Story Transcript
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
SERVICIO CIVIL CIUDADANO
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1. Nombre del Proyecto “SERVICIO CIVIL CIUDADANO”. CUP Nro. 113150000.0000.374008 1.2. Entidad Ejecutora El Proyecto será coordinado por el Ministerio de Relaciones Laborales en coordinación con la Secretaría de Pueblos y Participación Ciudadana y la ejecución estará a cargo de los Ministerios de las áreas participantes. Para la primera fase se ha contemplado la participación de los siguientes Ministerios:
Turismo Ambiente Seguridad
Posteriormente se incorporarán distintos Ministerios de acuerdo a las áreas priorizadas en las cuales se requiera desarrollar acciones de voluntariado.
1.3. Cobertura y Localización La cobertura geográfica del proyecto es nacional, tanto en las áreas rurales como urbanas. El proyecto se coordina operativamente desde el Ministerio de Relaciones Laborales. Los componentes del proyecto son dos: i) “acción social propiamente dicha” la misma que directamente desde los Ministerios sectoriales participantes en todo el territorio nacional, y, ii) el componente de “Formación Ciudadana” será responsabilidad de la Secretaría de Pueblos y Participación Social. 1.4. Monto El costo total de la inversión del proyecto es de $41.381.288 distribuido de la siguiente manera: AÑO 2012 2013 2014 2015 Total
VALOR USD $6.293.039 $12.539.711 $16.301.230 $6.247.308 $41.381.288
Fuente: MRL
Página 1 de 29
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
1.5. Plazo de Ejecución El plazo de ejecución del proyecto es de 36 meses, durante el período comprendido entre mayo del 2012 y mayo del 2015.
1.6. Sector y Tipo de Proyecto -
Sector: 22. Multisectorial Subsector: 22.2. Otros
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA 2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto Actualmente el espacio de acción y servicio social para los jóvenes del país, se encuentra limitado a pocas alternativas actualmente existentes las mismas que por su enfoque hacen claramente acepción de personas por factores como el género, condición física, lugar de residencia, etc. El Gobierno Nacional sensible a la importancia de la participación activa de los jóvenes, sin distinción de género, nivel de escolaridad, condición física y lugar de residencia ha visto necesario crear nuevos espacios públicos que potencien las capacidades de los jóvenes y su servicio a la comunidad y país, aportando así a la sociedad mediante la ejecución de acciones de servicio prioritariamente establecidos. En este sentido el proyecto busca dotar a los jóvenes de un nuevo programa que contenga una atractiva gama de actividades de voluntariado, y conseguir como efecto positivo del proyecto, el que los jóvenes desempeñen un rol más activo como ciudadanos proactivos en su comunidad. En base a lo expuesto, se establece la creación del Servicio Civil Ciudadano como el espacio de acción positiva para los jóvenes del país, el cual permita a los participantes, la posibilidad de intervenir en programas de su libre elección, fomentando de esta manera la aplicación de sus conocimientos y destrezas en temas sociales de prioridad nacional elaborados con el único fin de mejorar las condiciones de vida de la población en general. Una de las características del Servicio Civil Ciudadano es que a diferencia de programas similares, no excluye a los jóvenes por su género y/o capacidades físicas, y por el contrario pretende incluir a la mayor cantidad de jóvenes, facilitando así que la cobertura del proyecto a nivel país sea de considerable importancia social por los beneficios que potencialmente se puede entregar a la comunidad. Por tal razón, la creación de estos espacios de servicio para los jóvenes, es de vital importancia para la sociedad pues como se ha demostrado, a través de las instancias públicas y privadas muchos de los jóvenes desean ser participes de estos procesos de forma voluntaria. El criterio de selección de los participantes en el proyecto responde únicamente al rango etario (entre los 18 y 26 años), y no responde a nivel socio económico. Página 2 de 29
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
Se ha seleccionado este grupo etareo pues se determina que es aquí donde se encuentra concentrada la mayor cantidad de jóvenes en nuestro país. El siguiente gráfico1, demuestra la composición en rangos de edad de la población joven del Ecuador en donde se encuentra enmarcado nuestro grupo objetivo, podemos evidenciar que la composición en términos de género exige la participación equitativa de hombres y mujeres al momento de diseñar y ejecutar programas de voluntariado como el propuesto por el Servicio Civil Ciudadano.
Jóvenes por rangos de edad 27 ‐ 29 709.243 23%
18 ‐ 21 1.072.036 35%
22 ‐ 26 1.262.234 42% Adicionalmente es importante recalcar que el espíritu de este programa se encuentra alineado directamente en la política social del Gobierno, la cual se halla plasmada en los lineamientos generales del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, este proyecto específicamente se ampara en los Objetivos 3 “Mejorar la calidad de vida de la población” y 7 “Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común”. Otro factor importante y que es específico para el Servicio Civil Ciudadano es la normativa de la Ley de Educación Superior, la cual en los artículos 87 y 88 indica claramente la obligatoriedad de los jóvenes de prestar servicio social a la comunidad como requisito para la obtención de su título de tercer nivel. Art 87.- “Requisitos previos a la obtención del título.- Como requisito previo a la obtención del título, los y las estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad mediante prácticas o pasantías preprofesionales, debidamente monitoreadas, en los campos de su especialidad, de conformidad con los lineamientos generales definidos por el Consejo de Educación Superior. Dichas actividades se realizarán en coordinación con organizaciones comunitarias, empresas e instituciones públicas y privadas relacionadas con la respectiva especialidad.” Art. 88.- “Servicios a la comunidad.- Para cumplir con la obligatoriedad de los servicios a la comunidad se propenderá beneficiar a sectores rurales y marginados de la población, si la naturaleza de la carrera lo permite, o a prestar servicios en centros de atención gratuita.”
2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema El problema identificado, es la falta de un espacio de acción donde los jóvenes (universitarios y bachilleres) puedan prestar sus servicios de forma ordenada al país, contribuyendo con sus capacidades y destrezas en acciones de beneficio social 1
http://redatam.inec.gob.ec Página 3 de 29
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
obteniendo como resultado para los participantes la oportunidad de ganar experiencia en el campo real de aplicación de sus conocimientos y a su vez aportando con esta acción a la sociedad en general. 2.3. Línea Base del Proyecto La población que se beneficiará del presente proyecto son 2.334.2702 jóvenes, pues se encuentran en el rango comprendido entre 18 y 26 años de edad siendo 1.154.541 hombres y 1.062.963 mujeres. Como se indico anteriormente se ha seleccionado a este grupo etareo pues aquí se encuentra concentrada la mayor cantidad de población joven. Por temas de presupuestos y capacidad, el Servicio Civil Ciudadano pretende alcanzar a 24.285 jóvenes durante los 3 años de vida del proyecto, es decir desde mayo del 2012 a mayo del 2015. 2.4. Análisis de Oferta y Demanda Demanda El Servicio Civil Ciudadano, es la suma de varios planes de acción desarrollados por los Ministerios involucrados en la creación de espacios de acción para jóvenes. Esta iniciativa pretende captar la participación de los estudiantes o voluntarios entre los 18 y 26 años los cuales pueden estar relacionados al programa por su educación formal o por su afinidad por la actividad propuesta por cada Ministerio participante, por ejemplo, si un alumno es estudiante de la carrera de turismo o tiene un interés personal en este tema particular, evidentemente buscará participar en los programas ofrecidos por el Ministerio de Turismo.
