sí soy así me expres JUVENTUDES MARIANAS VICENCIANAS SECRETARIADO NACIONAL

sí soy así me expres JUVENTUDES MARIANAS VICENCIANAS SECRETARIADO NACIONAL 19 1.- OBJETIVOS “Te espero para comer en casa de unos amigos” Fdo: J

0 downloads 18 Views 3MB Size

Recommend Stories


JUVENTUDES MARIANAS VICENCIANAS SECRETARIADO NACIONAL
JUVENTUDES MARIANAS VICENCIANAS SECRETARIADO NACIONAL dedicarse con afecto a servir a los pobres, que son los preferidos de Dios; por eso tenemos mo

TECNOLOGÍ AS ME DÍCAS. China Diciembre 2015
TECNOLOGÍAS MEDÍCAS China Diciembre 2015 Este documento ha sido realizado por Alicia Mas Martínez, representante del Centro para el Desarrollo Tecnol

Story Transcript

sí soy así me expres

JUVENTUDES MARIANAS VICENCIANAS SECRETARIADO NACIONAL

19

1.- OBJETIVOS

“Te espero para comer en casa de unos amigos” Fdo: Jesús

 Tomar conciencia de esta etapa de crecimiento y de cam-

(Lc 10,38-42)

“Voy con mi madre a una boda, me gustaría que me acompañases” Fdo: Jesús “Hoy voy a comer a casa de Simón, seguro que le encantaría que me presentara contigo. Te espero” Fdo: Jesús

(Lc 7,36-50)

“Me han invitado a comer a casa de

un banquero y no me gusta llegar solo, ¿me acompañas?” Fdo: Jesús

Jn 2,1-11

bio en su vida.  Ayudar a asumir estos cambios afrontando los nuevos problemas con serenidad.  Construir nuestro ser persona, abriéndonos a los demás.  Celebrar con gozo la Fiesta de María de la Medalla Milagrosa, unidos al resto de la Familia Vicenciana.

2.- CONTENIDOS El tema del crecimiento y del cambio es muy importante en esta edad. Lo que vamos a descubrir en este tema es clave. Se trata de la dimensión más importante de nuestra vida: el amor. Hemos de hacer un esfuerzo por no teorizar y por conectar con la problemática de los jóvenes en esta etapa: su crecimiento, sus cambios, sus dudas, sus temores y sus preocupaciones. Partiremos de cómo viven las relaciones interpersonales y la afectividad en su vida día a día, para luego presentar el modelo de Dios como amor pleno y entregado.

(Lc 19,2-10)

“Voy de campo, ¿vienes? Invito yo” Fdo: Jesús

(Mt 14,13-21)

“Tengo una cena de despedida con los amigos y dentro de unos días, comida de encuentro. Estás invitado” Fdo: Jesús

(Lc 22,7-23 y Jn 21,1-14) 18

 ¿QUIÉNES SOMOS? En este primer momento intentamos crear un ambiente distendido y de confianza, sin forzar las preguntas ni las respuestas, respetando la intimidad de los juveniles para que puedan sentirse a gusto hablando de este tema. Se trata, a nivel personal, de que el joven se vea como realmente es. De aceptarse, tanto en sus cualidades y aspectos positivos como en sus limitaciones y defectos, para superarse y amar 3

a los demás desde esa confianza y sano amor a uno mismo. A nivel grupal, potenciaremos una actitud de apertura y comunicación sincera, valorando al otro tal y como es. Trataremos de analizar cómo es el mundo de los adolescentes, su tiempo libre, sus relaciones familiares, sus amigos, sus estudios, sus valores y contravalores, haciendo un juicio crítico de su realidad, destacando aspectos positivos y negativos, es decir, aquello que le está ayudando a crecer (positivo) o no (negativo) como persona en la sociedad. Plantearemos diferentes alternativas que les ayuden a optar como personas activas, abiertas y comprometidas; en una palabra, que vayan marcando en su vida un estilo propio, un estilo cristiano y vicenciano.

