrumbadas en un rincón. Late al ritmo de las ocurrencias pero, cuando estas pasan también en el corazón, quedan restos. En la imagen que mira el doctor se ven retazos, saldos, cicatrices. De la arteria coronaria apenas se nota la malla que la sostiene abierta. Pero en él, entre aurículas y ventrículos, condenada por la válvula mitral a permanecer para siempre, se aloja una colección vasta y disímil que, sin embargo, lo hace latir. –¿Qué encuentra, doctor? ¿Restos de revoluciones, amores contrariados, ilusiones defraudadas que una vez iluminaron el mundo, la parte resistente del amor que no se encuentra? –Vea, amigo, la pared izquierda ha perdido complacencia y, en adelante, el corazón precisará más presión para latir lo mismo. Tome una de estas cada treinta horas y vuelva la semana que viene. Y esperemos que, para ese entonces, su corazón ya se haya endurecido (dice al despedirme). Peperino Cafulcurá • Cuentos en cadena: cada palabra comienza con la última letra de la palabra que la precede/Rodando Rodando hostilmente embriagas soledad, dulce espejo, otra alquimia. Atrapados, siendo odiados, sobre el lecho oportuno oscurece el latido obediente. Elogios sabios se enlazan narrando oraciones, secuencias sin ningún nodo. Orientados se enfrentan nuestros signos, singular rabia atraviesa aquel latente, espejado, odioso otoño. Obstinado, obsesivo, escape enmarañado, ocultando ojeriza al latir repetidamente en nuestro olvido. Señor X Niñas Son niñas solamente, enredadas sobre el agua, amarradas, seguras, simplemente eternas. Saben nadar rápidamente, entonces salen notables sensaciones solo observando. Otros rasgos suscitan nítidamente. El lado oscuro otra alma amarra. Alma ansiosa a albergar rostros seguros, sencillos, simples. Saber reconocer rincones sinceros sabiendo otorgar ramos sublimes. Son niñas sabias, solamente etéreas. Paloma Sebastián no olvida Sebastián no olvidaba amor reciente encontrado, opalescente enfermedad dañaba azarosos sueños suyos. Sentía angustia, hasta alguna alocada ansiedad de escribir recuerdos, sentires solamente. Entre ensueños sacaba almas sabias susurrando oraciones suficientemente envolventes sellando oráculos. Sólo orando originará algunas simples sensaciones saciando horas solitarias. Si imaginara algo, oscuridad definitiva, azul lejano, oportunos sauces soplados, sería además simple encontrar rápidos senderos silenciosos, solamente en nube elevada alcanzará algo omnipresente, espiritual. Laxitud devastadora aplana alma ansiosa, ante entidades silenciosas, seguramente encontradas sólo olvidando orgullos. Sebastián no olvida, alberga amores solos. Ana Pavlova 128 Página

Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

INFORME ESPECIAL .

Nuevas estaciones totales Nikon

“R

unco S.A.”, la empresa líder en soluciones GPS y Láser de precisión para Topografía, Ingeniería, Construcción y Mapeo/GIS, anuncia que ha comenzado a comercializar la nueva línea “Nivo” de estaciones totales para ingeniería y topografía Nikon en nuestro país. Se trata de dos modelos de estaciones totales japonesas de última generación denominadas “Nivo C” y “Nivo M”. Ambas son de tamaño ultracompacto y liviano, con las características técnicas que todo profesional moderno exige, juntamente con la legendaria óptica que caracteriza a la marca.

Los equipos vienen en versiones de 2, 3 y 5 segundos de arco de precisión, con compensador de doble eje e incluyen comunicación inalámbrica mediante sistema Bluetooth. Están equipados con distanciómetro láser, apto para medición con y sin prismas, y teclas separadas para ambos tipos de medición sin necesidad de ingresar a menúes internos. Poseen además un puntero láser visible coaxial con el distanciómetro, para reducir el tiempo de puntería. Brindan imágenes nítidas en toda condición de luz, haciendo fáciles las mediciones, reduciendo la fatiga ocular, y además admiten oculares opcionales con distintos au-

mentos de acuerdo a las necesidades del operador. Pesan menos de 4kg, por lo que resultan fáciles de transportar aún en grandes distancias, y están protegidas contra la entrada de agua y polvo según el standard IP66, el mayor en su clase. Se alimentan mediante dos baterías internas de LiIon de larga duración, que le dan una asombrosa autonomía y permiten un eficiente intercambio de baterías durante el trabajo, sin apagar el equipo. Incluyen un amplio menú de programas de cálculo y medición que simplifican las tareas complejas de campo. Adicionalmente, la línea “Nivo C” posee pantalla táctil color LCD de alta luminosidad con sistema operativo Windows CE. Esto le brinda una superior capacidad de trabajo incluso con mapas de fondo. Incluye dos puertos USB capaces de leer un Pen-Drive directamente desde la estación y puerto serial RS-232. Desde hace algunos años, Nikon ha formado un joint-venture a nivel internacional con Trimble Navigation para la distribución mundial de los equipos topográficos Nikon a través de la extensa red de agentes de Trimble, de la que Runco S.A. forma parte como representante local.

Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

Página 129

REUNIÓN DE LAS AMÉRICAS DE LA AGU

Para conocer nuestro planeta Por Ing. Agrim. Ayelen Pereira

E

n la ciudad de Foz de Iguazú, Brasil, del 8 al 12 de agosto del 2010 se llevó a cabo la Reunión de las Américas de la AGU. La AGU (Unión Geofísica Americana, por sus siglas en castellano) es una asociación científica internacional dedicada al avance, promoción y comunicación del conocimiento de nuestro planeta, de su medio ambiente, y del espacio, para beneficio de la humanidad. Esta organización colabora en la innovación científica y el enfoque interdisciplinario de diferentes temas relacionados con la Tierra y las ciencias espaciales, y del lugar que ocupan éstos en el desarrollo de soluciones para la sustentabilidad del planeta. La misma cuenta con 58.287 miembros en 135 países, y realiza publicaciones de revistas científicas de gran nivel. La principal actividad de esta Reunión fue la divulgación de trabajos científicos y comunicación de las actividades de investigadores de todo el mundo, con el objetivo primordial de difundir e informar acerca de los desarrollos obtenidos en cada área y debatir acerca de temas actuales, pa-

130 Página

ra lograr un mejor uso y manejo responsable de los recursos naturales de nuestro planeta, y aplicar los resultados obtenidos para beneficio de toda la comunidad. La Reunión contó con la participación de 4.000 personas aproximadamente, de países como Argentina, Estados Unidos, Australia, Canadá, Uruguay, Brasil, Paraguay, Chile, y Alemania, por citar algunos. Las sesiones abordaron gran cantidad de disciplinas: Ciencias Atmosféricas, Ciencias Oceánicas, Ciencias Planetarias, Biogeociencias, Desastres naturales, Informática Espacial, Geodesia, Geofísica, Geomagnetismo y Paleomagnetismo, Cambio climático global, Hidrología, Sismología, Física Solar y Vulcanología, entre otras. La exposición de los trabajos se realizó con presentaciones orales y en formato de póster. Un tema que resultó recurrente, no sólo en las exposiciones orales sino también en diversos plenarios que se llevaron a cabo, fue el del cambio climático. El mismo fue desarrollado desde distintas perspectivas: Sensoramiento Remoto, Hidrología, Geodesia, etc.