Análisis del número de jóvenes universitarios: Se conoce que anualmente 170.9893 jóvenes se encuentran en el proceso de obtención de su título de tercer nivel.
Análisis del número de jóvenes entre 18 y 26 años: Dentro de este grupo etario conocemos que 108.938 de los jóvenes entre 18 a 26 años a nivel país, no están vinculados al mercado laboral4,
Población de referencia: Fundamentamos la cuantificación de la población de referencia de acuerdo al último censo de población y vivienda realizado por el Inec, los jóvenes entre 18 y 26 años son 2.334.270 jóvenes5, cifra que constituye la población de referencia. Población demandante potencial: La población potencial del presente proyecto está constituida por la población comprendida entre los 18 y 26 años, 279.927 jóvenes, de los cuales 170.989 jóvenes que están en busca de obtener su título de tercer nivel y 108.938 jóvenes no se encuentran vinculados al mercado laboral.
2
http://redatam.inec.gob.ec http://www.eluniverso.com/2012/01/07/1/1355/senescyt-asegura-habra-suficientes-cupos-universidad-publica.html 4 Programa Jóvenes Productivos. Matriz nivel de Jóvenes Económicamente Activos y desocupados Regiones Sierra y oriente 5 http://redatam.inec.gob.ec 3
Página 4 de 29
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
Población demandante efectiva: La población demandante efectiva que se beneficiará del presente proyecto son 24.285 jóvenes, que es la capacidad que actualmente tiene el Estado a través de las instituciones participantes. Oferta En el país al momento no existe un programa completamente homogéneo al Servicio Civil Ciudadano pero existen algunas alternativas importantes para los jóvenes las cuales de detalla a continuación: Servicio Militar Voluntario. Pertenece a las Fuerzas Armadas y anualmente dispone de 20.700 cupos para los participantes que se encuentren interesados en intervenir en este programa. Este programa por su concepción mantiene claros principios de exclusión propios de su naturaleza, entre estos están el género y condición física principalmente. Adicionalmente, como se puede observar en el siguiente resumen el comportamiento que ha tenido la participación de los jóvenes tomando en cuenta que a partir del año 2008, el Servicio Militar cambió su modalidad de obligatoria a voluntaria, tiene tendencia decreciente, pudiendo con ello concluirse que existe un menor interés por parte de los jóvenes a vincularse con esta alternativa de servicio y podrían plantearse diversas hipótesis de esto como por ejemplo la falta de una gama de actividades para realizar en base a intereses personales, afición y educación formal entre otros. Año acuartelamiento
1 era llamada
2 da llamada
3 llamada
2004
6.797
6.732
6.526
20.055
20.700
645
3%
Obligatorio
2005
6.900
6.900
6.900
20.700
20.700
0
0%
Obligatorio
2006
6.900
6.900
6.900
20.700
20.700
0
0%
Obligatorio
2007
6.900
6.869
6.430
20.199
20.700
501
2%
Obligatorio
2008
6.900
5.552
4.838
17.290
20.700
3.410
16%
Voluntario
2009
4.328
5.427
4.850
14.605
20.700
6.095
29%
Voluntario
2010
6.900
5.535
5.191
17.626
20.700
3.074
15%
Voluntario
2011
6.716
5.500
12.216
20.700
Totales
52.341
49.415
41.635
Total Cupo Reducción Reducción Observación Acuartelados Orgánico %
Voluntario
143.391
Programa Un techo para mi País. Pertenece a organismos internacionales y anualmente dispone de 15.000 cupos para los participantes que se encuentren interesados en intervenir en este programa. A diferencia del Servicio Militar, no hace diferencia de género. Su actividad principal es la construcción de viviendas de emergencia para las familias necesitadas. Su financiamiento viene de alianzas con empresas, donaciones de particulares, fondos de organismos internacionales, campañas y eventos de recaudación de fondos. Además las familias beneficiarias aportan el 10% del valor de la vivienda. En Ecuador Un Techo para mi País ha involucrado a más de 50 empresas privadas.
Programa Nacional de Juventud. Pertenece a la Cruz Roja Ecuatoriana y anualmente dispone de 2.000 cupos para los participantes que se encuentren Página 5 de 29
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
interesados en intervenir en este programa. Sus actividades principales se enfocan en educación en salud sexual y reproductiva, VIH/Sida e infecciones de transmisión sexual (ITS), educación estilos de vida saludable y educación para la paz y convivencia pacífica: violencia y tipos de violencia, política de educación para la paz, prevención de la violencia en los ámbitos personal, familiar e institucional y propuestas alternativas a la violencia. Dicho esto podemos concluir que la oferta actual es de 37.700 espacios a nivel nacional de los cuales, solo 20.700 se equiparan en tiempo de duración al Servicio Civil Ciudadano y 17.700 respetan la equidad de género tal como se promueve en el presente Proyecto. Como información complementaria se debe recordar que en los tres programas existentes no existe el factor de obligatoriedad que si contempla el Servicio Civil Ciudadano en su enfoque para jóvenes universitarios. Población insatisfecha: La demanda insatisfecha se presentaría de la siguiente manera:
Programa1
Programa2
Programa3
Oferta Actual
Población Demandante Potencial 15.000 2.000 20.700
279.927
Demanda Insatisfecha
242.227
37.700
A pesar de existir un número alto de demanda insatisfecha, el Servicio Civil Ciudadano solamente trabajará con 24.285 personas al cabo de los tres años de duración del proyecto por su capacidad logística y presupuesto asignado para este fin.
2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo (Beneficiarios) El grupo objetivo que pretende alcanzar el programa, para el primer año de ejecución del proyecto es de 6.285 jóvenes, en el segundo año 8.000 jóvenes y en el tercer año 10.000 obteniendo un gran total de 24.285. Es importante recordar que este proyecto tiene enfoque social y su único fin es el de contribuir mediante la ejecución de acciones de servicio social establecidas, a la mejora de las condiciones de vida de la sociedad en general, dirigiendo los esfuerzos de los participantes a su entorno social cercano, permitiendo de esta manera que él sea el primer beneficiado de su propio trabajo.
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.1. Objetivo general y objetivos específicos Objetivo General Establecer una práctica de participación ciudadana para jóvenes al servicio del País, incluyéndolos en la solución de los problemas de sus comunidades a través de su acción social. Página 6 de 29
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
Objetivos Específicos -
-
Incluir a jóvenes en actividades de participación ciudadana acordes a su instrucción formal o intereses personales, para realizar actividades de beneficio social. Capacitar a los jóvenes en temas específicos de cada programa y en formación ciudadana. Intervenir en áreas establecidas como prioritarias por el Estado Ecuatoriano.