 Dinámica: “Las POLARIDADES” Después de este primer momento, siempre abierto al diálogo, comenzaremos con una dinámica para “romper el hielo” llamada: “las polaridades”, donde compartirán algunos datos de sí mismos entre ellos. La explicación de esta dinámica se encuentra en el cuaderno del juvenil. Una vez finalizada esta primera “polaridad”, el catequista puede repetirla con otros polos como “abierto-cerrado”, “optimista-pesimista”, “líder-seguidor”, “sentimental-racional”, etc… Conviene que cada nueva polaridad sea más comprometida, en el sentido de que den al otro más datos acerca de cómo es uno. Para completar se puede seguir con la misma estructura y plantearles otras alternativas o divergencias con situaciones concretas. Por ejemplo: ¿cogerías el coche a tus padres sin permiso? ¿cuál es el problema más grave en tu ciudad: la droga o el paro? ¿si te suspenden un examen aborreces al profesor o te preocupas por mejorar?, etc... 4

presión de amistad, como símbolo de estar integrado en un grupo social. Un descubrimiento de la vida, de estar juntos. Es maravilloso porque estás siendo protagonista de tu vida. Desde una creatividad constante, realizando todas las capacidades de tu personalidad, expresando y descubriendo tu ‘yo’ más auténtico y abriéndolo al ‘tú’. Estás aprendiendo a valorar tu propio cuerpo como medio de comunicación (abrazo, palabra, beso, mirada, gesto...). Tu cuerpo es algo vivo y dinámico, con capacidad de percibir y gozar, de pensar, de comunicarse y amar. Claro que esta vivencia no siempre es así, ¿verdad? También vives momentos de buscarte a ti mismo/a, de egoísmo, de pensar solo en ti, de hacer lo que apetece y gusta. Te invito a pensar por un momento: ¿Crees que por hacer "lo que quieras" eres más libre? Yo creo que no, no sé qué pensarás tú. En fin, como cristiano, te invito a superar el reto de pasar del amor a ti mismo, a querer al otro. Te invito a afrontar tus retos con serenidad y con esfuerzo. Te invito a compartir tus dudas, tus miedos, tus descubrimientos y alegrías con alguien que verdaderamente pueda entenderte, ayudarte y, ¿por qué no?, indicarte el mejor camino cuando tú no lo encuentres. Gracias por este ratito de compartir VIDA, sabes que espero de ti una persona madura, libre y responsable. Y tú ¿quieres? Un abrazo,

Tu catequista 17

Anexo: Carta al juvenil

 Evaluación-compromiso-oración:

Querido/a amigo/a: Hoy quisiera tener un momento de encuentro contigo, desde el cariño de una persona que desea caminar a tu lado, con la mirada puesta en lo que eres hoy, y la esperanza apuntando a lo que vas siendo cada día y serás mañana. Mira a tu alrededor. Percibe el ambiente que respiras. Si no estás solo/a, si no puedes entrar dentro de ti mismo/a con serenidad, es mejor que dejes esta carta para otro momento. Es importante para ti y para los que te queremos. ¿Te has dado cuenta de que el amor es la forma de relacionarte con tu entorno, con el mundo y con Dios? No te preocupes, que esta "parrafada" se entiende, y esta carta vamos a tratar de entenderla juntos. Desde siempre, cada uno, seamos o no conscientes de ello, maduramos en dos dimensiones: hacia dentro y hacia fuera. Hacia dentro nos vemos impulsados a realizar la tarea de ser nosotros mismos. Hacia fuera, el empuje es a salir de nosotros mismos para entrar en contacto con el otro. En ambas dimensiones, como la sal en las comidas -que no se percibe, pero si falta se echa de menos- se encuentra el amor, como una fuerza que impregna, influye y afecta a todos los momentos de nuestra existencia. Ya no vives tu relación con los demás como un niño, sino como un descubrimiento de la vida, como deseo de entrar en comunicación, anhelo de ternura en un mundo anónimo, ex16

