Sevilla, mayo de 2012 El Comité Organizador

VII Congreso de Estudiantes de Química Facultad de Química, Universidad de Sevilla Sevilla, 23 de mayo de 2012 PRESENTACIÓN La VII edición del Co

5 downloads 90 Views 2MB Size

Story Transcript

VII Congreso de Estudiantes de Química

Facultad de Química, Universidad de Sevilla

Sevilla, 23 de mayo de 2012

PRESENTACIÓN

La VII edición del Congreso de Estudiantes de Química va a tener lugar durante el mes de mayo de 2012. Al igual que en ediciones anteriores, se pretende que esta actividad sirva para que los alumnos tomen contacto y participen en un congreso científico, teniendo que presentar comunicaciones sobre algún trabajo realizado durante el curso en las distintas asignaturas de los estudios de Química. Los alumnos presentan en formato póster o de comunicación oral, los trabajos que hayan realizado durante el curso, teniendo que estar asistir a las distintas sesiones que tendrán lugar en el transcurso del Congreso. De esta forma los estudiantes se familiarizan con las actividades que se desarrollan en un congreso científico, permitiendo, además, que mejoren sus habilidades de comunicación, elaboración y exposición de trabajos de investigación. Se les hace partícipe de la eficacia de estas reuniones como vehículo para facilitar la comunicación entre investigadores y profesionales. Se pretende fomentar y estimular la realización de trabajos de laboratorio de calidad e interés, por parte de los alumnos. Por otro lado, se quiere dar relevancia a la importante labor docente de tipo práctico que se desarrolla en nuestro centro, y que constituye una de las bases del elevado nivel de formación académica que tienen los titulados en Química de la Universidad de Sevilla. Damos la bienvenida a los participantes del Congreso, deseando que las actividades realizadas sean de utilidad y provecho para todos.

Sevilla, mayo de 2012 El Comité Organizador

COMITÉ CIENTIFICO. Prof. Dr. Pilar Malet Maenner Prof. Dr. Agustín Galindon del Pozo Prof. Dra. Elena Fernández Boy Prof. Dra. Mª Luísa Moya Morán Prof. Dr. Fernando de Pablos Pons

Comité Organizador

Presidenta Prof. Dr. Pilar Malet Maenner Coordinador Prof. Dr. Fernando de Pablos Pons Secretario Prof. Dr. Antonio Gil Serrano Vocales Prof. Dr. Agustín Galindo del Pozo Prof. Dra. Mª Luisa Moya Morán Prof. Dra. Pilar Tejero Mateo Prof. Dra. Elena Fernández Boy Prof. Dr. Francisco Galván Cejudo Prof. Dr. Antonio Guerrero Conejo Prof. Dr. Luís Javier Sánchez Fernández Prof. Dr. Juan Luís Pérez Bernal

PROGRAMA Miércoles, 23 de mayo 16.00 – 16.45 .

Entrega de documentación. Colocación de carteles.

16.45 .

Acto de Apertura. (Aula Magna)

17.00 – 18.00

Comunicaciones orales

Moderadores:

Prof. Dra. Mª Luísa Moya Morán Prof. Dra. Pilar Tejero Mateo Prof. Dra. Elena Fernández Boy

18.00 - 19.30.

Sesión posters

Clausura – Entrega de certificados y premios (fecha a determinar)

ÍNDICE DE COMUNICACIONES

COMUNICACIONES ORALES CO 1. Ensayo de detergencia Mª Elena Aguilera Parrilla Profesor tutor: Juan Luís Pérez Bernal Departamento de Química Analítica CO 2. Cinética de desestabilización de suspensiones de caolín en presencia de coadyuvantes. Retrodispersión de luz. David Cañete Salvador Profesor tutor: Mª del Carmen García González Departamento de Ingeniería Química CO 3. Carbon nanotubes in early cancer detection Inmaculada Márquez Escudero Profesores tutores: Rafael Andreu Fondacabe, Juan José Calvente Pacheco Departamento de Química Física CO 4. Determination of sugars in food products Juan José Moreno Díaz Profesor tutor: Fernando de Pablos Pons Departamento de Química Analítica CO 5. Determination of low molecular weight silicones in women after exposure to breast implants by GC-MS Clara Villagómez Martínez Profesor tutor: Fernando de Pablos Pons Departamento de Química Analítica

POSTERS P 1. Impacto de la salinidad y sodicidad del agua de riego en los microorganismos del suelo Mª Elena Aguilera Parrilla, Lidia Contreras Bernal, Alicia López González Departamento de química agrícola

P 2. Adherencia de esmaltes sobre monólitos de AISI 304 Pilar Alonso González, Beatriz Álvarez Baladrón, Consuelo Álvarez Herrera Departamento de Química Inorgánica.

P 3. Monolitos metálicos Consuelo Álvarez Herrera, Beatriz Álvarez Baladrón y Pilar Alonso González. Departamento de Química Inorgánica.

P 4. Contaminación en suelos por metales pesados Elisa García Rodríguez, Sara García Portillo y Pilar Alonso González. Departamento de Cristalografía, mineralogía y Química Agrícola

P 5. Síntesis de vectores de transfección artificiales basados en derivados policatiónicos anfifílicos Noemí Aranda Merino, Mª Jesús Gutiérrez Solís Departamento de Química Orgánica

P 6. Puesta a punto de métodos volumétricos para determinación de Ácido

Acetil

Salicílico

y

Paracetamol

en

preparaciones

farmacéuticas. Noemí Aranda Merino, Mª Jesús Gutiérrez Solís Profesores Tutores: Miguel Ángel Bello López, Manuel Callejón Mochón, Departamento de Química Analítica.

P 7. Determinación de estructuras por difracción de rayos X Elena Ávila Segura Departamento de Química Inorgánica

P 8.

Producción de carne in vitro Elena Ávila Segura, Pablo Ríos Moreno Departamento de Bioquímica Vegetal y Biología Molecular

P 9. Determinación fluorimétrica de ibuprofeno en preparaciones farmacéuticas. Ana Barrera Pérez y Marta Durán Pérez. Departamento de Química Analítica.

P 10. Estudio eletroquímico de la reducción de azobenceno sobre electrodos de mercurio y de oro Angélica Barrios Berraquero, Sergio Domínguez Solís Departamento de Química Física

P 11. Estudio comparativo de la reología y propiedades físicas de detergentes con presentación liquitabs A. Barrios ; J. Santos Profesor Tutor: Luis Alfonso Trujillo Cayado Departamento de Ingeniería Química

P 12. Antioxidantes naturales y derivados sintéticos a partir de la dopamina A.Barrios, S. Domínguez Departamento de Química Orgánica

P 13. Proceso industrial de obtención del aceite de oliva Javier Cadenas Cazalla, Setefilla Cobos Aranda, Lidia Contreas Bernal Departamento de Ingeniería Química

P 14. Materiales biocerámicos Luís Miguel Conde Martín, David Cañete Salvador, Cristina Cuerva González Profesor tutor: Emilio Galán Huertos Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola

P 15. Estudio de la influencia del riego con aguas salinas y sódicas en los niveles nutricionales de plantas de incienso Sheila Casado González, Aida García González Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola

P 16. Determinación de metales pesados en aguas y sedimentos de la ría de Huelva Sheila Casado González, Rosario de la Cruz Hidalgo, Luís Miguel Franco Andreu Departamento de Química Analítica

P. 17. Síntesis y caracterización microestructural de materiales cerámicos no oxídicos con propiedades tecnológicas por vía mecánica Sheila Casado González, Aída García González, Aroa García González Departamento de Química Inorgánica

P 18. Room temperatura ionic liquids. A green solvent for catalytic reactions. Cristina Cesari Profesor Tutor: Agustín Galindo del Pozo Departamento de Química Inorgánica

P 19. El esmalte en la industria cerámica Luís Miguel Conde Martín, Cristina Cuerva González Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola

P 21 Estudio de un slurry de la industria detergente: reología y mezclado Cristina Cuerva González Departamento de Ingeniería Química

P 22. El etiquetado de los alimentos Julia A. Curquejo Morales, Fabiola Mª Román Álvarez, Yolanda Sánchez Salinas Departamento de Ingeniería Química

P 23. Nanotubos de carbono Julia A. Curquejo Morales, Yolanda Sánchez Salinas, Davinia Roque Departamento de Química Orgánica

P 24. Optimización de un método de determinación de sulfamidas y sus principales metabolitos en muestras de origen biológico Esperanza del Pozo Martín, Pedro Domínguez Rodríguez Departamento de Química Analítica

P 26. What have Chemistry done for you? José M. Carnerero Panduro, Marta Durán Pérez, Alejandro González Benjumea, Pedro A. González Valiñas Departamento de Química Orgánica

P 27. Identificación de levaduras vínicas mediante técnicas de biologia molecular: aplicación a la fermentación de uvas Pedro Ximenez expuestas a soleo Franco, L.M.; Castro, J. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola

P 28. Effect of fertigation on the nutritional status of the pothos (Scindapsus Aureus) Luis Miguel Franco Andreu, José Manuel Medina Borrero Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola

P 29. Análisis cromatográfico de las fracciones de ácidos grasos en ánforas fenicias Paula Ruiz del Portal Vázquez y José Alberto Fuentes Rojas Profesoras tutoras: Paloma Álvarez Mateos, Mª Montaña Durán Barrantes Departamento de Ingeniería Química

P 30. Reciclado de residuos para su uso como materia prima cerámica. Sara Jiménez Ferrón, Elisa García Rodríguez, Sara García Portillo Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola.

P 32. Estudio de las propiedades espectrales y fotofísicas del ácido-β – carbolina - 3 – carboxilico Laura García Rodríguez, Mª José Guillena Casado Departamento de Química Física

P 33. Cálculos teóricos (DFT) de compuestos organometálicos simples Rosa Mª Gil Gómez, Mª del Carmen Fernández Guerrero Departamento de Química Inorgánica

P 34. Determinación

espectrofotométrica

de

ibuprofeno

en

preparaciones farmaceúticas Rosa Mª Gil Gómez, Mª del Carmen Fernández Guerrero Departamento de Química Analítica

P 35. Iminoazúcares como inhibidores de glicosidasas Rosa Mª Gil Gómez, Mª del Carmen Fernández Guerrero Departamento de Química Orgánica

P 36. Iminoazúcares como Inhibidores de Glicosidasas. Síntesis de un análogo de la Calistegina B2 Ana I. Martínez Avilés, M. Isabel Moral Arenillas, Pedro A. González Valiñas Departamento de Química Orgánica

P 37 What will Chemistry do for you? José M. Carnerero Panduro, Alejandro González Benjumea, Pedro A. González Valiñas Departamento de Química Orgánica

P 38. Estudio del comportamiento solvatocrómico de la betaína ET30 en distintos disolventes Setefilla Cobos Aranda, Ana Mª Lavado Rite Departamento de Química Analítica

P 39. Caracterización superficial de un detergente comercial tipo liquitabs Sara Jiménez Ferrón Departamento de Ingeniería Química

P 40. Interacciones por puentes de hidrógeno del 1-Metil-7-Azaindol y del 7-Azaindol con Fenol M. Isabel Moral Arenillas Departamento de Química Física

P 41. El impacto medioambiental en el proceso de elaboración del yogur. Asunción Mª Majúa Montalbo y Natividad Pérez Martín Departamento de Ingeniería Química

P 42. Propiedades y aplicaciones del titanato de estroncio A.Martínez Gordillo Departamento Química Física

P 43. Optimización de un método de separación por HPLC de ibuprofeno y paracetamol y determinación de ibuprofeno en orina humana José Manuel Medina Borrero Departamento de química analítica

P 44. Explosivos y Pirotecnia Yolanda Sánchez Salinas Departamento de Química Orgánica

P 45. La química de la estética capilar Fabiola Mª Román Álvarez Departamento de Química Orgánica

P 46. Problemática

del

impacto

ambiental

producido

por

la

preparación y cocción de materiales cerámicos estructurales. Sara García Portillo, Elisa García Rodríguez, Sara Jiménez Ferrón. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola.