3.2. Indicadores de resultados Indicadores
Número de Organismos del Estado que se suman al proyecto Servicio Civil Ciudadano
Número de jóvenes registrados en el proyecto a través del portal web
Metas por año Año 2013: 4 Año 2014: 3 adicionales Año 2015: 3 adicionales Año 2013: 6.285 Año 2014: 8.000 Año 2015: 10.000 TOTAL al 2015: 24.285
Año 2013: 4.000 Número de jóvenes que finalizan el proceso de Año 2014: 5.000 voluntariado (considerando un 35% de deserción) Año 2015: 6.000 Año 2013: 10 Número de provincias atendidas por el proyecto Año 2014: 14 Año 2015: 18
3.3. Matriz de Marco Lógico Resumen Narrativo de Objetivos FIN: Involucrar a jóvenes entre los 18 y 26 años en el sistema de voluntariado compuesto de acciones vinculadas con el medio ambiente, fomento del turismo y asistencia a la población. PROPÓSITO: Establecer una práctica de participación ciudadana voluntaria entre los jóvenes, a través del diseño de mecanismos eficientes que les permita aportar con la comunidad en base al conocimiento impartido por los organismos del Estado
Indicadores verificables objetivamente ‐ Para el año 2015, 15.000 jóvenes fueron parte del Servicio Civil Ciudadano
Número de Jóvenes que terminan el proceso de voluntariado: Año 2013: 4.000 Año 2014: 5.000 Año 2015: 6.000 (70% de los jóvenes que inician la actividad, basados
Medios de verificación
Supuestos
‐ Informe de finalización proyecto
Los jóvenes aceptan participar en el proyecto Servicio Civil Ciudadano
‐ Registro de inscripciones de jóvenes en el proyecto realizado a través de portal web ‐ Registro de asistencia de jóvenes en el proyecto ‐ Registro de jóvenes que culminan el proceso de
Los Equipos técnicos de los organismos del Estado están aliados al proceso
Página 7 de 29
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
vinculados al proyecto.
en el supuesto del 30% como factor de deserción).
COMPONENTES: Componente 1: Voluntariado en acciones priorizadas El proceso de voluntariado se realizará en temáticas priorizadas, en el primer año son: gestión ambiental, gestión turística y seguridad ciudadana.
Número de jóvenes registrados en el proyecto a través del portal web: Año 2013: 6.285 Año 2014: 8.000 Año 2015: 10.000 Número de Jóvenes que terminan el proceso de voluntariado: Año 2013: 4.000 Año 2014: 5.000 Año 2015: 6.000 Número de Jóvenes que reciben la formación ciudadana: Año 2013: 4.000 Año 2014: 5.000 Año 2015: 6.000
Componente 2: Formación ciudadana Capacitación relacionada con: realidad nacional, valores y principios, servicio ciudadano, derechos y responsabilidades frente al Estado, componente a cargo de la Secretaría de los Pueblos y Participación Ciudadana Componente 3: Nuevas acciones de voluntariado en áreas priorizadas Identificación de las nuevas áreas priorizadas que se incorporen en el diseño de acciones de voluntariado. (El proyecto en su primer año – piloto, parte con 3 tipo de acciones)
‐ Número de Organismos del Estado que se suman al proyecto Servicio Civil Ciudadano Año 2013: 4 Año 2014: 3 adicionales Año 2015: 3 adicionales
voluntariado. Cada Ministerio ejecutor es responsable de llevar los registros de participación y remitir un informe mensualmente al MRL. ‐ Registro de jóvenes de las horas de voluntariado realizadas ‐ Encuestas realizadas al final del proceso. ‐ Cada Ministerio ejecutor es responsable de llevar las encuestas y remitir un informe final al MRL.
‐ Aceptación de la comunidad intervenida a la presencia y trabajo de los voluntarios.
‐ Registro de asistencia de jóvenes en “Formación Ciudadana” ‐ Informe entregado por SPPC del proceso de formación ciudadana
‐ Los jóvenes participantes del proyecto Servicio Civil Ciudadano, completan el módulo de formación ciudadana
‐ Plan de horas a ser cubiertas en las nuevas áreas de intervención.
‐ Se definen 3 nuevas áreas priorizadas por parte del Gobierno Nacional
Base de datos de registro de jóvenes Procesos de contratación realizados e informes de pago
‐ Número de provincias atendidas por el proyecto Año 2013: 10 Año 2014: 14 Año 2015: 18
Actividades: Componente 1: Voluntariado en acciones priorizadas 1) Inscripción de jóvenes en los diferentes programas que ofrece el Servicio Civil Ciudadano 2) Ejecución del Servicio Civil Ciudadano. La ejecución contempla los siguientes rubros: ‐ Alimentación ‐ Movilización ‐ Seguro ‐ Vestimenta ‐ Impresión de carnets
$ 39.350.510 1)
$ 2.028.580
2)
$ 37.225.332
Todos los insumos requeridos para la ejecución de las actividades han sido recibidos a tiempo y han sido remitidos a las diferentes áreas de intervención.
Página 8 de 29
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
‐
Reconocimiento económico ‐ Adquisiciones de material de oficina y varios Rubros que cubrirán los beneficios que se entreguen a los jóvenes que participan en el proyecto. 3)
Procesos de monitoreo y seguimiento en cada territorio
Componente 2: Formación ciudadana 1)
Contratación de facilitadores para el proceso de formación (de acuerdo al número de jóvenes registrados en el proceso)
2)
Contratación de capacitadores para el proceso de inducción
3)
Identificación y disponibilidad de infraestructura física para capacitación
4)
Transporte de equipo y material
5)
Seguimiento de los procesos de formación de formación
Componente 3: Acciones de voluntariado en áreas priorizadas 1) Determinación de áreas priorizadas por el Gobierno Central e identificación de programas en ejecución en diversos organismos del Estado que podrían sumarse al SCC 2) Levantamiento de áreas de interés de los jóvenes a través de encuestas TOTAL:
3)
$ 96.598
$ 2.030.778 1) 2) 3) 4) 5) 1) 2)
$ 1. 214.830
$ 386.369
$ 296.245
133.307
$ 0.00
$ 0,00
$ 0,00
Informes de visitas Contratos firmados con los facilitadores Contratos firmados con los facilitadores Informes de seguimiento a la gestión realizada Informes de los programas identificados y de áreas priorizadas Resultados de las encuestas realizadas
$ 41.381.288
Nota: Las actividades que no presentan uso de recursos, se realizarán desde cada Ministerio con sus equipos de planta.
4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD
Página 9 de 29
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
4.1. Viabilidad técnica
Inicio Determinación de las áreas prioritarias para la ejecución de acciones de voluntariado
Inclusión al SCC de los Ministerios directamente involucrados en las áreas prioritarias definidas Desarrollo específico de programas de acción a cargo de cada Ministerio ejecutor
Planificación de: •Dimensionamiento •Territorios •Insumos •Necesidad de personal •Capacitación y formación. Validación de contenidos
Definición del presupuesto destinado a las acciones específicas
Formalización de equipos de contraparte. A cargo de Ministerios Ejecutores
Coordinación y planificación General con equipos Ministeriales de contraparte
MRL Gerencia del proyecto SCC Ejecución de procesos de adquisición y contratación
MRL Desarrollo de: •Estrategia Comunicacional •Medios de registro e información •Herramientas tecnológicas
Envío a provincias de dotación de vestimenta, carnet e insumos requeridos.
Realización de acto Inaugural en cada Provincia a cargo de MRL y Ministerios Ejecutores Entrega de dotación a participantes, firma de Manifiesto, inclusión final a listado definitivo Inicio de actividades específicas
Proceso de Inscripción. Portal WEB del Proyecto SCC. Emisión de listados provisionales.