Una vez finalizada la dinámica, damos gracias a Dios porque nos acoge tal como somos. El catequista tratará de motivar a los juveniles para orar la propia vida, recogiendo y ofreciendo a Dios nuestra vida, nuestros gozos, nuestras tristezas y nuestras preocupaciones. Podemos poner música de fondo para crear un ambiente que ayude a la interiorización. El juvenil irá recordando lo compartido en la dinámica anterior. Podemos iniciar la oración tratando de evaluar la dinámica con preguntas como las que siguen (pág. 5 catequesis juvenil):

 ¿Cómo te has sentido? Los juveniles se han podido sentir confusos a la hora de decidir y expresar cómo se sentían, y de ponerle nombre. También han podido sentir tranquilidad una vez expresado y compartido con otros, que se han podido sentir igual o totalmente opuestos. Lo importante es la cercanía creada entre unos y otros, que se conocen un poco más y que han compartido algo, relativamente, íntimo. Algunas de las actitudes que han podido salir son: positivo/negativo; alegre/triste; cansado/activo; aburrido/entretenido; interesado/desinteresado; atento/ distraído.

 ¿Cómo has visto a los del otro lado? Los juveniles han podido sentir que querían estar en el otro lado o, por el contrario, contentos de estar en ese lado. Han podido sentirse comprendidos, complementados o sorprendidos al ver por qué alguien se ha posicionado ahí. También han podido sentir ganas de ayudar cuando alguien ha comentado una actitud negativa o ganas de compartir lo mismo cuando se comentó algo positivo.

 ¿Has descubierto algo nuevo de ti? Los juveniles pueden expresar que les es fácil o difícil explicar por qué se sienten de un determinado modo, pero son capaces de hacerlo. También pueden aprender a escuchar al otro, a comprenderle, a ponerse en su lugar, a pensar que hay personas que están en un lugar opuesto al suyo, a sentirse complementarios con los del otro lado o, incluso, a llegar a cuestionarse por qué se sienten de ese modo. 5

 ¿Has sido sincero/a en la comunicación? El catequista ha de ayudarles a reflexionar sobre la dificultad que ha tenido para ellos el ser sinceros, el abrirse y decir cómo se sienten y por qué. La vergüenza o la falta de confianza ha podido ser el motivo de que les haya costado ser sinceros. La sinceridad y el respeto ante los sentimientos y estados de ánimo de cada uno cohesiona al grupo y lo hace fuerte. Para concluir, el catequista les entregará una carta que puedes encontrar en el anexo de esta guía para que la lean y la reflexionen personalmente. Es importante que los juveniles conozcan e integren sus sentimientos, sus reacciones extrañas y sus impulsos; que reconozcan sus necesidades, sus miedos y sus mecanismos de defensa. Y todo esto, sin agobiarse, ayudándoles a expresar sus problemas para que vayan clarificando ideas. No olvidemos la meta de este tema: descubrir la relación interpersonal, abrirse a los demás, querer y ser querido, vincularse a los demás y a Dios. Los otros y el Otro nos ayudan a ser NOSOTROS.

 ¿Creemos que nuestra apertura es evangélica?  ¿Qué pensáis vosotros que quiere comunicar Jesús a estas gentes con sus gestos de apertura y generosidad?

Se puede poner en común en forma de sencilla escenificación. Al finalizar la oración, resaltaremos de nuevo la Palabra (se puede elevar la Biblia y la Luz) entonando de nuevo la canción anterior y animando a los juveniles a dar gracias por la Palabra, porque, a través de ella, van conociendo y acercándose más a Jesús, que es la revelación de Dios. Todo lo que Jesús dijo, todo lo que hizo y vivió es pura transparencia de Dios.

