SESION IV: La integración del Perfil Sensorial del Alumno con TEA en la Escuela

SESION IV: La integración del Perfil Sensorial del Alumno con TEA en la Escuela La obtención del Perfil Sensorial del alumno con TEA: Estrategias Se

0 downloads 60 Views 4MB Size

Recommend Stories


EL PERFIL DEL ALUMNO DE NIVEL C
Contenidos OBJETIVOS .................................................................................................................................

ESPAÑOL NOMBRE DEL ALUMNO: NOMBRE DE LA ESCUELA:
MATERIAL CURRICULAR DIDÁCTICO DE APOYO MARZO-ABRIL 2011-12 4o. GRADO ESPAÑOL 1 NOMBRE DEL ALUMNO: __________________________________________________

Factores que inciden en la calidad sensorial del chocolate
SAN VOL 13 Nº4:Layout 1 07/01/2013 09:39 a.m. Página 74 ACTUALIZACIÓN EN NUTRICIÓN VOL 13 - Nº 4 - DICIEMBRE 2012 ACTUALIZACIONES MONOGRÁFICAS Fact

EL DEPORTE EN LA ESCUELA, ELEMENTO FORMATIVO PARA EL ALUMNO
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 20 – JULIO DE 2009 “EL DEPORTE EN LA ESCUELA, ELEMENTO FORMATIVO PARA EL ALUMNO” AUTORÍA IGNACIO OSTOS TO

Story Transcript

SESION IV: La integración del Perfil Sensorial del Alumno con TEA en la Escuela

La obtención del Perfil Sensorial del alumno con TEA: Estrategias Sensory Integration and Praxis Test. SIPT (Jean Ayres) • http://portal.wpspublish.com/portal/page?_pageid=53,114668&_dad=p ortal&_schema=PORTAL

Perfil Sensorial (Winnie Dunn) • http://www.pearsonassessments.com/HAIWEB/Cultures/enus/Productdetail.htm?Pid=076-1638-008

Lista de Control Revisada del Perfil Sensorial (Olga Bogdashina) •http://www.autismoavila.org/component/page,shop.product_details/flypage,shop.flypage/product_id,1/c ategory_id,2/manufacturer_id,0/option,com_virtuemart/Itemid,54/

Sensory Integration and Praxis Test. SIPT (Jean Ayres) • •

Test para evaluar disfunciones en la integración sensorial Compuesto por 17 pruebas independientes: – – – – – – – – – – – – – – – –

1. Visualización Espacial 2. Percepción de Figura y Fondo 3. Equilibrio de Pie y al Caminar 4. Copia de Diseño 5. Praxis Postural 6. Coordinación Motora Bilateral 7. Praxis ante Comandos Verbales 8. Praxis de Construcción .9. Nistagmus Postrotatorios 10. Precisión Motora 11. Praxis de Secuencias 12. Praxis Oral 13. Percepción Manual de Formas 14. Kinestesia 15. Identificación de Dedos 16. Grafismo 17. Localización del Estímulo Táctil

Sensory Integration and Praxis Test. SIPT (Jean Ayres) Ventajas • Permite una exploración amplia de aspectos sensoriales que podrían provocar dificultades de aprendizaje y desarrollo • Estandarizado con una muestra de 2000 niños (4 a 9 años aprox)

Inconvenientes • Necesidad de un alto entrenamiento específico • Coste económico • No adaptado a muestra Española

Sensory Profile (Dunn) • Evalúa cómo los niños de 3 a 10 años procesan la información sensorial en las situaciones de cada día y relaciona los resultados con el rendimiento funcional, la ocupación y la participación • Aporta su propio modelo teórico del procesamiento sensorial basado en las entradas neurológicas y los patrones de respuesta de conducta del niño • No especifico para TEA • Consta de 125 ítems agrupados en tres secciones: – Procesamiento sensorial – Modulación – Respuestas emocionales y de comportamiento

Sección Procesamiento Sensorial • Indica las respuestas del niño a los sistemas sensoriales básicos. • El procesamiento sensorial está dividido en seis sistemas de procesamiento sensorial: – – – – – –

Auditivo Visual Vestibular Táctil Multisensorial Procesamiento Sensorial Oral.