Página 10 de 29
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
Descripción de la Ingeniería del Proyecto La implementación de las diversas acciones sociales del Proyecto Servicio Civil Ciudadano, demanda la participación de las carteras de estado involucradas en este propósito a manera de coordinadoras y ejecutoras finales de la acción social propiamente dicha. Esta acción social será complementada con capacitaciones en materia de ciudadanía en las cuales los jóvenes serán beneficiados con temas tales como valores, participación ciudadana, solidaridad, conformación del Estado, etc. La planificación y coordinación general de este proyecto estará a cargo de:
Ministerio de Relaciones Laborales: liderado por el señor Ministro de Relaciones Laborales con un equipo de trabajo constituido por el Gerente de Proyecto y dos técnicos de apoyo y, Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana con un equipo de trabajo.
En cuanto a la ejecución, la misma estará a cargo de los Ministerios participantes que son Ministerio de Turismo, Ministerio de Ambiente y Ministerio de Coordinación de Página 11 de 29
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
Seguridad, quienes han establecido un gerente y dos técnicos para este proyecto, además cada ministerio cuenta con equipos en territorio que sumaran a sus actividades a los jóvenes registrados en el proyecto. En lo referente a costos, por el diseño particular del programa, se han determinado como costos fijos del programa los siguientes:
Alimentación de los participantes Transporte de los participantes Seguro de vida Adquisición de carnets de identificación Vestimenta (comprende a dotación básica de camiseta, gorra y mochila del programa)
Se prevé que en algunos casos se contará con la utilización de las instalaciones del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional para apalancar la operación del Servicio Civil Ciudadano. El Servicio Civil Ciudadano cuenta con dos componentes importantes, el primero de ellos es la capacitación especifica que reciben los participantes previo a su acción social, esto se refiere a temas determinados que como ya se dijo anteriormente están relacionados con la formación académica o el interés personal de los participantes, el segundo componente son capacitaciones y charlas enfocadas a acciones y lineamientos con el fin de mejorar la calidad de vida en sociedad. Las adquisiciones se realizarán conforme a lo que manifiesta la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su reglamento. Especificaciones Técnicas El proyecto Servicio Civil Ciudadano, parte de la identificación de acciones priorizadas en las que se requiere el apoyo de voluntarios, en la primera fase las acciones priorizadas corresponden a: Gestión Ambiental, Gestión de Turismo y Servicio Ciudadano. A continuación se describe el proceso a seguir para la definición de dichas acciones y la vinculación de actores al proyecto: GRAFICO No.1 Las acciones de voluntariado se realizarán siguiendo el siguiente proceso: Especificaciones Técnicas El Servicio Civil Ciudadano se ejecutará bajo dos opciones: 1) Servicio Civil Voluntario, en el cual participan jóvenes entre los 18 y 26 años con disponibilidad de tiempo para cumplir con los 10 meses definidos para el proyecto, el esquema estipulado por horas se presenta a continuación:
Página 12 de 29
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
Voluntariado y Servicio Ciudadano Opción 1 Desarrollo personal Servicios en Turismo Formación Ciudadana TOTAL
100 horas 1.100 horas 320 horas 1.520 horas Opción 2
Desarrollo personal Educación Ambiental Formación Ciudadana TOTAL
100 horas 1.100 horas 320 horas 1.520 horas
Opción 3 Desarrollo personal 100 horas Seguridad Ciudadana Integral 1.100 horas Formación Ciudadana 320 horas TOTAL 1.520 horas
La distribución del tiempo del proceso de voluntariado se presenta en el siguiente gráfico:
Acciones de Desarrollo Personal
Con la finalidad de motivar la participación y permanencia de los jóvenes en el servicio civil ciudadano, se ha definido la importancia de considerar 3 semanas de formación en desarrollo personal, que se realizarán: -
Modulo No.1 de motivación: primera semana del programa
-
Módulo No.2 de motivación: primera semana del tercer mes del programa
-
Módulo No.3 de motivación: primera semana del sexto mes del programa Página 13 de 29
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
Acciones de Formación Ciudadana
Los jóvenes participantes del Servicio Civil Ciudadano recibirán 320 horas sobre Formación Ciudadana, con la finalidad de incrementar el nivel de conciencia de las y los jóvenes sobre su participación en un servicio de voluntariado, posicionar en ellos los derechos y responsabilidades que tienen frente al Estado, e incrementar la participación activa en el desarrollo del país.
Acciones de voluntariado específico
Las acciones de voluntariado específico por actividad se han previsto bajo el siguiente esquema: a) Voluntariado en Servicio Ciudadano: Módulo Seguridad Ciudadana
Voluntariado en Seguridad Ciudadana
Actividad
Aula / Campo Seguridad
A
Delincuencia y Violencia: causas, efectos y tácticas de Intervención
C
Prevención del delito y la violencia; Planes y Programas de Prevención
C
Violencia Problema ciudadana
A
Introducción Ciudadana
a
la
de Género un de Seguridad
Carga Horaria
80
Prevención de Desastres
C
Derechos y Justicia
C
Tareas de Integración
C
Trabajo Final
C
Actividades a desarrollarse en cada territorio con apoyo de: Gobernación, Policía Comunitaria y SGR
C
1.020
TOTAL:
1.100
Territorios 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
12
Quito Guayaquil Cuenca Machala Esmeraldas Babahoyo Portoviejo Manta Sto. Domingo Ibarra Riobamba Lago Agrio
Número de participantes 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
600 600 300 300 300 250 250 200 300 200 100 100
3.500
b) Voluntariado en Gestión Ambiental -
Acción en Educación Ambiental
Página 14 de 29
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
Módulo
Educación Ambiental Proyecto "somos parte de la solución"
-
Actividad
Aula / Campo
Apoyar con la preparación de la estrategia y el material de promoción de los Ecotalleres en un junta parroquial
C
Apoyo a la campaña de difusión e inscripción de participantes
C
Apoyo en actividades lúdicas en el primer curso de Ecotalleres
A
Asistencia y apoyo en la capacitación técnica durante el primer curso de Ecotalleres planeación de las actividades para las jornadas de Ecotalleres
A
Planeación de las actividades para las jornadas de Ecotalleres
A
Apoyo en el diseño y ejecución de un proyecto ambiental con los promotores formado en la parroquia
C
Carga Horaria
1.100
Territorios
Número de participantes
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
Azuay Bolívar Cañar Carchi Cotopaxi Chimborazo El Oro Guayas Imbabura Manabí Morona Santiago 12. Orellana 13. Pastaza 14. Pichincha
70 participantes (5 por territorio)
Acción en Reforestación Módulo
Actividad
Repoblación Forestal con fines de conservación y protección
Aula/ Campo
Monitoreo y supervisión de las áreas plantadas
C
Carga Horaria
Número de Participantes
1.100
30 60 125 70 115
TOTAL:
-
400
Manejo de Desechos Sólidos Módulo
Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos‐ PNGIDS
-
Actividad
Aula / Campo
Territorios
"Distribución de materiales impresos con información acerca del consumo responsable."
A
Esmeraldas, Manabí, Guayas, El Oro y Santa Elena
Difundir entre los ciudadanos el concepto de las 4Rs (Re usar, Reducir, Reciclar y Rechazar)
C
Capacitación sobre buenas prácticas ambientales.
C
Realizar la actividad de limpieza de playas antes, durante y después de un feriado, así como limpiezas periódicas durante la temporada de playa.