La mayoría de los trabajos expuestos durante la Reunión fueron de gran calidad y mostraban principalmente los adelantos y perspectivas en las distintas áreas relacionadas con las Ciencias de la Tierra. El área de Geodesia abarcó los siguientes temas: Desarrollo de la Geodesia en América Latina, Nuevos desarrollos tecnológicos en la Geodesia Espacial, Efectos de la Ionósfera y Tropósfera en GPS, Comparación entre futuros sistemas de alturas en América del Norte y Sudamérica, Geodinámica, Posicionamiento y Aplicaciones, Sistema de Observación Geodésico Global y Campo de Gravedad. Mi actividad particular, como docente de la Universidad Nacional de Rosario y becaria del CONICET, se centró en la presentación del trabajo de investigación “Water storage temporal estimates in the La Plata Basin from GRACE

Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

REUNIÓN DE LAS AMÉRICAS DE LA AGU.

La autora en Foz de Iguazú

monthly models” (Estimaciones temporales del almacenamiento de agua en la Cuenca del Plata a partir de modelos mensuales de GRACE). Las misiones satelitales gravimétricas introducen un nuevo concepto en el modelado del campo gravitacional, ya que proveen valiosa información acerca del comportamiento geodinámico de nuestro planeta (Wahr et al., 1998, 2004). En particular la campaña satelital GRACE (Gravity Recovery And Climate Experiment) es una misión conjunta de las agencias espaciales de Estados Unidos (NASA) y Alemania, y permite obtener variaciones mensuales del campo de gravedad para una determinada región o país. Además, a través de los resultados derivados de esta misión, es posible detectar cambios de masas de hasta 1 cm en un área de 400 km, obteniendo así la tendencia y amplitud de las oscilacio-

nes gravitatorias para una determinada época y zona. Las técnicas geodésicas espaciales miden deformaciones en la superficie de la Tierra, las cuales pueden ser relacionadas con la redistribución de masas (Beutler, 2004). La información provista por GRACE ha cambiado el modo de ver y construir modelos de gravedad. La idea clásica de la gravedad como magnitud que sólo debe medirse una vez, ya no es aceptable. Cuando las masas se desplazan de un lugar a otro ya sea en la Tierra misma o en los océanos, superficies congeladas o dentro de la atmósfera terrestre, cambia el campo de gravedad. El campo gravífico terrestre cambia de un momento a otro debido principalmente a la masa de agua en movimiento sobre la superficie. Como el agua –en todas sus formas- tiene masa y peso, es posible “pesar” el océano, la lluvia y las capas de hielo. GRACE observa el ciclo hidrológico y permite monitorear el agua que se evapora hacia la atmósfera, el agua que se precipita en forma de lluvia o nieve o el agua que se desplaza por la superficie en

forma de ríos. Resultó muy productiva la jornada de exposición de pósters por el intercambio de experiencias con profesionales de distintas partes del mundo y también de Argentina. A raíz de ello se generaron vínculos para realizar trabajos en conjunto: con investigadores de la UBA que estudian la Cuenca del Plata con sensores remotos, y con el Centro de Observación de la Tierra de Canadá para participar en la creación de una base de datos hidrológica americana, entre otros. Como apreciación personal, puedo concluir que esta Reunión resultó sumamente fructífera, no solo por los conocimientos adquiridos, sino también por el intercambio de experiencias y opiniones con participantes de distintas profesiones y países. También pude observar el buen nivel de algunos trabajos presentados por Argentina en las distintas aéreas, muchos de los cuales estaban a la altura de los expuestos por otros países como Estados Unidos y Canadá, a pesar de los escasos recursos humanos y económicos con los que contamos en nuestro país.

Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

Página 131

IN MEMORIAM AGRIMENSOR CARLOS A BÁEZ

La agrimensura en el tiempo Por MSc Agrimensor Nac. Poebes R. Vecchio 113. Comisión Exploradora del Chaco 1875. La Ley N° 686 del 6 de octubre de 1874 expresaba que una vez realizada la mensura de los Pueblos y Colonias, la Comisión Exploradora del Chaco debería presentar al Poder Ejecutivo Nacional su informe sobre los trabajos realizados de la manera más amplia posible, acompañado de los Planos de Mensura, para ser presentados al Congreso Nacional para su aprobación. El informe indicó que las operaciones se iniciaron el 15 de octubre de 1875 en la Colonia Reconquista, se continuó con el trazado de las Colonias Las Toscas y Timbó, concluyendo en esta última el 12 de abril de 1876. (Contribución a la Historia del Chaco, Ed. Establecimiento Woelflin, 1939). Co. Exploración de 1875 – 1876. Fundación de Resistencia. Foster, Ricardo. 114. Ley de Colonización 1875. A través del dictado de la Ley de Colonización dictada por el Dr. Nicolás Avellane-

da en 1874, la colonia Timbó (hoy Avellaneda) comenzó a poblarse con la llegada de inmigrantes europeos, de manera especial, familias del “friule” italiano. Tal hecho ocurrió a partir del año 1879, donde comenzó la prosperidad de la colonia, ya que practicaron la explotación de sus bosques, la agricultura y ganadería, y los sub productos locales, iniciándose la comercialización regional. (Registro Oficial de la República Argentina, Buenos Aires. “La República. Imprenta Especial de Obras, calle Belgrano Número 189”). 115. Estudios especiales 1879. En tal marco, el 6 de noviembre de 1878 el Poder Ejecutivo de la Provincia de Santa Fe dictó un importante decreto para la aplicación de la Agrimensura. Así, por tal norma administrativa se mandaba “proceder al estudio de una vía para conocer los terraplenes”, porque era de imperiosa necesidad mejorar los caminos a las Colonias y Pueblos del oeste santafesino. En tal sentido se determinó: a) Adaptación y utilidad de los terraplenes para vía carretera; b) Definición de las obras a proyectar; c) Confección del presupuesto de gastos. La Jefatura de la comisión citada fue responsabilidad del Agrimensor Cayetano Livi (Archivo General de la Provincia de Santa Fe. Tomo X. 1890).

Biblioteca Hemos incorporado los siguientes libros, revistas, boletines y publicaciones

Geo Notas 50 - Junio de 2010 Los números. Los marcos de referencia y los movimientos de placas. Publicación 49 de la FiG. Segunda Escuela SIRGAS en Sistemas de Referencia. The XXIV International Congress 2010. Escalas. Es así: trifinios.