P 47. Gliconanopartículas:

origen,

síntesis,

caracterización

e

importancia S. Domínguez. Profesor tutor: J.M. Fernández-Bolaños Departamento de Química Orgánica

P 48. Optimización de la separación cromatográfica de ibuprofeno y paracetamol y determinación de paracetamol en orina humana Lidia Contreras Bernal Departamento de Química Analítica

P 49. Biomateriales A. Martínez Gordillo Departamento Química Orgánica

P 50. Aplicaciones enzimáticas en síntesis orgánica A. Martínez Gordillo Departamento Química Orgánica

COMUNICACIONES ORALES

CO 1. ENSAYO DE DETERGENCIA Mª Elena Aguilera Parrilla, Alicia López González, Mª Carmen Moreno Carballo, Fabiola Mª Román Álvarez. Departamento de Química Analítica Los detergentes son comúnmente empleados en el ámbito doméstico, lo cual hace imprescindible su eficacia, además de su control económico y medio ambiental. En este estudio se han evaluado diferentes variables: marca del detergente, su estado de agregación (sólido, líquido), concentración del detergente, tiempo de lavado, dureza del agua y tipo de mancha. En la actualidad, el empleo de las marcas blancas (asociadas a grandes superficies o cadenas comerciales) ha aumentado considerablemente debido principalmente a su menor precio frente a las marcas tradicionales. Uno de los objetivos de este estudio es comparar la eficacia de ambos tipos de detergentes. En este estudio se evalúan las distintas variables que influyen en el proceso de detergencia para así poder elegir el detergente más conveniente según la relación calidad – precio. Dichas variables (concentración de detergente, tiempo de lavado y dureza del agua) son relevantes a la hora de elegir un tipo de detergente u otro en función de la zona geográfica en la que se use. Se ha realizado el estudio de cuatro detergentes: dos en estado líquido, Flota como marca comercial y Bosque Verde como marca blanca y dos en estado sólido, Puntomatic como marca comercial y Bosque Verde como marca blanca, analizando su eficacia mediante medida del color de manchas de distinta naturaleza.

CO 2. CINÉTICA DE DESESTABILIZACIÓN DE SUSPENSIONES DE CAOLÍN EN PRESENCIA DE COADYUVANTES. RETRODISPERSIÓN DE LUZ David Cañete Salvador, María del Carmen García González Depto. Ingeniería Química, Facultad de Química, Universidad de Sevilla Los jabones y detergentes llevan a cabo su acción formando micelas que solubilizan la “suciedad”, englobándolas. Cuando se encuentran con aguas muy duras, los detergentes se complejan (reacción química) con la alta concentración de cationes, que reducen la cantidad efectiva de detergente formando sales insolubles. Por esto se dice que el agua dura inutiliza los detergentes. Si además estamos hablando de lavadoras automáticas este fenómeno puede conducir a la formación de depósitos, por lo que se hace imprescindible incorporar en la composición de los detergentes “ablandadores de agua”, que no son otra cosa que agentes secuestrantes que forman complejos solubles en agua con los iones alcalinos. De esta forma se consigue retirar del agua ese exceso de sales minerales. Estos compuestos químicos son los coadyuvantes, muy importantes en el resultado final de un detergente. Los coadyuvantes son, en importancia, el segundo componente de las formulaciones de detergente en polvo. De hecho, el empleo de formulaciones exentas de coadyuvantes es poco común. En la actualidad se emplea una gran variedad de coadyuvantes orgánicos e inorgánicos con el fin de proporcionar a los detergentes las características específicas necesarias para cada fin y en general, para conseguir mejoras en la acción detersiva de las materias activas, siendo determinante su presencia en las formulaciones, particularmente en regiones o países con aguas duras o muy duras. La función de los coadyuvantes es triple: -

Proporcionar la forma física adecuada al detergente para su manipulación y almacenamiento. Sobre todo mejorar la acción del lavado.

El estudio llevado a cabo ha consistido en medir la estabilidad de un sistema preparado con agua de la red, caolín y la comparación de dos coadyuvantes (TPP y CTNa) para determinar la efectividad del sistema a temperatura ambiente y a 50°C. Con la finalidad de interpretar los parámetros proporcionados por la técnica retrodispersión de luz, para determinar cual de los dos coadyuvantes es el idóneo en la formulación del detergente.

CO 3. Carbon nanotubes in early cancer detection Inmaculada Márquez Escudero Departamento de Química Física Today, cancer is one of the illnesses that causes a higher number of deaths. Also, there isn’t treatment for all types of cancer. Therefore, an early detection is fundamental for preventing this illness. A cancer biomarker1 for prostate cancer detection based on a CNT-FET (carbon nanotube field-effect transistor) device is described. The device measures the concentration in blood of a prostate specific antigen (PSA), whose value indicates the presence of prostate cancer. The use of carbon nanotubes increases the sensitive of the device to detect low levels of PSA concentration in blood for an early detection and prevention.

________________________________________ 1

Jun Pyo Kim; Byung Yang Lee; Joohyung Lee; Seunghun Hong and Sang Jun Sim. Biosensors and Bioelectronics, 2009, 24, 3372-3378

CO 4. Determination of Sugars in Food Products Juan José Moreno Díaz Departamento de Química Analítica In this work, I am reviewing an experiment involving the determination of sugars in food products by a liquid chromatography/electrochemical detection (LCEC) procedure. Most approaches for the identification and quantitation of individual sugars in commercial products make use of high performance liquid chromatography (HPLC), but the problem resides in the detection step because simple sugars lack a chromophore. Absence of strong absorptions makes simple sugars to be poorly suited for the common UV-visible monitoring. Approaches involving refractive index detection and derivatization methods are prone to suffer some disadvantages. Electrochemical techniques have gained importance in sugar analysis using platinum and gold electrodes, but continual pulsing of the electrode to extreme oxidizing and reducing potentials is necessary for stable response with these materials, because of their gradual passivation due to adsorption by products of the sugar oxidation.

The anion-exchange chromatography/Cu electrode approach to sugar analysis appears to be applicable, with few adjustments, to the determination of virtually any carbohydrate and to a wide variety of different kinds of samples. Previous studies have explored in depth the range of carbohydrate compounds that can be oxidized usefully at the Cu electrode.

CO 5. Determination of Low Molecular Weight Silicones in Plasma and Blood of Women after Exposure to Silicone Breast Implants by GC/MS Clara Villagómez Martínez Departamento de Química Analítica Over the last thirty years the polydimethylsiloxane has been used in a wide variety of biomedical and care products, but mainly in silicone gel-filled breast implants for breast augmentation or reconstruction of breast after mastectomy. These breast implants contain only 1-2% of low molecular weight (LMW) silicones. The structure of these silicones has been identified mainly as cyclic compounds. The most importants are hexamethylcyclotrisiloxane (D3), octamethylcyclotetrasilozane (D4), decamethylcyclopentasiloxane (D5), dodecamethylcyclotetrasiloxane (D6) and tetradecamethylcycloheptasilozane (D7). The main LMW silicones in the implants are D5D7. The other 98% of silicone gel is composed mostly of high molecular weight (HMW) silicones that cannot be separated using gas chromathography with a capillary column because of the size and weight of the molecules. It’s known that it has often been reported that silicone can “bleed” from clinically intact implants and can be detected visually in lymph nodes. In the laboratory it’s observed than the D4-D7 siloxanes flows from the intact implants to the near lipid-rich medium more easily than the others LMW silicones. So knowing that the silicones reaches the circulatory system, it’s necessary to develop a very sensitive method, one step sample preparation method with very low solvent volume, high sensitivity, and reproducibility to detect in human plasma and blood, the presence of cyclic LMW siloxanes, especially D4-D6. This method was used to analyze samples of women who are or were exposed to silicone implants, and control samples, but it’s necessary to detect the extraction efficiencies of the compounds before the analysis. No statistical analysis was possible because the analyzed numbers of patients’ samples are very low, even so the data clearly show a general increase in the amount of LMW cyclic siloxanes in the bodies of women with silicone implants and siloxanes could still be found in blood samples from several women whose implants were removed some years after ruptured. D3 siloxane compound concentration varied between 6 and 12 ng/mL in plasma and between 20 and 28 ng/mL in blood; D5 and D6 mostly could not be detected but the concentration range of D4 was 14-50 ng/mL in plasma and 79-92 ng/mL in blood.

POSTERS

P1 IMPACTO DE LA SALINIDAD Y SODICIDAD DEL AGUA DE RIEGO EN LOS MICROORGANISMOS DEL SUELO Mª Elena Aguilera Parrilla, Lidia Contreras Bernal, Alicia López González Departamento de química agrícola La mayor fuente de ingresos en el campo proviene de la ganadería y agricultura. Con respecto a esta última nos interesan grandes cantidades de producción y además de alta calidad y con bajo coste. En la productividad de la agricultura juega un papel muy importante el agua y su gestión. Si se pasan por alto las propiedades que afectan al suelo y a las planta, podemos arruinar toda una cosecha. En esta investigación se ha tratado de estudiar la influencia que tiene sobre el suelo el riego con agua salina o con elevado contenido en sodio. Para ello se ha realizado la medida de la actividad de algunas enzimas en ambos tipos de suelo (propiedades biológicas) así como la determinación del contenido en carbono en dos formas diferentes (propiedades químicas). Se han realizado seis experiencias que se basan en un análisis espectrofotométrico.  Actividad deshidrogenasa  Actividad fosfatasa  Actividad ureasa  Actividad β-glucosidasa  Carbono soluble en agua  Carbohidratos solubles en agua

P2 Adherencia de esmaltes sobre monólitos de AISI 304 Autores: Pilar Alonso González, Beatriz Álvarez Baladrón, Consuelo Álvarez Herrera Departamento de Química Inorgánica (Experimentación Avanzada en Química Inorgánica)

Los monolitos, son estructuras rígidas tridimensionales con grandes poros o canales que aseguran el paso de los fluidos con bajas pérdidas de carga y que exponen una gran superficie lateral sobre la que se puede adherir una delgada capa de catalizador. Las reacciones llevadas a cabo a alta temperatura pueden dar lugar a difusión de elementos del metal, tales como Fe o Cr, hacia la superficie del catalizador y provocar así la desactivación del catalizador. Es decir, disminuye la actividad catalítica por envenenamiento del catalizador con elementos provenientes del metal.

Figura 1: Monolito

recubierto con esmalte

Este problema puede solucionarse con el uso de esmaltes (vidrios fundidos). Éstos crean una barrera entre el metal y el catalizador, impidiéndose, en la medida de lo posible, el envenamiento del catalizador. Para estudiar la adherencia del esmalte al soporte de reacción (monolito), realizamos diversas pruebas tales como: cambios en la preparación de la superficie a esmaltar y cambios en el modo de aplicación del esmalte.

P3 MONOLITOS METÁLICOS Autores: Consuelo Álvarez Herrera, Beatriz Álvarez Baladrón y Pilar Alonso González. Departamento: Química Inorgánica. Los monolitos se realizan para la impregnación de catalizadores y pueden estar realizados de materiales metálicos o cerámicos, pudiendo llevar un conformado diferente, que puede ser circular, triangular, cuadrada, ovalada o rectangular. Los monolitos conllevan un pretratamiento térmico y uno químico. El pretratamiento térmico consiste en la exposición del metal a altas temperaturas en atmósfera oxidante, lo que produce la oxidación gradual uno o más elementos metálicos que lo constituyen. En el pretratamiento químico es donde el material se expone a unas condiciones oxidantes mediante el uso de disoluciones ácidas o por métodos electroquímicos. Los monolitos se realizan de alucron de 47 y 36 cm de longitud x 3 cm de ancho. Las láminas se lavan repetidas veces con agua y jabón, luego se aclaran con agua y acetona y finalmente se secan para eliminar las impurezas de la superficie. La lámina de mayor longitud se riza en un dispositivo mecánico el cual está compuesto por dos ruedas de Nylon que le da morfología rizada a las láminas. Luego se ponen juntas las dos láminas (la lisa y la rizada) y se enrollan entre dos varillas de acero unidas en uno de los lados y con un sistema de cierre en el otro extremo, para que no se desenrollen las láminas se pone alrededor un alambre de Khanatal. Por último los monolitos se pretratan térmicamente a 900ºC durante 22 h. La impregnación se da a una velocidad constante de 3 cm/min y el monolito se debe sumergir entero en el coloide. Cuando se ha introducido en su totalidad en el coloide se para la máquina y se deja sumergido durante un min, tras el cual se retira el con la misma velocidad a la que se introdujo, quedando este recubierto con la materia catalítica. Seguidamente se llevan los monolitos a la centrifugadora, eliminando el exceso de coloide en los canales. La pondremos a 600 rpm durante 10 min, previniendo el taponamiento de los canales del monolito y que la impregnación se haga poco a poco y correctamente. Por último, una vez pasados estos 10 min se lleva el monolito a la estufa la cual se encuentra a unos 240º C aproximadamente y dejamos los monolitos calcinar durante una media hora, pasado el tiempo portamos estos a la balanza para poder pesar y controlar el peso el cual deben de tomar. Cuando ya el monolito ha tomado su peso los calcinamos para eliminar los restos de disolventes que pueden quedar y todas las impurezas, los nitratos etc, dejando el monolito sólo el catalizador impregnado en el monolito.

