Será espléndido el 2016

Sábado, 2 de enero de 2016 Año 58 de la Revolución Año LVIII No. 1 Órgano del Comité Provincial del Partido Santiago de Cuba ISSN 086-0998 Semanari

8 downloads 14 Views 2MB Size

Story Transcript

Sábado, 2 de enero de 2016 Año 58 de la Revolución Año LVIII No. 1

Órgano del Comité Provincial del Partido Santiago de Cuba

ISSN 086-0998

Semanario

20 centavos

Cierre: 3:00 p.m.

Será espléndido el 2016

La bandera ondeó cuanto quiso M.Sc. MIGUEL A. GAÍNZA CHACÓN

El 2016 será un año pródigo en ventajas para los cubanos, pues como invoca la tradición, la enorme Enseña Nacional de 50 metros cuadrados ondeó altanera en lo alto del antiguo Ayuntamiento de Santiago de Cuba pasada la medianoche, durante la Fiesta a la Bandera. Ciento catorce años cumplió la ceremonia, resultado de la iniciativa de Ángel Moya de promover una colecta pública para confeccionar la Bandera de grandes dimensiones, izarla en la Alcaldía, y celebrarle un acto de profunda significación patriótica, cada 31 de diciembre. No titubeó el Alcalde Don Emilio Bacardí Moreau, patriota mayor, en apoyar la decisión popular. Y tantos empeños se unieron, que la celebración se convirtió en una de las tradiciones más enraizadas aquí. La alegría desbordante de la gente, y los abrazos y felicitaciones, también hacen de la velada en el Parque Céspedes, un espectáculo único en Cuba, para transitar del viejo año al año nuevo; costumbre centenaria esta, en que muchos santiagueros dejan momentáneamente sus hogares para ir al encuentro con la tradición. De la Fiesta a la Bandera también nació la creencia popular: si ondea es señal de que el año será promisorio. Y en los primeros instantes de este 2016 lo hizo cuanto quiso, al llegar a lo más elevado del mástil, izada por Lázaro Expósito Canto, primer secretario del Partido en la provincia, y Reinaldo García Zapata y Raúl Fornés Valenciano, presidentes de las asambleas provincial y municipal del Poder Popular, respectivamente. Ondeó la Bandera y hubo un clamor general. Ella “habló” y nos envió un mensaje. Queda a los santiagueros corresponderle… como siempre lo han hecho. El segmento artístico, dirigido por Eliades Quesada y un equipo de realización, recreó pasajes históricos y nombres que han estado muy vinculados con la Enseña Nacional: Ángel Moya, Emilio Bacardí, Bonifacio Byrne, María Borrero, Perucho Figueredo, Antonio Guerrero… Para trasmitir mediante el arte tanto sentimiento patriótico y cultural, Eliades agrupó un talento de

primera: Daniela y Dayron en la conducción; tres actores escénicos; el Septeto Moneda Nacional con Tiburón Morales como invitado; Orfeón Santiago, Camerata Esteban Salas, Ballet Folclórico Cutumba, Grisel Gómez y Gabino Jardines, All Star, Evelyn Dupuy, Dionis Lamand, Leonel Bouza, Teatro de la Danza del Caribe, la Orquesta Karachi, la Banda Provincial de Concierto, y un pelotón de ceremonia, integrado por representantes de varias unidades del

Foto: Guibert

municipio. Para quienes estuvieron este 31 de diciembre de 2015 en el Parque Céspedes y esperaron expectantes, resultó una certeza su aspiración: flotó gallarda la Bandera Cubana. Y tan bien lo hizo, que la voz popular en medio de los saludos aseguró que 2016 será luminoso para Cuba como la 'cascada' de fuegos artificiales que alumbró y pintó de colores la noche del primer día del nuevo año.

Ser caravanista hoy MARÍA DE LAS MERCEDES RODRÍGUEZ PUZO Estudiantes, combatientes y trabajadores destacados se suman cada año con entusiasmo a la Caravana de la Libertad, recordando así la ruta seguida por el Ejército Rebelde después del Triunfo de la Revolución Cubana. Casi mil kilómetros fueron recorridos del 2 al 8 de enero de 1959, al igual que entonces el pueblo de Cuba se prepara para recibir con júbilo a lo largo del trayecto a quienes reviven los importantes momentos en que los victoriosos combatientes de la Sierra Maestra, encabezados por Fidel Castro, anunciaron un futuro diferente para la nación.

La celebración de este aniversario 57 de la Caravana de la Libertad comenzará el día 1ro cuando los bisoños y adultos participantes se reúnan en sitios históricos, convocados por la Unión de Jóvenes Comunistas. En la madrugada del 2 de enero, desde el camino viejo del poblado de El Cobre y montados en camiones, partirán los caravanistas santiagueros hacia la capital. Luego tomarán la Carretera Central hasta Palma Soriano, pasarán por Jiguaní, y ya en Santa Rita serán relevados por la población granmense. Sobre la experiencia de participar en la rememoración de tan importante hecho, conversamos con el

joven profesor universitario Alexander Mulet de los Reyes, uno de los protagonistas de la edición anterior: “Son tantas emociones que no sé por dónde empezar, primero es el orgullo y la gratitud ante la invitación, siempre se eligen a personas con una trayectoria ejemplar. Sentir la misma alegría que Camilo Cienfuegos y Fidel Castro al ver el sueño de la libertad hecho realidad es incomparable. Uno va tan feliz que no le afectan el sol ardiente, la brisa ni el polvo del camino. Pienso que es una oportunidad para que los bisoños se pongan en la piel de los líderes de la Revolución.”

SIERRA MAESTRA

Sábado, 2 de enero de 2016

Evocando una batalla decisiva

El brillo eterno de una heroína

HÉCTOR SEGURA RIZO Las postrimerías anuales, e incluso los primeros días del mes de enero, llegan siempre cargadas de evocaciones históricas para los santiagueros. Estas fechas signaron el clímax victorioso de un largo proceso libertario que tuvo un encuadre impetuoso e ininterrumpido en esta provincia oriental y que finalizó en 1959 con el triunfo definitivo de la Revolución Cubana. Al interior de tales remembranzas, trasciende una de las grandes hazañas del Ejército Rebelde devenida en acción determinante para la toma definitiva de Santiago de Cuba y el éxito final de las

El enemigo defendió el sitio mediante una resistencia que prolongó el éxito de la Operación Santiago en 20 días. Los batallones y guarniciones de los adversarios esperaban refuerzos que no recibieron. Cuando finalmente descartaron la posibilidad de su victoria, se rindieron. Exactamente en Banfaic, a las cinco y media de la tarde del 30 de diciembre de 1958, las columnas de los frentes guerrilleros doblegaron la fortaleza de Maffo, que era un enclave militar de la tiranía de Fulgencio Batista. El protagonista de esta victoria rebelde fue el Comandante de la Revolución Guillermo García Frías, quien partiría desde allí en una misión que cercaría el cuartel del aeropuerto santiaguero. En el 57 Aniversario de la Batalla de Maffo el pueblo santiaguero, cubano, rememora con orgullo esta acción que inyectó adrenalina a las tropas revolucionarias por sus logros militares decisivos. El triunfo en Maffo desbrozó el camino de Fidel Castro Ruz hacia la capital del país para encumbrar la Foto: Guibert victoria definitiva.

operaciones revolucionarias: la Batalla de Maffo. Hacia el 19 de diciembre de 1958, era Maffo, situado a 1,8 km de Contramaestre, el último poblado en manos del ejército de Batista, pues ya habían sido libertados el 19 y 27, Jiguaní y Palma Soriano, respectivamente. Todo ello indicaba que, para completar la estrategia seguida por las fuerzas rebeldes del territorio comprendido entre Santiago de Cuba y Bayamo, era necesario libertar Maffo; solo así obtendrían el dominio pleno en la región de la carretera central. Y se efectuó la acometida.