Sección Modulación • Refleja la regulación del niño de los mensajes neurales a través de la facilitación o inhibición de varios tipos de respuestas. • La modulación se divide así mismo en cinco áreas de modulación sensorial: – Procesamiento Sensorial relacionado con la Resistencia/Tono – Modulación Relacionada con la Posición y el movimiento corporal – Modulación del Movimiento que afecta el Nivel de Actividad – Modulación de Entrada Sensorial que Afecta las Respuestas Emocionales – Modulación de Entrada Visual que Afecta las Respuestas Emocionales – Nivel de Actividad.

Sección Respuestas emocionales y de Comportamiento • Refleja los resultados de comportamiento del niño en el procesamiento sensorial, el cual está dividido en: – Respuestas Emocionales/Sociales, – Resultados de Comportamiento del Procesamiento Sensorial – Ítems que Indican los inicios de respuesta

Resultados:

• Los ítems se agrupan en 9 factores significativos – – – – – – – – –

Buscador Sensaciones Emocionalmente Reactivo Baja Resistencia /Tono Sensibilidad Sensorial Oral Falta de Atención /Distractibilidad Registro Pobre Sensibilidad Sensorial Sedentarismo Motricidad Fina/Perceptual

• Finalmente se obtienen los estilos de procesamiento sensorial: – – – –

Registro Bajo Buscador de sensaciones Sensibilidad al estímulo Evitador de sensaciones

Modelo Teórico Dunn (2001) Umbral de estimulación neurológica

Relación entre los umbrales neurológicos y las respuestas comportamentales

Alto: habituacion

Bajo: Sensibilizacion

REGISTRO BAJO: pasivos, Insensibles, desconectados, Responden lento, no se dan cuenta de lo que pasa alrededor

BUSCADOR DE SENSACIONES: Disfrutan de altos niveles de estimulación sensorial. Generan y buscan este aporte adicional de estimulación

SESNSIBILIDAD AL ESTIMULO: Distraídos, muestran malestar o incomodidad con las sensaciones. Tratan de sobrellevarlas en lugar de detenerlas o evitarlas

EVITADOR DE SENSACIONES: Tratan de limitar la exposición a los estímulos sensoriales. Los estímulos desconocidos son Preocupantes regulan su conducta con rituales y habitos familiares Limitando exposición a estim. nueva

Pasivas: Responde de acuerdo al Umbral

Activas: Responde para contrarrestar el Umbral

Estrategias de Regulación (respuestas comporamenales)

Versiones del Sensory Profile (Dunn) Perfil Sensorial (3-10 años) • http://es.scribd.com/doc/58349484/Evaluacion-Winnie-Dunn

Perfil sensorial para bebés y niños pequeños (Nacimiento-36 meses)

Perfil sensorial para adolescentes y adultos (a partir de 11 años)

Perfil sensorial para la escuela (3-11 años) Perfil sensorial (Versión Reducida) • http://www.vsafl.org/sites/default/files/Short%20Sensory%20Profile.pdf

Sensory Profile (Dunn) Ventajas • Estandarizado y normalizado en varios segmentos de población (niños, adolescentes, adultos, estudiantes, personas con y sin discapacidad) • Existe un versión digital (software) • Muy utilizado en investigación • Manual usuario (no requiere excesiva especialización)

Inconvenientes • No específico de los TEA • No adaptado a muestra Española • Algo complejo

Lista de Control Revisada del Perfil Sensorial (Bogdashina) •

Lista de control que permite acercarnos al perfil sensorial de las personas con TEA



Elaborada especificamente para personas con TEA



Se compone de 232 ítems que evalúan conductas que guardan relación con la forma de sentir/percibir en cada uno de los siete sentidos



Contempla: – 10 Experiencias Sensoriales Diferentes – 6 Estilos Perceptivos – 3 Estilos Cognitivos



A cumplimentar por aquellas personas que mejor conocen a la persona con autismo (padres, educadores, etc.)