132 Página

Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

Separata 65 Manuel Belgrano y la preocupación territorial en los albores de la Patria (Parte 1) por José Martín Recalde Agrimensor, Universidad Nacional de La Plata

Esta obra de investigación histórica fue editada originalmente como monografía para el Certamen auspiciado por la Comisión Permanente de Investigaciones Históricas del Consejo Profesional de Agrimensura (C.P.A.) en diciembre de 1991. En junio de 1994, fue reeditada en versión resumida “ad hoc” para el “Segundo Congreso Nacional Belgraniano”, organizado por el Instituto Nacional Belgraniano; siendo publicada en el volumen del mismo título, que editara el Instituto en junio de 1995. De la edición Biblioteca del Agrimensor (La Plata, junio de 1998), del Consejo Profesional de la Provincia de Buenos Aires; e incluidas nuevas referencias históricas, ofrecemos esta entrega doble en las Separatas 65 y 66.

Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

Separata/Página 1

INTRODUCCIÓN El presente trabajo es una investigación realizada en documentos históricos con el objetivo fundamental de mostrar cómo, desde los albores de nuestra patria, existió la preocupación territorial. Preocupación por conocer, describir y registrar las potencialidades del territorio argentino, mediante la aplicación de las ciencias atinentes a la tierra, entre las cuales se destaca la Agrimensura como ciencia y oficio del relevador territorial. Como expresión documental del territorio relevado han quedado para la posteridad las cartas topográficas e hidrográficas, integrando un acervo que iniciaran en nuestras latitudes los colonizadores y evangelizadores españoles, y que continuaron los geógrafos, pilotos, demarcadores, alarifes y agrimensores que actuaron en el vasto ámbito geográfico de las comarcas rioplatenses y patagónicas. En este recorrido de los hechos -“ese gran depósito de materiales del historiador”, según A. Toynbeey análisis de los datos históricos verificados, surgen personalidades que con luz propia iluminan el derrotero. Uno de ellos, a nuestro entender el más lúcido y coherente, se llamó Manuel Belgrano. Parafraseando a uno de nuestros historiadores, expresamos que el repertorio de hechos está tomado de la bibliografía corriente, y que nuestra tarea …“ha constituido simplemente en relatarlos de manera ordenada, sin mutilaciones ni escamoteos, de manera tal que unos a otros se expliquen y aclaren…”. Es decir, hemos intentado precisar el pasado, rescatar y vertebrar hechos para asumirlos y comprenderlos como fundamento del presente, pues creemos que “la función del conocimiento histórico consiste en iluminar los caminos del porvenir”, o como expresó nuestro analizado en su Autobiografía: –“El estudio del pasado enseña como debe manejarse el hombre en lo presente y porvenir…” Luego de realizar esta indagación en los veneros de la historia, no nos quedan dudas sobre el protagonismo de Manuel Belgrano en la cuestión planteada. Protagonismo principal, acción precursora y promotora, de una personalidad esclarecida que no dudó en ofrendarse en el altar de la Patria en consecución de nobles ideales. Por lo que expondremos, y los datos que ponemos a consideración, entendemos que don Manuel Belgrano fue …“el precursor de los estudios hidrográficos y topográficos” en la etapa emancipadora. A su memoria, con humildad y respeto, dedicamos este trabajo. José M artín Recalde

2 Página/Separata

Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

Capítulo I

Estado de la Cartografía y el Catastro en el ámbito iberoamericano a fines del siglo XVIII No obstante lo afirmado equivocadamente por algunos autores, la tradición cartográfica tiene muy antiguas raíces en la península ibérica, y ellas se remontan a épocas anteriores al descubrimiento de América. Prueba de este aserto son las primeras cartas náuticas hispanas realizadas por mallorquines en el siglo XIII, o las exigencias que Pedro III de Aragón plantea a los navegantes allá por 1332, y que según algunos autores promueven la aparición de los famosos “portulanos”. Por otra parte, los tratados de Aritmética, Geometría, Astronomía y Navegación escritos por el genial Raimundo Lulio (1235-1300), son claros indicios del alto nivel especulativo que cobraron las ciencias físico-matemáticas en la Edad Media española. En el siglo XV, año 1412, el infante don Enrique había creado …“la famosa estación naval de Sagres, verdadera Escuela Náutica, que parece ser la primera en la historia…”, llamando a regentearla al prestigioso cosmógrafo mallorquín don Jaime de Mallorca, experto en cartas náuticas. Años más tarde, la feliz conjunción del invento de la imprenta con tipos móviles (1440), el aporte de dibujantes árabes y bizantinos, y el memorable descubrimiento del continente americano, contribuyó a consolidar varias escuelas cartográficas. Los cartógrafos íberos dedican luego sus afanes a la representación de las nuevas tierras. En “el año 1500 don Juan de la Cosa dibuja el primer mapa global de América… iniciando la Nueva Escuela cartográfica de Sevilla, la más importante de este siglo y que tuvo su centro en la Casa de la Contratación…” que allí funcionaba. Obras cartográficas de esa época son las cartas preparadas para Magallanes por Nuño García de Torreño, el mapamundi de Diego Rivero (1527); el mapa de Andalucía de Jerónimo Cháves (1579), y los trabajos geodésicos de Pedro de Apiano y de Alonso de Santa Cruz, etc. En el siglo siguiente, siglo XVII, se produce la irrupción en el arte cartográfico de empresas editoras holandesas, las que introducen en sus cartas y planos dibujos decorativos, alegorías, la rosa de los vientos, animales fantásticos, etc. De este siglo es el mapa general de España que confecciona Francisco Ferrer. Con el siglo XVIII surgen mayores rigores y precisiones científicas en las representaciones planimétricas. Aparecen el teodolito, el anteojo astronómico, el cronómetro, el barómetro, etc., mejorándose la determinación de latitudes, longitudes y altitudes. “Los países interesados en la navegación organizan grandes viajes científicos de exploración, en los que una de las misiones fundamentales era el levantamiento de cartas y la determinación de coordenadas geográficas…”. Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