Convocatorias Las Empresas de Construcciones para el Turismo ECOT CAYO COCO y ECOT CAYO SANTA MARIA solicitan fuerza de trabajo especializada en la construcción. Los interesados deben presentarse a partir del día 4-01-2016 en la empresa de construcciones militares #1 en carretera de El Caney Km2 ½ (DUCUREAUX) TEL: 648261 ---648113 ext -180. Nota: No es necesario tener evaluación, solo tener conocimiento del oficio. Walfrido Rodríguez Barroso/Tec.en Gestión de Recursos Humanos La Alianza Francesa de Santiago de Cuba convoca: CURSO DE COCINA. Este curso tendrá 3 meses de duración. Inicio de curso: 15 de febrero del 2016. Curso teórico y práctico. Curso para profesionales de la salud (Del 16 de febrero al 21 de abril del 2016). Cursos Intensivos (Del 15 de febrero al 22 de abril del 2016). Cursos regulares ( De 3 y 6 horas semanal, a partir del 15 de febrero de 2016). Calle 6, esquina a 11, Vista Alegre. Más información: llamar al 64 15 03.

SABÍAS QUE Según el Horóscopo Chino, el 2016 es el año del Mono de Fuego El 8 de febrero comienza el año del Mono de Fuego en el Horóscopo Chino, según el calendario del zodiaco, y termina el 27 de enero de 2017. El nombre chino del 2016 en el calendario del Horóscopo Chino es El Mono, el noveno de los 12 animales del zodiaco chino. Cada año se relaciona con un signo animal de acuerdo con un ciclo de 12 años. Los años del Mono incluyen 1920, 1932, 1944, 1956, 1968, 1980, 1992, 2004, Horóscopo Chino 2016 y 2028.

LUIS ÁNGEL RONDÓN ÁLVAREZ

Sin tener el privilegio de conocerla me atrevería a decir que Haydée Santamaría Cuadrado es una de esas personas que destacan irremediablemente como una especie de lucero. Y no solo por lo que desde niño aprendí de su vida en los libros de Historia de Cuba sino por la imagen 'del bullir quemante' que perdura de ella en la gente. “Recuerdo que fue miembro del Comité Central del Partido y del Consejo de Estado, así como directora de Casa de las Américas y para nada su aspecto era el de una mujer importante. Se vestía como una cubana de pueblo, era enemiga de los privilegios y asumía sin vanidad el título de Heroína de la Revolución”. Así la describió mi abuela sin consultar ninguno de sus textos, cuando le comenté que debía redactar este escrito sobre Haydée en el marco del aniversario 93 de su natalicio. Pero la vida de esta valiosa combatiente revolucionaria fue tan fecunda, que recoge amor, creación, lucha, sufrimiento y controversia. No por gusto el destacado intelectual cubano Roberto Fernández Retamar escribió que recordar a Haydée es contemplar el paso de un relámpago, es escuchar la crepitación de bosques incendiados. De profunda vocación martiana y gran sensibilidad humana, Yeyé, como cariñosamente le llamaban desde niña, fue la primera de cinco hermanos que se entregarían en cuerpo y alma a la Revolución. Creció en su natal Constancia, como una joven bailadora, inquieta y fiestera, ferviente amante de los deportes, en especial del béisbol y del equipo Habana, según contaron en algún momento amigos de la familia. Convertida en toda una señorita comenzó a hacerse partidaria de las convicciones y pensamientos de su hermano Abel, con quien se muda a un apartamento en La Habana. Allí empezó a relacionarse con jóvenes revolucionarios y conoció a Fidel. Participó en el asalto al cuartel Moncada y bajo el tiroteo, en la posición que le tocó defender desde el antiguo hospital Saturnino Lora junto a Melba Hernández, curó heridos hasta de las tropas enemigas. En aquella acción de julio de 1953, Haydée perdió a dos de sus grandes amores, Abel y su novio Boris Luis

Para que un día vuelvas

Lupe y María Elena

Vivo como un prisionero esclavo de mi antojo y como si fuera poco siempre estoy pensando en ti cómo se puede amar a alguien que no te da señales de su amor que no le importa en nada mi dolor porque ella es siempre así. **Y mientras sigo esperándote en mi cama con la esperanza de que alguien me hable de ti porque solo soy de ti. Mientras yo sigo

aquí y se me van los días en el mismo lugar donde escribí tu nombre y ya no hago más que organizar mi vida para que un día vuelvas y todo esté en orden.** Yo no te pido que me quieras si tú no lo sientes corazón solo dame una razón que me separe de ti que solo tú me has dado tristeza y dolor y sin embargo yo te di mi amor cuanto

Santa Coloma, duros golpes que la impulsaron a seguir viviendo aun cuando algunos dicen que la heroína “no soportó el Moncada” ni pudo sobrevivir a los ojos de su hermano sumergidos dentro de una palangana (…). Pero sus acciones demuestran todo lo contrario. Luego, en carta desde la prisión de Guanajay a sus padres, escribiría: “Mamá, Abel no nos faltará jamás. Mamá, piensa que Cuba existe y Fidel está vivo para hacer la Cuba que Abel quería. Mamá, piensa que Fidel también te quiere, y que para Abel, Cuba y Fidel eran la misma cosa, y Fidel te necesita mucho”. Al salir de la cárcel se entregó a la lucha clandestina e intervino en la organización del levantamiento armado del 30 de noviembre de 1956, en Santiago de Cuba, y posteriormente se incorporó a la Sierra Maestra donde conoció al Ché, con quien no solo compartió sus medicamentos para el asma sino también una estrecha amistad. Al triunfar la Revolución en 1959, recibe la misión de dirigir la prestigiosa institución Casa de las Américas y con apenas un sexto grado repetido varias veces, se convirtió en la cabeza de esa familia infinita, contribuyendo a resguardar lo más valioso del arte latinoamericano. Aunque se reconoce hoy el 30 de diciembre de 1922 como la fecha de su nacimiento, no puede aseverarse con total exactitud que ese día fue traída al mundo, pues algunas publicaciones refieren que nació en 1922, otras en 1923, y difieren también entre el 30 y 31 de diciembre. Su muerte, el 26 de julio de 1980, a causa de un inesperado suicidio del que nada o casi nada se habla, también es presa de la controversia. Sus restos se atesoran desde 2002 en un nicho del Panteón de los Mártires del cementerio patrimonial Santa Ifigenia, de esta ciudad, junto a 38 moncadistas, entre ellos su hermano Abel, segundo jefe del asalto a la fortaleza militar el 26 de Julio. Haydée Santamaría constituye un ejemplo imperecedero para las actuales y futuras generaciones, por su estoicismo, sencillez y profundo amor a la Patria. Preserva, pese al paso de los años, el brillo eterno de una heroína.

Cantan: Leoni Torres y Pablo Milanés

esperaba de ti. Tu mano, tu mano eternamente tu mano **Se repite ** Mientras yo sigo aquí y se me van los días Mientras yo sigo aquí extrañando cada noche En el mismo lugar donde escribí tu

nombre En el mismo lugar donde escribí tu nombre Y ya no hago más que organizar mi vida Para que un día vuelvas (se repite tres veces) para que un día vuelvas y todo esté en orden.

