Ser Indio en el Siglo XXI. La educación entre la resistencia y la colonización. Ponente: Julio Ávalos

Ser Indio en el Siglo XXI. La educación entre la resistencia y la colonización Ponente: Julio Ávalos Identidad, Territorios y estados en América La

0 downloads 44 Views 7MB Size

Recommend Stories


La literatura gallega ante el siglo XXI
Actas del I Encuentro de Autores «Palabras, palabras, palabras» (Zaragoza, 3 a 6 de abril de 2000) La literatura gallega ante el siglo XXI (Antonio F

La alternativa liberal para el siglo XXI
La alternativa liberal para el siglo XXI Conferencia pronunciada por Juan Pina, Presidente del Partido de la Libertad Individual (P-Lib) en el Foro La

Story Transcript

Ser Indio en el Siglo XXI. La educación entre la resistencia y la colonización

Ponente: Julio Ávalos

Identidad, Territorios y estados en América Latina Durante el siglo pasado, en Latinoamérica, las élites continuaron imitando los paradigmas coloniales como hicieron los criollos tras la instauración de las repúblicas liberales del siglo XIX.

Forzando a los pueblos a transitar por los caminos de una modernidad que les era totalmente ajena y así integrarla al proyecto civilizatorio de origen occidental y capitalista.

Es así, cuando crecientes grupos humanos que no pueden, no quieren o el estado no logra homogeneizar para que sean instrumentos u objetos de su proyecto civilizatorio, se van cohesionando y desarrollan espacios y estrategias para la

resistencia Presiones globalizadoras y la emergencia de movimientos populares de resistencia, han tenido que continuar su tarea de asimilación cultural forzada en condiciones cada vez más visibles ante el mundo

Los pueblos cuentan cada vez con más y mejores recursos para resistir: Medios de Comunicación El discurso de los Derechos Humanos La Política

Las Organizaciones No Gubernamentales Algunas Organizaciones internacionales prodiversidad

Por lo tanto el estado Latinoamericano se ha visto forzado a reconocer los Derechos de las minorías indígenas

Es por ello que el estado tiende a ser más sensible frente a las reivindicaciones amerindias

Y es cuando en inicio de este siglo podemos escuchar discursos políticos en países como Venezuela, Ecuador o Bolivia en pro a la dignidad indígena, que había sido negada durante más de quinientos años. Aunque es importante reconocer, que en estos países hay un camino largo por recorrer para que este

discurso tenga efectos reales en la vida de los pueblos amerindios.

Resistencia de los pueblos indígenas Desde el cacique Guaicaipuro hasta el último indio que vive hoy defendiendo su tierra, ha desarrollado

una cultura de resistencia Por eso, es importante realizar un análisis de las condiciones que enfrenta el indio del siglo XXI.

En

primer

lugar,

el

mundo

reconoce,

la

importancia que reviste la diversidad cultural considerándola

Patrimonio

de

la

Humanidad

(Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, año 2007).

En segundo lugar, y en contrapartida de lo

anterior los pueblos amerindios ocupan extensos territorios que cuentan con cuantiosas riquezas naturales tanto por su diversidad como por su calidad que son muy codiciadas.

En tercera instancia, sobre

aspectos

como

la creciente sensibilidad la

biodiversidad

y

la

diversidad cultural, conduce a afirmar que los pueblos amerindios pueden encontrar aliados en algunos lideres mundiales en el seno de las

Naciones

Unidas

internacionales.

y

otras

organizaciones

Buena parte de las comunidades indígenas de la Amazonía venezolana que hoy existe, tuvo su

contacto con la cultura dominante.

Con la llegada de los misioneros, la explotación de caucho, oro y diamante aparecieron los caminos y los aeropuertos por lo que empezaron a llegar los

productos de la modernidad.

Pero la monetización de la economía en las

comunidades ha sido un fenómeno reciente causando devastadores efectos transculturizantes.

Programas educativos que no valoraban la identidad cultural de los indios, es también consecuencia de la destrucción de la identidad de culturas, comunidades y pueblos.

Estos cambios veloces no han permitido a los indígenas hacer planteamientos acertados ni el diseño de estrategias. Y el resultado de esto son

nuevos factores de diversificación según el grado de transculturización que se ha producido en cada sector indígena.

Educación Indígena Universitaria como instrumento para la resistencia

Es fundamental que cada comunidad haga sus propios análisis a partir de sus particulares circunstancias.

Entendiendo esto en varias partes del continente, se crea en el 2001 La Universidad Autónoma Indígena de México, ofreciendo a la comunidad Yaqui licenciaturas en Sociología Rural, Cultura Popular y Desarrollo Comunitario.