Separata/Página 3

Realizado el viaje de Cristóbal Colón, y a medida que la conquista y colonización del nuevo continente avanzaba, penetrando en regiones totalmente desconocidas para los europeos, era necesario establecer estructuras de control y administración. Tanto para deslindar pretensiones continentales, como para ejercer adecuadamente el gobierno, se hacía indispensable el relevamiento territorial. Los precursores de esta tarea fueron cartógrafos nautas de diversas nacionalidades, pero fundamentalmente españoles y portugueses, quienes delinearon progresivamente las costas marítimas y litorales cercanos, consignando en cartas y planos sus relevamientos. En la cuenca rioplatense los relevamientos topográficos e hidrográficos primigenios fueron realizados en su gran mayoría por los Pilotos de las naves que llegaban a estos puertos. En determinados casos se recurría a personas idóneas “con luces suficientes” (generalmente graduados en geografía o matemáticas) que garantizaban la calidad y exactitud de sus descripciones gráficas; y en otros casos donde los recursos humanos especializados lo permitían, se llegó a una verdadera división del trabajo, encargándose los Pilotos egresados de Escuelas de Náutica europeas de las determinaciones astronómicas, mientras que los geógrafos y cartógrafos relevaban los hechos existentes para su descripción y registración. Las providencias dictadas para nuestro territorio por las autoridades españolas están contenidas en la “Real Ordenanza de Intendentes del Virreynato de Buenos Ayres del año 1782”. En ella existen …“artículos que se refieren expresamente a la necesidad de contar con documentos cartográficos como elementos inexcusables de buen gobierno”. El art. 53 señalaba: “…les mando a los intendentes que, por ingenieros de toda satisfacción e inteligencia, hagan formar mapas topográficos de sus provincias, en que se señalen y dividan los términos de ellas, sus montañas, bosques, ríos y lagunas…”. El art. 74 es complementario y se refiere a las descripciones de las riquezas y accidentes naturales. Para los relevamientos urbanos se contaba con algunos agrimensores o “peritos en agrimensura”. El P. Guillermo Furlong S.J. cita a cinco de ellos actuando en Buenos Aires en el período 1606/15: Francisco Bernal, Martín de Rodrigo, Francisco de Salas, Pedro Fernández Piedepalo y Lázaro Quintero; desempeñando este último las funciones de “agrimensor oficial del Cabildo”. Antes de 1732 trabajó como Agrimensor en Buenos Aires don Juan Enrique Guinoysseau, y desde el año 1800 empezó a ejercer la agrimensura Juan Manuel Ozores -u Osores- tal como se cita en el Acuerdo del 12 de agosto de 1802 del Cabildo metropolitano, quien actuó como piloto, topógrafo y cartógrafo y es autor de un plano de la ciudad de Buenos Aires del cual existen tres versiones en el Archivo Público de la Dirección de Geodesia provincial. En las provincias de Cuyo actuaron varios “alarifes”, que eran maestros mayores de obras habilitados para tareas agrimensurales como …“la medición de tierras y solares… el trazado de nuevos pueblos (o) …la realización de obras de irrigación… etc.”. Párrafo aparte merece la Real Cédula del 10 de julio de 1753, sobre la erección de poblaciones en la línea fronteriza, la cual si bien no se aplicó de inmediato, constituye “el primer documento real donde se habla del establecimiento de poblaciones”. En la “Recopilación de Leyes de los Reinos de Indias” leemos que mediante una ley del año 1523, Car4 Página/Separata

Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

los V había ordenado que el trazado de las nuevas ciudades lo sea en damero y que …“cuando hagan la planta del lugar, repártanlo por sus plazas, calles, a cordel y regla, comenzando desde la plaza mayor y sacando desde ella las calles a las puertas…”, providencias de contenido agrimensural que fundamentaron medidas locales como el Acuerdo del Cabildo del día 20 de diciembre de 1802, donde se ordena realizar “mensura y amojonamiento del ejido de la ciudad de Buenos Aires”; conforme lo planteado oportunamente por Hernando Arias de Saavedra, “Gobernador y Capitán General que fue de estas provincias”. La mayoría de los levantamientos topográficos e hidrográficos en el interior fueron realizados al principio por sacerdotes en el desarrollo de misiones evangelizadoras, destacándose en estas labores los jesuitas, quienes, “como viajeros infatigables, abrían sin cesar a las ciencias campos para sus exploraciones, al punto de que bien se pudo decir que no había región ni rincón del país, al que no hubiese aportado entre 1585 y 1767 algún padre de la Compañía de Jesús, dejando por escrito sus observaciones”. De las referencias históricas recopiladas por el P.G. Furlong S.J., talentoso investigador del pasado colonial, se pueden rescatar numerosos datos. La obra cartográfica de los jesuitas fue vasta y sistemática, calculándose en casi un centenar las piezas gráficas legadas a la posteridad. Aquí recordaremos a los padres cartógrafos: Luis Ernot (quien trazara el primer mapa del Virreynato del Río de la Plata), Joaquín Camaño y Bazán (autor de la “Carta del Gran Chaco” que apareciera en 1789), Antonio Machoni, Juan Romero, José Sánchez Labrador y, en forma especial, al P. José Cardiel quien, conjuntamente con los padres Mathías Estrobel y José Quiroga, relevó en 1745 el litoral del mar argentino desde el Río de la Plata hasta Río Gallegos, confeccionando 26 croquis cartográficos; y también al P. Tomás Falkner, que describiera gráficamente toda la zona patagónica. Es de recordar que el P. José Quiroga S.J. relevó y levantó “el mapa general de las antiguas provincias de las Misiones, en el que determinó la posición geográfica de 30 pueblos… y más tarde las de Asunción, Corrientes, Santa Fe, Colonia, Montevideo y Buenos Aires; el mapa referido fue publicado en 1753 en Roma…”. También fue destacada y meritoria su obra científica. El Padre Buenaventura Juárez S.J. (1679-1756) levantó el primer observatorio meteorológico en tierra argentina, confeccionó calendarios y tablas astronómicas, y enseñó matemáticas en Córdoba. Y en el año 1745 el nombrado P. José Quiroga S.J., maestro de matemáticas, con la cooperación de “…una junta de Pilotos de altura” designada por el Cabildo, consiguió calcular la desviación magnética para la ciudad de Buenos Aires. En este desarrollo de las ciencias territoriales fue importante la contribución de los pilotos. Podríamos citar al Tte. De Fragata Manuel Pando, quien relevara Puerto deseado en 1769; Juan P. Callejas y Basileo Villarino, quienes recorrieron y relevaron las costas del Río Negro en 1780; y principalmente a la expedición de Alejandro Malaspina, quien saliera del puerto de Cádiz el 30 de julio de 1789 para …“levantar cartas hidrográficas y astronómicas de la costa de América española, desde Buenos Aires hasta Monterrey… pasando por el Cabo de Hornos…”. El muestrario expuesto, no exhaustivo, sirve para destacar la gran contribución que los Pilotos brindaron a la cartografía. Su tarea se realizó en correspondencia con las directivas que les impartiera la más Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