• https://www.miradasdeapoyo.org/acierta/loggined.do;jsessionid=9A188F2305F3C82 8C8A50B79DC12CECD#

VENTAJAS

LIMITACIONES

 Creado a partir de la experiencia y los relatos de las personas con autismo.  Basado en la evidencia práctica  Permite una extensa exploración a lo largo de todos los sentidos y contemplando múltiples variables  Traducido y adaptado al castellano  Existe una versión digital??

Checklist: inferencias de posibles experiencias sensoriales a través de la observación de determinados comportamientos. Muy extenso (232 ítems) Complejo (140 variables diferentes) Elevado índice de falsos positivos

Lista de Control Olga Bogdashina

**Unos apuntos sobre la Sinestesia

Sinestesia • La estimulación de una modalidad sensorial desencadena la percepción en uno o varios canales sensoriales diferentes. • - ¿puedes ver sonidos? • - ¿puedes oler colores? • - ¿Puedes saborear formas? • - ¿puedes sentir los sonidos (al tacto)?

Sinestesia Puede ser de dos formas: • Sinestesia de dos canales sensoriales (cuando la estimulación en uno de ellos desencadena la percepción en el otro • Sinestesia múltiple

Sinestesia de dos canales sensoriales • Oír colores o cromestesia: Cuando un sonido provoca la percepción de un color. • Olfato cromático: Cuando un olor provoca la percepción de un color. • Tacto cromático: Cuando el tacto de algo provoca la percepción de un color. • Gusto cromático: Cuando el gusto de algo provoca la percepción de un color. • Oído táctil: Cuando un sonido provoca una percepción táctil. • Visión táctil: Cuando la visión de algo provoca la percepción de formas y texturas tocando la piel.

Sinestesia (ejemplos) “El nombre Richard sabe como una tableta de chocolate, caliente y desaciéndose en mi lengua. Algunas palabras son una experiencia completa, en tanto que tienen sabor, textura, temperatura y las siento en cierto lugar de mi boca, p.e., en la garganta, en la punta de la lengua, etc. A menudo los cambios de una letra afectan al sabor ‘Lori’ sabe como una goma de borrar, pero ‘Lauri’ sabe a limonada”

“Habitualmente experimento el sabor y el peso de una palabra. Pero es difícil de describir. Lo que siento es algo aceitoso escurriéndose por mi mano, o soy consciente de un pequeño cosquilleo en mi mano izquierda causado por una masa de diminutos y ligeros puntos” (Shereshevsky)

Sinestesia sensorial múltiple •





Números cromáticos: cuando se escuchan o leen números y son experimentados como colores. Letras cromáticas: cuando se escuchan o leen letras y son experimentadas como colores. Números con formas: cuando se escuchan o leen números y son experimentados como formas, etc.

Sinestesia • La sinestesia predomina en mujeres: con una ratio de 3:1 a 8:1 • Se cree que la sinestesia tiene origen genético • El 15% de las personas con sinestesia tiene familiares de primer grado con dislexia, autismo o TDA • La sinestesia aparece con mayor frecuencia entre personas zurdas • La experiencia de la sinestesia es muy individual

Sinestesia • Una de las características más comunes de las personas con sinestesia es tener muy buena memoria • Las personas con sinestesia tienen capacidades cognitivas muy irregulares • La mayoría de las personas con sinestesia no se quejan de su condición porque para ellas esa es la percepción normal del mundo. La sinestesia es habitualmente unidireccional • En el caso de sinestesia de ‘doble sentido’ (cuando una persona no solamente ve los colores cuando oye sonidos, sino que también oye sonidos cuando ve colores) resulta desbordante.

