Si buscas libros de Español, Humberto Cueva es el autor

Si buscas libros de Español, Humberto Cueva es el autor. 1 2 Humberto Cueva García presenta: “Libros de texto con secuencias didácticas que si func

0 downloads 17 Views 1MB Size

Recommend Stories


Libros por autor martes, 27 de enero de 2009
Libros por autor Reg. Signatura martes, 27 de enero de 2009 Titulo Autor Temas Año Sala Baja 1 ABR‐LAT LA TECNICA EN AJEDREZ ABRAHAMS, GERAL

todo lo que buscas
T E L E V I S I O N T E L E F O N I A A L I M E N T A C I O N H E R R A M I E N T A S E L E C T R I C I D A D C O N E C T O R E S C A B L E S A R M A

QUE ES EL SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS ( ) - Autor
QUE ES EL SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS (15.06.2006) - Autor http://sop.no-ip.info/Preguntas.htm ¿Qué es? R. El Sindrome de ovarios poliquistic

BIBLIOTECA - EIE LISTADO DE LIBROS. Titulo Autor Editorial Orden
BIBLIOTECA - EIE LISTADO DE LIBROS Nº Orden 506 276 430 588 185 186 194 195 184 193 49 176 575 75 76 233 18 2 41 S/n 68 48 262 Titulo Autor 1º

Story Transcript

Si buscas libros de Español, Humberto Cueva es el autor. 1

2

Humberto Cueva García presenta: “Libros de texto con secuencias didácticas que si funcionan”

Lograr que los alumnos se conviertan en lectores y escritores competentes.

¡Sí funcionan! 3

¡También funcionan! Soluciones para comprender los Temas de Reflexión 4

 

Índice 5

I. Lo que usted tiene derecho a saber de nuestros libros de texto. II. Libros de texto… ¿Cómo funcionan? III. Blog de los Maestros de Español:    

I. Lo que usted tiene derecho a saber de nuestros libros de texto    

6

El libro de texto concreta el currículo en una praxis GIMENO SACRISTÁN

El libro de texto: v  Plasma un programa de estudios v  Facilita la creación de ambientes para el aprendizaje v  Plantea secuencias didácticas Además: v  Destaca preguntas abiertas para fomentar la curiosidad, la capacidad crítica y la reflexión v  Enfatiza que existen múltiples fuentes de información. v  Enseña a buscar información, a procesar lo relevante y aprender de ella  

7

      II. Libros de texto…     Premisas:     v  La sola presencia del libro de texto no garantiza conocimientos, pero su   ausencia suele generar desconocimiento de contenidos básicos.   v    Una clase sin libro de texto es tan limitada como una clase sustentada sólo   en el mismo.   v  Si no usas el libro de texto, no pasa nada. Si lo usas… pueden pasar   muchas cosas.                

   

II. Libros de texto…¿Cómo funcionan? 8

     ¿Por qué decimos que nuestros libros de texto son buenos?  Básicamente porque:       el propósito. (La meta de un   1.  Las metas presentan con claridad   proyecto se presenta en la portada del mismo)                  

   

II. Libros de texto…¿Cómo funcionan? 9

     ¿Por qué decimos que nuestros libros de texto son buenos?  Básicamente porque:       el propósito. (La meta de un   1.  Las metas presentan con claridad   proyecto se presenta en la portada del mismo)   2.  Incluyen una programación de sesiones del proyecto. (Enseguida de   la portada de cada proyecto se presenta una propuesta para   programar las sesiones con los alumnos)            

   

II. Libros de texto…¿Cómo funcionan? 10

     ¿Por qué decimos que nuestros libros de texto son buenos?  Básicamente porque:       el propósito. (La meta de un   1.  Las metas presentan con claridad   proyecto se presenta en la portada del mismo)   2.  Incluyen una programación de sesiones del proyecto. (Enseguida de   la portada de cada proyecto se presenta una propuesta para   programar las sesiones con los alumnos)   3.  Sección "Qué sabemos de ..."          

   

II. Libros de texto…¿Cómo funcionan? 11

     ¿Por qué decimos que nuestros libros de texto son buenos?  Básicamente porque:       el propósito. (La meta de un   1.  Las metas presentan con claridad   proyecto se presenta en la portada del mismo)   2.  Incluyen una programación de sesiones del proyecto. (Enseguida de   la portada de cada proyecto se presenta una propuesta para   programar las sesiones con los alumnos)   3.  Sección "Qué sabemos de ..."   4.  Vinculan actividades con temas de reflexión.              