Año 58 de la Revolución

3

… Santiago tiene su aché, Santiago suena como se ve”…. Texto y fotos: ANGELA SANTIESTEBAN BLANCO

Gran Feria de Fin de Año, con variadas ofertas

Servicios Técnicos y artesanía se sumaron a la festividad brindando servicios

Santiago de Cuba, séptima villa fundada por el Adelantado Diego Velázquez, recientemente cumplió su 500 aniversario; cuando solo han pasado unos cinco meses, sentimos orgullo de lo realizado hasta ahora, y tenemos el empeño de seguir haciendo para convertir a Santiago en una ciudad más bella y funcional. El 2015 nos dijo adiós, pero todos estamos satisfechos de lo logrado, cuando caminamos por esta urbe nos damos cuenta de cuánto se hizo, cuánto esfuerzo, cuántas jornadas en las que se unieron las noches y los días, cuánto sudor derramado para cumplir los compromisos. Hoy caminamos por Santiago y nos complace; por cada rincón hay algo nuevo, lugares que estaban en ruinas se convirtieron en centros recreativos y de servicios, posibilitándonos palpar los ricos componentes de la cultura, la arquitectura, costumbres y tradiciones, la hospitalidad y espiritualidad de su gente, porque aquí el calor humano es diferente. Con los días finales de diciembre, llegaron los aires festivos, y como cada año las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en la provincia, realizaron un extenso recorrido por diferentes puntos de la ciudad fundiéndose con el pueblo y conociendo de cerca el palpitar de los coterráneos. El pasado 30 de diciembre, ellos visitaron a todos los puntos donde se realizaba la Gran Feria de Fin de Año: Avenida de Céspedes, el “Abel Santamaría”, el J del centro urbano José Martí, Altamira y el “Antonio Maceo”, donde se comercializaron variados productos de alta demanda popular. En cada uno de los lugares de encuentro, el pueblo mostró satisfacción y palabras de elogio para los organizadores de la actividad, a la vez que reconocían la calidad de las ofertas que no solo fueron la de vender comestibles para la cena del último día del año, sino que también hubo espacio para exposiciones de ganado ovino-caprino, de cunicultura, avícola, de PESCASAN con su Círculo de Interés, para seguir incentivando la espiritualidad de las personas. A estas propuestas se unieron los artesanos artistas, los niños de proyectos culturales, el Guiñol Santiago y Servicios Técnicos a la Población, así como la venta de flores. En el horario de la tarde, la comitiva caminó el Corredor Patrimonial de las Enramadas hasta La Alameda, donde se dejaban ver las vidrieras engalanadas, cada unidad, centro gastronómico o comercio con sus carteles lumínicos dando la bienvenida, además de vallas muy bien diseñadas. Impresiona observar la prestancia y glamour de esta arteria, que para los santiagueros antiguamente terminaba en San Pedro o Corona, porque la parte baja no tenía ningún atractivo, hoy es casi obligado seguir hasta el Paseo Marítimo, de ahí en adelante, lo espera La Fabada de Marieta, El Bar-Parrillada del Hotel Imperial, El Espiral, El Jardín de las Enramadas, El Avileño, El Parque de Gallo que está casi terminado, con una hermosa escultura que le da nombre al sitio, El Parque de los Columpios, el Centro Tecnológico, entre otros. En todo el trayecto Chaguito, la mascota santiaguera, recorría el Corredor Patrimonial, deleitando a grandes y chicos, los que en su mayoría pedían fotografiarse con ellos o simplemente mirarlos de cerca. Por lo que cuando se hace el resumen de lo realizado hasta la fecha, no hay de otra, tenemos que parafrasear la canción de Juan Guillermo: … “Santiago tiene su swing, Santiago tiene su aché, que lindo se ve Santiago, suena como se ve”….

Trabajadores de TRD Oriente Sur compartieron el exitoso cumplimiento del plan del año con la máxima dirección del Partido y el Gobierno en la provincia

Comenzará nuevo Centro Tecnológico ubicado en Enramadas esquina a Peralejo

Bar-Parrillada del Hotel Imperial

Escultura enclavada en Enramadas esquina a Gallo Brinda servicio La Fabada de Marieta

Parrillada La Alameda perteneciente a la EGREM

Renace la fuente del Parque del Ajedrez

Abrió sus puertas el Parque de los Columpios situado en el Corredor Patrimonial

Sábado, 2 de enero de 2016

Enramadas, niña que corre al encuentro con las aguas HÉCTOR SEGURA RIZO

Aún se respira polvo en Enramadas. La arteria sigue en construcción. No está quieta, es una niña convulsa que la ciudad ama, la cual crece, majadera y caprichosa. Una niña que corre al encuentro con las aguas. Ayudarla a crecer, a correr, a encontrarse, ennoblece. Y nobles son, pues, los artífices que sustentan su paso: agentes de la edificación que colocan sus conocimientos y experiencias en función de la utilidad arquitectónica, obreros que ya casi terminan el corredor patrimonial de la ciudad. Tributo al espíritu El pavimento impreso y los paños de adocretos nos llevaron hasta un hombre, René Torres Leonard, quien a sus 47 años se descubrió orgulloso de poner al servicio del proyecto sus técnicas constructivas. “Tengo una vasta experiencia en la albañilería. He trabajado, por ejemplo, en

Varadero y en el Zoológico santiaguero. Haber ofrecido mis servicios en esta calle, que es patrimonio del pueblo, tiene gran significación para mí. Imagino que cuando camine por acá con mis hijos podré decirles que un pedacito de mi esfuerzo está presente en el concreto”. René enchapó y manipuló piezas con una agilidad inmutable desde las seis de la mañana hasta pasadas las once de la noche, día tras día. Ocupar su tiempo en estas faenas constructivas tributó, definitivamente, al engrandecimiento de sus cualidades humanas. Legitimando la obra Los compresores arremetieron contra las aceras de Enramadas. Era necesario romper esas zonas, incluyendo el contén cuneta que es un elemento integral, para poder instalar canales de drenaje fluvial con funcionamientos adecuados. El sonido que producían tales acciones fue ensordecedor, pero no melló el dominio de las brigadas. El carácter que manifiesta la vía, desde su origen en Plaza de Marte, proyecta perpetuarse hasta el Paseo Marítimo. En los primeros momentos constructivos algunos errores fueron cometidos. Al respecto, la arquitecta Anara Gondín Rodríguez, supervisora de la calidad de la obra, comentó a Sierra Maestra: “Aunque las dos primeras cuadras del proyecto exhiben determinadas fallas, el resto del proceso marchó con altos niveles de

calidad. Cada constructor responde a las remarca Ivette Borjas Martín, especialista orientaciones delineadas y emplean herra- del Plan Maestro de la Oficina del mientas adecuadas y necesarias como las Conservador de la Ciudad: reglas, niveles y cordeles. Todo en función del “El proyecto de Enramadas no se detiene. bienestar final del transeúnte”. Constantemente surgen otras ideas y Arte en los pasos cambios de uso y, por tanto, siempre hay La reanimación del Corredor Patrimonial o algo que hacer. Nunca alcanzamos la Calle Enramadas, como tradicionalmente se satisfacción plena, pero con lo que hemos le ha llamado, es un proyecto de la Oficina del logrado hasta ahora nos sentimos orgulloConservador de la Ciudad que se erige como sos, pues resultaba muy difícil imaginar la un sueño de la comunidad de Santiago de Cuba. Reflejado en el plan especial de ciudad que es hoy Santiago, a tan solo tres revitalización del centro histórico urbano, años después de “Sandy”. Finalmente la niña convulsa se encontrapretende remozar un enclave citadino en rá, en este nuevo año que celebramos, con función de los intereses del peatón. El objetivo es valerse de la importancia de las aguas del malecón santiaguero. estos ejes de centralidad urbana para acrecentar las actividades gastronómicas, culturales y comerciales al servicio de la población, que confluye en el espacio de modo notorio. El arte se combina con la arquitectura y la calle se convierte en una galería a cielo abierto que invita a blandear el paso. El valor tradicional y la belleza que posee esta populosa calle santiaguera laten desde ya despampanantes cuando están casi terminados sus retoques. Su ritmo se mantiene El antiguo almacén ubicado en la intersección de las calles Enramadas dinámico, imparable, y Peralejo, hoy se convierte en el Parque de los Columpios. caliente, oriental; como