Separata/Página 5

alta autoridad de España. Es así que en las Instrucciones que el Rey le expidió a Américo Vespucio, en agosto de 1508, para el desempeño del cargo de Piloto Mayor de Indias se decía: “Asimismo mandamos a todos los Pilotos de nuestros reinos y señoríos que de aquí en adelante fueren a las dichas… Tierras de Indias descubiertas o por descubrir… que hallando nuevas tierras o islas o bahías… o cualquier otra cosa que sea digna de ponerla en nota en dicho Padrón Real… (también) …los oficiales de la casa de Contratación de Sevilla… (deberán anotar) …en el dicho padrón…”, etc. Todos los pilotos eran prácticos en la cartografía. El P. Furlong sostiene que todos los planos y portulanos mencionados debieron proceder, o completaron, un mismo plano general: “Nos referimos al Padrón Real, o gran carta oficial, que desde el primer momento de la conquista comenzaron a trazar los cartógrafos reales”, y cuyo original no ha sido aún descubierto en los archivos investigados. A pocos años de expulsados los jesuitas (aproximadamente en el 1769) arribó al país una legión de peritos sagaces: los Demarcadores Reales, quienes constituían un selecto grupo de pilotos, geógrafos, cartógrafos y auxiliares enviados a Sudamérica para el reconocimiento y demarcación de los límites entre las posesiones de España y Portugal. Integraban las comisiones técnicas que debían cumplimentar en el terreno las prescripciones contenidas en el Tratado de Permuta (o de Madrid) del año 1750, y luego las acordadas en el Tratado de San Ildelfonso (1777). El gobierno real español se preocupó por asegurarse la idoneidad técnica de estos comisionados, y les proporcionó los mejores instrumentos astronómicos y geodésicos existentes en la época… “para ello compró en Londres los más modernos instrumentos”. Las monografías, croquis, descripciones y planos confeccionados por estos demarcadores completaron la ya valiosa documentación existente sobre la cuenca del Río de la Plata. Su obra fue extraordinaria, destacándose entre ellos: Francisco Millau y Mirabal; Diego de Alvear (padre del Gral. Carlos de Alvear); Juan F. de Aguirre (geógrafo que hizo estudios hidrográficos del Riachuelo); José Varela y Ulloa (comandante general de la demarcación y abuelo de Florencio Varela); Joaquín J. Gundín (piloto que realizó numerosos relevamientos topográficos en la Banda Oriental); Eustaquio Giannini (quien propuso un nuevo canal en el puerto de Buenos Aires, confeccionó un “Plano de la ciudad de Buenos Aires” en el año 1774, que se archivó en el departamento Hidrográfico de Madrid y acompañó luego a Belgrano en su campaña al Paraguay); Bernardo Lecocq (geógrafo que se destacó como demarcador); Andrés Oyarvide (autor de más de 30 piezas cartográficas y experto conocedor del Río Uruguay); José Custodio de Saa y Faría (geógrafo portugués que pasó al servicio de España en 1776); José Sourriere de Souillac (cosmógrafo francés, maestro de matemáticas en la Academia del Ferrol de España, quien luego de ejercer funciones de 2º Astrónomo en la 3º Partida Demarcadora de Límites se afincó definitivamente en Entre Ríos, donde ejerció la agrimensura); Pedro P. Pabón, Ramón Eguía y Pedro Ruiz, quienes integraron en 1772 la primera comisión oficial de Relevamiento Topográfico en el área bonaerense; el Ing. Militar aragonés don Félix de Azara, quien se dedicó al estudio de la geografía, la fauna y la flora del área rioplatense, publicando un interesante Atlas en el año 1809; etc. La obra cartográfica de conjunto 6 Página/Separata

Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

cristalizó en el “Mapa Geográfico de la mayor parte de la América Meridional, que contiene los países por donde debe trazarse la línea divisoria que divida los dominios de España y Portugal”, cuyo autor fue Francisco Requena. Pocas veces en la historia universal se pudo reunir a tantos científicos …“oficiales de marina y pilotos, estableciendo líneas de frontera… en comisiones demarcadoras y en relevamientos cartográficos e hidrográficos… practicando mensuras…”, para describir nuevas geografías e inventariar sus recursos naturales. Es justicia también recordar entre los precursores de la cartografía nacional a don Miguel de Lastarria, que publicó una “Carta Topográfica” allá por el año 1800; al Tte. De Fragata Piloto Pablo Zizur; al Piloto Juan J. Elizalde; al cartógrafo español Cruz Cano y Olmedilla, que publicara en 1775 un “Mapa de la América Meridional” sobre la base del plano confeccionado por el P. Falkner, y a los demarcadores José María Craver (quien realizara en 1802 una “Carta Esférica” que fuera recién publicada en 1853), y Manuel Antonio Flores. La mayoría de los citados se radicaron en el Río de la Plata, y varios se incorporaron a los ejércitos emancipadores argentinos como oficiales técnicos. Otros demarcadores, que poseían habilitación de Pilotos, se dedicaron a tareas agrimensurales al concluir sus tareas oficiales, al punto que trascendieron en la historia como Pilotos Agrimensores. Tales los casos de Juan Alsina y J. Sourriere de Souillac. Juan M. Gutiérrez, al ocuparse de las normas que dictara el Cabildo en 1785 para reglar el ejercicio de la agrimensura, expone que ellas fueron hechas conocer a los Pilotos, por cuanto eran ellos …“los agrimensores de entonces”. Surge entonces con claridad que al comenzar el siglo XIX era en nuestra patria “indispensable la creación de institutos que suministraran los conocimientos básicos, y facilitaran la formación de técnicos competentes (en las disciplinas citadas), que para los intereses del país tenían tanta importancia”.

Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

Separata/Página 7

Capítulo II

Manuel Belgrano: sus estudios en España. Estado de las Ciencias del territorio en la península, en esa época En el contexto histórico señalado en los párrafos anteriores hizo su aparición don Manuel José Joaquín del Sagrado Corazón Belgrano, al nacer en Buenos Aires el día 3 de junio de 1770. Sabemos que, luego de cumplimentar sus estudios secundarios en el Real Colegio de San Carlos (17831785), conocido también como Real Victorio Carolino, bajo la dirección competente del Presbítero Dr. Luis José Chorroarín, fue enviado a España para cursar estudios superiores, viajando en el año 1786. Afincado en la Madre Patria cumplimenta sus estudios en la Universidad de Salamanca (1787-1788), y en la Universidad de Valladolid, donde se recibe de Bachiller en Leyes en enero de 1789, y luego de Abogado con fecha 9 de febrero de 1793. En el ínterin, realiza estudios sobre Economía Política en Madrid, y a la edad de 20 años, o sea en 1790, es elegido presidente de la “Academia de Práctica Forense y Economía Política” de la Universidad de Salamanca. Durante su permanencia en España, que sería de casi 7 años, don Manuel Belgrano se aplicó entusiasmado al conocimiento de las nuevas tendencias socio-económicas que surgían en los ámbitos académicos europeos. Las propuestas de Adam Smith, Montesquieu, Jovellanos, Campomanes, Olavide, Muratori, Genovesi, Cabarrús; las tesis de los sacerdotes españoles P. Francisco de Vitoria y P. Francisco Suárez S.J., etc., lo impactan despertándole el afán de difundirlas y ponerlas en práctica …“dirigiéndolas particularmente a favor de la patria…”, como confiesa en su Autobiografía. No resulta así extraño que, en esos años, tradujera al castellano la obra: “Máximas generales del gobierno económico de un Reyno agricultor” de Francisco Quesnay, la que apareció impresa en Madrid en 1794. Este autor, médico de Luis XVI, expuso en este libro los principios de la corriente económica conocida como: “fisiocracia” (etimológicamente: imperio o gobierno de la naturaleza), la cual profesaba como principio fundamental la existencia de un orden universal y natural de las sociedades, ámbito o marco donde debían armonizarse los intereses contrapuestos sin menoscabo de la libertad individual. Belgrano incorporó decididamente estos principios a su cosmovisión filosófica como lo reconoce en su presentación de la obra citada. La importancia que concedió en su pensamiento al respeto y consideración de la propiedad territorial, y a “las ideas de libertad, igualdad y seguridad”, quedó manifiesta en su conducta posterior y en dos nuevas traducciones de obras de esa tendencia que realizara posteriormente: “Compendio de los principios de la Economía Política” por el Margrave de Baden, y los “Principios de la ciencia económica-política”, que hiciera imprimir en la Real Imprenta de los Niños Expósitos, Buenos Aires, en 1796. Los fisiócratas, al considerar como tarea humana esencial toda aquella derivada del laboreo de la naturaleza, apreciaban a la tierra como “fuente inagotable de bienes, dotada de por sí de fecundidad sin lí8 Página/Separata

Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

mites”, revalorándola como madre nutricia (la venerada “terra” de los latinos) y espacio físico sobre el cual desarrolla su trabajo el hombre. De este último concepto, surgía ineludiblemente en la reflexión del estadista la comprensión de la necesidad de conocer, describir, y registrar el territorio que configurará la base física del estado. Estas ideas, propias de grupos intelectuales deseosos de superar concepciones económicas canonizadas, se difundieron rápidamente en una comunidad como la española, ávida de reformas. En esos años ya se apreciaban los méritos de empadronar las riquezas territoriales mediante la instauración de catastros inmobiliarios sustentados en cartografías precisas y actualizadas. Se entendió que el catastro, al procurar el conocimiento real del territorio de un país, permitía sustentar adecuadamente efectos civiles, fiscales, económicos y administrativos. En realidad, uno de los primeros catastros modernos, el del Reino de Aragón, se elaboró en 1720 con el nombre de “empadronamiento”, y luego le siguieron otras versiones en 1737 y 1768. Este catastro, que se hiciera famoso por su doble forma de registración: sincrónica y diacrónica, tuvo vigencia hasta 1848. Ya antes, el Ministro Martín de Garay había ordenado la formación de nuevos catastros, conocidos como “Cuadernos de Riqueza”, en todos los pueblos de la comarca. Mientras tanto, en el Reino de Castilla -adonde se radicaría temporalmente Belgrano años después- el rey Fernando VI había mandado a recopilar la información existente acerca de los catastros en Aragón y Cataluña, cumplido lo cual dictó el Real Decreto de octubre de 1749 que puso en marcha el proyecto conocido como “Catastro de Ensenada”. Se llamó así por haber sido su inspirador don Zenón de Somodevilla, a cargo de la secretaría de Hacienda y luego Ministro de Guerra y Marina en su reinado, que fuera nombrado Marqués de la Ensenada. Este hombre visionario trató de suprimir en el comercio exterior español las trabas y controles monopólicos de la casa de Contratación, impulsando el libre despacho de mercaderías para los puertos coloniales. Se puede suponer que su obra, coincidente con la que luego trataría de implementar Belgrano en el Río de la Plata, era conocida y compartida por nuestro prócer. Fue a raíz de lo normado en este Catastro de Ensenada que se promulgaron nuevas e innovadoras ordenanzas en Castilla. Así se adoptó como unidad básica urbana a los efectos impositivos a la manzana, aún cuando el sistema de domiciliario era incorrecto pues …“la numeración de las casas se hacía dando una vuelta a la misma hasta completarla, con lo que una misma calle podía tener varios números repetidos correspondientes a distintas manzanas…”, y se realizaron gran cantidad de censos y encuestas a cargo de agrimensores. Estas tareas se realizaron entre 1750 y 1754. En Madrid se puso en ejecución la Planimetría General, dibujándose a escala cada manzana con sus respectivas parcelas. En el año 1752 el Marqués de la Ensenada había enviado a don Tomás López de Vargas a perfeccionarse en cartografía a París, el que a su regreso comenzó una continua y proficua producción de mapas, iniciando en 1795 su monumental “Atlas de España” el que, en sus últimas ediciones en 1808 llegaría a reunir más de 200 ejemplares. Bajo el reinado de Carlos III (1759-1788), el monarca que expulsó a los jesuitas de sus posesiones, se continuó la obra catastral ordenando verificaciones que se prolongaron hasta el año 1764 y dieron oriBoletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

Separata/Página 9

gen a nuevas reglamentaciones en 1770. El Catastro de Ensenada tuvo gran trascendencia política en la convulsionada Europa, y dejó un gran fondo documental para los historiadores ya que …“todas las propiedades y fuentes de ingreso de los súbditos de la Corona de Castilla quedaron registradas… en estos libros maestros del catastro español”. Los mapas concernientes a este catastro se encuentran en su gran mayoría en el Archivo Histórico o en el archivo del Servicio Geográfico del actual estado español. En esta época se dio carácter estatal a la producción cartográfica, náutica, centralizándola en Madrid. La entidad creada fue ampliándose hasta convertirse en una editorial. Más tarde tomó el nombre de Depósito Hidrográfico, y luego el de Dirección de Hidrografía. La cartografía se hallaba, como hemos visto, naturalmente vinculada a los análisis económicos, y en muchos casos se desarrollaba al amparo de programas económicos o políticos. Un caso ejemplarizador fue la obra del Cardenal Antonio Despuig, promotor y protector de la “Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País” fundada en 1778, quien encomendó a su secretario, el cartógrafo Juliá Ballester, la confección del histórico “Mapa de Mallorca”. Esta era la realidad española que hubo de conocer el flamante abogado Dr. Manuel Belgrano, cuando se embarcó a principios de 1794 en el puerto de Cádiz rumbo a su lejana patria. Aquí lo esperaba una sociedad con sus intereses económicos perjudicados por las políticas coloniales que privilegiaban los puertos de México o del Perú; un país donde la educación superior -otrora brillantemente impulsada por los jesuitas- casi había desaparecido; un virreinato cuyos confines, precisamente demarcados, eran violados por las sistemáticas incursiones de los brasileños en el Nordeste; una dependencia colonial que todavía no tenía empadronadas sus riquezas. En fin: un mundo por ordenar.