Las sensaciones pueden ser desbordantes “Las voces de algunas personas son un como un ramo de flores, y me intereso tanto por la propia voz que no puedo seguir lo que dice la persona. En otras ocasiones, veo humo o niebla, y cuanto más habla la gente, más densa se vuelve, hasta el punto de que no puedo entender nada” (Shereshevsky)

Sinestesia en el autismo • “A veces tengo un cruce de vías donde un sonido real atraviesa mi cerebro a partir de lo que mis ojos han visto y lo que mi piel ha sentido… Oir ciertos sonidos me daba más una respuesta en la piel que en el cerebro. Extraordinariamente algunos sonidos los proceso todavía en ambas áreas, y otros implican lo que yo llamo ‘sentir-sonidos’. ‘Sentir-sonidos’ pueden venir de otros sonidos que otras personas no pueden oir” (Blackman)

Qué síntomas buscar (Sinestesia): Visión: • Se cubre, restriega, golpea o pestañea los ojos en respuesta a un sonido, gusto, olor o contacto. • Se queja (se siente frustrado) por los colores “incorrectos” en letras/números, etc. escritos en bloques de colores, etc. Audición: • Se cubre o golpea las orejas en respuesta a un estímulo visual, gustativo, olfativo, de contacto o de textura. • Se queja (se siente frustrado) por un sonido en respuesta a colores, texturas, aromas, sabores o tactos. Gusto: • Reproduce la acción de tragar en respuesta a un estímulo visual, auditivo, olfativo o de contacto. • Se queja (se siente frustrado) por el sabor en respuesta a un estímulo visual, auditivo, olfativo o de contacto.

Sinestesia Olfato: • Se cubre, restriega, golpea, etc. la nariz en respuesta a un estímulo visual, auditivo, de sabor o de contacto. Tacto: • Se queja (se siente frustrado) por sentir colores, sonidos, etc. mientras se le toca. • Se queja (se siente frustrado) por sentir que le tocan mientras se le mira. • Se queja (se siente frustrado) de dolor de espalda, por sentir calor/ frío/ bullicio/ lugares con mucho movimiento, etc. Propiocepción/Vestibular: • Movimientos o posturas involuntarias del cuerpo en respuesta a un estímulo visual, auditivo, olfativo o de sabor.

Otras formas de obtner el perfil sensorial: La Evaluación no estandarizada Observación clínica Observación en entornos naturales Observación de juego espontáneo. Observación del vínculo con sus padres. Información proporcionada por los padres Historia del desarrollo Historiales externos (Médicos, educacionales y psicológicos) • Historia sensorial: Cuestionarios en forma escrita realizado a los cuidadores que contienen preguntas claras y concisas acerca de las reacciones del niño con respecto a una variedad de información sensorial. • • • • • • •

El dibujo Una forma de aproximarnos a como perciben el mundo los niños con TEA

GESTALT VISUAL

Pensamiento por Patrones geométricos

Percepción Fragmentada

GESTALT VISUAL

Pensamiento por patrones

PERCEPCIÓN POR PATRONES, DISTORSIÓN PERCEPTIVA, SINESTESIA??

Usemos un instrumento u otro de Evaluación: “No hay dos personas con autismo que

tengan exactamente el mismo patrón de experiencias sensoriales perceptivas”

La obtención del Perfil Sensorial del alumno con TEA: Dificultades Limitaciones en su capacidad para comunicarnos su forma de sentir, percibir y comprender el mundo (inferencias) Pueden no ser conscientes de que su forma de percibir es diferente a la de los demás A las personas sin autismo nos cuesta imaginar y comprender que alguien pueda percibir de forma tan diferente .  Estas experiencias y percepciones diferentes cambian mucho de una a otra persona con autismo.