   

II. Libros de texto…¿Cómo funcionan? 12

     ¿Por qué decimos que nuestros libros de texto son buenos?  Básicamente porque:       el propósito. (La meta de un   1.  Las metas presentan con claridad   proyecto se presenta en la portada del mismo)   2.  Incluyen una programación de sesiones del proyecto. (Enseguida de   la portada de cada proyecto se presenta una propuesta para   programar las sesiones con los alumnos)   3.  Sección "Qué sabemos de ..."   4.  Vinculan actividades con temas de reflexión.   5.  Sección "Es tu turno"      

   

II. Libros de texto…¿Cómo funcionan? 13

     ¿Por qué decimos que nuestros libros de texto son buenos?  Básicamente porque:       el propósito. (La meta de un   1.  Las metas presentan con claridad   proyecto se presenta en la portada del mismo)   2.  Incluyen una programación de sesiones del proyecto. (Enseguida de   la portada de cada proyecto se presenta una propuesta para   programar las sesiones con los alumnos)   3.  Sección "Qué sabemos de ..."   4.  Vinculan actividades con temas de reflexión.   5.  Sección "Es tu turno"   6.  Seguimiento a los productos parciales y al producto final.    

   

II. Libros de texto…¿Cómo funcionan? 14

     ¿Por qué decimos que nuestros libros de texto son buenos?  Básicamente porque:   propósito. (La meta de un proyecto se   1.  Las metas presentan con claridad    el presenta en la portada del mismo)   2.  Incluyen una programación de sesiones del proyecto. (Enseguida de la portada   de cada proyecto se presenta una propuesta para programar las sesiones con los alumnos)     3.  Sección "Qué sabemos de ..." 4.  Vinculan actividades con temas de reflexión.   5.  Sección "Es tu turno"   6.  Seguimiento a los productos parciales y al producto final.   7.  Al concluir cada proyecto: “¿Qué he aprendido con este proyecto?”)            

¿Qué aprenden los alumnos con los libros de texto de Español? 15

v 

Los alumnos se apropian de APRENDIZAJES ESPERADOS al construir productos de lenguaje planteados como METAS.

Los APRENDIZAJES ESPERADOS demandan que los alumnos aprendan a: v 

Comunicarse, expresar ideas y sentimientos

v 

Reflexionar sobre cómo aprenden

¿Qué hacen y qué aprenden los alumnos en la clase de Español?

   

¿Qué hacen los alumnos en la clase de Español?

Aprende a leer y a escribir textos de tres ámbitos:

Los Alumnos

Escriben textos

Leen textos

¿Qué aprende el alumno en la clase de Español?

Comparten textos

16

v 

Estudio

v 

Literatura

v 

Participación social

Los NO y los SÍ de la clase de Español: 17

Los NO de la clase de Español: v  v 

v  v 

NO se enseña con explicaciones NO se enseña con base en copiar planas NO se enseña con cuestionarios NO se enseña con pruebas o reactivos

Los SÍ de la clase de Español: v 

v 

v 

Los alumnos SÍ aprenden ejerciendo prácticas de lectura y de escritura SÍ aprenden mediante contenidos de acción (ACTIVIDADES) SÍ aprenden al pensar el contenido (TEMAS DE REFLEXIÓN)

Sin un problema de lengua hablada o escrita no hay aprendizaje 18

Sólo  hay  un   problema...  

¿La meta plantea un problema?

Si el alumno lo percibe como tal y prevé acciones para resolverlo en un contexto. Sí, porque los alumnos no poseen todos los conocimientos ni todas las estrategias para resolverlo. Su resolución genera la necesidad de resignificar conocimientos anteriores.

¿Secuencias didácticas? 19

Meta  

El alumno

1

sigue una SECUENCIA DIDÁCTICA

2

que implica

3

acciones organizadas para elaborar

4

un producto del lenguaje:

5

TEXTO FINAL Texto final

Compar6r        

Siguiente   proyecto  

DIAGRAMA DE UN PROYECTO DIDÁCTICO DE ESPAÑOL*

1 Meta del Proyecto

Antes de iniciar:

Conocer el proyecto ¿Cuál es la meta? ¿Qué predicciones elaboramos? ¿Cómo explorar conocimientos p r e v i o s ? ¿ h

20

3

2 Comenzamos:

Planear en equipo Explorar y definir quién va a hacer qué Actividades, cuándo, cómo y qué Temas de Reflexión consultarán.

Actividades y Temas dehRfx. ¿Cómo concretar la secuencia de actividades?

5

* Español 1 , Humberto Cueva

C

¿ Q u é

c o n o c i m i e n Coevaluar t o ¿Qué s Estrategias

indicadores tomar en cuenta para evaluar?

Logro de Aprendizajes Esperados

a c “Para ? reflexionar”

4 Leer y escribir textos ¿Cómo escribir los productos parciales y el producto final?

“Para reflexionar”

de auto y p coevaluación r e v i o s ?

Siguiente ConcluImos: Compartir el s Proyecto e producto final t i (“ e Para reflexionar” =Temas de Reflexión [Rfx.] ) n e 2 y 3 [de secundaria] y Talentos n de la Comunicación [de primaria] de y Antonia de la O.-Editorial Trillas. ?

¿Secuencias didácticas? Proyecto didáctico de Español Secuencia de actividades

III. Blog de los Maestros de Español:   22

Visita mi Blog: http://humbertocueva.mx/

Asesoría  permanente     ¡Más      de  dos  millones  de  visitas!    

¡Muchas gracias!   23

Si busca libros de Español, Humberto Cueva es el autor.

Visita mi Blog:

http://humbertocueva.mx/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.