C
Número de participantes
225
Acción de Áreas Protegidas
Página 15 de 29
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
Módulo Turismo en Áreas Protegidas AP
Control y Vigilancia
Actividad
Aula / Campo
Capacitación sobre turismo en Áreas Protegidas y su gestión
A
Guianza en las áreas Protegidas
C
Apoyo en el servicio de atención a visitantes del AP
C
Metodologías para el control y vigilancia en Aps
A
Acompañamiento en el servicio de guarda parques de las áreas
C
Limpieza, mantenimiento o construcción de senderos e instalaciones
C
La Educación ambiental ‐ Educación y Comunicación Herramienta en la gestión de las Aps ambiental
Carga Horaria
Área Nacional de Recreación El Boliche, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, Reserva Geobotánica Pululahua, Reserva Ecológica El Ángel, Parque Nacional Podocarpus, Parque Nacional Machalilla, Refugio de Vida Silvestre Manglares del Estuario del Río Muisne, Refugio de Vida Silvestre Islas Corazón y Fragatas, Refugio de Vida Silvestre Marino Costero Pacoche, Reserva de Producción Faunística Península de Santa Elena, Área Nacional de Recreación Isla Santay e Isla del Gallo, Samanes, Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado, Reserva Ecológica Manglares Churute
1.100
A
Educación ambiental en comunidades de zonas de amortiguamiento de las AP
C
Apoyo en el servicio de interpretación ambiental
C
Territorios
Número de participantes
90
c) Voluntariado en Gestión Turística
-
Acción Anfitrión Comunitario
Modulo
Actividad
Aula / Campo
Carga Horaria
Número de participantes
1.- Campaña en la Comunidad "El Anfitrión comunitario consciente"
Servicio turístico del Anfitrión comunitario
2.- Mingas para acondicionamiento de áreas para atención al turista (alojamiento, alimentos y bebidas, guianza y operación turística C
1.100
1.000
3.- Charlas sobre buenas prácticas en el servicio al turista 4.- Apoyo al servicio turístico que ofrecen los guías / anfitriones comunitarios enfatizando en apoyo técnico referente a técnicas de guianza, atención al cliente, idiomas (inglés) 5.- Compartiendo experiencias: De la teoría a la práctica (intercambio de vivencias)
Página 16 de 29
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
-
Acción en Brigadistas Turísticas
Modulo
Brigadistas Turísticos
Actividad
Aula / Campo
Carga Horaria
Número de participantes
C
1.100
1.000
1.- Campaña en la Comunidad "El conocimiento de las playas empieza por ti" 2.- Mingas para limpieza de las áreas vulnerables y de recreación habilitadas para el turista 3.- Charlas sobre buenas prácticas ambientales dirigidas a la comunidad local y al turista 4.- Charlas de información turística a los prestatarios de servicios turísticos localizados en las playas (malecones o sitios cercanos) 5.- Eventos de impacto: Gestionando el turismo en mi playa (1 vez por mes)
4.2. Viabilidad económica y financiera El presente proyecto, al tratarse de un planteamiento netamente social que no persigue generar ingresos en términos monetarios para el Estado, obtendrá beneficios en las diferentes instancias de su ejecución que responden netamente a factores sociales y a problemáticas especificas de cada comunidad intervenida en el programa. Es importante recordar que este proyecto responde directamente a lo planteado en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, los Objetivos 3 “Mejorar la calidad de vida de la población” y 7 “Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común”. Entendiendo este concepto, se ha realizado una planificación detallada a fin de aprovechar de la mejor manera posible los recursos que serán entregados al Proyecto y apalancando su funcionamiento en la infraestructura con la que ya cuenta el estado.
4.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios.
A continuación se presenta el flujo del proyecto para los siguientes años: Año 0 Beneficio Costo Real del proyecto Flujo
Año 1
Año 2
Año 3
$ 0,00 $ 11.928.930,00 $ 15.184.000,00 $ 18.980.000,00 $ 6.293.039,00 $ 12.539.771,00 $ 16.301.230,00 $ 6.247.308,00 ‐$ 6.293.039,00 ‐$ 610.841,00 ‐$ 1.117.230,00 $ 12.732.692,00
Nota. Para el detalle de los cálculos favor remitirse al archivo excel adjunto.
En la tabla se presenta como “inversión del Estado”, el monto que el Estado debería cubrir a los jóvenes si realizaran sus acciones como dependientes de cada Ministerio involucrado en el proyecto. Para este cálculo se consideró el 65% del valor del SMV en razón de que la capacidad de producción del joven en el proceso de voluntariado en diferente. Página 17 de 29
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
El costo real del proyecto proviene de la suma de los beneficios que se entrega a los jóvenes: alimentación, movilización, seguro de vida, vestimenta, carnets, insumos, pago a facilitadores, y materiales requeridos, este detalle se muestra a continuación: Año 2012 $ 2.187.000 $ 1.275.750 $ 3.457 $ 197.438 $ 201.120 $ 1.220.940 $ 288.640 $ 525.000 $ 34.500 $ 76.669 $ 25.000 $ 257.526 $ 6.293.039
Rubro Alimentacion Movilizacion Carnet de identificacion Seguro de vida y accidentes Vestimenta Reconocimiento Economico Capacitadores y facilitadores Campaña Publicitaria Transporte de materiales Infraestrucrura fisica para capacitación Supervision y Monitoreo In Situ Adquisicion de Materiales e insumos Totales individuales Costo total de operación
Año 2013 Año 2014 $ 4.482.000 $ 5.985.000 $ 3.055.500 $ 3.785.250 $ 4.620 $ 6.064 $ 538.688 $ 699.563 $ 268.800 $ 352.800 $ 2.527.560 $ 3.391.500 $ 493.162 $ 619.329 $ 668.258 $ 835.322 $ 43.914 $ 54.893 $ 97.589 $ 121.987 $ 31.822 $ 39.776 $ 327.798 $ 409.747 $ 12.539.711 $ 16.301.230 $ 41.381.288
Año 2015 $ 2.646.000 $ 1.543.500 $ 358.313 $ 1.499.400 $ 200.095
$ 6.247.308
4.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios.
Inversión: Corresponde a los valores que serán utilizados a lo largo del proyecto el cual inicia en el mes de mayo del 2012 y finaliza en mayo del 2015. Es preciso señalar, que los programas anuales de voluntariado tienen un ciclo repetitivo que entre julio y mayo de cada año, la planificación de los mismos inicia desde el mes de mayo para poder cumplir con la fecha de arranque indicada anualmente.
AÑO 2012
Total Inversión a realizar hasta mayo del 2015
$ 6.293.039
AÑO 2013
AÑO 2014
$ 12.539.711 $ 16.301.230
AÑO 2015
TOTAL
$ 6.247.308 $ 41.381.288
Costos de operación y mantenimiento: el detalle se presenta a continuación:
Rubro Alimentacion Movilizacion Carnet de identificacion Seguro de vida y accidentes Vestimenta Reconocimiento Economico Capacitadores y facilitadores Campaña Publicitaria Transporte de materiales Infraestrucrura fisica para capacitación Supervision y Monitoreo In Situ Adquisicion de Materiales e insumos Totales individuales Costo total de operación
Año 2012 $ 2.187.000 $ 1.275.750 $ 3.457 $ 197.438 $ 201.120 $ 1.220.940 $ 288.640 $ 525.000 $ 34.500 $ 76.669 $ 25.000 $ 257.526 $ 6.293.039
Año 2013 Año 2014 $ 4.482.000 $ 5.985.000 $ 3.055.500 $ 3.785.250 $ 4.620 $ 6.064 $ 538.688 $ 699.563 $ 268.800 $ 352.800 $ 2.527.560 $ 3.391.500 $ 493.162 $ 619.329 $ 668.258 $ 835.322 $ 43.914 $ 54.893 $ 97.589 $ 121.987 $ 31.822 $ 39.776 $ 327.798 $ 409.747 $ 12.539.711 $ 16.301.230 $ 41.381.288
Año 2015 $ 2.646.000 $ 1.543.500 $ 358.313 $ 1.499.400 $ 200.095
$ 6.247.308
Es importante notar que en el caso específico del Proyecto Servicio Civil Ciudadano, no se contempla la adquisición de activos ni de infraestructura que signifique algún costo de mantenimiento. Los recursos requeridos para los próximos años serán
Página 18 de 29
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
utilizados para el pago de insumos (alimentación, movilización, seguros, vestimenta, capacitadores y demás rubros necesarios).