10 Página/Separata

Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

Capítulo III

Labor de Belgrano en el Consulado. Escuelas de Náutica y Dibujo; sus colaboradores y programas Manuel Belgrano, quien a los 23 años había concluido sus estudios de abogacía en España, recibió a fines de 1793 una comunicación del Ministro de Hacienda e Indias del gobierno español don Diego Gardoqui, en la cual le anunciaba haber sido nombrado Secretario “en propiedad” -o sea perpetuo según B. Mitre- del Consulado que se iba a erigir en la ciudad de Buenos Aires. Esta designación, así como la de los demás miembros de esta nueva institución: el Prior Manuel Rodríguez de la Vega, el Contador José M. del Castillo, dos cónsules, diez consiliarios, el síndico y el tesorero, fue convalidada por reales cédulas datadas el 30 de enero y el 6 de febrero de 1794. Este consulado había sido instituido a petición de la corporación de comerciantes de Buenos Aires y contaba con el apoyo del propio Virrey Nicolás de Arredondo, a pesar de lo cual el proyecto de su fundación debió superar prejuicios y trabas burocráticas. Un dato interesante, y poco conocido, es que el candidato de los representantes del comercio porteño a ocupar la secretaría era el Escribano Real don Pablo Berutti, y no quien iba a ser su titular. Conviene además recordar que sólo existían instituciones de este carácter en Lima y en México, habiéndose rechazado hasta el momento las justas pretensiones de la Habana, Santiago de Chile, Cartagena y Buenos Aires de poseer esta importante posibilidad de administración económica. “La estrategia económica de las autoridades coloniales se basó en bloquear permanentemente el desarrollo autónomo de las actividades productivas locales… Se suponía que cuanto más se enriquecieran las colonias, mayor sería su aspiración a la independencia… Una economía colonial sólo podía entenderse (con carácter) complementario de la metropolitana… (América) actuaba como proveedora de metales preciosos, o de materias primas, o proporcionando mercados de consumo. Le estaba vedado otra forma de crecimiento… como lo demostró la destrucción de la experiencia (de las misiones jesuitas)…”. Este Real Consulado había sido instituido con un doble carácter: …“al mismo tiempo de concedérsele la jurisdicción mercantil (como Tribunal de Comercio) debía tener el carácter de junta económica (o Junta de Fomento), fomentando la agricultura, la industria y el comercio… Esto explicará algunas creaciones importantes que Belgrano realizó después… Entre los deberes del secretario uno de los más interesantes era escribir cada año una memoria sobre los objetos propios de su instituto…”. Belgrano nos dice en sus memorias: –“Se abrió un amplio campo a mi imaginación… cuando fui encargado… de que en mis memorias describiese las provincias, a fin de que conociendo su estado pudiesen tomar providencias acertadas para su felicidad…”. El Consulado se instaló solemnemente y celebró su primera sesión el día 2 de junio de 1794 …“bajo la protección del poder Divino por la intersección de la Virgen María en su Purísima Concepción, Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

Separata/Página 11

patrona de España e Indias”. A poco de funcionar, la pujanza jovial e inteligente de Belgrano impuso su liderazgo. Ya en funciones, Belgrano comienza a desarrollar sus ideas proponiendo a la autoridad real: …“la confección de mapas que cubrieran con sus representaciones el Virreynato”, reiterando aquello que ya había propuesto a las autoridades españolas en España: …”deberá hacer sacar Mapas y Planos de las respectivas provincias, con la mayor exactitud que sea posible…” (lo que) “comportaba el comienzo de una toma de conciencia sobre el valor de la cartografía como elemento informativo”. Nos dice B. Mitre que …“las ciencias, las artes, las nuevas culturas, todo fue protegido por el Consulado bajo la inspiración de Belgrano”. Esta inspiración fue la que motivó que …“esa corporación no se mostrara ajena a la labor del reconocimiento geográfico y a la cartografía”… (ya que)… “apenas entrado en funciones el consulado (11/I/1795), y con el propósito de dotar de un muelle a Bs. As. se encomendó al Ingeniero Geógrafo Pedro A. Cerviño y al piloto Joaquín Gudín que sondearan el Río de la Plata desde el Riachuelo hasta las Catalinas, y levantaran el plano respectivo”. La ejecución de estas tareas se vio interrumpida por órdenes desaprobatorias de la Corte en el año 1779, y las obras portuarias iniciadas fueron destruidas por las grandes tormentas que azotaran la región en el año 1820. En su primera Memoria, Belgrano ya planteaba sus grandes preocupaciones de estadista. Titulada: “Medios generales de fomentar la agricultura, animar la industria y proteger el comercio en un país agricultor”, fue leída en la sesión del 15 de junio de 1796. En ella el secretario manifestaba con claridad su concepción fisiocrática: …“la agricultura es la madre fecunda que proporciona todas las materias primeras que dan movimiento a las artes y el comercio…”, y expone ideas sobre las características del comercio justo y los medios de protegerlo. En mayo de 1796 tomó parte de la reunión del consulado donde se analizaron los planos presentados por don Domingo Pallares y don Pedro Cerviño, “relativos a la edificación del muelle en el puerto de Bs. Aires”. La iniciativa del Consulado por la cual se proponía a la autoridad real la confección de mapas que cubrieran con su representación el Virreynato, comportaba el comienzo de una toma de conciencia sobre el valor de la cartografía como elemento informativo. En el año 1798 volvió a ordenar al Consulado el reconocimiento de la costa del río frente a la Ensenada… “con el fin de determinar las posibilidades de convertirla en puerto”, encomendando la tarea nuevamente a Pedro Cerviño, esta vez acompañado por el Piloto de la Real Armada Juan Insiarte. En la reunión del día 2 de mayo se acordó dar gracias a esos profesionales: “por el trabajo que se han tomado en el reconocimiento del Puerto de la ensenada y sus costas, y por los planos triplicados que han formado…” El Piloto Juan Insiarte aparece más tarde mensurando tierras en la Provincia de Entre Ríos, y don Manuel Belgrano comienza a relacionarse con quien sería luego un gran amigo: el Ing. Militar Pedro Cerviño. 12 Página/Separata

Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

Simultáneamente con estas tareas indiciarias de su preocupación cartográfica, Manuel Belgrano debe afrontar una dura lucha desde su cargo contra quienes controlaban el incipiente comercio exterior argentino: los monopolistas de Cádiz, y los contrabandistas portuarios -pretendidos “librecambistas”- locales. Si bien se le trató de encasillar en las filas de estos últimos, investigaciones recientes afirmaron su posición autónoma en defensa del interés nacional y enfrentando las especulaciones facciosas de los grandes comerciantes porteños. Así se puede leer en un documento obrante en el Archivo General de Indias, fechado el 16 de junio de 1809, que: “…el Real Consulado de Bs. Aires debe dar muestras (de) celo por el bien del comercio nacional tomando medidas que demuestren a la posteridad… que hubo hombres de bien en medio de la corrupción”. En estas líneas de pensamiento contó Belgrano con copartícipes en otros ámbitos americanos, como el Síndico del Consulado de Chile, don Manuel Sala, con quien mantuvo una activa correspondencia. “A un mismo tiempo casi, promovieron en sus respectivos países… el fomento de la agricultura y el estudio de las ciencias exactas…”. La toma de conciencia de la importancia de las ciencias del territorio se manifiesta en el número publicado el 2/IX/1801 del primer periódico porteño: “Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata”, donde uno de sus colaboradores, Emilio T. Grope, anagrama del cordobés Eugenio del Portillo y Garay, hacía conocer un “Proyecto Geográfico”. Se sostenía en este artículo que los gobiernos carecían de información sobre la realidad geográfica de los territorios, proponiendo efectuar reconocimientos generales para ir completando el “Mapa General”… y luego expresaba: “…siempre sería muy absurda la idea de cualquier ente físico con sus relativos morales y políticos, sin que precediera su descripción fisonómica o topográfica… su dimensión y su aptitud. El mapa de un gran país exige hombres aplicados, talentos instruidos y muchos viajes y observaciones. Si los magistrados territoriales hubieran llenado cabalmente las prevenciones de los arts. 53 y 54 de la Real Instrucción de Intendentes… (podrían contar con) …cartas de buen crédito, pero en el interior del Reyno no hay Cosmógrafos, ni Geógrafos… y se han valido de algunos pilotines dispersos…”. Otro proyecto, que Belgrano adoptó con empeño, se promovió en 1798 y la corte de España lo aprobó condicionalmente con fecha 25 de septiembre de 1799. Su objeto era adelantar los conocimientos geográficos, continuando el reconocimiento del Río Negro hasta sus nacientes (labor que fuera comenzada por el Piloto de la Real Armada don Basilio Villarino, habilitando la antigua senda indígena que comunicaba el Pacífico con el Atlántico pasando por Patagones. Félix de Azara, persona que ya hemos mencionado, promovió el proyecto y puso a disposición del Consulado todos sus planos, que consistían en “un mapa general y los cinco planos de un tenor”. Se ocupó también Belgrano de plantear otras vías al comercio interior, allanando nuevas rutas intercordilleranas, como el paso hacia Chile por Talca (junio de 1798) de cuyas instrucciones extraemos: …“Con una aguja demarcará la dirección del camino, expresará el rumbo que hiciere… estimando por último la distancia que anduviera en cada rumbo. Hará mención de las lagunas y cañadas que se presenten, expresando los rumbos a que corren éstas y la extensión de aquellas… la extensión de los ríos que atraviese, Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

Separata/Página 13

describiendo sus cauces y orillas… hablará de los cerros o montañas que aviste, especificando a qué rumbo y distancia… a qué distancia y rumbo están las salinas cuando se halle en su meridiano… la extensión posible de las tierras que pise…” etc. Se mandaron a colocar faros y boyas luminosas en el Río de la Plata con el fin de facilitar el comercio marítimo; se establecieron premios al trabajo, a la industria y al estudio; etc. A esta altura de su actuación pública en Buenos Aires, Belgrano había conocido a dos personajes importantes de aquellos tiempos coloniales, ambos relacionados con la cartografía y la topografía: don Pedro Antonio Cerviño (ya mencionado) y don Juan Alsina (o de Alzina). Sabemos que don Juan Alsina (padre del Dr. Valentín Alsina y abuelo de Adolfo Alsina) había nacido en Cataluña, y llegado al Río de la Plata en 1782 para integrar una de las comisiones demarcadoras, cuyos cometidos hemos visto. Era agrimensor y entendido en matemáticas y astronomía. “Había estudiado en una Academia de España y venía a Bs. Aires con su el título de piloto y agrimensor”. “En 1792 preparó unas Tablas Astronómicas con las horas de puesta y salida del sol, y sus correcciones para los distintos puertos del Virreynato”. Mientras ejercía su profesión agrimensural, con “cuyos emolumentos subsistía”, había instalado una Escuela de Pilotaje particular en Buenos Aires. Por su parte, el Ing. Geógrafo Pedro Antonio Cerviño, también de origen español, ya se había hecho conocer a la opinión pública por sus trabajos hidrográficos (mencionados anteriormente) y por sus propuestas referidas a la necesidad de impulsar los estudios técnicos, una de las cuales apareció como colaboración en el “Semanario de Agricultura, Industria y Comercio”. Colaborador… “de Azara en alguna de sus grandes empresas geográficas (que ya hemos referido), su nombre se halla vinculado a los mapas más completos aparecidos en la época… En 1798 ultimaba los trabajos… que… (con Azara e Inciarte realizaba) …para construir el “Mapa Esférico de gran parte del Virreynato de Bs. Aires” cuyo original se conserva en el Museo Mitre. Podemos conjeturar que don Manuel Belgrano ya estaba convencido de esta ineludible necesidad al punto que había sostenido en una de sus memorias del secretariado que se debía promover la divulgación del dibujo científico, dado que: …“dicho arte… era indispensable y necesario… en la geografía para el dibujo de mapas… (y que lo necesitaban también)… los agrimensores que miden casas, terrenos y sembradíos…”. Guiado por estos afanes animó a don Juan Antonio G. Hernández, nativo de Valladolid, a que presentase al Consulado su propuesta de fundar una “Escuela de Geometría, Arquitectura, Perspectivas y de toda clase de dibujo”. Esta fue autorizada y se presentó su presupuesto en la sesión del 15 de marzo de 1799, aprobándola posteriormente el Virrey. En ella se pretendía enseñar al menor, entre otros conocimientos, los principios generales de la geografía. En realidad “sólo fue una academia de dibujo”. También plantea Belgrano el establecimiento de una “compañía de seguros marítima y terrestre”, y de una Escuela general de Agricultura; aconseja sobre la conveniencia de poblar de bosques las vastas llanuras pampeanas afectadas por talas indiscriminadas, y sugiere llevar la educación a sus habitantes mediante “escuelas gratuitas”, interesándose especialmente por “la educación de las niñas”. 14 Página/Separata

Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

Pero también, y con alguna antelación, había sostenido otro ambicioso proyecto: la creación de una Escuela de Náutica. Sus fundamentos los había expresado en la memoria leída el 15 de julio de 1796, donde si bien reconocía que debía crearse …“primero una escuela de comercio, donde los jóvenes vayan a instruirse en la aritmética… en el cálculo, …es forzoso se ponga igualmente como medio de la protección del comercio una escuela de náutica. La utilidad y ventaja que proporcionaría este establecimiento aún para los que no querían seguir la carrera de navegación”… etc. En esta memoria expresaba claramente que su propuesta era algo más ambiciosa que la de crear específicamente una escuela de pilotos; pretendía crear una verdadera Academia de Matemáticas. En efecto, en su Autobiografía reconoce: –…“la escasez de pilotos y el interés que tocaba tan de cerca a los comerciantes, me presentó circunstancias favorables para el establecimiento de una escuela de matemáticas…”. Con tesón y habilidad buscaba los apoyos sociales y económicos que intuía no conseguir en la metrópolis europea. Continuará en Boletín 67, Separata 66.

Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

Separata/Página 15

“Mapa Geográfico de la mayor parte de la América Meridional, que contiene los países por donde debe trazarse la línea divisoria que divida los dominios de España y Portugal”, por Francisco Requena (referencia página 7).

16 Página/Separata

Boletin CO.PA. Nº 66 Julio/Agosto/Septiembre de 2010

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.