 27 de noviembre: día de la MEDALLA MILAGROSA Recordamos al Catequista dedicar alguna sesión de la catequesis del mes de noviembre a conocer los orígenes de la Asociación, a reflexionar sobre la Nota Mariana y sobre el mensaje de la Medalla.

Finalizamos con la canción: “SOY LO QUE SOY” (Amaral).

 ¿CÓMO ME EXPRESO? Después de haber trabajado en el conocimiento personal y grupal, en la sesión anterior, queremos en este primer momento de la segunda sesión, adentrarnos y analizar el mundo de los jóvenes. Se trata de hacer un juicio crítico a la realidad juvenil, con sus aspectos positivos y negativos.

 DINÁMICA PARA ESTE PRIMER MOMENTO 6

15

se escriben uno de los siguientes textos firmados por Jesús.

 “Te espero para comer en casa de unos amigos”. Fdo.: Jesús (Lc 10,38-42).  “Voy con mi madre a una boda, me gustaría que me acompañases”. Fdo.: Jesús (Jn 2,1-11).  “Hoy voy a comer a casa de Simón, seguro que le encantaría que me presentara contigo. Te espero”. Fdo.: Jesús (Lc 7,36-50).  “Me han invitado a comer a casa de un banquero y no me gusta llegar sólo, ¿me acompañas?” Fdo.: Jesús (Lc 19,2-10).  “Voy de campo, ¿vienes? Invito yo”. Fdo.: Jesús (Mt 14,1321).  “Tengo una cena de despedida con los amigos y dentro de unos días, comida de encuentro. Estás invitado”. Fdo.: Jesús (Lc 22,7-23 y Jn 21,1-14). Lo que se pretende en este momento del tema es que el joven entre en escena, se dé cuenta que en el grupo de los seguidores de Jesús hay de todo tipo de gente. La dinámica es la siguiente: 1. Las tarjetas de invitación se colocan en una bandeja con unas cuantas Biblias. 2. Los juveniles hacen grupos de 2 ó 3 personas. 3. Cada grupo coge una tarjeta y una Biblia. 4. Separados los grupos entre sí, para no molestarse, leen, comentan y preparan una escenificación a su manera y a su estilo con la cita que les ha tocado. 5. En la tarjeta, por un lado llevan el texto de invitación y por el otro este pequeño guión que les ayudará en la escenificación.

 GUIÓN:

 ¿Qué gestos hay entre nosotros, en nuestro grupo, que expresen nuestra apertura a los demás? 14

MATERIAL: Una baraja de cartas, un teléfono móvil, bebidas alcohólicas, tabaco, revistas, CD de música, algo relacionado con la sexualidad, algún libro, un calendario, alguna foto de jóvenes divirtiéndose…

 UNA MIRADA CRÍTICA Se coloca a los juveniles en medio círculo. Se les explica que durante este primer momento de la catequesis vamos a analizar y a hacer un juicio crítico sobre el mundo de los jóvenes. En primer lugar escucharán la mirada crítica que dirigen hacia ellos personas mayores y algunos estudios sociológicos. Durante la exposición de esta mirada crítica nadie puede hacer ninguna argumentación, ni hablar ni decir nada. Es tarea del catequista mantener el silencio. Se trata de despertar a los juveniles para que participen y se defiendan. El catequista tiene que mantener un tono serio y tener bien preparadas sus argumentaciones (ver pág. 8 catequesis juvenil).