Página 19 de 29
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
4.2.3. Flujos Financieros y Económicos Este Proyecto no genera ingreso monetario pues no contempla ingresos económicos, gestión de cobranza o recuperación de cartera pues se trata de un programa estrictamente social. 2012
2013
2014
2015
Componentes / Rubros Componente 1: Voluntariado en acciones priorizadas ACTIVIDAD 1.- Participación de jovenes en el Servicio Civil Ciudadano ACTIVIDAD 1.1.- 1) Inscripción de jóvenes en los diferentes programas que ofrece el Servicio Civil Ciudadano ACTIVIDAD 1.2.- Ejecución del Servicio Civil Ciudadano. ACTIVIDAD 1.2.1.- Gastos en alimentación ACTIVIDAD 1.2.2.- Gastos en movilización ACTIVIDAD 1.2.3.- Contratación de seguros de accidentes y vida ACTIVIDAD 1.2.4.- Dotación de vestimenta ACTIVIDAD 1.2.5.- Adquisición de carnets de identificación ACTIVIDAD 1.2.6.- Reconocimiento económico ACTIVIDAD 1.2.7.- Adquisición de materiales de oficina ACTIVIDAD 1.2.8.- Adquisición de materiales varios ACTIVIDAD 1.3.-Procesos de monitoreo y seguimiento en cada territorio Componente 2: Formación ciudadana ACTIVIDAD 2.1.- Contratación de los facilitadores en el proceso de formación ACTIVIDAD 2.2.- Contratación de capacitadores para el proceso de inducción ACTIVIDAD 2.3.- Identificación y disponibilidad de infraestructura física para capacitación ACTIVIDAD 2.4.- Transportes de equipo y material ACTIVIDAD 2.5.- Seguimiento de los procesos de formación Componente 3: Acciones de voluntariado en áreas priorizadas
MAYO
JUNIO
$ 262.500
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBR E
OCTUBRE
NOVIEMBR E
DICIEM BRE
JUN A DIC
ENE A MAY
JUN A DIC
ENE A MAY
$ 3.319.898
$ 8.585.148
$ 4.969.650
$ 10.535.372
$ 6.047.213
$ 262.500
$ 668.258 $ 364.500 $ 212.625
$ 364.500 $ 212.625
$ 364.500 $ 212.625
$ 364.500 $ 212.625
$ 364.500 $ 212.625
$ 1.458.000 $ 850.500
$ 3.024.000 $ 2.205.000
$ 2.016.000 $ 1.470.000
$ 3.969.000 $ 2.315.250
$ 2.646.000 $ 1.543.500
$ 32.906
$ 32.906
$ 32.906
$ 32.906
$ 32.906
$ 32.906
$ 197.438
$ 341.250
$ 341.250
$ 358.313
$ 358.313
$ 813.960
$ 268.800 $ 4.620 $ 1.713.600 $ 83.254 $ 244.544
$ 1.142.400
$ 352.800 $ 6.064 $ 2.249.100 $ 104.067 $ 305.680
$ 1.499.400
$ 125.760
$ 508.905
$ 160.076
$ 636.132
$ 200.095
$ 125.760
$ 240.115
$ 160.076
$ 300.143
$ 200.095
$ 201.120 $ 3.457 $ 203.490
$ 203.490
$ 203.490
$ 203.490
$ 203.490
$ 203.490
$ 65.406 $ 192.120 $ 12.500
$ 12.500
$ 31.822
$ 188.640 $ 100.000 $ 38.334
$ 38.334 $ 17.250
$ 17.250
$ 17.250
$ 1.076.021
$ 813.521
$ 869.106
$ 826.021
$ 813.521
$ 813.521
$ 39.776
$ 127.287
$ 159.109
$ 97.589
$ 121.987
$0
$ 43.914 $0
$0
$ 54.893 $0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$ 1.064.077
$ 835.322
$ 364.500 $ 212.625
ACTIVIDAD 3.1.-Determinación de áreas priorizadas por el Gobierno Central e identificación de programas en ejecución en diversos organismos del Estado que podrían sumarse al SCC ACTIVIDAD 3.2.-Levantamiento de áreas de interés de los jóvenes a través de encuestas TOTALES:
ENE A MAY
$ 12.539.711
$ 16.301.230
$ 6.247.308
Página 20 de 29
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
4.2.4. Indicadores Financieros y/ o Económicos Para calcular el TIR y el VAN, se consideró como costo de oportunidad 12% 4.2.5. Evaluación Económica
Año 0
Beneficio Costo Real del proyecto Flujo
Año 1
INDICADOR Costo de oportunidad Proyecto Inversión Proyecto VAN del Proyecto
Año 3
VALOR 12% $ 41.381.288 $ 1.367.116,68
TIR del Proyecto
Año 2
$ 0,00 $ 11.928.930,00 $ 15.184.000,00 $ 18.980.000,00 $ 6.293.039,00 $ 12.539.771,00 $ 16.301.230,00 $ 6.247.308,00 ‐$ 6.293.039,00 ‐$ 610.841,00 ‐$ 1.117.230,00 $ 12.732.692,00
18%
Para el cálculo de la TIR se ha procedido con el procedimiento de TIR corregida por presentarse valores negativos en el flujo.
4.3. Análisis de sostenibilidad 4.3.1. Análisis de impacto ambiental y de riesgo Del análisis efectuado se establece que el Proyecto Servicio Civil Ciudadano, no genera impactos negativos al ambiente, al contrario a través de las acciones de voluntariado en Gestión Ambiental, se genera un impacto positivo considerando que las principales actividades que realizarán los jóvenes se relaciona con temáticas como: educación ambiental, cuidado de reservas naturales, manejo de desechos sólidos, y reforestación. A estas actividades se debe sumar el plan de limpieza de playas en las que participarán los jóvenes voluntarios de Gestión Turística. 4.3.2. Sostenibilidad social: equidad de género, participación ciudadana Se conoce equidad de género a la defensa de el control y el uso de los bienes y servicios discriminación entre ambos sexos y que no se de la vida social, tal como era frecuente hace sociedades occidentales.
la igualdad de la mujer y el hombre en de la sociedad. Esto implica abolir la privilegie al hombre en ningún aspecto algunas décadas en la mayoría de las
La equidad de género consiste en estandarizar las oportunidades existentes para repartirlas de manera justa entre los géneros. Los hombres y las mujeres deben contar con las mismas oportunidades, por tal, el Estado por lo tanto, debe que garantizar que las oportunidades sean creadas de manera equitativa. Una mujer no debe obtener menos que un hombre ante un mismo trabajo. Un hombre y una mujer deben recibir la misma recompensa ante un mismo trabajo que contemple idénticas obligaciones y responsabilidades. Dicho esto, es importante notar que el Gobierno Nacional, en el séptimo objetivo del Plan Nacional para el Buen Vivir, “Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común” Página 21 de 29
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
garantiza y se compromete a fomentar los espacios necesarios sin discriminar de ninguna manera por género.