Lista de Control Revisada del Perfil Sensorial (Bogdashina) Casos Prácticos

Bottino

La vista de Bottino Evita cualquier cambio Advierte cualquier cambio en el entorno por diminuto que sea Cierra los ojos, se los tapa o los entorna cuando hay luces brillantes  Se frustra con facilidad/se cansa cuando mira las luces fluorescentes No reconoce a las personas que llevan vestimentas que no le son familiares Presta atención a detalles de un objeto en vez de a su totalidad (p.ej.: una rueda en vez del coche de juguete entero, etc.) Parece ignora el resto de sentidos si está mirando algo Parece absorberse (fusionarse) con las luces, colores, dibujos

Recuerda los caminos, trayectos y lugares con facilidad Memoriza grandes cantidades de información visual de una sola vez Se le dan mal las matemáticas Aprende antes los nombres de las cosas y personas que cualquier otra palabra Reacciona ante las luces, colores, dibujos, estampados, etc., como si estos estímulos activaran sus recuerdos

Experiencias Sensoriales Diferentes: Gestalt Visual Alteración Ante algunos Estímulos visuales Percepción Fragmentada Estilo Perceptivo: Monoprocesamiento Resonancia Estilo Cognitivo: Memoria Visual Memoira Visual Asociativa Pensamiento Visual

La audicion de Bottino Se frustra con facilidad cuando está intentando hacer algo en una habitación ruidosa o con mucho bullicio Parece no entender las instrucciones cuando están hablando a la vez más de una persona Se tapa los oídos cuando hay muchos sonidos a la vez Tiene el sueño ligero  Le asustan los animales No le gusta las tormentas, el mar, las muchedumbres No le gusta que le corten el pelo Realiza ruidos repetitivos para bloquear otros sonidos Se frustra con determinados sonidos (Especificar: aparatos electricos, coches, motores, etc) Oye palabras aisladas en lugar de la frase completa En ocasiones tiene arrebatos repentinos de autolesiones, rabietas o retraimiento en respuesta a estímulos auditivos (sonidos, ruidos, etc.) Parece no entender que se le dice si está mirando o haciendo alguna cosa En ocasiones parece no tener conciencia de lo que ve u oye, realizando las cosas de manera automática o mecánica  A veces sorprende sabiendo o conociendo cosas que ni él, ni los demás, eran conscientes de que sabía o conocía

Experiencias Sensoriales Diferentes: Gestalt Auditiva Hipersensibilidad Auditiva Alteración ante algunos E’s Percepción Fragmentada Vulnerabilidad a la sobrecarga Estilo Perceptivo: Monoprocesamiento Desconexión de Sistemas

El Tacto de Bottino

No le gusta que le toquen  No tolera la ropa nueva ; evita llevar puestos los zapatos  Reacciona excesivamente ante el frío / calor / dolor No le gusta estar sucio o el desorden Se aparta de las personas  Insiste llevar puesta siempre la misma ropa No puede tolerar determinadas texturas (Especificar: lana y tejidos que pican, lycra) En ocasiones tiene arrebatos repentinos de autolesiones, rabietas o retraimiento en respuesta a estímulos táctiles (texturas, que le toquen, prendas de vesitir, etc…)

Únicamente puede tolerar el tacto “instrumental” (para conseguir algo, p. ej. coger a alguien de la mano para llevarlo hasta un objeto que quiere) pero no el tacto social (caricias, abrazos, etc)

Experiencias Sensoriales Diferentes:  Hipersensibilidad  Alteración ante alguno estímulos táctiles  Vulnerabilidad a la sobrecarga táctil Estilos Perceptivos: Percepción táctil periférica

El Olfato y el Gusto de Bottino

No puede tolerar determinados olores (Especificar: Fuertesagresivos) No puede tolerar determinadas comidas (Especificar: comidas de grano (arroz, lentejas, garbanzos) Experiencias Sensoriales Diferentes:  Alteración ante determinados olores  Alteración ante determinados sabores

La propiocepción de Bottino

Posturas corporales extrañas (coloca el cuerpo en posiciones raras) Tiene dificultad a la hora de manipular objetos pequeños (p. ej.: botones) Agarra los objetos débilmente; deja caer al suelo las cosas Se tropieza con frecuencia. Tiene tendencia a caerse Puede tener diferente tono muscular (bajo - alto) No es bueno en los deportes Le cuesta aprender nuevos movimientos