P4 CONTAMINACIÓN EN SUELOS POR METALES PESADOS Elisa García Rodríguez, Sara García Portillo y Pilar Alonso González. Departamento de Cristalografía, mineralogía y Química Agrícola y Enología.

El suelo es un recurso natural fundamental para la vida. El suelo está sometido a muchos procesos que deterioran su calidad siendo uno de ellos la contaminación por metales pesados. Los metales que contaminan los suelos provienes de: - Las substancias descargadas por la minería. - El proceso de concentración y toxicidad - Aparición natural de una anomalía de alta concentración de una forma tóxica por la acción conjunta de la hidrólisis, lavado de cationes, presión de CO2 y ácidos orgánicos. - Volcán activo. Las fuentes de metales pesados en suelos pueden ser tanto endógena como exógena. Los factores que afectan a la presencia y disponibilidad de los metales son: el pH del medio, su estructura, textura, mineralogía de las arcillas, materia orgánica, capacidad de cambio iónico, condiciones redox, salinidad, carbonatos y óxidos de Fe y Mn. Los metales pesados presentes en los suelos no se comportan como elementos estáticamente inalterables, sino que siguen unas pautas de movilidad generales: pueden quedar retenidos en el suelo, ya sea disueltos en la solución del suelo o bien fijados por procesos de adsorción, complejación y precipitación; pueden ser absorbidos por las plantas y así incorporarse a la cadenas tróficas; pueden pasar a la atmósfera por volatilización; o pueden movilizarse a las aguas superficiales o subterráneas. Las cantidades totales de metales pesados presentes en el suelo constituyen una medida poco representativa de la posible toxicidad de estos. Resulta fundamental conocer la forma química bajo la que se presenta, es decir la especiación. Los metales pesados provocan riesgos además de para el medio ambiente para la salud humana, un ejemplo de metales pesados contaminantes son: Cadmio, Cobre, Cromo, Mercurio, Plomo, selenio… En la actualidad se dispone de un amplio abanico de tecnologías de recuperación de suelos contaminados diseñadas para aislar o destruir las sustancias contaminantes alterando su estructura química mediante procesos generalmente químicos, térmicos o biológicos.

P5 Síntesis de vectores de transfección artificiales basados en derivados policatiónicos anfifílicos Noemí Aranda Merino, Mª Jesús Gutiérrez Solís Departamento de Química Orgánica

La terapia génica se basa en la introducción de un gen terapéutico en las células para prevenir o curar un amplio rango de enfermedades genéticas o adquiridas. Por tanto, actualmente es un campo de investigación de gran interés. La introducción y expresión del material genético en la célula requiere del diseño de sistemas que faciliten su compactación, protección, internalización celular, transporte y liberación en el núcleo de la misma. Estos sistemas se conocen como vectores de transfección, los cuales pueden ser virales o sintéticos. Debido a los problemas de inmunogenicidad y toxicidad de los vectores virales,1 los vectores sintéticos han ganado una especial relevancia en los últimos años. Dentro de estos últimos se distinguen dos familias de compuestos de naturaleza anfifílica: los polímeros catiónicos y los lípidos catiónicos.2 La polidispersidad de los polímeros catiónicos constituye una limitación para su aplicación terapéutica, ya que en industria farmacéutica se prefieren preparaciones de composición definida. En consecuencia, los lípidos catiónicos de naturaleza monodispersa son potencialmente mejores candidatos para su aplicación clínica como vectores de transfección. En este proyecto nos hemos centrado en la síntesis de un precursor para una nueva familia de lípidos catiónicos utilizando un azúcar como plataforma molecular sobre la que se insertan de manera selectiva grupos lipófilos y catiónicos para dotar a este compuesto del carácter anfifílico.3

Figura 1: Proceso de transfección mediante lípidos catiónicos

1

D. J. Glover, H. J. Lipps, D. A. J. Genet. 2005, 6, 299-310. C. Ortiz Mellet, J. M. Benito, J. M. García Fernández Chem.-Eur. J. 2010, 16, 6728-6724. 3 A. Díaz-Moscoso, L. Le Gourrierec, M. Gómez-García, J. M. Benito, P. Balbuena, F. Ortega-Caballero, N. Guilloteau, C. Di Giorgio, P. Vierling, J. Defaye, C. Ortiz Mellet, J. M.García Fernández. Chem.-Eur. J. 2009, 15, 12871-12888. 2

P6 Puesta a punto de métodos volumétricos para determinación de Ácido Acetil Salicílico y Paracetamol en preparaciones farmacéuticas. Autores: Noemí Aranda Merino, Mª Jesús Gutiérrez Solís Tutores: Miguel Ángel Bello López, Manuel Callejón Mochón, Departamento de Química Analítica. El ácido acetilsalicílico o AAS (C9H8O4) y el paracetamol (C8H9NO2) son dos de los analgésicos más empleados en las formulaciones farmacéuticas actuales. Ambos presentan efecto antipirético e inhiben la síntesis de prostaglandinas, mediadores celulares responsables de la aparición del dolor. El AAS es un fármaco de la familia de los salicilatos, empleado además como antiinflamatorio y antiagregante plaquetario indicado para personas con riesgo de formación de trombos sanguíneos1, habitualmente se presenta en forma de comprimidos con 500 mg en el caso de los destinados a adultos y 125 mg en los de uso infantil. Por su parte, el paracetamol se presenta en forma de cápsulas, comprimidos o gotas de administración oral, de concentración variable.

Ácido Acetilsalicílico

Paracetamol

El análisis de medicamentos constituye un área de conocimiento de importancia fundamental, tanto en el desarrollo de nuevos fármacos, como en el control de los ya existentes. La necesidad de garantizar la eficacia, la seguridad y la calidad de los medicamentos requiere de sistemas de comprobación, supervisión y control cada vez más sofisticados y supeditados, además, a una normativa rigurosa y variable2. En este trabajo se proponen métodos volumétricos para la determinación de principios activos en preparaciones farmacéuticas mediante procedimientos de acuerdo a métodos descritos en trabajos anteriores: una conductimetría para la cuantificación de paracetamol en comprimidos y valoraciones ácido-base (tanto directas como por retroceso) para la medida del contenido de AAS. 4

4

H. D. Lewis, J. W. Davis, D G Archibald. The New England Journal of Medicine, 1983, 309, 396-403. B. del Castillo García, C. del Castillo Rodríguez. Real Farmacopea Española, 2010, 20,3-4;115-120. 2

P7 DETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS POR DIFRACCIÓN DE RAYOS X Elena Ávila Segura Departamento de Química Inorgánica

Fue en 1895 cuando el científico Wilhelm C. Roentgen, mientras analizaba los rayos cátodicos para evitar su fluorescencia violeta característica, experimentó un hecho sorprendente: no era luz violeta la que se emitía, sino verdosa, y no procedía del tubo de rayos catódicos como él esperaba, sino de una disolución de cristales de platino-cianuro de bario situada a lo lejos en su despacho. Pero, ¿qué estaba ocurriendo?, ¿a qué se debía esta fluorescencia? Había descubierto algo invisible, que se dejaba “sentir” a través del cartón y de las puertas, un nuevo tipo de radiación, que por ser desconocida recibió el nombre de Rayos X. La noticia de este descubrimiento se extendió rápidamente y Roentgen recibió diferentes premios hasta que en 1901 fue galardonado con el Premio Nobel de Física. Desde entonces hasta ahora, numerosos investigadores han sido premiados con el Nobel por sus trabajos de investigación encaminados al conocimiento de esta radiación y al desarrollo de sus aplicaciones. Actualmente la Difracción de Rayos X supone el principal método para la determinación de estructuras cristalinas de muy diversa naturaleza, como minerales, compuestos orgánicos, organometálicos, proteínas, virus… En este trabajo se abordará en qué consiste el método de la difracción, cuales son los datos que se obtienen realmente de un experimento y cómo se pueden transformar hasta obtener las estructuras a nivel atómico de los cristales.

P8 PRODUCCIÓN DE CARNE IN VITRO Elena Ávila Segura, Pablo Ríos Moreno Departamento de Bioquímica Vegetal y Biología Molecular

“Dentro de 50 años habremos abandonado el sinsentido de criar un pollo para comernos su pechuga o sus alas, y haremos crecer por separado estas partes en un medio idóneo” Ya en el año 1932, el ex-primer ministro y Premio Nobel de Literatura Winston Churchill predijo la situación que actualmente está comenzando a desarrollarse: diversos investigadores de Holanda llevan desde 2001 intentando obtener carne a partir de células madre. Aunque a muchos pueda parecerle una locura, los resultados obtenidos hasta la fecha parecen demostrar que en un futuro no muy lejano el problema del hambre y la desigualdad en la distribución de alimentos podrán resolverse. Este método es bastante complejo a la vez que prometedor, por lo que necesita tanto el apoyo social (uno de los principales obstáculos para la futura comercialización del producto) como el financiero por parte de los gobiernos para que siga adelante, ya que como se intentará demostrar en este trabajo posee muchas más ventajas (y de mayor relevancia mundial) que inconvenientes. Asimismo, también se ahondará en detalle en las distintas etapas que componen este complicado proceso.

P9 DETERMINACIÓN FLUORIMÉTRICA DE IBUPROFENO EN PREPARACIONES FARMACÉUTICAS. Autores: Ana Barrera Pérez y Marta Durán Pérez. Departamento de Química Analítica. La espectrofluorimetría es una técnica que consiste en realizar medidas espectroscópicas de emisión, previa excitación del analito a una determinada longitud de onda. Los sistemas espectrofluorimétrico se componen de una fuente de excitación monocromática y un sistema de detección de luz emitida a una determinada longitud de onda. Una de las características más atractivas de los métodos fluorescentes es su sensibilidad inherente, la cual es, con frecuencia, de uno a tres órdenes de magnitud mayor que las de la espectroscopía de absorción molecular. No obstante, los métodos basados en fluorescencia se aplican en menor medida que los métodos de absorción molecular debido al número relativamente limitado de sistemas químicos en disolución que pueden emitir radiación fluorescente. La selectividad de los métodos luminiscentes suele ser mayor que la de los absorciométricos; de hecho, hay muchas especies capaces de absorber radiación, pero el número de ellas que pueden re-emitir es mucho menor. Además, en los métodos de fluorescencia, tanto la longitud de onda de excitación, como la de emisión, pueden seleccionarse para minimizar interferencias, mientras que en espectrofotometría solo la longitud de onda de absorción es seleccionable. Por tanto, si dos materiales fluorescentes difieren en el espectro de excitación o de emisión, puede ser factible analizar uno selectivamente en presencia del otro. El ácido 2-(p-isobutilfenil)propiónico, conocido comúnmente como ibuprofeno, es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE). Dicho fármaco se descompone en presencia de luz y puede reaccionar con el CO2 del aire. Tiene una solubilidad en agua a 25ºC y a pH 6 de 0.1 mg/ml. La solubilidad aumenta notablemente a pH básicos.

Figura 1: Estructura Química del ibuprofeno. En estudios previos, se ha comprobado que el ibuprofeno presenta un espectro de excitación con dos máximos a 228 y 264 nm y un espectro de emisión con un máximo de 288 nm, previa excitación a 264 nm. Utilizando esta propiedad fluorescente, se ha puesto a punto un método de determinación fluorimétrica de ibuprofeno que ha sido aplicado a su determinación en diversas preparaciones farmacéuticas (comprimidos y suspensiones orales).