Página 22 de 29
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
5.- PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO (CUADRO DE FUENTES Y USOS) Componentes / Rubros Componente 1: Voluntariado en acciones priorizadas ACTIVIDAD 1.- Participación de jovenes en el Servicio Civil Ciudadano ACTIVIDAD 1.1.- 1) Inscripción de jóvenes en los diferentes programas que ofrece el Servicio Civil Ciudadano ACTIVIDAD 1.2.- Ejecución del Servicio Civil Ciudadano. ACTIVIDAD 1.2.1.- Gastos en alimentación ACTIVIDAD 1.2.2.- Gastos en movilización ACTIVIDAD 1.2.3.- Contratación de seguros de accidentes y vida ACTIVIDAD 1.2.4.- Dotación de vestimenta ACTIVIDAD 1.2.5.- Adquisición de carnets de identificación ACTIVIDAD 1.2.6.- Reconocimiento económico ACTIVIDAD 1.2.7.- Adquisición de materiales de oficina ACTIVIDAD 1.2.8.- Adquisición de materiales varios ACTIVIDAD 1.3.-Procesos de monitoreo y seguimiento en cada territorio Componente 2: Formación ciudadana ACTIVIDAD 2.1.- Contratación de los facilitadores en el proceso de formación ACTIVIDAD 2.2.- Contratación de capacitadores para el proceso de inducción ACTIVIDAD 2.3.- Identificación y disponibilidad de infraestructura física para capacitación ACTIVIDAD 2.4.- Transportes de equipo y material ACTIVIDAD 2.5.- Seguimiento de los procesos de formación Componente 3: Acciones de voluntariado en áreas priorizadas ACTIVIDAD 3.1.-Determinación de áreas priorizadas por el Gobierno Central e identificación de programas en ejecución en diversos organismos del Estado que podrían sumarse al SCC ACTIVIDAD 3.2.-Levantamiento de áreas de interés de los jóvenes a través de encuestas TOTALES:
Externas Crédito
FUENTES DE FINANCIAMIENTO (dólares) Internas
Cooperación
Crédito
Fiscales
Augestión
A.Comunidad
TOTAL
$ 2.028.580
$ 2.028.580
$ 15.300.000 $ 9.660.000 $ 1.794.000 $ 822.720 $ 14.141 $ 8.639.400 $ 252.727 $ 742.344 $ 96.598
$ 15.300.000 $ 9.660.000 $ 1.794.000 $ 822.720 $ 14.141 $ 8.639.400 $ 252.727 $ 742.344 $ 96.598
$ 1.214.830 $ 386.396 $ 296.245 $ 133.307
$ 1.214.830 $ 386.396 $ 296.245 $ 133.307
$ 41.381.288
$ 41.381.288
Página 23 de 29
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 6.1 Estructura operativa Por parte del Ministerio de Relaciones Laborales, el esquema propuesto para el Servicio Civil Ciudadano es el siguiente: Ministerio de Relaciones Laborales
Dirección Administrativa Financiera (Apoyo y asistencia)
Departamento de Comunicación (Apoyo y asistencia)
Gerencia del Proyecto Servicio Civil Ciudadano
Técnico 1
Técnico 2
Cabe indicar que bajo este equipo técnico se encuentran todas las oficinas regionales del Ministerio de Relaciones Laborales las cuales colaborarán en este Proyecto. Para la ejecución del proyecto, se ha determinado la necesidad de crear un esquema operativo el cual está conformado por:
El Ministerio de Relaciones Laborales Secretaría de Pueblos.
Los Ministerios sectoriales ejecutores, para la primera fase se ha contemplado la participación del Ministerio de Turismo, el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Seguridad.
Página 24 de 29
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
Coordinador Ministerio de relaciones Laborales
Secretaría de Pueblos y Participación Ciudadana
Ejecutor.
Ejecutor
Ejecutor
Ministerio de Turismo
Ministerio del Ambiente
Ministerio Coordinador de Seguridad Ministerio del Interior
*Nota: El Ministerio Coordinador de Seguridad será el ejecutor del voluntariado en Seguridad Ciudadana, durante el primer año del proyecto, por tratarse del año de pilotaje.
Desde el Ministerio de Relaciones Laborales se llevará a cabo la planificación y se dictarán los parámetros de control para que en base a estos, los Ministerios puedan ejecutar las tareas logísticas, de capacitación, de ejecución de la acción social propiamente dicha y de la formación ciudadana respondiendo así de manera efectiva a los objetivos del programa.
6.2 Arreglos institucionales y modalidad de ejecución.
Para la ejecución del proyecto “Servicio Civil Ciudadano”, se firmarán acuerdos entre las instituciones aliadas una vez aprobado el presente proyecto. Por el momento los Ministerios de Ambiente y de Coordinación de Seguridad han remitido al MRL los nombres del equipo contraparte.
Ministerio de Ambiente (Oficio MAE-CGAF-2012-0134) Ministerio Coordinador de Seguridad (Oficio Nro. MICS-D-2012-0848)
Se deja a consideración de cada Ministerio participante la facultad de disponer la participación de personal de staff que estime necesario para dedicar a los trabajos específicos del Servicio Civil Ciudadano. El Ministerio Coordinador de Seguridad además ha coordinado con el Ministerio del Interior, Gobernaciones y la Policía Comunitaria, la participación de ciudadanos capacitados en Servicio Ciudadano, para se mantengan como monitores de los grupos de jóvenes que realizan acciones de voluntariado. Cabe recalcar que los lineamientos estratégicos del programa han sido definidos en primera instancia por la Presidencia de la República, y se lo establece bajo Meta SIGOB con código 15666.