Experiencias Sensoriales Diferentes: Hipersensibilidad Propioceptiva Hiposensibilidad Propioceptiva Fluctuación Propioceptiva Percepción Retardada

El Sistema Vestibular de Bottino

Se balancea continuamente hacia delante y atrás Se divierte en los toboganes, tiovivos, etc. Gira, corre dando vueltas continuamente Gira, salta, se balancea, etc., especialmente cuando se siente frustrado o aburrido

Inspecciona la superficie antes de caminar sobre ella

Experiencias Sensoriales Diferentes: Hiposensibilidad Fascinación ante algunos estímulos Compensación Estilo Perceptivo Compensación de un sentido poco fiable por otro

Experiencias Sensoriales Diferentes

Percepción Gestalt Percepción Fragmentada

Estilos Perceptivos

Monoprocesamiento

Hipersensibilidad Alteración ante algunos estímulos

Vulnerabilidad a la Sobrecarga

Fluctuación Percepción Retardada Hiposensibilidad Fascinación

Percepción Periférica

Estilos Cognitivos

Memoria Perceptiva

Desconexión de Sistemas

Memoria Asociativa

Compensación de un sentido no fiable por otro

Pensamiento Visual

Que podemos hacer para ayudar a Bottino Experiencias Sensoriales

Gestalt Visual y Auditiva • • • • • • •

• • • •

Hacer el entorno visual y auditivo lo más concreto, sencillo y simple que sea posible (a fin de facilitar el filtrado de información). Proporcionarle entornos estables y predecibles. Facilitar el desarrollo de rutinas. Anticipar con antelación cualquier cambio que pueda alterar sus rutinas diarias Trabajar gradualmente su flexibilidad conductual y la tolerancia a los cambios. Facilitar el uso de agendas visuales. Enseñarle a deshacer la imagen (visual/auditiva) en partes o unidades de información con significado, por ejemplo, enseñándole a reconocer las características relevantes de los objetos y situaciones a la vez que ignore las irrelevantes Proporcionar entornos de aprendizaje tranquilos, sencillos y silenciosos. Cuando nos dirigimos a él o le damos alguna instrucción evitar que hayan otros sonidos/ruidos de fondo (música, radio, otras voces etc.…). Reducir los ruidos de fondo. Enseñarle técnicas que le ayuden a distinguir y filtrar los sonidos relevantes de los que no los son (p. ej actividades discriminación e integración auditiva)

Ejemplos de Actividades de Cierre Gestaltico

Donde está el payaso??

Unir todo con la parte

Percepción Fragmentada • Intentar utilizar mensajes cortos, simples y claros cuando nos dirigimos a él. • La estructuración del ambiente y unas rutinas bien establecidas pueden ayudar a facilitar su comprensión de lo que se le dice, lo qué está ocurriendo y qué es lo que va a ocurrir. • Utilizar el mismo tipo de ropas y peinado puede facilitarle el reconocimiento de personas. • Realizar ejercicios de integración visual: diferenciar la figura del fondo, discriminación visual y cierre visual o gestáltico

Hipersensibilidad • Identificar qué sonidos y texturas encuentra molestos o intolerables y, o bien eliminarlos o, si no es posible, proporcionar ayudas sensoriales (tapones para los oídos, distractores, guanes…). • Tener en cuenta y controlar el número de sonidos/ruidos y “contactos” que se producen al mismo tiempo en una situación determinada. • Siempre que sea posible avisarle o anticiparle que va a encontrarse con alguno de estos sonidos/texturas molestos • Poner en marcha procesos de desensibilización sistemática a fin de tolerar progresivamente los estímulos táctiles identificados como molestos (sobre todo si va a tener que encontrarse con dichos estímulos muy a menudo) • Utilizar ropas cómodas. • Mantener temperaturas ambientales agradables.