Ciudad “protegida” (I) LUCÍA MONTES DE OCA FUSTÉ Santiago de Cuba es, sin duda, una de las ciudades de mayor belleza natural de todo el archipiélago. Fuente de inspiración de poetas y cantores que quizás captaron su singularidad en una de las 16 áreas protegidas distribuidas por las cuatro latitudes. Pero primero, lo primero. ¿Qué son las áreas protegidas? ¿Qué parámetros se establecen para su definición? ¿Están amparadas por las leyes cubanas? Las diversas acepciones coinciden en llamar Área Protegida a aquel espacio definido que presenta la singularidad de sus especies, -animales y vegetales-, muchas de estas en peligro de extinción y las riquezas materiales o el patrimonio cultural, resguardados legalmente por el Estado. Lo anterior responde, en parte, a la pregunta de índole legal. Constituido el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), en julio de 1997, mediante la Ley de Medio Ambiente, se establecen los objetivos básicos del SNAP y se define como un eslabón esencial para garantizar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica en nuestro país. El decreto-ley 201 referente al SNAP establece en sus 65 artículos las disposiciones al respecto; encontrándose, entre estas, las regulaciones para el uso público, el financiamiento, el sistema de vigilancia y protección, y las categorías de manejo. Estas últimas son las que les dan nombre y las definen como áreas protegidas. Me explico. Las categorías de manejo se dividen en: Reserva natural, Parque Nacional,

Reserva ecológica, Elemento natural destacado, Reserva Florística Manejada, Refugio de fauna, Paisaje natural protegido y Área protegida de recursos manejados. Estas directrices son las que establecen los requisitos que, como áreas protegidas, deben cumplir. Aunque para su definición, necesariamente tienen que demostrar la magnitud y significación de sus valores y recursos naturales, diversidad biológica, grado de naturalidad; si posee significación nacional o local y cómo contribuye a conservar, proteger, recuperar, restaurar y utilizar racionalmente sus recursos naturales y demás valores. En esta edición nos estaremos acercando a dos de estas; resguardadas por la UEB Santiago de Cuba de la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna: la Reserva Ecológica “Loma del GatoMonte Líbano” y el humedal San Miguel de Parada. Kenia Mestril Cosme, especialista en Educación Ambiental de dicha empresa comentó a Sierra Maestra que “la reserva es una de las mayores áreas protegidas de la

provincia, con 1 563 ha de extensión y se ubica al oeste de la ciudad. “Además de sus valores biológicos, presenta gran importancia hidrológica debido a que tienen origen allí los ríos Cañizo, Boca de Dos Ríos, así como los arroyos Las Cañas y El Pajón, proveedores estos últimos del embalse Charco Mono, suministrador de agua a la ciudad cabecera”. Según investigaciones realizadas, resalta su valor histórico y arqueológico, ya que se ubican en la zona ruinas de asentamientos franceses de finales del siglo XVIII y principios del XIX, así como restos de una capilla de una casa de retiro religioso que sirvió de morada a monjes franciscanos que a mediados del siglo XX, realizaron notables aportes al estudio de la flora autóctona de Cuba. Por otra parte, este lugar sirvió como comandancia del Tercer Frente Oriental, y además, de Campamento de las Tropas del Comandante René de los Santos durante la última guerra de liberación. “En la actualidad -dijo Mestril Cosme-, presenta un elevado grado de conservación de su vegetación, teniendo como formaciones vegetales predominantes, los bosques semideciduo mesófilo, el siempreverde mesófilo, el de galería, los pinares y la pluvisilva montana. Lo anterior ha condicionado la presencia en el área de importantes valores de biodiversidad

tanto en el orden florístico como faunístico, lo cual le confiere valor conservacionista”. Una presencia importante tiene la avifauna, constituida por 70 especies agrupadas en 12 órdenes, 25 familias y 56 géneros en las que están presente 16 de las 28 especies endémicas de Cuba lo que representa un 57,14% y una notable presencia de aquellas catalogadas en peligro de extinción. Por otra parte, San Miguel de Parada, considerado como el mayor humedal de la provincia, se ubica en la parte noroeste de la bahía santiaguera, rodeando a la ensenada de Miradero como principal edificador del ecosistema, con una extensión de 327,6 ha, entre terrestres y marinas. A pesar de su pequeño tamaño, encierra elevados valores de biodiversidad, especialmente como refugio de aves acuáticas migratorias que utilizan sus bosques de mangle, lagunas interiores y saladares como sitios de alimentación y descanso. Para conocer detalles de este lugar, Sierra Maestra conversó con Inés Lourdes Fernández

Rodríguez, especialista en fauna quien comentó que: “los estudios de este tipo arrojan que hasta el momento hay 132 especies, pertenecientes a 17 órdenes y 40 familias”. El área, alberga también valores históricos y culturales ya que constituyó una de las principales vias de acceso a la ciudad y fue asentamiento de los primeros pobladores cubanos. Con una notable presencia “el bosque de mangle -dijo-, contribuye al saneamiento de la bahía santiaguera ya que retiene los sedimentos transportados por las aguas de escorrentías locales y ríos, controlando el flujo y reflujo de las mareas y aportando energía al ecosistema acuático mediante sus hojas, ramas y raíces”. En nuestro país, desde hace mucho tiempo, se trabaja por la conservación de los espacios naturales. A esto contribuyen también los especialistas de “Flora y Fauna” con la realización de proyectos que incluyen a niños, jóvenes y adultos. Las acciones son encaminadas a aumentar el nivel de conocimiento sobre los valores naturales de estos lugares, lo cual ha permitido instrumentar las medidas necesarias para la adecuada preservación y manejo de los objetos de conservación. No le cabe duda, ¿verdad?, ¿es o no Santiago una ciudad protegida?. Más detalles al respecto usted podrá tenerlos en próximas ediciones, en las que nos estaremos acercando y redescubriendo, nuevas áreas protegidas.

Año 58 de la Revolución

Segundo Frente Sensacional: Cocodrilo en Mayarí Arriba

Y mamá cocodrila ¿dónde está? M.Sc. MIGUEL A. GAÍNZA CHACÓN Descubrir un cocodrilo casi no es noticia. Pero sí es espectacular que el animal haya aparecido nada más y nada menos que en el poblado de Mayarí Arriba, localidad cabecera del municipio de Segundo Frente, 70 kilómetros en el noreste de Santiago de Cuba y en medio de las montañas de la Sierra Cristal, donde nada tiene que buscar allí. Por esos parajes montanos en gestiones periodísticas, hemos observado enormes majaes y los más diversos tipos de aves. Pero jamás… ni noticia de un cocodrilo. Eudis Cabrera, de la emisora Radio 8SF de Mayarí Arriba, nos hizo llegar los detalles. Puntualiza que en todo el municipio no se habla de otra cosa y que la pequeña cría de unos 50 centímetros de largo fue descubierta en el barrio Aeropuerto, en las afueras del poblado mayaricero. Así nombran el sitio desde la época de la guerra de liberación, en la primera década de la segunda mitad del siglo XX, cuando como parte del II Frente Oriental Frank País García, bajo las órdenes del entonces Comandante Raúl Castro Ruz, el Ejército Rebelde tenía allí una pista donde aterrizaban aparatos de la naciente fuerza aérea rebelde. Agrega Eudis que Felino Ruíz, uno de los descubridores del reptil, al ser interrogado por el periodista Idalberto Aguilar Macías, relató: “Me encontraba el lunes en la mañana limpiando un drenaje frente a mi casa. Alguien que pasó por allí me gritó y me señaló hacia la salida del conducto: '¡Es un cocodrilo!' dijimos con sorpresa.” Explica Cabrera, que la noticia corrió de boca en boca y empezaron a llegar curiosos,