P10 Estudio eletroquímico de la reducción de azobenceno sobre electrodos de mercurio y de oro Angélica Barrios Berraquero, Sergio Domínguez Solís Departamento de Química Física El azobenceno y sus derivados constituyen un grupo de compuestos de gran importancia como insecticidas, plaguicidas y especialmente como colorantes tanto en textiles como en alimentación. El azobenceno se reduce a hidrazobenceno sobre electrodos de mercurio. Las dos formas del par redox se adhieren fuertemente sobre el mercurio, lo que se aprovecha para sensores, entre otras aplicaciones. En el trabajo llevado a cabo se ha extendido el estudio del mecanismo de reducción del azobenceno sobre electrodos de mercurio [1] a unas nuevas condiciones de pH (pH de 3,9) y, además se ha realizado un estudio del efecto catalítico que ejerce el peróxido de hidrogeno en el proceso de reducción sobre mercurio. Por último, se ha iniciado el estudio de la reducción del azobenceno sobre electrodos de oro, tanto policristalinos como monocristalinos con las orientaciones cristalográficas (111) y (100). Las técnicas utilizadas han sido la voltamperometría cíclica y la impedancia. Con ambas se ha podido determinar si el control del proce es por difusión, adsorción o por ambos. Previamente al estudio de la reducción del azobenceno sobre electrodos de oro se han caracterizado los electrodos policristalinos y monocristalinos Au (111) y Au (100), estudiando las curvas voltamétricas de la región de formación de óxidos superficiales y de la región de doble capa. En voltamperometría se ha analizado la influencia de la velocidad de barrido del potencial sobre los potenciales e intensidades de pico tanto anódicas como catódicas. Por otro lado, con la técnica de impedancia se han podido calcular las constantes del proceso de reducción a los distintos potenciales de la región faradaica, mediante el análisis de la impedancia faradaica con la frecuencia a cada potencial. Las variaciones de las constantes con el potencial se ajustan bien a la ecuación correspondiente a un mecanismo con dos etapas de transferencia monoelectrónicas determinantes de la velocidad (mecanismo EE), lo que confirma los resultados previos obtenidos con electrodos de mercurio [1]. La influencia catalítica del peróxido de hidrógeno se manifiesta en las intensidades de pico, pero no en los potenciales de pico, ni en los valores de las constantes de velocidad del proceso de reducción superficial obtenidas por impedancia. Sobre electrodos de oro policristalinos la adsorción del azobenceno es menos fuerte y se detecta un control mixto adsorción-difusión.

[1] Francisco Prieto, Manuela Rueda, José Hidalgo, Elisa Martínez, Inmaculada Navarro. Electrochemical Impedance Spectroscopy Study of a Surface Confined Redox Reaction: the Reduction of Azobenzene on Mercury in the Absence of Diffusion. 2010. Electrochimica Acta.Vol. XXX.

P 11 Estudio comparativo de la reología y propiedades físicas de detergentes con presentación liquitabs A.Barrios ; J. Santos ; L.A. Trujillo Tutor: Luis Alfonso Trujillo Cayado ; Departamento de Ingeniería Química

Los detergentes en presentación liquitabs son tabletas monodosis de detergente líquido contenido en un film transparente y soluble en agua de PVA (alcohol polivinílico). Son una de las presentaciones de detergentes más actuales y novedosas que responden a las necesidades de los consumidores de disponer de detergentes líquidos en una dosificación más cómoda y rápida. Sus principales ventajas son la ausencia de sobredosificación y el bajo riesgo de derramamiento del detergente. Se ha llevado a cabo un estudio comparativo de la reología y de las propiedades físicas de cuatro clases de liquitabs distintas. Para el estudio de la reología se han realizado ensayos en cizalla estacionaria (curvas de flujo) haciendo uso de un reómetro de esfuerzo controlado Haake Mars. En el caso de las propiedades físicas, por un lado se han caracterizado las tabletas determinando el volumen y la densidad del detergente que contienen así como el peso total de la tableta. Además se ha estudiado el tiempo de disolución del film en agua y en ausencia de detergente así como el comienzo de la actividad detersiva a través de medidas del pH frente al tiempo, utilizando para este último ensayo un dispositivo que simula el funcionamiento de una lavadora convencional en las condiciones normales de lavado en el Europa. Los resultados obtenidos muestran que en todos los casos los detergentes tienen comportamiento newtoniano, de manera que existe una relación lineal entre el esfuerzo y la velocidad de cizalla, siendo la constante de proporcionalidad la viscosidad. Una de las muestras posee una viscosidad mucho menor que el resto, mientras que su dosificación es mayor. Las otras tres muestras presentan valores parecidos de sus propiedades físicas. El tiempo de disolución del film en todos los casos es muy pequeño e inferior a cualquier ciclo de prelavado o lavado convencional. Se observa además que siempre se produce una disolución completa del film, no quedando ningún resto de alcohol polivinílico que pudiera dejar restos en la ropa. El comienzo de la actividad detersiva es similar en todos los casos, comenzando al poco tiempo del inicio del lavado.

Figura 1: Detergente con presentación liquitab Agradecimientos Este estudio se ha llevado a cabo en el marco de las actividades organizadas por la Cátedra de Detergencia patrocinada por la empresa PERSAN S.A.

P 12 Antioxidantes naturales y derivados sintéticos a partir de la dopamina A. Barrios, S. Domínguez Departamento de Química Orgánica

Los compuestos que se hallan en la naturaleza con propiedades antioxidantes han despertado en los últimos años un creciente interés en la población. La capacidad de estos agentes para retardar o prevenir las reacciones de oxidación, causadas por radicales libres que dañan a las células, han abierto un amplio campo de estudio. Se han realizado el estudio de diversos compuestos conteniendo el fragmento de catecol como potente antioxidante.Uno de sus derivados más conocidos es el hidroxitirosol, producto natural presente en el aceite de oliva virgen extra. Otro de los derivados son las catecolaminas, son neurotransmisores que se vierten al torrente sanguíneo y que estructuralmente contienen un grupo catecol y un grupo amino. En esta familia se incluyen sustancias como la dopamina, la cual es objeto de estudio y reactivo de partida en la síntesis del compuesto buscado. La dopamina es biosintetizada a partir de la tirosina (aminoácido de la serie L) y es un neurotransmisor muy versátil que participa en funciones de control de movimiento corporal y de la conducta humana.

Figura 1: Esquema de la biosíntesis y acción de la dopamina

En la investigación realizada se transforma el grupo amino de la dopamina en un grupo isotiocianato. Ciertos isotiocianatos naturales han mostrado ser agentes preventivos del cáncer debido a su capacidad para modificar el metabolismo del cáncer.

P13 Proceso industrial de obtención del aceite de oliva Javier Cadenas Cazalla, Setefilla Cobos Aranda, Lidia Contreras Bernal Departamento de Ingeniería Química

La producción de aceite de oliva en España representa el 40% del total mundial y el 50% de la UE. Andalucía con el 60% de la superficie española y el 82% de la producción es la comunidad Autónoma más importante en este aspecto. Las etapas del proceso de obtención del aceite de oliva son: limpieza, lavado, molienda, batido, centrifugado por pastas tamizado, centrifugado y transporte a la bodega. Los efectos medioambientales que afectan a las industrias olivareras son por un lado el consumo de agua y de energía y por otro los residuos sólidos, las emisiones de gases y las aguas residuales.

P 14 MATERIALES BIOCERÁMICOS Luis Miguel Conde Martín, David Cañete Salvador, Cristina Cuerva González, Emilio Galán Huertos Dpto. Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola, Facultad de Química, Universidad de Sevilla

El desarrollo de materiales con características específicas de aplicación ha sido un reto continuo en el desarrollo científico y tecnológico. Durante los últimos años los nuevos materiales han jugado un papel fundamental en el desarrollo de las nuevas tecnologías. Dentro de estos nuevos materiales, los utilizables en el cuerpo humano ocupan un lugar no menos importante. En este trabajo se presenta una panorámica global de los materiales biocerámicos y biovidrios, con particular interés en aquellos utilizados como implantes. Se describe de forma detallada las características principales que deben cumplir estos nuevos materiales para poder ser utilizados como implantes, destacando fundamentalmente su biocompatibilidad. Igualmente se presenta una clasificación de los materiales biocerámicos atendiendo a su reactividad superficial con los tejidos. Por último se resumen los recubrimientos bioactivos, biodegradables y bioinertes sobre sustratos inertes, así como las posibles aplicaciones que los materiales biocerámicos y biovidrios puedan tener en futuros desarrollos.

P 15 Estudio de la influencia del riego con aguas salinas y sódicas en los niveles nutricionales de plantas de incienso. Autores: Sheila Casado González y Aída García González. Departamento de Química Agrícola. El objetivo de nuestro proyecto consiste básicamente en el estudio de cuatro plantas de incienso de las cuales dos de ellas han sido regadas con agua del grifo, otra con agua salina y otra con agua sódica con unas dosis y fechas determinadas. La composición de las soluciones salinas y sódicas que hemos utilizado para el riego son las siguientes:

Solución salina

● 2.5 g NaCl /L ● 10 g CaCl2 /L ● 2.5 g MgCl2 /L

Solución sódica

● 45.64 g NaHCO3/L

-La salinidad es el contenido de sal disuelta en suelos o en agua. -La sodicidad es el contenido de sodio disuelto en suelos o en agua. Destacar que en nuestro caso no tenemos suelos salinos ni suelos sódicos, sino que a los suelos normales les añadimos solución salina y solución sódica. Se está induciendo a salinidad o sodicidad dependiendo del tipo de riego utilizado. A partir de las plantas tratadas vamos a determinar la cantidad de macroelementos y oligoelementos que contiene el sustrato cada una de las plantas mediante técnicas como: espectrofotometría de absorción y emisión atómica, técnica N-kjeldahl y espectrofotometría de absorción molecular.

P 16 Determinación de metales pesados en aguas y sedimentos de la ría de Huelva (España). Autores: Sheila Casado González, Rosario de la Cruz Hidalgo y Luis Miguel Franco Andreu. Departamento de Química Analítica. El objetivo es estudiar la influencia del polo Químico de Huelva respecto a la concentración de los siguientes metales pesados: cobre, hierro y níquel. Para hacer este estudio, se ha realizado la toma de muestra en diversos puntos, tomando muestras tanto de agua como de sedimentos en los puntos que se citan a continuación. 1. Río Tinto en el Puerto de San Juan del Puerto (ribera izquierda). 2. Río Tinto en el Puerto de San Juan del Puerto (ribera derecha). 3. Río Odiel antes de la zona del casco urbano (ribera izquierda). 4. Río Odiel en el antiguo cargadero mineral. 5. Punta del Sebo. Monumento de Colón (unión de ambos ríos). 6. Río Odiel en la Huerta de Peguerilla (ribera izquierda). 7. Polo Químico pequeño. 8. Mazagón Puerto Deportivo.

Figura 1: Mapa de Huelva

Se han analizado los contenidos de cobre, hierro y níquel en el rio Tinto y en el rio Odiel por separado y en ambos márgenes. Después cuando ambos se unen y por último se tiene en cuenta la influencia del polo Químico de Huelva. La concentración de estos metales presente en cada una de las muestras tomadas se determina por espectrofotometría de absorción atómica de llama.

P 17 Síntesis y caracterización microestructural de materiales cerámicos no oxídicos con propiedades tecnológicas por vía mecánica. Autores: Sheila Casado González, Aída García González, Aroa García González. Departamento de Química Inorgánica. El objetivo del siguiente estudio es sintetizar sólidos inorgánicos no oxídicos por vía mecanoquímica, la caracterización y consolidación de los mismos, lo que permitirá adquirir una cierta formación en el uso de técnicas de síntesis y caracterización habituales en laboratorios de Química del Estado Sólido. Se sintetizaran muestras de nitruros de titanio y vanadio (TiN, VN, Ti0,5V0,5N y Ti0,75V0,25N) a partir de los elementos puros en polvo por mecanosíntesis. El seguimiento de la síntesis se realizara por difracción de rayos X y la caracterización microestructural de los productos por microscopía electrónica de barrido y medidas de superficies específicas. Los materiales en polvo se conformarán y sinterizarán y serán nuevamente caracterizados por DRX y SEM. El grado de densificación alcanzado se estimará por medidas de densidad según el principio de Arquímides. El estudio se completará con la realización de la medida de la microdureza del material obtenido, con el fin de mostrar la influencia que tiene la composición del material en las propiedades mecánicas del producto.