Alteración ante algunos estímulos •Tratar de identificar con precisión los sonidos, luces/imágenes, sabores, olores y texturas que le producen malestar. •Avisarle con antelación siempre que tenga que enfrentarse a dichos estímulos o exista la posibilidad de que aparezcan. •Utilizar objetos o estímulos fascinantes o de seguridad que le ayuden a reducir su nivel de ansiedad. •Utilizar determinadas ayudas sensoriales como lentes, tapones, auriculares o mp3, guantes… •Enseñarle técnicas de autorregulación y relajación

Vulnerabilidad a la Sobrecarga • Estar atento a los primeros signos de sobrecarga sensorial mejor prevenirla que ‘que hacer frente a las consecuencias’ (autoagresiones, rabietas, etc.) • Tan pronto como se observen los primeros síntomas de una sobrecarga detener la actividad que se esté realizando y proporcionar tiempo y espacio para recuperarse. • Enseñarle a reconocer sus signos internos y a pedir ayuda cuando la necesite • Enseñarle estrategias para hacer frente a las situaciones de sobrecarga (p. ej. técnicas de relajación o distracción) • Cuando se produce la sobrecarga disponer de un espacio tranquilo, sin estimulación, que ayude a la recuperación.

Fluctuación Propioceptiva • Intentar tener en cuenta/averiguar la intensidad con la que está percibiendo las partes y los movimientos de su cuerpo en cada momento determinado. • Enseñarle a identificar por sí mismo el nivel de actividad/intensidad en el que se encuentra. • Intentar encontrar puntos o estados intermedios de estimulación propioceptiva. • Si se encuentra en un estado de Hipersensibilidad Propioceptiva: – Evitar movimientos excesivos – Tener en cuenta y controlar la cantidad movimientos que ha de realizar en una situación o tarea determinada al mismo tiempo.

• Si se encuentra en un estado de Hiposensibilidad Propioceptiva: – Animarle a participar en actividades y/o juegos que impliquen estimulación propioceptiva (natación, correr, jugar al futbol/baloncesto, bailar) – Practicar actividades y ejercicios que mejoren su consciencia corporal y su psicomotricidad fina.

Ley de Yerkes-Dodson, 1908

Aumento de estimulación facilita el rendimiento

Aumento de estimulación dificulta el rendimiento

Cómo funciona tu motor? El programa de alerta para la autorregulación (Williams and Shellengerger, 1996)

Apunto de estallar

Perfectamente

Perfectamente Bajo Dormido

Alto

3 fases en el Programa de Alerta (Williams and Shellengerger, 1996) • Fase I: Identificar las velocidades del motor – Los estudiantes aprenden las palabras del motor – Los estudiantes desarrollan consciencia de los sentimientos de sus propias velocidades de motor, usando las etiquetas proporcionadas como guias por el profesor. – Los estudiantes aprenden a identificar y etiquetar los niveles por ellos mismos

• Fase II: Experimentando con métodos para cambiar la velocidad del motor – El profesor introduce métodos sensoriomotrices para cambiar los niveles del motor – El profesor identifica las preferencias sensoriomotrices e hipersensibilidades del alumno. – El alumno empieza a experimentar con estrategias de elección

• Fase III: Regulación de la velocidad del motor – Los estudiantes eligen estrategias independientemente – Los estudiantes usan estrategias independientemente fuera de las sesiones de intervención.

Percepción Retardada • Darle el tiempo necesario para que organice su respuesta motora. • Introducir cualquier aprendizaje motor de forma lenta, paulatina y constante. • Dividir la secuencia total de movimientos a enseñar en distintos pasos estructurados y secuenciados • Enseñar nuevas acciones y movimientos en estados de rendimiento “optimo”

Hiposensibilidad • Animarle a participar en actividades y/o juegos que impliquen estimulación vestibular (pelotas de Pilates, toboganes, balancines, rotaciones, sacudida de cabeza, volteretas, etc.) • Practicar actividades y ejercicios que mejoren su consciencia espacial y su movimientos en el espacio (circuitos de obstáculos, juegos de “pistolas de bolas”, escalar y trepar) • Intercalar las situaciones de aprendizaje en las que está sentado con actividades que impliquen estimulación vestibular.