y desde entonces se han originado muchas preguntas sobre cómo llegó a Mayarí Arriba. El lagarto fue trasladado hasta el Zoológico de Santiago de Cuba donde recibe atención especializada y está con otros de su familia. Lo novedoso es que el reptil no es propio de esta zona, aunque Eudis refiere que a inicios de la pasada centuria, un caimán apareció en Boca de Mícara, un barriecito bien alejado de Mayarí, rumbo a Mangá, en el firme de la Sierra Cristal. DEL COCODRILO CUBANO En el sitio animalesextincion.es encontramos estas referencias al cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer), cuyos antepasados se enfrentaban a los dinosaurios y dominaban las zonas pantanosas del Caribe. La población de saurios cubanos ha disminuido en un 80 % en las últimas tres generaciones, debido a la pérdida de calidad de su hábitat, a la explotación, y a los efectos de la hibridación. Nuestro cocodrilo pertenece a un grupo de reptiles cuya existencia sobre el planeta se remonta a más de 70 millones de años, es decir: es contemporáneo con los dinosaurios; es carnívoro; crece durante toda su existencia; puede llegar a vivir tantos años como las personas; además, el cubano está entre los más pequeños, con una media entre 2,5 y 3,5 metros de largo, aunque se han registrado hasta de 5 metros; son los más terrestres, gracias a sus fuertes patas que les permiten moverse bien en la tierra y que puedan saltar, de ahí que le dicen “el atleta de los cocodrilos”. Se alimenta de peces, aves y pequeños

mamíferos; los juveniles comen artrópodos y peces pequeños. La hembra en su nido, y siempre al comienzo de la temporada de lluvias (entre mayo y junio), pone de 20 a 60 huevos de entre 5,0 y 7,5 cm que eclosionan a los 58 o 70 días desde que son puestos. La razón de tantos huevos es que el 99% de las crías no sobreviven por la depredación. El cocodrilo cubano se destaca por el cuidado que brinda a sus nidos y a sus crías: Durante la incubación, la hembra permanecerá muy cerca del nido y se abalanzará ferozmente contra toda persona o animal que se acerque a este. Llegada la hora de su nacimiento, las crías, que en ese momento miden de 25 a 29 centímetros de longitud, abren un agujero al cascarón del huevo, sacan la puntica de las fauces y comienzan a llamar con sonoros graznidos, parecidos a los que emiten los patos. La madre se apresura a destapar la cámara de incubación del nido, toma los huevos entre sus fauces y delicadamente los rompe para facilitar la salida de sus hijitos; después los coge en su boca y los lleva al agua, donde reciben su primer baño. Durante meses la cocodrila escoltará a sus crías y las defenderá. Viven más de 70 años y siempre han estado restringidos a Cuba. Actualmente se les encuentra en dos áreas relativamente pequeñas: la Ciénaga de Zapata (en unos 360 km2) y en el Parque Nacional de la Ciénaga de Lanier, en la Isla de la Juventud (en unos 35 km2). La población total de la especie se estima en unos 4 000 ejemplares. ENTONCES, EN MAYARÍ ARRIBA… Como aquel saurio de Boca de Mícara, este

del barrio Aeropuerto apareció así: misteriosamente. Unos dicen que en estos casos alguien pudo traer un huevo con intenciones de cría o a saber con qué finalidad. Puntualiza Eudis que especialistas están investigando y descartan la presencia de otro ejemplar. Pero sin ánimo de polemizar, muy bien que pueden haber sido varios huevos en vez de uno solo. Niobis Negret, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en la localidad mayaricera, argumentó que el animalito es de la especie Acutus americano y puede llegar a alcanzar cinco metros de longitud y pesar hasta 500 kilogramos. Mientras Eudis y los lugareños siguen “atrapados en la sorpresa” por el descubrimiento, el reptil en el Zoo santiaguero tiene hasta su identificación: “Cocodrilo hallado en las montañas de Segundo Frente”. ¿Y dónde estará mamá cocodrila?

Sobre ruedas se marcha LUIS SÁNCHEZ DEL TORO

Fotos: Guibert Un moderno módulo de taller, afirma Normando Pérez, jefe de almacén

Mucha complacencia hay entre los pobladores del municipio de Segundo Frente, ante la favorable situación que experimenta actualmente el transporte de pasajeros, el cual sin llegar a satisfacer plenamente las necesidades llega a los más intrincados consejos populares de esta región de la Sierra Cristal. A decir de Orlando Bell Torres, director de la Unidad Básica Empresarial (UEB) Transporte de Segundo Frente, mucho influye en estos avances la entrega sin límites y el sentido de pertenencia de los 141 hombres y mujeres de ese colectivo, que actualmente garantiza un total de 23 rutas con unos 32 ómnibus con un estado técnico aceptable, gracias a la labor de mecánicos, choferes, soldadores, poncheros, electricistas, torneros… Recuerdan muchos que en el año 2009 la Unidad tocó fondo, al quedarse solamente con tres rutas -Santiago de Cuba, Loma Blanca y

Los equipos de transportación llegan de esta manera a nuestro taller, señala Orlando

Tumba Siete- con exclusivamente seis ómnibus. A partir de esa fecha una seria labor del colectivo permitió ir ascendiendo de forma paulatina en la recuperación de la técnica hasta llegar a 24 equipos funcionando. El intenso quehacer diario de los trabajadores de la Base de Ómnibus Adalberto Lora, comentó Orlando, permitió en esa severa etapa rescatar poco a poco cuatro ZIL 130, dos semi ómnibus chinos y tres Girón, además de siete Kamaz, un Fiat y otros siete Mercedes-Benz y Dawoo, los cuales cubren rutas estratégicas como Los Laneros, Tío Felipe, Caña Amarilla, San Benito, Bayate y Arroyo Seco, estos dos últimos en las provincias de Guantánamo y Holguín, respectivamente. En ese sentido, muy estimulante es el trabajo del Comité de Innovadores y Racionalizadores, el que sobre la base de un ingente esfuerzo y dedicación lograron rescatar un torno, una piedra de

De un plan de 124 viajes diarios la UBE alcanza como promedio los 130

encontramos dando mantenimiento a su equipo del cual dice sentirse orgulloso, ya que fue un ómnibus Girón traído del municipio de Mella. Con esta guagua recuperada y en alta disposición técnica cubre la ruta a Tumba Siete con cinco viajes diarios. Zapatillas, calzos y juntas… entre otros accesorios se rescatan en la “Adalberto Lora”, donde impera la disciplina, responsabilidad individual, el sentido de pertenencia, la limpieza y el orden interior garantizado por un cohesionado Consejo de Dirección de la UEB de Transporte de Segundo Frente, encabezado por Orlando Bell Torres, un modesto hombre serrano que llegó con la encomienda de “aguantar” la dirección por unos meses y ya lleva ocho años en esa decisiva tarea. Por estos días finales del año, festejan, sin dejar de laborar a un ritmo acelerado, el cumplimiento del plan de transportación de más de 3 900 600 pasajeros y también el de cargas, además de superar el medio millón de pesos de utilidades, con casi el 80% de disponibilidad técnica del equipamiento. Son resultados que enorgullecen a nuestro colectivo, dijo finalmente Orlando, que tiene el compromiso de satisfacer con calidad y eficiencia la demanda Uno de los carros recuperados para de nuestro pueblo. el transporte de pasajeros

esmeril, un taladro y una planta de fregado, entre otros dispositivos que contribuyen a mantener una alta disposición técnica de los ómnibus. Fermín Lorenzo Aleaga, jefe de taller, reconoce que muy loable ha sido el trabajo mancomunado de los choferes, mecánicos y el resto del personal para recobrar la vida útil de los carros totalmente inhabilitados, con 49 y 50 años de explotación y requeridos de un esfuerzo a favor de la recuperación de piezas de repuesto lo que permite sustituir exportaciones. Argumenta el experimentado directivo, que las condiciones de trabajo en estos momentos son mejores al beneficiarse la Base con un moderno módulo de taller, el cual incluye nuevos equipamientos como una planta de fregado, otra de argón y un compresor que influirá en un mejor estado técnico del transporte, tanto de carga como el de pasajero. A Juan Carlos Sierra Osorio, un chofer con tres décadas de experiencias en estos quehaceres,