P 18 Room-Temperature Ionic Liquids. A green solvent for catalytic reactions Cristiana Cesari Departamento de Química Inorgánica, Universidad de Sevilla; Dipartimento di Chimica Fisica e Inorganica, Università di Bologna In the last few decades the study and the investigation of ionic liquids has increased together with the interest in green chemistry. At the moment the central themes of the global scientific research pointing toward sustainable development energy are efficient chemical syntheses, renewable resources, green methods, eliminating the use of dangerous substances and minimising the volume of waste products. Much of the interest in ionic liquids has centered on their possible use as “green” alternatives to volatile organic solvents because generally ionic liquids are not volatile under ambient conditions, this non-volatility also leads to most ionic liquid being nonflammable.5 More advantageous properties of these compounds are the low vapour pressure, the high solubility for polar and non-polar substances, the thermal and chemical stability and the simple and relatively cheap syntheses. The term ionic liquid denotes a salt that has a low melting point, below 100°C, in fact they are generally found in a liquid state at room temperature. These particular salts contain organic cations and inorganic anions, their properties are controlled by the selection of both, so changing the cation and anion can adjust the solubility, the melting point and other physical properties according to the application involved.6 During my research I have synthesised several N functionalized ionic liquids protected by Boc, I prepared the imidazolium salts 1-(2-t-Butoxyicarbonylamino-ethyl)-3methyl-3H-imidazolium iodide which is the precursor for all the other ionic liquids with different counterions such as [PF6], [NO3], and [NTf2].

H N N

O

N

X O X- = I- , PF6-, NO3-, NTf2

The research group where I have conducted my internship turned its attention to the use of ionic liquids as reaction solvents, specifically in the epoxidation of olefins via molybdenum complex catalysed oxo transfer reactions. The results shown in this comunication are of catalytic tests of epoxidation with ionic liquids synthesized as reaction media and compared with the previous results obtained with other ionic liquids (using Bmim[PF6] as a reference because until now it has presented the best results in catalysis).

5

Hallett, J.P.; Welton T. Chem.Rev., 2011, 111, 3509. Mokhtarani, B.; Sharifi, A.; Mortahed, H.R.; Mirzaei, M.; Mafi, M.; Sadeghian, F. J. Chem. Thermodynamics, 2009, 41, 1432. 6

P 19 EL ESMALTE EN LA INDUSTRIA CERÁMICA Luis Miguel Conde Martín y Cristina Cuerva González Dpto. Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola, Facultad de Química, Universidad de Sevilla El esmaltado es una etapa esencial en el desarrollo de los productos cerámicos debido a que en ella se proporciona a la pieza resistencia a distintos factores externos tales como golpes, ralladuras o cambios de temperatura y humedad. Por otra parte le proporciona un valor estético que aumenta el precio de mercado de las piezas. En este trabajo se presenta una panorámica global de las propiedades esenciales que deben cumplir los recubrimientos vítreos, los tipos de recubrimientos que pueden aplicarse y las técnicas de aplicación en los distintos cuerpos cerámicos.

P 21 ESTUDIO DE UN SLURRY DE LA INDUSTRIA DETERGENTE: REOLOGÍA Y MEZCLADO Cristina Cuerva González Dpto. Ingeniería Química, Facultad de Química, Universidad de Sevilla Los detergentes son un producto químico cotidiano en la vida de los habitantes de los países desarrollados. Desde la antigüedad el ser humano ha buscado la mejor forma de eliminar las manchas que ensuciaban sus ropas sin estropear éstas. Gracias al desarrollo tecnológico y científico este fin es mucho más asequible. En la fabricación actual de detergentes en polvo existe un producto intermedio constituido en una mezcla de tensioactivos en agua (slurry) que determina las propiedades del producto final. El objetivo es usar este producto para facilitar el mezclado y bombeo de los tensioactivos desde un lugar a otro de planta, en concreto, hacia la torre de pulverización para el secado. En este trabajo se presenta un estudio sobre las propiedades reológicas del slurry son importantes para el diseño del proceso de mezclado así como el consumo de potencia asociado con la operación de mezclado con muy buenos resultados.

P 23 Nanotubos de carbono Julia Ángeles Curquejo Morales, Yolanda Sánchez Salinas, Davinia Roque Profesora tutora: Francisca Cabrera Escribano. Departamento Química Orgánica Los nanotubos de carbono son una forma alotrópica del carbono. Su estructura puede considerarse procedente de una lámina de grafito enrollada sobre sí misma. Dependiendo del grado de enrollamiento y la manera como se conforma la lámina original, el resultado puede llevar a nanotubos de distinto diámetro y geometría interna, existiendo los monocapa o multicapa. Son las fibras más fuertes que se conocen. Un solo nanotubo perfecto es de 10 a 100 veces más fuerte que el acero y poseen propiedades eléctricas muy interesantes, conduciendo la corriente eléctrica cientos de veces más eficazmente que los tradicionales cables de cobre.7 Algunos modelos predicen que la conductividad térmica puede llegar a 6.000 W/mK a temperatura ambiente. Asimismo son enormemente estables térmicamente, siendo aún estables a 2.800 °C en el vacío y a 750 °C en el aire. Las propiedades de los nanotubos pueden modificarse encapsulando metales en su interior, o incluso gases.8

Fig.1. Nanotubo de carbono Existen tres métodos de síntesis: Ablación láser, descarga de acero y por deposición catalítica en fase vapor. Tienen aplicaciones electroquímicas (supercondensadores, almacenes de hidrógeno y células solares), electrónicas (transistores y memorias), como adsorbentes y en biomedicina (contra el cáncer),9 aeroespacial (partes de aviones), automóviles (partes plásticas conductoras), deportes (raquetas de tenis, palos de golf, flechas, manillares de bicicleta), para crear materiales extremadamente negros (sustancia más oscura conocida), etc.10 Como efectos adversos se destacan aquellos que repercuten en la salud. Pueden causar problemas similares a las fibras de asbesto. Al ser largos y delgados, se quedan atascados al intentar atravesar la membrana de dos capas que separa los pulmones de la pared torácica, lo que provoca enfermedades en los pulmones y mesotelioma.11 7

(a) http://alt1040.com/2011/09/nanotubos-de-carbono-sustitutos-del-cobre. (b) A. Jorio, G. Dresselhaus, M. S. Dresselhaus (eds.), Carbon nanotubes: advanced topics in the synthesis, structure, properties and applications, Springer, Berlin 2008. 8 http://www.euroresidentes.com/futuro/nanotecnologia/diccionario/nanotubos.htm 9 (a) http://www.portalciencia.net/nanotecno/nanocancer.html (b) http://www.salud.com/cancer/organismo-la-nasa-incursiona-con-nanotubos-investigacion-delcancer.asp 10 R. Klingeler, Carbon Nanotubes for Biomedical Applications, Springer –Verlag, Berlin, Heidelberg, 2011. 11 http://www.nanotecnologica.com/nanotubos-plantean-riesgos-para-la-salud-segun-estudio.

P 24 Optimización de un método de determinación de sulfamidas y sus principales metabolitos en muestras de origen biológico. Esperanza del Pozo Martín Pedro Domínguez Rodríguez Departamento de Química Analítica En la sociedad actual disfrutamos de fármacos que remedian nuestros males como algo cotidiano. Pero detrás de cada receta y cada sustancia hay una investigación. Como muestra de ello en este estudio se desarrolla la optimización de un proceso que determine una serie de compuestos denominados bajo el nombre de sulfonamidas. Las sulfamidas son de los primeros fármacos que se descubrieron para paliar infecciones bacterianas, y aún se utilizan como tales. En este trabajo realizado de forma colaborativa entre alumnos que han cursado la asignatura en el departamento de Química Orgánica y de Química analítica; e integrado dentro del proyecto de innovación docente “Aplicación de Proyectos Experimentales Integrales en el Ámbito de la Química para su Implantación en los Próximos Trabajo Fin de Grado”, se ha desarrollado y optimizado un método de cromatografía líquida de alta resolución con detección ultravioleta-visible (HPLC-UV) para determinar Sulfadiazina y su metabolito N4-acetil-sulfadiazina; Sulfametazina y su metabolito N4-acetil-sulfametazina; Sulfamerazina y su metabolito N4-acetil-sulfametazina y Sulfametoxazol y su metabolito, N4-acetil-sulfametoxazol. Para ello se dispuso de los metabolitos previamente sintetizados en el Departamento de Química Orgánica. La separación cromatográfica de los distintos compuesto fue llevada a cabo en una ZORBAX Eclipse® XDB-C18 3.5 μm (150 x 3.0 mm i.d.) de partícula utilizando para ello una fase móvil compuesta de acetonitrilo: acido fórmico (0.1%) en modo gradiente y detección a la máxima longitud de onda de absorción de los distintos principios activos (220-240 nm). El método fue correctamente validado y aplicado a muestras de orina humana, para lo que se optimizó el tratamiento de muestra ensayando distintos procedimientos y obteniéndose los mejores resultados utilizando una extracción líquido-líquido con diclorometano a 2 mL de muestra de orina y posterior centrifugación y evaporación. El procedimiento fue aplicado satisfactoriamente a muestras de orina de un paciente tras la ingesta de una dosis de sulfadiazina de Reig Jofé.

P 26 What have Chemistry done for you? José M. Carnerero Panduro, Marta Durán Pérez, Alejandro González Benjumea, Pedro A. González Valiñas Organic Chemistry Department Within the current scientific world view, life sciences are at peak compared to social sciences, including Chemistry. This branch of science, although not the most modern (accepting date of birth in the eighteenth century), is one of the most influential and revolutionary of the twentieth century, because without it, the world in which we live would not be as we know it. The aim of this work is to make a quick walk on various triumphs of Chemistry in the last century, triumphs as the synthesis of DDT and the evolution of insecticides to avoid damage to the environment, the synthesis of polymers and their impact on society such as Nylon, the development of dyes and pigments, either for food or textile, or the HaberBosch process for the production of ammonia and their global impact.

P 27 IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS VÍNICAS MEDIANTE TÉCNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR: APLICACIÓN A LA FERMENTACIÓN DE UVAS PEDRO XIMENEZ EXPUESTAS A SOLEO Franco, L.M.; Castro, J. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola El conocimiento de las levaduras presentes en la fermentación es fundamental dada la influencia de éstas en su desarrollo y en las características del vino resultante. Las primeras técnicas de identificación se basaban en el estudio de caracteres morfológicos, fisiológicos y bioquímicos. Estos métodos resultan, sin embargo, lentos, costosos y laboriosos, y no siempre precisos. A partir de la década de los 80 del siglo pasado se desarrollaron técnicas de biología molecular basadas en el análisis del ADN. En concreto, el análisis de determinadas regiones del ADN ribosómico (ADNr) permite diferenciar entre especies de levaduras. Estos análisis hacen uso de la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). En este trabajo se ha identificado la población de levaduras durante la fermentación de mosto de racimos de uvas de Pedro Ximenez expuestos a soleo. Para ello se contaba con una colección de 120 cultivos puros de cepas de levaduras aisladas durante la campaña 2011; 15 litros de dicho mosto se dejaron fermentar a 22 ºC y se tomaron muestras para el análisis microbiológico en tres momentos definidos: al inicio de la fermentación (10 % de azúcares consumidos), cuando la fermentación se hizo lenta (30 % de azúcares consumidos) y cuando se produjo la parada de la fermentación (40 % de azúcares consumidos). A partir de una colonia de cada cultivo, se amplificó mediante PCR la región génica 5.8SITS del ADNr usando los cebadores ITS1 e ITS4 y, a continuación, los productos de amplificación obtenidos se digirieron con las enzimas de restricción HhaI, HaeIII y HInfI. La banda de los productos de PCR y las resultantes de su digestión se visualizaron en geles de agarosa al 1,4 y al 3 %, respectivamente, permitiendo la identificación de las levaduras presentes en cada muestra a nivel de especie. En el mosto de partida y una vez iniciada la fermentación, la mayor parte de las levaduras identificadas correspondieron a Kluyveromyces thermotolerans. A medida que avanzó la fermentación, disminuyó drásticamente la población de levaduras no-Saccharomyces y aumentó la de S. cerevisiae que, cuando se produjo la parada de la fermentación, suponía más del 90 % de los aislamientos realizados. Por tanto, el empleo conjunto de técnicas de microbiología y de biología molecular (en concreto PCR-RFLP de la región génica 5.8S-ITS) nos ha permitido estimar e identificar la población de levaduras presentes en los racimos de uva de Pedro Ximenez expuestos a soleo, así como el de las levaduras que participaron en su fermentación. A pesar del elevado contenido inicial en azúcares (430 g/L), se inició la fermentación del mosto, que prácticamente corrió a cargo de diferentes cepas de S. cerevisiae, aunque ésta fue parcial y sólo se consumieron en torno al 40 % de los azúcares iniciales.