 ARGUMENTACIONES DEL CATEQISTA Para los jóvenes, la vida es como un juego (el catequista baraja unas cartas). Ellos usan de los demás sin importarles demasiado sus consecuencias. Juegan especialmente con los padres (se tiran unas cartas al suelo y algo de dinero). Su relación con ellos es como un gran pulso donde hay que engañarles continuamente, sobre todo a la hora de salir de fiesta. Les tienen sólo para que les den dinero y no les importan otras cosas. Huyen de todo diálogo con los padres y las casas se convierten para ellos en una gran pensión donde comen, duermen, ven la televisión, etc.… No soportan que los padres les digan que tienen que estudiar. Muchas veces no trabajan como reacción contra los padres. Lo más importante para los jóvenes son los amigos. A ellos les cuentan todo. Son con los que se divierten y los que determinan su forma de vivir. Sin embargo, con ellos también juegan a su antojo. Cambian de amigos como de chaqueta, les tienen para divertir7

se y cuando surge el mínimo problema, les dejan atrás (se tiran más cartas).

y así han pasado años y años, y miles y miles de personas están en el mismo “tajo”.

Otra cuestión es la relación con el otro sexo. Los chicos juegan con ellas más que con nadie, la mayoría de las veces las quieren solo para enrollarse, para pasar un rato agradable. Las usan como si fuera un objeto y no una persona. Las abandonan a la mínima. Unas y otros, la mayoría de las veces no quieren relaciones serias porque eso es para los “viejos” (tira más cartas y un preservativo o algo similar).

Que les quede claro, que ellos son de ésos, de los seguidores de Jesús.

Su forma de divertirse se reduce a emborracharse. Cuando mayor sea la tajada, mejor. No conocen para ellos otra forma de relacionarse. Para ellos, esto es dios (se enseña una botella y se les dice que para ellos es como un nuevo dios. Se tiran más cartas). No quieren buscar otras alternativas distintas. Bebiendo se matan las durezas de la vida (fotos de jóvenes bebiendo). Para algunos, otra forma de divertirse y evadirse la encuentran en las drogas. Otro gran juego donde no se sabe el daño que se puede causar (Se tira alguna carta y algún medicamento).

Insistamos en la importancia del grupo. Somos un grupo dentro de una Asociación llamada “Juventudes Marianas Vicencianas” que tiene la misma tarea que Jesús: la de “CONSTRUIR EL REINO”. Es importante aprovechar este momento para decir a los juveniles-adolescentes que los grupos tienen futuro cuando les unen objetivos comunes, cuando realizan juntos acciones concretas, cuando se mantiene viva la razón por la que se agrupan. Ellos forman parte de una Asociación que tiene una historia y de ellos depende tener un futuro, un futuro que se construye acercándose a la persona de Jesús, para conocerlo más, para amarlo más.

La música que escuchan se basa en ruidos sin ninguna letra. Las letras no contienen valor y alimentan su forma de vivir y de ser. Hace algún tiempo, apareció otro dios. Son los teléfonos móviles. A la mayoría no les hace falta para nada, pero si no lo tienen parece que no son personas. Cada joven es un anunciador ambulante de las marcas de moda. “Dime las marcas que llevas y te diré cuánto vales, lo importante que eres y quién eres”. Exigen a sus “viejos” dinero para comprar las mejores marcas, sin pensar en las horas de trabajo que han tenido que emplear sus padres. Esta es la vida de los jóvenes: un gran juego donde se pasan los días (calendario) y donde no se afronta nada en serio porque lo importante es vivir.

 COMENTARIO Y DIÁLOGO Después de finalizado el juicio, entablamos un diálogo para darles la oportunidad de “defenderse”. 8

 LA VIDA ANTE LA PALABRA Se puede poner la Palabra en el centro del grupo con la Luz y mientras se coloca se canta una canción relacionada con la Palabra. El catequista explica que Jesús fue un hombre que vivió en profundidad la actitud de estar al servicio de la Paz, de la Justicia, de la Fraternidad y del Amor. Será presentado en esta oración de una manera sencilla y siempre a través de la Palabra. Lo principal de una celebración es la comida. Jesús fue una persona abierta a todos. Quizá el signo más claro de Jesús por el que expresó esta capacidad de apertura a los demás, fue la comida. Invitamos al grupo a participar en alguna de estas comidas. El invitado especial es Jesús pero busca compañía. No se la niegues. Se pueden preparar unas tarjetas de invitación y en cada tarjeta 13