SIERRA MAESTRA

Sábado, 2 de enero de 2016

Con la actuación de la popularísima orquesta Pupy y los que Son Son, mañana domingo, a las 8:30 p.m., en el área aledaña al estadio Guillermón Moncada, los santiagueros cerrarán un inicio del año 2016 esencialmente musical y bailable. En otros puntos de la ciudad, se impone la música desde hace varias jornadas, con las principales agrupaciones santiagueras y un notable apoyo de los piquetes soneros en parques y plazas de la urbe, y en puntos vitales de la localidad. Esas actividades continuarán hoy y mañana aquí y en los municipios de la provincia. POR EL DÍA DE LOS NIÑOS Hoy, por el Día de los Niños, desde la mañana, habrá fiesta en el Coppelia La Arboleda, y en el Parque del

Ni chinchorro ni palangre ni nylon con anzuelo. Solo cariño y simpatía necesitaron en esta ciudad para “apresar” a un magnífico ejemplar de Tiburón cantor y pelotero que responde al nombre de Eduardo Morales Orozco. En los años ochenta esta urbe abrió sus brazos y el corazón para acoger a Tiburón, Adalberto, y otros músicos camagüeyanos quienes junto con algunos santiagueros fundaron en la carnavalesca calle de Santa Úrsula, el antológico conjunto Son 14. Hoy dice el popular vocalista, que la mejor forma de retribuir la hospitalidad y el amor que Santiago de Cuba y su gente les regalan desde entonces, es “quererlas con pasión y defenderlas siempre”. Es singular la historia de este pelotero devenido cantante. De muchacho, descalzo, jugaba béisbol en su natal Guayabal, y también pasaba horas bañándose en el mar “con la boca abierta y cantando”, mientras los amigos de la infancia gritaban: “Miren, un tiburoncito prieto”. Así le quedó lo de Tiburón. Conservo un vago recuerdo de él como beisbolista: era fornido y se desplazaba con agilidad en la pradera del medio; no defino si cuando lo vi en el “Guillermón Moncada” aún jugaba en el “Orientales” o en algún team camagüeyano. Lo que grabé para siempre en la memoria, por la impresión que me causaba, fue el sobrenombre, pues el anunciador engolaba la voz por la amplificación local del estadio: “… Eduardo “Tiburón” Morales… jardinero central”. En siete series nacionales (él asegura que son ocho), Morales Orozco jugó 828,2 entradas en 202 partidos, en los que fue oficialmente al home 414 veces, anotó 40 carreras, conectó 98 hit para un average ofensivo de 237, con 10 dobletes, dos triples y 2 jonrones; le dieron cinco pelotazos, negoció 51 bases por bolas y le regalaron seis bases intencionales; se robó 9 bases, lo cogieron 9 veces en intento de estafa, y se ponchó en 59 ocasiones. Como se ve, no era un super pelotero. Pero jugaba con ardor. El firmamento lo alcanzó por fin Tiburón, en otro equipo all star: el conjunto Son 14, bajo el mando de un manager inigualable: Adalberto Álvarez. Santiago de Cuba se quedó con la figura, el peculiar sombrero y la voz del intérprete, y con el conjunto, cuando Adalberto enrumba hacia la Capital. Para ese momento, ya la agrupación ha aportado un buen tanto a la música popular cubana y

Malecón; por el Paseo marítimo estarán los simpáticos Chaguitos, y en el parque del poblado El R a m ó n , ta m b i é n c e l e b r a r á n festividades infantiles; de la Plaza de Marte al Parque Céspedes irá la conga de niños La Playita; también habrá actividades en el Zoológico, el Parque Céspedes, la explanada del bloque J, en el “José Martí”, en la sala de TV de Cayo Granma, en el Micro 1A del “Abel Santamaría”… El Guiñol Santiago irá hoy por la mañana al Parque de los Sueños, y Variedades Santiago,

el mundo conoce mejor la calle Enramadas. Para Eduardo quedó reservada la conducción del grupo. Ahora va y viene Morales a México donde Son 14 cumple contratos. “Aquello es bien alto (2 700 metros sobre el nivel del mar) y cuando la presión me agobia vengo.” Aun el tiempo transcurrido, siempre es interesante rememorar épocas y ese viraje tan singular del terreno beisbolero a escenarios artísticos: “Yo jugaba “centerfil” en Francisco Guayabal, en Camagüey. Cuando triunfa la Revolución estaba en la Liga Azucarera pero con la Revolución comienza el béisbol socialista, el béisbol de aficionado, y empecé con la selección Orientales que dirigía Natilla Jiménez; los Mineros, de Roberto Ledo; con los Granjeros… Bueno, estuve jugando varios años en las series nacionales. “Adalberto (Álvarez) siempre me estaba 'chivando', porque cuando se cortaba la luz eléctrica, yo cantaba en el estadio, y él preguntaba: '¿Quién es ese de la voz que parece un trueno?' “Entonces, conversó conmigo. No pensó que yo iba a dejar la pelota para dedicarme al canto. Y le decía al padre: 'Papá, este nos va a dejar embarcados'. Ocurre que siempre había un lío, porque yo estaba en el deporte y me iba pa'la música; luego, estaba en la música y me iba para el deporte y dejaba las orquestas. Eso fue una odisea, hasta que hice un compromiso con Adalberto, hasta el momento en que se fue para La Habana. “No me fui con él para la Capital para que no muriera Son 14. Eso fue una combinación entre nosotros: 'Yo me quedo, Adalberto, y tú te vas. Ve, cúbrete en La Habana, vive en La Habana. Yo me quedo en Santiago de Cuba, pero nunca vamos a ser separados por nada ni nadie'. Adalberto Álvarez es prácticamente mi padre. Lo digo de corazón.” En infinidad de ocasiones lo precedente ha sido ratificado por Adalberto, y Tiburón sube a los escenarios y canta con ellos. Hay en Cuba otros casos de peloteros que fueron músicos, entre estos el genial lanzador derecho oriental Manuel Alarcón (que le paró el corazón a La Habana entera en el estadio del Cerro, cuando anunció en un mensaje a Santiago de Cuba: Que 'cierren' la Trocha y preparen el kokoyé que esto va para allá. Y cumplió). Alarcón rendía a sus pies a todos los públicos en los

también. Y precisamente, el Guiñol cerrará mañana con “Caribeando…”, en la Sala Mambí, a las 10:00 a.m. y a las 5:00 p.m. En el Parque del Malecón, a las 5:00 p.m. igualmente actuará el proyecto Príncipe Enano; a esa misma hora, en la Plaza de Marte, el proyecto Impacto Juvenil, y a las 6:00 p.m. en el “Céspedes” estará el grupo Amanecer Feliz, mientras en Trocha y Calle 2, actuará La Colmenita Santiago, y en la Casa de Cultura de El Cristo, lo hará el grupo JM a las 9:00 p.m. Se anunció que en el Parque Azul de la Alameda, a las 7:00 p.m. habrá un Baile del Danzón. Las presentaciones artísticas, musicales, escénicas y de danza, se repetirán mañana domingo en casi todos los escenarios mencionados, y otros puntos más de la ciudad y los municipios.