Página 25 de 29
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
Página 26 de 29
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
6.3 Cronograma valorado por componentes y actividades 2012
2013
2014
2015
Componentes / Rubros Componente 1: Voluntariado en acciones priorizadas ACTIVIDAD 1.- Participación de jovenes en el Servicio Civil Ciudadano ACTIVIDAD 1.1.- 1) Inscripción de jóvenes en los diferentes programas que ofrece el Servicio Civil Ciudadano ACTIVIDAD 1.2.- Ejecución del Servicio Civil Ciudadano. ACTIVIDAD 1.2.1.- Gastos en alimentación ACTIVIDAD 1.2.2.- Gastos en movilización ACTIVIDAD 1.2.3.- Contratación de seguros de accidentes y vida ACTIVIDAD 1.2.4.- Dotación de vestimenta ACTIVIDAD 1.2.5.- Adquisición de carnets de identificación ACTIVIDAD 1.2.6.- Reconocimiento económico ACTIVIDAD 1.2.7.- Adquisición de materiales de oficina ACTIVIDAD 1.2.8.- Adquisición de materiales varios ACTIVIDAD 1.3.-Procesos de monitoreo y seguimiento en cada territorio Componente 2: Formación ciudadana ACTIVIDAD 2.1.- Contratación de los facilitadores en el proceso de formación ACTIVIDAD 2.2.- Contratación de capacitadores para el proceso de inducción ACTIVIDAD 2.3.- Identificación y disponibilidad de infraestructura física para capacitación ACTIVIDAD 2.4.- Transportes de equipo y material ACTIVIDAD 2.5.- Seguimiento de los procesos de formación Componente 3: Acciones de voluntariado en áreas priorizadas
MAYO
JUNIO
$ 262.500
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBR E
OCTUBRE
NOVIEMBR E
DICIEM BRE
JUL A DIC
ENE A MAY
JUL A DIC
ENE A MAY
$ 3.319.898
$ 8.585.148
$ 4.969.650
$ 10.535.372
$ 6.047.213
$ 262.500
$ 668.258 $ 364.500 $ 212.625
$ 364.500 $ 212.625
$ 364.500 $ 212.625
$ 364.500 $ 212.625
$ 364.500 $ 212.625
$ 1.458.000 $ 850.500
$ 3.024.000 $ 2.205.000
$ 2.016.000 $ 1.470.000
$ 3.969.000 $ 2.315.250
$ 2.646.000 $ 1.543.500
$ 32.906
$ 32.906
$ 32.906
$ 32.906
$ 32.906
$ 32.906
$ 197.438
$ 341.250
$ 341.250
$ 358.313
$ 358.313
$ 813.960
$ 268.800 $ 4.620 $ 1.713.600 $ 83.254 $ 244.544
$ 1.142.400
$ 352.800 $ 6.064 $ 2.249.100 $ 104.067 $ 305.680
$ 1.499.400
$ 125.760
$ 508.905
$ 160.076
$ 636.132
$ 200.095
$ 125.760
$ 240.115
$ 160.076
$ 300.143
$ 200.095
$ 201.120 $ 3.457 $ 203.490
$ 203.490
$ 203.490
$ 203.490
$ 203.490
$ 203.490
$ 65.406 $ 192.120 $ 12.500
$ 12.500
$ 31.822
$ 188.640 $ 100.000 $ 38.334
$ 38.334 $ 17.250
$ 17.250
$ 17.250
$ 1.076.021
$ 813.521
$ 869.106
$ 826.021
$ 813.521
$ 813.521
$ 39.776
$ 127.287
$ 159.109
$ 97.589
$ 121.987
$0
$ 43.914 $0
$0
$ 54.893 $0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$ 1.064.077
$ 835.322
$ 364.500 $ 212.625
ACTIVIDAD 3.1.-Determinación de áreas priorizadas por el Gobierno Central e identificación de programas en ejecución en diversos organismos del Estado que podrían sumarse al SCC ACTIVIDAD 3.2.-Levantamiento de áreas de interés de los jóvenes a través de encuestas TOTALES:
ENE A MAY
$ 12.539.711
$0
$ 16.301.230
$0
$ 6.247.308
Página 27 de 29
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
6.4 Origen de los insumos Componentes / Rubros Componente 1: Voluntariado en acciones priorizadas ACTIVIDAD 1.- Participación de jovenes en el Servicio Civil Ciudadano ACTIVIDAD 1.1.- 1) Inscripción de jóvenes en los diferentes programas que ofrece el Servicio Civil Ciudadano ACTIVIDAD 1.2.- Ejecución del Servicio Civil Ciudadano. ACTIVIDAD 1.2.1.- Gastos en alimentación ACTIVIDAD 1.2.2.- Gastos en movilización ACTIVIDAD 1.2.3.- Contratación de seguros de accidentes y vida ACTIVIDAD 1.2.4.- Dotación de vestimenta ACTIVIDAD 1.2.5.- Adquisición de carnets de identificación ACTIVIDAD 1.2.6.- Reconocimiento económico ACTIVIDAD 1.2.7.- Adquisición de materiales de oficina ACTIVIDAD 1.2.8.- Adquisición de materiales varios ACTIVIDAD 1.3.-Procesos de monitoreo y seguimiento en cada territorio Componente 2: Formación ciudadana ACTIVIDAD 2.1.- Contratación de los facilitadores en el proceso de formación ACTIVIDAD 2.2.- Contratación de capacitadores para el proceso de inducción ACTIVIDAD 2.3.- Identificación y disponibilidad de infraestructura física para capacitación ACTIVIDAD 2.4.- Transportes de equipo y material ACTIVIDAD 2.5.- Seguimiento de los procesos de formación Componente 3: Acciones de voluntariado en áreas priorizadas ACTIVIDAD 3.1.-Determinación de áreas priorizadas por el Gobierno Central e identificación de programas en ejecución en diversos organismos del Estado que podrían sumarse al SCC ACTIVIDAD 3.2.-Levantamiento de áreas de interés de los jóvenes a través de encuestas TOTALES:
ORIGEN DE INSUMOS (USD Y Tipo de Bien
Nacional
Servicio
$ 2.028.580
$ 2.028.580
Servicio Servicio Servicio Insumos Insumos Insumo Monetario Insumos Insumos Servicio
$ 15.300.000 $ 9.660.000 $ 1.794.000 $ 411.360 $ 14.141
$ 15.300.000 $ 9.660.000 $ 1.794.000 $ 822.720 $ 14.141
Recurso Humano Recurso Humano Infraestructura Servicio Servicio Servicio Servicio
Importado
$ 411.360
Total
$ 8.639.400
$ 8.639.400
$ 252.727 $ 742.344 $ 96.598
$ 252.727 $ 742.344 $ 96.598
$ 971.864
$ 242.966
$ 1.214.830
$ 386.396
$ 386.396
$ 296.245 $ 133.307 $0
$ 296.245 $ 133.307 $0 $0
$0
$0
$0 $ 40.726.962
$ 654.326
$0 $ 41.381.288
Página 28 de 29
Quito – Ecuador • Salinas 1750 y Bogotá 02 256 3250 / 02 256 0370 • Clemente Ponce N15-59 y Piedrahita 02 254 8900 / 02 254 2580
7
ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
7.1
Monitoreo de la ejecución
El monitoreo a lo largo del desarrollo del proyecto tendrá a dos instancias: -
-
-
7.2
El área coordinadora conformado por el Ministerio de Relaciones Laborales y la Secretaría de Pueblos: esta instancia identificará en el cronograma de trabajo, los puntos de control e hitos importantes del proyecto para establecer acciones de supervisión a fin de evaluar el correcto desarrollo y cumplimiento de los tiempos y plazos establecidos en los programas individuales de cada cartera participante y Equipos de administración de Ministerios ejecutores: quienes tendrán a su cargo el seguimiento y supervisión a sus respectivos cronogramas de actividades. Esta instancia realiza controles diarios de avance tanto para la acción social como para la capacitación y formación. Adicionalmente se han diseñado instrumentos de medición enfocados a conocer el nivel de satisfacción de los participantes. Evaluación de resultados e impactos
La evaluación de resultados se realiza en base del marco lógico, la misma será implementada y actualizada en los puntos de control establecidos en la hoja de ruta y anualmente será actualizada. 7.3
Actualización de la línea base
La línea base del proyecto se actualizará anualmente luego de la evaluación correspondiente al proyecto. 8
ANEXOS
8.1 Certificaciones técnicas y de costos No aplica 8.2 Certificación del Ministerio del Ambiente y otros según corresponda No aplica
Página 29 de 29