 ¿Cómo os habéis sentido? Tanta información puede resultarles agobian ¿ES JESÚS EL CENTRO DE MI VIDA? Después de que los juveniles han tratado de descubrir en las dos sesiones anteriores, realmente cómo son, de querer aceptarse tanto en sus realidades positivas como en sus limitaciones y defectos, en esta tercera sesión pretendemos que el juvenil-adolescente se acerque a la persona de Jesús, que vea su vida de entrega solidaria, y que se comprometa con la persona, con los valores y con el modo de proceder de Jesús en la vida y en la sociedad. Jesús es un ejemplo de autoestima y de vida solidaria para el juvenil y la visión que Jesús nos transmite acerca de Dios es la de un Dios solidario que da su vida y la entrega. Es importante que el juvenil se dé cuenta que la vida de un cristiano y la de un vicenciano, joven de JMV, tiene en su eje transversal a Jesús y sus opciones por la justicia y la solidaridad se convierten en el punto de referencia y de discernimiento de todas su actuaciones. El juvenil vicenciano ha de saber distinguir, en diversas situaciones de la vida, cuáles son los valores auténticamente cristianos y que todo esto no es ni más ni menos que una forma de expresarse marcando un estilo propio. Se trata de plantear de una forma sencilla y en ambiente de reflexión, que necesitamos saber algo más de Jesús, acercarnos más a Él y conocer las cosas que Él hacía y decía. Consigamos que el juvenil-adolescente se sienta como el amigo de Jesús, el amigo que nunca falla, el Amigo que puso todo su empeño y su vida en la construcción del REINO DE DIOS, y que terminó en la cruz, dando la impresión de que todo se acababa. Un grupo de seguidores, apoyados por el Espíritu y con la experiencia de que la muerte no había podido con Jesús, se puso a trabajar con entusiasmo 12

te, puede que no entiendan en un primer momento las consecuencias de lo que han escuchado o que no se sientan representados por ello. Les puede sonar a novedoso o haberlo escuchado más veces. Ayudémosles a realizar ese juicio crítico del que hablábamos, desde la objetividad.

 ¿Estáis de acuerdo con la imagen de los jóvenes que se os ha

presentado? Lo más probable es que no se sientan representados. También puede ocurrir que esas actitudes que han escuchado las vinculen a otro sector de la juventud, y que no las vean en ellos. Posiblemente ocurra todo lo contrario, y que sean capaces de describir otras actitudes más positivas. Ayudémosles a trabajar en esta línea constructiva y a reconocer todo lo positivo que hay en el mundo juvenil.

 En realidad, ¿nos ven así los adultos? Quizás los adultos más próximos no, pero el conjunto de la sociedad puede que sea ésa la forma de verlos o, al menos, de trasmitirles que son así. Ayudemos a los juveniles a no enfrentarse al mundo de los adultos sino de establecer con ellos relaciones de ayuda, y de referencia.

 Cosas que nos parecen verdaderas: que la familia y los amigos son importantes, que no todos los jóvenes son iguales, que existe mucha dependencia de los teléfonos móviles y que la música que escuchan es una nueva expresión que no todos comprenden.

 Cosas que nos parecen falsas: hay jóvenes que no muestran interés por las cosas (falta valorar más a la familia, a los amigos y a las cosas sencillas); que sólo les mueve el interés, que los jóvenes se divierten sólo con el alcohol... Después de una breve conclusión por parte del catequista sobre el juego “la mirada crítica” pasamos a escuchar una canción para seguir luego con otro segundo diálogo, esta vez, sobre la canción.