Actualmente esta casa de estudios tiene una oferta académica más amplia para responder a las

diversas demandas según el sector de donde provenga el estudiante.

En el 2004, en La República del Ecuador se crea la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas “Amawtay Wasi”

Esta responde desde su cosmovisión, epistemología y ética a la descolonización del conocimiento para así participar hombres y

mujeres en la construcción de las ciencias del conocimiento intercultural.

Ofrece formación en las áreas de Agroecología, de

las Ciencias de la Educación y de Arquitectura.

En 2008, el Presidente Evo Morales emitió un Decreto para la creación de la Universidad Indígena

de Bolivia.

Esta propone una educación descolonizadora, que ha de ofrecer en los idiomas originarios y diseños curriculares basados en el modelo tradicional de su comunidad o territorio

Simplemente, estas universidades no

convencionales cumplen con el derecho que tiene todo joven indígena en exigir

una educación que profundice sus conocimientos sobre su realidad, su cultura y la perspectiva de su pueblo frente a los retos del mundo.

Un joven indígena preparado al más alto nivel para asumir las responsabilidades que de él espera la comunidad

Una tarea en desarrollo en el sur de Venezuela El estudiante indígena, que viaja a diversas ciudades, tiene que adaptar su forma de vida al ambiente urbano, aprender a vivir como criollo y adoptar valores y conductas propios del habitante de la ciudad.

Luego este joven profesional indígena tendrá que integrarse

a la competencia laboral, su eventual éxito sería sólo para él, como individuo, más no para su pueblo.

La ausencia de servicios educativos en zonas indígenas. Y los maestros indígenas, no enseñan desde la perspectiva del

indio, porque se formaron en la cultura occidental.

Esto constituye uno de los factores más importantes para la

debilitación de las culturas originarias.

El diseño de la educación indígena es una tarea pendiente, ya que estos tienen que replantear sus proyectos culturales de manera que resulten viables en las circunstancias que hoy enfrentan.

Los indígenas necesitan replantear sus prácticas tradicionales de subsistencia, innovar con técnicas apropiadas y diversas formas de producción agroecológicas.

Principios rectores de la Universidad

Indígena de Venezuela a) Los indígenas deben conocer lo mejor que ha producido la humanidad, pero ellos decidirán lo más conveniente para sus pueblos.

b)

Desmitificarse el paradigma economicista del desarrollo

como única opción de los pueblos. La relación culturaambiente abre las puertas a un universo de posibilidades alternativas al desarrollo.

c)

Una Educación auténticamente indígena. Pero como la población es muy diversa, el criterio de indigenidad debe establecerse en las bases comunitarias y no en organismos públicos o representaciones indígenas urbanas.

d)

Necesario las instancias autóctonas de control cultural y político para el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

e)

Debe propiciarse un proceso de auto-concientización de los pueblos y comunidades indígenas para advertir la dimensión pluricultural de la sociedad nacional y el mundo.

f)

Revitalización de la Identidad Cultural de los pueblos Amerindios, punto de partida de la formulación de un proyecto educativo propio.

g) La Educación como instrumento liberador de las dependencias que mantienen oprimidos a nuestros hermanos.

Valores en la

Universidad Indígena de Venezuela

Deben promoverse en todas las actividades de docencia, investigación y extensión los valores fundamentales que caracterizan a los pueblos

indígenas. Uno de ellos es el sentido de comunidad.

Actividades como la pesca, la caza, la construcción de viviendas, o el cultivo de tierra

están signadas por un profundo sentido de vida en comunidad. De la misma manera, el conocimiento, las destrezas y habilidades que se adquieran en la UIV deben ser puestas al servicio del pueblo, para el bienestar colectivo

La religiosidad indígena es importante, ya que gracias a esta cosmovisión, el abuso o explotación de la naturaleza y del hombre no tienen cabida en las comunidades amerindias

La perdida de identidad, la vergüenza étnica, el

racismo y el endo-racismo, la creciente dependencia económica y la presión de la cultura

dominante son obstáculos que impiden ver con claridad el sentido de libertad y autonomía

Junto a los valores comunidad, vida y libertad, debe promoverse la creatividad. Es urgente innovar para superar los retos que enfrentan las comunidades amerindias en materia alimentaria, educativa, de salud, de organización social y política. Es por eso que el primer paso es el de asumir la responsabilidad de formase, estudiar y reflexionar para luego decidir y hacer.

Fundación Causa Amerindia Kiwxi Universidad Indígena de Venezuela

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.