estadios donde lanzaba. Desde la lomita les enseñaba el número 17 en su espalda a los bateadores, con un movimiento que ensayó frente a dos espejos y nadie ha repetido. También era bolerista. Siendo aún pelotero lo vi cantar en la TV. Una hernia discal y luego un accidente automovilístico acabaron con el astro del montículo pero no con el vocalista quien se presentaba en “San Pedro del Mar”, en centros nocturnos de Bayamo… Pero nunca fue tan estelar como en el box. Rolando Macías, también lanzador pero de los equipos del centro del país, era percusionista. En transmisiones beisboleros le decían el músico de San Fernando de Camarones. Tiburón recuerda: “Yo primero jugué 'centerfil', luego 'raifil', después primera base. Ya me decían Tiburón en la pelota pero cuando comencé en la música no quería que me nombraran así y Adalberto: 'Déjate el Tiburón… tú no oyes eso de Oscar de León… déjate el dichoso Tiburón'. A tanta insistencia cedí y Tiburón pa'cá, Tiburón pa'llá. Ahora si no me dicen Tiburón no entiendo.” Piensa que el Clásico es el medidor pues se juega en verdad y recuerda apesadumbrado la tercera edición de ese evento: “A Michel tenían que llevarlo tan siquiera como refuerzo. Porque llevaron una sola tercera y nada más y nada menos que capitán del equipo. A ese muchacho todavía le falta chispa, iniciativa. La gente que juega como capitán de un equipo de pelota tiene que tener claro que en el terreno él es el cerebro del team. En mi opinión el equipo no estuvo mal dirigido pero sí 'mal jugado'; se 'amarillaban' algunos peloteros, que se veía clarito. Parece que no trabajaron sicológicamente con ellos. Tenía que imponerse el deber patriótico porque había un pueblo esperando. Se perdió aunque se pudo haber ganado, pero estaban indecisos. Hay gente que no… pero a nosotros sí nos dolió no ganar. No obstante perdimos una batalla pero la guerra no. Hay más camino por delante. Poco se habla de otro momento muy estelar del cantante Tiburón Morales. Fue a raíz de la presentación de Oscar de León en el “Guillermón”. El morocho bigotudo llegó aquí precedido de una avalancha mediática

Foto: Gaínza

que unido a su clase indiscutible y carisma, y al buen partido sacado de la música cubana (llamada por ellos salsa) hicieron del venezolano un monstruo. Y en el estadio santiaguero quien sacó la cara por Cuba con sus improvisaciones, su voz y su talento fue Tiburón Morales, a quien en el “mano a mano” lo que más lo animó fue representar a Santiago y a esas cuatro letras sagradas. Por esos sentimientos, los santiagueros admiran tanto al cantante que no pierde oportunidad de identificarse con la ciudad que lo resguarda como a un hijo. La última fue cuando la final del evento Sonando en Cuba, por la TV Cubana. “El jurado tiene sus criterios. El pueblo tiene los suyos: para muchos la ganadora fue la santiaguera. Pero eso no es lo principal. Lo que mortifica es que a la muchacha no le dieran ni un ramo de flores. Eso no se le hace a nadie y menos a una mujer.” Parece que Eduardo tiene enraizado el patriotismo y el amor aprendido en su natal Guayabal, que en 1898 fue el primer poblado de Camagüey liberado por el Ejército Mambí. Allí, a finales del siglo XIX, los norteamericanos fundaron un central azucarero y el estero y el sembrado de guayaba cercanos, se convirtieron en un puerto y en el pequeño batey: Guayabal, sitio del único encuentro de las columnas rebeldes invasoras del Che y Camilo en su camino hacia Occidente; localidad a la que el Benny cantó su popular Francisco Guayabal. Por aquellos potreros, playas, y terrenos de pelota en la manigua correteó, nadó y jugó el “tiburoncito prieto” que hoy, con talla mayor de Tiburón y cantante, recorre satisfecho las calles de Santiago de Cuba listo para la actuación venidera, mientras responde a una sucesión interminable de sonrisas sinceras y manos extendidas.

PARA AFIANZAR CULTURA POPULAR TRADICIONAL Tres personalidades y una agrupación recibieron en esta ciudad, el Premio Nacional Memoria Viva que otorga el Instituto Cubano de Investigación Juan Marinello. En la categoría de personalidades, el galardón fue para Héctor Pío Fernández Vaillant, conocido como Tata y director de la conga de San Pedrito; Neris Esperanza Bernal Marrero, destacada artesana del poblado de El Caney, y Jesús Segura Hidalgo, maestro de la décima en los campos del municipio de Tercer Frente.

3

En cuanto a la Preservación de tradiciones, el premio correspondió al grupo La Caridad, del municipio de Palma Soriano. Desde hace 22 años, el “Juan Marinello” convoca al “Memoria Viva” que otorga el lauro a lo más descollante de la cultura popular, y enaltece el rescate y conservación de raíces y tradiciones. Fernández Vaillant a lo largo de seis décadas ha formado parte de la conga de San Pedrito; Neris Esperanza posee un estilo en la artesanía que la ha hecho trascender; Segura Hidalgo atesora un amplio repertorio con la décima campesina, y es muy querido en los montes del Tercer Frente; con 90

años, el grupo palmero La Caridad es ejemplo de cómo preservar música y danzas de origen franco-haitiano. La actividad de homenaje, amenizada por el trovador Rubén Lester y otros músicos, tuvo lugar en La Casa Dranguet, donde Yaumara Fotos: Edgar Brielo Maranillo Sierra López, su directora, destacó la importancia del Premio Memoria Viva. Ese día, fue otorgada la categoría de Investigadora Titular a la Dra. Lídice Duany Destrade, y como Investigadora Auxiliar a la M.Sc. Mileisy Arévalos Ramírez.

4

SIERRA MAESTRA

Año 58 de la Revolución

Adiós a un año dorado para el deporte santiaguero

tiempo-extra-90.blogspot.com @MatosCuba84

Minuto 90

-Los atletas indómitos volvieron a engrandecer a este pueblo con sus resultados. Algunos, más allá de no alcanzar medallas, se superaron a pesar de las limitaciones

La discóbola Yaimé Pérez acarició el podio universal

Me siento frente al ordenador y no encuentro la forma de resumir en algunas líneas los resultados del deporte y los atletas santiagueros en el año que dijo adiós. Siempre habrá quien ponga las decepciones por encima de lo alcanzado, pero los éxitos son inapelables. Más allá de que para muchos el medidor lo pone el béisbol, específicamente lo que hagan las Avispas en la Serie Nacional, los exponentes de la actividad del músculo en Santiago de Cuba demostraron, una vez más, por qué este pedazo de la Mayor de las Antillas es una potencia atlética. Aunque parezca más de lo mismo, en el orden individual hay que comenzar por la medalla de plata entre los máximos acumuladores del jovencito Manrique Larduet en el Campeonato Mundial de gimnasia, celebrado en Glasgow. Antes, en los Juegos Panamericanos de Toronto, el indómito había realizado ejecuciones de altos quilates (cuatro preseas). Lo de Escocia fue algo espectacular. Estaban los mejores exponentes de ese deporte en el mundo y él no se dejó intimidar. Santiaguero al fin, se creció. Plata en el all around y bronce en las barras fijas. Histórico resultado. Un augurio de lo que puede suceder en la cita