 Cómo se siente el autor de la letra? Señalar ex-

presiones concretas: Sin sentido, “como una colilla”, como algo que utilizan y que espera ser utilizado. Busca consumir experiencias para sentirse lleno, “se cuelga de cualquiera que le guste trasnochar”... 9

 ¿Te parece mucha, bastante, poca... la gente de tu edad que busca una sonrisa de repente, colgarse de cualquiera?... Lo más seguro que sí, que se les venga a la cabeza personas de su clase, de sus amigos o de su entorno. Pero estas personas venden ese estilo de vida como lo más “cool”, como lo mejor. Incluso, es muy probable que ellos mismos hayan tomado estas actitudes para sentirse parte de un grupo, que imitan al resto de jóvenes y que parece que es lo que se tiene que hacer.

 ¿Conoces a princesas o a príncipes que buscan tipos o tipas

que coleccionar?... Lo más seguro que piensen en chicos/as de su clase, de su pandilla de amigos o de su entorno. Incluso, que tengan a esas personas en una especie de “pedestal” porque les asombre su facilidad para “ligar” o “cambiar” de novios/as. Puede que ellos hayan deseado para sí mismos tener también esa capacidad de conquistar príncipes o princesas, o ser uno de los elegidos.

 “Últimamente las cosas cambian cada vez más. A veces pien-

so que algo malo viene detrás…” ¿Te identificas con esta frase?, ¿en qué ‘sí’ y en qué ‘no’? Se pueden identificar con esta frase aquellos que sientan que ese estilo de vida les produce un vacío, un sinsentido; o aquellos que piensan que ese tipo de ocio llevado al extremo les deja indiferentes y les hace caer en una rutina. Los que no se sientan identificados es porque tiene otros estilos de vida y de vivir su ocio. La música, la fiesta o el enamorarse de otras personas tiene cabida, pero desde otra perspectiva que les hace sentir que “algo bueno” viene después; puesto que es un estilo que les hace más libres y auténticos, y donde tiene cabida el servicio y la entrega a los demás.

Finalizamos este segundo momento dibujando en una cartulina la silueta de un joven y escribimos en ella:

 Las cosas positivas de los jóvenes, por ejemplo: valores, cosas

Las cosas negativas de los jóvenes, por ejemplo: dificultades que tenemos, contravalores de los jóvenes…: frenos al ver que el mundo marca otros valores, barreras al sentirse poco entendidos, dejarse llevar para ser aceptados, las dificultades que supone apostar por lo que uno cree, falta de apoyo, frustración, decepción, rebeldía... Lo ponemos en común y pasamos al tercer y último momento de esta segunda sesión donde oramos todo lo compartido, creando un ambiente de oración (a ser posible con música de fondo). Es el momento de compartir la pregunta:

 ¿Qué puedes cambiar en tu vida de joven comprometido que

desea expresarse “marcando estilo” para ser creíble, protagonista de tu vida y crecer como cristiano y como JMV?

 No tener miedo a mostrar lo que realmente soy.  Cambiar mis actitudes poco evangélicas por la propuesta que nos hace Jesús.  Apostar por lo creo.  Vivir desde el respeto.  Compartir mi tiempo y mi estilo con otras personas.  Ser transparente en mis actitudes e intenciones.  Ser auténtico en aquello que hago.  No dejarme llevar.  No pensar sólo en mí, sino en el resto de personas que me rodean.  Se capaz de decir ‘no’ a aquello que me haga sentirme incómodo o sea perjudicial para mí.  Eliminar de mi vida aquello que me hace sentir que “algo malo viene después”. Finalizamos la sesión con la oración de la página 13 de la catequesis del juvenil: “Que Dios no permita”.

por las que luchan, preocupaciones, apuestas del futuro. ¿Cómo nos ven los mayores, nuestros padres, los vecinos, los adultos que conocemos..? ¿Por qué cosas luchamos? ¿Qué nos preocupa del futuro? ¿qué queremos ser, hacer, tener…?: Luchadores, soñadores, solidarios, capacidad para aprender las nuevas tecnologías y relacionarse de otro modo, creativos, activos, se involucran, por aquello que les gusta se mueven y se esfuerzan, son pasionales, fáciles de conmover... 10

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.