P 28 Effect of fertigation on the nutritional status of the pothos (Scindapsus Aureus) Luis Miguel Franco Andreu, José Manuel Medina Borrero Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola

Fertigation is the application of fertilizers dissolved in irrigation water for crops. It is a method of great importance in crops irrigated by drip irrigation systems , but also it is used in sprinkler irrigation systems . The main objective of fertigation is the use of the water flow of the irrigation system to transport nutrients needed by the plant to the place where the roots are developed. The benefits of fertigation over traditional fertilizing method are: increased nutrient absoprtion by plants, reduction in fertilizer and chemical needed, reduced leaching to water table, reduction in water usage, optimize the time and rate of application of nutrient and optimize the energy used. The most common nutrients provided by fertigation are nitrogen in all its form (nitrate, amminum, urea), phosphate and potassium. The experience was based on determining the influence of fertigation with different concentrations of nutritive solution concerning the nutritional properties of Scindapsus aureus or Epipremnum Aureum (poto). The starting material was 4 potho plants grown in pots. Each one plant was treated differently: • Plant TC: treated with tap water • Plant TA1: treated with mineral nutrient solution diluted in the recommended ratio by the manufacturer. • Plant TA2: treated with nutrient solution concentration, twice as much as the recommended ratio by the manufacturer. • Plant TA3: treated with nutrient solution concentration, five times as high as recommended by the manufacturer. In view of the results, P and Ca values increased in the plant as the concentration of the nutrient solution grew higher, where as others did not. Although no significant differences were observed in the experience time. With the Substrate analysis, we have seen that the conductivity changed as we increased the concentration of the nutrient solution. The pH didn’t change significantly when increased the concentration of the nutrient solution. We don´t see enough improvement in nutritional status at higher than recommended in the duration of the experience, so it is advisable to follow the manufacturer's instructions.

P 29 ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO DE LAS FRACCIONES DE ÁCIDOS GRASOS EN ÁNFORAS FENICIAS Paloma Álvarez Mateos, Mª Montaña Durán Barrantes, Paula Ruiz del Portal Vázquez y José Alberto Fuentes Rojas Dpto. Ingeniería Química Se han analizado varias ánforas de restos arqueológicos del poblamiento rural en el sur de la península Ibérica (siglos VIII a.c.- II d.c.) en las cuales la influencia del tiempo, temperatura, humedad, microorganismos, luz, aire, etc., sobre los distintos tipos de Ácidos Grasos (AGs) implica una serie de transformaciones químicas (ruptura molecular, polimerizaciones, oxidaciones, etc.) muy difíciles de clasificar. De hecho, es difícil encontrar datos bibliográficos al respecto pues se trata de simular estas condiciones en el laboratorio, con variaciones de estos parámetros entre las cuales, el factor tiempo, en un material enterrado, es definitivo e irrepetible. Según la bibliografía consultada, la composición típica de los distintos aceites de origen vegetal tiene una serie de AGs común a todos ellos, pero con concentraciones distintas que permiten la agrupación de unos y otros según predominen los AGs de carácter saturado, monoinsaturado o poliinsaturados. El objetivo de este trabajo es determinar la composición de los AGs presentes en las ánforas para predecir la posible alimentación que tenían estas civilizaciones y qué tipo de grasas se consumían.

P 30 Reciclado de residuos para su uso como materia prima cerámica. Sara Jiménez Ferrón, Elisa García Rodríguez, Sara García Portillo Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola y Enología.

Se considera residuo a toda sustancia generada por una actividad productiva o de consumo de la que hay que desprenderse por no ser objeto de interés directo de la actividad principal. Debido a la gran cantidad de residuos generados, es necesario descender el ritmo de generación de estos residuos, y darles una nueva aplicación a estos residuos mediante la reutilización o el reciclaje. La reutilización consiste en reintroducir a los procesos de producción los materiales residuales, con el fin de convertirlos en materias primas secundarias. El reciclaje, además, implica un tratamiento previo de estos residuos. A la hora del reciclaje de residuos para su uso como materia prima cerámica hay que tener en cuenta tres parámetros: a)Naturaleza del residuo, b)Objetivo del tratamiento, c)Consideraciones económicas. Las principales técnicas de reciclaje son: la ceramización y la vitrificación. En este trabajo se presenta un panorama actual del reciclado de residuos para su utilidad en cerámica.

P 32 ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES ESPECTRALES Y FOTOFÍSICAS DEL ÁCIDO - β – CARBOLINA - 3 – CARBOXILICO Laura García Rodríguez, Mª José Guillena Casado Departamento de Química Física

Se han estudiado los equilibrios ácido-base del ácido -β-carbolina-3-carboxílico (BC-3COOH) en disoluciones acuosas y las propiedades espectrales y fotofísicas de sus especies prototrópicas. Se han determinado los valores de pka espectrofotrometicamente usando la clásica ecuación de Henderson-Hasselbach. En medios fuertemente básicos, fuera de la escala de pH, se usó la función H- de Yagil. Los cambios que se observan en los espectros de absorción y fluorescencia del ácido BC-3-COOH con la acidez y basicidad del medio sugieren la existencia de los equilibrios prototrópicos que se muestran en el siguiente esquema: OOC

N

OOC

NH

COO

HOOC

NH

A pKa ~ 2

NH

pKa = 7.0 ± 0.1

N

pKa = 14.4 ± 0.1 N

NH

C

NH

OOC

DA

Z1

NH N

Z2

Esquema 1: Equilibrios ácido-base de las especies prototrópicas del ácido BC–3– COOH

Los espectros de emisión del ácido BC-3-COOH en disoluciones de NaOH sugieren, además, la existencia de un fototautómero de estructura zwitteriónica, Z2, que emite ~500 nm.

P 33 Cálculos teóricos (DFT) de compuestos organometálicos simples Rosa Mª Gil Gómez, Mª del Carmen Fernández Guerrero Departamento de Química Inorgánica

La Teoría del Funcional de la Densidad (DFT), basada en los teoremas de Hohenberg y Kohn, proporciona una base para el desarrollo de estrategias computacionales que permiten obtener información sobre la energía, la estructura y otras propiedades de compuestos organometálicos moleculares con un coste computacional mucho menor que las técnicas tradicionales. El objetivo de la presente comunicación es ilustrar las aplicaciones de la DFT a través de los diversos cálculos teóricos que se han llevado cabo con distintos compuestos organometálicos simples en el correspondiente proyecto de la asignatura Experimentación Química. Para la realización de los cálculos se ha empleado el programa Gaussian, el cual es capaz de predecir determinadas propiedades de átomos, moléculas o sistemas reactivos (como por ejemplo: energías moleculares, estructuras, frecuencias vibracionales, densidades electrónicas…), mientras que para la visualización de los resultados se ha hecho uso del programa GaussView. Las moléculas investigadas incluyen distintas familias de compuestos organometálicos y van desde moléculas tan simples como los carbonilos metálicos Cr(CO)6, Fe(CO)5 y Ni(CO)4, hasta moléculas más complejas como el derivado Fe(η3-S2CPH3)(CO)3.

Cr(CO)6

Fe(η3-S2CPH3)(CO)3

P 34 Determinación espectrofotométrica de ibuprofeno en preparaciones farmaceúticas Rosa Mª Gil Gómez, Mª del Carmen Fernández Guerrero Departamento de Química Analítica

El ibuprofeno es un analgésico y antiinflamatorio utilizado para el tratamiento de estados dolorosos, acompañados de inflamación significativa, como artritis reumatoide leve y alteraciones musculoesqueléticas (osteoartritis, lumbago, bursitis, tendinitis, hombro doloroso, esguinces, torceduras, etc.). Se utiliza para el tratamiento del dolor moderado en postoperatorios, en dolor dental, postepisiotomía, dismenorrea primaria, dolor de cabeza, etc. El enantiómero S-(+) es casi el único responsable de los efectos antiinflamantorios del ibuprofeno. Su principal mecanismo de actuación es mediante la inhibición de la biosíntesis prostanoide a través del bloqueo de la enzima ciclooxigenasa (COX). La isoforma COX-2 tiene un importante papel en el proceso inflamatorio. La absorción de la radiación origina transiciones entre distintos niveles de energía electrónicos además de transiciones vibracionales y rotacionales. En la absorción de radiación UV-Vis por parte del ibuprofeno, se pueden producir transiciones σ σ* (en la cadena hidrocarbonada saturada unida al anillo fenólico), n σ*(en el carbonilo del grupo ácido) y π π*( en el anillo de benceno). Las bandas de absorción observadas en la espectrofotometría (264 y 272 nm) son las debidas a las transiciones del anillo de benceno, ya que se encuentran a una longitud de onda perteneciente al UV próximo. H

CH3

CH3

COOH

H3 C

Ibuprofeno En este trabajo, se propone un procedimiento espectrofotométrico para la determinación de ibuprofeno que se aplica a su determinación en fármacos comerciales (comprimidos, sobres granulados y suspensiones orales).

P 35 Iminoazúcares como inhibidores de glicosidasas Rosa Mª Gil Gómez, Mª del Carmen Fernández Guerrero Departamento de Química Orgánica

Las glicosidasas son enzimas que catalizan la hidrólisis de los enlaces glicosídicos de carbohidratos y glicoconjugados. Son muy comunes y presentan diversas funciones incluyendo la degradación de polisacáridos como la celulosa, estrategias de defensa antibacterianas y mecanismos de patogénesis. Un inhibidor eficaz de glicosidasas debe reproducir lo más fielmente posible el estado de transición de la hidrólisis a pH fisiológico. Los iminoazúcares presentan un átomo de nitrógeno endocíclico que en condiciones fisiológicas debe estar protonado, por lo que resultan ser miméticos adecuados de los glicósidos. La inhibición de las glicosidasas por los iminoazúcares es un proceso de gran importancia biológica y presenta numerosas aplicaciones biomédicas como por ejemplo el tratamiento de la enfermedad de Gaucher, una enfermedad del grupo de las enfermedades de almacenamiento lisosomal. Esta rara enfermedad, debida generalmente a una mutación génica, se produce debido a una disminución de la actividad de las enzimas que catalizan la degradación lisosomal de los glicoesfingolípidos (GSL). Debido a esto se produce un almacenamiento desordenado de GSL en los lisosomas que si afecta al sistema nervioso central (SNC) origina un proceso neurodegenerativo. Los alcaloides polihidroxilados de tipo iminoazúcar, pueden ser utilizados para regular la biosíntesis de estos GSL, disminuyendo así la cantidad de sustrato sin degradar. De esta forma se equilibra la síntesis con la degradación, previniendo el almacenamiento excesivo.