Hiposensibilidad • Animarle a participar en actividades y/o juegos que impliquen estimulación vestibular (pelotas de Pilates, toboganes, balancines, rotaciones, sacudida de cabeza, volteretas, etc.) • Practicar actividades y ejercicios que mejoren su consciencia espacial y su movimientos en el espacio (circuitos de obstáculos, juegos de “pistolas de bolas”, escalar y trepar) • Intercalar las situaciones de aprendizaje en las que está sentado con actividades que impliquen estimulación vestibular.

Fascinación por algunos estímulos • Los movimientos o cambios de posición que encuentra fascinantes son una forma de autorregulación, si se piensa que son inapropiadas identificar su función y reemplazarlas por otras más apropiadas antes de intentar eliminarlas. • Los movimientos o cambios de posición que encuentra fascinantes pueden ser útiles para calmarle en caso de experiencias dolorosas o estresantes. • Utilizar esta fascinación para el aprendizaje de habilidades transversales

Que podemos hacer para ayudar a Bottino Estilos Perceptivos

Monoprocesamiento • Es importante reducir la complejidad estimular de las actividades y situaciones. • Evitar dar información/estimulación en varios sentidos al mismo tiempo. • Es importante encontrar qué sistema sensorial está funcionando en un momento dado y ofrecer la información por dicho canal. Es importante reducir todos los ‘estímulos irrelevantes’ • Presenta siempre la información en la modalidad preferida por la persona. • Si no está seguro de qué sentido se encuentra “encendido” en un momento dado utilizar una presentación multi-sensorial y fijarse en que modalidad “funciona”.

Percepción Periférica • Respetar su forma indirecta de acercarse a los estímulos táctiles • Los programas de desensibilización sistemática pueden facilitar progresivamente la percepción directa de los estímulos táctiles. Buscar objetos preferidos

Desconexión de Sistemas • Evitar los entornos y situaciones con excesiva estimulación auditiva a fin de prevenir la sobrecarga sensorial. • Una vez que se ha producido la desconexión del sistema auditivo dejar el tiempo necesario para que los sentidos vuelvan a su nivel “normal” de actividad. • Disponer de un espacio tranquilo y silencioso que ayude a la recuperación

Compensación • Permitirle explorar el entorno a su manera, aunque ésta sea peculiar o extraña • Respetar y fomentar sus formas de “comprobar” sus percepciones

Que podemos hacer para ayudar a Bottino Estilos Cognitivos

Memoria Visual y Asociativa •

Crear ‘agendas diarias” que incluya los eventos del día asociados a imágenes que ayuden a desencadenar los recuerdos y ayudar a comentar qué ha pasado durante el día.



Convertir estas agendas o diarios en revistas semanales, mensuales o anuales a las que se pueda recurrir de vez en cuando para facilitar el acceso y la recuperación de recuerdos de una forma lógica y guiada.



Enseñar estrategias para memorizar y recuperar información relevante y autobiográfica, así como para guiar y controlar el propio pensamiento.



Plantear actividades visuales que faciliten la construcción de ideas y conceptos abstractos (p. ej. categorización, abstracción, identificación de aspectos comunes, semejanzas-diferencias, inducir…)



Plantear actividades de función ejecutiva (planificar, anticipar, regular, inhibir)

Pensamiento Visual • Fomentar y potenciar sus capacidades visuales • Ofrecer la información visual de forma concreta y organizada para favorecer el aprendizaje. • Evitar usar instrucciones verbales largas. • Evitar el uso de palabras y conceptos “que no pueden dibujarse fácilmente” (palabras abstractas, adverbios, preposiciones, etc.) • Elegir métodos de instrucción y aprendizaje que se correspondan con su pensamiento visual (p. ej. TEACCH, PECS, ) • Estructurar visualmente tanto el ambiente como el paso del tiempo • Utilizar Historias Sociales a través de viñetas para facilitar su comprensión social

Algunas propuestas de Actividades Sensoriales http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com.es/search/label/Sensorial

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.