Foto: mundodeportivo.com

estival de Río de Janeiro, en agosto próximo. Un nombre saltó -tal vez de manera sorpresiva- a la palestra pública: el luchador Ismael Borrero, quien luego de no cumplir con las expectativas en Toronto, se agenció nada más y nada menos que el cetro universal en tierras norteamericanas. El pequeño gladiador tomó el relevo del gran Mijaín López y no permitió que la escuadra criolla se fuera sin coronas en el Mundial que acogió la ciudad de Las Vegas. En tanto, tres colosos descollaron en el atletismo: el triplista Pedro Pablo Pichardo, la discóbola Yaimé Pérez y el joven saltador Maykel Massó. Luego de dominar sin complicaciones en la cita continental, “Triple P” finalizó subcampeón en el Campeonato del orbe, únicamente superado por el estadounidense Christyan Taylor, quien hizo el segundo mejor triple salto de la historia (18,21 metros). Solo así podía derrotar al antillano, autor en 2015 de dos brincos por encima de los 18 metros (18,08 y 18,06). Yaimé tuvo en los Juegos Panamericanos una dura porfía con su compañera Denia Caballero, y terminó por agenciarse el metal plateado. Lo mejor -y más doloroso- ocurrió un mes

después, en la capital china, cuando la indómita estuvo a instantes de coronar la mejor temporada de su carrera con una medalla orbital. Solo una fuera de serie, como la mítica croata Sandra Perkovic, podía privar a la muchacha del municipio de Songo-La Maya de escalar el podio en Beijing, y así fue. En el último intento. Cosas del deporte. Igualmente, un año grande para Yaimé. ¿Y qué decir del joven Maykel Massó? Sus cetros en el Campeonato Mundial de cadetes en Cali, Colombia; el Festival Iberoamericano de Morelia, México; y el tope Cuba-Estados Unidos, en La Habana, le dieron el chance de probarse en su primer Mundial de mayores. Sin duda, todo un futuro por delante para el saltamontes indómito. Otros que se lucieron en Campeonatos del Mundo fueron el taekwondista Rafael Alba, y las gacelas Omara Durand y Yunidis Castillo. El gigante pateador se colgó el metal bronceado en la ciudad rusa de Chelyabinks, a pesar de no estar en forma óptima. Lo cual demuestra por qué es considerado el mejor de Cuba en su disciplina en la actualidad. En tanto Omara y Yunidis acapararon toda la atención en la bella ciudad de Doha, Qatar. Allá Durand estampó cuatro cuotas universales y tres coronas en 100, 200 y 400 metros planos T-12. En tanto, “La Hija del Viento”, en su regreso a las pistas luego de un año de maternidad, ganó un oro (200 metros T-46) y dos platas (salto largo T-47 y 400 metros T46).

La toma de Toronto Imposible resumir el 2015 sin mencionar el indispensable aporte de los atletas de Santiago de Cuba a la causa de la delegación que defendió la bandera de la estrella solitaria en Toronto. Hacía años que unos Juegos Panamericanos no generaban tanta expectativa. La cuestión: ¿Podría Cuba sostener el segundo puesto ante Canadá y Brasil? Desde el mismo día en que comenzaron las competencias, los canadienses exhibieron un poderío que obligó, incluso, a los Estados Unidos a “ponerse las pilas”. Los locales se habían entrenado fuerte y querían regalarle a su afición un resultado histórico. Y lo lograron. Por otra parte, la embajada atlética de Brasil, que no fue a la urbe norteña con todas sus estrellas, quedó tercera. Para Cuba fue el cuarto puesto con saldo de 36 medallas de oro, 27 de plata y 34 de bronce. De estas, 29 (7-9-13) llegaron de parte de los santiagueros. Basta con decir que, si la provincia indómita hubiese competido como delegación independiente, habría finalizado en la décima posición de la tabla general. Estos no fueron los únicos premios del deporte indómito, que se ratificó como el segundo mejor territorio del país (únicamente superado por La Habana), en el 2015. Incluso, hubo resultados que quedaron fuera del podio y merecieron más elogios que algunas preseas. A todos, gracias por hacernos vibrar de alegría.

Ismael Borrero ganó el único título mundial de la lucha en este 2015

Foto: Getty Images

Ellos lo merecen

En la gala fueron premiados los atletas y entrenadores más destacados

Foto: Alejandro Cebreco

Desde que el luchador grecorromano Ismael Borrero recibió el galardón que lo distingue entre los atletas más destacados en Santiago de Cuba, la gala de premiaciones a lo mejor del deporte en esta provincia en el 2015 se convirtió en una convocatoria para mantener a la provincia en lo más alto de la actividad física cubana. La escena marcó el comienzo de la velada encabezada por el miembro del Comité Central del Partido y su Primer Secretario en el territorio, Lázaro Expósito Canto, y el Presidente del Gobierno santiaguero, Reinaldo García Zapata. A Borrero, campeón mundial en el certamen desarrollado en Las Vegas, Estados Unidos, se sumaron otros exponentes del músculo que resaltaron en el año que recién concluye. La declaración del taekwondista Rafael Alba, de representar dignamente a “Santiago” en los venideros Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, Brasil, dio un matiz especial al encuentro, en el que también estuvieron

presente Glorias Deportivas, como el expelotero Orestes Kindelán. En el Salón de los Espejos de la sede parlamentaria indómita se extrañaron algunos ídolos que no pudieron asistir, debido a compromisos preparatorios en tierras foráneas, como es el caso del gimnasta Manrique Larduet, quien se encuentra en Costa Rica en una base de entrenamiento para sus próximos retos. Los familiares de los ausentes se encargaron de recoger el estímulo. Igualmente se resaltaron a los mejores árbitros, profesores de educación física, y las especialidades y equipos más notorios en el año. Fue un bonito espectáculo al que también asistieron otras figuras que tienen en sus manos la posibilidad de escribir nuevas páginas en la rica historia del deporte cubano. Todos recibieron ovaciones como colofón de una campaña que dejó alegrías y señales positivas para este 2016.

Enero 2016

Julio 2016

Do Lu Ma Mi Ju Vi 1 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 19 20 20 21 22 17 18 19 24 25 26 26 27 27 28 29 31

Sá 22 99 16 23 30

Do Lu Ma Mi Ju Vi 1 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 17 18 19 20 21 22 24 25 26 27 28 29 31

Sá 2 9 16 23 30

Febrero 2016

Agosto 2016

Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá

Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá

1 7 8 14 15 21 22 28 29

2 9 16 23

3 10 17 24

4 5 6 11 12 13 18 19 20 25 26 27

7 14 21 28

1 2 3 8 9 10 15 16 17 22 23 24 29 30 31

4 5 6 11 12 13 18 19 20 25 26 27

Marzo 2016

Septiembre 2016

Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá

Do Lu Ma Mi Ju 1 4 5 6 7 8 11 12 13 14 15 18 19 20 21 22 25 26 27 28 29

1 2 6 7 8 9 13 14 15 16 20 21 22 23 27 28 29 30

3 10 17 24 31

4 5 11 12 18 19 25 26

Abril2016 2016 Abril Lu Mi Ju Vi Sá Do Ma Lu Ma Mi Ju Vi Do Sá

3 10 17 24

4 5 6 7 11 12 13 14 18 19 20 21 25 26 27 28

Abril 2016 2016 Mayo Lu Mi Ju Do Ma Lu Ma Mi 1 2 3 4 8 9 10 11 15 16 17 18 22 23 24 25 29 30 31

1 2 8 9 15 16 22 23 29 30

Vi 2 9 16 23 30

Sá 3 10 17 24

Octubre 2016

Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Noviembre 2016

Vi Ju 5 12 19 26

Abril 2016 Junio 2016 Lu Mi Ju Vi Do Ma Lu Ma Mi Ju 1 2 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23 26 27 28 29 30

Sá Vi 6 13 20 27

Do Sá 7 14 21 28

Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá 6 13 20 27

7 14 21 28

1 2 3 4 5 8 9 10 11 12 15 16 17 18 19 22 23 24 25 26 29 30

Diciembre 2016

Sá Vi 3 10 17 24

Do Sá 4 11 18 25

Do Lu Ma Mi Ju 1 4 5 6 7 8 11 12 13 14 15 18 19 20 21 22 25 26 27 28 29

Vi 2 9 16 23 30

Sá 3 10 17 24 31

FUNDADO EL 7 DE SEPTIEMBRE DE 1957. Directora: Olga Thaureaux Puertas. Jefa de Redacción: Mayte García Tintoré. Jefa de Información: Yamilé Mateo Arañó. Administrador: Elionay García Calzado. Redacción y Administración: Avenida de los Desfiles S/N. Santiago de Cuba. Pizarra Rotativa: 654001, 655421 y 655422 Código Postal 90400. www.sierramaestra.cu Email: [email protected] Impreso en UEB Gráfica Holguín. Certificado por NC ISO 9001:2008.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.