P 36 Iminoazúcares como Inhibidores de Glicosidasas. Síntesis de un análogo de la Calistegina B2 Ana I. Martínez Avilés, M. Isabel Moral Arenillas, Pedro A. González Valiñas Departamento de Química Orgánica El enlace glicosídico es uno de los enlaces más estables en los biopolímeros. La vida media estimada para su hidrólisis espontánea es de cinco millones de años. Sin embargo, la naturaleza ha desarrollado unas enzimas, las glicosidasas, que actúan como catalizadores acelerando en más de 1017 veces la hidrólisis del enlace glicosídico de los carbohidratos y glicoconjugados. La participación de las glicosidasas en un gran número de procesos fisiológicos y patológicos ha motivado una intensa investigación dirigida a identificar inhibidores específicos de las mismas, tanto de origen natural como sintético. Los compuestos que pueden modificar o inhibir tales procesos son de gran interés en terapias para el cáncer, infecciones virales, diabetes o desórdenes de almacenamiento de glicoesfingolípidos, así como para estudios mecanísticos y purificación de enzimas.12 Recientemente se ha desarrollado una nueva familia de inhibidores de glicosidasas 2 (sp -iminoazúcares) con una alta selectividad anomérica.13 En el trabajo que se presenta se ha sintetizado un análogo de la Calistegina B2 (1) con estructura de 1-desoxi-6oxacalistegina (2) que se comporta como inhibidor específico de -glucosidasa.14 La Calistegina B2 es un iminoazúcar natural con estructura de nor-tropano que actúa como inhibidor tanto de  y -glucosidasas. El derivado preparado presenta estructura de sp2iminoazúcar y su síntesis se ha llevado a cabo en siete etapas a partir del monosacárido comercial D-(+)-glucurono-6,3-lactona. sp2

3

HO HO HO

OH sp NH

1 Calistegina B2

HO HO HO

O

N O O

2 1-Desoxi-6-oxa-calistegina B2

Figura: estructuras de un sp3-iminoazúcar natural (1) y su análogo sintético sp2iminoazúcar (2)

12

Rye, C. S.; Withers, S. G. Current Opinion in Chemical Biology 2000, 4, 573. Aguilar-Moncayo, M.; García-Moreno, M. I.; Trapero, A.; Egido-Gabás, M.; Llebaria, A.; García Fernández, J. M.; Ortiz Mellet, C. Org. Biomol. Chem. 2011, 9, 3698. 14 García-Moreno, M. I.; Benito, J. M.; Ortiz Mellet, C.; García Fernández, J. M. J. Org. Chem. 2001, 66, 7604. 13

P 37 What will Chemistry do for you? José M. Carnerero Panduro, Alejandro González Benjumea, Pedro A. González Valiñas Organic Chemistry Department The progress of society is linked to scientific advance. In today's world, Chemistry plays a key role as the engine of scientific and social progress. However, in most cases its role plays in the background, away from the media and therefore, citizens are unaware about new advances that will make society progress. The aim of this paper is to give a flavor of research being carried out currently in the Faculty of Chemistry of Seville, in various fields of Chemistry. Research and analysis of volatile compounds to determine the quality of the ham, the synthesis of catalysts to reduce air pollution, utilization of solid waste from olive oil to obtain drugs, or even studying the properties of chemical compounds through computational chemistry.

P 38 Estudio del comportamiento solvatocrómico de la betaína ET30 en distintos disolventes Setefilla Cobos Aranda, Ana Mª Lavado Rite Departamento de Química Analítica

En este proyecto se profundizará sobre el estudio del comportamiento solvatocrómico de la betaína ET30 en diferentes disolventes orgánicos de distinta polaridad, previamente purificados. En primer lugar, se realizó un estudio del comportamiento solvatocrómico de la betaína en los diferentes disolventes puros y posteriormente, se realizó el mismo estudio pero con pequeñas cantidades de MeOH para cada tipo de disolventes. De esta forma, la polaridad de los mismos serán modificados a medida que se incrementa la proporción de metanol en la disolución. Una vez seleccionado el disolvente más adecuado, el siguiente paso fue el estudio de la validación del método analítico, para ello se procedió al estudio de los distintos parámetros relevantes como son linealidad, sensibilidad y selectividad con el fin de proponer un método de determinación del contenido de metanol en un disolvente orgánico.

Fig.Estructura molecular de la betaína ET30

P 39 Caracterización superficial de un detergente comercial tipo liqui-tabs Sara Jiménez Ferrón Departamento de Ingeniería Química El objetivo de esta investigación es estudiar las principales características interfaciales de un detergente comercial tipo liqui-tabs mediante un tensiómetro de gota pendiente. Las características estudiadas son la adsorción del tensioactivo en la interfase, mediante medidas de la tensión superficial/interfacial, y la viscosidad de la interfase, mediante la reología dilatacional. Adsorción interfacial: Un compuesto presenta actividad superficial si al añadir una pequeña cantidad del mismo a un líquido, se adsorbe en la superficie o interfase del sistema reduciendo el exceso de energía libre superficial y como consecuencia disminuye la tensión superficial. Al añadir tensioactivo a una disolución, los monómeros que lo forma se adsorberán en la interfase. Una vez cubierta la interfase, los monómeros pasarán al seno de la disolución, agregándose y formando micelas. Éste punto se conoce como concentración micelar crítica (CMC) y puede determinarse representando la tensión superficial frente a la concentración de tensioactivo.

Reología dilatacional:

Un incremento en el área interfacial provoca una disminución de la densidad de moléculas en esa zona, lo que se traduce en un aumento de la tensión interfacial. El sistema evolucionará de forma que compense ese exceso de energía libre y vuelva a una situación de equilibrio, proporcionando información sobre propiedades viscoelásticas.

P 40 Interacciones por puentes de hidrógeno del 1-Metil-7-Azaindol y del 7-Azaindol con Fenol M. Isabel Moral Arenillas Departamento de Química Física Se ha estudiado mediante métodos espectroscópicos la interacción por puentes de hidrógeno del 1-metil-7-azaindol y del 7-azaindol con fenol. Los resultados obtenidos indican que el fenol forma complejos enlazados por puentes de hidrógeno de estequiometría 1:1 con ambos azaindoles en el estado fundamental. El hecho de que, a 298 K, la constante de asociación del complejo 7-azaindol/fenol, 90±3 M-1, sea más del doble que la del complejo 1-metil-7-azaindol/fenol, 35±5 M-1, sugiere que el complejo del 7-AI posee la siguiente estructura cíclica resultante de la formación de un doble puente de hidrógeno:

En el estado excitado, las interacciones por puentes de hidrógeno con el fenol amortiguan la fluorescencia del 1-metil-7-azaindol y del 7-azaindol. El análisis de SternVolmer de los datos de fluorescencia, indica que los mecanismos de dichos procesos de amortiguación son complejos y en ellos participan simultáneamente una componente estática y otra dinámica.

P 41 EL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL YOGUR Asunción Mª Majúa Montalbo y Natividad Pérez Martín Departamento de Ingeniería Química La mayoría de las industrias del sector lácteo, además de poseer un nivel tecnológico bastante alto, suelen tener un sistema de gestión medioambiental certificado, pero esto, no impide que dichas industrias no provoquen un impacto medioambiental interesante de conocer, ya que cada etapa en el procesado de un producto (en este caso específico, el yogur) irremediablemente implica una determinada contaminación a nivel ambiental, ya sea a causa de un consumo de agua y energía, por una generación de residuos, o bien, por el vertido de aguas residuales. Pero, lo que sí es cierto, es que existe la posibilidad de disminuir ese impacto medioambiental, mejorando el proceso de elaboración según se requiera para cada caso concreto.

P 42 PROPIEDADES Y APLICACIONES DEL TITANATO DE ESTRONCIO A. Martínez Gordillo Departamento Química Física

El titanato de estroncio es un óxido de estroncio y titanio con la fórmula química SrTiO3 con una estructura de tipo perovskita. Se trata de un material que a bajas temperaturas tiene propiedades ferro y piezoeléctricas con una constante dieléctrica muy grande. Durante mucho tiempo se pensó que era un material puramente artificial, hasta 1982, cuando fue hallado en la naturaleza, al ser descubierto en Siberia recibió el nombre de tausonita. La tausonita sigue siendo un mineral extremadamente raro en la naturaleza, y se halla en forma de cristales muy pequeños. Su aplicación más importante ha sido en su forma sintetizada, puntualmente utilizado como sustituto del diamante. Otra de sus aplicaciones es como material empleado en la tecnología de almacenamiento electrónico de información, desde las viejas cintas magnéticas hasta los discos duros de los ordenadores de nueva generación, por lo que ha sido objeto de muchas investigaciones por la industria de la electrónica durante décadas. El trabajo ha consistido en simular las propiedades de dicho óxido, y una de sus caras la (001). Sobre ella, se ha depositado silicio, adquiriendo por ello propiedades ferroeléctricas, y se ha modificado mediante dopado con flúor.

Figura 1.- Estructura SrTiO3 Figura 2.- Estructura SrTiO3-Si

P 43 Optimización de un método de separación por HPLC de ibuprofeno y paracetamol y determinación de ibuprofeno en orina humana José Manuel Medina Borrero Departamento de química analítica El ibuprofeno [ácido (RS)-2-(4-isobutilfenil)propiónico] es un medicamento antiinflamatorio no esteroideo de uso habitual hoy en día que se comercializa sin receta médica.

Figura 1: Ácido (RS)-2-(4-isobutilfenil)propionico Esta indicado para el tratamiento sintomático de dolores (de cabeza, dental, menstrual, neurológico y postquirúrgico) procesos febriles y artritis. Se administra por vía oral en la mayoría de los casos y el mecanismo de acción del medicamento es la inhibición de las prostaglandinas a nivel periférico. Pese a contener en su formula un centro estereogénico y solo uno de los dos isómeros presentar actividad terapéutica, en el organismo la inversión del centro es rápida y se puede usar la mezcla de isómeros sin problema. Se metaboliza en el hígado y es eliminado en la orina principalmente como una forma condensada con albumina (hasta un 99%). En base a los artículos referenciados [1] y [2], los disolventes elegidos para la optimización de la separación cromatográfica fueron: metanol, acetonitrilo, tampón fosfato pH 5 (1M) y tampón fosfato pH 6.5 (1M). las condiciones de elución óptimas corresponden a una fase móvil con un gradiente acetonitrilo:fosfato (1M, pH 5). La detección de ambos principios activos se llevó a cabo a longitudes de onda de 240 nm para paracetamol y 220 nm para ibuprofeno respectivamente. Se han ensayado tres posibles métodos de preparación de muestra: dilución, extracción con cartuchos de extracción en fase sólida (SPE) y discos de extracción en fase sólida obteniéndose los mejores resultados con discos de extracción en fase sólida C8-SD (octyl-) 4mm de 1ml. El procedimiento se ha aplicado para determinar la concentración de ibuprofeno en muestras de orina humana, para ello se recolectaron muestras de orina cada cierto intervalo de tiempo de un voluntario sometido a la ingesta de 600 mg de ibuprofeno

P 44 Explosivos y Pirotecnia Yolanda Sánchez Salinas Departamento de Química Orgánica Pirotecnia: Combustión no explosiva de materiales que pueden generar llamas, chispas y humos. Se inicia por elementos eléctricos. Oxidación por oxígeno atmosférico o por agentes oxidantes (cloratos y nitratos). Explosivo: Toda sustancia que por alguna causa externa (roce, calor, percusión, etc) se transforma en gases; liberando calor, presión o radiación en un tiempo muy breve.

Clasificación: naturaleza química (orgánicos, inorgánicos, organometálicos), naturaleza explosiva (deflagrantes, detonantes), sensibilidad (primarios, secundarios, terciarios), utilización (iniciador, carga, multiplicador) y mezcladas (dinamitas, ANFO, hidrogeles, emulsiones, base trilita, ligante plástico) El factor de efectividad relativa o factor E.R: Es una medida relativa de la potencia explosiva de un explosivo cuando es usado para demoliciones militares. Se utiliza solamente para comparar la eficacia de un explosivo en relación con un peso equivalente de TNT. Bomba atómica: Dispositivo que produce una gran cantidad de energía de reacciones nucleares. Su funcionamiento se basa en provocar una reacción nuclear en cadena descontrolada. Se basa en la escisión de un núcleo pesado en elementos más ligeros mediante el bombardeo de neutrones que, al impactar en dicho material, provocan una reacción nuclear en cadena. Para que esto suceda hace falta usar núcleos fisibles o fisionables como el uranio-235 o el plutonio-239. Bomba de hidrógeno, termonuclear o Bomba-H: Se basa en la obtención de la energía desprendida al fusionarse dos núcleos atómicos ligeros (isótopos del hidrógeno). La reacción en cadena se propaga por los neutrones de alta energía desprendidos en la reacción. Para iniciar este tipo de reacción en cadena es necesario un gran aporte de energía, que se lo proporciona una bomba de fisión. http://es.wikipedia.org/wiki/Explosivos http://es.wikipedia.org/wiki/Bomba_H http://es.wikipedia.org/wiki/Pirotecnia

P 45 La química de la estética capilar Fabiola Mª Román Álvarez Departamento de Química Orgánica El cabello está compuesto principalmente de queratina (una proteína fibrosa insoluble) entre otros componentes que se encuentran en menor fracción. Entre los productos capilares que podemos encontrar en el mercado, hablaremos de dos:  Lacas  Tintes

Figura 1: Laca en aerosol Figura 2: Aplicación de tinte LACAS: Usos: proporcionar brillo mantener la forma del cabello mejorar control y manejabilidad del pelo Tipos de lacas: - Lociones fijadoras: contienen en su composición PVP (polivinilpirrolidona). - Lacas en aerosoles: distintos sistemas de pulverización. TINTES: Usos: cubrir canas o cabellos grises color más a la moda o deseable restaurar color perdido (decolorado o rayos solares) Tipos de tintes: - Tinte temporal: moléculas grandes que no penetran en la cutícula. - Tinte semi-permanente: moléculas que penetran de forma parcial. - Tinte demi-permanente: mayor duración pero sin aclarar el tono natural del pelo. - Tinte permanente: se distinguen dos tipos: oxidantes y no oxidantes. De mayor duración y más agresivos que los anteriores. Bibliografía: • J. B. Wilkinson, R. J. Moore, Marta A. Rodríguez Navarro, Dario Rodríguez Devesa. Cosmetología de Harry.

P 46 PROBLEMÁTICA DEL IMPACTO AMBIENTAL PRODUCIDO POR LA PREPARACIÓN Y COCCIÓN DE MATERIALES CERÁMICOS ESTRUCTURALES. Sara García Portillo, Elisa García Rodríguez, Sara Jiménez Ferrón. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola y Enología Las arcillas juegan un papel muy importante en un gran número de problemas medioambientales, bien de forma positiva, resolviéndolos, o creando situaciones degradantes, contaminantes o peligrosas. La utilización de la arcilla para la fabricación de diversos productos cerámicos (domésticos e industriales), es un aspecto positivo, pero la extracción de grandes masas degrada el paisaje, puede producir contaminaciones del agua superficial y subterránea, cambia el equilibrio geomorfológico, produce erosión y pérdida de suelos, etc. La fabricación de productos cerámicos produce contaminación atmosférica (polvo, gases procedentes de los combustibles y de la descomposición de minerales) y contaminación de aguas superficiales. La generación de emisiones atmosféricas, es el impacto ambiental más importante en el sector de la cerámica estructural. Las principales emisiones al aire en este tipo de industrias se generan en los procesos de secado y combustión que tienen lugar en los secaderos y hornos. Los contaminantes que se presentan en los gases de combustión son principalmente SO2, CO, CO2, NO2, F y Cl. Además se producen distintos tipos de material particulado, que pueden contener pequeñas cantidades de elementos traza, tales como Cd, Zn, As, Ni, etc. La generación de aguas residuales es otro aspecto medioambiental significativo principalmente en el sector de fabricación de baldosas cerámicas. La generación de aguas residuales en la industria cerámica es debida principalmente a las operaciones de limpieza de las instalaciones de preparación y aplicación de esmaltes. Desde el punto de vista químico las aguas residuales producidas en el sector cerámico se caracterizan por la presencia de: sólidos en suspensión, aniones en soluciones (sulfatos, cloruros, fluoruros...), metales pesados en solución y/o suspensión (principalmente Pb y Zn), compuestos de boro y trazas de materia orgánica (vehículo serigráficos y colas utilizados en las operaciones de esmaltado).

P 47 GLICONANOPARTÍCULAS: ORIGEN, SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN E IMPORTANCIA S. Domínguez. Profesor tutor: J.M. Fernández-Bolaños Departamento de Química Orgánica

La fabricación de materiales híbridos de nanoestructuras inorgánicas y biomoléculas constituye un avance en los campos de la nanociencia y la nanotecnología. El presente trabajo pretende dar a conocer las gliconanopartículas, nanopartículas metálicas funcionalizadas con carbohidratos. Los antecedentes de estas sustancias se encuentran en la síntesis de nanopartículas de oro, que a finales del siglo pasado consiguieron funcionalizarse con biomoléculas. En el año 2001 se consigue sintetizar las primeras gliconanopartículas. En esta comunicación se detallan los métodos de síntesis de dichas sustancias y su clasificación según los materiales de que se hayan compuestos.

Las propiedades específicas que presentan los hacen especialmente útiles en el ámbito de la biotecnología y la glicobiología.

1

Adv. Carbohydr. Chem. Biochem. 2010, 64, 211-290

P 48 Optimización de la separación cromatográfica de ibuprofeno y paracetamol y determinación de paracetamol en orina humana Lidia Contreras Bernal Departamento de Química Analítica

Acetominofen, paracetamol o N-acetil-p-aminofenol (1) es un fármaco que se receta comúnmente como analgésico y para el alivio del dolor leve a moderado. En la actualidad existe cierta controversia en el mecanismo de acción del paracetamol sin embargo, en comparación con otros fármacos disponibles como la aspirina o el ibuprofeno (2) no muestra inhibición de las enzimas COX que inciden directamente sobre la síntesis de prostaglandinas, compuestos relacionados con los procesos febriles y el dolor.15,16 Diferencias significativas debidas al mecanismo de acción implican que la aspirina presente efectos anticoagulantes siendo además perjudicial para la mucosa gástrica, donde las prostaglandinas desempeñan un papel protector. Entre las diferentes técnicas empleadas en la determinación de paracetamol en diversos fluidos biológicos se incluyen la colorimetría, espectrofotometría y diferentes técnicas cromatográficas. Recientemente ha ganado peso en su determinación la cromatografía líquida de alta resolución, HPLC debido a la mejora de la selectividad y sensibilidad inherente a la técnica.17 En este proyecto se ha llevado a cabo la separación cromatográfica del ibuprofeno y paracetamol. Las condiciones empleadas incluyen un detector de UV de longitud de onda variable, con una columna de fase reversa C18, a flujo constante y un gradiente de concentración de 10-50% de acetonitrilo en condiciones controladas de pH mediante NaH2PO4. Se han ensayado dos métodos de preparación de muestra: a) dilución y b) extracción en fase sólida (SPE) para la determinación del fármaco en orina humana. Siendo el método por dilución el que ha aportado mejores resultados.

Figura 2: Estructuras de los compuestos separados mediante HPLC

15

Corey, E.J; Czakó, B.; Kürti, L. Molecules and Medicine, John Wiley & Sons. New Jersey, 2007. Bertolini, A.; Ferrari, A.; Ottani, A.; Guerzoni, S.; Tacchi, R.; Leone, S. CNS Drug Rev. 2006, 12, 250 17 García de Marina Bayo, A.; Yusá Marco, D. J.; HPLC Funtadmental. Universidad Politécnica de Valencia, 2008 16

P 49 BIOMATERIALES A. Martínez Gordillo Departamento Química Orgánica

Se define biomaterial como cualquier sustancia o combinación de sustancias, de origen natural o sintético, diseñadas para actuar interfacialmente con sistemas biológicos con el fin de evaluar, tratar, aumentar o sustituir algún tejido, órgano o función del organismo humano. Los requisitos que debe cumplir un biomaterial: 1. Ser biocompatible, es decir, que no se produzca rechazo por parte del organismo ser químicamente estable e inerte. 2. Tener una resistencia mecánica adecuada. 3. Tener densidad y peso adecuados. 4. Tener un tamaño y forma adecuados. 5. Ser relativamente barato, fácil de fabricar y procesar para su producción en gran escala.

Figura. Aplicaciones de los biomateriales Las principales aplicaciones que existen en cuestión de biomateriales son: a) En el sistema esquelético muscular, para uniones en las extremidades superiores e inferiores. b) En el sistema cardiovascular, corazón, arterias y venas. c) En el sistema respiratorio. d) En sistema digestivo: esófago y conductos biliares. e) En sistema genitourinario, en riñones, uréter, uretra, vejiga. f) En sistema nervioso, en marcapasos. g) En los sentidos: lentes y prótesis de córneas, oídos. h) Implantes cosméticos maxilofaciales, pechos, etc.

P 50 APLICACIONES ENZIMÁTICAS EN SÍNTESIS ORGÁNICA A.Martínez Gordillo Departamento Química Orgánica

Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas siempre que sean termodinámicamente posibles. Regulan casi todas las reacciones químicas de las células vivas. Todas las enzimas actúan como catalizadores biológicos: convierten sustancias, a menudo en fracciones de segundo, en otros productos. Las enzimas son biocatalizadores altamente efectivos y potentes. Se cree que en la naturaleza hay hasta 10000 enzimas distintas. Las enzimas tienen una amplia aplicación en síntesis orgánica(1). Por ejemplo: se puede llevar a cabo la producción de D-alanina mediante la combinación de L-alanina deshidrogenasa, D-amino ácido transferasa y formiato deshidrogenasa.

Figura 1. Transformación de L en D-alanina También son útiles en la síntesis de compuestos ópticamente activos bien mediante resolución cinética de mezclas racémicas, o bien a través de una síntesis asimétrica.

Figura 2. Síntesis enzimática de compuestos ópticamente activos

LISTA DE PARTICIPANTES

LISTA DE PARTICIPANTES Aguilera Parrilla, Mª Elena Alonso González, Pilar Álvarez Baladrón, Beatriz Álvarez Herrera, Consuelo Andújar de la Torre, Llanos Aranda Merino, Noemí Ariza Gómez, Miguel Ángel Ávila Segura, Elena Barba Parrón, Sara Barrera Pérez, Ana Barrios Berraquero, Angélica Cadenas Cazalla, Javier Cano Salado, Nerea Cañete Salvador, David Carballido Morejón, Beatriz Cárdenas Ferrete, Sandra Carmona Carmona, M. Isabel Casado González, Sheila Cesari, Cristiana Cobos Aranda, Setefilla Conde Martín, Luis Miguel Contreras Bernal, Lidia Cuerva González, Cristina Curquejo Morales, Julia Ángeles De la Cruz Hidalgo, Mª del Rosario Del Pozo Martín, Esperanza Díaz Cumplido, Hilario Domínguez Rodríguez, Pedro Domínguez Solís, Sergio Durán Pérez, Marta Fernández Cejudo, Ana Fernández Guerrero, Mª Carmen Fernández Sarriá, Ester Franco Andreu, Luis Miguel Fuentes Rojas, José Alberto García García, Lorena García González, Aida García González, M. Aroa García Portillo, Sara García Rodríguez, Elisa García Rodríguez, Laura Garcilaso de la Vega G., Victoria Gil Gómez, Rosa Gómez García, Mª Dolores González Valiñas, Pedro Agustín Guerra-Librero Primo, Emilio Guillena Casado, M. José

Gutiérrez Solís, M. Jesús Jiménez Durán, Ana Jiménez Ferrón, Sara Jiménez Ruíz, Aila Lavado Rite, Ana María López Rojas, Mª Ángeles López Vidal, Ana Rosa Lora Troya, Beatriz Luque Díaz, Patricia Márquez Escudero, Inmaculada Martín Ballesteros, Samuel Martínez Avilés, Ana Isabel Martínez Gordillo, Ana Medina Borrero, José Manuel Moral Arenillas, Isabel Moreno Díaz, Juan José Morilla Galindo, Guillermo Navarro Martín, Ana Isabel Parrilla Rodríguez, Amparo Pavón Jara, Sergio Perera Carretero, Noelia Pérez Martín, Natividad Ramos Muñoz, Víctor Manuel Reche López, Rubén Salvador Ríos Moreno, Pablo Román Álvarez, Fabiola Ruíz Del Portal Vázquez, Paula Sánchez Salinas, Yolanda Villagómez Martínez, Clara Villaverde Fernández, Elena Zurita Pelayo, María José

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.